toda+conexion+diciembre

Upload: juan456987

Post on 30-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OrgullO de pertenecer al ItaM dIcIeMBre 2011-enerO 2012

    Ceremoniade entrega

    de lospremios

    Carrera alUniversoy Mrito

    Profesional2011

    www.exalumnos.itam.mx

    Seminario Perspectivas Tecnolgicas 2011. Mxico, TICs y Sociedad del Conocimiento

  • editorial

    El objetivo primario de la Aso-ciacin de Ex Alumnos del ITAM debe ser el fortaleci-miento de la comunidad

    que integramos todos los egresa-dos. Compartimos como comuni-dad los valores que hemos recibido de nuestra alma mater, que tiene como misin contribuir al desarrollo de una sociedad ms libre, ms jus-ta y ms prspera.

    Como comunidad, Ex ITAM evo-luciona, crece y se adapta a los intereses de sus miembros. La forma en que hacemos comunidades ha cambiado con la tecnologa y re-des sociales; la interaccin es ahora ms inmediata, la red ms amplia y los vnculos ms estrechos. Recono-cemos estos cambios y buscamos adaptarnos en beneficio de todos los ex alumnos.

    Este 2012 por comenzar ser un ao de grandes retos en Mxico. Los temas polticos y econmicos, nacionales e internacionales, domi-narn la agenda, y egresados del ITAM estarn tomando decisiones crticas a diario. Los miembros de nuestra comunidad continuarn, en todos los mbitos, generando valor y enriqueciendo el legado de la ins-titucin.

    Como Asociacin, continuare-mos los esfuerzos que se han vuelto ya una reconocida tradicin y que cuentan con el apoyo y participa-cin de la comunidad: el Seminario de Perspectivas Econmicas, de Perspectivas Polticas, Encuentros Pblicos y Privados, Desayunos-Con-ferencia, entre otros.

    Los miembros del Consejo Directi-vo de la Asociacin de Ex Alumnos 2012 buscamos integrar a las nuevas

    generaciones de egresados, y pro-mover la solidaridad y apoyo entre nuestros ex alumnos en sus diferen-tes etapas de desarrollo profesional. Promoveremos la activa partici-pacin de ex alumnos en nuestros eventos, as como una comunica-cin constante y enriquecedora.

    Mi reconocimiento al Consejo Di-rectivo 2011 y sus predecesores por su importante labor, agradeciendo la oportunidad de seguir con este esfuerzo para la comunidad Ex ITAM. Reitero mi compromiso de contribuir al fortalecimiento de la comunidad, invitndolos a los eventos, siendo in-cluyentes con nuestros miembros de fuera de la Ciudad de Mxico, y per-mitindoles mantener el vnculo con nuestro ITAM, mediante esta Asocia-cin. ll

    Estimados

    ex alumnos

    Fernando Lelo de Larrea y de HaroPresidente de la Asociacin de Ex Alumnos

    Directorio Editorial Alejandra Peralta Borja Ana Cecilia

    Lpez Medina Karla Yee Amzaga Virginia lvarez Alejandra Lelo de

    Larrea Mercedes Macas Mara del Carmen Acosta Alfonso Hernndez Toms Hernndez Pedro Tovar Alejandro Orozco Miguel Araico

    Mauricio Snchez Miguel ngel Riego

    Planeacin y Desarrollo del ITAMdirectora Alejandra Peralta Borja oficina

    de ex alumnos Ana Cecilia Lpez Medina oficina de comunicacin Karla Yee

    Amzaga impresor Lito Laser, S.A. de C.V.

    Ediciones Universitarias, s.A. de c.v.socios directores Elas Gonzlez Rogel,

    Ricardo Rubio Martnez editor Francisco Baca Plasencia editora grfica Albelia Gamboa y Vzquez diseo Luis Alberto Garca ventas Jorge Hernndez Ambriz,

    Emma Escobar Badillo, Ayax Romero Estrada atencin a clientes Lupita

    Espnola Medina

    ventas publicidad(55) 5291-5577

    correo [email protected]

    Conexin Ex ITAM: Revista de la Asociacin deEx Alumnos del ITAM, publicacin cuatrimestral. Ro Hondo 1 Col. Progreso Tizapn C. P. 01080.

    Tel 56284000 Ext. 1732, correo electrnico: [email protected]. Conexin Ex ITAM es una marca registrada por el Instituto Tecnolgico

    Autnomo de Mxico en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con el No. 807547 y una Reserva: 04-2003-061013101600-102 registrada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor y con un ISSN 1665-7314 y un Certificado de Licitad de Contenido: 10174 y un Certificado

    de Licitad de Ttulo: 12602. Registrados por el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico.

    Todos los Derechos Reservados.

    1

    Atentamente,

    consejo Directivo Ex ITAM 2012presidente Fernando Lelo de Larrea y de Haro vicepresidente Eric Rodrguez

    Prieto tesorera Ana Midori Franco Endo seminario de Perspectivas

    Econmicas Benito Sols Mendoza seminario de Perspectivas Jurdicas Jorge Cerdio carrera al Universo y

    Mrito Profesional Rafael Mac Gregor Anciola carrera Atltica Jos Lavalle

    Montalvo coordinador Jurdico Denise Marie Tron coordinador de

    Desayunos-conferencia Federico Rubli Kaiser coordinador de comunicacin

    Alma Pozos Espinoza coordinador del Premio de Investigacin Ex ITAM Guillermina Terveen Arista concierto de Piano Carlos McCadden visitas

    Guiadas Sergio Rasgado Flores vinculacin con consejo consultivo Leticia Becerril Palacios seminario de

    Emprendedores Elas Gonzlez comit Procuracin de Fondos Julio Llaca

    Eventos Pblicos y Privados Alejandro Sanders

  • diciembre 2011 enero 2012

    Rumbo

    Bscanos en...

    www.exalumnos.itam.mx

    http://www.blog.itam.mx

    http://www.youtube.com/itamhttp://www.youtube.com/mundoitam

    http://twitter.com/mundoitam

    http://www.facebook.com/group.php?gid=311670255788

    04

    33

    38

    40

    nuestra comunidad

    04 Entrega de los premios Carrera al Universo y Mrito Profesional 2011Por Karla Yee Amzaga10 Seminario Construyendo la poltica pblica para el control de la obesidad11 Seminario Perspectivas Tecnolgicas 2011 Mxico, las TIC y Sociedad del ConocimientoPor Karla Yee Amzaga, Alejandra Lelo de Larrea, Alfonso Hernndez, Toms Hernndez y Pedro Tovar

    30 Quin es quin?: Antonio DiezPor Mara del Carmen Acosta

    31 Visita al Archivo General de la Nacin Por Alejandro Orozco

    32 Visita a la Catedral Metropolitana Por Alejandro Orozco

    33 Concierto Navideo con Mauricio HaneinePor Virginia lvarez

    34 La vida en Hong Kong desde la mirada de una mexicanaPor Ana Cecilia Lpez y Karla Yee

    46 Sabas que...47 ConexoPor Francisco Baca

    36 Noche ITAM38 Maratn ITAM 2011Por Miguel ngel Riego

    39 Coloquio La cultura como medio de pazPor Mercedes Macas, Karla Yee, Mauricio Snchez y Miguel Araico

    40 Conferencia Magistral "Nuestro Mxico del Futuro: Una Visin Empresarial"edes Macas, Karla Yee, Por Mauricio Snchez y Miguel Araico

    41 Presentacin del libro "Filantropa y sociedad civil en Mxico: Anlisis de la ENAFI 2005-2008"Por Karla Yee

    42 Conferencia "Europa ante la Crisis Global"Por Karla Yee

    43 Noticias Divisionales45 Distinciones Acadmicas de la Facultad

    noticiasITAM

    36

    14reflexiones

    Asia-Pacfico: el nuevo motor del crecimiento econmico mundial: Oriente acelera su integracin econmicaJaume Gin Dav

    22 El fantasmade SebastinLerdo de TejadaAlonso Lujambio

    47

  • 444 Entrega de los premios

    Carrera al Universo y Mrito

    Profesional 2011

    rumbo

    Buscando reconocer la trayec-toria profesional de sus distin-guidos egresados, el pasado 8 de noviembre, el Instituto Tec-

    nolgico Autnomo de Mxico (ITAM) y la Asociacin de Ex Alumnos organiza-ron la edicin 2011 de los premios Ca-rrera al Universo y Mrito Profesional.

    El presdium estuvo integrado por Arturo Fernndez, Rector del ITAM; Alma Rosa Garca Puig, presidenta de la Asociacin de Ex Alumnos; y Rafael Mac Gregor, director corporativo de Grupo BAL y presidente del Comit de Premiacin.

    Este ao, el ganador del premio Carrera al Universo fue el licenciado Francisco J. Mayorga Castaeda, se-cretario de la SAGARPA, quien agrade-ci a su alma mter por tan distinguido reconocimiento, y expres su deseo de seguir aplicando todo el aprendizaje adquirido en las aulas del Instituto para luchar por el bienestar y desarrollo de los campesinos mexicanos.

    Posteriormente, fue entregado el premio Mrito Profesional a quince egresados que por ms de 15 aos han destacado dentro de los secto-

    res pblico, privado, social, organis-mos internacionales y sociedad civil, y acadmico.

    Durante la gala, fue presentado un emotivo video que recogi ancdotas y agradecimientos de parte de todos los premiados a sus familiares, amigos, y al ITAM.

    Para concluir la ceremonia, Arturo Fernndez reconoci la labor de los ex alumnos que han dado gloria a la labor educativa del ITAM y que com-parten una conviccin por la libertad y la justicia como valores fundamenta-les para preservar la dignidad huma-na, la convivencia armnica de la vida social, y promover la prosperidad".

    El evento concluy con la devela-cin de una placa de honor al licen-ciado Mayorga Castaeda, en el pa-sillo Carrera al Universo que rinde homenaje a todos los distinguidos per-sonajes de Mxico y ex alumnos del ITAM que han sido reconocidos con ambos galardones.

    Finalmente, los laureados, acompa-ados de sus familiares y amigos, feste-jaron este acontecimiento en el coctel organizado en su honor.

    Galardonados 2011 CarrEra al UnIVErsolic. Francisco Mayorga Castaeda, secretario saGarPa

    MrITo ProFEsIonalsector Pblico

    Jorge alejandro Chvez Presa Actualmente es Director General

    Adjunto de Desarrollo de Nuevos Ne-gocios en Grupo Financiero Banorte.

    Ocup el cargo de Vocal de la Jun-ta de Gobierno del Instituto para la

    Por Karla Yee Amzaga

    Francisco Mayorga

    Arturo Fernndez

  • rumbo

    5

    Proteccin al Ahorro Bancario (IPAB) desde septiembre de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociacin Internacional de Aseguradores de De-psitos y Presidente del Comit Regio-nal para Amrica Latina.

    Dirigi la empresa de consultora Ins-tituciones y Tecnologa Gubernamen-tales S. C. (2003-2007).

    Fue Diputado Federal en la LVIII Le-gislatura en el Congreso de la Unin donde fue Secretario y luego presidi la Comisin de Hacienda. Ah logr la reforma del SAT y la introduccin del presupuesto de gastos fiscales y del captulo de informacin, transparen-cia y evaluacin de la eficiencia re-caudatoria en la Ley de Ingresos de la Federacin, entre otras. Present la iniciativa de la Ley Federal de Presu-puesto Pblico, base de la actual Ley Federal de Presupuesto y Responsabili-dad Hacendaria.

    En la administracin pblica federal, fungi como Subsecretario de Poltica de Energa en la Secretara de Energa; Jefe de la Unidad de Poltica y Con-trol Presupuestal, Director General de Poltica Presupuestal, Director de Deu-da Pblica y Director de Planeacin Financiera, en la Secretara de Ha-cienda y Crdito Pblico. Destaca ha-ber propuesto, formulado y puesto en operacin el Fondo de Desastres Natu-rales (Fonden). Fue responsable de la integracin de siete proyectos de Pre-supuesto de Egresos de la Federacin.

    Fue electo Vicepresidente del Co-mit de Administracin Pblica de la OCDE.

    Participa en el Grupo Huatusco des-de su fundacin en 2003.

    Se desempe como Secreta-rio General de la Fundacin Colosio (2002-2005).

    Es licenciado en Economa por el ITAM, y maestro y doctor por The Ohio State University.

    Mario Gabriel Budebo Licenciado en Economa del ITAM,

    con maestra y estudios de doctora-do en la Universidad de California en Los ngeles. Se ha desempeado a lo largo de 20 aos en la Administra-cin Pblica Federal, destacando sus cargos como Director General de Ban-ca de Desarrollo, Director General de

    Poltica de Ingresos y Asuntos Fiscales Internacionales, Coordinador de Ase-sores del Secretario de Hacienda y Crdito Pblico, Presidente de la Co-misin Nacional del Sistema de Aho-rro para el Retiro y Subsecretario de Hidrocarburos.

    Ha sido miembro de las Juntas de Gobierno de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas y del INFONAVIT.

    Ha sido miembro de los Consejos de Administracin y presidido los Comits de Crdito de las siguientes institucio-nes de banca de desarrollo: NAFINSA, BANCOMEXT, BANOBRAS y BANRURAL (hoy Financiera Rural).

    Es Consejero de Petrleos Mexica-nos, de Pemex Exploracin y Produc-cin, Pemex Refinacin, Pemex Gas y Petroqumica Bsica y Pemex Petroqu-mica, as como miembro de sus Comi-ts de Auditora, Estrategia e Inversio-nes, Adquisiciones y Remuneraciones.

    Ha sido Presidente de la Asociacin Internacional de Organismos de Super-visin de Fondos de Pensiones y miem-bro del Consejo Asesor del Comit de Asuntos Fiscales de la OCDE. Asimismo, participa en el Grupo Huatusco.

    daniel Karam Toumeh Licenciado en Economa por el ITAM,

    realiz sus estudios de Maestra en Ad-ministracin Pblica en la Universidad de Harvard, John F. Kennedy School of Government.

    En el sector privado fue consultor asociado en ADP Mercer Manage-ment Consulting y Vicepresidente en Hill and Knwolton Mxico.

    Inici su actividad profesional en el Sector Pblico como asesor en la Di-reccin General de Planeacin Ha-cendaria de la SHCP. Se desempe- como Coordinador de Asesores y Coordinador de Fiscalizacin de la Direccin de Incorporacin y Recau-dacin del IMSS, donde ms adelante ocupara la Direccin de Finanzas.

    Fungi como asesor en materia de propuesta y discurso, durante la cam-paa presidencial de Felipe Caldern Hinojosa, por el Partido Accin Nacio-nal. Integrndose al equipo de tran-sicin del mismo, como responsable de los proyectos de salud y seguridad social.

    Jorge Alejandro Chvez Presa

    Mario Gabriel Budebo

    Daniel Karam Toumeh

    Gustavo Adolfo Merino Jurez

    Mauricio Aguilar lvarez Ortiz

  • 66

    En 2007 fue designado por el Presi-dente de la Repblica como Comisio-nado Nacional de Proteccin Social en Salud (Seguro Popular), y a partir de 2009 como Director General del IMSS.

    Gustavo adolfo Merino Jurez Licenciado en Economa por el ITAM

    y maestro y doctor en Polticas Pbli-cas por la Universidad de Harvard.

    Actualmente es Director General de Financiera Rural. De mayo de 2002 a julio de 2010, ocup diversos cargos en la SEDESOL: Subsecretario de Desarro-llo Social y Humano, Subsecretario de Prospectiva, Planeacin y Evaluacin, y Jefe de la Unidad de Planeacin y Relaciones Internacionales. Entre otros, tuvo a su cargo el arranque de los pro-gramas Estancias Infantiles, 70 y Ms, y la Estrategia 100x100, dirigida a los mu-nicipios de menor desarrollo. Particip en el diseo del Programa Alimentario y las acciones para proteger a las fa-milias en pobreza del incremento en precio de los alimentos. Dirigi la con-solidacin del padrn de beneficiarios como herramienta para la articula-cin de acciones de poltica social as como el desarrollo de mejoras al pro-grama Oportunidades. Tambin parti-cip en la atencin a las familias afec-tadas por desastres naturales.

    En el Equipo de Transicin del Presi-

    dente Electo Felipe Caldern fue Sub-coordinador de Poltica Social. De 1991 a 1993 fue asesor en la Unidad de Des-regulacin Econmica de la Secreta-ria de Comercio y Fomento Industrial.

    Ha sido consultor en proyectos para la Universidad de Harvard, el Banco Mundial, el BID y la CEPAL de Nacio-nes Unidas, as como para empresas privadas.

    sector PrivadoMauricio aguilar lvarez ortiz

    Actualmente es el CTO de ZangZing-Group Photo Sharing, empresa que empez actividades en marzo del 2010, en sociedad con Joseph Ansa-nelli y Kathryn Corro.

    De 1995 a 1999, fue Consultor en el rea de infraestructura empresarial en International Integration, Centerline Software y Fidelity Investments.

    En 1999 fue Fundador y Vicepre-sidente de Ingeniera en The Theory Center, donde cre una plataforma para la construccin de software tran-saccional dedicado a empresas utili-zando componentes pre-fabricados.

    Tras la adquisicin de The Theory Center por BEA Systems tuvo cargos de Senior Director of Engineering, Se-nior Director of Strategic Alliances y finalmente Deputy CTO. Su trabajo consista en establecer la visin y es-

    trategia tecnolgica de la compaa junto con el CTO y el director de ad-quisiciones. Tambin coordin las rela-ciones con inversionistas desde el pun-to de vista tecnolgico.

    En el 2002 fund NextStage junto con un grupo de socios. NextStage es un grupo dedicado a la inversin pri-vada en el rea de tecnologa. Sien-do un equipo principalmente tecno-lgico ha podido tomar ventaja de las tendencias de software antes que otros inversionistas las identifiquen.

    ricardo Haneine Haua Ricardo cuenta con 27 aos de ex-

    periencia profesional, 25 en Consulto-ra de Alta Direccin y 2 en la industria de la aviacin.

    En consultora, estuvo en McKinsey & Co. durante 15 aos, donde fue so-cio. Actualmente es socio y Director de la oficina de Mexico de A.T. Kear-ney. En su carrera de consultor ha apoyado a empresas del Sector Priva-do en proyectos estratgicos, de ope-raciones y de organizacin, en diver-sos sectores como el bancario, bienes de consumo y comercial, automotriz, educacin, industrias de proceso y de servicios. En el Sector Pblico, apoy en el proceso de privatizacin de va-

    Arturo Fernndez, Gustavo Merino Jurez, Alma Rosa Garca Puig y el Francisco

    Mayorga en la develacin de la placa

  • rumbo

    7

    rios sectores como la banca, seguros, lneas areas, puertos y aeropuertos, as como en proyectos para impulsar la competitividad de algunos sectores econmicos.

    Curs las carreras de Contador P-blico y Economa en el ITAM. Asimis-mo, obtuvo el MBA de la Universidad de Chicago con especializacin en Finanzas.

    Form parte del Primer Consejo Con-sultivo de la Carrera de Contadura Publica y actualmente es miembro del Consejo de la Escuela de Negocios.

    Ricardo disfruta correr maratones, la pera, Bikram Yoga, leer y el cine.

    Ernesto Mariano Hernndez Quiroz

    Ernesto Hernndez asumi el cargo de Presidente y Director General de General Motors de Mxico desde junio de 2011. Es el primer mexicano en des-empear este cargo.

    Previo a esta posicin, funga como Vicepresidente de General Motors de Mxico y Director Ejecutivo de Ventas, Servicio y Mercadotecnia, teniendo bajo su responsabilidad las operacio-nes de Mxico, Centro Amrica y el Caribe.

    Ernesto inici su carrera en Gene-ral Motors de Mxico en 1980, en In-geniera del Producto, donde hasta 1991 ocup diferentes posiciones de creciente responsabilidad, como In-geniero de Producto, Gerente de Ase-guramiento de Calidad, Gerente del Grupo de Motores y Gerente de Ad-ministracin y Planeacin de Portafolio de Vehculos.

    En 1998, Ernesto se convirti en el pri-mer ejecutivo de GM de Mxico en ser aceptado en el Programa Sloan Fe-llows del Massachusetts Institute of Te-chnology (MIT). Despus de completar este programa, fue nombrado Director de Mercadotecnia de Cadillac, a car-go de Vehculos Crossovers en Detroit, Michigan. Al trmino de su asignacin, regres a Mxico como Director de Mercadotecnia.

    Entre los mltiples logros de Ernesto Hernndez se encuentran el rediseo y reestructura del portafolio de produc-tos, las operaciones comerciales de GMM, y los nuevos canales de distribu-cin de vehculos.

    Ernesto es Ingeniero Mecnico por el IPN y cuenta con una Maestra en

    Administracin por el ITAM y una Maes-tra en Direccin por el MIT.

    Cipriano santisteban Espinosa Cipriano Santisteban es socio de Pal-

    mfund y Linzor Capital Partners. Est a cargo de los esfuerzos de inversin de ambos fondos en Mxico. Previo a in-corporarse a ellos, se asoci con un ex-perimentado equipo de gestin y con fondos de capital privado para adqui-rir y manejar compaas mexicanas en el sector de productos plsticos, lo-grando conformar Grupo Convermex.

    Obtuvo un MBA de Stanford Univer-sity Graduate School of Business y fue galardonado con el Arjay Miller Scho-lar Award. Es licenciado en Economa con mencin honorfica por el ITAM.

    sector social, organismos Internacionales y sociedad Civil Mnica Balmori Garca

    Ex alumna de la Maestra en Admi-nistracin por el ITAM y la Especialidad en Estudios de la Integracin Europea por el mismo Instituto, que a travs de un programa conjunto con la Univer-sidad Autnoma de Barcelona le per-miti seguir con los estudios de doc-torado. Cuenta con el Certificado de Principios y Tcnicas en Fundraising de la Fundraising School de la Universidad de Indiana (en alianza con PROCURA, A.C.), as como varios diplomas y cur-sos en procuracin de fondos y fortale-cimiento institucional para el desarrollo del Tercer Sector.

    De su experiencia en el Sector So-cial, destaca el haber sido responsa-ble de la Direccin General de Casa de la Amistad para Nios con Cncer, I.A.P. Durante su administracin se lle-v a cabo una reingeniera de la orga-nizacin con la finalidad de desarrollar nuevas estrategias de mercadotecnia para la procuracin de fondos. Ante-riormente, ocup el cargo de Directo-ra del Programa de Medicamentos de la misma Organizacin.

    Mnica se desempea actualmen-te como Directora General de Funda-cin Mier y Pesado, I.A.P., siendo res-ponsable de la buena operacin de cuatro centros de apoyo, dos dedica-dos a la educacin y dos de apoyo a adultos mayores, atiendiendo a ms de 3000 beneficiarios.

    Ricardo Haneine Haua

    Ernesto Mariano Hernndez Quiroz

    Cipriano Santisteban Espinosa

    Mnica Balmori Garca

    Brbara Ruth Gmez Daz

  • 88

    Como parte de su gestin, se est llevando a cabo una reestructuracin organizacional para responder a las nuevas necesidades internas, y de profesionalizacin e institucionalidad que demanda el Tercer sector.

    Brbara ruth Gmez daz Es Directora Regional para Mxico

    de FIRST (For Inspiration and Recogni-tion of Science and Technology), orga-nismo sin fines de lucro cuya misin es acercar a los nios y jvenes a la cien-cia, tecnologa, ingeniera y matem-ticas, a travs de competencias tipo deportivas de robtica, y centrados en los valores y tica. Ha logrado es-tablecer estos programas en diversas partes del pas, contando actualmen-te con ms de 350 equipos mexica-nos de los diferentes programas FIRST (Junior FIRST LEGO League, FIRST LEGO League, FIRST Tech Challenge, FIRST Robotics Competition).

    Fue miembro del Consejo Directivo de INSciTE en Minnesota, organismo cen-trado en desarrollar programas para nios y jvenes, vinculados con el de-sarrollo industrial, durante 7 aos. Adicio-nalmente, sirve como Consejera y Juez en The Acara Challenge de la Universi-dad de Minnesota, programa dirigido a acercar a jvenes de diferentes pases a travs de programas de colaboracin para la solucin de problemas reales en comunidades marginadas.

    Estudi la Licenciatura en Adminis-tracin en el ITAM.

    Edna Jaime TrevioEdna Jaime es fundadora y Directo-

    ra General de Mxico Evala, organi-zacin dedicada al anlisis, monitoreo y evaluacin de polticas pblicas en el rea de seguridad pblica y gasto gubernamental. Antes, fue Directora de CIDAC e investigadora de la misma institucin. Sus reas de inters son el desarrollo econmico, seguridad, es-tado de derecho y justicia.

    Edna Jaime es licenciada en Cien-cias Sociales por el ITAM y cuenta con estudios y estancias de investigacin en Estados Unidos. Entre sus publica-ciones destacan:

    z El acertijo de la legitimidad. Por una democracia eficaz en un en-torno de legalidad y desarrollo

    z Fox Economic Agenda. An In-complete Transition

    z Mxico 2025: el futuro se constru-ye hoy

    Ha sido colaboradora de los peridi-cos Milenio Diario y El Economista. Ac-tualmente tiene una columna sema-nal en el peridico Exclsior.

    Ileana lpez Prez Ileana Lpez, Directora General de

    Fundacin ParaLife, desde agosto de 2009. Cuenta con ms de diez aos de experiencia en desarrollo institucio-

    nal y procuracin de fondos. Como Directora de la Fundacin ParaLife, destaca su labor en el fortalecimien-to de esta organizacin con su ase-sora para la creacin del Consejo Directivo, el desarrollo y coordinacin del Programa de Sensibilizacin e In-clusin Laboral. Ha pactado alianzas estratgicas con empresas, organiza-ciones de la sociedad civil, institucio-nes gubernamentales y universidades. Antes de dirigir la Fundacin ParaLife, impuls como Directora de Desarrollo Institucional y Procuracin de Fondos al Fondo de Estrategia Social (FES). Tambin fue Directora de Administra-cin de la Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural y es co-fundadora de la organizacin Aprendiendo a Dar en alianza con el programa de World Hands Organization, tambin form parte del grupo de asesores para la realizacin de la ENAFI. Duran-te sus estudios en el ITAM, fue Directo-ra de Relaciones Pblicas de la Aso-ciacin de Alumnos y colabor con AIESEC. Es beneficiaria del programa de la Fundacin Konrad Adenauer y The Jerold Panas Institute. En el 2010 recibi el reconocimiento por su labor en la inclusin laboral de la Coordi-nacin Nacional POETA Mxico por el organismo Trust for the Americas, enti-dad cooperante de la OEA. Ileana L-pez cuenta con una Licenciatura en Administracin por el ITAM.

    Galardonados

  • rumbo

    9

    sector acadmicoluis E. nieto Barajas

    Obtuvo el grado de licenciado en Actuara por el ITAM. Posteriormente, el grado de maestro en Estadstica e Inves-tigacin de Operaciones por la UNAM y el grado de doctor en Estadstica por la Universidad de Bath (Reino Unido).

    Comenz su desarrollo profesional como analista-tabulador en Ciencia Aplicada e Investigacin de Merca-dos S.C.. Ha fungido como asesor para el IFE en proyectos de Redistritacin Nacional en 1996, conteo rpido en 2006, y validacin del padrn electo-ral en 2009. Ha sido consultor estads-tico para IPSOS-BIMSA y Cervecera Cuauhtmoc Moctezuma.

    Ha sido acreedor a diversas distin-ciones entre las que destacan el Pre-mio Savage Award 2001 a la mejor tesis doctoral en Estadstica Bayesia-na, el Premio Francisco Aranda Ordaz 2002-2004 por la mejor tesis doctoral en Estadstica a nivel Latinoamerica, y se ha hecho acreedor a 3 proyectos de investigacin del CONACYT.

    A la fecha, ha publicado alrededor de 20 artculos de investigacin en re-vistas internacionales. Hoy da es miem-bro del Sistema Nacional de Investiga-dores (SNI) con Nivel II, y profesor de tiempo completo del Departamento Acadmico de Estadstica en el ITAM.

    Esteban rossi Hansberg Es profesor de Economa en la Uni-

    versidad de Princeton, afiliado al departamento de Economa y a la Woodrow Wilson School. Es tambin in-vestigador del National Bureau of Eco-nomic Research y del Center for Eco-nomic Policy Research. Antes de llegar a Princeton, fue profesor en la Univer-sidad de Stanford y se gradu como doctor en Economa en la Universidad de Chicago. Estudi la Licenciatura y la Maestra en Economa en el ITAM.

    Esteban se ha especializado en ma-croeconoma, comercio internacio-nal y economa urbana. Su trabajo ha sido publicado en las mejores revistas especializadas de economa como el American Economic Review, Econo-metrica, Quarterly Journal of Econo-mics, Journal of Political Economy y el Review of Economic Studies. Su traba-jo ha recibido reconocimientos inter-nacionales como el Geoffrey Hewings

    Award, el August Losch Prize y el Alfred Sloan Research Fellowship. Adems, Esteban es Editor Asociado de nume-rosas revistas internacionales como el American Economic Review y el Quar-terly Journal of Economics, entre otras.

    Pedro salazar Ugarte Es egresado del ITAM y de la Univer-

    sidad de Turn. Su produccin acad-mica ha tenido por objeto principal el estudio del constitucionalismo demo-crtico. Este eje temtico le ha per-mitido ser autor y co-autor de un gran nmero de libros.

    Pedro Salazar es un destacado ana-lista del proceso de transformacin po-ltica de Mxico haca el constituciona-lismo democrtico. Ha dedicado parte de su obra a reflexiones sobre el cambio poltico mexicano y estudios electorales, ha explorado la vinculacin necesaria entre la democracia y los derechos fun-damentales de acceso a la informacin pblica y a la no discriminacin.

    Ha organizado y participado como ponente en mltiples foros, congresos y seminarios nacionales e internacio-nales, impartiendo ms de 200 confe-rencias y organizado ms de 25 acti-vidades acadmicas. Ha sido profesor de diferentes instituciones acadmi-cas como el ITAM, el CIDE, la Univer-sidad de Siena y la Universidad della Valle dAosta (Italia).

    Actualmente, es profesor en la Fa-cultad de Derecho de la UNAM, in-vestigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurdicas, y Nivel II en el Sistema Nacional de Inves-tigadores (SNI).

    Es conductor de los programas de televisin: Las Sentencias a Debate, de la serie Mxico 2020, coordinada y conducida para el Canal del Con-greso, y del programa Observatorio 2012 para TV UNAM. Tambin es co-mentarista semanal en el noticiario nocturno de Canal 40, columnista per-manente del peridico El Universal y colaborador frecuente de las revistas Nexos, Este Pas y Voz y Voto. ll

    Ms informacin:http://www.carreraaluniverso.itam.mx

    Edna Jaime Trevio

    Ileana Lpez Prez

    Luis E. Nieto Barajas

    Dr. Esteban Rossi Hansberg

    Pedro Salazar Ugarte

    Esteban Rossi Hansberg

  • 1010

    Ms informacin:http://seminariodederechoyciencia.itam.mx

    Seminario Construyendo la poltica pblica para el control de la obesidad

    Al participar en el seminario Construyendo la poltica pblica para el control de la obesidad, organizado

    por el Seminario de Derecho y Ciencia del ITAM y coordinado por la profesora Sofa Charvel, Hernndez vila precis que, en la actualidad, existen 6.4 mi-llones de personas que se saben dia-bticas, cifra que podra duplicarse en los prximos aos, de no controlarse la epidemia de obesidad.

    Por otra parte, mencion que, en Mxico, existen 60 millones de per-sonas que viven con cierto grado de obesidad, y esta situacin conlleva a diferentes problemas de salud como la hipertensin arterial, los infartos y diferentes tipos de cncer. Ante este panorama, algunos investigadores proyectan que la siguiente genera-cin de mexicanos ser la primera que no alcanzar una esperanza de vida mayor que la de sus padres, seal.

    Puntualiz que cuando la obesidad es diagnosticada como severa redu-

    ce hasta en 10 aos la esperanza de vida de una persona, quien en prome-dio vivir enferma 18.5 aos. Ante este panorama, la Secretara de Salud ha instrumentado diversas intervenciones, como el Acuerdo Nacional para la Sa-lud Alimentaria, primera poltica pbli-ca integral para combatir el problema de la obesidad, y entre cuyos objetivos se encuentran: promover la actividad fsica, consumir agua simple potable, granos, verduras y frutas, y disminuir el consumo de grasas y azcares.

    Asimismo, se publicaron los linea-mientos escolares, una poltica que consiste, entre otras cosas, en la elimi-nacin total de la venta de refrescos y reduccin de caloras, colesterol y grasas saturadas de los productos ali-menticios que se venden dentro de las escuelas.

    A su vez, se trabaja en la modifica-cin del etiquetado de los productos alimenticios para hacerlo ms claro al pblico y sepa la cantidad de grasas complejas y caloras que contiene.

    Finalmente, precis que con este tipo de acciones se pretende revertir el crecimiento de sobrepeso y obesi-dad en los nios de dos a cinco aos, detener el avance de la prevalencia en el grupo de poblacin de cinco a diecinueve aos, y desacelerar el cre-cimiento en adultos. ll

    la obesidad es responsable del 8 al 10% de las muertes prematuras, adems de ser el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes, primera causa de mortalidad general en nuestro pas, inform el subsecretario de Prevencin y Promocin de la salud, Mauricio Hernndez vila.

    Jaime Zabludovsky

    Ana Bertha Prez Lizauri

    Sofa Charvel

    Mauricio Hernndez vila

  • rumbo

    11

    El pasado viernes 28 de octubre, el ITAM reuni a destacadas personalidades -de los mbitos acadmico, pblico y privado-

    para reflexionar alrededor del estado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en Mxico, y plan-tear estrategias y soluciones concretas hacia el futuro.

    La conferencia inaugural del Semi-nario estuvo a cargo del secretario de Comunicaciones y Transportes, Dioni-sio Prez-Jcome, quien habl acerca del panorama de la conectividad di-gital y de la necesidad de acabar con la brecha cognitiva en las tecnologas de la informacin. Prez-Jcome re-salt la labor del Sistema Satelital Mxico, en el fortalecimiento de la comunicacin en zonas rurales, y del programa e-Mxico, en la provisin de contenidos de educacin, salud, financieros y de gobierno a travs de las TIC, a las comunidades rurales.

    En la misma lnea, Mnica Aspe, de la Coordinacin de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento de la SCT, destac que la labor del pro-grama Agenda Digital Mexicana, el cual pone en contacto a los ciuda-

    danos con las TIC, y con esto fomen-ta el desarrollo humano, econmico y social.

    Posteriormente, tuvo lugar la prime-ra mesa redonda Sector Pblico y So-ciedad del Conocimiento, integrada por Vctor Manuel Gonzlez Romero, secretario de Planeacin del Gobier-no de Jalisco; Juan Alfonso Mireles Bel-monte, de la Direccin de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico del IMSS; Ja-vier Prez Mazatn, director general adjunto de Estrategia y Normatividad de Gobierno Digital; Manuel Quinte-ro Quintero, coordinador del Progra-ma de Educacin Superior Abierta y a Distancia de la SEP; y Salma Jalife Villaln, coordinadora para Asuntos Internacionales de la Coordinacin Universitaria para el desarrollo de In-ternet (CUDI). Este panel, moderado por Ricardo Zermeo, director general de Select, analiz la labor de las redes de salud, educacin y administracin pblica para el impulso de las TIC en Mxico.

    La siguiente conferencia cont con la participacin de Jos Francisco Niembro Gonzlez, subsecretario de Tecnologas de la Informacin de la

    Seminario Perspectivas Tecnolgicas 2011Mxico, las TIC y sociedad del ConocimientoPor Karla Yee Amzaga, Alejandra Lelo de Larrea, Alfonso Hernndez,Toms Hernndez y Pedro Tovar

    Dionisio Prez-Jcome

    SSP, quin expuso que el intercambio y difusin de informacin pueden tener un efecto positivo en la disminucin de la criminalidad, razn por la cual la SSP lanz el nuevo sistema Plataforma Mxico, y as poder integrar todas las bases de datos relativas a la seguridad pblica.

  • 12

    En Mxico slo un 30% de la pobla-cin cuenta con el ingreso necesario para tener acceso a las telecomuni-caciones, afirm Martin Hilbert, coor-dinador del Programa de la Sociedad de la Informacin en la CEPAL, quin tambin enfatiz la importancia de la existencia de una agenda nacional, encaminada hacia la reduccin de las brechas digitales entre los diversos segmentos sociales.

    A continuacin, el Lic. Alejandro Hernndez Pulido habl de NETE, una asociacin civil sin fines de lucro, que tiene como misin la unificacin de todos los sectores, la capacitacin de los maestros, y el incremento de la conectividad en Mxico. Hernndez Pulido mencion que para mejorar la calidad de la educacin hay que me-jorar la infraestructura y capacitar a los docentes, y resalt que el gran reto es lograr conectar a las escuelas, fortale-cer las redes acadmicas, equipar to-das las escuelas y, lo ms importante, que la sociedad civil se involucre en el impulso a la educacin.

    La segunda mesa de anlisis estuvo conformada por Santiago Gutirrez Fernndez, presidente de la CANIETI; Carlos Escalante, director de Estrate-gia de iExpertus; Juan Carlos Lozada, director de Divulgacin Tecnolgica de Microsoft Mxico; Juan Alfredo Sal-dvar Cabral, director de Promocin de Mxico First; y Javier Chvez Ruiz, director de Yellow Pepper Mxico. Este panel estuvo moderado por Claudia Ivette Garca, directora general de Comercio Interior y Economa Digital de la SE. Los panelistas destacaron que debe procurarse el acceso equitativo a las tecnologas de la informacin, principalmente entre los estudiantes y las PYMES. Y para lograrlo, es esencial la participacin del sector pblico en el fomento del desarrollo de redes, y el impulso de polticas pblicas para la disminucin de las brechas digitales en materia tecnolgica. Conforme estos esfuerzos vayan dando frutos se ten-dr una produccin ms eficiente, y una sociedad ms abierta, democr-tica e informada.

    Finalmente, el Seminario fue clau-surado con la conferencia magistral de Lorenza Martnez Trigueros, subse-cretaria de Industria y Comercio de

    cin de todos los actores clave de este pas. Tendremos entonces que esperar al Seminario Perspectivas Tecnolgi-cas 2012 para constatar los avances logrados en la materia. ll

    la SE, quien resalt la importancia de desarrollar mecanismos para la gene-racin de un ecosistema de la infor-macin, y para motivar la innovacin y el desarrollo de la tecnologa. Tam-bin destac la creacin del Comit Intersectorial para la Innovacin y el Fondo Nacional para la Innovacin, dos estrategias que cuentan con la participacin de instituciones y empre-sas de los tres sectores, y que buscan conformar alianzas estratgicas y faci-litar el acceso equitativo a las diversas tecnologas de la informacin, y con esto aumentar la competitividad de Mxico. Y, afortunadamente, estos es-fuerzos ya estn rindiendo frutos, pues Mxico ha escalado entre 10 y 21 posi-ciones en materia de innovacin, dijo Martnez Trigueros.

    Y con esto se dio por concluido el Seminario, durante el cual no slo se vertieron una pluralidad de ideas y propuestas, sino que se resaltaron los retos pendientes que debe contener la agenda de polticas pblicas en materia de tecnologa: la necesidad de aumentar la conectividad y dismi-nuir la brecha tecnolgica, mejorar la infraestructura, vincular a la sociedad civil, estrechar los lazos de la tecnolo-ga y la educacin, fomentar la inno-vacin y la creatividad, y lograr que cada vez un mayor nmero de inge-nieros aprovechen las oportunidades que se estn dando en favor del de-sarrollo tecnolgico del pas. Son mu-chos los retos, pero existe una disposi- Alejandro Hernndez Pulido

    Mnica Aspe

    Ms informacin y presentaciones de los ponentes:www.exalumnos.itam.mx

  • 1414

    En plena crisis financiera de Estados Unidos y de la zona euro, la regin de Asia-Pacfi-co es el motor del crecimien-to econmico mundial. Des-

    tacan China y la India. Tambin Corea del Sur y Taiwn apuestan por abrirse ms al exterior. Y Japn observa con cautela cmo crece el coloso chino y se suma a los procesos de integracin internacional abiertos en la regin, impulsados mediante la firma de una amplia red de acuerdos de libre co-mercio, principalmente en Asia Orien-tal y del Sur: Hong Kong y Singapur son dos grandes centros financieros y logs-ticos del sudeste asitico.

    La pujanza de la regin de Asia-Pa-cfico queda patente con su crecien-te peso en el g-20. En la Cumbre de Sel de 2010, se sentaron a negociar nueve pases de la regin. Su influen-cia volver a reflejarse en la Cumbre de Cannes, presidida por Francia. As,

    Asia-Pacfico: el nuevo motor del crecimiento econmico mundial

    Oriente acelera su integracin econmicaJaume Gin Dav

    un munDo cAmbiAnte: el reequilibrio entre occiDente y

    orienteEl centro de gravedad poltico y

    econmico mundial se asent en Occidente en los ltimos dos siglos. Desde principios del siglo xxi, se des-plaz hacia Oriente e incluso hacia el Sur. Actualmente, se tiende hacia una convergencia entre Occiden-te y Oriente que reconfigura el statu quo internacional. As, China y la India han vuelto a emerger. No se trata de un fenmeno histrico nuevo: en 1820, representaban el 50% del pib mundial. Pero a partir del siglo xix, la revolucin industrial y la segunda expansin co-lonial europea desplazaron el poder hegemnico desde Asia hasta Europa Occidental. Luego, cruz el Atlntico para dar paso a Estados Unidos, una ex colonia britnica. Ahora, cruza el Pacfico hacia el continente asitico. No obstante, cabe recordar que Ja-

    mientras Occidente duda y resurgen las presiones proteccionistas, Oriente aprovecha las ventajas de la globali-zacin.

    Hoy, el poder mundial tiende a ser multipolar, disperso y difuso. El 6 de agosto de 2011, Estados Unidos fue otra vez golpeado tras la descalifica-cin de su deuda, por primera vez en la historia, por la agencia Standard & Poors. Washington seguir demasiado endeudado para imponer, como an-tes, sus prioridades y sus intereses polti-cos y financieros a los dems. Tambin la zona del euro vive agobiada por la deuda financiera de algunos de sus Estados miembros. Mientras tanto, La-tinoamrica, con una larga fachada mirando al Pacfico, est dando un giro hacia Oriente.

    La regin de Asia-Pacfico es el nue-vo centro neurlgico mundial y ace-lerar, no sin dificultades polticas, su integracin econmica y comercial.

    Jaume Gin Dav es profesor de Derecho y negocios en

    Asia de la Facultad de Derecho de eSADe (universitat ramon

    llull, barcelona). es experto en los procesos de transformacin

    poltica y econmica en Asia, principalmente en china, corea

    del Sur, la india y Japn.

    material original de Foreign Affairs Latinoamrica volumen 11

    nmero 4.

  • 15reflexiones

    La pujanza de la regin deAsia-Pacfico queda patente consu creciente peso en el G-20.

    cio bilateral crece espectacularmen-te: desde 2 900 millones de dlares en 2000 hasta 60 000 millones de d-lares en 2010. Llegar a 100 000 millo-nes en2015. No obstante, Nueva Delhi se queja del creciente dficit comer-cial: 19 200 millones de dlares en fa-vor de Beijing en 2010. Los empresarios indios temen ver su apetitoso mercado inundado de productos chinos; les in-quieta el gran potencial comercial e inversor que tiene China en toda Asia. Mientras China le ha dado prioridad a su sector exportador, la India se ha concentrado en el consumo interno. Ahora, Beijing quiere potenciar la de-manda interna y Nueva Delhi busca cambiar su estrategia abrindose mu-cho ms al exterior: en 2009, firm dos acuerdos comerciales con la Asocia-cin de Naciones del Sureste Asitico (ansea) y Corea del Sur, y negocia otro con la Unin Europea. Asimismo, la In-dia ha impulsado, compitiendo con China, una firme diplomacia econmi-ca y energtica en frica y en Latino-amrica.

    La gradual convergencia entre Oc-cidente y Oriente conlleva nuevos de-safos geoestratgicos y econmicos. Occidente representa slo el 11% de la poblacin mundial; China y la India, con 2 560 millones de habitantes, su-man el 37%. Pero dentro de 10 aos, la poblacin india superar a la china: ms que dos Estados, son dos grandes civilizaciones. Tienen una dimensin te-rritorial y demogrfica capaz de crear un vasto mercado interior con grandes capacidades de desarrollo econmi-co. Segn datos del fmi, para 2016, China y la India podran ser la prime-ra y la tercera economas mundiales si calculamos el pib en paridad de po-der de compra. Slo Estados Unidos, que ocupar entonces el segundo lugar, resistir el envite asitico, aunque las fechas y las cifras variarn en funcin de la evo-

    pn, tras su derrota en 1945, renaci econmicamente para convertirse en 1968 en la segunda economa mundial, hasta ser superado por Chi-na en 2010. Tambin otros pases asi-ticos, como Corea del Sur y Taiwn, siguiendo la senda japonesa, son hoy unas economas muy desarrolladas y competitivas. Y ahora Indonesia, otro coloso de 244 millones de habitantes, surge como economa emergente.

    En 1978, Deng Xiaoping inici el pro-ceso de reforma y apertura econmi-ca china. La India lo hizo 13 aos des-pus, en 1991. Estados Unidos apoy la entrada de China en la Organizacin Mundial del Comercio (omc), efectiva en 2001. China ansiaba acceder a un potencial mercado de 1 300 millones de consumidores e incorporarlos a la globalizacin liderada por Washington, pero tras la crisis financiera de2008, Es-tados Unidos qued estancado y China dio el gran salto econmico aunque no poltico. Sus reservas de divisas su-man unos 3.2 billones de dlares; es el principal acreedor de Estados Unidos, as como el primer exportador, el segun-do importador mundial y el primer socio comercial de Australia, Brasil, Corea del Sur, la India, Japn y de la mayora de los pases en desarrollo. Beijing cuenta con Hong Kong y Singapur como plata-formas exteriores para la gradual utiliza-cin del yuan, en franca competencia con el dlar, en las transacciones eco-nmicas internacionales.

    China crece y se crece. Se sien-te fuerte para seguir abusando de la baja cotizacin del yuan frente al d-lar y frente al euro, para mantener la competitividad de su sector exporta-dor. Hace odos sordos a los ruegos de Washington y de Bruselas. Los cambios geoestratgicos tambin se reflejan en la reforma de las cuotas y derechos de voto del Fondo Monetario Internacio-nal (fmi): China y la India ganan peso; Beijing es su tercer contribuidor finan-ciero y ha situado a Zhu Min como uno de los dos directores adjuntos del fmi, liderado por Christine Lagarde.

    Por otro lado, la India es cortejada por todos: China, Corea del Sur, Esta-dos Unidos, Japn, Rusia y la Unin Eu-ropea. Aunque entre China y la India persistan barreras polticas tan altas como el Himalaya, la interdependen-cia econmica se acelera y el comer-

    lucin de las cotizaciones del dlar y del yuan. La Unin Europea, ms envejecida que Estados Unidos, slo reaccionar si apuesta por una verda-dera unin poltica que sume en vez de restar; actualmente, esta regin est casi ausente y desdibujada a los ojos asiticos.

    Sin embargo, China y la India de-bern afrontar grandes retos econ-micos, sociales y medioambientales. Estos pases crecen econmicamen-te, pero de forma desigual e injusta. Asimismo, la corrupcin es un mal en-dmico. Adems, no se puede des-cartar que surjan conflictos polticos y sociales que les obliguen a corregir su actual frentico ritmo de crecimiento econmico.

    Desde el punto de vista demogrfi-co, encontramos que la sociedad chi-na es cada vez ms urbana, moderna, dinmica, competitiva y tiene un ma-yor nivel de educacin. Y aunque Bei-jing fren el aumento de la poblacin (de 1 270 millones en 2000 a 1 339 mi-llones en 2010), debe asegurar la ali-mentacin del 20% de la humanidad, para lo cual slo cuenta con el 8.5% de las tierras cultivables y el 6.5% de las reservas de agua mundiales. La poltica del hijo nico impulsada por

  • 16

    Deng Xiaoping en 1979 ha evitado unos 400 millones de nacimientos. El 50% de los chinos (665 millones) vi-ven en las ciudades, cuando 10 aos antes slo lo haca el 36%. Otro dato relevante: el 9% de los jvenes se gradan en las universidades y slo queda el 4% de la poblacin sin al-fabetizar (54 millones). Asimismo, el desarrollo econmico incrementa la esperanza de vida de los chinos, y estn surgiendo clases altas y medias con creciente poder adquisitivo que pasarn de 150 a 400 millones en una dcada.

    Si bien es cierto que China cre-ce econmicamente un 10.4% en 2010, tambin envejece rpi-damente: el ndice de fertilidad por mujer es oficialmente de 1.8 hijos, aunque la cifra real se acerca a 1.5, y en Beijing y Shanghi es de 0.7 hi-jos. Hoy, los mayores de 60 aos ya suman el 13.26% de la poblacin (el 10.3% en 2000), mientras que el porcentaje de los menores de 14 aos ha bajado al 16.6% (el 23% en2000). sta es una tendencia que afecta al mercado laboral e incrementa el cos-to de la mano de obra. Tambin difi-cultar la financiacin del sistema de proteccin social chino. As, la com-petitividad del precio chino no po-dr basarse en los bajos costos labora-les, sino en una mayor productividad y calidad de sus recursos humanos,

    as como en los productos de alto valor aadido. Actualmen-

    te, la escasez laboral ya afecta a las zonas cos-

    teras de China, como en Cantn, Fujian

    y Shanghi. Por esta razn, el

    gobierno central intenta corregir los desequilibrios territoriales y sociales para potenciar el desarrollo del cen-tro y del oeste chino, ofreciendo ven-tajas empresariales y laborales.

    Por otra parte, la India alcan-z los 1 210 millones de habitantes en 2010, y sigue creciendo, aunque a un ritmo moderado. La India es una sociedad muy joven, ms urba-na y emprendedora, pero en este pas persisten graves lagunas sociales que afectan su competitividad fren-te a China. Por esta razn, la mayor democracia del mundo afronta un gran reto: generar puestos de traba-jo para los 13 millones de jvenes que cada ao desean acceder al mer-cado laboral. Una gran oportunidad econmica. Pero el Gobierno debe-ra acelerar sin ms dilaciones las re-formas estructurales pendientes en la educacin, las infraestructuras y el sis-tema financiero. La prioridad: mejorar el sistema educativo. Si bien el ndice de alfabetizacin subi al 74% (el 65% en 2000), an cuenta con un 26% de analfabetos, lo que conlleva pobreza y economa informal.

    Hagamos aqu dos consideracio-nes: por un lado, la pretensin china por crecer econmicamente con un riguroso control demogrfico es con-traproducente, pues podra darse el caso de que China llegue a ser un pas envejecido antes de que la ma-yora de su poblacin pueda alcanzar mejores niveles de renta per cpita; por otro lado, la India puede perder las ventajas de su transicin demogr-fica si no mejora el sistema educativo, pues se malbaratan las grandes ca-pacidades de un tercio de los indios.

    lAtinoAmricA GirA hAciA orienteLatinoamrica, con una larga fa-

    chada hacia el Pacfico, est dan-do un giro hacia la regin de

    Asia-Pacfico y sigue mos-trando un gran dinamismo

    comercial e inversor. El ltimo informe de la Comisin Econmica para Am-rica Latina y el Caribe (cepal) de la Organizacin de las Naciones Unidas indica que la economa latinoameri-cana creci un 6% en 2010 gracias al alza del consumo privado (5.9%), un crdito abundante y una mayor inver-sin (14.5%). En 2011, la regin podra crecer un 4.7%. El sur del continente seguir siendo la zona ms dinmica, con Argentina (8.3%) y Per (7.1%). En cambio, la locomotora brasilea frenar su velocidad y podra crecer un 4%. Sin embargo, la cepal alerta so-bre una excesiva especializacin en la produccin y exportacin de materias primas, as como sobre el peligro de una burbuja financiera e inmobiliaria y de las presiones inflacionistas (6.6% en 2010). Por estas razones, la cepal re-comienda un mejor control de los d-ficits presupuestarios y de la inflacin, contar con reservas de divisas suficien-tes y, sobre todo, reforzar y diversificar el sector exterior. Slo las reservas de divisas de Brasil suman 350 000 millo-nes de dlares, es decir, la mitad de las de toda la regin.

    Latinoamrica se ha beneficiado del despegue asitico, pues China y la India estn sedientas de recursos ener-gticos y alimenticios para mantener sus altas tasas de crecimiento. Tam-bin Corea del Sur y Japn participan en esta gran competicin energtica. Sel es especialmente activo con su poltica de tejer una red de acuerdos de libre comercio con varios pases latinoamericanos; ya los ha firmado con Chile (2004) y con Per (2010), y est negociando otros con Colombia, Ecuador y Panam.

    Asimismo, China es el principal socio comercial de prcticamente todos los pases de Amrica del Sur. Est des-plazando progresivamente a Estados Unidos y a la Unin Europea, incluso a Espaa. Las relaciones comercia-les de China con Latinoamrica han pasado de 12 000 millones de dlares en 2000 a 140 000 millones en 2010.

    No obstante, el man chino es una gran oportunidad llena de riesgos. Por un lado, porque crece la interde-pendencia econmica entre eco-nomas que son complementarias, pero estas relaciones comerciales son asimtricas, desequilibradas y poco

    La gradual convergencia entre Occidente y Oriente conlleva

    nuevos desafos geoestratgicos y econmicos.

  • 17reflexiones

    Latinoamrica se ha beneficiado del despegue asitico, pues China

    y la India estn sedientas de recursos energticos y alimenticios

    para mantener sus altas tasas de crecimiento.

    aunque tambin preocupa que la crisis de Occidente acabe teniendo impacto en China. Actualmente, los ms afectados por la crisis estadouni-dense son Mxico, Centroamrica y el Caribe. Sin embargo, no todos los presagios son negativos, pues el in-cremento de los costos laborales en China podra provocar una desloca-lizacin en direccin contraria. Por ejemplo, la brecha salarial entre M-xico y China no cesa de reducirse. Al-gunas empresas ya estn trasladando otra vez la produccin hacia el sur del ro Grande. Entre ellas, destacan las del sector del automvil, como Ford, Volkswagen, Toyota y Mazda, que re-consideran las ventajas de reubicarse dentro del rea del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (tl-can). El alza de los costos laborales chinos, una previsible revalorizacin del yuan y la reduccin de las venta-jas fiscales para las empresas extran-jeras establecidas en China permiten que el precio chino ya no sea tan competitivo como antes.

    Finalmente, la crisis financiera debe ser un acicate para impulsar con ms decisin la integracin regional, espe-cialmente en Amrica del Sur; urge tambin coordinar las polticas econ-micas para afrontar una eventual re-cesin mundial. Resulta preocupante que la regin se haya convertido en un objetivo de los capitales internacio-nales especulativos.

    lAS PreSioneS ProteccioniStAS en occiDente

    En el reciente entorno de crisis finan-ciera estn resurgiendo en Occidente las presiones proteccionistas e incluso el patriotismo econmico. Los pases occidentales pregonan una desmun-

    dializacin o desglobalizacin. En parte, este clamor es una reaccin ante la imparable irrupcin de los pa-ses emergentes, cada vez ms com-petitivos, que van ganando la cuota comercial e inversora en todos los mercados. Sin duda, China es el pas que aprovecha mejor su apuesta por la globalizacin.

    En Estados Unidos, Barack Obama polticamente debilitado a las puer-tas de las elecciones presidenciales de noviembre de 2012 no controla a un Congreso polarizado por las dispu-tas entre demcratas y republicanos, y cada vez ms proteccionista en un ambiente electoral. Ni unos ni otros es-tn ahora en favor de abrir an ms el mercado de Estados Unidos, pues no quieren arriesgarse polticamente con una tasa de desempleo del 9.1% que afecta a 14 millones de estadouniden-ses. Incluso la ratificacin de los acuer-dos de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panam sigue pen-diente en el Congreso. En tiempos de crisis y de empleo escaso, el libre co-mercio est en el punto de mira de los votantes. Tienen razn? Es innegable que la subcontratacin de servicios ha eliminado millones de puestos de tra-bajo en Estados Unidos y en la Unin Europea, pero tambin es cierto que la interdependencia econmica con

    diversificadas. China importa recursos energticos y alimenticios y exporta productos manufacturados a unos precios sin competencia que arruinan los mercados, afectan a las pequeas y medianas empresas locales y provo-can prdidas de puestos de trabajo. Adems, hoy China es miembro del Banco Interamericano de Desarrollo y concede crditos que la convierten en el nuevo gran acreedor de la re-gin; as, ha firmado acuerdos de inter-cambio de divisas con Argentina, Brasil y Per para promover la utilizacin del yuan en el comercio bilateral.

    Especficamente, las relaciones econmicas entre Brasil y China son florecientes pero complejas: son so-cios, pero a la vez rivales. China es el primer socio comercial de Brasil y el primer comprador de hierro, petrleo y soya. Brasilia recibe unas apetitosas divisas que le permiten financiar gran-des inversiones en infraestructura para poder explotar sus ricos recursos natu-rales. Entre estas inversiones, destacan los 7 100millones de dlares invertidos por Sinopec Corp. para adquirir el 40% de Repsol Brasil. En contraste, en Bra-sil crecen las protestas internas contra una invasin de productos chinos que sacude la industria local (no slo elec-trnica, textil, de calzados y juguetes, sino tambin bienes de equipo) y se han denunciado las constantes prc-ticas chinas de dumping. (Tambin Argentina tom, en 2010, medidas proteccionistas contra los productos textiles chinos.) En general, persiste la preocupacin de que los inversionistas chinos estn comprando, al igual que en frica, grandes extensiones de tie-rra en Argentina y Brasil para asegurar-se el futuro abastecimiento de alimen-tos para la poblacin china.

    La revalorizacin de las divisas lati-noamericanas respecto del dlar es una desventaja. Desde 2008, el real brasileo se fortaleci un 33%. Esto, unido a la infravaloracin del yuan, dificulta an ms las exportaciones manufactureras brasileas al merca-do chino, y en cambio, abarata an ms las importaciones procedentes de China.

    La conexin con la regin de Asia-Pacfico crecer an ms si se prolon-ga el estancamiento econmico de Estados Unidos y de la Unin Europea,

  • 18Actualmente, la regin de Asia-

    Pacfico es el gran motor de la economa mundial, y esto

    representa una gran oportunidad para Occidente.

    Asia est creando nuevos empleos en los sectores industrial y de servicios.

    Actualmente, la regin de Asia-Pa-cfico es el gran motor de la economa mundial, y esto representa una gran oportunidad para Occidente. El infor-me de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, publicado el 26 de julio de 2011, se-ala que Estados Unidos es el primer inversionista exterior, pero tambin el primer receptor y beneficiario de las inversiones extranjeras. Muchas de stas proceden de la regin de Asia-Pacfico y crean empleo en Estados Unidos. Adems, la influencia asitica crecer an ms en el futuro gracias a los 350 000 estudiantes (sobre todo chinos, indios y coreanos) que llenan las universidades y las escuelas esta-dounidenses: estos jvenes nutren de buenos y motivados cerebros a las empresas y centros de investigacin y desarrollo, desde California hasta Nue-va York, desde Nevada hasta Texas. Adems, los asiticos tienen a Estados Unidos como su primer destino turstico. As, la creciente interaccin con Asia-Pacfico puede beneficiar ms que daar a Estados Unidos.

    Tambin en Francia, inmersa en la campaa presidencial de 2012, se ha abierto un polmico debate sobre la desmundializacin. Desde la dere-cha hasta la izquierda, hay quienes culpan a la globalizacin de muchos males, entre ellos, el incremento del desempleo. Hay incluso quienes pro-ponen levantar otra vez muros en los accesos a la Unin Europea. Basndo-se en razones sociales y medioambien-tales, afirman que quieren proteger el modelo social europeo. Frente a estas voces, otras consideran que la crisis no

    Occidente debe hacer sin ms de-moras las reformas estructurales preci-sas para adaptarse a un mundo cam-biante. Las races de la crisis no son externas, sino internas. La salida de la crisis econmica no se lograr levan-tando muros, sino produciendo ms de lo que se gasta, recuperando el sector industrial, mejorando los servicios, los recursos humanos y la capacidad de exportar ms. Es la mejor opcin. Los pases que se abran al exterior crece-rn ms que los que se cierren.

    No obstante, los votantes reaccio-nan de forma emotiva, y a veces an-gustiada, ante una profunda crisis que hoy pone en tela de juicio la solvencia financiera de sus pases, las empresas y las familias. Hay malestar, y con sobra-dos motivos: falta un mejor liderazgo poltico y social. Pero los ciudadanos deben reaccionar responsablemente, tomando iniciativas y esforzndose in-dividual y colectivamente para supe-rar entre todos la crisis.

    ASiA-PAcFico imPulSA Su inteGrAcin econmicA

    La omc impulsa el comercio mun-dial, eliminando o reduciendo, me-diante negociaciones multilaterales, las barreras arancelarias y no aran-celarias. No obstante, a pesar de que la Ronda de Doha se inici en Qatar en noviembre de 2001, difcilmente se alcanzar algn acuerdo sustancial antes del 31 de diciembre de 2011, pues el consenso entre los 153 miem-bros de la omc parece imposible. En una dcada, el mundo es otro tras la irrupcin de grandes economas como Brasil, China y la India (Rusia an no es miembro de la omc). A las disputas, principalmente agrcolas, entre pases desarrollados y subdesarrollados, se su-man otras, incluso entre los emergen-tes con intereses dispares. Brasil y la

    se resolver levantando barreras. As lo percibe Alemania, que gira ms hacia Oriente.

    Pascal Lamy, Director General de la omc, considera que la desmun-dializacin es una respuesta errnea. Desmundializar no es posible cuan-do son difusas las fronteras entre el comercio interior y el internacional. In-cluso los conceptos de importacin y exportacin son ms complejos. En el siglo xix, una mquina de vapor poda fabricarse en un solo pas como Ingla-terra. Hoy, las cadenas de produccin industrial son internacionales, de modo que si frenamos las importaciones, se frenan tambin las exportaciones. Por ejemplo, un coche de marca esta-dounidense o alemana montado en una fbrica china, es propiamente hecho en China? Actualmente, la manufactura de los diversos compo-nentes de un producto industrial se localiza en funcin de varios factores: el costo, la productividad y la calidad de la mano de obra son bsicos, pero tambin cuentan la calidad de la in-fraestructura de transporte y logstica, la cotizacin de las divisa, y las venta-jas fiscales y aduaneras. Es verdad que se deben controlar mejor los casos de dumping social y medioambiental, as como las violaciones de los Dere-chos de la Propiedad Intelectual por parte de los pases emergentes; esto ya haba ocurrido en varios pases

    europeos y asiticos cuando es-taban en vas de desarrollo. En todo caso, tiene razn Joseph

    Stiglitz al afirmar que urge refor-mar las instituciones internaciona-

    les para que la globalizacin fun-cione de manera ms democrtica,

    justa y eficaz: el desarrollo debe servir para transformar a las sociedades y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, y no slo de unos pocos.

  • 19reflexiones

    India temen la expansin exportadora de China. En el otro extremo, tampo-co los intereses de Estados Unidos y la Unin Europea coinciden siempre con los de Australia, Canad y Japn. As, la ronda prcticamente se colaps en Ginebra en 2008. Hoy, las diferentes posiciones en los principales temas si-guen inamovibles. Si bien es cierto que en la reunin ministerial de diciembre podran alcanzarse acuerdos par-ciales y menores sobre reducciones arancelarias en favor de los 49 pases menos avanzados, tambin hay re-sistencias cuando se trata de hacer concesiones a los ms pobres.

    La Ronda de Doha agoniza, no hay un plan alternativo; ya se han perdido 10 aos y la credibilidad de la omc ha quedado en entredicho. No obstante, el informe de la omc pu-blicado el 20 de julio indica que en 2010 el comercio mundial creci cuatro veces ms que el pib (3.6%) y que las exportaciones de mercancas aumentaron un 14.5% y las importacio-nes un 13.5%. A pesar de eso, la era de los acuerdos multilaterales parece ter-minada en un entorno repleto de ten-siones geoestratgicas y econmicas. Ahora se abre una alternativa con los acuerdos regionales o bilaterales.

    Frente a este panorama, la regin de Asia-Pacfico afronta la crisis poten-ciando el comercio exterior por dos vas complementarias: a) la prolifera-cin de una compleja red de acuer-dos bilaterales de libre comercio, en-tre los que destacan los firmados entre China y Taiwn, y entre Corea del Sur y la India; y b) la constitucin de reas de libre comercio, que engloban a varios pases, entre las que sobresalen el acuerdo de libre comercio entre China y la Asociacin de Naciones del Sureste Asitico (ansea), y el de Corea del Sur con la Unin Europea.

    El acuerdo China-ansea, en vigor desde el 1 de enero de 2010, consti-tuye un rea comercial entre Brunei, China, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. En 2015, se incor-porarn Birmania, Camboya y Laos, con lo que se abarcar un mercado de 1 900 millones de personas. Esto incrementar an ms la interdepen-dencia econmica entre China y los diez pases de la ansea, lo que pro-vocar el inters surcoreano y japo-

    ns por sumarse a ella. Otra apuesta estratgica es el Acuerdo Marco de Cooperacin Econmica entre China y Taiwn, en vigor desde el 1 de ene-ro de 2011. Ambos acuerdos de libre comercio pueden dejar a Japn y a Corea del Sur en una situacin comer-cial desventajosa frente a los pases de la ansea y Taiwn para competir en el mercado interior chino. Tokio y Sel estudian con lupa las mutuas con-cesiones arancelarias pactadas, que abarcan tanto los productos manu-facturados como los del sector de ser-vicios. En los ltimos aos, China firm acuerdos de libre comercio con Chile (2005), Pakistn (2006), Nueva Zelanda (2008) y Per (2009), y est estudiando o en proceso de negociacin de nue-vos acuerdos con otros veinte pases.

    Tambin Corea del Sur, la decimo-cuarta economa mundial y cuarta asitica (tras China, Japn y la India), se est abriendo ms al exterior. Re-cientemente, firm un acuerdo con la Unin Europea, en vigor desde el 1 de julio de 2011: se trata del ms ambicio-so acuerdo comercial de la Unin Eu-ropea con un pas asitico. Asimismo, Bruselas negocia acuerdos similares con la India, Malasia, Singapur y Viet-nam. De este modo, Corea del Sur se sita en el mercado interior europeo con mejores condiciones arancelarias que China, Japn y Taiwn, y corrige as su excesiva dependencia comer-cial del coloso chino: China repre-senta el 25.8% del comercio exterior surcoreano, por delante de la Unin Europea (18.3%), Japn (13%) y Esta-dos Unidos (12.2%). Asimismo, Sel y Washington tienen pendiente la ratifi-cacin de un acuerdo de libre comer-cio firmado en 2007. Adems, Corea del Sur tiene vigentes otros acuerdos con Chile (2004), con Singapur y la Asociacin Europea de Comercio Jus-to (2006), con ansea (2007 y 2009), con la India (2009) y con Per (2010), y ya negocia otros con Australia, Canad y Nueva Zelanda.

    A pesar de las heridas histricas y las disputas territoriales que enfrentan Chi-na, Corea del Sur y Japn, su interde-pendencia econmica crece sin parar y no cabe descartar la negociacin de un acuerdo trilateral entre estos pa-ses. El creciente protagonismo de las instituciones internacionales como an-

    sea, ansea+3, ansea-Foro Regional, Cumbre de Asia Oriental y el Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfi-co canalizan la cooperacin, incluso el dilogo poltico, entre pases con economas desiguales pero comple-mentarias. Adems, Asia Oriental sigue siendo una de las pocas regiones don-de, a pesar de su dinamismo comer-cial e inversor, an no existen institucio-nes internacionales especficas para la integracin econmica, como s se dan en Europa, y en Amrica con la Unin Europea, en Amrica del Norte y en el Mercado Comn del Sur.

    Por su parte, Corea del Sur y Japn quieren evitar que China imponga en Asia su hegemona poltica, eco-nmica y monetaria. China ya es el primer socio comercial de prctica-mente todos los pases asiticos. As se explica que el ex primer ministro japons Yukio Hatoyama relanzase en agosto de 2009 la idea de constituir una Comunidad de Asia del Este, que podra incluso contar con una divisa comn: una propuesta de difcil reali-zacin prctica por razones polticas. Sin duda, Hatoyama tuvo en cuenta el precedente de la Unin Europea como modelo de integracin eco-nmica y monetaria. Japn y Corea del Sur prefieren una integracin eco-nmica, empezando en el marco de la ansea+3, antes que supeditarse a China y al yuan. Beijing no descar-ta la Comunidad de Asia del Este, pero limitndola geogrficamente a los pases de ansea+3 y Taiwn. En cambio, Tokio y Sel quieren ampliar-la, abrindola a la cooperacin con Australia, la India y Nueva Zelanda, y equilibrar de ese modo el podero chino. Naoto Kan, ex Primer Ministro ja-

  • ms informacin:http://www.fal.itam.mx

    20pons, tambin apoya que una futura Comunidad de Asia del Este debera alcanzar acuerdos con Estados Unidos y la Unin Europea.

    Mientras tanto, Estados Unidos y la Unin Europea estn estancados. El fantasma de proteccionismo los ace-cha. La Ronda de Doha de la omc ha fracasado. En cambio, las economas de la regin de Asia-Pacfico siguen abrindose y creciendo con la globa-lizacin.

    chinA crece, occiDente DuDAChina crecer en torno a un 9% en

    2011. Es la segunda economa mundial, y el fmi vaticina que en 2016 superar el pib de Estados Unidos en trminos de paridad de poder de compra. Se-gn The Wall Street Journal y el Doing Business 2011 (elaborado por el Banco Mundial), Hong Kong y Singapur, de poblacin mayoritariamente china, lideran el ndice de Libertad Econ-mica 2011. No cabe duda de que los chinos saben mucho de negocios. Lo llevan en sus genes.

    No obstante, el ascenso chino plan-tea algunos dilemas. Por un lado, se ha difundido el mensaje de que es posible alcanzar un buen nivel de desarrollo econmico sin una plena democra-tizacin poltica: es que el modelo chino de capitalismo sin pluralismo poltico puede exportarse, en plena crisis occidental, a otros continentes y pases? Tal vez no, porque existen otros factores culturales que se diferencian, pues el capitalismo chino de base confuciana tiene la influencia de los valores de su civilizacin, muy distintos a los que definen otras culturas como la occidental, la hind o la islmica.

    Es un hecho que China ha sacado a millones de personas de la pobreza; pero tambin hay un rezago impor-tante en la proteccin de los derechos humanos, como se evidencia en Tbet y Xinxiang, as como grandes desigual-dades territoriales y sociales con un grave impacto medioambiental. El ndice de Desarrollo Humano del Pro-

    grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo sita a China en el lu-gar 89 entre127 pases. Japn y Corea del Sur, con races confucianas pero con sistemas democrticos, ocupan los lugares 11 y 12, respectivamente. Sin embargo, la India, con un sistema parlamentario, sigue rezagada en el 119.

    Beijing no pretende cambiar brus-camente, aunque s busca mejorar un orden econmico del que tanto se be-neficia. China est aprovechando la crisis occidental para ganar peso po-ltico y econmico, a costa de Estados Unidos y de la Unin Europea. Beijing revive el confucionismo que pregona el orden jerrquico y la armona social para asentar un capitalismo con ca-ractersticas chinas. El rgimen chino seguir una va propia y especfica para abrir la participacin poltica y social, distinta a las democracias oc-cidentales: Beijing no cree tanto en el imperio de la Ley como en imperar a travs de la Ley.

    La verdadera amenaza para Occi-dente no proviene de Oriente; no es externa, sino ms bien interna. Occi-dente se est olvidando de los va-lores sobre los que se asienta el Es-tado de derecho. La crisis financiera de 2008, iniciada en Estados Unidos y an no superada, se debi a los gra-ves fallos en la gobernabilidad de-mocrtica de sus instituciones regu-ladoras. Estos fallos persisten en gran medida. Los excesos y la codicia de algunos, as como la pasividad inte-resada de muchos otros clase po-ltica incluida, llevaron al desastre. Lo peor: provoc la prdida de mi-llones de puestos de trabajo, la frus-tracin de las generaciones jvenes sin un futuro claro y la desafeccin ciudadana al sistema democrtico. El documental estadounidense Inside job habr provocado las delicias de ms de un dirigente chino. Pero los chinos tampoco pueden dormirse en sus laureles, pues los conflictos socia-les internos se incrementan. Tambin

    acecha a China el fantasma de una gran burbuja inmobiliaria y una deu-da de las colectividades locales tan grandes como la dimensin del pas. Adems, la inflacin alcanz el 6.5% en julio de 2011 y una larga recesin en Estados Unidos y la Unin Europea afectara negativamente a la eco-noma china. La economa de China creci tan rpidamente que, al igual que su tren de alta velocidad, podra descarrilarse.

    Desde una ptica occidental, es crucial que China y la India, sin renun-ciar a sus races culturales, emerjan como potencias abiertas a la moder-nizacin y a la internacionalizacin. Estados Unidos y la Unin Europea de-ben digerir el retorno de Asia al n-cleo del poder mundial. Occidente y Oriente deben mejorar el conocimien-to mutuo para que su convergencia permita sumar esfuerzos en favor de una mejor gobernabilidad mundial. La mayor parte de las instituciones inter-nacionales responden a situaciones y a equilibrios hoy casi obsoletos. El sis-tema financiero internacional vigente es ineficaz e injusto. Urge una profun-da reforma del sistema de Naciones Unidas que sea capaz de dar una respuesta eficaz a las amenazas que acechan a la humanidad: el calenta-miento global, la proliferacin nuclear, la gestin de los recursos naturales y alimenticios, entre otras. Pero parece que an no vamos en la direccin co-rrecta. Si Occidente y Oriente no coo-peran, todo ir a peor.

    No obstante, Occidente no debe obsesionarse con China. S debe, sin embargo, renovar la confianza en s mismo, en sus valores, fortalecer sus sistemas democrticos y adecuarlos a una sociedad dinmica, en las que las nuevas tecnologas han acelera-do la transformacin de los modelos econmicos y sociales. Pero el modelo poltico no se pone al da. Occidente no puede perder ms tiempo: el si-glo xxi corre aceleradamente y no lo hace a su favor. ll

    La verdadera amenaza para Occidente no proviene de Oriente; no es externa, sino ms bien interna.

  • 2222

    Sebastan Lerdo de Tejada

    A Sebastin Lujambio Toca

    El fantasmade Sebastin

    Lerdo de Tejada

    fesor del Colegio y muy joven, a los 29, Sebastin Lerdo de Tejada es nombra-do Rector del Colegio de San Ildefon-so. Es el momento de pleno conflicto entre el presidente Mariano Arista y el Congreso. Era 1852. Arista acaba-r renunciando a la presidencia ante la imposibilidad de llegar a acuerdos con el Congreso y ello dar pauta a la ltima dictadura de Santa Anna, que se inicia en abril de 1853 y termina con la Revolucin de Ayutla, comandada por los liberales, en agosto de 1855. As, el nuevo dominio de los liberales Lerdo de Tejada uno de ellos, junto con su destacado hermano mayor, Miguel llevar a la promulgacin de la Constitucin de 1857.

    Sebastin Lerdo de Tejada ser a los 34 aos ministro de Relaciones Exterio-res del presidente Ignacio Comonfort, en los meses previos a la entrada en vigor de la Constitucin de 1857; des-pus ser diputado al Congreso, en el trnsito del fin de la Guerra de Tres Aos entre liberales y conservadores (1858-1860) al inicio de la intervencin francesa (1862-1867); posteriormente, fue ministro de Relaciones Exteriores del presidente Benito Jurez durante los largos aos de la Repblica itine-rante, durante el llamado Segundo imperio y, a partir del triunfo de los li-berales sobre Maximiliano de Habsbur-go, es decir, con la Restauracin de la Repblica a mediados de 1867, ser electo presidente de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nacin. Tiene en-tonces 44 aos. En julio de 1872, al mo-

    Sebastin en Nueva York El domingo 21 de abril de 1889, en la

    residencia Lenox House de la ciudad de Nueva York, muri el ex-presidente mexicano Sebastin Lerdo de Tejada, a los 66 aos de edad y tras doce de vida en el exilio. Lerdo de Tejada ha-ba sido presidente de Mxico entre 1872 y 1876, ao con el que termina una etapa histrica, la llamada Rep-blica restaurada, e inicia otra, la del largo dominio de Porfirio Daz, que se prolongar por ms de treinta aos, hasta 1910, en el arranque de la Re-volucin mexicana. Daz no renuncia-r sino hasta mayo de 1911, y partir hacia el exilio en Europa. En 1876, la re-vuelta exitosa de Tuxtepec es coman-dada por Porfirio Daz, lo que explica el derrocamiento de Lerdo de Tejada y el hecho de que el ex-presidente mexicano pase la ltima etapa de su vida en el exilio neoyorkino.

    La vida poltica de Sebastin Lerdo de Tejada haba sido civil, no militar; se dio desde el principio en puestos institucionales de alto rango y fue ver-daderamente meterica. Lerdo de Tejada naci en 1823 en Jalapa, la capital del estado de Veracruz. Entre 1836 y 1841, esto es, de los 13 a los 18 aos, Sebastin estudia teologa en el Seminario Palafoxiano de la ciudad de Puebla y dirige sus pasos hacia la vida religiosa. Sin embargo, en 1841 se muda a la ciudad de Mxico y cam-bia su decisin: estudiar leyes en el prestigiado Colegio de San Ildefonso. En 1849, cuando tiene 25 aos, es pro-

    Alonso Lujambio*

    Este texto se publicar prximamente como estudio introductorio de la reedicin del libro Memorias de Sebastin Lerdo de Tejada, a cargo del Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico (INEHRM).

    22

    (http

    ://w

    ww

    .edu

    teka

    .org

    /pro

    yect

    os.p

    hp/1

    /172

    2)

  • 23reflexiones

    A Sebastin Lujambio Toca

    rir Jurez, Lerdo de Tejada se convierte en presidente de la Repblica, pues la Constitucin de 1857 ordenaba que el sustituto, a falta absoluta del titular del Poder Ejecutivo, fuese precisamente quien presidiera la Corte. Pocos meses despus, en octubre de 1872, es elec-to presidente de la Repblica para el perodo 1872-1876, con el apoyo del juarismo sobreviviente y, por supuesto, del llamado lerdismo. En ese momento tiene 49 aos.

    En 1876, Lerdo de Tejada intenta reelegirse, al tiempo que enfrenta la revolucin tuxtepecana que abande-ra Porfirio Daz y que impulsa, por la va armada, el principio de la no reelec-cin presidencial. Aos despus, Daz traicionara su propia bandera y se reelegir, ya dictador, hasta la anciani-dad. Enfrentado a Porfirio Daz, Sebas-tin Lerdo de Tejada perdi en 1876, en parte porque el juarismo se dividi. Destacados militares juaristas apoyan a Lerdo de Tejada (Ignacio Meja, Ma-riano Escobedo), y destacados pol-ticos juaristas apoyan a Daz (Matas Romero, Ignacio Mariscal). La base de apoyo de Lerdo de Tejada tambin se dividi: Jos Mara Iglesias, nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia, reclama la presidencia ante el vaco de legitimidad de las eleccio-nes presidenciales de 1876, en las que chocan Lerdo de Tejada y Daz. Total: el lerdismo ya no cuenta con el apo-yo completo del juarismo, por dems disminuido, y el iglesismo apuesta por separado. Los tuxtepecanos de 1876, comandados por Porfirio Daz, gana-rn la batalla porque sumaron adeptos y porque se fragment el bando ad-versario. Daz se haca, as, del poder. Derrotado, Lerdo de Tejada sale del pas a finales de 1876 por el puerto de Acapulco hacia Panam, para de ah seguir hacia la ciudad de Nueva York. Tiene entonces 53 aos.

    En definitiva, con el exilio de Lerdo de Tejada conclua la etapa conocida como la Repblica restaurada (1867-1876), que va del triunfo de la Rep-blica contra el Segundo imperio en 1867 al golpe de Tuxtepec en 1876. Son presidentes, en esos nueve aos, Beni-to Jurez y Sebastin Lerdo de Tejada. ste fue, en la historia del siglo XIX mexi-cano, el gran derrotado por el dicta-dor Porfirio Daz. Lerdo de Tejada que-

    d histricamente en medio de dos gigantes polticos, ambos oaxaqueos, Jurez y Daz, los presidentes mexica-nos que ms han permanecido en el poder. Poco despus, una intentona lerdista en el norte del pas fracasar rotundamente, al mando de Mariano Escobedo. Muy pronto Lerdo de Teja-da comprende el carcter definitivo de su derrota y decide quedarse en la urbe de hierro hasta su muerte en 1889. Lerdo de Tejada nunca quiso, con su regreso a Mxico, legitimar el rgimen porfirista. Rechaz en Nueva York la visita bastante cnica de Daz. Muri solo. Era soltero. Pas los ltimos aos de su vida en la lectura, en la atencin jurdica de algn caso, en largas cami-natas por las calles de la ciudad.1

    Sebastin Lerdo de Tejada pasa a la historia de Mxico por muchas ra-zones, pero son especialmente desta-cables dos, muy propias de su talento como ingeniero poltico-constitucional de altos vuelos. En primer lugar, impuls que el Congreso mexicano introdujera en la Constitucin las Leyes de Refor-ma para consolidar la victoria, en el ordenamiento jurdico, del liberalismo, pero tambin logr que el Congreso enmendara la Constitucin para el reequilibrio de poderes y restableciera el senado de la Repblica, desapare-cido por el unicameralismo asambles-tico de la Constitucin de 1857. Lerdo

    de Tejada le dio poder al Estado para impulsar la agenda liberal y ajust los pesos y contrapesos en las institucio-nes del Estado. No fue poca cosa. Por lo dems, con la gran reforma cons-titucional de 1874, Lerdo de Tejada enmendaba un gran error poltico, que lo distanci de Jurez en 1867; equivocadamente, Lerdo de Tejada impuls la idea, al concluir el Imperio de Maximiliano, de que, para la vuelta al orden constitucional previsto por la Constitucin de 1857, era necesario, despus de la guerra, ir a elecciones democrticas, pero antes deba darse una especie de refundacin del pac-to estatal, apelando directamente al pueblo, para reformar a profundidad el orden constitucional. Se argumenta que la Convocatoria del 24 de agosto de 1867 a un plebiscito para reformar la Constitucin no sigue literalmente el procedimiento de reforma estable-cido en la propia Constitucin. Por su lado, Lerdo de Tejada alega que el plebiscito s tiene fundamento cons-titucional, pues se est apelando al principio que reconoce en el pueblo la capacidad de darse otra forma de gobierno. Es una interpretacin discu-tible que acaba provocando que se abra fuego. Porfirio Daz, un general clave en la lucha contra la interven-cin francesa, no est de acuerdo con la Convocatoria. Tampoco lo est

    Sebastin Lerdo de Tejada pasa a la historia de Mxico por muchas razones, pero son especialmente destacables dos, muy propias de

    su talento como ingeniero poltico-constitucional de altos vuelos.

    1 Frank a. Knapp, The life of Sebastin Lerdo de Tejada, 1823-1889. A study of influence and obscurity, 1951, Austin, The University of Texas Press. la universidad Veracruzana public en 1962 la traduccin de Francisco Gonzlez Aramburu. la veracruzana es la nica edicin en espaol de este excepcional estudio en todo el siglo XX (tir 2,000 ejemplares). Venturosamente, el Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico est por ofrecer al pblico lector, con la Universidad Veracruzana, una nueva edicin del libro de Knapp. Ver tambin, del propio Knapp, The apocryphal memoirs of Sebastin Lerdo de Tejada, en The Hispanic American Historial Review, 31, 1, 1951. Knapp no supo de la existencia del prlogo incluido en este volumen. sobre la rectora del Colegio de san Ildefonso, ver Ana Mara Corts Nava, El Colegio de San Ildefonso y Se-bastin Lerdo de Tejada, Rector (1852-1863), Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 1999. Sobre el papel de Lerdo en la Cancillera mexicana, ver Antonia Pi Suer, Sebastin Lerdo de Tejada. Canciller/Estadista, 1989, Mxico, Secretara de Relaciones Exteriores. Sobre su administracin en general est el libro, crtico, de su contemporneo Vicente Riva Palacio, Historia de la administracin de D. Sebastin Lerdo de Tejada, que escribe y publica antes de que concluya su mandato (1875, Mxico, imprenta del Padre Cobos). Sobre el hermano mayor de Sebastin, distinguidsimo liberal, ver Carmen Blzquez, Miguel Lerdo de Tejada. Un liberal veracruzano en la poltica nacional, 1978, Mxico, El Colegio de Mxico.

  • 24

    En julio de 1872, al morir Jurez, Lerdo de Tejada se convierte en presidente de la Repblica, pues la Constitucin de 1857 ordenaba que el sustituto, a falta absoluta del titular del Poder Ejecutivo, fuese precisamente quien

    presidiera la Corte.

    1888), y est en el arranque del tercero (1888-1892). A la muerte de Lerdo de Tejada, Daz est plenamente conso-lidado en el poder y se ha impuesto la tarea de trasladar de inmediato los restos de Lerdo de Tejada de Nueva York a Mxico, y darles sepultura en la Rotonda de los hombres ilustres. Daz quiere ser magnnimo con el gran derrotado de Tuxtepec. No es claro que Lerdo de Tejada haya en vida de-seado o accedido a ser trasladado a Mxico despus de su muerte. Todo indica que el cnsul Navarro, amigo de Lerdo de Tejada, se encarga de operar la orden que viene de Mxico respecto de qu hacer de inmediato con los restos de don Sebastin. Al da siguiente de su muerte, el 22 de abril, su cuerpo es embalsamado y llevado a la capilla del cementerio de Marble, donde queda depositado provisional-mente hasta su traslado, dos semanas despus, a Mxico. El 3 de mayo, sus restos se conducen a la estacin de ferrocarriles Pennsylvania Central, en Jersey City. Siete das ms tarde, cru-zan la frontera por El Paso. Ah se pro-nuncia la primera alocucin fnebre ante los restos de Lerdo de Tejada en territorio mexicano. Dice Jess Escobar y Armendriz en Ciudad Jurez, el 10 de mayo de 1889:

    Es Sebastin Lerdo de Tejada, cum mxima reverentia. Lerdo de Tejada, nombre aristcrata, no por la sangre, no por los pergaminos, sino por aque-lla aristocracia, nica compatible con la repblica, la del talento. nclito ciu-

    dadano, sabio maestro, distinguido jurisconsulto, gran hombre de Estado. Hbil tribuno, a la fuerza de su palabra y elocuencia se debi la actitud deci-dida que asumi el Congreso mexica-no para resistir a la invasin francesa [...] El pueblo de Chihuahua os dice conmigo, agobiado de pesar, su lti-mo adis.2

    Pasa el cortejo fnebre, con los ho-nores de Estado, por Chihuahua, Zaca-tecas, Aguascalientes, Encarnacin, Irapuato, Celaya, Quertaro, Tula. Se le recibe con gran pompa en la esta-cin central de la ciudad de Mxico. se le lleva a la Cmara de Diputados, en donde se pronuncian discursos lau-datorios, y despus se le traslada a la Rotonda de los hombres ilustres en el panten de Dolores, en donde se pro-nuncian nuevas piezas oratorias. El por-firismo decide de inmediato publicar un libro oficial con todos los discursos, con una descripcin de lo sucedido en cada una de las ciudades por las que pas el cuerpo de Lerdo de Tejada, e incluye una nota biogrfica. El rgimen porfirista consolidado se ostenta gene-roso al rendir homenaje a tan insigne ciudadano: entre los hombres de la Reforma, Lerdo de Tejada es, por ex-celencia, el hombre del derecho, el hombre de la ley, reconoce sin rubor el documento.

    En el captulo llamado apunte bio-grfico, el libro no entra a fondo a la cuestin tuxtepecana, obviamente, pero est obligado a tocar el tema por lo menos para explicar por qu Lerdo de Tejada acab viviendo doce aos en Nueva York. Y lo menciona del modo ms circular, al argumentar que no ha pasado suficiente tiempo, ya no digamos para valorar lo sucedido en la Revolucin de Tuxtepec (1876): ni siquiera es hora an de apreciar la administracin del Sr. Lerdo (1872-1876!). Es decir, el anlisis biogrfico se interrumpe en la presidencia lerdiana de la suprema Corte de Justicia. Y ya muy al final se agrega esto:

    Triunfante la revolucin de Tuxte-pec, tuvo el Sr. Lerdo que salir de la ciudad de Mxico, acompaado de sus ministros Romero Rubio, Escobedo y Baz, y de otros pocos amigos, en la noche del 20 de noviembre de 1876. Desde entonces vivi en Nueva York, entregado por completo a sus estudios

    Len Guzmn, quien haba reclamado a Jurez, durante la intervencin, la convocatoria a elecciones presiden-ciales ante la conclusin de su pero-do constitucional, cosa que con razn Jurez rechaz, pues la lucha contra la intervencin extranjera era una exi-gencia republicana superior a toda norma constitucional, cuya aplicacin supusiera debilitar la accin militar y poltica contra el Segundo imperio. Era absurdo exigir elecciones en un pas in-vadido por una fuerza extranjera. Con todo, la amenaza de un desorden poltico maysculo, si el gobierno de Jurez se empeaba en organizar el plebiscito en 1867, llev al presidente a retirar la propuesta. Ello ech por la borda la estrategia de Lerdo de Teja-da para reformar la Constitucin al fi-nal del Segundo imperio. Sin embargo, aos despus, cuando fue presidente de la Repblica, volvi a la carga y logr, ahora s, en 1874, introducir una serie de mecanismos constitucionales, incluido el que supone volver al es-quema bicameral, fundamentales en la historia del constitucionalismo mexi-cano (el veto presidencial, la iniciativa presidencial, el carcter unicameral de la aprobacin del presupuesto, etc.).

    Hacia 1889, cuando Lerdo de Tejada muere, despus de doce aos de exi-lio en Nueva York, Daz ya ha sido pre-sidente en un primer mandato (1876-1880), ha dejado pasar el interregno de Manuel Gonzlez (1880-1884), ha concluido su segundo mandato (1884-

    2 Alocucin fnebre pronunciada por el C. Jess Escobar y Armendriz, ante los restos del C. Sebastin Lerdo de Tejada, al pasar por Ciudad Jurez (Paso del norte), el 10 de mayo de 1889, Archivo Familiar de Abelardo Escobar.

  • Caricatura del "Hijo del Ahuizote"

    25reflexiones

    de legalista y a negocios particulares, sin procurar intervenir en las cuestiones polticas de su pas. En Nueva York ha muerto el 21 de abril de este ao, vc-tima de una bronquitis capital aguda que lo llev al sepulcro en menos de tres das. Se refiere que deja escritas sus Memorias.

    El libro oficial sobre las exequias, que llev por ttulo Sebastin Lerdo de Te-jada, 1823-1889. In Memoriam (1889, Mxico, tipografa de El Partido liberal), nos da una pista muy valiosa para los propsitos de este ensayo. Se afirma, efectivamente, al final de la ltima cita, que Lerdo de Tejada ha deja-do escritas unas Memorias. Ntese sin embargo el lenguaje: dice Se refiere que deja escritas sus