toma de decisiones grupales

29
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 3º PSICOLOGÍA CLINICA Cátedra: PSICOLOGÍA SOCIAL III MSc: LAURA DÁVALOS Tema: TOMA DE DECISIONES Grupo: N°2 Aura Altamirano Jonathan Benalcázar Mariana Aranda Gabriela Carrasco Cristhian Morales Katty Ramírez

Upload: roxy-vera

Post on 18-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abarca contenido sobre los proceso para la toma de decisinoes, características sobre la indentidad social, y la toma de decisiones como jurado

TRANSCRIPT

7UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICAS

3 PSICOLOGA CLINICA

Ctedra: PSICOLOGA SOCIAL III

MSc: LAURA DVALOS

Tema: TOMA DE DECISIONESGrupo: N2Aura AltamiranoJonathan Benalczar Mariana Aranda Gabriela Carrasco Cristhian MoralesKatty Ramrez Roxanna VeraAndrs Estrella

Fecha: 05-05-2015

NDICEPortada....1ndice2Objetivos..3Justificacin4Introduccin5Toma de decisiones grupales.6Tormenta de ideas.8Memoria grupal- recuerdo grupal-memoria transitiva..10Existen diferencias entre el recuerdo individual y el grupal..11 Pensamiento de grupo...13Polarizacin grupal..15Comparacin social, valores culturales..17Toma de decisiones como jurado19Conclusiones....21Bibliografa....21

OBJETIVOSOBJETIVO GENERALConocer todo lo relacionado con respecto a la Toma de decisiones grupales, marcando nfasis en las manifestaciones que son visibles, y diferentes en cada individuo, generando una interaccin directa en su manera de identificacin con los vnculos sociales que influyen alrededor del sujeto en cuestin en la toma del grupo al que quiere pertenecer.

OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer como base fundamental las caractersticas sobre la Toma de Decisiones para posteriormente ir dilucidando ms acerca del tema a tratar.

Identificar los componentes que constituyen el tpico a tratar, considerando las caractersticas ms relevantes de cada uno.

Comprender los mecanismos que motivan a un individuo a ejercer en una opcin de respuesta dentro de un grupo social.

Proporcionar la informacin pertinente con la finalidad de entender de una manera ms concreta y lgica la interconexin entre individuo grupo.

JUSTIFICACIN

Este trabajo lo hemos realizado con la finalidad de dar a conocer al lector acerca de la Toma de Decisiones Grupales; donde redactaremos todo sobre el desarrollo de dicho tema, por consiguiente abarcaremos las manifestaciones o caractersticas propias que presentan los individuos en las interacciones de convivencia diarias con su identificacin grupal.Esta monografa no solo ser realizada con el propsito de conocer cada punto que abarca este tpico, sino tambin describir caractersticas claves que marcan diferencias o simetra que presentan los individuos alrededor del grupo, lo cual servir al profesional en la constitucin de un apoyo psicolgico.

INTRODUCCIN

La Toma de Decisiones Grupales es la interconexin directa bidireccional entre individuo con el grupo al que pertenece, caracterizado por el papel activo que desempea cada persona constituyendo base fundamental para el progreso de dicho grupo.En el desarrollo del marco terico en el primer captulo daremos a conocer los fundamentos generales que marcan la conceptualizacin sobre el tpico a tratar, en el siguiente captulo redactamos acerca de la influencia de la memoria grupal dentro de las decisiones; el captulo continuo a este, redactamos sobre las teoras y consecuentemente los experimentos que favorecen la aplicacin del tpico; finalmente conoceremos las causas grupales que favorecen en las alternativas de respuesta en una decisin.Todos estos puntos redactados estn presentes en nuestra monografa; los cuales sern abordados detalladamente en cada captulo.

TOMA DE DECISIONES GRUPALESEl curso de nuestra vida est determinado por las decisiones tomadas por ciertos grupos, como los comits de seleccin, los jurados, el parlamento o el congreso, los comits examinadores y los grupos de amigos.Los psiclogos sociales se interesan por:a. El tipo de procesos involucrado en la toma de decisiones grupales.b. Cuando los miembros del grupo de toma decisiones actan formalmente como representantes de diferentes grupos.Modelo de Esquemas de las decisiones sociales: identifica un pequeo nmero de reglas implcitas o explicitas que los grupos pueden adoptar.Las reglas son las siguientes: Unanimidad: discusin sirve para presionar a los desviados a conformar. La mayora gana: discusin confirma la posicin de la mayora, la que entonces es adoptada como posicin del grupo, ejemplo: las tareas de juicio. La verdad gana: discusin pone de manifiesto la posicin que es demostrable correctamente, ejemplo en las tareas intelectuales. La mayora de los dos tercios: a menos que exista una mayora de 2 tercios, el grupo es incapaz de tomar una decisin. El primer cambio: el grupo adopta una decisin compatible con la direccin del primer cambio en la opinin que muestra cualquier miembro del grupo.Las reglas difieren en: Rigurosidad: el grado de acuerdo requerido para la regla. Distribucin del poder entre los miembros: las reglas autoritarias concentran el poder en un miembro, mientras que las reglas igualitarias extienden el poder entre todos los miembros.El tipo de regla adoptado puede tener un efecto, no solo en la propia decisin del grupo, sino tambin en la preferencia de los miembros, su satisfaccin con la decisin grupal, la percepcin y la naturaleza de las discusiones del grupo y los sentimientos de los miembros entre s.Modelo del esquema de la transicin social de Kerr: enfoca la atencin en el patrn real de cambios de posicin de los miembros en un grupo en una decisin particular, en ruta a su decisin final. Las opiniones de los miembros deben ser evaluadas durante el proceso de debate, ya sea en forma peridica preguntando a los participantes o haciendo que ellos anoten cualquier cambio y todos los cambios de opinin.

Tormenta de ideasUna parte importante del proceso de toma de decisiones puede ser la generacin de nuevas ideas, esta tcnica se hizo popular en Osborn en el 57, consiste en pedir a los miembros del grupo que generen la mayor cantidad de ideas en el menor tiempo posible.Sin embargo una investigacin muestra que los grupos interactivos destinados a las tormentas de ideas, no son ms creativos que un grupo normal. El desempeo inferior de los grupos interactivos puede deberse a 4 factores, segn Paulus, D, P, C (1993): La aprehensin por la evaluacin: los miembros pueden seguir preocupados por dar una buena impresin. La holgazanera social y el efecto de polizn u oportunista: Perdida de la motivacin por la naturaleza colectiva de la tarea. El emparejamiento de la produccin: como la tormenta de ideas es nueva, los miembros utilizan el desempeo grupal promedio para construir una norma de desempeo que guie su propia generacin de ideas. Esto produce una regresin a la media. El bloqueo de la produccin: la creatividad y la productividad se reducen debido a los efectos de interferencia por la lucha con los otros que estn generando ideas al mismo tiempo que uno intenta general las propias. Stroebe y Diehl (1994) concluyeron que probablemente el mayor obstculo para la tormenta de ideas era el bloqueo de la produccin para lo cual pudieron llegar a 2 soluciones importantes: La tormenta de ideas electrnica: reduce el grado en el cual la produccin de nuevas ideas es bloqueada por cosas tales como escuchar a los otros o esperar un turno para hablar. Los grupos heterogneos: en los cuales los miembros tienen tipos diversos de conocimiento sobre el tema de la tormenta de ideas pueden crear un ambiente particularmente estimulante que alivia los efectos del bloqueo de produccin. Por otro lado ellos tambin descubrieron junto con Abakoumkin la ilusin de efectividad grupal que es la creencia emprica de que en grupo se generan ms y mejores ideas que individualmente esta puede ser generada por 3 procesos:1.- Las personas en los grupos estn expuestas a ms ideas que cuando estn solas, al final les es difcil recordad si las ideas producidas fueron propias o de otras personas y por eso suelen exagerar su propia contribucin. Sienten que fueron ms productivas y facilitadas por el grupo, cuando de hecho fueron menos productivas.2.- La tormenta de ideas generalmente es muy divertida. Las personas disfrutan de la tormenta de ideas en grupos ms que solas y se sienten ms satisfechas con su desempeo.3.-las personas de los grupos sanen que dirn en voz alta algunas de las ideas que tienen porque otras ideas ya han sido mencionadas, el grupo parece haber aumentado o confirmado su propio nivel de alto desempeo.

El emparejamiento de la produccin: como la tormenta de ideas es nueva, los miembros utilizan el desempeo grupal promedio para construir una norma de desempeo que guie su propia generacin de ideas.Ilusin de efectividad grupal que es la creencia emprica de que en grupo se generan ms y mejores ideas que individualmente esta puede ser generada por 3 procesosLa tormenta de ideas electrnica: reduce el grado en el cual la produccin de nuevas ideas es bloqueada por cosas tales como escuchar a los otros o esperar un turno para hablar.Los grupos heterogneos: en los cuales los miembros tienen tipos diversos de conocimiento sobre el tema de la tormenta de ideas pueden crear un ambiente particularmente estimulante que alivia los efectos del bloqueo de produccin.Stroebe y Diehl (1994) concluyeron que probablemente el mayor obstculo para la tormenta de ideas era el bloqueo de la produccin para lo cual pudieron llegar a 2 soluciones importantes:El bloqueo de la produccin: la creatividad y la productividad se reducen debido a los efectos de interferencia por la lucha con los otros que estn generando ideas al mismo tiempo que uno intenta general las propias.La aprehensin por la evaluacin: los miembros pueden seguir preocupados por dar una buena impresin.La holgazanera social y el efecto de polizn u oportunista: Perdida de la motivacin por la naturaleza colectiva de la tarea.Una parte importante del proceso de toma de decisiones puede ser la generacin de nuevas ideas, esta tcnica se hizo popular en Osborn en el 57, consiste en pedir a los miembros del grupo que generen la mayor cantidad de ideas en el menor tiempo posible.Tormenta de ideas

Memoria GrupalDentro de la toma de decisiones grupales la memoria grupal es un componente significativo debido a que en ella interviene la capacidad de recordar cierto tipo de informacin; sta es una explicacin de cmo las organizaciones humanas adquieren, distribuyen, interpretan y almacenan gran cantidad de informacin.Recuerdo Grupal Las investigaciones de Clark y Stephenson (1989,1995) concluyeron que los grupos recuerdan ms material que cada uno de los miembros individualmente, debido a que los miembros comunican informacin compartida y porque el grupo reconoce la verdadera informacin cuando la escucha, lo cual vara segn la tarea de la memoria, el grupo moldea una versin subjetiva de la verdad manteniendo el proceso de consenso sometido a todas las influencias sociales.Memoria Transactiva Es un sistema transactivo que permite codificar, almacenar y recuperar informacin importante, se refiere a las formas en que las parejas y los grupos pueden compartir la carga de memoria de modo que cada individuo sea responsable de recordar slo parte de lo que el grupo necesita y todos los miembros del grupo saben quin es responsable de cada dominio de memoria.Es una representacin grupal instalada en la mente del individuo la cual puede surgir solamente a travs de la participacin psicolgica en un grupo o en una relacin ntima. Es un estado de la mente y un modo de cognicin que se encuentra y es cualitativamente diferente del hallado en los individuos.El desarrollo de la memoria transactiva se forma por primera vez cuando los grupos o parejas generan una categorizacin social ya que en condiciones estereotpicas las personas asignan los dominios de memoria a los individuos segn sus categoras dentro del mismo. Estos grupos pueden negociar la responsabilidad por diferentes dominios de memoria o pueden asignar dominios de memoria segn la experiencia relativa.

Existen diferencias entre recuerdo individual y grupalNoel Clark y Geoffrey Stephenson y Cols llevaron a cabo una serie de experimentos sobre el recuerdo grupal, en uno de ellos estudiantes y oficiales recordaban individualmente o en conjunto informacin de un interrogatorio policial de cinco minutos de una mujer que alegaba haber sido violada. El interrogatorio antes mencionado tena un registro de audio y video. Los participantes respondan preguntas especficas libremente y con esto se analiz: la cantidad de informacin recordada, la cantidad de errores al realizar la reconstruccin en cometida, los errores cometidos por confusin y la cantidad de meta afirmaciones. Con este experimento se pudo apreciar que los grupos recordaron significativamente ms informacin correcta y menos metaafirmaciones que los individuos, sin embargo la cantidad de errores por confusin tuvieron resultados similares. Diferencia entre recuerdo individual y colectivoComo ya vimos en el experimento mencionado en el subtema anterior recuerdo grupal tiene ms aciertos que el individual. Un motivo a que los grupos tengan un mejor recuerdo de una hecho puede ser que en estos se puede asignar dominios de memoria Segn el acceso que se tenga a la informacin (memoria transactiva), sin embargo en caso de que un individuo perteneciente al grupo se retire causara una prdida de informacin, aunque esto no muestra mucho problema ya que la puede aparecer otra persona con dicha informacin. En caso de las parejas los miembros son irreemplazables y si aqu se llega a perder un miembro sea por separacin o muerte se tambin pierde parte de la memoria grupal, en estos casos. La depresin que se asocia con el duelo puede deberse en parte por la prdida de esta memoria.Cultura grupal: La cultura es algo que existe entro de la sociedad, dentro de estas estn las costumbres que describen categoras sociales como grupos tnicos o nacionales, la cultura tambin es un caso de memoria grupal y puede existir en grupos ms pequeos como organizaciones, equipos deportes, grupos de trabajo y dems. El anlisis de la cultura grupal est ms desarrollado en la investigacin de los grupos de trabajo, estos desarrollan un conocimiento detallado de: normas, aliados, enemigos, condiciones laborales, desempeo, la evaluacin e incluso de quien se adapta y quin no. Memoria transactiva: combatir su prdida y facilitar su desarrollo Al tener la memoria transactiva significa que cuando un individuo abandona un grupo existe una prdida transitoria de la memoria grupal y esto puede ser muy perturbador en el funcionamiento del grupo. En Argote, Insko, Yovetich y Romero (1995) realizaron un experimento en donde durante algunas semanas unos grupos tenan que realizar complejos origamis. Luego de un tiempo se realiz un recambio de los miembros del grupo lo cual interrumpi el aprendizaje, este impacto creci con el tiempo y el intento de proporcionar a los recin llegados un entrenamiento individual en origami para integrarse al grupo fracaso.Moeland, Argote y Krishnan (1996) sostienen que los sistemas de memoria transactiva son ms eficientes cuando los miembros de un grupo operan juntos y no de manera individual. Con esto tambin dicen que los miembros nuevos de las organizaciones o grupos de trabajo deben ser entrenados juntos y no de manera separada.

El pensamiento grupalBajo determinadas circunstancias, el grupo puede convertirse en un factor de resistencia al cambio.PENSAMIENTO GRUPAL:es un trmino acuado por el psiclogo Irving Janis en 1972 para describir el proceso por el cual un grupo puede tomar decisiones malas o irracionales. En una situacin de pensamiento de grupo, cada miembro del grupo intenta conformar su opinin a la que creen que es el consenso del grupo Un modo de pensamiento que las personas adoptan cuando estn profundamente involucradas en un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por unanimidad hacen caso omiso de su motivacin para valorar realsticamente cursos de accin alternativos.( Irving Janis en 1972)El pensamiento grupal puede caracterizarse como un sndrome complejo en el que se distinguen TRES CATEGORAS DE PROCESOS GRUPALES:Recoge aspectos relacionados con la conducta intergrupal y los conflictos reales o percibidos con otros grupos rivales, o distintos.Percepcin exagerada de la "correccin y rectitud moral" de los planteamientos del propio grupo."Visin estereotipada", homognea, uniforme y habitualmente peyorativa, de los miembros del otro grupo.Incluye una serie de ilusiones compartidas por los miembros del grupo en relacin con la capacidad de ste para abordar los problemas a los que se enfrenta."Ilusin de invulnerabilidad": Creencia de que nada malo va a sucederles mientras permanezcan unidos."Ilusin de unanimidad": Percepcin muy exagerada del grado de acuerdo que existe entre ellos."Racionalizacin": Induce a saltarse el anlisis cuidadoso y detenido de los problemas y sustituirlo por justificaciones de las acciones, fruto de sus deseos y motivaciones (no de la deliberacin y de la reflexin).Aspectos ms coercitivos, que desempean su papel en el establecimiento del pensamiento grupal."Presin hacia la uniformidad": Rechazo frontal de las crticas dirigidas por algunos miembros al procedimiento seguido, para alcanzar la decisin grupal."Autocensura". "Guardianes de la mente": Miembros del grupo que toman a su cargo la tarea de mantener la ortodoxia grupal y denunciar las posibles desviaciones.

Polarizacin Grupal.La sabidura popular sostiene que los grupos, los comits y las organizaciones son intrnsecamente ms conservadores en sus decisiones que los individuos. Los individuos pueden tomar riesgos, pero las decisiones grupales implican un proceso de pro mediacin tedioso que se prefiere la precaucin.Imaginemos, entonces, la excitacin con el que los psiclogos sociales dieron la bienvenida a los resultados de la tesis de licenciatura no publicada de Storner (1961), quien les pidi a los participantes de un grupo que desempearan el rol de consejero de personas imaginarias que enfrentaban dilemas (Kogan y Wallach, 1964), en los que un curso de accin conveniente pero riesgoso contrastaba con un curso de accin menos conveniente pero ms cauto. Los participantes efectuaban sus propias recomendaciones privadas y despus se encontraban en grupos pequeos para discutir cada dilema y alcanzar una recomendacin grupal unnime.La polarizacin grupal (Isenberg, 1986; Myers y Lamm, 1976; Wetherekk, 1987) se define como la tendencia de los grupos a tomar decisiones que son ms extremas que la media de las posiciones iniciales de los miembros individuales, en la direccin que ya indicaba esta media.Aunque 40 aos de investigacin han producido muchas teoras diferentes para explicar la polarizacin, tal vez puedan simplificarse en 3 perspectivas importantes: las teoras de los argumentos persuasivos, de la comparacin social/ valores culturales y de la categorizacin del yo.Ejemplo de un dilemaEl Sr. L, fsico e investigador, de 30 aos y casado, ha recibido un nombramiento de 5 aos en un laboratorio de una universidad importante. Cuando contempla los prximos 5 aos, se da cuenta de que podra trabajar en un problema largo y difcil y que, si hallara una solucin, resolvera cuestiones cientficas bsicas en el campo y le brindara honores. Pero si no hallara ninguna solucin, el Sr. L. tendra poco para demostrar por sus 5 aos de trabajo en el laboratorio, y esto podra hacer que le resultara difcil hallar un trabajo bueno posteriormente. Por otra parte, l podra, como lo hacen la mayora de profesiones asociados, trabajar una serie de problemas pequeos para los que sera ms fcil hallar soluciones, pero esos problemas tienen menor importancia cientfica.Argumentos Persuasivos.Esta teora se enfoca en el impacto persuasivo de los argumentos nuevos para cambiar las opiniones de las personas (Burnstein y Vinokur, 1977; Vinokur y Burnstein, 1974). Las personas tienden a basar sus opiniones en un conjunto de argumentos que expresan pblicamente en un grupo. De modo que las personas en un grupo que se inclina hacia una direccin particular escucharan no solo los argumentos familiares que han odo antes sino tambin los novedosos que no han odios pero que apoyan su propia posicin (Gigone y Hastie, 1993; Larson, Foster-Fishman y Keys, 1994). Sus opiniones se vuelven ms arraigadas y extremas, y as la opinin del grupo como un todo se polariza.

POLARIZACIN GRUPAL

La sabidura popular sostiene que los grupos, los comits y las organizaciones son intrnsecamente ms conservadores en sus decisiones que los individuos. Los individuos pueden tomar riesgos, pero las decisiones grupales implican un proceso de pro mediacin tedioso que se prefiere la precaucin.

Esta teora se enfoca en el impacto persuasivo de los argumentos nuevos para cambiar las opiniones de las personas (Burnstein y Vinokur, 1977; Vinokur y Burnstein, 1974).Argumentos Persuasivos.Las teoras de los argumentos persuasivosDe la comparacin social/ valores culturalesDe la categorizacin del yo.La polarizacin grupal (Isenberg, 1986; Myers y Lamm, 1976; Wetherekk, 1987) se define como la tendencia de los grupos a tomar decisiones que son ms extremas que la media de las posiciones iniciales de los miembros individuales, en la direccin que ya indicaba esta media.

El Sr. L, fsico e investigador, de 30 aos y casado, ha recibido un nombramiento de 5 aos en un laboratorio de una universidad importante. Cuando contempla los prximos 5 aos, se da cuenta de que podra trabajar en un problema largo y difcil y que, si hallara una solucin, resolvera cuestiones cientficas bsicas en el campo y le brindara honores. Pero si no hallara ninguna solucin, el Sr. L. tendra poco para demostrar por sus 5 aos de trabajo en el laboratorio, y esto podra hacer que le resultara difcil hallar un trabajo bueno posteriormente. Por otra parte, l podra, como lo hacen la mayora de profesiones asociados, trabajar una serie de problemas pequeos para los que sera ms fcil hallar soluciones, pero esos problemas tienen menor importancia cientfica.Ejemplo de un dilema

Comparacin social/ Valores Culturales: Las personas buscan aprobacin social e intentan evitar la censura social.El debate grupal pone en evidencia qu opiniones son socialmente convenientes o culturalmente valoradas, y los miembros del grupo cambian su opinin en la direccin de la del grupo para ganar la aprobacin y evitar la desaprobacin.Existen dos perspectivas de la comparacin social: El efecto furgn de de cola, anotarse en la mayora o del carro triunfal: al aprender qu actitud polar es socialmente conveniente, las personas, en un debate interactivo, pueden competir para aparecer como defensores acrrimos de esa posicin, Codol (1975) llam a esto efecto primero entre pares. La ignorancia pluralista: Cmo las personas con frecuencia se comportan en pblico de formas que no reflejan sus ideas internas, a menudo ignorar lo que los otros piensan realmente 8Miller y McFarland 1987; Prentice y Miller 1993)El debate grupal tiende a disipar la ignorancia pluralista.Entonces podemos decir que la Teora de los valores culturales es el concepto de que las personas en los grupos usan las opiniones de los miembros sobre la posicin a adoptar en la cultura social, y luego ajustan sus conceptos en esa direccin por razones de aprobacin social. Teora de identidad social: Al contrario de las teoras de los argumentos persuasivos y de comparacin social/ valores culturales, la teora de identidad social especficamente su enfoque en el proceso de categorizacin social o teora de categorizacin del yo (que trata acerca de cmo el proceso de categorizarse como un miembro del grupo genera identidad social y conductas grupales e intergrupales) trata la polarizacin como un fenmeno de conformidad regular. (Turner y Oakes, 1989.)Teora de identidad social, permanencia a grupos y las relaciones intergrupales basada en la categorizacin del yo, la comparacin social y la construccin de una autodefinicin compartida en trminos de propiedades que definen a un grupo.Las personas que se encuentran en grupos de debates construyen activamente una representacin de la norma grupal a partir de las posiciones que mantienen los miembros del grupo en relacin con aquellas posiciones que se cree adoptan las personas que no pertenecen al grupo.Como estas normas no slo minimizan la variabilidad dentro del grupo sino tambin distinguen el endogrupo del exogrupo, no son necesariamente la posicin media del grupo, pueden polarizarse para diferenciarse de un exogrupo. La auto categorizacin es el proceso responsable de la identificacin con un grupo produce conformidad con la norma grupal, y as se polariza. Si la norma no se polariza la categorizacin del yo produce convergencia sobre la posicin media del grupo.La investigacin apoya esta perspectiva porque:1. Confirma de qu modo una norma puede polarizarse2. Muestra que las personas son ms persuadidas por miembros del endogrupo que por miembros del exogrupo o por los individuos solos, y 3. Muestra que la polarizacin grupal ocurre slo si se percibe una tendencia del grupo, representada por una norma ms que un agregado de opiniones individuales.

TOMA DE DECISIONES COMO JURADO Los jurados representan uno de los grupos de tomas de decisin ms importantes, no solo porque se los considera smbolo de todo lo que es democrtico, imparcial y justo en una sociedad, sino tambin por las consecuencias que sus decisiones tienen para los acusados, las vctimas y la comunidad.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIN DE LOS MIEMBROS DEL JURADO Aunque el veredicto del jurado implica una deliberacin grupal, no debe olvidarse que existe una toma de decisin individual de cada uno de los miembros en este sentido no puede afirmarse que la mente de los jurados sea una tabula rasa en el momento que acuden a la sala de justicia. Existe una serie de sesgos o influencias que afectan a la toma de decisin, haciendo que esta no se base exclusivamente en la evidencia y las caractersticas del caso, las revisiones sobres estos aspectos han resaltado la influencia de diferentes factores por un lado se distingue lo factores legales o derivados de los procesos legales por lo tanto existe una serie de factores extralegales, como las caractersticas del acusado de la vctima y la publicidad previa del juicio.Los datos respecto a la influencia de estos sesgos provienen en su mayor parte de estudios experimentales con jurados simulados y en menor medida de juicios reales a partir de la consulta de archivos legales.Los jurados tienen que manejar la enorme cantidad de informacin que se presenta en la corte la investigacin sugiere que existe un efecto de novedad en el que la informacin aporta ms tarde en el juicio tiene un peso mayor en la toma de decisiones. Los jurados tambin manejan evidencias complejas cantidades enormes de evidencia y leyes y una jerga legal complejas estos tres factores hacen que el proceso de deliberacin del jurado sea extremadamente complejo y llevan a que las decisiones sean ptimas. El presidente del jurado es importante para guiar al jurado en su veredicto y ocupa el papel de lder, la investigacin sugiere que es ms probable que el presidente sea alguien de mayor nivel socioeconmico, alguien que ha tenido experiencia previa como jurado o alguien que simplemente ocupa el asiento en la cabecera de la mesa en la primera reunin del jurado.El tamao del jurado tambin puede importar, los jurados grandes digamos de 12 personas en lugar de 6 tienen ms probabilidades de contar con representantes de grupos minoritarios, si una minora en particular es el 10% de la comunidad integrada por el jurado, la seleccin aleatoria indica que un miembro de la minora ser incluida en cada jurado de 12 personas pero solo en el 50% de los jurados de 6. Ms an si el punto de vista de la minora o disidente cuenta tiene ms impacto en los jurados grandes que en los pequeos, si un sexto de un jurado est a favor de la absolucin entonces en un jurado de 6 personas el desviado no tiene apoyo social mientras que en un jurado de 12 personas si la investigacin sobre conformidad e independencia y sobre la influencia de las minoras sugiere que es ms probable que el punto de vista disidente prevalezca en el jurado de 12 personas que en el de 6.

CONCLUSIONES

La Toma de Decisiones depende de forma considerable de los componentes significativos que se atribuye en su integracin, dependiendo en gran medida a la autonoma que presentan los miembros en el interior del grupo.

Existen patrones motivantes que permiten que los individuos se inclinen a una decisin acertada, tomando en consideracin la vala del grupo y los objetivos planteados que van a favorecer al mismo.

La configuracin que constituye la matriz de los grupos sirve como determinante para tener una mejor concepcin sobre la decisin y consecuente resultado dentro de la sociedad, partiendo de caracterstica particulares que todos los grupos poseen.

BIBLIOGRAFA: HOGG, M Psicologia Social. Espaa 2010