tonalÁ medicinas - gaceta.udg.mx 3.pdf · la gaceta regional 3 grupo de investigación analiza las...

1
La gaceta 3 29 de mayo de 2017 REGIONAL Grupo de investigación analiza las propiedades curativas de especies del sureste del país para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas MARTHA EVA LOERA I nvestigadores de distintas universidades, entre éstas la UdeG, a través del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), detectaron los compuestos farmacológicos de plantas como las orquídeas, el apio, marrubio, perejil y ca- cao, para luego abrir la posibilidad de elaborar medicamentos para enfermedades como la diabetes, hipertensión y dislipide- mias (concentraciones anormales de algunas grasas en la san- gre, como colesterol y triglicéridos). Los investigadores determinaron que las orquídeas, el apio, marrubio y perejil, utilizados para la hipertensión arterial, tie- nen compuestos que sirven para relajar la musculatura de los vasos sanguíneos. Esto quiere decir que los niveles de presión arterial pueden disminuir, afirmó Jorge Vergara Galicia, investi - gador de CUTonalá, quien participa en el proyecto “Estudio de plantas medicinales del sureste de México para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas”. De las empleadas para el tratamiento de diabetes, como el ricino y apio obtuvieron compuestos que reducen los niveles de glucosa en sangre, y del cacao, además de otros que tienen la capacidad de disminuir niveles de glucosa, presión arterial, triglicéridos y colesterol. En la investigación están involucrados también Álvaro Tovar Cuevas, académico de la División de Ciencias de la Salud, de CUTonalá; Ángel Sierra Ovando, de la Universidad Juárez Au- tónoma de Tabasco, y Rolffy Ortiz Andrade y Amanda Sánchez, de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los investigadores de la UdeG trabajaron en la evaluación farmacológica en modelos animales y de tejido, además de en- sayos in vitro, una vez purificados los compuestos. La identificación de los compuestos implicó para el equipo alrededor de un año de trabajo, mediante el empleo de diferen- tes técnicas analíticas. La investigación inició en 2009 y actual- mente está en etapa de optimización, que toma como base las estructuras químicas naturales para manipularlas en el labora- torio de manera que puedan ser modificadas para incrementar su actividad farmacológica y mejorar sus propiedades de absor- ción en el organismo, para que se metabolicen y puedan ser eli- minados del mismo. El proyecto es financiado por la universidad y gobierno del estado de Tabasco y la iniciativa privada. La UdeG apoya con la utilización de su infraestructura, específicamente los laborato- rios ubicados en División de Ciencias de la Salud, de CUTonalá. Uno de los mayores retos para los investigadores fue dialogar con personas de comunidades de Yucatán, Quintana Roo y par- te de Tabasco que usan las plantas analizadas para que informa- ran para qué enfermedades las emplean. Los investigadores piensan, a partir del segundo semestre de este año, replicar el estudio en Jalisco, ya que han identificado que en algunas comunidades indígenas usan plantas medicina- les de manera tradicional, y para mayo de 2018 tener los prime- ros resultados. Al equipo existente se incorporarán más investigadores de la UdeG, como Rosario Ruiz, del Centro Universitario de la Salud (CUCS); Daniel Hernández Ortega e Iván López Pérez, de CU- Tonalá. Las enfermedades en que se enfocarían los investigadores son diabetes, hipertensión, dislipidemias y obesidad. Los investigadores participantes tendrán que visitar las co- munidades, entrevistar a alrededor de unas cien personas para identificar qué plantas usan para el tratamiento de estas enfer- medades, y, posteriormente evaluarlas para verificar si tienen o no los efectos deseados. © Compuestos de las orquídeas podrían abrir la posibilidad de elaborar medicamentos para enfermedades como la diabetes. / FOTO: ARCHIVO TONALÁ MEDICINAS desde las plantas

Upload: phamnhi

Post on 07-Oct-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La gaceta 329 de mayo de 2017REGIONAL

Grupo de investigación analiza las propiedades curativas de especies del sureste del país para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas

MARTHA EVA LOERA

Investigadores de distintas universidades, entre éstas la UdeG, a través del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), detectaron los compuestos farmacológicos de plantas como las orquídeas, el apio, marrubio, perejil y ca-

cao, para luego abrir la posibilidad de elaborar medicamentos para enfermedades como la diabetes, hipertensión y dislipide-mias (concentraciones anormales de algunas grasas en la san-gre, como colesterol y triglicéridos).

Los investigadores determinaron que las orquídeas, el apio, marrubio y perejil, utilizados para la hipertensión arterial, tie-nen compuestos que sirven para relajar la musculatura de los vasos sanguíneos. Esto quiere decir que los niveles de presión arterial pueden disminuir, afirmó Jorge Vergara Galicia, investi-gador de CUTonalá, quien participa en el proyecto “Estudio de plantas medicinales del sureste de México para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas”.

De las empleadas para el tratamiento de diabetes, como el ricino y apio obtuvieron compuestos que reducen los niveles de glucosa en sangre, y del cacao, además de otros que tienen la capacidad de disminuir niveles de glucosa, presión arterial, triglicéridos y colesterol.

En la investigación están involucrados también Álvaro Tovar Cuevas, académico de la División de Ciencias de la Salud, de CUTonalá; Ángel Sierra Ovando, de la Universidad Juárez Au-tónoma de Tabasco, y Rolffy Ortiz Andrade y Amanda Sánchez, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Los investigadores de la UdeG trabajaron en la evaluación farmacológica en modelos animales y de tejido, además de en-sayos in vitro, una vez purificados los compuestos.

La identificación de los compuestos implicó para el equipo alrededor de un año de trabajo, mediante el empleo de diferen-tes técnicas analíticas. La investigación inició en 2009 y actual-mente está en etapa de optimización, que toma como base las estructuras químicas naturales para manipularlas en el labora-torio de manera que puedan ser modificadas para incrementar su actividad farmacológica y mejorar sus propiedades de absor-ción en el organismo, para que se metabolicen y puedan ser eli-minados del mismo.

El proyecto es financiado por la universidad y gobierno del estado de Tabasco y la iniciativa privada. La UdeG apoya con la utilización de su infraestructura, específicamente los laborato-rios ubicados en División de Ciencias de la Salud, de CUTonalá.

Uno de los mayores retos para los investigadores fue dialogar con personas de comunidades de Yucatán, Quintana Roo y par-te de Tabasco que usan las plantas analizadas para que informa-ran para qué enfermedades las emplean.

Los investigadores piensan, a partir del segundo semestre de este año, replicar el estudio en Jalisco, ya que han identificado que en algunas comunidades indígenas usan plantas medicina-les de manera tradicional, y para mayo de 2018 tener los prime-ros resultados.

Al equipo existente se incorporarán más investigadores de la UdeG, como Rosario Ruiz, del Centro Universitario de la Salud (CUCS); Daniel Hernández Ortega e Iván López Pérez, de CU-Tonalá.

Las enfermedades en que se enfocarían los investigadores son diabetes, hipertensión, dislipidemias y obesidad.

Los investigadores participantes tendrán que visitar las co-munidades, entrevistar a alrededor de unas cien personas para identificar qué plantas usan para el tratamiento de estas enfer-medades, y, posteriormente evaluarlas para verificar si tienen o no los efectos deseados. © Compuestos de las orquídeas podrían abrir la posibilidad de elaborar medicamentos para enfermedades como la diabetes. / FOTO: ARCHIVO

TONALÁ

MEDICINAS desde las plantas