top tende la ciencia - el culturaledita prensa europea s.l. avenida de san luis, 25 madrid - 28033...

60
EL CULTURAL 17-23 de febrero de 2012 www.elcultural.es La feria, con 215 galerías, busca en su 31 edición al coleccionista internacional. Holanda es el país invitado. 0,30 Euros. Venta conjunta e inseparable con EL MUNDO Premios Goya Reunimos a González Macho, Álex de la Iglesia y Marisa Paredes Letras ...Y Twitter lo cambió todo ARCO se recicla

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL CULTURAL17-23 de febrero de 2012 www.elcultural.es

    La feria, con 215 galerías,busca en su 31 edición al

    coleccionista internacional.Holanda es el país invitado.

    0,30 Euros. Venta conjunta e inseparable con EL MUNDO

    Premios GoyaReunimos a González Macho,Álex de la Iglesia y Marisa Paredes

    Letras...Y Twitter lo cambió todo

    ARCOse recicla

    pag 01ok.qxd 10/02/2012 21:47 PÆgina 1

  • SegundopremioVIDA

    13.2,PaulVanouse.OcularRevision,2011

    Con nosotros,el arte cobra vida.Apoyamos a los artistas que buscan, en la vida artificial yla tecnología, el futuro del arte contemporáneo. Y lo hacemospremiando las mejores obras y dándolas a conocer enARCO 2012.

    Acércate a nuestro stand y descubre los proyectosganadores del concurso de Arte y Vida Artificial Vida 13.2.

    www.fundacion.telefonica.com/vida

    El arte, más vivo que nunca.

    Fundación Telefónica

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3

    P R I M E R A P A L A B R A

    En ocasiones converso conJoséManuelSánchezRonen la Real Academia Es-

    pañola sobre el contenido de larevista Science que cabalga en elpelotón de cabeza de las pu-blicaciones científicas. La leocon regularidad y creciente in-terés. Sánchez Ron es un cien-tífico que ensancha día a día suprestigio y que tiene los piessobre la realidad. A mí me pro-porciona libros que puedo en-tender. Son estudios especiali-zados en ciencia, pero quefacilitan a los aficionados tran-sitar los nuevos caminos y quepermiten hacerse idea cabal dehacia dónde nos movemos. Laciencia forma parte de la cul-tura general y siempre me pa-reció una cretinez despreciar loque se ignora.

    La revista Science ha resu-mido los diez hitos principa-les de la ciencia en el año 2011.Desde hace mucho tiempome han hecho sonreír las ma-nipulaciones habituales sobrelasdiezmujeresmáselegantes,las diez hembras más atractivaso los diez mejores libros delaño. Se trata de fuegos artifi-cialesdelperiodismocomercial

    para bordear las fronteras dela actualidad.

    Entre los hallazgos cientí-ficos del año pasado, Sciencedestaca las muestras del aste-roide “25143 Itokawa”, apor-tadas por la misión Hayabusaque financió Japón. Resultaque las condritas, los meteoritosdescubiertos en nuestro plane-ta, tienen la misma composi-ción que asteroides rocososcomo el citado “25143 Itoka-wa”. En ese hercúleo esfuer-zo del hombre para saber dedónde venimos la expediciónnipona ha hecho una aporta-ción relevante.

    Hace un millón de años po-bló Asia un homínido que hoyllamamos de Denisora. Loshabitantes del sureste asiáti-co, el puñado de países que vi-sité en los lejanos días de amory rosas, portan en su ADNun5%deesehomínidodeDe-nisora. El análisis de los códi-gos genéticos enriquece cadaaño el conocimiento del hom-bre actual.

    Estados Unidos no podíafaltar en el top ten de los acon-tecimientos científicos del año2011 y la revista Science sitúa en

    primer lugar los estudios de laUniversidad de Carolina delNorte que confirman la efica-cia de los antirre-trovirales paraevitar el contagio del sida. Es-tamos ante un hallazgo quepuede contener la pandemiay combatir su amenaza, tanalarmante todavía sobre todoen África. El sida además seha extendido del mundo ho-mosexual al heterosexual.Afecta a todos y hay que aplau-dir los esfuerzos investigadorespara extirparlo.

    Me cuesta trabajo creerlopero resulta que StephenHawking estará de enhora-buena porque el telescopio delobservatorioKeckenHawaihadescubierto las nubes prístinasde gas primordial que se for-maron en los primeros minutostras el bigbang. La verdad esque yo me pierdo cuando mehablan de distancias de millo-nes de años luz o de los trillo-nes y trillones de estrellas quevertebran una galaxia.

    El Hospital Clinic de Bar-celona, con Pedro Alonso a lacabeza, está citado en el top tende Science por la vacuna contrala malaria que asola el África

    pecienta y que siega cada añolavidadecercadeunmillóndepersonas. Reconforta compro-bar cómo la ciencia y la inves-tigación españolas ocupan yalugares preferentes.

    Lo más interesantedel des-cubrimiento japonés de la pro-teína fotosintética, que divideen el agua el hidrógeno y losátomos de oxígeno, es que po-dría suponer, según afirma J.V.Echagüe en un magnífico re-portaje, “el acceso a una po-derosa fuente de energía lim-pia”. La eliminación de lascélulas senescentes que pro-vocan el envejecimiento; lazeolita que convierte el petró-leo en gasolina y purifica elagua; el descubrimiento delplaneta Hat-P-6b queorbita endirección opuesta a la de su es-trella más cercana y algún es-tudio bacterial sobre la ali-mentación humana cierraneste ejercicio de reconoci-miento que ha hecho la revis-ta Science al tabular para ellector aficionado los diez acon-tecimientos científicos más re-levantes de ese año horrible decrisis y desesperanza generalque ha sido el 2011. ●

    Top ten de la ciencia

    L U I S M A R Í A A N S O Nde la Real Academia Española

    pag 03ok.qxd 10/02/2012 19:43 PÆgina 3

  • Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

    Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

    [email protected]

    Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

    Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

    [email protected]

    EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

    Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

    Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

    Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F.

    Díaz de Castro, J. Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J. Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton,

    F. García Olmedo, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H.

    Pozuelo, Javier Hontoria, Joaquín Marco,J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, Nadal Suau,Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez

    Florencio, J. L. Pérez de Arteaga, Román Piña,A. Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot, Víctor del

    Rio, O. Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,

    S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Teddede Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal

    Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

    EL CULTURALPresidente

    Luis María Anson

    DirectoraBlanca Berasátegui

    Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

    Cristina Jaramillo (web)

    Jefes de SecciónPaula Achiaga, Liz Perales

    RedacciónDaniel Arjona, Marta Caballero,Bea Espejo, Benjamín G. Rosado,

    Alberto Ojeda, Rubén Vique

    1 7 - 2 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 2 S U M A R I O

    1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 5

    PORTADAEster Partegàs: What YouAre, The World Is, 2007, quepodrá verse en ARCOmadriden la galería Helga de Alvear.

    48

    54

    8

    19

    3. PRIMERA PALABRATop ten de la ciencia, POR LUIS MARÍA ANSON

    7. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

    8. EL LEGADO DE TÀPIES,POR DANIEL GIRALT-MIRACLE

    LETRAS

    10. Escritores en twitter: 140 caracteres que loestán cambiando todo, POR ANNE TRUBEK Y DANIEL ARJONA14. El libro de la semana. Historia de una desapari-ción, de Hisham Matar, POR RAFAEL NARBONA16. Albendea. El resplandor de la ceniza, POR R. SENABRE17. A. J. Rodríguez. Fresy Cool, POR CARE SANTOS18. Heaney. Cadena humana, POR A. S. DE ZAITEGUI19. Paul Auster. Diario de invierno, POR NADAL SUAU20. Ian Stewart. Las matemáticas de una vida, PORJOSÉ JAVIER ETAYO

    21. B. Nante. El libro rojo de Jung, POR ANTONIO COLINAS22. Libros más vendidos23. Mínima molestia, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

    ARTE

    24. Ya está aquí la 31ª edición de ARCOmadrid26. Cultura holandesa, POR ROLAND E. GROENENBOOM30. Los diez artistas destacados de El Cultural34. Opening. La plaza de las galerías más jóvenesde la feria, POR ELENA VOZMEDIANO36. Latinoamérica en 22 Solo Projects y bajo lamirada de seis comisarios, POR JAVIER HONTORIA40. Entrevista a Han Nefkens, premio ARCO alcoleccionismo internacional, POR PAULA ACHIAGA42. Kepa Garraza en El Mundo, POR MARIANO NAVARRO44. Arte en los escaparates de El Corte Inglés46. Un paseo por las otras ferias: JustMad3 y ArtMadrid, POR ABEL H. POZUELO

    ESCENARIOS

    48. El violinista Giuliano Carmignola rescata a Haydny ofrece un concierto barroco en Oviedo, POR R. AMÓN50. Marlowe en España, POR LIZ PERALES52. El andalucismo mágico llega a la Zarzuela conEl Gato Montés, POR BENJAMÍN G. ROSADO

    CINE

    54. Marisa Paredes, Álex de la Iglesia y GonzálezMacho se reúnen ante los Premios Goya para ha-blar de la Academia y del cine español, POR JUAN SARDÁ

    ÚLTIMA PALABRA

    58. Clara Segura estrena Incendis en el Teatro Romeade Barcelona, POR LIZ PERALES

    pag 05ok.qxd 10/02/2012 21:49 PÆgina 5

  • MIRÓLA ESCALERA DE LA EVASIÓNFundació J

    oan Miró, Barcelona. 1

    6/10/2011- 18/3/2012

    Joan Miró: Naturaleza muerta del zapato viejo, 1937 (fragmento). The Museum of Modern Art, Nueva York. Donación de James Thrall Soby, 1970. © 2011 Successió Miró

    Con el patrocinio de

    www.fundaciomiro-bcn.org

  • Hace una semana directores de los algunos Institutos Cervantes sesinceraban con El Cultural, negando el sectarismo que, desdefuera, muchos reprochamos a la Institución y que marcaba nombra-mientos, actividades e invitados. Sin embargo, haberlo haylo, y se plas-ma, por ejemplo, en algo tan menor como la agenda del Cervantesde 2012, en donde entre los organismos “y empresas culturales” re-comendados figuran sólo dos periódicos, El País, y Abc. De El Mun-do, La Vanguardia, El Periódico, La Razón, o Público, por sólo men-cionar los medios nacionales, ni palabra. ¿Se atreverá Víctor Garcíade la Concha a abrir las puertas y dejar entrar aire fresco?

    La despedida de Alicia Moreno, que ha administrado un presu-puesto colosal de dinero público para Cultura a la sombra de RuizGallardón, no ha podido ser más elocuente. ¿Qué conciencia de la Ad-ministración y de “lo público” tendrá Moreno que pervierte de estamanera los mecanismos administrativos para beneficiar a sus ami-gos? Nos debe una explicación, ni siquiera digo una disculpa. Ella y susmariachi, tan amigos todos de la cosa pública, que se blindan cuatroaños más a costa de las actividades culturales que puedan programar-se en un futuro en la ciudad. ¡Qué caraduras! ¿Y qué dice el patio? Elpatio,nipío, señor.A FernandoVillalonga nolearriendolaganancia,no.

    Aunque muchos editores creen que no compensa volcarse en los ebo-oks por el esfuerzo que supone y los escasísimos beneficios, laedición digital nos trae todos los días noticias. Una: Martín Casarie-go y MartaRiveradelaCruz presentan la semana que viene Libr-e, unaplataforma digital que va a recuperar textos descatalogados de muchosde sus amigos escritores: N. Casariego, F. Marías, E. Freire, Mañas...Dos: Círculo de Lectores ha puesto en marcha BOOQUO, su granapuesta digital, que combina “el acceso a contenidos digitales (eBooks,películas) con la participación en una red social” para culturetas .

    Un año más les haré mi quiniela de los Goya. Apuesto por José Co-ronado como Mejor Actor (No habrá paz para los malvados) y porElena Anaya como Mejor Actriz (La piel que habito). Y diría que JoséMota va a ser el Actor Revelación por La chispa de la vida de Álex dela Iglesia. Sobre los de mayor entidad, Mejor Película y Mejor Direc-ción, mi apuesta es que se los repartirán Almodóvar y Urbizu.

    SealtielAlatriste, últimopremio Villaurrutia, hasidodesenmascaradoo así en su México lindo y querido por un plagio de 1994 que noha podido desmentir. Entonces, en Verdad de amor, “homenajeó” aHenry James, sin citarlo, a pesar de copiar fragmentos enteros. Comotampoco citó, hace unos años (2007), a Javier Villán cuando supuesta-mente “mejoró” un artículo sobre Cela publicado en 2002. Y es que,comoledicenentwitter:“Quéinjustoeseldestino.Si laWikipediahu-biera existido hace 40 años, Sealtiel habría sido precoz.” ●

    Quinielas

    SEALTIEL ALATRISTE

    ENRIQUE URBIZU

    ESPIDO FREIRE

    MARTÍN CASARIEGO

    V. G. DE LA CONCHA

    Voy a destripar una película y unanovela. Si lo consideran oportuno,cambien de emisora. Se puedepracticar el zapping con los suplemen-tos culturales. Lobos con piel decordero: A cool million de NathanielWest (Gallo Negro) y El Havre de AkiKaurismäki. En ambas “la ingenuidad”como voluntad política de estilo esmaquinación alambicada, efectiva,bella e inteligente: esta enumeraciónsuena a “maldad”, pero la palabra quela resume es sátira. West se sitúa enun punto donde se intersecan Babbitty De Lillo. A través de una trama deaprendizaje donde el protagonistasale al mundo para buscar fortuna,West alancea la falacia fordiana delself made man; la yema del fascismodentro de la cáscara de la libertad deconsumo; el axioma de que existe uncapitalismo bueno y uno malo. Elhéroe pierde su integridad moral yfísica: dientes, ojo, un pulgar… El tonomoral de cuento desprende salutíferovitriolo bajo una amabilidad epidérmi-ca nacida de lo fácil que resulta leer lahistoria. El Havre narra un milagro. Elniño, que llega ilegalmente a Francia,se reencontrará con su madre enInglaterra porque toda la comunidadcolabora. Además, una mujer se salvade un cáncer incurable. Cerezo en flor.Fin. Los espectadores salimoscontentos. Pero lo que destilaEl Havre es hiel: la mentira delmilagro, de la curación de loscánceres terminales, la mentira decreer que el niño llegará a Londres. Lanecesidad de creernos las mentiras yde salir contentos del cine después dehaber visto una bonita historia.Queremos que nos mientan. Menosmal que quedan lobos con piel decordero. Magníficos lobos.

    L A P A P E L E R A

    Siga la Papelerade Juan Palomo enwww.elcultural.es

    1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 7

    J U A N P A L O M O

    N IH A B L A R

    M A R T A S A N Z

    pag 07.qxd 10/02/2012 22:57 PÆgina 7

  • LLaa ddeessaappaarriicciióónn ddee AAnnttoonnii TTààppiieess hhaa ttee--nniiddoo uunnaa ggrraann rreeppeerrccuussiióónn yy nnoo ssóólloo mmee--ddiiááttiiccaa,, ppuueessttoo qquuee aaddeemmááss ddee llooss eessppee--cciiaalliissttaass,, eell ppúúbblliiccoo eenn ggeenneerraall hhaarreeccoonnoocciiddoo eell vvaalloorr ddee ssuu oobbrraa yy llaa rriiqquuee--zzaa ddee ssuu aappoorrttaacciióónn,, lloo qquuee ssuuppoonnee uunn aaccoonn--tteecciimmiieennttoo aa ccoonnssiiddeerraarr.. PPoorrqquuee ssii aallgguuiieennaa lloo llaarrggoo ddee ssuu vviiddaa hhaa vviivviiddoo eenn eell cceenn--ttrroo ddee llaass ppoolléémmiiccaass,, ssii ssuu lleenngguuaajjee pplláássttiiccoohhaa ssiiddoo ddiissccuuttiiddoo yy ssuuss iiddeeaass ppoollííttiiccaass yyssoocciiaalleess,, rreepprroocchhaaddaass,, ééssttee hhaa ssiiddoo TTààppiieess..SSuu ccoommpprroommiissoo ccoonn eell iinnffoorrmmaalliissmmoo mmáássrraaddiiccaall,, ssuu ppeerrmmaanneennttee vvoolluunnttaadd ddee eexx--ppeerriimmeennttaacciióónn,, ssuu ppaarrttiiccuullaarr mmaanneerraa ddee eenn--tteennddeerr eell rreeaalliissmmoo,, eell ppeerrssoonnaall eennttrreeccrruu--zzaammiieennttoo qquuee hhiizzoo eennttrree lloo aabbssttrraaccttoo yy llooppoopp,, ddeessddee uunnaa ppeerrssppeeccttiivvaa aauuttóóccttoonnaa;; ssuuaappooyyoo aa ttooddaa aaccttiittuudd qquuee ddeeffeennddiieerraa llaasslliibbeerrttaaddeess ddee ppeennssaammiieennttoo yy ddee ccrreeaacciióónn,,ssuu ggeenneerroossiiddaadd ccoonn ttooddaass llaass ccaauussaass qquueeaappooyyaarraann aa llaa ddeemmooccrraacciiaa yy ssuu eennjjuunnddiioossooppeennssaammiieennttoo eessttééttiiccoo,, eexxpprreessaaddoo aa ttrraavvééssddee ssuu oobbrraa lliitteerraarriiaa,, ffuueerroonn dduurraannttee llaarrggoottiieemmppoo vviilliippeennddiiaaddooss ppoorr llooss qquuee ddeeffeenn--

    ddiieerroonn oo ssiimmppaattiizzaarroonn ccoonn llaa ddiiccttaadduurraa oo ppoorruunn ppúúbblliiccoo ddeessccoonncceerrttaaddoo aannttee llaa iinntteennssii--ddaadd ddee ssuu oobbrraa yy ddee ssuuss iiddeeaass,, ppoorr eelllloo hhaassiiddoo iimmpprreessiioonnaannttee vveerr ccóómmoo aahhoorraa llooss mmee--ddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn,, llaass iinnssttiittuucciioonneess,, lloossmmuusseeooss,, ddiissttiinnttooss ccoolleeccttiivvooss ddeell ggrreemmiioo,, llaassmmúúllttiipplleess ppeerrssoonnaass aannóónniimmaass qquuee hhaann aaccuu--ddiiddoo aa llaa sseeddee ddee ssuu ffuunnddaacciióónn ppaarraa mmaannii--ffeessttaarr ssuu ccoonnddoolleenncciiaa aallaabbaabbaann aall mmaaeess--ttrroo.. TTooddaa uunnaa ppaarraaddoojjaa qquuee nnooss ccoonnssttaattaaqquuee ccoonn eell ppaassoo ddee llooss aaññooss llaa tteennaacciiddaadd,,llaa oobbssttiinnaacciióónn yy llaa ffuueerrzzaa eexxpprreessiivvaa ddee TTàà--ppiieess ssee hhaann iimmppuueessttoo..

    LLooss oocchheennttaa yy oocchhoo aaññooss qquuee hhaa vviivvii--ddoo TTààppiieess hhaann ddaaddoo ppaarraa mmuucchhoo,, ppaarraaccrreeaarr uunnaa oobbrraa iinnggeennttee,,qquuee hhaa rreecciibbiiddoo eelloo--ggiiooss yy ccrrííttiiccaass rraaddiiccaalleess,, yy ttaammbbiiéénn ttooddooss lloosshhoonnoorreess yy gglloorriiaa,, ddee mmaanneerraa qquuee eenn eell mmoo--mmeennttoo ddee ssuu mmuueerrttee eessttee iinnssiiggnnee aarrttiissttaa eerraammiieemmbbrroo ddee vvaarriiaass aaccaaddeemmiiaass,, ddooccttoorr hhoo--nnoorriiss ccaauussaa ppoorr vvaarriiaass uunniivveerrssiiddaaddeess yy mmaarr--qquuééss nnoommbbrraaddoo ppoorr llaa ccoorroonnaa..

    PPeerroo ppaarraa mmíí eell mmeejjoorr rreeccoonnoocciimmiieennttooqquuee ppooddrrííaa tteenneerr TTààppiieess eess eell ddee hhaabbeerr eenn--

    ttrraaddoo ddeeffiinniittiivvaammeennttee eenn eell oolliimmppoo ddeellooss ggrraannddeess aarrttiissttaass,, aaqquueellllooss qquuee nnoo ssoonn ssee--gguuiiddoorreess ddee uunnaa tteennddeenncciiaa oo ccoorrrriieennttee,, ssiinnooqquuee ssoonn ccaappaacceess ddee iinnnnoovvaarr llooss lleenngguuaa--jjeess,, ddee iinntteerrpprreettaarr eell eessppíírriittuu ddee ssuu ééppooccaa yyppllaassmmaarrlloo eenn ssuu oobbrraa.. YY nnoo hhaayy nniinngguunnaadduuddaa ddee qquuee eenn eessttoo TTààppiieess hhaa ssiiddoo ppaa--rraaddiiggmmááttiiccoo..

    EEnn eessttooss úúllttiimmooss ddííaass ssee llee hhaann ddeeddii--ccaaddoo mmúúllttiipplleess yy ppoorr lloo ggeenneerraall bbiieenn iinn--ffoorrmmaaddooss aarrttííccuullooss yy ssuupplleemmeennttooss,, ppoorr llooqquuee mmee ppaarreeccee iinnnneecceessaarriioo ddaarr mmááss vvuueellttaassssoobbrree llaa ccaalliiddaadd ddee ssuu oobbrraa.. SSiinn eemmbbaarrggooddeesseeaarrííaa eennuummeerraarr aallgguunnooss ddee llooss ffaaccttoorreessccoonnssttiittuuttiivvooss ddeell ccoossmmooss ttaappiiaannoo qquuee eessttooyyccoonnvveenncciiddoo ddee qquuee ppeerrvviivviirráánn ccoommoo ssuulleeggaaddoo.. EEnnttrree eessttooss ddeessttaaccaarrííaa,, eenn pprriimmeerrlluuggaarr,, llaa ccoohheerreenncciiaa eennttrree eell hhoommbbrree yy llaaoobbrraa.. AAqquuíí ppooddrrííaammooss rreeppeettiirr uunnaa vveezz mmáásslloo ddee llaa ééttiiccaa yy llaa eessttééttiiccaa,, ppoorrqquuee llaass iiddeeaassddee TTààppiieess yy ssuu ccoommpprroommiissoo eessttáánn ccllaarraa--mmeennttee eexxpprreessaaddooss eenn ssuu oobbrraa..

    OOttrroo aassppeeccttoo eessttrreecchhaammeennttee vviinnccuullaa--ddoo aa ssuu ccrreeaacciióónn pplláássttiiccaa eess ssuu pprroocceessoo eevvoo--

    Tàpies y su huellaD A N I E L G I R A L T - M I R A C L E

    pag 8-9.qxd 10/02/2012 19:59 PÆgina 24

  • lluuttiivvoo.. RReeaalliizzóó ssuuss pprriimmeerraass oobbrraass eenn 11994455,,aa llooss 2222 aaññooss,, yy llaass úúllttiimmaass eenn eell 22001111,, eess ddee--cciirr,, uunn aaññoo aanntteess ddee mmoorriirr.. UUnnaa eexxtteennssaa ttrraa--yyeeccttoorriiaa qquuee llee ppeerrmmiittiióó vviivviirr llaass úúllttiimmaassmmaanniiffeessttaacciioonneess ddeell ssuurrrreeaalliissmmoo,, jjuunnttoo ccoonnssuuss ccoommppaaññeerrooss ddee DDaauu aall SSeett,, qquuee ssee rree--fflleejjaarroonn eenn uunnaass ccrreeaacciioonneess ddee ccllaarroo aacceenn--ttoo kklleeeenniiaannoo yy mmiirroonniiaannoo;; ttrraannssiittóó iinnttuuiittiivvaa--mmeennttee hhaacciiaa llaa aabbssttrraacccciióónn ffoorrmmuullaannddoouunn ppeeccuulliiaarr lleenngguuaajjee mmaattéérriiccoo,, rroottuunnddooeenn llaa ffoorrmmaa yy eenn eell ffoonnddoo,, yy ccrreeóó ssuu pprroo--ppiiaa vveerrssiióónn ddeell aasssseemmbbllaaggee iinnccoorrppoorraannddoo eellee--mmeennttooss ddee llaa vviiddaa ccoottiiddiiaannaa aa ssuuss oobbrraass,, eehhiibbrriiddaannddoo aassíí eell eexxpprreessiioonniissmmoo aabbssttrraaccttooccoonn llaass pprrááccttiiccaass ppoopp,, ddee mmaanneerraa qquuee ssii llaavveerrssiióónn aammeerriiccaannaa ddeell ppoopp rreessppoonnddííaa aallaammeerriiccaann wwaayy ooff lliiffee,, llaa ttaappiiaannaa pprroocceeddííaa ddeellmmuunnddoo mmeenneessttrraall,, ddeell pprroolleettaarriiaaddoo,, ddee llaaaattmmóóssffeerraa ggrriiss ddee llaa ppoossgguueerrrraa..

    OOttrroo pprriinncciippiioo pprreesseennttee eenn ssuu oobbrraa eess llaarraaddiiccaall ddeeffeennssaa ddee llaa lliibbeerrttaadd ddee eexxpprree--ssiióónnqquuee hhiizzoo aa lloo llaarrggoo ddee ssuu vviiddaa.. LLiibbeerr--ttaadd ddee eexxpprreessiióónn eenn lloo hhuummaannoo yy eenn lloo aarr--ttííssttiiccoo,, ddoonnddee ttooddoo eerraa ppoossiibbllee,, ttooddoo sseeppooddííaa eexxppeerriimmeennttaarr,, yy lloo lllleevvóó aa nnoo aacceeppttaarrnniinnggúúnn llíímmiittee.. EEssttoo llee ppeerrmmiittiióó hhaacceerr uunnaaoobbrraa pplluurraall,, eexxppeerriimmeennttaall,, ssiinn ccoorrttaappiissaass,,ssiieemmpprree eenn ppooss ddee llaa bbaallzzaaqquuiiaannaa oobbrraa ddee--ffiinniittiivvaa yy pprroobbaabblleemmeennttee iinnaallccaannzzaabbllee..SSóólloo hhaayy qquuee hhoojjeeaarr ccuuaallqquuiieerraa ddee llooss llii--bbrrooss yy ccaattáállooggooss qquuee ssee llee hhaann ddeeddiiccaaddooppaarraa vveerr ccóómmoo ddee uunn ddrraammááttiiccoo eexxpprreessiioo--

    nniissmmoo ssuurrrreeaalliissttaa ddee lloosspprriimmeerrooss aaññooss ccuuaarreennttaaddeell ssiigglloo ppaassaaddoo eevvoolluu--cciioonnóó hhaacciiaa uunn mmuunnddoooonníírriiccoo eennrriiqquueecciiddoo ppoorreell ccoollllaaggee yy eell ggrraattttaaggee,,ppaarraa aaddeennttrraarrssee ddeessppuuéésseenn uunnaa aabbssttrraacccciióónn ccaaddaavveezz mmááss mmaattéérriiccaa yy ccaaddaa vveezz mmááss iinntteeggrraa--ddoorraa ddee ssiiggnnooss yy ssíímmbboollooss ddiirreeccttaammeennttee rree--llaacciioonnaaddooss ccoonn lloo hhuummaannoo yy ccoonn nnuueessttrrooeennttoorrnnoo ccoottiiddiiaannoo..

    EEssttoo nnooss lllleevvaa aa ccoonnssttaattaarr qquuee eell qquueepprroobbaabblleemmeennttee eess ccoonnssiiddeerraaddoo eell mmááss aabbss--ttrraaccttoo ddee llooss ppiinnttoorreess ddee llaa ééppooccaa iinnffoorr--mmaall,, eess ttaammbbiiéénn eell qquuee ssee aauuttooddeeffiinnííaa ccoommoorreeaalliissttaa.. TTààppiieess aaffiirrmmaabbaa qquuee ttooddaa ssuu rree--fflleexxiióónn pplláássttiiccaa pprroocceeddííaa ddee llaa rreeaalliiddaadd,, ddeellmmuunnddoo mmááss ttaannggiibbllee,, ppoorr eelllloo lloo iinnccoorrppoo--rraabbaa aa ssuu mmaanneerraa eenn ssuuss lliieennzzooss,, yyaa ffuueerraaaa ttrraavvééss ddee oobbjjeettooss ((uunn ccaallcceettíínn,, uunnaa mmaann--ttaa,, uunn ssaaccoo,, uunnaa ppuueerrttaa,, eettcc..)) oo ddee ccllaarraassrreeffeerreenncciiaass ffiigguurraattiivvaass ccoommoo llaass mmúúllttiipplleessaalluussiioonneess aall ccuueerrppoo hhuummaannoo.. EEnn eessttee sseenn--ttiiddoo,, eess eemmoocciioonnaannttee eessccuucchhaarr llaass ooppiinniioo--nneess ddee AAnnttoonniioo LLóóppeezz,, ppuueessttoo qquuee ssoonn llaassmmááss llúúcciiddaass yy sseennssiibblleess qquuee hhee ooííddoo jjaammáássssoobbrree eessttee aassppeeccttoo ddee llaa oobbrraa ddee TTààppiieess..

    SSiinn eemmbbaarrggoo,, ppaarraa mmíí eell eelleemmeennttoo mmáássssiiggnniiffiiccaattiivvoo ddee ttooddaa llaa ccrreeaacciióónn ddee TTààppiieess,,eess llaa pprreesseenncciiaa,, ssiieemmpprree,, ddee llaa eessppeeccuullaa--cciióónn.. DDeettrrááss ttooddaa ssuu ttrraayyeeccttoorriiaa,, hhaayy mmuucchhoo

    ppeennssaammiieennttoo,, mmuucchhaa ffiilloo--ssooffííaa,, mmuucchhaa eessttééttiiccaa,, mmuu--cchhoo aannáálliissiiss ssoocciiaall,, uunnaaggrraann pprrooffuunnddiiddaadd oonnttoollóó--ggiiccaa.. SSuu oobbrraa nnoo eess ffrruuttooddeell aazzaarr,, nnii ddee ttaanntteeooss eexx--cclluussiivvaammeennttee pplláássttiiccooss,, eessuunnaa oobbrraa aavvaallaaddaa ppoorr mmúúll--

    ttiipplleess aarrttííccuullooss,, eexxtteennssaass eennttrreevviissttaass yy eenn--jjuunnddiioossooss lliibbrrooss,, eennttrree llooss qquuee ccaabbee ddeess--ttaaccaarr LLaa pprrááccttiiccaa ddee ll’’aarrtt ((11997700)),, LL’’aarrtt ccoonnttrraall’’eessttèèttiiccaa ((11997744)),, MMeemmòòrriiaa ppeerrssoonnaall ((11997777)),, LLaarreeaalliittaatt ccoomm aa aarrtt ((11998822)),, PPeerr uunn aarrtt mmooddeerrnnii pprrooggrreessssiissttaa ((11998855)),, qquuee aahhoorraa hhaann ssiiddoo eeddii--ttaaddooss ccoommoo oobbrraa ccoommpplleettaa ppoorr EEddiittoorriiaallEEmmppúúrriieess yy ttrraadduucciiddooss aall ccaasstteellllaannoo,, aallffrraannccééss,, aall iinnggllééss yy aall aalleemmáánn,, lloo qquuee ccoonnss--ttiittuuyyee uunnaa hheerreenncciiaa ppeerrdduurraabbllee ddee TTààppiieess,,qquuee ssiinn lluuggaarr aa dduuddaass nnooss ppeerrmmiittee eenntteenn--ddeerr mmeejjoorr ssuu oobbrraa yy ssuu aaccttuuaacciióónn..

    UUnnaa oobbrraa ccoonn llaa qquuee,, ddeebbiiddoo aa ssuu ggee--nneerroossiiddaadd,, ppooddrreemmooss rreennccoonnttrraarrnnooss aa ppaarr--ttiirr ddee aahhoorraa eenn llaa sseeddee ddee ssuu ffuunnddaacciióónn bbaarr--cceelloonneessaa,, ddoonnddee ssee eexxhhiibbiirráá ssuu ccoolleecccciióónnyy ddoonnddee hhaallllaarreemmooss ttaammbbiiéénn ssuu ccoommpplleettaayy eexxcceeppcciioonnaall bbiibblliiootteeccaa cceennttrraaddaa eenn eellppeennssaammiieennttoo oorriieennttaall,, eell aarrttee aannttiigguuoo yy mmoo--ddeerrnnoo,, llaa ffiilloossooffííaa ddeell aarrttee yy rreelleevvaanntteess llii--bbrrooss ddee bbiibblliióóffiilloo.. UUnn lleeggaaddoo rreeaallmmeennttee iinn--eessttiimmaabbllee ddee uunn aarrttiissttaa ccuuyyaa oobbrraa ssiieemmpprreeeess uunnaa iinnvviittaacciióónn aa llaa iinntteelliiggeenncciiaa ddeell eess--ppeeccttaaddoorr.. ●●

    El que probablemente es con-

    siderado el más abstracto de

    los pintores de la época in-

    formal, es también el que se

    autodefinía como realista

    O B J E C T E S , 2 0 0 3

    pag 8-9.qxd 10/02/2012 20:00 PÆgina 25

  • Desde el siglo XIX, el conceptohabitual de “autor” ha sido algoasí: un joven que escribe furio-samente en su buhardilla, quearruga papeles y los tira al suelo,perdiendo la noción del tiempo,ignorando al público y obsesio-nadoconsu imaginación.Esdis-tante y esquivo, un hombre alque solo conocemos por sus es-critos y por el retrato que apa-rece en su libro.

    Los propios escritores hanalimentado este mito, pidien-do a los lectores que guarden lasdistancias respecto a los autores,que deben seguir siendo enig-máticos. Yeats señalaba que elpoeta“noesnuncaelmanojodeaccidente e incoherencia que sesienta a desayunar”. T.S. Eliotargumentaba además que “elprogreso de un artista es… unaextinción continua de la perso-nalidad”; olvídense de llegar aconocer a la figura que se ocul-ta detrás de las palabras: “La crí-ticahonestay laapreciaciónsen-sible no se dirigen al poeta, sinoa lapoesía”.EnsupáginadeFa-cebook,creadaporsueditor, Jef-

    frey Eugenides expresaba re-cientemente unos sentimientossimilares.Enla“NotadeJeffreyEugenides a los lectores”, ma-nifestaba su alegría por conocer-los, pero concluía diciendo queno sabe cuándo volverá a publi-caren lapáginani sivolveráaha-cerlo: “Creo que para los lecto-res es mejor no comunicarse demanera muy directa con un es-critor, ya que este, curiosamen-te, no es importante”.

    Pero los lectores no están si-guiendo el consejo de Eugeni-des, ni tampoco muchos escri-tores. ¿Por qué? Para empezar,los editores están empujando alos autores a codearse con loslectores en Twitter y Facebookcon la esperanza de vender másejemplares. Pero hay otra razón:numerososautoresmuestranes-

    caso interés por la pretensión dedistanciaherméticaynuncahanaceptado la idea históricamen-te concreta de lo que significaserescritor.Con laeradigital lle-gan nuevos conceptos de auto-ría. Y tanto para los escritorescomopara los lectores,esoscam-bios pueden resultar inespera-damente beneficiosos.

    EL TRAVIESO SALMAN RUSHDIE

    Salman Rushdie me dijo quele gusta Twitter porque “le per-mite ser travieso y hacerse unaidea de lo que piensa muchagente en un momento dado”.Rushdie ha escrito más de 1.000tuits–“De acuerdo: el filisteísmo(destruir bancos porque no tepreocupan) no es fascismo (des-truir bancos porque sí te preo-cupan). Pero ambos destruyenlos libros”–y más de 150.000personas los siguen.

    Cuando utilizan las redes so-ciales, los autores tienen tantaspersonalidades entre las que es-coger como en sus otros escritos.Algunos adoptan poses que, enla práctica, aumentan la distan-

    cia entre ellos y sus lectores,frustrando así a los mirones.Gary Shteyngart (4.187 segui-dores), que publicó su primertuit el 1 de diciembre, es encan-tador pero enigmático (“Laabuela siempre me decía: ‘Cha-val, no montes nunca un labo-ratorio de metanfetamina’. Perosupongo que tuve que aprenderpor las malas”), y a menudo es-cribe como si hablara su perro(“¡Guau!”). Cuando le pregun-té si le gustaba relacionarse conlos lectores en Twitter, Shteyn-gartmecontestó:“Ahí fuerahaymuchas personas inteligentes.

    1 0 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    A Salman Rushdie le gusta

    Twitter porque le permite

    “ser travieso y hacerse una

    idea de lo que piensa mucha

    gente en un momento dado”

    ...y Twitter siguecambiando las reglas

    L E T R A S

    L O S E S P A C I O S E N T W I T T E R D ES A L M A N R U S H D I E Y P É R E Z R E V E R T E

    De pronto los autores existen, más allá de su nombre en las portadas, te hablan de tú a tú,

    ofrecen consejos, discuten las tramas con sus lectores. De la torre de marfil e incomunicación

    al escrutinio incesante, Salman Rushdie, Wells Tower o Margaret Atwood se baten día a día con

    sus miles de seguidores, como relata Anne Trubeck, del New York Times. Pero también los es-

    pañoles Arturo Pérez Reverte, Juan Aparicio Belmonte o Marta Rivera de la Cruz, como da

    fe El Cultural. Los escritores bajaron a la arena de Twitter y ya nada volvió a ser igual.

    Pag 10-13.ok.qxd 10/02/2012 20:34 PÆgina 10

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 1

    Las amo a todas y cada una deellas. Muchas veces me río conellas”. El humor es habitual ybienvenido en los tuits de los es-critores. Uno de los más diverti-dos de esa red social es MatJohnson (39.712 seguidores),que me comentaba que se con-vierte conscientemente en“Mat Johnson, escritor y humo-rista” en Twitter (“Adolescen-tes en un patio de recreo, rién-dose unos con otros por loirónicosqueestánsiendo.Quie-ro que ilegalicen eso”).

    Johnson no solo bromea;también establece una relación

    con los demás: “La gente a laque sigo son mis invitados idea-lesparauna fiesta, desconocidosinteresantes cuyo ingenio meempuja a volver”. Jennifer Gil-more (3.463 seguidores) creeque recibir noticias de los lec-tores le ayuda a comprender lainfluencia que ejercen sus no-velas en ellos: “En Twitter ten-go la sensación de que la gente -conocida y desconocida lee miobra de una manera que nosiempre he percibido”. Al poe-ta D.A. Powell (2.443 seguido-res), conectar con los lectores enTwitter le hace sentirse “como

    si estuviera viviendo en el fu-turo. Imagino que es la sensa-ción que todos los escritoresquieren tener”.

    ESCRIBIR FRASES Y COMPRAR ZAPATOS

    Los que, como Eugenides, seresisten, citan a menudo la ne-cesidad de… reflexión solitaria.Wells Tower ha afirmado que“la Red… es… tóxica para laclase de concentración que re-quiere la literatura de ficción.Esdifícil escribir buenas frases ycomprar zapatos simultánea-mente”. Pero sobre la idea deque los escritores necesitan unasoledad absoluta, Powell seña-la irónicamente: “Eso sin dudale funcionó a John Bunyancuando estaba en la cárcel”.Acercadelespécimenquequie-re estar solo, Jennifer Weiner(34.682 seguidores) comenta:“A veces leo sobre autores quedicen que para escribir necesi-tan una habitación absoluta-mente silenciosa que se man-tenga a 20 grados, con bolsas debasura tapando las ventanas yunamáquina deruidoblanco enel rincón y pienso: ‘¿Quién esesa gente? ¿Tendrán hijos?’”.Johnson reconoce que los es-critores necesitan cierto tiem-posin interrupciones,“perosolounas cuatro horas. Permanece-mos despiertos otras 18. Tene-mos que hacer algo con los de-dos, ¿no?”. Como me decíaMargaret Atwood: “Todo escri-tor es dos personas (al menos).Está la que escribe y la que de-sayunaunhuevo.Yosoy laotra”.

    Weinerseñalaqueelprocesode publicación siempre se harealizado en colaboración. Conlas redes sociales, puede incor-porar a los lectores, para que“tengan voz en la carrera de un

    autor, ya sea dando opinión so-bre una portada o un título o vo-tandopor lasciudadesenlasquese presentará un libro”. DarinStrauss (1.979 seguidores) dis-fruta lo que ofrece Twitter unavez finalizada la fase de promo-ción: “Es agradable recibir par-tes desde el frente. Al publicarun libropuedesolvidar–cuandodejan de llegar las reseñas y lastiendas hacen sitio en la mesaprincipalparanovedades–quelagentesigue…leyéndolo”. John-son se muestra agradecido conlas redes sociales, ya que no dis-frutadeunaenormepublicidad.“Mis novelas no se han anun-

    ciado una sola vez, no se han lle-vado al cine ni han recibido ungran empujón presupuestariopor parte de un editor”, comen-ta. “Por lo general se limitan alanzarles mi libro a los críticos ya esperar que salga a flote. Twit-ter me permite secuestrar elavión de la promoción, esqui-var a la clase literaria dominan-te y contactar directamente conmi público actual y en poten-cia…Esunameritocracia; sieresinteresante, te siguen”.

    Claro, no todos los lectoresquieren enterarse de qué des-ayuna Atwood. Una lectora ex-plicaba en un tuit por qué no si-gue a escritores: “Seguir a unautor es como fisgar detrás dela cortina, ¿no es así? ¿Por quédestruir la ilusión?”.Algunosau-tores de renombre publican enNE

    WYO

    RKTI

    MES

    BOOK

    REVI

    EW

    “Todo escritor es dos per-

    sonas (al menos). Está la

    que escribe y la que desayu-

    na un huevo. Yo soy la otra”,

    señala Margaret Atwood

    Pag 10-13.ok.qxd 10/02/2012 20:34 PÆgina 11

  • Los escritores españoles hanido descubriendo Twitter atrompicones. Muchos ni sehan pasado por allí o están,pero es evidente que no llevanlas riendas de su timeline, enmanos de agentes y editores.Algunos, como Muñoz Molinao Javier Marías publicitan susnovelas, vinculan sus colum-nas y artículos y poco más.Otros, como Arturo PérezReverte (318.000 seguido-res) o Alejandro Jodorowski(382.000), recibieron la bue-na nueva con alborozo, se vis-tieron el traje de faena y de-dican un tiempo diario a darcuenta de sus quehaceres lite-rariosycharlar consus lectores.

    Los escritores de la otra ori-lla se muestran bastante másinquietos. No en vano, los au-tores latinoamericanos fuerona la delantera en la conquistade las redes digitales, adqui-riendo así una visibilidad an-taño insospechada. Son jóve-nes como Aurelio Asiaín, deactividad e ingenio incesantesque degustan sus 20.000 follo-wers en tuits como éste: “Losque enviaban cartas a los dia-rios con la ilusión de que undía les publicaran una, hoy sededican a comentar tuits”.

    Los más activos de entrelos españoles son los de laquinta que frisa hoy los cua-renta.Vivieronenprimeraper-sona el tránsito de lo analógicoa lodigital y no dejaron pasar laoportunidad que el mentiderode Twitter les brindaba. Mar-ta Rivera de la Cruz (Lugo,1970) suma4.500 followers, y seacerca a los 6.600 tuits. Porque,aunque ya tiene “una web, un

    blog y una cuenta de Facebo-ok, la verdad es que con Twit-ter he descubierto una herra-mienta fascinante para entre-narme en el arte de escribiren un espacio limitado”. PeroRivera nosólo experimenta lasdistanciascortas literarias, tam-bién discute la sentencia deGarzón o el cambio del tema-rio de oposiciones. “A vecesleo tuits realmente brillantes.Me interesa más dar informa-ción, intercambiarla o difundirla. Escribo por impulso”.

    Si alguiense lopasapipaenTwitter es Juan Aparicio Bel-monte (Londres, 1971). Su Ti-

    meline es una fiesta “muy pocoprofesional. Suelo hacer co-mentarios más o menos hu-morísticos relacionados con laactualidad o sobre fútbol y meolvido de mi faceta de nove-lista”. Con más de 4.000 tuitsa sus espaldas y al filo de losmil seguidores, Aparicio Bel-monte provoca cada día conmensajesasí:“Comosiganres-catando a Grecia con tanto en-tusiasmo acabarán bombarde-ando Atenas”. El uso y abusode la red social no le repara in-convenientes: “¿Ventajas? Laprincipal, que me divierte. Yhe ganado algunos lectores.

    Siempre he necesitado perderel tiempo para escribir. Para lo-grar un minuto de concentra-ción, necesito al menos otro dedesconcentración. Twitter esun buen sumidero para esadesconcentración: es una es-pecie de recreo”.

    COMO SALIR DE COPAS

    Hay quien, al contrario, cuan-do aborda una nueva novela,baja el pistón, y es que las re-des sociales “son como salir decopas pero tomándolas encasa”. Lo dice Montero Glez(Madrid, 1965), tuitero metra-lleta en los días de la SpanishRevolution que de un tiempoa esta parte apenas dispara.“Es que estoy escribiendo yTwitter me encanta pero medispersa mucho. Me gusta porsu inmediatez y sus posibili-dades de contacto, y tambiénpor el conflicto. Donde hayconflicto, hay literatura”. Y nodisfruta menos Montero con-versando con sus lectores, “so-bre todo con mis lectoras...”

    Entre los tuiteros letraheri-dos los hay muy fans de las po-sibilidades literariasdelmedio.Es el caso de Eugenia Rico(Oviedo, 1972) quien declara:“Creo y practico la Twitterlite-ratura, el mundo en un tuit.Gomez de la Serna hubierasido tuitero.Yohago loquepue-do. El año pasado me nombra-ron finalista de los Premios deTwitter al Valor Literario”.Rico ensalza sin remilgos elabrazo entre lector y autor:“Rompe la cuarta pared, el es-critor seconvierteen lectoryellector en escritor. Los aplausoso los silbidos llegana tumesa”.

    1 2 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    El Timeline literario en español

    L E T R A S T U I T L I T E R A T U R A

    “Siempre he necesitado

    perder el tiempo para es-

    cribir. Twitter es un buen

    sumidero para toda esa

    desconcentración: es una

    especie de recreo”, afirma

    Juan Aparicio Belmonte

    Twitter pero no establecen unarelación recíproca, así que man-tienenlacortinacorrida.Hablande próximas publicaciones y gi-ras promocionales, pero no sonsociales. Sus personalidades,más empresariales que indivi-duales, son propensas a las ca-ricaturizacionesenrelatos falsosy parodias, como @Emperor-Franzen, que se apropian de lavoz de un autor.

    Todos los autores activos enTwitter coinciden en que las li-mitaciones formales del género(140 caracteres) lo hacen atrac-tivo. Powell se unió porque “leinteresaba ver hasta qué puntoson integrales las herramientasprosódicas a la hora de admirarun tuit, lo rápido y perfecto quepuede parecer… Me gusta elproceso de pensamiento públi-co y el texto compartido. Esosson aspectos de la poesía queme fascinan, y son los mismoselementos de Twitter que mecautivan”. (@Powell_DA: “Lapoesíaeselcobijo inofensivodelas palabras”). Para Strauss, “enTwitter, al ser sucinto sigues es-cribiendo e imponiendo ciertadisciplina sobre lo que dices”.(@DarinStrauss: “Los científi-cos descubren agujeros negros10.000 millones de veces másgrandesqueel sol.Sinembargo,Dios sigue tomándose su tiem-po para ayudar a que Tim Te-bow gane cada semana”).

    En el mejor de los casos, lasredes sociales democratizan laliteratura y desmitifican el pro-ceso de la escritura. Como diceSuzanne Fischer en un tuit so-bre el hecho de seguir a su au-tora favorita: “Es fascinante sa-ber lo inquietante y emotivoque resulta para ella el procesode escribir personajes y lanzar-los al mundo”. Cuando esa au-tora mítica participa en un chat,tiene seguidores. ANNE TRUBEK

    Pag 10-13.ok.qxd 10/02/2012 20:34 PÆgina 12

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 3

    Un caso aparte por su plenayalborozada inmersiónen las re-des es el de nativos digitalescomo la poeta Luna Miguel(Madrid,1990).“EnTwitter soyyo misma y sin etiquetas. Quizáeste sometimiento continuo aljuicio de los otros no nos resul-te tan radical a los escritores demi quinta puesto que llevamosexpuestosa laopiniónde los lec-tores desdeantes incluso dequenos consideráramos o conside-raran escritores”.

    Pero la estrella en la aveni-da de la fama de Twitterland lle-vaescritaelnombredeJuanGó-mez-Jurado (Madrid, 1977).

    113.000seguidoresy17.000 tuitslo atestiguan. “Un día vi que te-nía 100.000 followers. Y entoncesme entró una gran responsabili-dad, dejé de hacer tantas bro-mas, sentí que en cierto senti-do era lo mismo que llevar unprograma de radio. Toda esagente espera algo de ti”. Gó-mez-Jurado se impone a diarioseparar la concentrada actividaddel escritor de la disipación tui-tera: “Twitter es energía pura,pero es una energía muy dis-persa. La literatura es concen-tración. Y, con todo, están sur-giendocentenares deautoresdehistorias cortas que provocan larisa y hacen pensar. Es una ins-piración permanente”.

    ¿Y cómo lo llevan los edito-res? ¿Tuitean o sólo promocio-nan? Si acudimos al Timeline de

    Claudio López Lamadrid, edi-tor de Mondadori, saldremos dedudas: tuitean, vaya si tuitean,más de 5.000 tuits, para ser exac-tos, y 3.300 followers: “Lo uso atodas horas, tanto como herra-mienta de información como decomunicación”. Sin miedo a lacrítica y contracrítica: “El editor,cada vez más, necesita expo-nerse, salir al ruedo y dedicarsea la promoción, defensa y justi-

    ficación de su trabajo. Hoy endía a los cometidos habitualesdel editor cabe añadirle de ma-nera muy precisa otros que an-tes estaban en manos de los de-partamentos de prensa y demárketing”.

    En cualquier caso, cuandose decidan a seguir a su escri-tor favorito, tengan cuidado deno confundirlo entre los abun-dantes perfiles espúreos. PacoIgnacio Taibo II, Lucía Etxe-barria o Gabriel García Márquezson algunas de las víctimas delos suplantadores. El falso per-fil del Nobel colombiano llegóa colar en las páginas de diariosde todo el planeta el siguientetuit el día que Mario VargasLlosa se llevó el premio dela academia sueca: “Cuentasiguales”. DANIEL ARJONA

    en español

    L E T R A S

    “Yo lo uso a todas horas,

    como herramienta de infor-

    mación y comunicación. El

    editor, cada vez más, necesi-

    ta salir al ruedo y dedicarse a

    la defensa de su trabajo”, ex-

    plica Claudio López Lamadrid

    Pag 10-13.ok.qxd 10/02/2012 20:34 PÆgina 13

  • La “primavera árabe” no ha de-sembocado en un paisaje detransparencia y democracia,pero al menos ha liberado aOriente Medio de una galeríade déspotas que habían escan-dalizado al mundo con sus crí-menes. Nadie que crea en la

    dignidad del ser humano puedejustificar el linchamiento deMuamar el Gadafi, pero sólo uninsensato puede alabar su lega-do, que incluye la masacre dela prisión de Abu Salim, dondetal vez perdió la vida Jaballa Ma-tar, un destacado disidente quese había exiliado en El Cairo.Secuestrado por la policía se-creta del régimen de Hosni Mu-barak, fue entregado a Libia,donde presumiblemente sufrió

    torturas y unas terribles condi-ciones de confinamiento. Aun-que en 1996 la familia recibiódos cartas del puño y letra deldesaparecido, no es improbableque muriera ese mismo año conotros 1.270 presos políticos, fu-silados y enterrados clandesti-namente en fosas comunes, se-gún Human Rights Watch.

    Hisham Matar nació enNueva York en 1970 y se licen-ció en arquitectura en Londres.

    A los 20 años, Gadafi le privó desu padre y le condenó a vivir enla incertidumbre. Ese dolor leinspiró suprimeranovela Sólo enel mundo (2005), donde relatael despertar de la concienciamoral y política en un niño quecrece bajo una dictadura extra-vagante, donde el poder políti-co combina el populismo, el fas-to revolucionario y el terrorismointernacional. Sólo en el mundoes la historia de dos pérdidas.Solimán, su protagonista, sedespedirá al mismo tiempo desu infancia y de su tierra natal,abrumado por la crueldad de unpaís sometido a las arbitrarie-dades de un megalómano. Sóloen el mundo fue elogiada por Co-etzee y recibió infinidad de pre-mios y reconocimientos. Es elúnico caso de primera novelaque accede a la condición de fi-nalista del Premio Man Booker.

    Historia de una desaparición(2010) no es un texto estricta-mente autobiográfico. HishamMatar ha alterado algunos de-talles. Jaballa se transforma enKamal y el secuestro no se pro-duce en El Cairo, sino en Sui-za. Las fechas también son di-ferentes. Kamal desaparece en1972 y no en 1990. Hisham esNuri, un joven acomodaticioque hubiera preferido una exis-tencia tranquila, sin las penuriasdel exilio. No hay referenciasexplícitas a Gadafi. Sería unerror creer que nos hallamosante un texto político. Los sen-timientos desplazan a las ideas,sin ocultar el espanto de la re-presión. La imposibilidad deaveriguar el paradero de su pa-dre impide a Nuri transitar porlas sucesivas etapas del duelo.La pérdida se convierte en unapena interminable, donde con-fluyen la impotencia, la humi-llación y el desamparo. Sin rea-lizar concesiones al sen-

    1 4 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    HISHAM MATAR

    Traducción de Eduardo Iriarte

    Salamandra. Barcelona, 2012

    215 páginas. 16 euros

    Historia de una desapariciónC A R T E L D E G A D A F I E N C O N T R A D O E N U N R E F U G I O D E S U S P A R T I D A R I O S

    Pag 14-15.qxd 10/02/2012 22:44 PÆgina 22

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 5

    timentalismo, Matar conmueveprofundamente al lector, cuan-do muestra a Nuri, diez añosdespués de la desaparición, pro-bándose una vieja gabardina desu padre, que conserva en susbolsillos un pañuelo de papel ymedio tubo de pastillas de men-ta.Nuri compruebaque lapren-da le sienta bien, tal vez un pocoestrecha, y la devuelve a su per-cha, pensando que tal vez su pa-dre la necesite, cuando se pro-duzca su improbable regreso.

    Nuri es el centro de una tra-ma llena de pasiones y equívo-cos. Su padre no fue capaz deamar a una sola mujer. Dinámi-

    co, vitalista, con aspecto de ga-lán y con la dignidad de unhombre que ha desafiado a unapavorosa dictadura, sus infideli-dades no surgen de la ligereza,sino de una energía desbordan-te, incapaz de contener o res-tringir sus afectos. Prematura-mente viudo, se casará conMona, una inglesa quince añosmás joven. La muerte de la ma-dre de Nuri esconde un secre-to que no se revelará hasta añosmás tarde, afectando a todas lasvidas implicadas y reescribien-do un pasado donde los lazosformales no reflejaban los senti-mientos reales. Nuri crecerábajo el cuidado de Naima, unajovencísima criada que le prodi-gará todo su cariño, sin apartar-se de su lado. Kamal apreciamucho a su hijo, pero experi-menta en su presencia una in-seguridad disfrazada de reser-va que propicia los silencios. Su

    matrimonio con Mona sólo exa-cerbará la distancia. Nuri sólotiene trece años, pero desde elprimer momento experimentaatracción sexual por una jovende veinticinco, que se pasea se-midesnuda en su presencia, in-vitándole a desenredar su pelo.El erotismo impregna toda la re-lación entre Nuri y Mona, peroesa atracción recíproca, agudi-zada con el paso del tiempo, notrenzará una relación duradera,sino una amarga decepción. Laaparición de Béatrice, la últimaamante de Kamal y también suúltima infidelidad,disuelvemu-chos enigmas, pero tambiénprofundiza muchas heridas. Lasoledad será la última estaciónde todos los personajes, que nohallarán consuelo ni esperanza.

    La lectura de Hisham Matarno es menos deslumbrante quela de Coetzee. Sorprende unamadurez narrativa tan tempra-na, que elude todas las trampasde la escritura primeriza. Matarposee un estilo fluido, preciso,lírico o funcional conforme a lasnecesidadesdel relato, que con-siguetransmitir concredibilidadlos conflictos de los personajes,divididos entre el anhelo de fe-licidad y el deseo de obrar éti-

    camente. Sin necesidad de re-currir a grandes descripciones,las ciudades son algo más queun telón de fondo. Londres noes un lugar acogedor, sino unaciudad enferma que levantamuros de silencio entre sus ha-

    bitantes. El Cairo no es el pa-raíso, pero los transeúntes, in-cluso en medio del hacina-miento y la confusión, no pare-cen tan desorientados. No sonpaseantes, pero tampoco extra-ños que deambulan al azar. Loslazos comunitarios, sin excluirlas servidumbres y las desigual-dades, aúnnosehandisueltoenel anonimato de los grandes es-pacios urbanos. Nuri tiene algode Meursault y Roquentin. Enalgunosmomentos, lavida lepa-rece absurda y se muestra es-céptico con la existencia deDios. Sin embargo, la culpabi-

    lidad le acompaña desde que, alpoco de desaparecer su padre,descubre el sexo en brazos deMona.”Nunca había imaginadoque el horror y el placer pudie-ran ser tan dulces e intensos”.Historia de una desaparición esuna novela perfecta, que rebosaternura, aflicción y compasión.Es inútil buscar la esperanza en-tre sus páginas. Las pérdidasson irreversibles. Nada vuel-ve. Vivir no es ver volver, sinocontemplar la inevitable dis-gregación de las cosas. “Estemomento es precioso”, refle-xiona Nuri, con espíritu goe-thiano, pero “no tardará en pa-sar”. Con solo dos novelas,Hisham Matar se ha convertidoen un novelista esencial, abo-cado a ser un clásico contem-poráneo. Su evocación del pa-dre desaparecido es mucho másque una crónica política o untestimonio personal. Su expe-riencia deviene universal en lamedida en que nos recuerdanuestra impotencia frente altiempo. El sentimiento de pre-cariedad no es menos desoladorque la incomunicación connuestros semejantes. Nuri pa-sea con su padre por la NationalGallery, ambos en silencio, do-lorosamente aislados, hasta queun cuadro de Turner libera unaspalabras y rescata del olvido a lamadre muerta. Nuri se pregun-ta por qué un viejo cuadro pue-de reunir a tres almas, mientrasla proximidad física apenas lo-gra que se rocen. La respuestaestá en la literatura del propioHisham Matar: el dolor se haceelocuente cuando se transmutaen arte. La literatura no puederesucitar a los muertos, pero lesrinde tributo y nos recuerdaquela libertadnoesunaopción, sinola condición necesaria de unaexistencia verdaderamente hu-mana. RAFAEL NARBONA

    E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

    DESAPARECIDOAlgunos que han vivido un trance similar refieren que es más di-fícil admitir el prendimiento y posterior desaparición de un serquerido que su muerte. En tales ocasiones la incertidumbre se apo-dera de los que esperan, con distintos grados de ansia, una se-ñal de vida. Sucede entonces una disociación dolorosa del tiem-po. El tiempo (las horas, después los días, a continuación losmeses) prolonga por un lado la ausencia del desaparecido, haciendocada vez más improbable su regreso; por otro, acerca la contin-gencia de un desenlace que termine, si no con el problema, almenos con el tormento de la incertidumbre. La combinación deduelo y esperanza constituye una variedad sobremanera cruelde sufrimiento psicológico. En 1990, Egipto entregó un hombre alas autoridades libias. Hasta hoy no ha vuelto a saberse nada de él.Su hijo, Hisham Matar, acaso haya encontrado alivio tocando eltema en una novela. FERNANDO ARAMBURU

    La lectura de Hisham Matar no

    es menos deslumbrante que

    la de Coetzee. Sorprende la

    madurez narrativa tan tem-

    prana, que elude las trampas

    de la escritura primeriza

    Historia de una desaparición

    es un novela perfecta, que

    rebosa ternura, aflicción y

    compasión. Es inútil buscar

    esperanza entre sus páginas

    Pag 14-15.qxd 10/02/2012 22:44 PÆgina 23

  • 1 6 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    Gabriel Albendea (Madrid,1939) ha publicado varias no-velas, diversos libros de ensayoy algunos poemarios, pero lo hahecho siempre en editoriales depoca difusión, como si escribie-ra en voz baja, condenado, al pa-recer –ignoro si por voluntadpropia–, a perdurar en ese cír-culo restringido de los que Azo-rín denominaba escritores “ra-ros”. Sin embargo, la lectura dela novela El resplandor y la ceni-za descubre varios rasgos deconsiderable interésquenocon-vendría que pasaran inadverti-dos. El primero es la calidad dela prosa. Aunque repetitiva ypremiosa en algunas ocasiones,su variedad y riqueza léxica, asícomo la nítida concatenacióndel discurso, la colocan muy porencima de la ramplona escritu-ra que exhiben muchos nove-listas al uso cuya principal inno-vaciónconsiste endar laespaldaa la sintaxisya lapropiedad idio-mática. El segundo factor des-tacable en estas páginas es queencierran lo que podríamos lla-mar una “novela de ideas”. Lahistoria, organizada como el dia-rio de Buenaventura Artigas,es la de un crimen feroz y gra-tuito cuya índole va poco a pocodesvelándose, todo ello vistodesde la conciencia de este su-jeto solitario y tortuoso que ana-liza su propia conducta en bus-ca de algo que la explique. Lode menos es si el frío asesinologrará escapar después de cam-biar de identidad y hasta de ros-tro, aunque esta incertidumbre,claro está, crea cierto suspense

    en el desarrollo de las acciones.Lo esencial es asistir a los mean-dros y circunvoluciones de estesoliloquio, que incluye evoca-ciones de la vida infantil y re-cuerdos familiares –algunos re-lacionados con una guerra civilya lejana–, pero, sobre todo, quese plantea sin cesar problemasfilosóficos. éticos y antropoló-gicos de honda trascendencia:las creencias religiosas y su uti-lización política, la relación en-tre verdad, bondad y belleza,el origen y el papel de los ins-tintosenelcomportamiento hu-mano, las diferentes nocionesdel bien y el mal según épocas yculturas, la función del arte en lasociedad, el sexo y el feminismoson algunas de las numerosascuestiones que afloran a la su-perficie de este diario, acribi-

    lladas a menudo hasta con cier-ta desmesura– de citas yrecuerdos de pensadores y po-etas,desdePlatónhastaAdorno,desde Baudelaire hasta Léo Fe-rré y los chansonniers francesesde los años 50. La cultura es elconjunto de tablas de salvacióny asideros a los que uno acudepara entenderse a sí mismo. Eldiscurso del narrador, un medi-tativo y culto rentista sin pro-

    blemas económicos, oscila a ve-ces entre modelos como el Ro-quentin de La náusea, de Sartre,y algunos tortuosos personajesde Dostoyevski, y transparenta,sin duda, muchas de las preo-cupaciones y pensamientos del

    autor, tanto de carácter antropo-lógico como de naturaleza lite-raria, como sucede con las con-sideraciones sobre el realismo(p. 27) osobre losdosmodosna-rrativosposibles,“quesiguenlosmétodos extrospectivo e intros-pectivoclásicosde lapsicología”(p. 228), según se potencie laacumulación de acontecimien-tos externos o la descripción delos sucesos íntimos, ideas y sen-timientos. De acuerdo con estadualidad, El resplandor y la ceni-za pertenecería al modo intros-pectivo de contar.

    Lo que sucede es que los ex-cursos reflexivos y discursivos,por estimulantes que sean,alcanzan una proporción muysuperior a la que se dedica a lanarración de la historia propia-mente dicha y desequilibran elconjunto. De este modo, algu-nos datos esenciales de la his-

    toria –el encuentro de Buena-ventura y su futura víctima, elviaje de ambos, la decisión deasesinarlo– quedan en penum-bra o simplemente aludidos, yotros rozan la inverosimilitud,como las noticias constantes de

    los periódicos franceses acercade la desaparición de un adul-to en España, asunto irrelevan-te en el conjunto de informa-ciones de un continente. Laprosa, como ya se ha dicho, al-canzaaveces rarascalidades (vé-ase el paisaje soñado de las pá-ginas 163-165), aunque algunavez se desliza hacia el símilincongruente (¿cómo puedeexperimentarse “la sensacióndel peso obsceno de lo real so-breuncuerpodereptil?” [p.39])o acumula con énfasis los adje-tivos: “críos medio desnudos ytostados enredaban […] mien-tras otros chavales corrían en-tre laschozasmiserablesqueex-hibían sus blancos harapostendidos al último sol” (p. 23).Con todo, son más los aciertosque los deslices en esta obra deindudable interés y poco con-vencional. RICARDO SENABRE

    GABRIEL ALBENDEA

    Mandala Ediciones. Madrid, 2011.

    257 páginas, 19 euros

    El resplandor y la ceniza

    L E T R A S N O V E L A

    Albendea parece destinado

    a perdurar en ese círculo

    reestringido que Azorín de-

    nominaba “raros”. Sin em-

    bargo, la lectura de El res-

    plandor y la ceniza descubre

    la calidad de su prosa que en-

    cierra una novela de ideas

    ARCHIVO DEL AUTOR

    Pag 16-17ok.qxd 10/02/2012 19:35 PÆgina 18

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 7

    Ó P E R A P R I M A L E T R A S

    Si nos tomamos en serio aque-llo de que toda nueva genera-ción tiene la obligación dematar al padre, Antonio J. Ro-dríguez es el capo de los parri-cidas. Situémonos: tiene vein-ticinco años y ha escrito unanovela que dinamita una poruna todas las reglas de la na-rratología clásica. No se tratasólodehacerañicoseldiscursoaristotélico, que también, sinode dar diez o veinte pasos (degigante) y terminar, de paso,contodo lodemás,desde lave-rosimilitud hasta laconcordan-cia verbal, pasando por el idio-ma. Rodríguez aboga por uncastellanohechoalamedidadesí mismo, cargado de neologis-mos, vulgarismos, tecnicismoso anglicismossin lexicalizarque, sin embar-go, se articulacon naturalidady pasmosa flui-dez. Está claroque estamosante alguien li-terariamentemuy capaz queviene dispuestoacambiar las co-sas. En el zurrón lleva unacultura literaria indisimulable,cierto odio atávico al, por otraparte odioso, stablishmenteditorial, algo del nihilismoexistencial abonado por las cir-cunstancias y grandes canti-dades de la rabia de toda unageneración. Quienes estén unpocoaldíasabránreconocer losrasgos de una familia a la que

    tambiénpertenecenEloyFer-nández Porta, Luna Miguel oel controvertido y virtual Lec-tor Mal-Herido.

    El mínimo argumento au-toficcional de este debut lite-rario –aunque su autor habíapublicado una novela anterior,encoautoríaconLunaMiguel:Exhumación– podría ser comosigue:unprotagonistadenom-brePleonasmoChiefquequie-re ser (¡es!) escritor y está e-namorado de una adolescentellamada Lola Font divide sutiempoentreescribir, practicarel sexo con su chica y obser-var lo que ocurre en el Madridcontemporáneo. Pordesconta-do, su realidad es tanto la queduerme en su cama como laque asoma a la pantalla de suordenador. La novela es el re-lato de sus relaciones persona-les, laborales y literarias.

    ¿Relato generacional? Sí,sinduda, pero también muchomás. Esta novela es casi un gri-tode rabia. Un“aquíestoy yo”

    contundente.Un “os guste ono,así sonnues-tras cosas, las delos escritores de25 que hemosvenido paraquedarnos”.Siento una cu-riosidadenormepor saber haciadóndeevolucio-nará el estilo de

    AntonioJ.Rodríguez.Meatre-vo a sospechar que no podrádurar siempre su ausencia deconvencionalismo y piensoque algo de conservadurismo–aun a muy pequeñas dosis–no lesentaríanadamala supo-deroso modo de ver y contarel mundo. Sea como sea, me-recerá la pena esperar para ver.CARE SANTOS

    ANTONIO J. RODRÍGUEZ

    Mondadori. Barcelona, 2012

    345 pp., 20’90 e. Ebook: 12’99 e.

    Fresy Cool

    JUAN GUERRERO

    Pag 16-17ok.qxd 10/02/2012 19:35 PÆgina 19

  • 1 8 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    Para Virgilio, el cielo y el mareran altos. Que uno lo fuerahacia arriba y el otro hacia aba-jo era irrelevante: no importala dirección, sino la distancia,los espacios intermedios. Y por-que la naturaleza no es sino imi-tación del arte, la misma leygobierna el orden poético:el verso es, más que verbo,posición. De entre sus ingenie-ros, el más ecuánime: SeamusHeaney.

    Heaneynacióen1939,haes-crito buena parte de la poesíaanglo-irlandesa contemporáneay le gusta Eminem. En literatu-ra, ser irlandés es un grado:naces en Irlanda, vas a pubs,escribes lanovelamásgrandedetodos los tiempos, en fin, lo ha-bitual. Como Joyce, SeamusHeaney también es un genio,vivo. Y como todos los genios, esmodesto, asume cosas, apren-de más que enseña. Cadenahumana esunabreve historia dela humanidad en la que no fal-ta de nada: las dudas, los símbo-los, las derrotas. No tiene untema, pero los contiene todos.Aparentemente, escribe en in-glés: aparentemente. La lenguagenuina del poeta es la mítica:“gris como tórtolas de Venus”no es una secuencia de palabrasque la realidad contemple, me-nos aún que admita. Procede deun mundo de la imaginación an-

    terior a la lógica. Más que conmetáforas, Seamus Heaneyopera con parábolas: “Fue loque dijo Derek Hill/ La últimavez que se sentó a nuestramesa:/ Que no podía más con-templar la puesta,/ Aquel de-clinar del sol,/ Y cómo nos rogópor lo que más quisiéramos/Que de espaldas a la ventana lopusiéramos”.

    Como toda arma inteligente,son versos de aspec-to inocente a los queles abrimos las puer-tas de Troya paraque nos hieran des-de dentro. Su acciónes casi siempre re-tardada, se produceen la memoria y noen la razón, a vecestarda días, pero lle-ga: “Teníamos ene-migos,/ Aunquenunca supimos porqué" explica el fe-nómeno del odiocon precisión qui-rúrgica. Preguntastontas como ¿dóndese sitúa el poeta? o¿cuándo se sitúa elpoeta? no encuen-tran respuesta en eluniverso de Hea-ney. Tenemos unabrújula para este tiempo y esteespacio, pero no un norte. TodoHeaney es Norte.

    Como ésta es su casa, el an-fitrión invita a quien quiere.Donne, Walter de la Mare, BillPickering, Dante, David Ward,

    Thomas Hardy, Odiseo. Vie-jos amigos y absolutos desco-nocidos. Dioses también haymuchos, y lugares que suenan adivino. El poema al que volve-rás una y otra vez es una rees-critura de la Eneida que más

    que traducciónparece una cola-boración de Hea-ney con Virgilio.Existe un enten-dimiento mutuoentre el canonque manipula alpoeta y el poetaque transformael canon. Somosconscientes de laviolencia del pro-

    ceso, pero no percibimos másque armonía: "Vio a Orfeo/ Es-coger como un cisne renacer,por haber/ Perecido a manosde alguna mujer". Con lavalentía de quien tiene la ver-dad de su parte, Heaney acep-ta su condición de Intocable, asícomo las responsabilidades queel cargo comporta. Le diviertenmuchísimo las palabras muyantiguas o muy nuevas, no creeen los idolillos de la gramática.Sabe de la importancia de lalibertad a la hora de pensar,de recordar: “Aires de otra viday tiempo y lugar y estado,/ Airesazul pálido celeste sostienenuna lisa/ Ala blanca agitadaen alto contra la brisa”. Delo que tiene, es dueño.

    Poemas para entender, parano entender, para acoger el mis-terio: leer Cadena humanaes una experiencia fascinante,equiparable a leer sonetosdeShakespeare escritosen2012por Shakespeare. Hay librosdemasiado extraordinarios parala vida ordinaria, y éste es unode ellos. Un clásico desde elmomento mismo de su publica-ción, a él no lo juzga nadie pordebajo de Virgilio. Alto comosu mar, alto como su cielo.A. SÁENZ DE ZAITEGUI

    SEAMUS HEANEY

    Traducción de Pura López

    Visor. Madrid, 2012

    159 páginas, 15 euros

    Cadena humana

    Como toda arma inteligente, los versos de Seamus Heaney son de aspecto inocente, y les

    abrimos las puertas de Troya para que nos hieran desde dentro. Su acción es casi siempre

    retardada, se produce en la memoria y no en la razón, a veces tarda, pero siempre llega

    I S SC ÍTH MO CHROB ÓN SCR ÍBA INN

    Siento calambres por escribir con pluma.Mi cálamo tiene gastada la punta.De su boca de ave una burbuja saleDe tinta azul marino, brillante.

    La sabiduría a borbotones surgiendoDe mi cetrina mano, su delineado fino:Cauce del río sobre el pergaminoDe tinta de acebo, su piel reverdeciendo.

    Mi pequeña pluma chorreante sigue viajandoA través de los libros, contra marea y viento,Para enriquecer a los estudiosos su acervo:Trabajo de pluma que acalambra la mano.

    FLIRCK.COM

    L E T R A S P O E S I A

    Pag 18-19.qxd 10/02/2012 22:44 PÆgina 18

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 9

    D I A R I O L E T R A S

    Como Joyce, sabemos que lanieve cae “sobre todos los vi-vos y sobre los muertos”. Dia-rio de invierno empieza con nie-ve y una certeza: eso que nuncaiban a pasarte te pasará. Aquí es-tán los resortes del libro: la cer-teza de la muerte, aunque igual-mente la del amor, cuando llegael final de una vida.

    Paul Auster (Nueva Jersey,1947) es, esencialmente, un es-critor seductor. Las páginas au-tobiográficas de Diario de in-vierno, en las que se alza sobresus sesenta y cuatro años paraechar la vista atrás, me conven-cen cuando apuestan por un re-gistro, digamos, lírico y el au-tor se atreve a establecer rimasinternas de lo más curiosas,como al enlazar ladillas con ma-riquitas en una pirueta tan au-daz que tendrás que restregartelos ojos, incrédulo. Por ejemplo,hay un pasaje muy bueno enel que va hilando un espectácu-lo de danza, su propio renaci-miento como escritor y la muer-te (¡tantas veces explicada ya!)de su padre, para acabar reve-lándonos que “escribir es unaforma menor de la danza”.

    Y lociertoesque lospasosdebaileausterianos sondeunaele-gancia admirable. Elegancia yseducción, por tanto: lo sor-prendente de este libro es quehable de muerte y de amor des-de el reconocimiento de su con-dición inexorable, y pese a elloel estilo y el ritmo mantenganesa levedad,enel sentidodeIta-lo Calvino, tan atractiva que es

    propia del autor. A ello contri-buye el narrador en segundapersona: Auster conversandocon Auster, no se me ocurrenada más austeriano.

    Sin embargo, algunas pre-venciones. El lector habitual dePaul Auster se dará de brucescon una buena cantidad de his-torias que ha leído en infinidadde ocasiones. Ya se sabe, Austeres un escritor erizo, recurren-te, insistente. En principio, nin-gún problema: Vauvenarguesdecía que “es más fácil decir co-sas nuevas que conciliar las queya se han dicho”. Presentadas

    mediante nuevas combinacio-nes, vistas a nueva luz (y la nie-ve refleja la luz con peculiar in-tensidad), las anécdotas deAuster, sus casas y sus matri-monios, sus libros y sus andan-zas, adquieren nuevos matices.Ahora bien, no es lo mismo untema que un cliché, ni tampocoun cliché propio tiene el valorde uno de uso corriente. A ve-ces, en Diario de invierno, Aus-ter no revisita sus temas, lo queestá muy bien, sino que cae enel cliché autorreferencial o, loque es mucho peor, en clichésajenos: por ejemplo, en alguna

    de sus proclamas de amor eter-no o al hablar de una “herida ensu interior”.

    Luego, está ese espíritu deenumeración que se relacionacon la voluntad de escribir “uncatálogo de datos sensoriales”.Diario de invierno es una cróni-cadel cuerpodeAuster,hayunafisicidad agresiva en la obra, ypara lograrla el autor se empe-ña en convertirlo todo en un lis-tado: el recurso parece tradu-cirse en una plegaria bellísima,al principio; en un jueguecitoafrancesado, a media lectura; yen algo muy parecido a una le-tanía, hacia el final. Listas de ca-sas en las que ha vivido, de lasporquerías que comía de pe-queño, de las cicatrices que acu-mula su piel, de gestos… En lasúltimas páginas, un giro preci-pitado, pero resultón, pone lapelota sobre algo así como el“espíritu”, pese a todo.

    Diario de invierno es un libroatravesado por presencias po-derosas. Algunas son centrales,como la madre; otras son me-nores y sin embargo perdura-bles, como esa fugaz mujer afri-canaquesólomuevesuspiernasaunque con ella parece mover-seelmundo.YestáSiri, claro. Alcerrarlo, los fogonazos de be-lleza son tan determinantescomo sus arritmias o zonas ce-nagosas. Y para el lector de Aus-ter, en fin, es otra habitación decasa. NADAL SUAU

    PAUL AUSTER

    Traducción de Benito Gómez

    Anagrama. Barcelona, 2012

    243 pp., 18’90 euros. e-book: 14’95 e.

    Diario de invierno

    www.tusquetseditores.com

    estu

    dio

    ide

    e

    VII PREMIO TUSQUETS EDITORES DE NOVELA

    «Una obra mayor(…) una novela

    importante por suaudaz y maduraconstrucción,indispensablepara entenderun tiempoy un país.»

    RICARDO SENABRE,El Cultural

    Este libro habla de muerte y

    de amor desde el reconoci-

    miento de su condición inexo-

    rable, sin que el estilo pierda

    la levedad propia de Auster

    CLARIN.COM

    Pag 18-19.qxd 10/02/2012 22:44 PÆgina 19

  • 2 0 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    L E T R A S C I E N C I A

    Goza el profesor Stewart –ade-más de su crédito como mate-mático– de una bien ganadaacogida cono comunicador y di-vulgador de la ciencia que cul-tiva. En estas mismas páginashemos comentado otros librossuyos publicados bajo el mismosello editorial que éste: El la-berinto mágico, Locos por las ma-temáticas, Cartas a una joven ma-temática o Cómo cortar un pastel,que yo recuerde. En todos ellos,igual que ahora, parte de ejem-plos sencillos, de la vida ordi-naria, que analiza y despliegaante nosotros hasta enlazarloscon teoría y técnicas más abs-tractas, las cuales, a su vez, pue-den aplicarse a otros modelosque no parecían tener conexióncon los iniciales.

    Los que hoy nos presentaestán tomados de situacionesque se plantean entre los seresvivos y a fe que más que mate-mático parece un biólogo que,como buen conocedor de la ma-teria, la expone de modo com-prensible para todos; sólo al fi-nal sale el matemático que laformaliza. Por buscar un ejem-plo, tomemos un poliedro re-gular bien conocido, el icosae-dro; ha servido de modelo paradiseño de objetos, como una cú-pula geodésica; truncado,representa en química la es-tructura del fullereno, pero, ro-deándolo, también la del ba-lón de fútbol formado porpiezas pentagonales y exagona-les. Pues bien, hacia 1956 secayó en la cuenta de que la ma-

    yoría de los virus, salvo los he-loicoidales, tienen también for-ma de icosaedro; y hay una ra-zón, la de minimizar energía.A partir de ahí, sigue hablandode virus y epidemias, y tambiénde la estructura del ADN, porotra parte lindante con la teo-ría topológica de nudos, o con labella geometría de ese portadorde la herencia molecular. Y sisabemos mucho sobre cómo elADN forma proteínas, es muypoco lo que podemos decir so-bre cómo las ordena para formarun organismo; las respuestas aesa pregunta involucrarán quí-mica, biología, física y matemá-

    ticas, y no “serán tan sencillascomo para obedecer sólo unalita de instrucciones genéticas”.

    Seguramente el lector tie-ne información de otros en-cuentros entre las matemáti-cas y la biología. Sea, por citaralguno, la sucesión de Fibonac-ci nacida de la supuesta gene-ración de poblaciones animalese incidiendo en formaciones ve-getales, como la filotaxia de al-gunas plantas, relacionando

    todo ello con la razón áurea si sela despoja de algunas exagera-ciones, sobre todo en lo que ata-ñe a las formas artísticas. No po-día faltar, por supuesto, Darwiny su “origen de las especies”,porque la evolución es un pro-ceso complejo y sofisticado que,cada vez más, está siendo es-tudiado mediante modelos ma-temáticos. Ni Mendel, a quiendedica un capítulo poética-mente titulado “En el jardín deun monasterio”, con reminis-cencias, supongo, del poemasinfónico de Ketelbey; aquíaparecen los genes, que nose sabía lo que eran, con la

    reproducción de mezclas y cru-zamientos, y las matemáticas“se unen a la fiesta” con la com-binatoria y la teoría de la pro-babilidad. O la neurociencia,que es una de las áreas más ac-tivas de la biología matemática:cómo trabajan las neuronas,cómo se unen, cómo aprende elcerebro, cómo funciona la me-moria, e incluso sus relacionescon la conciencia y el libro al-bedrío recurren a técnicas que

    incluyen la dinámica, las redesy la estadística.

    En resumen, el autor consi-dera las cinco grandes revolu-ciones que cambiaron el modode ver la vida por parte de loscientíficos. La invención de delmicroscopio y la clasificación delascriaturas terrestres fuerondosrevoluciones que facilitaron lacatalogación de la diversidad dela vida y la contemplación desu riqueza. Ya hemos mencio-

    nado las otras tres: teoría de laevolución, descubrimiento delos genes y estructura del ADN.Y está a la puerta, dice Stewart,la sexta revolución: las matemá-ticas. Así como la física, con eldescubrimientode las leyesuni-versales de la naturaleza, dirigiólasnuevasmatemáticasdel sigloXX, será ésta quien en el XXIocupe ese lugar: el modo depensar matemático proporcionaun nuevo punto de vista al abor-darnosólo los ingredientes de lavida sino los procesos que esosingredientes usas. Aunque notenemos todavía modelos ma-temáticosprecisospara todos losprocesos, sí los hay ya para com-prender distintas etapas de sudesarrollo (Y, por si no Hemosquedado satisfechos, aún se ani-ma nuestro autor as discurrirsobre la posible vida extrate-rrestre). JOSÉ JAVIER ETAYO

    IAN STEWART

    Traducción de Laura Sánchez

    Crítica. Barcelona, 2011

    431 páginas, 26 euros

    Las matemáticas de la vida

    El autor considera las cinco

    grandes revoluciones que

    cambiaron el modo de ver

    la vida de los científicos, des-

    de la invención del microsco-

    pio a la estructura del ADN

    S T E W A R T , E N U N A E X P O S I C I Ó N S O B R E A L I E N I G E N A S E N L O N D R E S

    Pag 20-21.qxd 10/02/2012 18:17 PÆgina 20

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 1

    P S I C O L O G Í A L E T R A S

    La persona y la obra de CarlGustav Jung (1875-1961) siem-pre regresan para un mejor ymás profundo conocimiento delas mismas. También, quizá,para irse confirmando el vatici-nio de que la suya bien podríaser “la psicología del siglo XXI”.Ese fiel testimonio nos lo ofrecelamagnaediciónde laObra com-pleta del médico, psiquiatra ypsicólogo suizo, editada porTrotta, de la que ya se han pu-blicado 14 de los 24 tomos pre-vistos. También recordaremos,entre las últimas visiones serias,el excelente volumen de Jean-Jacques Antier, Jung o la expe-riencia de lo sagrado (Kairós,2011), en el que se desmontael manido tópico de un Jungmístico y valorando correcta-mente la profunda significaciónque lo sagrado posee en la in-dagación de una persona que–más allá de sus arriesgadas teo-rías– siempre quiso ser consi-derado como un científico.

    Entre las visiones sesgadasde Jung hay que recordar unapelícula recientemente estrena-da, con tanta publicidad comoescaso público, Un método peli-groso, de David Cro-nenberg; filme sutil-mente antijungianoen el que, en los cré-ditos finales, se lesugiere sibilinamen-te al espectador queJung pudo ser el“responsable” de la muerte porcáncer de garganta en Londresde Freud (aquel persistente fu-mador depuros quenopermitióque Jung terminara de psicoa-nalizarlo). Cronenberg debierahaber leído textos en los queJung anuncia las dos guerras

    mundiales,en concreto Wotan, oconocer –para poner de relieveel mundo de la mujer– los tér-minos jungianos de ánima yánimus. Prefirió ofrecernos lafigura de un Jung atildado y si-barita, cuando nos lo podía ha-ber presentado picando piedra ocortando leña.

    El libro que hoy comenta-mos,unaobracompleja–enpre-ciosa y cuidadísima edición–

    exigirá acada lector la prueba deuna interpretaciónpersonal; aca-so imposible o “inexplicable”,como se nos dice en el subtítulode la misma. El libro rojo o Li-ber Novus consta de oscuros tex-tos caligrafiados y de ilustracio-nes fulgurantes que Jung

    recogió a partir de las visionesque tuvo en los años 1913, 1916y 1917. Éstas le anunciaban eladvenimiento de la I GuerraMundial –las guerras: aconte-cimientos para él no sólo socia-les y bélicos, sino “psíquicos”–,y la Segunda, que intuiría yadesde los años 30. Al fondo deestas intuiciones –desarrolla-das más científicamente enotros libros–, se encontraba uno

    de sus grandes ha-llazgos: el de “in-consciente colecti-vo”. Pero El Librorojo, minuciosa-menteanalizadoensus claves por Ber-nardo Nante, es

    otra cosa. Quizá el propio autorllegó a dudar de la poderosa car-ga de irracionalismo fértil quefluía de estos cuadernos secre-tos. De ahí, que no fueran pu-blicados en su totalidad hastael año 2009. Sí se dio a conoceralgún fragmento cinco años an-

    tes de su muerte. También co-nocíamos una de sus seccionesmás turbadoras, los “Siete ser-mones a los muertos”, analizadapor Stephan Hoeller en su Jungel gnóstico (Heptada, 1990).

    QuizáscomoNantesubraya,el Liber Novus nos obligue nosólo a clarificar –desde su her-metismo extremado– la obra deJung, sino a releerla con otrosojos; aunque no sabemos cómose pueden alargar, todavía más,los pasos dados por Jung en tan-tas direcciones: la práctica delanálisis clínico, los tipos psico-lógicos, los problemas psíquicosdel mundo actual, su aproxima-ción al mundo oriental, la gnosisy la alquimia, la positiva lectu-ra que el psicólogo hace de te-mas como la religión y la libidosanadoras, la energía psíquica,sueños y símbolos, etc. (Y re-velado por medio de una termi-nología, plenamente jungiana,que hoy ha pasado ya a nuestrolenguaje coloquial.)

    Estos hallazgos los interre-lacionó en una obra magna, Mis-terium Coniuncionis, pero, con elestudio tanfundamentadoycontanto conocimiento previo deNante, la obra de Jung nos so-mete a una nueva e ingenteprueba, obliga a hombres deciencia y a simples lectores a irmás allá; es decir, a ver recon-firmada la seriedad de unos tex-tos nacidos, decía él, en “la épo-ca más importante de mi vida”.Para ellos, parecen haber sidoescritos estos versos de Goethe,citados por Gerhard Wehr, otrode los grandes biógrafos y es-tudiosos de Jung (Paidós, 1991):“Si quieres avanzar hacia lo in-finito,/ camina en todas lasdirecciones dentro de lo finito”.No otra cosa hizo Carl GustavJung con su vida y su obra.Y esto, a veces, no se perdona.ANTONIO COLINAS

    El libro rojo de JungClaves para la comprensiónde una obra inexplicable

    BERNARDO NANTE

    Siruela. Madrid, 2011

    535 páginas, 39’50 euros

    Jung nos somete a una nueva prueba. Obliga a

    hombres de ciencia y a simples lectores a ir más

    allá, a ver reconfirmada la seriedad de unos textos

    nacidos en “la época más importante de mi vida”

    C A R L J U N G , A M E D I A D O S D E L O S A Ñ O S C U A R E N T A E N E L L A G O C O N S T A N Z A

    Pag 20-21.qxd 10/02/2012 18:17 PÆgina 21

  • 2 2 E L C U L T U R A L 1 7 - 2 - 2 0 1 2

    ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Senen BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: PlácidoGómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Casa del Libro LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: SaltésHUESCA: Casa de las Novelas JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC, FuentetajaMÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Signo LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Cervantes SANTA CRUZDE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-ValenciaVALLADOLID: Oletvm VITORIA: Study ZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, Hiperión, La Central, Casa del Libro, FNAC, Fuentetaja

    1. ESTA NOCHE DIME QUE ME QUIERES . . . . . . . . . . . . . 1/2Feder ico Mocc ia . PLANETA

    2. El prisionero del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/12Car los Ru i z Zafón. PLANETA

    3. Diario de invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Pau l Auster . ANAGRAMA

    4. La palabra se hizo carne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/2Donna Leon. SEIX BARRAL

    5. El jardín olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/32Kate Morton. SUMA DE LETRAS

    6. La canción de Alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5Benjamín Zafra . TEMAS DE HOY

    7. El puente de los asesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/15Arturo Pérez Reverte . ALFAGUARA

    8. El temblor del héroe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Á l varo Pombo. DESTINO

    9. El imperio eres tú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/13Jav ier Moro. PLANETA

    10. Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/18Jonathan Franzen. SALAMANDRA

    1. LA SOLEDAD DE LA REINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/3Pi lar Eyre . LA ESFERA DE LOS LIBROS

    2. La comida de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/6Ferrán Adr iá . RBA

    3. El precio del Trono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/10Pi lar Urbano. PLANETA

    4. Ahora yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Mar io A lonso Pu ig . PLATAFORMA

    5. Gente tóxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/6Bernardo Stamateas. VERGARA

    6. Viaje al optimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/10Eduardo Punset . DESTINO

    7. Steve Jobs. La biografía definitiva . . . . . . . . . . . . 3/14Walter Isaacson. DEBATE

    8. El primer naufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/19Pedro J. Ramírez . LA ESFERA DE LOS LIBROS

    9. Be happy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Monica Sheehan. PAIDÓS

    10. Ganar en Bolsa es posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/2Josef A jram. PLATAFORMA

    F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

    1. CRIADAS Y SEÑORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/13Katthryn Stockett . EMBOLSILLO

    2. Festín de cuervos. Canción de Hielo y Fuego 4 . . . . . 1/2George R.R. Mart in . G IGAMESH

    3. El mundo amarillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/13Albert Esp inosa. DEBOLSILLO

    4. La caída de los gigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5Ken Fo l le t . DEBOLSILLO

    5. El nombre del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/31Patr ick Rothfuss. G IGAMESH

    6. Juego de Tronos. Canción de Hielo y Fuego 2 . . . . . . 5/4George R.R. Mart in . G IGAMESH

    7. Juego de Tronos. Canción de Hielo y Fuego 1 . . . . . . 6/10George R.R. Mart in . G IGAMESH

    8. El cementerio de Praga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/20Umberto Eco. DEBOLSILLO

    9. Sé lo que estás pensando . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/20John Verdon. ROCA BOLSILLO

    10. El arte del asesino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Mar i Jungstedt . EMBOLSILLO

    1. ENTREGUERRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/2José Manue l Caba l lero Bona ld . SE IX BARRAL

    2. El archipiélago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/2Hölder l in . LA OFIC INA EDIC IONES

    3. El cielo a medio hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/19Tomas Tranströmer. NORDICA

    4. Deshielo a mediodía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/8Tomas Tranströmer. NORDICA

    5. Poesía reunida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3Yeats . PRE-TEXTOS

    6. Tierra inalcanzable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/22Czs law Mi losz . GALAXIA GUTENBERG

    7. Poemas y antipoemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Nicanor Parra. V ISOR

    8. Cien mil millones de poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/5VV.AA. DEMIPAGE

    9. El libro de la misericordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/7Leonard Cohen. V ISOR

    10. Ropa de calle. Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Lu is Garc ía Montero. V ISOR

    BO L S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

    L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

    Proteus nace en 2008, con40.000 euros como inver-sión inicial y la intención

    de divulgar la ética y “de con-vertirse enunreferente paradarrespuesta a la pérdida de valo-res que se encuentra en el nú-cleo de la crisis actual”, en pa-labras de su editor, MiquelOsset (Barcelona, 1963) , quelogró embarcar en el proyectoa cinco socios. Desde entonces,

    han mantenido una me-dia de publicaciones dedoce títulos al año es-

    tructura-dos inicial-mente en

    cuatro colecciones, “y el creci-miento ha sido sostenidocon un incremento en ventasde un cuarenta por ciento en2011”. Ese año publicaron die-ciseis títulos (seis menos quelosprevistos paraeste2012)ysufacturación superó los 100.000euros.

    Osset asegura sufrir la pira-tería, pero también convivir conella, “sin dramatismo. En lasredes estamos creciendo (face-book, twitter)”.Puestosa pedir,sugiere al nuevo ministro deEducación y Cultura “una polí-tica activa en la defensa del pe-queño editor: compras priori-tarias en Bibliotecas, IVAreducido para el libro electróni-co, ayudas a la internacionaliza-ción y ayudas a la traducción.”Y ve el futuro con optimismo,apostando por “nuevas colec-ciones y títulos más cercanos ala realidad actual: defensa dela sanidad pública, defensa dela escuela de calidad, activis-mo ético y exigencia intelec-tual.” Con la ética, claro está,por bandera. NURIA AZANCOT

    Miquel Osset

    L O S E D I T O R E S

    Pag 22ok.qxd 10/02/2012 19:38 PÆgina 28

  • 1 7 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 3

    Invitoaapropiarsedeesteconcepto.Loencuentro formuladoenun pasaje de Herzog (1965), la indispensable novela de SaulBellow.Recuerden:MosesHerzoghablaporteléfonoconelabo-

    gadoSimkim,viejoconocidosuyo,yéste lepreguntaporGerbasch,elhombreporelque lamujerdeHerzog lohaabandonado.Herzogse despacha con incontenible vehemencia:

    “Te lo explicaré. Es un maestro de ceremonias, un divulgador,un enlace para las élites. Toma las celebridades y las coloca anteel público. Y hace que la gente más diversa sienta que él tieneprecisamente lo que ellos estaban buscando. Sutileza para los su-tiles. Calidez para los cálidos. Para los toscos, tosquedad. Para losmentirosos, hipocresía. Atrocidad para los atroces. Lo que deseesu corazón. Plasma emocional que puede circular por cualquierorganismo”.

    Sería un desperdicio confinar un concepto tan plástico, tanmaravillosamente dúctil y elocuente como éste a la simple des-cripción de un carácter. Propongo extenderlo nada menos que ala idea que nos hacemos en la actualidad de qué cosa sea la cultu-ra,ydecómodeberíanfuncionar loque,algo imprecisamente,cabeentender por plataformas culturales.

    Piensen ustedes, sin ir más lejos,encualquierade losmagazinesquepu-blican los diarios en su edición del do-mingo.Apenashace falta introducir re-toques en el parrafito citado paraconvertirlo en una certera descripciónde cómo se organizan esos magazines,en losque laúltimaentrevistacon laac-triz de moda se yuxtapone a, por ejem-plo, un reportaje sobre la hambrunaen África, otro sobre las nuevas ten-dencias del diseño escandinavo, un in-formesociológicosobre losnuevosusosamorosos, una guía de bodegas viníco-las del sur de Franc