topografia i

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica CURSO: Topografia General PROFESOR: Fuentes M. Wilber ALUMNO: Gonzales Castro, Rodrigo Jhunior CODIGO: 20104063C

Upload: christian-andia

Post on 20-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

topo

TRANSCRIPT

Page 1: Topografia I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

CURSO: Topografia General

PROFESOR: Fuentes M. Wilber

ALUMNO: Gonzales Castro, Rodrigo Jhunior

CODIGO: 20104063C

SECCION: “R”

FECHA DE ENTREGA: 18/04/11

Page 2: Topografia I

OBJETIVOS

Utilizar correctamente los instrumentos para la medición de distancias directas.

Conocer la utilidad de la distancia topográfica.

Corroborar de forma experimental el error que existe en la medición directa.

EQUIPO

Una cinta métrica. 3 Jalones. Una plomada.

Page 3: Topografia I

FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDICIONES DIRECTAS DE DISTANCIAS

La medición de distancias es la base de toda la topografía, ya que para la localización de puntos, aun cuando los angulos puedan leerse con precisión, tiene que medirse la longitud de una línea. En la topografía, la distancia entre dos puntos significa su distancia horizontal. Si los puntos están a diferentes alturas o elevación, su distancia es la longitud horizontal.

Medicion con cinta:

Las cintas utilizadas por los topógrafos pueden ser de acero tela, acero revestido con PVC o fibra de vidrio con PVC. Las cintas usadas para mensuras de propiedad y de alta precisión deben ser de acero, de fabricantes reconocidos. Actualmente, resultan practicas las cintas de acero recubiertas con PVC, y en la practica de ingeniería se utilizan las equivalentes a las antiguas de tela, es decir de fibra con recubrimiento de PVC de 30m de longitud.

Page 4: Topografia I

ALINEACION

Casi siempre, las obras y/o construcciones se alinean en estructuras con respecto a ciertas referencias que están dentro del área de la obra o bien se alinean con respecto a las calles, muelles malecones, linderos de propiedad u otra líneas bases, donde los requisitos de trazo quedan definidos con gran precisión por el ingeniero jefe del proyecto; lo que queda a cargo del topógrafo que establece fuera de toda duda y traza las líneas base de referencia, para comenzar a medir las distancias, localizando los diferentes puntos con precisión y autoridad.

Una alineación base o recta en topografía, es la intersección con el terreno de un plano vertical que pasa por una serie de puntos dados; para determinar bien la alineación, habrá que fijar en el terreno varios jalones verticales o puntos de referencia, los que se debiesen ubicar entre 50 y 100 metros de distancia unos de otros de ser un terreno plano, y si fuese un terreno accidentado, ésta se debiese reducir entre 20 y 50 metros.

Ahora bien, una recta queda determinada por dos puntos, luego al jalonar una alineación puede presentarse que debamos continuar la recta dada por los dos puntos, lo que se conoce como prolongación o tener que situar entre estos dos, otros puntos que pertenezcan al mismo alineamiento, conocido como relleno.

Prolongación de una alineación recta:

Sean A y B los dos puntos dados; se pone un nuevo jalón C, de modo que mirando por detrás del mismo hacia B y A, queden tapados uno (A) por el otro (B) y a su vez éste por C, repitiéndose con un nuevo jalón D y así sucesivamente de ser requerido.

Page 5: Topografia I

MEDICION TOPOGRAFICA:

Si vamos a medir la distancia AB, colocaremos al ayudante en el incio de la cinta y de la distancia a medir. Utilizamos los jalones para alinear la recorrida y quien porte la cinta extendemos la cinta para medir la distancia entre jalones. La distancia AB será la suma de todas las distancias entre jalones consecutivos.

Un procedimiento de campo para evaluar distancias en terrenos muy inclinados es el mostrado en la figura de abajo:

Es decir, si entre las estaciones 1 y 2 la pendiente es muy pronunciada se fracciona la medida, para este caso, en tres tramos D1, D2 y D3 horizontales. Para ello se coloca la cinta en posición horizontal, incurriendo en errores de catenaria, para la cual habrá que tensionar el extremo de la misma para minimizar aquel problema.

Errores en la mediciones con cinta:

Los errores mas comunes se encuentran debidos a la temperatura y la tensión de aplicación a la cinta. Las cintas de acero están calibradas a 25°C y cualquier cambio en la temperatura afectara su longitud, asi como existe una fuerza estandarizada para estirarlas para que su longitud sea correcta. Por ello en la practica seria recomendable utilizar un dinamómetro en un extremo de la cintada.

Page 6: Topografia I

LEVANTAMIENTO A PASOS:

La distancia entre dos puntos correspondientes a un terreno plano se mide aproximadamente mediante el numero de pasos normales que realiza una persona entre ellos. Este método se utiliza para verificar o comprobar aproximadamente las mediciones de mayor precisión o también para reconocimiento de terrenos y levantamientos preliminares.

Determinación de la longitud promedio de un paso:

A este proceso se le llama cartaboneo de paso; el procedimiento es el siguiente:

Se elige un terreno aproximadamente horizontal.Se localiza dos puntos de longitud conocida (L).Se recorre con pasos normales ida y vuelta la longitud L.Sumar el numero total de pasos.

Lpaso=( 2 LN °total de pasos )

Page 7: Topografia I

PROCEDIMIENTO

El Objetivo: Medir la distancia horizontal entre 2 puntos fijos propiamente elegidos por el profesor.

Primero determinamos bien la alineación, fijando en los 2 puntos indicados jalones colocados verticalmente que nos sirven como puntos de referencia.

Sean A y B (punto fijo) los puntos a medir, fijados previamente con los jalones, colocamos un tercer jalón C entre los jalones A y B de tal manera que visualizando AB no se pueda observar el jalón C, en tal sentido se dice que los puntos se encuentran alineados.

Con la cinta métrica medimos la distancia entre los puntos A y C.

Luego aprovechando el jalón ubicado en el punto C retiramos el jalón ubicado en

punto A y lo colocamos entre los jalones CB y seguimos de este modo de manera sucesiva hasta completar la medición total.

.

Page 8: Topografia I

CALCULOS Y RESULTADOS

Medición de distancias:

VMP=∑ medicionesde ida+∑ medicionesde vuelta

2=94.495

ε=|∑mediciones de ida−∑medicionesde vuelta|=0.47

ER=1VMPε

= 194.495

0.47

= 1201.05

Cartaboneo de pasos:

distancia total=AB=50m

Distancia (50m) 1 oportunidad 2 oportunidad 3 oportunidad 4 oportunidad# Pasos 74 75 75 76

IDAPuntos Distancia (m)

A-1 16.261-2 16.912-3 10.223-4 17.654-5 5.595-6 3.306-7 2.927-8 2.248-9 8.309-10 3.8310-11 3.2811-12 2.2312-B 2

∑ 94.73

RegresoPuntos Distancia

B-1 2.301-2 2.292-3 3.303-4 3.754-5 8.295-6 2.146-7 2.957-8 3.158-9 5.729-10 17.0510-11 10.2811-12 16.5612-A 16.48

∑ 94.26

Page 9: Topografia I

LP=distanciatotal recorrida

∑ n° de pasos=200

300=0.67

CONCLUSIONES

Al medir con cintra métrica de ida y de vuelta encontramos un error de medición.

La cantidad de pasos que recorre una persona en una determinada longitud no siempre es la misma para todas las personas

RECOMENDACIONES

Medir distancias menores a 10m para conseguir una mejor exactitud en la medición, ya que al medir una distancia mayor la cinta comienza a formar una curvatura más pronunciada debido a su peso (catenaria), provocando un error en la medición

OBSERVACIONES

El no colocar verticalmente los jalones (no haciendo uso adecuado de la plomada) aumenta el error en la medición.

El cero de la cinta tiene que coincidir exactamente con el punto en donde se indica la medición.

La medición en terrenos planos tiene mayor exactitud que la medición en terrenos pronunciados.