tota, boyacá - fundación montecito · 31 mazamorra de jutes 32 otros platos 33 fiestas en honor a...

45
Tota, Boyacá Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Upload: vanthuy

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

To

ta

, B

oy

ac

á

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Patr imonio Cultura l Inmater ia l en la cuenca del Lago de Tota

Ministerio de Cultura

Mariana Garcés CórdobaMinistra

María Claudia López SorzanoViceministra

Enzo Ariza AyalaSecretario general

Juan Luis Isaza LondoñoDirector de Patrimonio

Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial

Adriana Molano ArenasCoordinadora

Ruth Flórez RodríguezNorma Constanza ZamoraAsesoras de la estrategia

Investigaciones locales desarrolladas en el marco de la estrategia integral de fortalecimiento de las capacidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

AutoresPedro Reyes ZambranoCarlos Yecid Fajardo QuinteroHernando Cepeda Cepeda

Fotografías e ilustracionesMargarita Reyes ÁlvarezPedro Reyes Zambrano

Equipo local de diseño gráfico y diagramaciónJaime Orlando Vargas HigueraManuel Fernando Pineda SolerJhonatan Eduardo Salcedo Chaparro

Tropenbos Internacional ColombiaCarlos A. RodríguezDirector de programa

Coordinadoras del proyectoMaría Clara van der HammenSandra Frieri

Coordinación editorialCatalina Vargas TovarVanessa Villegas Solórzano

ComunidadCuenca del Lago de Tota, municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota

OrganizacionesObservatorio Socioambiental del Agua (OBSA)Grupo de Trabajo de PáramosVigías del Patrimonio

Participantes del proceso PCICampesinos de las comunidades de la cuenca del Lago de TotaPasantes en OBSA: Tristán Lamoule y Aymeric Lebris

Equipo de acompañamiento (TBI Colombia en Boyacá, Cauca, Cundinamarca)Nora Díaz Pachajoa (Sistematización)Mauricio Pulido Riaño Mónica Sarmiento Roa

Corrección de estiloMaría del Pilar Hernández Moreno

DiseñoMacheteestudiomachete.com

ImpresiónTorreblanca Agencia GráficaBogotá, D.C., 2014

Citación sugeridaZambrano Reyes, Pedro; Fajardo Quintero, Carlos Yecid & Cepeda Cepeda, Hernando. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial Cuenca del Lago de Tota. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.

ISBN978-958-9365-45-8

Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del convenio 342/14 con el Ministerio de Cultura; los contenidos no representan ni comprometen la posición u opinión oficial del Ministerio de Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge la opinión de sus autores.

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de TotaPedro Reyes ZambranoCarlos Yecid Fajardo QuinteroHernando Cepeda CepedaT o t a , B o y a c á

Tab

la d

e co

nte

nid

o 13 Herramientas para la identificación de manifestaciones del PCI en campo

13 El mandala

13 Matriz de priorización

14 Manifestaciones del PCI identificadas y priorizadas

15 Herramientas para la profundización de las manifestaciones identificadas

15 Mapa de actores

7 Listado de participantes

8 Presentación

10 Herramientas para la identificación de contextos poblacionales

10 Convocatoria

11 Formación de mesas de trabajo

23 Técnicas y tradiciones

23 Los viejos oficios se resisten a desaparecer

23 Proceso de tejido

24 Proceso

25 Ruana

26 Cedazo

28 Cultura culinaria

29 Prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de alimentos

29 Papas asadas y jutes

30 Sopa de jutes

31 Mazamorra de jutes

32 Otros platos

33 Fiestas en honor a diferentes santos: san Pascual Bailón y Divino Niño

35 Fiesta del Divino Niño, Aquitania

37 Celebración a San Pascual Bailón

38 Actos preparatorios

16 Cartografía social, municipio de Tota

16 Cartografía social

17 Línea de tiempo

18 Lectura de contexto

19 Historia de vida

21 Registro de la información

21 Discusión con la comunidad

6

7

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Listado de participantes

Patricia Barinas, comandante bomberos voluntariosAmelia Castellanos, campesinaDaniel Cepeda, tejedor de ruanasJairo A. Rodríguez, chef restaurante Arco IrisMaría Isolina Parada, gerente de la emisora La Voz del LagoNairo Hernández Parada, locutor de emisoraHéctor Efrén León, Padre Iglesia centralÁngel Rafael Chaparro, docente Colegio Ramón Ignacio AvellaCarlos Ernesto Torres, alcalde de AquitaniaHéctor Alfonso Lemus Chaparro, presidente Asociación AsoparcelaBenjamín Espinal, campesino finca certificada buenas prácticas (ICA)Alicia Piragua, tradición oralCarlos Eduardo Siguamia Ortega, músico san Pascual BailónFidel Barrera, tradición oralJhon Afanador Niño, docenteJosé Vitalino Mancera, tradición oralLilia Rodríguez, tradición oralLuis Ángel Macías, tradición oralMaría Adolinda Torres, tradición oralRosa María Chaparro, tradición oralTeresa Suarez, tradición oral

Mario Alfonso Ochoa Rodríguez, agricultorMaría Erlinda Vargas, tradición oralPolicarpa Herrera, criadora de ovejasIsidro Días, tradición oralPedro Antonio Pedraza López, agricultorPedro Julio Morales, artesanoJairo Martínez Riaño, tradición oralMaría Susana Arias de Pedraza, tradición oralGuillermo Moreno Forigua, tradición oralAna Elvira Vargas, artesanaDaniel Rojas, tradición oralLuis Alberto Morales Martínez, tradición oralAmelia Castellanos Serano, campesinaCarlos Alberto Afanador Castellanos, tejedorCristian Daniel Castillo Barbosa, músicoJavier Acevedo, Fundación Defensa y Salvación del Humedal Lago de TotaJesús David Trujillo, docente de músicaLady Patricia Castillo Barbosa, estudiante de músicaLuis Fernando Cardozo, músicoLuis Andrés López, campesinoMarisol Cardozo Gutiérrez, estudiante de música Marta Ochoa, tejedoraEugenio Sicuarizo, campesino

8

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

PresentaciónRecuperar la simbología de esta zona, valorar las expresiones de sus habitantes, conservar la tradición de los mayores, recuperar la historia y abrir un nuevo sendero socioambiental son parte de los objetivos que se trazaron en este proyecto. La identificación y valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) presente en un entorno natural privilegiado, nos permitió observar nuevas perspectivas sociales y culturales para incluirlas en la formulación de políticas culturales y en el ajuste del Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental de la Cuenca (POMCA) del Lago de Tota, que está en curso. Ese es el resultado que esperamos.

9

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Visto que la cultura se transforma a diario influenciada por el paso del tiempo y los cambios económicos y sociales, se debe seguir edificando con políticas construidas desde la diversidad y la diferencia para que no deje de ser de todos y para todos. Reconocernos y abrirnos espacios son las palabras que mejor resumen el propósito de este trabajo.

Mediante la utilización de herramientas para la identificación de contextos poblacionales se lograron visibilizar manifestaciones en riesgo en los campos del PCI relacionados con:

· PCI asociado a procesos productivos y a las técnicas artesanales tradicionales: fabricación de tejidos en

lana y crin de caballo; la ruana y el cedazo.

· Actos festivos, lúdicos y religiosos de carácter colectivo: fiestas en honor a diferentes santos.

· Cultura culinaria: prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de alimentos; los jutes de papa.

Este es finalmente, un documento para que se debata el significado de las políticas culturales en el propio sector, de manera participativa; para que gremios, organizaciones y productores relacionados con las industrias culturales y creativas, gestores públicos e independientes,

movimientos socioculturales y ambientales, entre otros, aporten sus ideas y así se amplíe cada vez más el espectro de la cultura viva, se genere un diálogo con el medio ambiente, la economía, la salud, el desarrollo, la educación y la totalidad de los campos de la vida social.

Es vital agradecerles a todos los que participaron en la elaboración de este trabajo, tanto al equipo de investigación que trabajó durante meses con pasión y entrega, como a los que tomarán este documento para debatir y generar nuevas ideas, pues ese es el objetivo.

En la cultura y sus expresiones de convivencia y creatividad se encuentra la salida al difícil entramado

de nuestro conflicto. Las políticas culturales que se generen en la cuenca del Lago de Tota le apuestan a internacionalizar la cultura boyacense, pero también a que la economía de las manifestaciones locales crezca, genere industria creativa y cultural, financie el surgimiento de nuevas prácticas artísticas, proteja las expresiones, las manifestaciones existentes y rescate las que se han perdido.

Esto tiene futuro en la medida en que se actualice y consulte sobre la realidad cambiante de la cuenca. El diálogo con la sociedad compromete y permite la creatividad y el florecimiento de soluciones conjuntas.

10

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Convocatoria

Herramientas para la identificación de contextos poblacionales

- Convocatoria municipio de Tota -- Convocatoria municipio de Aquitania -

11

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

En las fechas previstas, con la asistencia de líderes comunitarios, creadores, artistas y gestores culturales se conformaron las mesas de trabajo, así: seis mesas de trabajo comunitario, dos por municipio, como espacio de construcción y participación social del diagnóstico del PCI.

Campos del PCI identificados: lenguas y tradición oral, organización social, conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo, producción tradicional, técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales, artes populares, eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo, conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat y a la cultura culinaria y el PCI asociado a los espacios culturales.

Se identificaron las manifestaciones a partir de las fuentes documentales.

Formación de mesas de trabajo

- Portadores de las manifestaciones Aquitania, Municipio de Tota y Municipio de Cuítiva -

12

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

13

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Herramientas para la identificación de manifestaciones del PCI en campo

El mandala

Mediante un esquema se logró ir de lo general a lo particular de los elementos de este universo sociocultural, colectividad, comunidad o grupo humano que comparte unas dinámicas sociales y culturales, así como los riesgos y amenazas que se ciernen sobre ellas para priorizar su atención.

Se identificaron manifestaciones del PCI, las relaciones entre ellas y las amenazas internas y externas. También se hizo la selección y priorización.

Esta herramienta permitió visualizar los principales aspectos de la política del PCI de cara a las manifestaciones identificadas.

Se utilizó para priorizar y reflexionar acerca de las manifestaciones del PCI identificadas, poniéndolas en diálogo con los principales aspectos de la política del PCI.

Esta herramienta se aplicó con las colectividades y permitió reflexionar y visualizar los elementos que constituyen o caracterizan su cultura.

En conjunto con la comunidad, se identificaron las manifestaciones que consideran prioritarias y en riesgo.

- Mandala municipio de Cuítiva -

- Mandala municipio de Tota -

Matriz de prior ización

14

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Manifestaciones del PCI identif icadas y prior izadas

- Procesión -

PCI asociado a procesos productivos y a las técnicas artesanales tradicionales: fabricación de tejidos en lana y en crin de caballo; la ruana y el cedazo.

Actos festivos, lúdicos y religiosos de carácter colectivo: fiestas en honor a diferentes santos.

Cultura culinaria. Prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de alimentos: los jutes de papa.

15

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

- Tejidos -

Herramientas para la profundización de las manifestaciones identificadasMapa de actores

Esta herramienta se utilizó para visualizar los actores que están relacionados con las manifestaciones, para identificar quiénes tienen mayor incidencia y quiénes la fortalecen o la ponen en riesgo, para definir estrategias específicas que ayuden a planificar y priorizar la forma de interactuar con ellos para su salvaguardia.

De esta manera se identificaron actores locales, como los campesinos, las tejedoras y las instituciones gubernamentales, departamentales y municipales relacionadas con la cultura.

16

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Cartografía social, municipio de Tota

Es una propuesta conceptual y metodológica participativa que permite aproximarse al territorio y construir su conocimiento integral.

Se utilizó para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento a la comunidad, a su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural.

- Niños elaborando cartografía -

Cartografía social

Reemplazar fotos

17

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Herramienta gráfica que permitió reconstruir la historia de la experiencia vivida, ordenando de manera cronológica sus principales momentos o hitos y generando narrativas que recuperan memoria acerca de determinadas situaciones, vivencias y experiencias.

- Línea de tiempo, municipio de Aquitania -

L ínea de t iempo

Reemplazar fotos

15

37

Des

plaz

amie

nto

de in

díge

nas

Des

cubr

imie

nto

del

cas

erío

po

r Ju

an d

e Sa

n M

artí

n

15

60

Lleg

an p

obla

dore

s ex

tran

jero

sG

uáqu

ira f

igur

a en

do

cum

ento

s de

la c

olon

ia

16

10

Pérd

ida

del n

ombr

e in

díge

naLo

nom

bran

Pue

blo

Vie

jo

(Fer

nand

o de

Var

gas)

17

30

Obs

erva

ron

una

figur

a en

un

árbo

l tal

ado

que

sim

ulab

a la

fig

ura

de J

esuc

risto

en

la C

ruz

17

76

Cam

bio

de a

ctiv

idad

es

ance

stra

les

indí

gena

s

17

77

Fund

ació

n de

la p

arro

quia

Virr

ey M

anue

l Ant

onio

Fló

rez

fom

enta

agr

icul

tura

con

labr

iego

s

18

13

Fies

ta d

e Cu

asim

odo

19

49

Cont

amin

ació

n de

l lag

o, d

esap

aric

ión

truc

ha e

ndém

ica

(pez

gra

so)

Intr

oduc

ción

de

truc

ha a

rco

iris

al la

go

19

54

Pose

sión

de

tier

ras

en m

inifu

ndio

s

19

60

Afe

ctac

ión

a lo

s re

curs

os n

atur

ales

19

34

Intr

oduc

ción

de

cebo

lla

Ado

pta

nom

bre

de A

quit

ania

po

r or

dena

nza

de A

sam

blea

19

34

Crea

ción

del

Col

egio

R.I.

A.

19

79

Crea

ción

em

isor

a la

Voz

del

Lag

o

19

90

Crea

ción

aso

ciac

ión

ASO

ATR

A,

real

izac

ión

fiest

a vi

rgen

del

Car

men

20

12

Corp

oboy

aca

e IN

COD

ER f

ijan

cuot

a m

áxim

a in

augu

raci

ón d

el la

go

18

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Herramienta grafica que permitió analizar y explicar el contexto de una experiencia relacionada con las manifestaciones priorizadas.

Se profundizó en los hitos o momentos significativos identificados previamente y la exploración en aquellos aspectos del contexto que rodean y explican el hito.

Se utilizó para observar y analizar las dinámicas de lo sucedido en la historia y para explorar aspectos de la experiencia que probablemente no se han tenido en cuenta.

Se aplicó a las colectividades de los municipios de la cuenca del Lago de Tota. Con ello se logró reflexionar y visualizar más elementos que constituyen o caracterizan las manifestaciones.

Lectura de contexto

- Hilandera y tejedora, municipio de Aquitania -

19

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Es una alternativa para encontrar información sobre una comunidad, sobre sus integrantes y en general sobre el espíritu del grupo. Las historias de vida son conocidas también como documentos humanos o autobiografías.

Esta metodología de investigación fue a las fuentes primarias y por medio de entrevistas a los actores comunitarios se generaron relatos que permitieron comprender mejor el sentido de los saberes y las prácticas

que involucran la fabricación de tejidos en lana, las fiestas y los jutes.

Registrar y transcribir los relatos de la vida de una persona, no constituye de por sí la historia de vida. La interpretación que hacemos al reconstruir ese relato, su sistematización, es lo que la convierte en una herramienta de investigación.

Las historias de vida nos ayudaron a reconocer la realidad, más allá de la versión de la historia oficial. - Telar para fabricación de cedazo

en crin de caballo -

Por otra parte, contribuyeron a crear conciencia del efecto de las decisiones, propias o colectivas, sobre la vida personal o comunitaria y a generar autoconocimiento e identidad. Además, las historias de vida impactan en el ámbito social ya que ponen en la agenda pública, saberes que brindan nuevas miradas sobre fenómenos sociales y culturales ya estudiados.

Historia de vida

20

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

- Portadores de la tradición en tejidos -

21

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

- Fabricantes de tejidos en lana. Portadores de la tradición en tejidos -

Registro de la información

Una vez finalizada la identificación y documentación para profundizar en las manifestaciones, el equipo sistematizó la información recopilada.

La información registrada proviene de la identificación de las manifestaciones en campo y del registro bibliográfico y documental existente.

Discusión con la comunidadLa información registrada se socializó en un diálogo con la comunidad en el que se reflexionó sobre:

· Los contextos en los que se crean y recrean sus manifestaciones.

· Sus mecanismos de transmisión. · Las situaciones que vulneran los conocimientos y las prácticas de sus manifestaciones.

· La función que cumplen individuos o grupos en relación con ellas.

· Las posibles estrategias de sensibilización, capacitación y difusión de sus manifestaciones.

· La existencia o participación de instituciones relacionadas con ellas.

· El compromiso de las instituciones y quienes participaron en la actualización de la información consignada en los procesos de identificación y recomendaciones de salvaguardia realizados.

Se hace necesario profundizar aún más en este proceso que conduzca a la salvaguardia y apropiación social del patrimonio cultural de la cuenca del Lago de Tota y reflexionar sobre la memoria, el territorio y la comunidad, en especial la comunidad campesina y raizal en riesgo.

Sin ellos y su conocimiento, nuestro patrimonio, como el medio ambiente, tiende a extinguirse.

22

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

- Lago de Tota -

23

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Técnicas y tradiciones

Los viejos ofic ios se resisten a desaparecer

Fabricación de tejidos en lana y en crin de caballo; la ruana y el cedazo.

PCI asociado a procesos productivos y a las técnicas artesanales tradicionales.

Proceso de tejido

Carlos Alberto Bernal Castellanos, a sus 37 años y quince de experiencia en la elaboración de productos de lana virgen narra cómo se desarrolla el proceso y afirma:

- Carlos Alberto Bernal Castellanos nacido en Aquitania,

Boyacá -

Primero tenemos un marco en madera que sostiene las otras partes; en otra parte están los lisos o agujas; tenemos dos rodillos y cuatro varas de lisos, igual cuatro pedales abajo, que tienen un nombre especial, se llaman burro; atrás tenemos otra parte que es la que aprieta el tejido, se llama caja, y está compuesta por otra caja que se llama peine; también está la lanzadera, la parte de madera y en esta misma, por el otro lado vemos la parte que lleva la lana y se llama la cañuela.

[Carlos Alberto Bernal Castellanos]

24

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Proceso

Urdimbre: largo y ancho del tejido. Se enrolla la urdimbre en el rodillo.

Enlisada: es el tejido como tal. En la caja se le da la rigidez al tejido, que es directamente proporcional a la duración de la prenda.

La ruana es el abrigo boyacense. Es uno de los tejidos que se elabora con lana de oveja.

- Marco o cubo -- Rodillos 1 - - Caja que contiene al peine -

- Rodillos 2 - - Cañuela -

- Pedales - - Lanzadera -

- Peine -

- Lisos y agujas -

25

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Ruana

La ruana es el símbolo de Boyacá, que en la lengua muisca significaba tierra de mantas, relacionando la región con los tejidos de lana de oveja elaborados por los indígenas. Es una especie de manta cuadrada o rectangular, sin mangas, con una apertura en el centro por la que se pasa la cabeza. Es el abrigo en tierras frías, muy cómoda para vestir. Constituye la prenda preferida por la gente del campo.

26

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Cedazo

Los cedazos se hacían con fibras de monte y eran conocidos como shushuna, hasta que un día llegó un hombre vestido de café (padre franciscano) a dar misa y se hizo pasar por el Dios Ilaló para ser recibido por el pueblo.

El cura introdujo la crin de caballo en lugar de la fibra vegetal. Solo tejían los hombres pues se creía que si las mujeres lo hacían traían enfermedades como la fiebre amarilla, la viruela negra o el sarampión; pero luego

los hombres se dedicaron a viajar y las mujeres se vieron obligadas a tejer.

Además de su maravilloso paisaje y de sus habitantes amables, Tota cuenta con una característica histórica de gran importancia que muchas personas no conocen y que no ha sido valorado como merece. Se trata de la fabricación artesanal del cedazo.

Tal vez es el único municipio en el país donde aún se elabora, como parte de la herencia cultural que se

- Tejido del cedazo, Tota -

ha transmitido por décadas. Es una artesanía insigne de Tota, cuya materia prima es el pelo de la cola o de la crin del ganado o del caballo. Primero se teje, después de que la tela está tejida se fabrica el arco con madera de aliso.

Este utensilio se utiliza como colador de café y jugos, también para cernir las harinas de maíz, trigo o cebada y para la preparación de sopas típicas de la región. Se teje artesanalmente y en la actualidad, la tela se está utilizando para elaborar

diferentes accesorios que tienen un valor único por la técnica que desarrolla y además, son difíciles de fabricar en otra parte de Colombia.

Por esa misma tradición, en el 2012 se hizo el cedazo que rompió el Récord Guinness: medía cuatro metros de longitud y diámetro y 11.34 m2 de área. Debido a esta hazaña, se elaboró el monumento al cedazo; «de ahí, realizamos esta obra en quince días, aparte de los días que los

27

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

- Cedazo Récord Guinness -

- Ana Elvira Vargas, tejedora del municipio de Tota -

artesanos de Tota nos colaboraron con el tejido de las telas», cuenta una de las personas que ayudó en su fabricación.

En el lugar donde se tejieron las telas se encuentra el telar de características netamente rústicas. Quienes se detienen a observar este monumento detallan milimétricamente que no hay un solo espacio, porque lo que se debe hacer es pasar la crin del caballo, una por una y en este se fueron más de quinientas

o incluso mil. Para poder obtener la crin se motilaron más de 200 caballos. El alcalde del municipio estuvo visitando varias veredas de Tota para comprar las crines.

Queremos cernir la vida,queremos colar la pazy si el hombre lo permite,la violencia no volverá más.Si vas camino de Totapuedes dejar a tu mujer sola,pero no descuides tu yegua,porque la dejan sin cola.

[Coplas alusivas al monumento del cedazo]

28

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Cultura culinaria

29

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de al imentos

Papas asadas y jutes

Pues hay varios tipos de comida, como que hay unas de páramo

en la parte alta de la cuenca y de esos páramos que es lo que

nosotros llamamos como las papas asadas. Son papas que se

cocinan a la brasa y se cocinaban en lo que eran las hogueras. Hoy

en día afortunadamente la gente ya no tiene esa práctica de hacer

hogueras en los páramos y por tanto esa papa ha quedado un poco

rezagada… Pero yo he comido de esa papa asada, muy rica, con

cebolla cruda uno se la come, con guarapito también se come esa

papa, son papas asadas.

Además, está otro plato que se llama aquí el jute o las papas jutes; creo que aquí la gran mayoría de adultos las hemos comido. Papa jute es una papa que es un plato que tiene su inicio en el agua, normalmente. Se selecciona la papa más pequeñita, se lava, se empaca en un costal de lona y se entierra o se deja en un hueco repleto con agua o donde esté corriendo el agua, cerca de una quebrada.

[Javier Acevedo]

30

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Sopa de jutes

El jute viene de tradición de la Laguna de Tota. Resulta y pasa que siempre se

sembraba a orillas de la laguna; cuando en verano bajaba el nivel del lago de Tota,

entonces los agricultores tenían los cultivos de papa a orillas del lago. En tiempo

de invierno la laguna retomaba su territorio e inundaba esos cultivos, entonces los

cultivos quedaban bajo el agua, la papa que había ahí se podría, ese producto se

llamaba el jute de papa. En ese estado nosotros cogíamos el jute de papa y se pasaba

por unos procesos de cocción y entonces era un alimento muy rico. En ese estado es

que se hace la sopa de jute. También, antiguamente en el campo, mirando la tradición

de la inundación del lago de Tota, se hacía la podredumbre de la papa en unas manas;

las manas que quedaban cerca de las casas y de las que se sacaba toda el agua para

los productos, en especial para la cocción de los alimentos.

Primero, antes no existían los acueductos como los que hoy en día existen, entonces

existían las manas y dentro de esas manas se echaba las papa para podrir, para hacer

nuestro alimento o plato antiguo de la región de Aquitania en el lago de Tota.

[Carlos Alberto Bernal Castellanos, 37 años]

31

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Mazamorra de jutes

Lavaban la papa y la echaban ahí en un hoyo y la envolvían en paja,

echaban ahí solo la papa delgadita, la tapaban con unos céspedes o

barrancos y la dejaban ahí tres meses y en después sacaban eso; esa

papa ya flotaba encima y eso lo cogíamos, la cogían nuestros papaes.

Luego en una olla de barro echaban esa papa y la espichaban y la

amasaban con los dedos, la molían sacaban ese hunche, sí, sacaban

ese hunche y de ahí lo colaban. Una vez colado lo ponían a cocinar y le

echaban la miel porque no había panela, revolvían y hervía y hervía y

hay nos echaban a dar. Era muy rica y deliciosa la mazamorra de jutes.

[Campo Elías Acevedo, 63 años]

32

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Otros platos

Y en la parte plana pues también ancestralmente consumieron lo que

era el cuchuco de cebada, los crecidos de trigo que es una sopita de

trigo con leche y queso; también hay otro plato rico que se prepara

aquí que es la sopa de agrio, que es una mazamorra pero uno de los

ingredientes es el guarapo y también es bien rica con queso.

[Javier Acevedo]

A esa mazamorra de dulce que cuenta Javier, le echaban queso,

le echaban mucho queso y pan, unas mogollas que las hacían

únicamente en la panadería que existía, donde una señora Filomena,

ella hacía unas mogollitas que eran a centavo, sí, a centavo y las

echábamos allá en la mazamorra de dulce y eso comíamos y nos

alimentaba una cosa hermosa.

[Campo Elías Acevedo, 63 años]

33

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Fiestas en honor a diferentes santos: San Pascual Bailón y Divino Niño

34

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

- Familia López Alarcón, Aquitania -

35

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Nosotros hace aproximadamente 5 años que somos priostos de la

Fiesta del Divino Niño que se venera aquí en la Cumbre. Ser priosto es

servirle al Divino Niño como un apóstol, como lo hicieron los apóstoles

con Jesucristo. Nuestros niños llevan 5 años de priostos y la cuota

que nos corresponde es de ochenta mil pesos por año, lo cual sirve

para pagar la misa de domingo y la pólvora de la ocasión. Es lo que

cobra la parroquia para el santo Obispo, las flores, los arreglos y

demás gastos.

Cada año recibimos distintos recordatorios como esta imagen

(imagen del Divino Niño); además, gaseosas, cerveza y el almuerzo

(carne, papas y ají).

F iesta del Divino Niño, Aquitania

En el momento hay 74 priostos, pero cada año se van agregando

más, pues esta fiesta es muy hermosa acá en Aquitania. Para ser

priosto no importa la edad, pueden ser niños, adultos y mayores.

Hace 18 años que se celebra esta fiesta aquí en La Cumbre. Todo

empezó gracias a unos señores que se llaman Guillermo Parada y

Carlos Pérez, ellos fueron quienes iniciaron y unieron a la gente así, los

llamaron priostos.

En la fiesta del Divino Niño se va rezando a lo largo de las

estaciones del viacrucis, cada quien va haciendo sus penitencias,

dependiendo de la intención, por ejemplo: la salud de mi hijo, la salud

de mi esposo o peticiones personales.

[Testimonio de la familia López Alarcón]

36

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Los principales actos religiosos se celebran en La Cumbre, pues ahí hay una ermita del Divino Niño. También se celebra la Fiesta de la Virgen del Carmen, la del Señor de los Milagros y ahora estamos celebrando la Fiesta del Divino Niño.

La historia de la Cumbre es que en ese sitio había tres niños que estaban cortando leña, cuando de pronto accidentalmente cortaron el gajo de un árbol de Gaque y de este salió sangre; luego se dice que allí se apareció Nuestro Señor Jesucristo.

La fiesta más importante en Aquitania es la de Nuestro Señor de los Milagros, que es el 17 de enero, el 15 se celebra la misa en la península de Daito, allá al fondo, donde se apareció Nuestro Señor Jesucristo y se erigió esa construcción blanca grande. Ese día sale Nuestro Señor de la Iglesia de Aquitania transportado en hombros hacia La Cumbre.

52 Iglesia La Cumbre, zona rural Aquitania

37

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

Celebración a San Pascual Bai lón

La fiesta o baile a san Pascual Bailón es una celebración de carácter cívico-religioso que está vigente en algunos sectores específicos de la provincia de Sugamuxi, pero sus centros de proyección se ubican en Sogamoso, ciudad capital de esa provincia y en Monguí, municipio cercano de ascendencia evangelizadora franciscana.

La tradición también está vigente en otros municipios vecinos, con especial tradición en los que pertenecen a la zona de influencia del Lago de Tota. En la provincia de Sugamuxi se mantiene la tradición de este acto festivo, que cohesiona, en torno a la devoción a san Pascual Bailón, a muchos de los tejidos de nación que los estudios culturales buscan entrelazar en la actualidad.

38

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Actos preparatorios En el caso de esta fiesta

tradicional, comúnmente

denominada “el baile”, no existe

una fecha específica para su

realización, sino que responde a

las intenciones de sus devotos

convocantes.

Una vez definida la fecha para

la realización de la novena,

lo primero que se hace es la

renovación del altar en aquellos

hogares en los que ya hay uno

vestido o está dispuesto, como

en el caso de los hogares que

hacen el baile por primera vez y

que por tanto aún no cuentan con

un altar. Para ello, los familiares

cercanos “asesoran” a los nuevos

devotos de manera tal que la

tarea se cumpla eficientemente.

Las relaciones de compadrazgo

tienen también mucha fuerza

en este tipo de actividades y,

generalmente, los compadres

ayudan a la preparación del altar.

Para esta actividad, lo esencial

es la limpieza del cuadro con la

imagen de san Pascual Bailón, su

- Carroza en honor a san Pascual Bailón -

- Devota de san Pascual, Sogamoso -

39

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

ubicación en el altar preparado

para el baile, la disposición de

otras imágenes religiosas en

torno a él y todos los procesos

ornamentales que incluyen

la decoración con festones,

guirnaldas, flores (en algunos

casos naturales y en otros,

artificiales) y globos inflables.

Esta decoración no solo se

hace para el cuadro y el altar,

también para la habitación o local

destinado para el baile.

En lo que tiene que ver con el

sitio, se hace un aseo general de

toda la casa, se quema incienso

o se hace un sahumerio como

señal de purificación y se alistan

y organizan todas las sillas,

escaños, butacas, taburetes y

demás muebles en los que la

gente se pueda acomodar a su

llegada y durante la fiesta. En

esta labor, se ubican las mejores

sillas para los músicos, cuyo

protagonismo en la fiesta es

fundamental. Igualmente, se

adquieren suficientes cirios y - Iglesia La Cumbre, Aquitanía -

40

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

- Portada de la novena a san Pascual Bailón -

veladoras, algunas de las cuales

se encienden cuando inician los

preparativos.

Por otra parte, se arregla todo lo

necesario para la atención de los

invitados, especialmente en lo

relacionado con la alimentación.

Es sabido que normalmente a las

novenas se convocan solamente

las personas más cercanas

durante los primeros ocho días,

para ellas las atenciones no

pasan de un tinto, una agüita de

hierbas aromáticas o de frutas o

una aguadepanela con pan. Esta

última es la más característica,

en algunas casas, durante estos

primeros días de rezo, se ofrece

vino dulce y galletas con crema

o algún licor más fuerte, como

brandy o aguardiente.

Cuentan las personas de más

avanzada edad, que en las

tardes se hacían verdaderas

fiestas, con juegos tradicionales,

como tejo, rana, bolo criollo y

otros y se bailaba en torno a

tradiciones danzarias que hoy

se han perdido. Las danzas

eran casi todas de carácter

zoomorfo, como la gallinita y

la comadreja, la perdiz, el zorro,

las perdices, los sapitos, los

gallinacitos, entre otras. Hoy

en día esas costumbres se han

perdido, porque ya la gente no

trabaja en el campo según su

propio horario, sino que está

sujeta a los horarios y trabajos

de la ciudad, entonces todos al

terminar el almuerzo se van.

La fiesta acaba, pero la fe

continúa viva en la mentalidad

de sus devotos, como

importante herencia, vivencia y

experiencia que se incorpora en

la contemporaneidad del siglo

XXI, trascendiendo los límites

formales de relación social que

ya no solo se circunscriben

a la familia, sino a toda una

41

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

comunidad que cree, vive y

siente a san Pascual como su

protector y bien hechor.

¡En la Tierra celebremos, san

Pascual, tu soberanía!

Así como no se entiende que

uno vaya a misa y no rece, así

tampoco se entiende que uno

vaya a un san Pascual y no baile.

Aquí todos tienen que bailar

porque para eso vinieron.

[José E. Orduz, devoto]

42

Estrategia de formación en gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

43

Patrimonio Cultural Inmaterial en la cuenca del Lago de Tota

- Paisajes del Lago de Tota -

www.pcilocal.com