tp 3 pecha kucha - archivo word

2
La primera imagen corresponde al entrevistado del texto, llamado Manuel Castells. El texto lo escribe Mayte Pascual y se llama “En qué mundo vivimos”. La segunda imagen hace referencia al concepto de Manuel Castells en concepto de que las tecnologías de información y comunicación son herramientas para ampliar el potencial de la mente humana. Deja de forma clara y concisa el hecho de que toda la tecnología existente son solo maquinas sin destino alguno. Es el ser humano el que le da la capacidad a la tecnología gracias a su capacidad intelectual de procesar información y transformarla en conocimiento específico con el objetivo de utilizarlo para cambiar el mundo en todas sus dimensiones. La tercera imagen muestra a dos de los grandes inventores en cuestiones tecnológicas. En este caso del Internet. Sus nombres son, Vinton Cerf (izq) y Robert Kahn (der). Ellos en 1973-75, inventaron los protocolos TCP/IP que se utilizan en toda computadora de hoy. La cuarta imagen representa a los integrantes del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. En el texto el entrevistado deja muy en claro que la fuente principal de Internet fue el MIT. Habla también de los hackers, que no son lo que hoy se conoce como destructores y ladrones de información, sino que en ese momento en el Laboratorio de Inteligencia Artificial, los hackers eran conocidos por su habilidad para crear, creadores tecnológicos. La quinta imagen es de un hombre ganador del premio Nobel por inventar el transistor. Su nombre es William Shockley y fue uno de los más grandes pioneros e investigador de la época. La sexta imagen hace alusión a Silicon Valley. En Sillicon Valley es donde se daban todos los grandes inventos e innovaciones de las últimas décadas. Desde la microelectrónica, la informática, y el software se dan en esta localidad. Hoy en día, las se están dando avances en la ingeniaría genética, la biomedicina y la nanotecnología. En la foto se puede aprecias que cada cartelito es un lugar de electrónica e investigación. La octava foto muestra un mundo interconectado por los mil millones de habitantes que están hoy conectados a Internet. Hace referencia al incremento a través de los años de la cantidad de personas que acceden a Internet, principalmente en los países en vías de desarrollo. La novena foto esta mostrando algo que todo el mundo suele pensar en estos tiempos. Se piensa que debido al Internet y las redes sociales y todo lo que pasa en la Web, hace que el ser humano se aísle cada vez mas y deje de comunicarse cara a cara, o de salir al aire libre a disfrutar. Manuel Castells declara exactamente lo contrario. Según sus investigaciones, puede asegurar que gracias al Internet, la gente suele salir mas, no ver tanta televisión, y divertirse. Los pensamientos que se tienen del asilamiento son equivocados. La décima foto hace una clara alusión al posible uso que se le da a la red de redes. El problema que se presenta al compartir información y tener al alcance música, libros, videos, que suelen pensarse gratis. Sin embargo hay un derecho de propiedad intelectual detrás de todos estos servicios, que el Internet suele pasarse por alto. Castells hace una reflexión acerca de este tema y la difícil lucha de los grandes monopolios por controlar esta situación. Según él, una pelea perdida. En la décimo primer foto, empieza la parte más conflictiva del texto. Se empieza hacer referencia al grado de libertad que se tiene dentro de Internet. La foto representa los movimientos sociales que se dan dentro de Internet. Si bien las manifestaciones y huelgas se ven en las calles día a día, en Internet suele pasar lo mismo. La pregunta de Mayte Pascual es la siguiente; ¿Cree que la gente puede tomar control de la Red?, para los que Castells rápidamente contesta: “La gente ya tiene control de la red”.

Upload: juakogl

Post on 13-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp 3 Pecha Kucha - Archivo Word

La primera imagen corresponde al entrevistado del texto, llamado Manuel Castells. El texto lo escribe Mayte Pascual y se llama “En qué mundo vivimos”.La segunda imagen hace referencia al concepto de Manuel Castells en concepto de que las tecnologías de información y comunicación son herramientas para ampliar el potencial de la mente humana. Deja de forma clara y concisa el hecho de que toda la tecnología existente son solo maquinas sin destino alguno. Es el ser humano el que le da la capacidad a la tecnología gracias a su capacidad intelectual de procesar información y transformarla en conocimiento específico con el objetivo de utilizarlo para cambiar el mundo en todas sus dimensiones.La tercera imagen muestra a dos de los grandes inventores en cuestiones tecnológicas. En este caso del Internet. Sus nombres son, Vinton Cerf (izq) y Robert Kahn (der). Ellos en 1973-75, inventaron los protocolos TCP/IP que se utilizan en toda computadora de hoy. La cuarta imagen representa a los integrantes del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. En el texto el entrevistado deja muy en claro que la fuente principal de Internet fue el MIT. Habla también de los hackers, que no son lo que hoy se conoce como destructores y ladrones de información, sino que en ese momento en el Laboratorio de Inteligencia Artificial, los hackers eran conocidos por su habilidad para crear, creadores tecnológicos.La quinta imagen es de un hombre ganador del premio Nobel por inventar el transistor. Su nombre es William Shockley y fue uno de los más grandes pioneros e investigador de la época.La sexta imagen hace alusión a Silicon Valley. En Sillicon Valley es donde se daban todos los grandes inventos e innovaciones de las últimas décadas. Desde la microelectrónica, la informática, y el software se dan en esta localidad. Hoy en día, las se están dando avances en la ingeniaría genética, la biomedicina y la nanotecnología. En la foto se puede aprecias que cada cartelito es un lugar de electrónica e investigación.La octava foto muestra un mundo interconectado por los mil millones de habitantes que están hoy conectados a Internet. Hace referencia al incremento a través de los años de la cantidad de personas que acceden a Internet, principalmente en los países en vías de desarrollo.La novena foto esta mostrando algo que todo el mundo suele pensar en estos tiempos. Se piensa que debido al Internet y las redes sociales y todo lo que pasa en la Web, hace que el ser humano se aísle cada vez mas y deje de comunicarse cara a cara, o de salir al aire libre a disfrutar. Manuel Castells declara exactamente lo contrario. Según sus investigaciones, puede asegurar que gracias al Internet, la gente suele salir mas, no ver tanta televisión, y divertirse. Los pensamientos que se tienen del asilamiento son equivocados.La décima foto hace una clara alusión al posible uso que se le da a la red de redes. El problema que se presenta al compartir información y tener al alcance música, libros, videos, que suelen pensarse gratis. Sin embargo hay un derecho de propiedad intelectual detrás de todos estos servicios, que el Internet suele pasarse por alto. Castells hace una reflexión acerca de este tema y la difícil lucha de los grandes monopolios por controlar esta situación. Según él, una pelea perdida.En la décimo primer foto, empieza la parte más conflictiva del texto. Se empieza hacer referencia al grado de libertad que se tiene dentro de Internet. La foto representa los movimientos sociales que se dan dentro de Internet. Si bien las manifestaciones y huelgas se ven en las calles día a día, en Internet suele pasar lo mismo. La pregunta de Mayte Pascual es la siguiente; ¿Cree que la gente puede tomar control de la Red?, para los que Castells rápidamente contesta: “La gente ya tiene control de la red”.

Page 2: Tp 3 Pecha Kucha - Archivo Word

La décimo segunda foto muestra una foto conocida por todos. El Gran Hermano, el que todo lo ve. Esta es la metáfora del control que quiere tener el Gobierno por sobre Internet o utilizarlo para convertirlo en un instrumento de manipulación y control. Castells hace una reflexión certera acerca de esto, de cómo la arquitectura de Internet le hace casi imposible a alguien controlarlo. Se puede dar un control de ciertos sectores del mismo pero controlarlo todo es casi imposible.Las próxima foto hace referencia a como hoy la educación esta ligada a la tecnología, y es importante educar a las próximas generaciones para el buen uso de la misma, y para que no se utilice en el sentido equivoco.Por eso la siguiente foto muestra una bandera de cultura y libertad. Los dos conceptos que siempre deben quedar arraigados en el ser humano. Ser un hombre libre en una cultura que le permita ser mejor persona, y utilizar los avances tecnológicos para enriquecer la forma de vida y no destruirla.La décimo quinta foto muestra un proceso de comunicación. La comunicación tradicional y la comunicación social. En el texto se pregunta sobre un nuevo cambio de paradigma comunicacional debido a la incertidumbre y la necesidad de seguridad y esperanza de la gente. Todos los nuevos ingresos tecnológicos y las redes sociales permiten a los estudiosos cuestionarse nuevos caminos para la comunicación.La foto de la computadora con la censura muestra como puede haber en Internet distintos usos que perjudican la información. La censura puede venir del mismo Gobierno o por parte de las mismas paginas a las que se visita. Se habla en el texto del uso de los terroristas para presionar y exponer videos de secuestros y ejecuciones. Hay que tener cuidado como se utiliza Internet.Es por eso que la siguiente foto es así. Las charlas que se están dando alrededor del mundo por los gobiernos más poderosos para intentar espiar las actividades de los internautas. Un control del Internet seria el último paso para abolir la libertad de expresión en su máxima expresión.La siguiente foto sin embargo muestra como se puede matar al mensajero pero el mensaje siempre va a vivir. Con lo difícil que es controlar la transmisión de información, la paloma blanca representa la libertad y sus alas, la libertad de Internet.Aun así, el entrevistado contesta una pregunta importante en cuanto a casos extremos como una catástrofe natural. El posible uso de esta tecnología para prevenir posibles peligros y mejorar el tiempo de respuesta que se tiene ante las catástrofes más grandes. La palabra “Help” (Auxilio) en el teclado de una computadora es la metáfora perfecta para el uso de Internet en casos similares.Y para el final del texto, el entrevistado deja en claro su punto de vista en cuanto a la educación. Una reforma educativa en la mayoría del mundo. Él dice “la marginación mas decisiva es la marginación del conocimiento, la información y la comunicaron”. Con la educación esto podría evitarse.La Red son “¿millones de utopías individuales? Esa es la última pregunta que se le hace a Castells, a la cual responde sinceramente que la gente se hace cada vez más autónoma y define sus proyectos gracias a las redes que forman, construyendo así un nuevo mundo. Mientras que algunos, grandes corporaciones, buscan el dinero, otros se mejoran. Aquellos que no se hacen demasiadas preguntas terminar acostumbrados a sus propias tinieblas.

FuentesGoogle ImágenesPacual, Mayte, “En que mundo vivimos”.