tp2

21
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES CARRERA DE ARTES AUDIOVISUALES - Cátedra: Montaje 2 Año lectivo: 2013, primer cuatrimestre. Profesora: María Leguizamón. TRABAJO PRACTICO Nro. 2: BANDAS SONORAS En grupos (de no más de 4 personas)! Objetivos: Identificar los materiales sonoros que componen una escena. Observar en profundidad cómo se construye una banda sonora al desmontar una pieza audiovisual. Desmontar en detalle los materiales (y materias sonoras), herramientas y procedimientos con los que trabaja un diseñador de bandas, ya sea montajista o sonidista. Desmontar observando el ejemplo, pensando en éste como el resultado de un proceso, con el fin de objetivar esos mecanismos de construcción y poder reflexionar sobre la práctica de los mismos. Estar atento y receptivo a las discusiones vigentes sobre la disciplina que contempla el diseño sonoro y montaje de la misma. Ejercicio 1: a)Elegir un ejemplo breve (no más de 3 min) y pertinente a los fines del ejercicio. 1. Qué tiene de particular este ejemplo en cuanto diseño de bandas sonoras y el montaje de ésta en relación a la imagen? 2. Cuál fue el criterio que usaron para elegirla los integrantes del grupo? Qué nos aporta en la construcción de bandas sonoras? b) Identificar los siguientes elementos que componen la banda sonora: Diálogos Ruidos Ambientes Sonorización Música, dónde fue utilizada y su función dramático- narrativa, expresiva.

Upload: ever-roman

Post on 25-Apr-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP2

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTEDEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALESCARRERA DE ARTES AUDIOVISUALES - Cátedra: Montaje 2Año lectivo: 2013, primer cuatrimestre. Profesora: María Leguizamón.TRABAJO PRACTICO Nro. 2: BANDAS SONORASEn grupos (de no más de 4 personas)!

Objetivos: Identificar los materiales sonoros que componen una escena. Observar en profundidad cómo se construye una banda sonora al desmontar

una pieza audiovisual. Desmontar en detalle los materiales (y materias sonoras), herramientas y

procedimientos con los que trabaja un diseñador de bandas, ya sea montajista o sonidista.

Desmontar observando el ejemplo, pensando en éste como el resultado de un proceso, con el fin de objetivar esos mecanismos de construcción y poder reflexionar sobre la práctica de los mismos.

Estar atento y receptivo a las discusiones vigentes sobre la disciplina que contempla el diseño sonoro y montaje de la misma.

Ejercicio 1:a)Elegir un ejemplo breve (no más de 3 min) y pertinente a los fines del ejercicio.

1. Qué tiene de particular este ejemplo en cuanto diseño de bandas sonoras y el montaje de ésta en relación a la imagen?

2. Cuál fue el criterio que usaron para elegirla los integrantes del grupo? Qué nos aporta en la construcción de bandas sonoras?

b) Identificar los siguientes elementos que componen la banda sonora:

Diálogos Ruidos Ambientes Sonorización Música, dónde fue utilizada y su función dramático-narrativa, expresiva. Los procesos finales o de masterización utilizados. Qué cree que se mantuvo del sonido directo? Hubo doblaje? Cómo se procedió

en este armado?

c) Qué sucede con el montaje de estos elementos? Cómo observa que se compaginaron en relación a la imagen y la unidad dramática a la que responden?

Ejercicio 2:1. Investigar en sitios o foros dedicados al diseño sonoro, cuáles son las

discusiones actuales en torno a diseño sonoro y bandas sonoras. 2. Qué tipo diverso de mezclas (estamos hablando del resultado de la banda

sonora con respecto a la imagen) puede identificar en el cine que ven hoy?3. Qué son Dolby y THX y cómo influyen en la percepción del espectador una y

otra tecnología?

Page 2: TP2

Metodología:

Cada grupo presentará los trabajos al resto de la clase con el fin de observar en profundidad y reflexionar sobre la práctica de manera conjunta con el resto del grupo. La elaboración del trabajo y primer debate es grupal. Luego la entrega por escrito es individual, personal y será evaluada en base al desarrollo personal del trabajo. Es útil pensar en conjunto y luego escribir por separado.La evaluación grupal se hará en tanto la exposición sea pertinente al ejercicio y equilibrada entre los integrantes.

Bibliografía

-el montaje, Vincent Pinel-el sonido en el cine, Laurent Jullier

Page 3: TP2

DESARROLLO

EJERCICIO 11. La particularidad de esta banda sonora es que los sonidos se utilizan para conectar dos mundos, el real y el onírico. Los sonidos ambiente o ruidos se cuelan en el sueño del protagonista (Leonardo Di Caprio) de tal manera que el espectador no olvide que lo que está visualizando el personaje no es real. El sueño incluye música, la cual se corta abruptamente cuando el personaje despierta. Asimismo, el montaje de sonido en relación a la imagen se da en función de resaltar siempre lo irreal. Un ejemplo de ello, es cuando Rachel (Michelle Williams) habla en el sueño y no hay sincronía entre el sonido y el movimiento de sus labios. La imagen se corta por momentos, hay saltos. De esta manera, nos recuerda a los espectadores que el sueño nada tiene que ver con lo real. 2. El criterio para elegir la escena fue de acuerdo a la cantidad de elementos sonoros que la misma incluía. Asimismo, la escena es emotiva y oscura a la vez. Tiene matices y una belleza tal que hace interesante su análisis. La construcción de la banda sonora es ideal para la escena, ya que con la música aporta la cuota de emoción que la escena necesita y con los ruidos ancla al espectador en la realidad del personaje, sin olvidar que lo que está viviendo se trata sólo de un sueño, construido en su mente.

2. Elementos que componen la banda sonora:

Diálogos: susurrantes, fuera de sincro, suaves, con mucha emoción y a distintos volúmenes, de acuerdo a la necesidad dramática de la escena.

Ruidos: la ceniza y el fuego. Son sonidos que forman parte de la imaginación del personaje principal, de su subconsciente. Si bien en la escena estos elementos están visibles, son completamente irreales y sólo forman parte de la imaginación del personaje principal.

Ambientes: el viento, los truenos, el mar y la lluvia. Son sonidos que unen las dos escenas, la real y la onírica. Durante el sueño se escucha el sonido del mar, el cual rodea a la isla donde se encuentra el durmiente. Asimismo, la lluvia real se traslada al mundo de los sueños y se confunde con las imágenes que el protagonista ve. Por ejemplo, cuando visualiza sus manos completamente mojadas, el sonido es de agua. Pero cuando en la imagen se lo ve rodeado de fuego, el sonido podría asemejarse al caer de la lluvia contra el techo del lugar en donde duerme el protagonista, que se confunde con el chisporroteo del primer elemento.

Page 4: TP2

Sonorización: los sonidos ambiente que se insertan en la escena son los relacionados al clima: el viento, la lluvia, el mar agitado y los truenos. Los ruidos también son insertados en estudio, para realzar las imágenes y las acciones. El sonido de la carbonización, por ejemplo, en la espalda de Rachel o cuando al final de la escena ella se vuelve cenizas y desaparece. Estos sonidos se utilizan para crear efectos a los fines de acercar más los acontecimientos, tanto al protagonista como a los espectadores, para acompañarlo en su sensación de angustia.

Música, dónde fue utilizada y su función dramático-narrativa, expresiva: cuando el protagonista se está por quedar dormido, se utiliza una música donde suenan tonos agudos de violín, que anticipan que algo está por suceder en el mundo de los sueños. Cuando Teddy finalmente se queda dormido y comienza a soñar, suena la canción Cry de Johnny Ray (1951), la cual está anclada en la realidad de Teddy y del contexto en el que transcurre la película (EE.UU., años 50). La primera parte del sueño parece ser real, pero, en segundo plano, se escucha una música un tanto tenebrosa, que indica que algo está por ocurrir. Efectivamente, algo ocurre. Rachel revela una verdad y la canción deja de sonar. Sólo se escucha el diálogo por un momento. Al darse cuenta Teddy de que lo que está viviendo no es real sino que es producto de un sueño, las imágenes comienzan a delatar la irrealidad de manera más alevosa. Para apoyar el dramatismo de lo que sigue, la música cambia. Se escucha una melodía neutra con violines en tono medio, dándole un carácter emotivo a todo lo que va a vivir el personaje en el sueño a partir de ese momento. Hasta ahí, la música es suave, ya que lo más importante son los diálogos y los ruidos. Hacia el final de la escena, cuando Rachel le dice que se tiene que ir y él no quiere dejarla, se escucha un solo de violín en un tono un poquito más agudo, que da un carácter muy emotivo a la escena, sumado a las voces emocionadas en el diálogo. Hacia el final, ya no hay diálogo. Se resalta la emotividad de la escena, las acciones, el dramatismo. Por tal motivo, la música sube de volumen y queda en primer plano, llegando a su punto máximo de emotividad cuando Rachel se convierte en ceniza. Al integrarse los ruidos reales a la vivencia del protagonista, éste despierta y la música se corta abruptamente, haciéndolo volver a la realidad, en donde se da cuenta que el agua que escuchaba en su sueño correspondía a la lluvia que se colaba en su habitación.

Los procesos finales o de masterización utilizados: en principio, se potencian los agudos de los violines, quedando en segundo plano el sonido de la lluvia y el trueno. Una vez que el personaje entra al mundo de los sueños, se utiliza una reverberación en la canción Cry, que pasa a segundo plano luego de una nota menor y disonante. El agudo de los violines continúa en primer plano. Luego del segundo relámpago, cuyo trueno casi ni se oye, ocupa un primer plano la canción Cry y los violines agudos se van apagando. Se escucha la voz de Rachel, que suena en principio con un leve eco. Luego las voces de los protagonistas de la escena toman un primer plano. Luego de la

Page 5: TP2

revelación en el diálogo, los violines en tono medio y las voces están niveladas. Toma un primer plano el ruido de la espalda de Rachel carbonizada. En segundo plano, todo el tiempo, se escucha el mar de fondo. Los ruidos toman más presencia. Las voces quedan en un nivel más bajo de volumen, para crear un ambiente más intimista. La lluvia está en primer plano. El diálogo final sube un poco de volumen, pero enseguida el solo de violín toma protagonismo. Cuando Rachel desaparece, se funden todos los sonidos (música y ruidos) y todos toman un primer plano. Luego Teddy despierta, desaparece la música abruptamente y sólo queda el sonido ambiente en primer plano (la lluvia y el viento).

Qué cree que se mantuvo del sonido directo? Hubo doblaje? Cómo se procedió en este armado? Creo que en cuanto a los diálogos, en la parte final se mantuvo el sonido directo, para darle más dramatismo y emotividad a la escena. En la primera parte, donde hay sonido fuera de sincro, creo que pudo haber habido doblaje. Todo lo demás fue agregado en estudio (música, sonido ambiente y ruidos). b) Qué sucede con el montaje de estos elementos? Cómo observa que se compaginaron en relación a la imagen y la unidad dramática a la que responden?

Por lo que se ve en la unidad dramática, todo el montaje fue realizado en pos de aseverar la irrealidad de la escena, para que en ningún momento se pierda de vista que se trata de un sueño, de algo que sólo existe en la mente del protagonista.

Ejercicio 2:

1.Investigar en sitios o foros dedicados al diseño sonoro, cuáles son las discusiones actuales en torno a diseño sonoro y bandas sonoras. Diseño de efectos sonoros: qué microfonia usar, trucos para crear efectos, la creación a través de sintetizadores, qué materiales y espacio se necesitan para crear propios efectos y con una calidad aceptable. ¿Se graban lo efectos en bruto y se le entregan al mezclador tal cual o se entregan ya procesados y masterizados? ¿A qué niveles? ¿En qué formato? Tarjetas de sonido e interfaces de audio: ¿24 bits? ¿96 Khz? ¿pci, usb o firewire? ¿Qué necesito si sólo pretendo crear música a partir de instrumentos virtuales y plugins? Tipos de Micrófonos: ¿Cardiode, condensador, dinámico, omnidireccional...? Uso de la reverberación: es un efecto muy conocido y usado en la mayoría de producciones hasta el día de hoy, pero… ¿cómo sabemos cuándo es necesaria? ¿a qué tipo de pistas se aplica este efecto?, ¿qué tipo de reverberación escoger en cada momento?, ¿y qué cantidad?

2. Mezclas en el cine que ven hoyAnalógico; Dolby;DTS; SDDS; THX

Page 6: TP2

Analógico: Es el clásico sonido estéreo de siempre. La pista analógica viene impresa en el celuloide en una línea continua ubicada a la izquierda de los cuadros de la imagen. Las primeras películas tenían impresas dos pistas magnéticas a los costados de los cuadros, de forma similar al de los cassettes de audio, pero en la actualidad se utiliza en vez del sistema magnético, un sistema óptico. Cuando la película se reproduce, la cinta corre a través del proyector para generar la proyección sobre la pantalla y, simultáneamente, otro haz de luz pasa a través de la pista óptica de audio para ser recogido por una fotocélula que convierte las diferencias en la intensidad de luz en señal de audio estéreo. A diferencia de lo que se cree comúnmente, este sistema no ha desaparecido, ni desaparecerá por el momento, ya que es utilizado como sistema alternativo en caso de interrupciones en el audio digital o problemas de sincronismo entre el decodificador digital y la cinta. Si prestamos atención durante la proyección de una película cuya cinta está muy degradada, pueden escucharse continuamente los cambios de la norma digital a la analógica en ambos sentidos. Estos cambios de una norma a la otra se pueden advertir con bruscas diferencias de nivel en el sonido, pausas o retrasos momentáneos en el sonido, cambios de calidad y aparición de ruido de fondo o clicks audibles. Dolby Stereo: Este sistema es el primer proyecto de los laboratorios Dolby de lo que se conoce como sistema de audio Multicanal. Este sistema es una variación dentro del sistema estéreo, por lo que permite utilizar la pista estéreo estándar de la cinta, pero agregar mediante procesos externos de codificación sobre la señal, 4 canales sumados y matrizados en las 2 pistas del sistema estéreo. Estos canales son L (izquierdo), R (derecho), C (Canal Central) y S (Surround o canal para efectos) limitado en ancho de banda de 100 Hz. a 7 KHz. Mediante la combinación de los canales L, R y S, se logra la sensación de que un efecto reproducido por S y L viene de atrás a la izquierda, o un efecto reproducido por S y R, de atrás a la derecha. La principal ventaja de este sistema, con su aparición a fines de los 70, es que puede adaptarse fácilmente a cualquier sala con un proyector estándar, porque la codificación se realiza con procesos acústicos, y además el tipo de codificación de 4 canales a 2 canales, permite que una señal de Dolby Stereo sea reproducida perfectamente en un sistema de 4 canales o en un sistema estéreo de dos canales o hasta en un sistema mono, sin notar diferencias o errores importantes en el audio. Muchas películas y series (Los Simpsons por ejemplo) se transmiten por la TV con esta codificación sin que nos demos cuenta, pero si colocamos en la salida del audio de la TV un amplificador con decodificador Dolby Stereo (Prologic), podremos disfrutar de los 4 canales. Por supuesto, dependerá de la zona geográfica donde se emita en estéreo la programación.Dolby Digital, conocido como Dolby 5.1 o AC-3: Este formato difiere absolutamente de la naturaleza del estéreo o del Dolby Stereo. Apareció por primera vez en los cines en el año 1992, con Batman Returns aunque en España, creo recordar, se estrenó

Page 7: TP2

con la película Stalingrado. Es muy importante recalcar que a diferencia de lo que ocurre con otras tecnologías, en cine, ningún sistema de sonido digital reemplaza al analógico. El sistema analógico se conserva para ser reproducido en salas que no posean el sistema digital y como back up, en caso que el sonido digital falle momentánea o permanentemente durante la proyección. El formato Dolby Digital posee sonido digital comprimido, con hasta 6 canales reales de audio: 5 de rango completo (20Hz a 20 KHz.) y un canal adicional para efectos de baja frecuencia (3 Hz. a 120Hz.) El formato es óptico, como el analógico, y su señal se ubica en el espacio entre las perforaciones de la cinta. Cada pista de audio tiene una resolución de 16 Bits y 48KHz. El Compact Disc, por ejemplo, utiliza 44,1KHz, pero en cine se debe usar el formato profesional de 48KHz, porque es múltiplo de 24, que es el total de cuadros reproducidos en un segundo, y de esa manera se puede sincronizar el audio con la imagen. Cada canal es comprimido en una relación de 14:1. A pesar de conocerse con el nombre de Dolby 5.1, este sistema es muy flexible, por lo que muchas películas lo utilizan a pesar de no poseer canales de efectos. Hay películas que por su genero no utilizan efectos especiales ni efectos de sonido, por lo que realizan una mezcla de sonido estándar, utilizando únicamente los canales L y R estéreo y el canal central C para los diálogos (3.0) en otras, sólo se usa en estéreo (2.0). A pesar que estos canales podrían ser reproducidos perfectamente mediante el sistema Dolby Stereo (analógico) los productores y directores prefieren aprovechar las ventajas del sonido digital. Por eso Dolby vende licencias de 5.1 canales tanto como licencias estéreo para utilizar su sistema en películas.

Dolby EX: (Dolby Extended Sound) Mas que un nuevo sistema, es una variación del sistema Dolby Digital, que busca acercarse un poco mas al sistema SDDS. Básicamente este sistema es igual al Dolby Digital, con el agregado de un canal Surround en la parte trasera de las salas. Como vimos antes, todas las salas poseen este canal, ya que el sistema Dolby Stereo (analógico) lo utiliza, por lo que no es necesario realizar cambios muy profundos en el equipamiento para utilizarlo. A diferencia del sistema Dolby Digital, que posee 6 canales reales, el sistema EX utiliza una forma de codificación para sumar un canal de efectos trasero, dentro de los dos canales de efectos derecho e izquierdo. De la misma forma que ocurre con el sistema Dolby Digital y el estéreo, el canal extra de efectos es sumado a dos canales existentes, de manera que una película grabada con el sistema EX, puede ser reproducida sin inconvenientes en un cine que no esté adaptado para este fin. En ese caso, los sonidos grabados en el canal de surround trasero, si la sala no cuenta con este sistema, serán escuchados en los altavoces laterales. Dolby anuncia en su publicidad que con este sistema se puede lograr el "Fly Around" y "Fly Over", es decir, que un helicóptero podría aparecer volando desde el fondo de la sala hasta la pantalla, pero la verdad es que esto también es posible en la actualidad con los demás sistemas, con técnicas de psicoacústica que engañan al oído humano, sumado a lo que nuestro cerebro quiere

Page 8: TP2

escuchar de acuerdo a lo que ve o no ve en la pantalla. Por ejemplo, en una presentación de THX, puede verse a un robot que vuela alrededor de la sala, incluso desde el fondo hasta la pantalla, tratando de arreglar la enorme y plateada sigla THX que estaba estropeada.DTS (Digital Theater System): El sistema DTS en el cine es, en características generales, equivalente al sistema Dolby Digital. Utiliza hasta 5.1 canales de audio, distribuidos de la misma forma que el sistema de Dolby, por lo que un Cine con un sistema instalado, es perfectamente compatible con el otro, en cuanto a cantidad y distribución de altavoces y características de los mismos. Hay algunas diferencias muy importantes entre este sistema y Dolby Digital. El DTS posee 5.1 canales con características de 20 Bits (contra los 16 Bits de Dolby) a 48KHz. Estas características son superiores a la del Compact Disc. A esto se suma que su compresión es de apenas 4:1, contra 14:1 de Dolby. Esto da como resultado un sistema con audio de calidad muy superior al de su principal competidor. Otra gran diferencia es que, comparado con el resto de los sistemas, DTS es el único que no lleva impresa en la cinta la información de audio. En vez de esto, DTS realiza la impresión de un código de tiempo llamado SMPTE que permite la sincronización de la imagen con el audio. El audio por otro lado se reproduce desde un dispositivo externo. El código de tiempo es una línea continua situada entre la señal analógica y los cuadros de la película. Para esto, junto con la película, se distribuye un CD que debe ser cargado en un reproductor sincronizado con el proyector. Esta característica de DTS le da la libertad que los otros sistemas no tienen, porque están limitados en capacidad ya que el espacio en la cinta es limitado, y ya no se podrían agregar mas canales de esa manera. Por otro lado es un poco mas complicado a la hora de transportar las cintas, ya que ahora hay que mover un rollo de cinta, mas cajas de CDs que pueden perderse, romperse, confundirse, etc. Al mismo tiempo permite que una misma película pueda ser reproducida en diferentes idiomas, por lo que los costos de impresión en celuloide disminuyen, ya que una misma película puede estrenarse en USA en inglés, y luego ser llevada a España para ser estrenada en castellano. DTS almacena hasta 100 minutos de audio con 5.1 canales en cada CD, por lo que una película de 1 hora y media de duración es perfectamente reproducida en un CD. La ventaja mas importante en el sistema DTS es que no está limitado en capacidad de información que puede almacenar y reproducir. Esto significa que si en vez de colocar un dispositivo que reproduzca los CDs, se colocan dos, se pueden obtener en vez de los 6 canales, 12 canales de audio. Por este motivo el sistema DTS es utilizado en simuladores de todo tipo, por ejemplo en IMAX y en cines 3D. DTS se encuentra instalado en 20.000 salas alrededor del mundo. Si lo comparamos con las salas que poseen Dolby Digital, el numero es muy inferior en el caso de DTS. (dato de Digital Theater Systems, Inc.) Por cuestiones de marca y marketing, actualmente hay más títulos disponibles en Dolby Digital que en DTS, tanto para cine como para formatos de consumo.

Page 9: TP2

DTS ES (DTS Extended Sound): Idéntico a Dolby Digital EX, pero con las características propias de DTS. La primera película que utilizó esta norma fue Stars Wars Episode I.SDDS (Sony Dynamic Digital Sound): Sony es una de las empresas más grandes del mundo y, como no podía ser de otra manera, marcó la diferencia en audio para cines con la introducción del sistema SDDS en 1993 con la película El Último Gran Héroe. Este sistema ofrece 8 canales completos (20Hz a 20KHz.) ubicados de manera singular. SDDS utiliza como los otros sistemas, dos canales traseros de Surround, el L izquierdo y R derecho. La gran diferencia es que este sistema coloca 6 altavoces reproduciendo diferentes sonidos detrás de la pantalla, logrando un sonido mucho mas integrado con la imagen y una serie de efectos muy particulares. La disposición de los altavoces es: L, R y C (como el sistema analógico, DTS o Dolby Digital), un altavoz para Sub Woofer, y dos canales adicionales de efectos ubicados entre L y C y entre R y C. De esta manera tras la pantalla hay un subwoofer y 5 altavoces alineados perfectamente de izquierda a derecha. Sony no proporciona información sobre el tipo de compresión ni características del sonido digital, pero podemos suponer que la frecuencia de muestreo es de 48KHz como los otros sistemas, para lograr la sincronización con la imagen, y por otro lado la compresión estaría en un valor intermedio al de Dolby Digital (14:1) y DTS (4:1), ya que el espacio para almacenar información es mas del doble con el que cuenta Dolby Digital. La señal digital es óptica y viaja junto con la película en los dos bordes laterales externos, a los costados de los espacios entre perforaciones. SDDS es el último sistema en ser presentado, por lo que cuando buscaron el lugar para incluir su señal digital en la cinta de 35 mm, se encontraron que todo el espacio estaba absolutamente ocupado. El lugar principal estaba ocupado por los cuadros de la imagen; el lateral, con la pista analógica estéreo; los espacios entre perforaciones, con la información de Dolby Digital, y por último el código de tiempo de DTS. Por este motivo Sony tuvo que utilizar el único espacio disponible, que son los bordes laterales de la cinta. El problema es que estos espacios son los que resultan mas castigados y dañados del celuloide, por lo que idearon un sistema de backup y corrección de errores. Este sistema funciona colocando la misma información por duplicado en cada borde, pero en una forma desordenada o mas bien asimétrica respecto uno del otro, así cuando un borde no puede ser leído, o esa porción de la cinta es cortada o dañada por un accidente, se utiliza la información que está ubicada en otro lado sobre el otro lateral. Cabe aclarar que SDDS es la única norma de sonido digital multicanal que no tiene un equivalente en uso hogareño o de consumo. Ni en DVD de audio, o de video ni cualquier otro soporte de consumo se encuentra grabado bajo esta norma.

THX: El nombre de la sigla se desprende del nombre de la primera película de George Lucas, llamada THX 1138. A diferencia del resto de los sistemas multicanal expuestos, THX es una norma de estándares técnicos que busca, por un lado, fijar una norma mínima de tecnología y calidad necesarias para reproducir películas en una sala, y

Page 10: TP2

al mismo tiempo, generar un ambiente de características similares en todas las salas de cine en el mundo y estudios de mezcla en los que se realiza el sonido de una película o en los que ésta se vaya a reproducir, para de esa manera asegurar a los directores que lo que ellos están viendo y escuchando al realizar la mezcla de sonido, es lo mismo o por lo menos es muy parecido a lo que la gente va a ver y escuchar en el cine. La norma THX en general tiene en cuenta aspectos puntuales relacionados con el sonido o con la acústica, pero también pauta ciertos aspectos respecto de la imagen y la comodidad de las salas. La idea surge en 1982 cuando George Lucas pretendía que su reciente película El Retorno del Jedi, fuera vista y escuchada de la misma forma exactamente como él la había pensado y realizado. Las características que tiene en cuenta la norma THX para certificar son:- Calidad, color y ángulo de incidencia del proyector sobre la pantalla.- Ruido generado dentro de la sala (aire acondicionado, proyector, etc) y ruido generado fuera de la sala (ruido ambiente, otra sala contigua, etc).- Ángulos de visión y escucha de los espectadores. - Propiedades acústicas de la sala. - Sistema de sonido. Para certificar un cine bajo la norma THX antes de su fabricación, el arquitecto o ingeniero debe ponerse en contacto con THX para comenzar su construcción de manera compatible con las exigencias de la norma. Los equipos a ser instalados se seleccionan de una lista que THX entrega, conteniendo los dispositivos de audio, decodificadores, altavoces, amplificadores, etc, homologados por la norma para ser usados en cines. Al mismo tiempo THX provee mediante el pago de una cuota, o leasing, unos procesadores digitales / analógicos específicos para tratamiento del audio con los que debe contar el cine obligatoriamente. El ingeniero de THX se encarga de ecualizar la sala y de precintar todo el equipamiento. Cada sala debe además pagar una cuota por utilizar el logo THX en su sala habilitada y reproducir el video de THX antes de cada película. De la misma manera que una sala de cine es diseñada y corregida para ser compatible con la norma THX los estudios de mezcla de sonido para cine, también son adaptados para conseguir su certificado THX, con la única diferencia que la lista de equipos homologados para estudios es diferente a la lista para cines. Desde la aparición de THX, un técnico de sonido puede realizar una mezcla en el estudio, con la seguridad que los espectadores van a escuchar exactamente lo mismo en el cine. Existe la norma THX para equipos de uso doméstico, en la que un usuario pueda comprar un conjunto de reproductor de DVD, decodificador multicanal, amplificadores y altavoces homologados por THX. DELL sacó a la venta el primer PC con licencia THX, y Logitech también posee unos altavoces multimedia con certificación THX. Aclaración Sonido analógico: El sonido es tomado del ambiente y transformado en impulsos eléctricos que son equivalentes en frecuencia y amplitud a las características del sonido en el aire. Luego, esa señal eléctrica es almacenada en medios

Page 11: TP2

mecánicos o magnéticos de manera tal que las variaciones generadas en el soporte, son equivalentes o análogas a las señales eléctricas. Los medios de almacenamiento analógicos son el disco de pasta o vinilo, los cassettes de audio, cinta abierta, etc.Aclaración Sonido Digital: Los impulsos eléctricos generados, son almacenados digitalmente, con valores de ceros y unos. Mediante el muestreo, la señal analógica, es analizada, y se asignan valores numéricos diferencias de amplitud y frecuencia de esa señal. Este proceso se denomina Conversión Análoga / Digital, o Analog / Digital Conversión (ADC). Como resultado de la digitalización, puede haber una pérdida de calidad o similitud entre el sonido original analógico, y el sonido muestreado, pero en la actualidad con un ADC de calidad ese error es irrelevante. Además, la señal una vez que ingresa en el ámbito digital, permanece resguardada de degradaciones o ruidos que sí son propios de los medios analógicos, como el cassette. En cine, el audio digital se almacena en formato de micropixels sobre el celuloide o en CDs externos (de la manera explicada anteriormente). Cada píxel toma el valor de 1 o 0 de acuerdo a si es un píxel transparente o negro. De esta manera cuando un haz de luz ubicado en el decodificador pasa sobre la señal digital, otro dispositivo toma instantáneamente fotos de cada cuadro de información de audio digital, para ser luego transformados en señal digital de audio, y mas tarde en señal de audio analógica, por los conversores Digital / analógico, o Digital/ Analog Converter (DAC).

Formatos de Consumo:

Muchos de los formatos de sonido multicanal vistos tienen un equivalente en formatos de consumo, es decir en DVD de Vídeo, DVD de Audio, Laserdisc, etc. De hecho Dolby Digital, Dolby Digital EX, DTS y DTS ES, existen también en el ámbito de consumo, bajo características que se conocen como Home Cinema (Cine en casa).

SDDS es el único sistema que no se comercializa para uso hogareño. Esto es destacado como una ventaja por Sony, ya que al destinar su sistema únicamente para ámbitos profesionales, les permite lograr características de mayor calidad, y evitar las limitaciones que implica compatibilizar un sistema con el uso de consumo masivo.

3. Qué son Dolby y THX y cómo influyen en la percepción del espectador una y otra tecnología?

Son diferentes tipos de decodificadión de audio. El Dolby tiene 5.1 canales, 3 al frente -generalmente-, el central, izquierdo, derecho, 2 atrás o a los lados, izquierdo y derecho y el subwoofer. El "mejor" podría ser, para muchos, el THX ya que añade dos bocinas

Page 12: TP2

en la parte trasera del escenario acústico para lograr una mejor experiencia de audio en 360º.

DOLBY DIGITAL/THX

El sistema de sonido THX fue diseñado en 1982 durante la producción de "Return of the jedi". En base al interés de George Lucas en mejorar los estándares en la calidad de presentación de la industria del cine. El director técnico corporativo de Lucasfilm, Tomlinson Holman comenzó a identificar problemas relacionados con el sonido del cine Con Su Antiguo Sonido Pro Logic. Holman notó que la audiencia en los cines no estaba escuchando lo que se había grabado en el estudio del film - muchos sonidos bajos y sutiles se estaban perdiendo. Su acercamiento innovador fue consolidar estándares de cumplimiento existentes en un nuevo sistema el cual incluía acústicas del cine al igual que el equipo de sonido. THX (llamado en honor a la primer película de George Lucas THX 1138) es un sistema de sonido diseñado específicamente para reproducir el sonido del film tal cual como es grabado por los cineastas.El sistema de sonido THX es el único programa de su tipo en considerar todos los aspectos del cine . el sonido y la calidad visual, incluyendo la arquitectura, acústica y equipamiento."En Realidad THX es Un Sonido de la Maxima Calidad". El sistema fue creado para complementar los avances realizados por los laboratorios Dolby en decodificar sonidos en la pista de sonidos del film, esto se concentra en la etapa A. El sistema de sonido THX se concentra en la etapa B del sonido de un cine. La etapa B se compone de trabajos de acústica realizados a la medida para cada sala, un método de instalación especial de bocinas tras la pantalla, una red de crossovers electrónicos (estos separan las diferentes frecuencias de sonidos hacia todas las bocinas) propiedad de THX, y equipo de sonido con rigurosas especificaciones y estándares de comportamiento. Al completar la instalación del sistema de sonido THX, este es probado por un ingeniero de THX para así asegurarse de que cumple con el criterio técnico ambiental de THX y los estándares de alta calidad de la industria para una presentación de alta calidad en imagen y sonido. Los cines son certificados cada año para asegurar el mantenimiento de una calidad óptima.Un cine certificado por THX contiene varias ventajas importantes para los cinefilos. La audiencia disfruta un sonido balanceado más natural el cual llega igualmente a cualquier asiento de la sala, se mejora el dialogo inteligiblemente y se reduce la distorsión de los bajos. Mejor localización del sonido stereo hace que el sonido viaje a través de la pantalla junto con la acción en la imagen. Una frecuencia de sonido más amplia por una octava en bajos y agudos. El resultado combinado es la reproducción del mismo sonido claro dinámico que fue creado por el cineasta.El único reto del exhibidor es el crear un ambiente que mantenga viva la magia de la gran pantalla. A la fecha ya se encuentran mas de 1400 cines certificados THX

Page 13: TP2

alrededor del mundo, el sistema de sonido THX se ha convertido en el estándar premium para presentaciones en cine con alta calidad.Las tecnologías de grabación digital tales como Digital Theatre Systems (DTS), Dolby Digital (SR D) y Sony Dynamic Digital Sound (SDDS) pueden realzar notablemente el sonido del cine. Pero el sonido digital solo no es suficiente. La grabación digital afecta solo la codificación del sonido en el film; esta no contempla los aspectos del sonido en la reproducción los cuales son tomados por el sistema de sonido THX, tales como los amplificadores, bocinas y la acústica del cine. El tener la pista de sonido digital de un film es como tener un disco compacto; el tener un sistema de sonido THX es como tener una habitación silenciosa y un excelente equipo de sonido en el cual tocar el disco compacto. Las grabaciones digitales y THX trabajan juntas para vivir el mejor sonido posible.

Dolby Digital AC-3En los CD's y Laser Discs, se emplea audio digital en formato PCM. En esta codificación muestrea la onda analógica de 16 bits 44100 veces por segundo, consiguiendose una gama dinámica de 96 db. Sin embargo, este proceso crea una cantidad inmensa de datos que es excesiva para los sistemas multicanal. De este modo debe utilizarse una forma de reducción de datos para reducir la cantidad total de información sin degradar la calidad del sonido, de ahi la introducción del Dolby Digital AC-3.Para almacenar 5,1 canales separados de información, una forma de reducir la cantidad resultante de bits podria ser reduciendo el número de bits de cuantización (es decir, de 16 bits a 10 bits), pero no sin un aumento del nivel de ruido del sistema y una reducción de la gama dinámica. Una resolución de 16 bits permite al sistema 65.536 palabras de "descripción" posibles, mientras que una resolución de 10 bits solamente permite 1.024 descripciones, con lo que se reduce de este modo la precisión general de cada muestra.En lugar de ello, el sistema Digital Dolby AC-3 varia la velocidad de transmisión de forma instantanea en función de la frecuencia, para controlar la resolución general de la banda sonora. Con la utilización de algorismos complejos, calcula la distribución óptima de los bits sin ninguna degradación audible del sonido.La compresión digital produce de forma inherente más ruido que la transmisión de datos sin compresión. Cuanto menos son los bits utilizados para describir una señal de audio, mayor es el ruido. De este modo, el sistema Dolby Digital AC-3 compensa esta reducción de información de dos modos, 1 por filtrado digital y 2 por enmascaramiento.El filtrado digital tiene lugar en las primeras etapas del proceso, la información es fragmentada en 256 bandas de frecuencia. Pasando la información de audio a través de una serie de filtros de paso de banda para cada uno de los cinco canales, se suprime la mayor parte del ruido al limitar la respuesta de frecuencia. En la etapa de salida, el enmascaramiento se produce en la mayoria de sistemas analógicos de reduccion de

Page 14: TP2

ruido desarrollados por Dolby, y tienen una amplia aceptación en la industria electronica. Los estandares Dolby Digital AC-3 tienen 256 bandas independientes con filtros de paso de banda (agudos y graves) de 12 db por octava. Estos filtros no son lo suficientemente pronunciados para reducir totalmente el ruido residual que se crea con una velocidad de bits tan baja; por ello; Dolby utiliza, conjuntamente, técnicas de enmascaramiento para reducir el ruido audible.Dolby Digital AC-3 es un sistema denominado de 5,1 canales debido a que proporciona 5 canales independientes (izquierdo, derecho, central, surround izquierdo y sourround derecho); todos ellos reproducen una gama de 20 a 20.000 Hz. Además, el sistema puede proporcionar un canal subwoofer opcional. independiente. A pesar de que los cinco canales proporcional un ancho total de banda que abarca todo el espectro audible, se añade un canal para los efectos sonoros de Baja Frecuencia para aquellos aficionados que exigen sonidos graves particularmente poderosos. Además, el sistema Dolby Digital AC-3 mejora la separación entre canales y la capacidad de que sonidos individualizados lleguen desde múltiples direcciones al oyente.