trabajo colaborativo 1 psicologia politica

9
TRABAJO COLABORATIVO N°2 Parte “A” Psicología Política ELABORADO POR: YARLENY TRUJILLO MURCIA, COD: 1117.510857 PRESENTADO A: ISMAEL SUAREZ SALAMANC UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PSICOLOGIA POLITICA MAYO-2016

Upload: yarlenytrujillomurcia

Post on 09-Jul-2016

129 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que buen trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

TRABAJO COLABORATIVO N°2 Parte “A”

Psicología Política

ELABORADO POR:

YARLENY TRUJILLO MURCIA, COD: 1117.510857

PRESENTADO A:

ISMAEL SUAREZ SALAMANC

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA POLITICA

MAYO-2016

Page 2: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

INTRODUCCIÓN

Es importante señalar que la política es un concepto que ha evolucionado a través de la historia de

la humanidad, siendo uno de sus principales pensadores que profundizaron acerca de la misma los

filósofos griegos como Aristóteles y Platón y Moscovici

Además, la Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el

comportamiento político, estudiando los factores, psicológicos, sociales y ambientales que influyen

en él. De otro lado, para toda persona sería apropiado tener un mayor conocimiento de las

cuestiones políticas desde la óptica de la Psicología Política, lo que le permitiría mejorar su

participación política tanto si es pasiva como si es activa, ya que tendría una mayor comprensión

de los procesos subyacentes a los hechos políticos que acontecen en su vida cotidiana, es decir

enfatizar la relevancia de este aspecto, para así lograr toma de decisiones y elecciones más

apropiadas, y no como en los últimos años nos hemos percatado de elecciones carentes de sentido

común y realismo. Una Psicología Política que sirva para defender los intereses y el bienestar de

las comunidades, asimismo para que ayude a la resolución pacífica de los conflictos en las

comunidades y entre comunidades.

También abarcamos los temas de mercadotecnia como una técnica para los políticos, la psicología

política de Latinoamérica y como también en nuestro país

Se da a conocer algunos autores con su respectiva teoría, donde cada autor nos muestra su

importancia de su recorrido, por el trabajo y sus objetividades, también se muestra la ilustración de

la línea de tiempo, donde el respectivo autor argumenta sobre el aporte que le dio a la psicología

política.

Page 3: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

N O R T E A M E R I C A

Harold Dwight

Lasswell

(1902 - 1978)

Fundador de

la psicología

política

Michael Stone

La tendencia

norteamericana

consolida en la

década de los

setenta, con

representante.

Jeanne N.

Knutson

(1973)

Incluye algunos

apartados en el que

es mayoritariamente

considerado el

primer manual de

Psicología Política:

Julio

Seoane

(1988)

Influenciada por la

teoría de las

representaciones, por

el estudio de los

partidos políticos y la

afiliación partidaria

E U R O P A

Rodríguez Kauth

Introducen en el

estudio de la

psicología política

temas conflicto y

negociación,

nacionalismo y

democracia, etc.

Se destacó la

tendencia europea

es el de las

representaciones

sociales

Serge

Moscovici

(1961)

L A T I N O A M E R I C A

Maritza

Montero

Venezuela

Dedicado al estudio

de los procesos individuales o

subjetivos

corrientes.

Elizabeth Lira

Kornfeld Chile

Reintegrar a las

víctimas a la vida

social y familiar

fomenta las

relaciones de paz

La labor de Pablo

ha consistido en

generar un

conocimiento

profundo de la

sociedad (1954) Pablo Fernández

Christlieb

(México)

Memorias del

dolor.

Consideraciones

acerca de las

Comisiones de la

Verdad en

América Latina

Ignacio Dobles

(Costa Rica)

Edgar Barrero

Cuellar

(Colombia)

Sacerdote jesuita, se

ubica, desde etapas

muy tempranas de su

producción, en la

problemática del

poder y de la

dominación

Ignacio Martin

Baro

(El Salvador)

(1986)

Analiza cómo el

terror que ejercen

los grupos

Psicología de la

liberación

Describe en la

psicología comunitaria,

historia de la disciplina

y sus principales

problemas

Mirta González

Lo antecedentes proceden

del siglo XX,

desarrollando

investigaciones y teorías

en el marco de la

psicología política

especialmente. Y se

inauguró como disciplina

en el año 1934

La psicología política

latinoamericana como

espacio de análisis,

reflexión y

compromiso con una

realidad particular, determinan las

causales

epistemológicas que, a

su vez la fundamentan Fundamentos

epistemológicos.

Antecedentes

Política

1. LINEA DE TIEMPO

Page 4: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

2. FINICION Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA POLITICA, DIFERENCIAS ENTRE

PSICOLOGIA POLITICA Y PSICOLOGIA DE LA POLITICA.

Definición:

La Psicología Política es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos

por una comunidad que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos y que están reconocidos

socialmente como tales, que tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento

político humano; entendiendo por comportamiento político aquellas acciones de las personas

(fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales) que :

Influyen en un colectivo amplio de personas, en asuntos de intereses públicos o colectivos (sin que

los intereses se definan exclusivamente por una de las partes), acciones que traten de impactar o

impacten en el orden social.

Ordenan, regulan o prohíben algo vinculante para toda la sociedad, esté situado ese algo en el

terreno de lo social, lo económico, lo ideológico o lo cultural o en cualquier otra esfera. Se trata de

fijar normas, de reglar.

Distribuyan, asignen, movilicen o extraigan recursos, o produzcan bienes y servicios generales.

Tengan comportamientos alternativos, distintas opciones o planteamientos sobre los que se debe

hacer. En la búsqueda de explicar e interpretar el comportamiento psicopolítico, y sus niveles y

perspectivas desde los cuales responder a retos y problemas planteados por los diferentes

fenómenos objeto de estudio, Mota (1990) y Fernández (1987)

definieron cuatro modos de construcción de la psicología política (Montero 1999, p.10): 1) El

análisis de los fenómenos políticos en función de los aspectos psicológicos; 2) La intervención en

fenómenos de «incidencia política», en base a claros principios psicológicos; 3) El análisis del

poder, y finalmente; 4) El análisis crítico, de base marxista, en la interpretación de fenómenos

políticos.

Page 5: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

3. Diferencia entre Psicología Política y Psicología de la política

Sabucedo (1996). Plantea que "si hablamos de Psicología Política, nos encontraríamos con una

materia que presupone que la política no es algo completamente ajeno y al margen a la Psicología,

que la propia Psicología

Con tiene teorías políticas. Si, en cambio, nos referimos a una Psicología de la Política, la

psicología y la Política serían dos entidades absolutamente diferenciadas y la finalidad de esta

disciplina consistiría en la aplicación del conocimiento psicológico al estudio de los fenómenos

políticos".

Antecedentes disciplinares de la psicología política

Desde épocas remotas el ser humano se ha interesado por conocer los aspectos psicológicos o, en

un sentido más amplio, los componentes de orden mental implicados en la conducta política, o al

contrario, ha buscado explicar o comprender los factores políticos que se hallan inmersos en el

hecho psicológico. Ya la filosofía antigua se había interrogado sobre estas cuestiones con Sócrates,

Platón y Aristóteles; sin embargo, las ideas de Protágoras y los Sofistas pueden considerarse como

los orígenes filosóficos de una línea de pensamiento que sigue presente en los desarrollos actuales

de la psicología política. Para Protágoras y los sofistas, el estudio sobre el ser humano y la sociedad

hace parte de un proceso de culturización que relativiza tanto las posibilidades y límites del

conocimiento como las formas de organización social y política. Este punto marca la distinción

entre las leyes sociales, creadas por el ser humano, y las leyes de la naturaleza. Por esta razón,

Protágoras (Ferrater, 1994) postuló que las normas, costumbres y creencias del ser humano eran

producto de su convencionalismo, es decir, del pacto entre los individuos que viven conjuntamente

en una sociedad. Esto implica el reconocimiento del carácter construido, diverso y modificable de

las leyes hechas por los seres humanos según sus propias condiciones. De allí nace la famosa frase

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son

en cuanto que no son" (p. 1.688).

Otro momento histórico de suma importancia para sentar las bases futuras de la psicología política

lo constituye la Ilustración. Dicha época marcada por la secularización de la vida social y la

Page 6: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

concepción de la libertad humana, generó las rupturas necesarias con el espíritu deificado,

inmanente y autoritario de la edad media. Ello condujo a una versión nueva del ser humano visto

como ser que puede hacerse cada vez más libre, en tanto su existencia lo lleva a "poder ser", lo

cual significa que el ser humano es incompleto, imperfecto, y la libertad de elección es lo que le

permite producirse a sí mismo.

4.

1. ¿Cuál es la dimensión social de la psicología política en el contexto local o regional?

Como todos los campos y dimensiones de la Psicología, la Psicología Política no ha estado

exenta del debate por su objeto de estudio y la especificidad de su campo. Los inicios del

área en el país en la década de los años 90 se caracterizó por un intenso debate en relación

al objeto de estudio, el método y las relaciones-diferencias con otros campos como la

Psicología Social, la Psicología Comunitaria y posteriormente. Una de las discusiones más

importantes en lo conceptual se desarrolló en relación con lo que supondría una Psicología

Política Latinoamericana en el marco de la cual participaría la ciudadanía, en su eje social,

económico y político.

2. ¿Cuáles serían las líneas de acción de la psicología política en el contexto regional o

latinoamericano? El surgimiento acciones políticas, de la subjetividad y de la socialización

política como condiciones teóricas, puede considerarse como una conceptualización

relativamente reciente. Dado el carácter multisémico de dichas categorías, su abordaje no

ha estado exento de múltiples debates que hoy se encuentran vigentes, quedando al

descubierto una tensión central entre una tendencia que propone una demarcación

propiamente disciplinar, específicamente desde la psicología política y la sociología

política, y otra tendencia que plantea una comprensión como campo transdisciplinar donde

se entrecruzan diferentes visiones y perspectivas epistémicas que se organizan como un

dominio propio de dicho saber. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el presente

trabajo se abordan dichas categorías, preferencialmente desde el referente de la psicología

política, complementado con aportes significativos desarrollados por otras disciplinas, para

redimensionarlas teóricamente e incorporarlas a una reflexión más amplia dentro del

Page 7: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

contexto del pensamiento latinoamericano, buscando abrir nuevas líneas de trabajo para su

comprensión y demarcación su disciplinar. En consideración a lo anterior, vale la pena

iniciar con una reflexión preliminar sobre la psicología política, en tanto la relación que

establece entre ambos campos -psicología y política- encuentra su justificación en la

necesidad de señalar integradamente los fenómenos que se dan entre ellas. Así, este campo

su disciplinar permite superar la desarticulación entre la psicología -que por sí sola no es

capaz de comprender la realidad política- y la ciencia política que, buscando explicar las

conexiones con la psicología, termina haciendo pseudociencia.

3. ¿Cuál será el compromiso social de la psicología política? Aunque estas discusiones puedan

tener hoy en día algún grado de vigencia, fueron dejadas de lado décadas atrás cuando la

naciente psicología política mostró una fuerte orientación hacia la psicología de los

fenómenos y la conducta política. El compromiso es fortalecer los elementos relevantes que

ya hemos mencionado, a nuestro juicio plantea tres preocupaciones: el hecho de apelar a

una percepción individualizada que tienen los individuos sobre la política, deja por fuera el

análisis obligado sobre el contexto en el que se hallan inmersos; en segundo lugar, nombrar

a los sujetos como ciudadanos o ciudadanas puede resultar restringido, en tanto dicha

categoría tradicionalmente opera en el mundo institucionalizado de la política; y así mismo,

al utilizar la categoría Política en un sentido univoco dentro de la definición, no se toma en

cuenta el sentido polisémico que ha adquirido en los últimos tiempos.

Como ya lo afirmamos, definir la psicología política implica integrar todas las complejas

conexiones que se dan entre los fenómenos psicológicos y políticos, lo cual se ha abordado

desde diversas corrientes que van desde las teorías psicoanalíticas hasta las cognitivistas;

esta pluralidad evidencia a su vez diferentes matices teóricos e incluso ideológicos, entre

quienes aportan a las definiciones de esta su disciplina, en procura de fortalecerla como

campo de conocimiento.

Page 8: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

CONCLUSIONES

Finalmente debemos anotar que la riqueza y diversidad de la producción colombiana en el

campo de la psicología política, nos hablan de la fertilidad de los trabajos de muchos

profesionales que no se nombran a sí mismos como políticos y que sin embargo de hecho

hacen psicología política, un terreno no nombrado y sí muy habitado.

La psicología política debe ser utilizada para estructurar y equilibrar la sociedad, evitando

que los económicamente débiles, los marginados, discriminados continúen aislados de los

beneficios que trae consigo la sociedad moderna: la legislación laboral, la asistencia

médica, la igualdad de oportunidades, etc. El campo social, en especial el antropológico

debe tomar en cuenta la importancia de la psicología política ya que de esta, depende

nuestro futuro político

Penetrar en la conciencia de cada ciudadano para la buena elección de sus representantes,

y así todo lo vinculado con el aspecto político social.

Page 9: Trabajo Colaborativo 1 Psicologia Politica

BIBLIOGRAFIAS

J.M.Dávila, J.G.Fouce, L.Gutiérrez, A.Lillo y E.Martín. (1998) La Psicología Política

contemporánea: origen y constitución de la psicología política. Psicología Política,17,21-

13.

LOZANO, Ximena Amaya. Aportes De La Psicología Política Latinoamericana A La

Teoría De La Acción Colectiva. El Caso De Las Ejecuciones Extrajudiciales En Colombia

2002 – 2008. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias Políticas Y Relaciones

Internacionales. Bogotá 2011

Bartolini, S., Cotta, M., Morlino, L., Panebianco, A. y Pasquino, G. (1988): "Manual de

ciencia política". Alianza Editorial. Madrid.

Montero, M. (1987): Psicología política latinoamericana. Editorial Panapo. Caracas,

Venezuela.

Sánchez Agesta, L. 1983 "Principios de Teoría política". 7 ª ed. Editora Nacional. Madrid.

Sartori, G. 1992. "Elementos de teoría política". Alianza Universidad textos.

Madrid.

Seoane, J. (1990): Psicología Política de la sociedad contemporánea. Promolibro. Valencia