trabajo compl orientacion.docx6

41
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Estado Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra: Orientación II Influencia del estrés en el trabajo en equipo y toma de decisiones. -Integrantes: -Viviana Aguirre -Daniel Aldana -Freyder Almanza -Miguel Álvarez -Alexuly Amesty -Ángel Andrade -Gabriela Andrade -Nubraska Andueza -Jelika Añez -Génesis Aparicio -Elianny Bolívar

Upload: vivicas92

Post on 28-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad del Estado Zulia

Facultad de Medicina Escuela de Medicina

Cátedra: Orientación II

Influencia del estrés en el trabajo en equipo y toma de decisiones.

-Integrantes:-Viviana Aguirre

-Daniel Aldana-Freyder Almanza

-Miguel Álvarez-Alexuly Amesty-Ángel Andrade

-Gabriela Andrade-Nubraska Andueza

-Jelika Añez-Génesis Aparicio

-Elianny Bolívar-Mariana Caldera

-Luis Colina-Amanda Crespo-Victoria Linares

Maracaibo, Agosto 2012

Esquema

-Introducción. 1.-Fisiología del estrés.1.1.-Tipos de estrés.1.2.-Agentes estresores.2.-Efectos negativos del estrés sobre la salud.3.-Estrategias para manejar el estrés.4.-Rol y relaciones sociales.5.-Tomas de decisiones.5.1.-Tipos de tomas de decisiones.5.2.-Componentes de la toma de decisión.5.3.-Elementos de la toma de decisiones.5.4.-Pasos en el proceso de toma de decisiones.6.-Dinámica de grupos y trabajo en equipo.6.1.-Tipos de grupo y equipo.6.2.-Etapas de desarrollo del grupo6.3.-Características de los grupos eficaces de trabajo.6.4.-Soluciones de problemas y toma de decisiones por el grupo. 6.5.-Problemas potenciales dentro de los grupos.6.6.-Construccion de trabajo en equipo -Conclusión. -Bibliografía.

Introducción

Hoy en día el estrés influye en todas las actividades que todos los seres humanos realizamos y este puede actuar de una manera positiva o negativa en nuestro cuerpo y en nuestras acciones. En nuestro alrededor encontramos agentes que nos producen estrés los cuales dependen de las características psicosomáticas del individuo, de la presencia e intensidad de otros Estresores así como de la existencia o no de recursos personales u organizacionales para controlar tal situación.

El estrés se presenta en todo tipo de personas, pero es más notable en las personas que juegan un rol importante en ciertos equipos de trabajo debido a la cantidad de responsabilidades, como la toma de decisiones, el cual es un proceso importante en la vida diaria de toda persona porque de ella depende el éxito de un trabajo.

El trabajo en equipo y la toma de decisiones se relacionan porque debe existir un balance entre ellas, para poder alcanzar el éxito. Para ello debe de haber una buena comunicación, un grado de madurez, liderazgo, entre otros aspectos.

1. Fisiología del estrés El estrés es una situación fisiológica y anímica de reacción/ no reacción ante una situación externa, ya sea instantánea o continuada en el tiempo. La situación fisiológica se produce por la respuesta de diversas partes del organismo a la a la situación que se vive.Las vías por las que se genera, regula y controla esta situación son principalmente neurológicas y hormonales. Los sistemas implicados en estas vías son fundamentalmente:

1. Hipotálamo: es una zona cerebral fundamental en este campo, debido a que en ella convergen los circuitos nerviosos que regulan la conducta emotiva.

2. La hipófisis o glándula pituitaria: esta situada inmediatamente debajo del hipotálamo y junto con el constituye el órgano generador/ controlador de hormonas más complejo de nuestro organismo.

3. Las glándulas suprarrenales: sin unas pequeñas glándulas situadas sobre los riñones que segregan adrenalina, noradrenalina y corticoides cuando son incitadas a ello.

4. El sistema vegetativo o autónomo: está compuesto por una red de fibras nerviosas que, partiendo del cerebro y de la medula espinal, alcanza a todos nuestros órganos. Este sistema está dividido a su vez en dos subsistemas:

El sistema simpático que actúa fundamentalmente en el gasto energético y el estrés, ya que activa en las situaciones de peligro, tensión o amenaza.

El sistema parasimpático que actúa en entornos más reposados, ocupándose de la nutrición, el bienestar y la reparación interna autónoma.

Ambos subsistemas están regulados e influenciados por el hipotálamo, que es el que actúa directamente bajo los estímulos-mensajes que recibe del cebro en función de las situaciones emocionales.

5. El sistema inmunológico: este sistema provoca respuestas hormonales y fisiológicas ante la detección de elementos extraños en el organismo(por ejemplo una infección )

Normalmente podríamos pensar que no está relacionado con el estrés, pero frecuentemente actúa de forma refleja ante situaciones fisiológicas ligadas al estrés parecido en algún aspecto a las provocadas por una infección.La actuación conjunta de estos sistemas, continuamente desencadenados por situaciones personales y laborales concretas, cualquiera que sea la razón externa que la produzca, es lo que lleva a la situación de estrés.

Para comprender el mecanismo de actuación de estos sistemas es necesario tener en cuenta la diferencia velocidad de transmisión en el organismo de las respuestas producidas por ello, además de su diferencia persistente.La vía de transmisión más rápida es la nerviosa (que precede y provoca las demás). En cambio, las respuesta hormonales son mas lentas, por depender del flujo sanguíneo para su transmisión ; así como de la hormona o producto segregado de que se trate, de la

persistencia de su emisión, de su permanencia en el flujo sanguíneo y del ritmo de absorción en su destino, lo que puede diferir bastante en su duración.La actuación mas importante de la cara al estrés se produce de la vida hipotálamo- hipófisis- glándula suprarrenal, bien directamente o a través del sistema nervioso vegetativo. La activación de otras vías como hipotálamo- hipófisis –gónadas y otras vías también dependen del hipotálamo como la toroide-digestiva, o la inmunitaria ya mencionada, desarrollan una labor que coopera en la generación del estrés, pero en forma secundaria.Así, la activación neuronal y endocrina generada por la ruta principal hipotálamo- hipófisis- suprarrenales junto con el sistema simpático-suprarrenal, en situación de disparo continuado, generan un explosivo coctel de hormonas y otras sustancias, cuya actuación y efectos corresponde a la situación que se denomina como “estrés agudo” .Estas sustancias segregadas son fundamentalmente:

- Adrenalina: hormona segregada por la medula de la glándulas suprarrenales. Su actuación es rápida para movilizar energías disponibles en reacción casi instantánea, por ejemplo, como reacción repentina a un incendio o explosión que nos hace salir corriendo con mucha más energía de la que tendríamos en situación de normalidad. O, más levemente, ante un simple susto. Asociadas con la situación van el incremento de pulsaciones, de tensión arterial, el incremento de la frecuencia respiratoria (jadeo), los famosos, pelos de punta.

- Noradrenalina: se genera bajo control del sistema simpático a partir de la tirosina. Es un neurotransmisor (mensajero) cerebral y periférico que regula la atención cerebral y el tono muscular. Así mismo, desencadena la producción de adrenalina en las glándulas suprarrenales.

- Corticoides: hormonas secretadas por la corteza de las glándulas suprarrenales. No es realmente una sustancia homogénea sino una familia de sustancias de efectos muy variables. Lo que incide en la aparición del estrés son los glucocorticoides, fundamentalmente el cortisol. Esta sustancia es imprescindible para el control en los casos de emergencia, pero su permanecía con gran intensidad en el torrente circulatorio resulta tóxica.Este es el caso en situación de estrés crónico, y la determinación analítica de los niveles de cortisol en sangre en un indicativo claro (biomarcador) de situaciones de estrés grave

1.1. Tipos de estrés Estrés agudo: es el producto de una agresión intensa (aún violenta) ya sea

física o emocional, limitada en el tiempo pero que supere el umbral del sujeto, da lugar a una respuesta también intensa , rápida y muchas veces violenta (Mainieri, 1999 )

Estrés crónico: se presenta en forma crónica, prolongado en el tiempo, continuo, no necesariamente intenso , pero exigiendo adaptación permanente, se llega a sobrepasar el umbral de resistencia del sujeto para provocar las llamadas enfermedades de adaptación, es decir, el estrés se convierte en distrés (Mainieri, 1999)

El estrés crónico puede darse ya sea por una exposición prolongada y continua a factores estresantes externos (como en profesiones como periodistas, ejecutivos, pilotos o médicos) o por condiciones crónicas o prolongadas de la respuesta al estrés (como en sujetos deprimidos y en el estrés postraumático). Aquí el sujeto se ve expuesto prolongadamente a las llamadas hormonas del estrés (catecolaminas, adrenalina y noradrenalina liberadas por el sistema nervioso simpático; y los glucocorticoides. Algunos autores catalogan como estrés agudo al que ocurre dentro de un periodo menor de a 6meses, y crónico, de 6 meses o más.

1.2. Agentes Estresores.Se entiende como agentes Estresores cualquier factor que pueda potencialmente contribuir a la creación de una situación de estrés. Esta potencialidad objetiva depende fuertemente para su manifestación de las características psicosomáticas del individuo, de la presencia e intensidad de otros Estresores así como de la existencia o no de recursos personales u organizacionales para controlar tal situación.Se puede establecer una tipología de los Estresores sobre la base de las siguientes dimensiones:

a. Estresores Agudos. Comienzo o desencadenamiento definido. Corta duración. Ocurre con poca frecuencia. Presenta alta intensidad.

b. Estresores Crónicos: No tienen inicio definido. Se repiten con frecuencia. Pueden tener corta o larga duración. Pueden ser de baja o elevada intensidad.

c. Estresores de la vida diaria: Comienzo definido. Son de corta duración. Ocurren con frecuencia. Son de baja intensidad.

d. Estresores catastróficos : Tienen un comienzo definitivo. Pueden ser de corta o larga duración. Ocurren con muy poca frecuencia. Son de fuerte intensidad.

La enumeración, clasificación y valoración de los diferentes agentes Estresores es tan extensa como la gran variedad de actividades, situaciones grupales o casos particulares que se pueden dar en los individuos, las organizaciones o en la propia sociedad. Se pueden distinguir seis grandes grupos. Entorno físico de trabajo. Funciones del puesto de trabajo, Rol y relaciones sociales, Trayectoria profesionalmente, entre otro.

Los agentes Estresores pueden agruparse también en dos grandes grupos: Las demandas de trabajo: hacen referencia a todo tipo de exigencias y

características del trabajo y de su organización que pueden ser factores desencadenantes del estrés. En ella se incluyen tres subgrupos:

- El contenido de las tareas.

- El ambiente físico de trabajo.

- La organización.

Las características de la persona: ciertas características personales y las relaciones interpersonales aumentan la posibilidad de padecer estrés laboral.

Estos Estresores dependen de: La valorización que la persona hace de la situación. Vulnerabilidad al mismo y características individuales. Las estrategias de afrontamiento disponibles a nivel: - Individual.

- Grupal.

- Organizacional.2.-Efectos negativos del estrés sobre la salud

El estrés actúa de forma diferente en cada persona.

Según la OMS el estrés laboral puede dar lugar, a comportamientos disfuncionales y no habituales en el trabajo, y contribuir la mala salud física y mental del individuo. En casos extremos el estrés prolongado o los acontecimientos laborales traumáticos pueden originar problemas psicológicos y propiciar trastornos psiquiátricos que desemboquen en la falta de asistencia al trabajo e impidan que el empleado pueda volver a trabajar.

Cuando el individuo esta bajo estrés le resulta difícil mantener un equilibrio saludable entre la vida laboral y la vida no profesional; al mismo tiempo, puede abandonarse a actividades poco saludables como el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Cuales efectos negativos nos puede producir el estrés a largo plazo?

> Estar cada vez más angustiado e irritable.

> Ser incapaz de relajarse o concentrarse.

> Tener dificultades para pensar con lógica y tomar decisiones.

> Disfrutar cada vez menos de su trabajo y sentirse cada vez menos comprometido con este.

> Sentirse cansado, deprimido e intranquilo.

> Tener dificultades para dormir.

> Sufrir problemas físicos graves como:

* Cardiopatías.

* Trastornos digestivos (dispepsia, ulcera por estrés, gastritis y ansiedad).

* Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.

* Trastornos musculo-esqueléticos como lumbalgias y trastornos de los miembros superiores.

3.-Estrategias para manejar el estrés

Para identificar las causas que pueden causar estrés, se debe analizar que anda mal en tu vida, que pueden generar ansiedad, angustia, contracturas musculares, irritabilidad. Algunas de las causas más comunes son:

Despido laboral Ascensos Causas familiares: problemas de pareja, discusiones, mala comunicación,

entorno adverso, baja autoestima.

Fallecimiento de familiar Mudanzas Otras causas: tiempos reducidos para realizar las actividades diarias Control excesivo Relaciones sociales problemáticas o reducidas Cambios en general Aspecto físico indeseado, estilo de vida no satisfactorio

¿Cómo reducir el estrés?

Desarrolle y manténgase con un estilo de vida saludable: Los expertos concuerdan que la buena salud es una poderosa protección contra el estrés. Usted conoce la mezcla correcta: una dieta nutritiva, mucho descanso, y ejercitarse regularmente.

Tome descansos: Si usted está experimentando un día agitado, vea si tomar un descanso no programado le ayuda. Salga a caminar, haga respiraciones profundas, o hable con un colega.

No trate de ser perfecto: El perfeccionismo es uno de los principales factores en el hábito de la demora. Tiene sentido y es admirable el esforzarse por lograr la excelencia pero no tratar de ser perfectos.

Aprenda cuando decir no (ser asertivo): Tomar demasiadas responsabilidades es un despeñadero que los gerentes o administradores listos evitan. Mejor es reconocer su tiempo y los límites de estrés de inmediato, y no comprometerse demasiado.

Aprenda a balancear su vida: Combinar todas las cosas que le gusta hacer con aquellas que debe hacer puede ser un reto tremendo en oportunidades. Usted necesita balancear las responsabilidades con los placeres – no siempre mutuamente excluyentes – para manejar el estrés.

Medidas para reducir el estrés:

Aprender técnicas de respiración y relajación. Eso ayuda a disminuir la tensión, irrigando más los músculos y facilitando la llegada de la sangre al cerebro.

Identifica las cosas que te alteran: busca soluciones alternativas para el

problema, analiza la situación desde otro punto de vista, te ayudara a resolver los problemas con mayor facilidad.

Ordena tus prioridades, mide tu gasto de energía. Piensa que no puedes "cumplir con todos ni con todo". Date permiso para poner límites, decir no o descartar alguna tarea o situación.

Practicar diferentes respuestas frente a lo que te altera.

Ejercita el ser positivo, nunca digas: "Siempre todo me sale mal, esto me pone loco, no puedo dejar de pensar en mis problemas, etc." También es bueno no escuchar cosas negativas de otros (amigos que te cuentan sus problemas y no escuchan los tuyos, preocuparte por situaciones sociales en las que tu no puedes hacer nada, evitar contar los problemas que escuchaste o viste en los noticieros, concentrarte en cosas que te gustan: por ejemplo, leer, escuchar música, caminar, etc.

Usa el sentido del humor. La risa produce una sustancia en el organismo que es un antidepresivo natural: las endorfinas. Lee cosas graciosas, mira videos graciosos, ríete mucho, verás cómo te alivia la tensión.

Recupera hábitos positivos, es fundamental cuidar lo que comemos, ingerir pocos excitantes (café, cigarrillos, o depresores (pastillas). Esto nos dará una serie de sensaciones positivas sobre nosotros mismos.

Date algún tipo de gratificación diaria.

Si es necesario, busca ayuda profesional

Hay quienes deciden asistir a clases de yoga, otros prefieren ir a nadar y algunos simplemente quieren pasar todo el domingo en la cama escuchando música sin pensar en nada. Hay muchas formas de combatir el estrés. Existen muchas formas de reducir la tensión del cuerpo y de la mente causada por el estrés.

Técnicas de relajación:

Al relajarte liberas la tensión de los músculos, tu corazón deja de latir tan rápido y de bombear tanta sangre, respiras más tranquilo y descansas la mente, justo lo que necesitas para no sufrir por estrés. Además, se ha comprobado que muchas técnicas de relajación también tienen efectos positivos en la salud. 

Desde el correr o montar bicicleta, hasta el hacer una pequeña caminata por el parque, cualquier actividad física te ayuda a reducir el estrés. El ejercicio te trae beneficios desde el punto de vista físico porque ayuda a liberar la energía acumulada y la tensión de los músculos. Además, reduce la producción de las hormonas del estrés y aumenta la producción de endorfinas que generan sensación de bienestar.  En cuanto a los beneficios para la mente, el ejercicio es bueno porque concentras tu atención en una actividad que alivia tu mente de las tensiones diarias. Incluso se dice que te levanta el ánimo y reduce la ansiedad, y puede servir para subir tu autoestima porque sientes que tu cuerpo está cambiando para bien.

Meditación: te concentras en pensamientos específicos que te relajen, y lo puedes hacer quieto o con una actividad física de baja intensidad como caminar, estirarte o hacer yoga Estiramiento: estiras los diferentes músculos del cuerpo para reducir la tensión Bioretroalimentación (Biofeedback): desarrollas habilidades para controlar ciertas partes de tu cuerpo como la tensión de los músculos o la temperatura corporal. 

Respiración: te concentras en respirar de forma lenta y profunda. 

Música: concentras tu mente en escuchar música tranquila que te inspire.

Masajes: Existen varios tipos de masajes, desde los terapéuticos hasta los simplemente relajantes. Todos ayudan a disminuir la tensión y el dolor de los músculos, reduciendo el estrés y la ansiedad. 

Psicoterapia: Cuando no puedes manejar el estrés por ti mismo, necesitas consejo o asesoría de un especialista que te ayude a identificar las causas y los efectos de tu estrés, y la forma más adecuada de manejarlo. Puede hacerse individualmente, de pareja, familiar o en grupo. 

Medicamentos: En algunos casos, un médico o psiquiatra te podría recomendar medicamentos para reducir los síntomas del estrés (u otros síntomas: ansiedad, depresión o insomnio).  El Sr. Master del Pe, un es conferencista internacional certificado por ASLA (American Seminar Leaders Associaton), experto en el desarrollo de facultades, formación de valores, mejoramiento energético y manejo del estrés. El poder de la oxigenación es muy importante porque permite la combustión.Cuando estamos estresadas respiramos sólo con la parte superior del tórax.Si observamos dormir a un bebé veremos que se le mueve la pancita, porque su

respiración es completa y profunda, llenando la parte inferior de los pulmones.4.-Rol y relaciones sociales

Rol

En sociología se llama rol a los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad: por ejemplo, el rol de madre, de padre, de maestro, de juez, de hijo, de médico, de compañero, de estudiante etc. El número de roles que desempeñamos en una sociedad es muy variado y numeroso, y está en función de las distintas tareas y necesidades sociales.

Por ejemplo, el juez se comporta de una manera determinada ante los acusados cuando desempeña su rol de juez, y de una manera distinta, a su vez, cuando está con sus colegas profesionales, o cuando imparte una conferencia. Sin embargo, cuando está en casa con sus hijos, o con unos amigos, desempeña' el rol de padre o de amigo, actuando de una manera completamente diferente. En cada caso se esperará de él una forma de comportamiento distinta, según las costumbres y usos sociales establecidos.

Los roles están caracterizados básicamente por cinco rasgos: en primer lugar son modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación. En segundo lugar, los roles «enmarcan una serie de normas», conexiones a un orden normativo que suele expresarse en términos del lenguaje común. Así hablamos de «ser una buena madre», o un «buen hijo», o un «buen profesor». En tercer lugar, todo rol forma parte de un «círculo o estructura social» que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas; por ejemplo, en el sistema educativo se ubican el rol de profesor, el de alumno, el de director del centro, el de inspector educativo, etc.; y todos los que desempeñan cada uno de estos roles saben a qué atenerse, qué deben hacer y cómo hacerla. Al punto que si las confunden entran en una esquizofrenia de personalidad. En cuarto lugar, los roles sociales definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol; por ejemplo, en toda sociedad se define quién puede hacer un uso legítimo de la violencia y quienes no, por eso la policía puede reprender o detener, pero no cualquiera, de la misma manera que el médico puede realizar ciertas preguntas o exámenes que se considerarían «fuera de lugar» en el caso de personas que desempeñan otros roles sociales. En quinto lugar, los roles forman parte del sistema de autoridad más amplio, e implican el cumplimiento de determinados deberes y obligaciones para uno mismo y para los demás; por ejemplo, el rol de alumno implica los deberes de acudir a clase, de estudiar, de atenerse a las indicaciones del profesor, etc.

El desempeño de los diferentes roles implica posiciones sociales diferentes. Lo que supone que cada rol lleva aparejado un status específico. Algunos sociólogos consideran que en realidad los conceptos de status y de rol son dos caras de la misma moneda. Con el concepto de “rol” se hace referencia a las obligaciones en el desempeño de un papel social y con el de “status” a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen a los que desempeñan dicho papel. Por -ello se ha llegado a decir que «toda posición

social es un status-rol» que «tiene dos aspectos: uno consiste en las obligaciones y otro en los derechos.

Relaciones Sociales

Son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.

Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro de este grupo denominado relaciones sociales nos podremos encontrar con los siguientes tipos de relaciones: de amistad, familiares, laborales, entre otras.

Resultan ser un complemento en la vida de un ser humano como la relación que se tiene con nosotros mismos, entonces, el hecho de relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana.

Mayormente, las relaciones sociales se desarrollan dentro de un grupo social, también conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo.

El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social, por tanto necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto con otras personas de su misma especie.

En tanto un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la comunicación, que es aquella capacidad que presentan las personas para poder obtener información de su entorno y luego poder compartirla con el resto de las personas con las cuales interactúa.

5.-Tomas de decisiones

La palabra “decidir” proviene del latín y significa “cortar”, cuando se toma una

decisión, primeramente se considera alguna cuestión que causa incertidumbre, debate o

disputa y luego se elije o se elabora un juicio que da como resultado una conclusión más

o menos definitiva que explique la deliberación sobre el asunto. De este modo, la toma

de decisiones es la consideración y lección consciente de un curso de acción entre dos o

más alternativas posibles para obtener un resultado deseado. Los estudios sobre la toma

de decisiones se hacen más complejos cuando hay más de una persona, cuando los

resultados de diversas opciones no se conocen con exactitud y cuando las

probabilidades de los distintos resultados son desconocidas.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que

están apoyando el mismo proyecto, se debe comenzar por hacer una selección de

decisiones y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia, una decisión

puede variar en trascendencia y connotación.

La toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con

rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos

minutos, pudiendo decir que las decisiones son algo así como el motor de los negocios

y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de

cualquier organización; es por esto que casi no es viable imaginar un campo de mayor

trascendencia para el humano que el de la toma de decisiones.

La toma de decisiones es también una ciencia aplicada que ha adquirido notable

importancia, la buena toma de decisiones permite vivir mejor, nos otorga algo de

control sobre nuestras vidas. Como dijo Harry Truman: "Toda mala decisión que tomo

va seguida de otra mala decisión".

Una decisión puede tomarse de manera inmediata después de hacer un estudio

previo identificando el problema, analizarlo, evaluarlo y planificarlo. Luego de aplicar

estos procesos definimos el objetivo, enumeramos las opciones posibles y elegimos la

que más nos convenga para la buena gestión de la organización.

En el texto de Koontz-Weirich esto se fundamenta en que “La toma de

decisiones es la selección de un curso de acción, entre varias alternativas, y constituye,

por tanto, la esencia de la planeación. No puede decirse que existe un plan si no se han

tomado las decisiones de compromiso, entre otras”.

La organización es un sistema de decisiones en donde la gente participa

conscientemente y racionalmente, escogiendo y decidiendo entre alternativas más o

menos racionales que le son presentadas.

Antes de tomar una decisión debemos calcular cual será el resultado de escoger una

alternativa. En función de las consecuencias previsibles para cada alternativa se tomara

la decisión; así, los elementos que constituyen la estructura de la decisión son los

objetivos de quien decide y las restricciones para conseguirlo; las alternativas posibles y

potenciales; las consecuencias de cada alternativa; el escenario en que se toma la

decisión y las preferencias de quien decide.

Varios autores han definido la toma de decisiones:

HENRRY FAYOL: “Afirma que la toma de decisiones hace parte de las funciones de

la organización. Señala como funciones del administrador la prevención, organización,

coordinación y control”.

FREMONT E.KAST: “La toma de decisiones es fundamental para la organización y la

conducta de la organización. Suministra los medios para el control y permite la

coherencia en los sistemas”.

IDALBERTO CHIAVENATO: “La toma de decisiones es el proceso de análisis y

escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir”.

SAMUEL C. CERTO: “…es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de

alcanzar unos objetivos basándose en la probabilidad”.

FREEMAN GILBERT JR: “…es el proceso para identificar y seleccionar un cuerpo de

acciones, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juego y de caos”

5.1.-Tipos de tomas de decisiones

- INDIVIDUALES: Se dan cuando el problema es fácil de resolver y se realiza

con independencia y el esfuerzo de una sola persona.

Toma de decisiones esporádicas: implica un proceso de análisis para la toma de

decisiones.

- PROGRAMABLES: Son tomadas como un hábito, regla o procedimiento; se

aplican a problemas estructurados o rutinarios, repetitivos y basados en datos

estadísticos. Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así

mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder

manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de

pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.

Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos (pasos

secuénciales para resolver un problema), unas reglas que garanticen consistencias en las

disciplinas y con un alto nivel de justicia, aparte de una política, que son las directrices

para canalizar el pensamiento al mando en una dirección concreta

- NO PROGRAMABLES: Se usan en situaciones no estructuradas, novedosas y

mal definidas de una naturaleza no recurrente. Las decisiones no programas se

usan para situaciones no programadas, nuevas y mal definidas de naturaleza no

repetitiva. Por ejemplo: la restructuración de una organización, cerrar una

división no rentable y la creación de una estrategia de mercado para un nuevo

producto.

- EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE: Son aquellas que se toman con

certeza acerca de lo que sucederá, ya que se cuenta con información confiable,

exacta, medible y se conocen las relaciones de causa-efecto, para la toma de

decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas. sabes que va a ocurrir

- EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: Cuando existe falta de

información, escasez de datos, falta confiabilidad de los datos y se ignoran las

probabilidades de los datos. no sabes que es lo que pueda llegar a ocurrir.

- EN CONDICIONES DE RIESGO: se conocen las restricciones y existe

información incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o más

factores que afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes para la

toma de decisiones. riesgo total, muy poca información son las más difíciles de

tomar.

- RUTINARIAS: se toman a diario son de ca rácter repetitivo, se dan en el nivel

operativo.

- OPERATIVAS: se encuentran establecidas en las políticas y los manuales, son

procesos específicos de la organización.

- DE EMERGENCIA: se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones

en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor

parte del tiempo de un gerente.

Las decisiones también serán diferentes, en función de en qué unidad funcional o

departamento tengan lugar; situaciones o contextos de decisión. Las situaciones,

ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según

el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian

el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada

por dichas variables.

Ambiente de certeza, se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas

de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables; al

tomar la decisión sólo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.

La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir,

se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con

certeza los resultados que pueden arrojar; en este tipo de decisiones, las posibles

alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado,

estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso

de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado.

La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose

en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este

fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y

juicios personales.

Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la decisión, no

se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la

interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de

solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto,

se le llama "incertidumbre sin probabilidad").

Con base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre:

- Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se

conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.

- No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las

posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

5.2.-Elementos de la toma de decisiones

Información: estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en

contra del problema con el fin de definir sus limitaciones.

Conocimientos: si quien toma la decisión tiene conocimiento, ya sea de las

circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, estos pueden

utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.

Experiencia: cuando un individuo soluciona un problema de forma particular,

ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona

información para la solución del próximo problema similar.

Análisis: no puede hablarse de un método en particular para analizar un

problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros

ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un

problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. En caso de que

estos fallen debe confiarse en la intuición.

Juicio: es necesario para combinar la información, los conocimientos, la

experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado.

5.3.-Pasos en el proceso de toma de decisiones

Definir el problema: un problema es la diferencia entre los resultados reales y los planeados, lo cual origina una disminución de rendimientos y productividad, impidiendo que se logren los objetivos por ciertas causas.

Analizar el problema: se deben analizar todos los hechos que estén en relación con el problema o situación planteada. Se deben tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿Por qué?, ¿para que?, ¿Qué tan grave es la situación?, ¿Cuáles serian las posibles consecuencias?

Formular opciones: la solución de problemas puede lograrse mediante varias alternativas de solución; algunos autores consideran que este paso del proceso es la etapa de formulación de hipótesis, mientras más alternativas, mejor. Se deben jerarquizar de acuerdo con las posibles consecuencias que ellas ocasionen.

Tomar decisiones: se evalúan las posibles consecuencias y se optara por la decisión que se considere más favorable y se deberá medir el resultado en corto tiempo. Si el problema se soluciono, entonces la decisión que tomamos fue la acertada.

6.-Dinámica de grupos y trabajo en equipoDINÁMICA:

Proviene del Griego dynamos, que significa fuerza o potencia

Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de

niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.

Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos

sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Kurt Lewin (1948) (fundador de la dinámica de grupo). Desarrolla la teoría de la

dinámica de grupo, según la cual el grupo no es una simple colección de individuos.

Toma la psicología de la Gestalt y la traslada a lo que es un grupo (el todo no es lo

mismo que la suma de sus partes). Entre los individuos que forman el grupo se

producen múltiples fenómenos: atracción, repulsión, tensión.

Dice que el grupo como totalidad es como un sistema cerrado que está constituido por

una energía o fuerza. Las corrientes que se establecen entre los miembros del grupo,

determinan un movimiento, así va a haber un tipo de fuerza q tiende al cambio (fuerza

positiva) y otra que va a ser la que nunca quiera cambiar (o negativa). De esta manera se

va a dar un equilibrio en el grupo.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en

la ejecución de un proyecto.

El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma

independiente.

Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.

Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen

su función será posible sacar el proyecto adelante.

El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.

Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna

coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin

que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de su

sector, no forman un equipo de trabajo. Por ejemplo

Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista

cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forman un equipo de trabajo. Cada miembro de este

equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la

operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas.

“5c” del trabajo en equipo

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto.

Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma

organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus

miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben

funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta

confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus

compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único

modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

Por ejemplo, en una operación de trasplante todos los especialistas que intervienen lo

hacen buscando el éxito de la operación. El cirujano no busca su lucimiento personal

sino el buen hacer del equipo. Además, si la operación fracasa poco va a valer que su

actuación particular haya sido exitosa.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner

todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

Las diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo son importantes:

El equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado mientras que en el

grupo de trabajo cada persona responde individualmente.

En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo

de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una

faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).

En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar,

mientras que en el equipo es necesaria la coordinación, lo que va a exigir establecer

unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión,

dedicación, etc.).

En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre

sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.

El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en

cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores,

elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del equipo en pie de

igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes.

6.1.-Tipos de grupo y equipo

Equipos de progreso: Sus miembros se reúnen de forma no voluntaria con el propósito

de resolver un problema determinado. Una vez alcanzado el objetivo el equipo se

disuelve.

Equipos de procesos: Se centran en un proceso específico con el objeto de mejorarlo,

rediseñarlo o de operar en el mismo un cambio total mediante una acción de

reingeniería

Equipos autónomos: Representan un grado de participación más amplio ya que, en la

práctica, la dirección delega en ellos importantes funciones.

Clasificación de los grupos

Grupos formales: Son definidos por la estructura organizacional con funciones

designadas.

Grupos de mando supervisados, dependen de un jefe

Grupos de trabajo trabajan juntos para terminar una tarea.

Grupos informales: Son alianzas no estructuradas que dan respuesta a la necesidad de

contacto social.

Grupos de interés afiliación para alcanzar objetivos

Grupos de amistad tienen características en común

Ventajas y desventajas de Grupos y Equipos

Ventajas

La información y los conocimientos son más completos.

Mayor diversidad de puntos de vista.

Mayor aceptación de una solución.

Mayor legitimidad.

Desventajas

Consume tiempo

Presiones para conformarse

Dominio de pocas personas

Responsabilidad ambigua

6.2.-Etapas de desarrollo del grupo

Modelo de las cinco etapas

Los grupos pasan por cinco fases:

Formación

Conflicto

Regulación

Desempeño

Desintegración.

La 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el

propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para

determinar que conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros

comienzan a considerarse parte del grupo.

La etapa de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos internos que en ella

se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las

restricciones que les impone a su individualidad. Por añadidura, se presentan conflictos

sobre quién controlará el grupo.

Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente

clara.

En la 3ra etapa (Regulación) se traban relaciones estrechas y el grupo manifiesta su

cohesión. Se despierta un sentido agudo de identidad y camaradería. Esta etapa de

regulación se da por concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha

asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que se define como el

comportamiento correcto.

La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto es completamente

funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los integrantes ya no se dirige a

conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa. Para los grupos de trabajo

permanentes, la etapa de desempeño es la última de su desarrollo. en cambio, tratándose

de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales que tienen una tarea

limitada, queda una fase de desintegración.

Fase de Desintegración. En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su

prioridad ya no es un desempeño superior, sino que se dirige la atención a las

actividades conclusivas. Los integrantes responde de diversas maneras: mientras que

algunos están animosos, gozando de los logros del grupo, otros se entristecen por la

pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia del grupo.

6.3.-Características de los grupos eficaces de trabajo

Los equipos eficaces deben tener ciertas características:

Liderazgo

Los líderes de los equipos eficaces deben ser entrenadores. El buen liderazgo hace

posible que los empleados realicen su trabajo con orgullo. Los líderes no hacen las

cosas a su gente; hace las cosas con su gente. Escuchan. Ellos y ellas se ganan el respeto

de los demás. Tienen un profundo conocimiento que les permite dirigir. Un líder

adecuado debe tener la visión de hacia dónde va la organización. El líder debe ser capaz

de comunicar a su equipo las metas de la organización, para que los esfuerzos se dirijan

hacia la dirección correcta.

Metas específicas, cuantificables

Sin una meta, no hay equipo. ¿Por qué es importante para un equipo tener un propósito,

una meta? Porque ayuda a sus miembros a saber hacia dónde van. Les proporciona una

dirección. Un equipo tendrá más probabilidad de alcanzar el éxito en la medida en que

todos sus componentes conozcan y comprendan su propósito y metas. Si existe

confusión o desacuerdo, el éxito del equipo será más difícil de conseguir.

Respeto, compromiso y lealtad

El respeto mutuo entre los miembros del equipo es otra característica de los equipos

eficaces. También existirá disposición a hacer un esfuerzo extra si está presente la

lealtad y el compromiso con las metas.

Comunicación eficaz

Son numerosas las investigaciones que demuestran que este es el problema principal

que perciben las personas actualmente. El líder y los miembros del equipo deben

intercambiar información y retroalimentación. Deben preguntar: ¿Cómo lo estoy

haciendo?. ¿Qué es correcto y qué es incorrecto?. ¿Cómo lo puedo hacer mejor?. ¿Qué

necesitas para hacer mejor el trabajo?.

Aprendizaje y Mejora

¿Hay progreso? ¿Cómo lo estamos haciendo? Debe obtenerse retroalimentación sobre el

resultado del trabajo realizado por el equipo. Esta retroalimentación permitirá rectificar

cuando se detecte que no se está en la dirección correcta. Por otra parte, el líder del

equipo deberá reconocer los esfuerzos realizados, alabar cuando se está trabajando bien

y redirigir cuando no es así.

Pensamiento positivo

Permitir que las ideas fluyan libremente. Ninguna idea debe ser criticada. Las nuevas

ideas son bienvenidas y asumir riesgos debe ser valorado y estimulado. Los errores

deben ser vistos como oportunidades de crecimiento y aprendizaje, no como ocasiones

para la censura y la reprensión.

Reconocimiento

El reconocimiento es una clave para la motivación. La otra es el reto, el desafío. El

reconocimiento puede ser tan simple como una expresión verbal del tipo: “Bien hecho”.

O tener la oportunidad de presentar los resultados a la dirección, o una mención del

trabajo realizado por el equipo hecha al resto de la organización, una carta de

felicitación,… En definitiva, el equipo debe ser reconocido por sus esfuerzos y

resultados.

Valoración del trabajo en equipo

Los equipos eficaces son aquellos cuyos miembros comprenden los principios asociados al trabajo en equipo. Ellos y ellas aprecian sus beneficios tanto para los componentes del equipo como para la organización.

6.4.-Soluciones de problemas y toma de decisiones por el grupo

Muchas de las actividades principales de los grupos es tomar decisiones, la mayoría de las decisiones importantes en las organizaciones las toman los equipos y otro grupos.En general se ha demostrado, que la toma de decisiones por los grupos es superior a la toma de decisiones individuales, con la excepción que en la toma de decisiones individuales pueden generar por si mismos soluciones mas creativas al problema, que en una tormenta de ideas por un grupo. Cuando nos referimos a la "toma de decisiones por el grupo" el grupo tiene un papel muy importante en la toma de decisiones, este tiene un lugar en diferentes medidas. En un extremo tenemos la Consultoría en el cual el líder del grupo consulta al equipo antes de tomar una decisión, en el otro extremo Democracia donde el problema es dado al grupo y éste tiene el poder de decidir por si mismo. Entre ambos extremos encontramos el Consenso donde el Líder comparte el problema con el equipo y juntos generan y evalúan alternativas, tratan de lograr un acuerdo sobre una solución. El consenso se logra cuando todos los miembros del equipo expresan: " tuve la oportunidad de expresar a cabalidad mis puntos de vista y el grupo lo considero cuidadosamente. Aun cuando la solución que se tomo no sea la óptima desde mi punto de vista es aceptable y la apoyaré". Brainstorming o Lluvia de Ideas Es una de las técnicas mas utilizadas en el trabajo en equipo, este genera una lista y clarifica una lista de ideas. Se utiliza para crear un gran numero de ideasEs un esfuerzo creativoSe utiliza en varios pasos de la resolución de ideas.Es una herramienta simple pero muy efectivaEs un mecanismo para promover la participación. Técnica de Grupo Nominal (TGN) El grupo nominal o panel de expertos, es una discusión de grupo de carácter semiuricundo. Se llama « nominal » debido a que los integrantes conocen el nombre de las personas que participaran en la discusión. Debe estar constituido por 9 a 12 personas. Es autónomo en la valoración, para evitar que domine uno de los miembros del grupo y

posibilitar una posición igualitaria mediante la votación personal y privadaLa iteración, es el resultado final del consenso y se logra a través de los participantes.La retroalimentación, los integrantes conocen el resultado de las votaciones.

6.5.-Problemas potenciales dentro de los grupos

Polarización del grupo A menudo miembros del equipo cambian sus actitudes durante la solución del problema por el grupo o la discusión del grupo. Algunas veces los grupos pueden decidir correr mayores riesgos, se inclinan al riesgo; en otros casos el equipo puede decidir ir por lo seguro, por lo más viable posible, sin salirse de las reglas y lo cotidiano, a lo que ya están acostumbrados a hacer. En termino general para tomar cualquier dirección es la polarización del grupo, situación donde las actividades posteriores tienden a ser mas extremas que al principio. En este punto encontramos también la Inteligencia emocional de cada individuo, pues al momento de trabajar en equipo debemos oír, analizar y aceptar las ideas dadas por nuestros compañeros aunque sean totalmente diferentes a nuestro punto de vista. Holgazaneo Social Un desafortunado subproducto del esfuerzo del trabajo en equipo, es que una persona no tiene suficiente motivación a menudo deja de contribuir equitativamente con una parte. El término Holgazaneo Social se refiere a vivir a costa de los demás, aprovechándose del trabajo de los otros y evadiendo la responsabilidad individual; se presenta cuando se integra una persona al grupo y se le resta la responsabilidad individual de rendir cuentas. Pensamiento Grupal Es la manera extrema del consenso, es hecha bajo el razonamiento critico de cada uno de los miembros del equipo, este tiende a ocurrir cuando los miembros del equipo buscan lograr la solidaridad.

6.6.-Construccion de trabajo en equipo

Crear un propósito constructivo urgente, es la primera tarea que debe tener el líder del equipo, un desafío de desempeño exigente ayuda a crear y sostener el equipo. Desde el comienzo el líder debe fomentar la confianza grupal. El trabajo en equipo se alimenta cuando se establece una dirección. En este punto se hace un llamado para que el equipo trabaje en los detalles para lograr que se haga el trabajo.

Una estrategia importante en el trabajo en equipo es promover la actividad de que " trabajar juntos con eficacia es la manera establecida ".

Conclusión

El estrés esta presente en nuestro día a día como en grupos de trabajo, relaciones con el entorno, toma de decisiones y en nuestras relaciones interpersonales. Todo ser humano sufre de estrés, pero de diferentes maneras. En los equipos de trabajo el estrés prevalece porque existen factores que impulsan a los integrantes a manifestarlo, para ello es necesario un buen trabajo en equipo, liderazgo y comunicación.

Para tomar una buena decisión es necesario conocer muy bien el problema y abarcarlo de lo general a lo particular y verlo desde diferentes puntos de vista. Al igual que compartir ideas con el grupo en general y así llegar a una conclusión y tomar la decisión correcta, esto se refleja cuando un grupo trabaja de manera coordinada, y todos son escuchados de la misma manera y cero estrés.

Bibliografía

www.psicoterapias.com www.vidaysalud.com Andrew J. Dubrin - Fundamentos del comportamiento organizacional.