trabajo de fin de grado: “formación del profesorado para...

39
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Formación del profesorado para el desarrollo de su actividad docente Alumno: Almudena Martínez Cazalilla Tutor: Prof. D. Eufrasio Pérez Navío Dpto: Pedagogía Junio, 2014

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Formación del profesorado para el desarrollo de su

actividad docente

Alumno: Almudena Martínez Cazalilla Tutor: Prof. D. Eufrasio Pérez Navío Dpto: Pedagogía

Junio, 2014

Page 2: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

2

ÍNDICE

Págs.

1. Introducción ……………………………………………………………………. 3

1.1. Justificación …………………………………………………………….. 4

1.2. Formulación del problema ……………………………………………… 5

2. Marco teórico …………………………………………………………………... 5

2.1. Fundamentos teóricos…………………………………………………… 5

2.2. Antecedentes del tema …………………………………………………. 6

3. Objetivos ……………………………………………………………………….. 9

3.1. Objetivos generales ……………………………………………………... 9

3.2. Objetivos específicos……………………………………………………. 9

4. Metodología ……………………………………………………………………. 9

4.1. Metodología general ……………………………………………………. 9

4.2. Metodología de la encuesta realizada …………………………………... 10

4.3. Plan de trabajo ………………………………………………………….. 12

5. Contenidos ……………………………………………………………………... 13

6. Resultados ……………………………………………………………………… 15

6.1. Primera parte de la encuesta ……………………………………………. 15

6.1.1. Resultados generales primera parte ……………………………... 18

6.2. Segunda parte de la encuesta …………………………………………… 19

6.2.1. Resultados generales segunda parte ……………………………. 27

6.3. Tercera parte de la encuesta ……………………………………………. 27

6.3.1. Resultados generales tercera parte ……………………………… 31

7. Conclusiones finales …………………………………………………………… 31

8. Bibliografía…………………………………………………………………….. 34

9. Anexos ………………………………………………………………………….. 36

Page 3: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

3

RESUMEN

Con este TFG se pretende conocer el interés, dominio, preferencias y necesidades que

tienen actualmente los docentes; y a su vez, conocer y detectar las necesidades

formativas en educación primaria en relación al ejercicio de su docencia.

La investigación realizada resume, a través de metodología cuantitativa, la necesidad y

grado de interés, junto con las preferencias en la formación del profesorado para el

desarrollo de su actividad docente. A su misma vez, tratamos de conocer el dominio que

poseen los docentes actuales sobre diversos temas. Estas estadísticas están basadas en

unas encuestas que han sido realizadas a treinta profesores de dos centros de educación

primaria de Úbeda (Jaén).

Palabras clave: investigación, formación del profesorado, preferencias, necesidades,

interés, dominio, modalidad.

ABSTRACT

With this final project the main purpose is to get to know the interest, command,

preferences and needs about teachers have currently. Additionally, I intend to know and

identify training needs in primary education in relation to their teaching.

The investigation summarized, through a quantitative methodology, the need and degree

of interest and preferences in teacher training to develop their teaching. At the same

time, I try to know the command that have current teachers on various topics. These

statistics are based on some surveys that were carried out at thirty teachers from two

primary schools of Úbeda (Jaén).

Key words: research, teacher training, preferences, needs, interest, command, modes.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia actual de la sociedad es o debe ser la educación. Por lo tanto, se debe

basar en las necesidades del alumnado para educarlo y enseñarlo a cubrir esas

necesidades entorno a la sociedad en la que nos encontramos teniendo en cuenta las

Page 4: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

4

mismas relaciones sociales y laborales, a parte del conocimiento y la autonomía que

deben adquirir. Cuyo fin será, impartir una educación de calidad.

El TFG presentado a continuación, trata sobre una investigación de la formación del

profesorado para el desarrollo de su actividad docente.

El Decreto 93/2013, en su artículo 15, expone que “el Sistema Andaluz de Formación

Permanente del Profesorado constituye el instrumento de la Consejería competente en

materia de educación a través del que se establecen las estructuras, el marco de

organización y funcionamiento y los recursos para atender las necesidades de

formación y actualización del profesorado de los centros docentes sostenidos con

fondos públicos, de las asesorías de formación, del personal docente de los equipos de

orientación educativa y de la inspección educativa”.1

Partiendo de lo expresado con anterioridad, la elección de este tema se debe al ver la

importancia que se le debe de otorgar a este a lo largo de nuestra carrera profesional.

Por lo tanto, debe de estar en continua investigación para saber cómo actuar en cada

momento o por lo menos tener una guía. Saber adaptarse a los cambios de la sociedad,

de la tecnología…

Se cree que esta profesión es una de las que debe de estar en constante actualización por

lo que requiere una formación continua e inacabada del profesorado en toda su duración

laboral.

1.1. Justificación

Con este TFG se pretende conseguir una información global de la necesidad de

formación, grado de interés y preferencias en la formación, que requiere el profesorado

de dos colegios de educación primaria de Úbeda; particularmente del CEIP Sebastián de

Córdoba, el cual es un colegio público, y Colegio Salesiano Santo Domingo Savio que

es un colegio concertado.

Será un TFG basado en una investigación, porque como su nombre indica se desea

investigar para poder dar respuestas o soluciones a los problemas de los que se parten.

Debido a esto es necesario y conveniente partir del pasado (lo que se ha obtenido de las

1 III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado (Borrador) (2014)

Page 5: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

5

encuestas rellenadas por el profesorado para ser conscientes de los propios problemas

dichos) para poder dar soluciones a un futuro, debido a que si no se conoce el pasado no

se puede expresar un futuro.

Esto facilita la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no

pueda ser comprendido mejor a través del pasado.

1.2. Formulación del problema

El problema que ha llevado a realizar esta investigación es la falta de formación e

interés de esta por parte del profesorado. Muchos se creen que ya lo saben todo sobre su

profesión sin tener en cuenta los progresos que la misma sociedad les implanta de

manera indirecta y en relación con esto la falta de interés por parte del profesorado hace

que no surjan diversas modalidades formativas.

2. MARCO TEÓRICO

Como se ha mencionado con anterioridad, el tema a tratar es la formación del

profesorado para el desarrollo de su actividad docente.

2.1. Fundamentos teóricos

Para comenzar se ha de conocer a qué nos referimos con formación y seguidamente a

las modalidades de formación.

La formación se concibe como un proceso social y cultural que obedece al carácter de la

integridad del desarrollo de la capacidad transformadora humana que se da en la

dinámica de las relaciones entre los sujetos de la sociedad, en constante y sistemática

relación, capaz de potenciar y transformar su comportamiento en el saber, hacer, ser y

convivir. Este proceso permite a cada sujeto la profundización del contenido socio-

cultural, a la vez que se revela contradictoriamente en el propio proceso del desarrollo

humano, ya que sea en una totalidad, como en la individualidad, en el sujeto y su

pensamiento, el cual discurre sobre la base de la continuidad que permite dar saltos

Page 6: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

6

cualitativos en el desarrollo humano, a partir de la apropiación de la cultura (Fuentes,

2008).

Las modalidades de formación docente se pueden definir como aquellos cursos

expuestos a la realización por parte del profesorado para ampliar o mejorar sus

conocimientos sobre un tema concreto en el cual se base dicho programa de formación.

Pueden ser talleres, seminarios, cursos presenciales, cursos online, entre otros.

En consonancia decir que, “se considera que la Capacitación Docente, en sus diferentes

modalidades de formación y actualización, es un proceso permanente y riguroso, cuya

intencionalidad es mejorar las competencias del docente en términos de calidad,

pertinencia e impacto social e institucional. La primera hace referencia a los intereses,

expectativas, visiones y concepciones filosóficas e ideológicas que condicionan y

determinan las decisiones y actuaciones del docente como maestro y actor social. La

segunda dimensión se refiere al conjunto de concepciones filosóficas y políticas que

deben orientar las prácticas docentes, para dotar a quienes las desarrollan del dominio

necesario, desde el punto de vista de la comprensión, innovación, desarrollo y

transmisión, de nuevas proposiciones temáticas, pedagógicas, tecnológicas y

comunicativas.”2

2.2. Antecedentes del tema

Primeramente se ha de hablar de historia. ¿Cuándo se empezó a tener en cuenta la

formación del profesorado? Esto es lo que se va a contestar a continuación.

La formación del profesorado empezó a hacerse notar a mediados del siglo XIX,

concretamente con el reinado de Isabel II.

El 9 de septiembre de 1857 (firma de la Ley Moyano), la formación del profesorado no

aparece explícitamente expuesta pero sí se hace mención de ella. Por lo que se va

teniendo constancia de este tema particular.

Continúa con la fecha de 1919 donde la enseñanza primaria es regida por el “Plan

Catorce” firmado por el Ministro Bergamín García, donde se le da importancia a la

2Fritschy, Blanca, 2013, Programa educativo olimpíada de Geografía de la República Argentina sub

proyecto capacitación docente a distancia

Page 7: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

7

formación del profesorado para la enseñanza primaria; complementado con la Real

Orden de 2 de junio de 1919 sobre las prácticas de enseñanza.

La siguiente fecha a mencionar es el 29 de Septiembre de 1931 donde se publica un

Decreto donde se reforma el plan de estudios, el llamado “Plan Profesional” en el que la

base principal es la formación de los maestros.

A continuación, se da paso a mencionar la formación del profesorado según las leyes de

educación.

LOGSE: Formación permanente del profesorado gratuita y reconocida a efectos de

méritos y de complementos de formación.

LOCE: Formación permanente, pero desaparece la posibilidad de realizarlo dentro del

horario lectivo.

Puesto que se está en Andalucía será citado textualmente lo referente a la formación del

profesorado de la LEA.

“- Con objeto de dar respuesta a los nuevos retos que plantea la formación del

profesorado, a partir del curso 2013/2014, entrará en vigor un nuevo Decreto que

regula la formación inicial y permanente del profesorado, así como el sistema andaluz

de formación permanente del profesorado.

- La formación permanente se refuerza y se dota de mecanismos para avanzar hacia

una formación en competencias, centrada en los problemas de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y en las necesidades profesionales del profesorado,

flexibilizando y diversificando las estrategias formativas en función de las necesidades

de cada centro. El nuevo Decreto fomenta la formación en el propio centro, en función

de las necesidades detectadas en los procesos de autoevaluación y evaluación que se

realicen en el mismo, y crea la figura del asesor o asesora de referencia de cada

centro. “3

3 Junta de Andalucía, 2 de septiembre de 2013, La Educación en Andalucía. Curso 2013 – 2014.

Iniciativas, programas y datos.

Page 8: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

8

En relación a lo precedido, se le otorga importancia a que la formación debe impartirse

dentro de los mismos centros escolares para integrar lo aprendido a la diversidad del

propio centro dónde se está impartiendo la profesión.

En referencia a esto decir que, como menciona Rodríguez (1995) “[…] la formación en

centros implica una metodología de formación cuyo elemento esencial es el ser la

escuela la que, desde dentro, inicia una dinámica de desarrollo y mejora, aunque para

ello pueda acudir al apoyo de asesores externos. La secuencia metodológica incluye

una serie de pasos bastante coincidentes entre los diferentes autores. Escudero (1992),

señala los siguientes:

1. Creación de una relación inicial con los centros.

2. Diagnóstico de la situación y determinación de ámbitos preferentes de mejora.

3. Análisis y formulación de problemas.

4. Búsqueda de soluciones y satisfacción de necesidades como preparación para la

elaboración de un plan de acción.

5. Planificación.

6. Preparación de la puesta en práctica y desarrollo del plan.

7. Desarrollo colaborativo del plan.

8. Evaluación […]”

Del mismo modo que la formación se ve afectada por los centros donde se imparte la

profesión docente, se ha de decir que también se ve afectada por el cambio educativo al

cual estamos continuamente expuestos hace que se fomente una nueva visión del

docente el cual debe de estar ligado a su continua formación. Esto se puede comprobar

con que día tras día hay nuevos cursos de formación cada vez más actualizados como

podemos apreciar en estas palabras: “el principio de siglo está reclamando una

profunda reestructuración de los sistemas educativos-escolares, y la mejora de éstos ha

de incluir necesariamente una profunda revisión y reconstrucción de la profesión-

ejercicio docente”.4

Según Huberman (1986) el docente debe tener suficiente conocimiento de:

a. “Adquisición de métodos y teorías.

4 Medina Rivilla, Antonio, Lourdes Pérez Sánchez, Blas Campos Barrionuevo, 2014, Elaboración de

planes y programas de formación del profesorado en didácticas especiales, Madrid: UNED

Page 9: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

9

b. Conjuntos elaborados de productos y procesos didácticos, tales como: 1)

adquisición de conocimientos generales, 2) desarrollo personal y profesional, 3)

comprensión mejorada del universo del trabajo, 4) resolución de un problema

particular, 5) mejora de las prácticas actuales, y 6) adopción innovadora de

una nueva práctica y su adaptación al entorno.”5

Por lo que de esto, se puede decir que son los temas en los que se podría basar la

formación del docente al cual nos estamos refiriendo.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

El objetivo general que se pretende conseguir con esta investigación es:

1. Conocer y detectar las necesidades formativas en educación primaria en relación

al ejercicio de su docencia.

3.2. Objetivos específicos

1. Saber el grado de interés que muestran los actuales docentes en la formación.

2. Notar el dominio que tienen los actuales docentes sobre los temas propuestos.

3. Comprender y valorar las preferencias de formación que estos poseen.

4. METODOLOGÍA

4.1. Metodología general

La metodología a seguir está basada en el método científico, puesto que ayudará a

describir los hechos y a explicarlos. A su vez, relacionado con el pensamiento reflexivo

para resolver el problema.

5 Medina Rivilla, Antonio, Lourdes Pérez Sánchez, Blas Campos Barrionuevo, 2014, Elaboración de

planes y programas de formación del profesorado en didácticas especiales, Madrid: UNED

Page 10: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

10

Al seguir esta metodología, se parten de los hechos. Usando una encuesta (Anexo I)

donde los docentes muestren su opinión, sobre los temas mencionados con anterioridad,

de la formación del profesorado como técnica para el estudio de los hechos.

También decir que, es una investigación descriptiva ya que se describe la formación

actual del docente desde lo realizado a lo largo de su carrera hasta lo que aún no ha

conseguido en el desarrollo de la misma.

En relación a esto, se describen situaciones basadas en datos socio-demográficos y

profesionales y usando la encuesta como herramienta para obtener los datos.

De igual forma se aplica una metodología cuantitativa ya que el objeto de estudio es

externo al sujeto que investiga para intentar lograr la máxima objetividad. El

instrumento usado para dicha investigación incluye el análisis estadístico como

característica resaltante.

Del mismo modo, se hace uso del método inductivo debido a que se parte de casos

particulares de treinta profesores y de estos resultados se extrae una conclusión general.

Empleando la observación de los datos de una encuesta para llegar a las generalidades.

Es una investigación orientada a conclusiones como se apreciará en los siguientes

apartados.

Dicha investigación en lo referente al tiempo en que se efectúa, es una investigación

diacrónica ya que el estudio se ha basado en un periodo largo de tiempo (a lo largo de la

profesión del docente) aunque se haya plasmado en un tiempo corto.

4.2. Metodología de la encuesta realizada

Cabe aclarar que la encuesta pasada a los docentes ha sido obtenida de otro trabajo, que

se especifica en la bibliografía, aunque a su vez dicha encuesta ha sufrido algunas

modificaciones por parte de la autora.

“Arnau (1995) plantea cuatro etapas en el proceso de investigación por encuesta, en la

primera se plantean los objetivos y se prepara el instrumento de recogida de

información, en la segunda la planificación del muestreo y la recogida de datos y en la

Page 11: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

11

tercera el análisis e interpretación de la misma.”6

Fases de desarrollo de una encuesta según Arnau (1995)

Seguidamente, se especifica cada etapa:

1ª etapa:

Los objetivos ya están mencionados en el apartado anterior por lo que no se

repetirán para evitar la redundancia.

El instrumento de recogida de información es la encuesta.

2ª etapa:

El muestreo es un procedimiento por el que se obtiene una o más muestras de

población. En la planificación de un muestreo se debe seleccionar el objetivo de

estudio, que en este caso particular es la formación del profesorado. De igual

forma, se ha de definir la población donde se extraerá la muestra, que es el

profesorado de dos colegios de Úbeda.

6 Aparicio, A., Palacios, W., Martínez, A., Ángel, I., Verduzco, C., Retana, E. El cuestionario. Métodos

de investigación Avanzada.

Objetivos e instrumento de

recogida de información (1ª etapa)

Planificación del muestreo y

recogida de datos (2ª etapa)

Análisis e interpretación de datos

(3ª etapa)

Conclusión (4º etapa)

Page 12: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

12

Respecto a la recogida de datos se realizará enviando dicha encuesta a los

profesores y profesoras del centro y una vez obtenida de vuelta se procesará a

realizar un análisis estadístico de la misma.

3ª etapa:

El análisis de los datos se realizará mediante el programa estadístico SPSS. A su

vez, el programa Microsoft Excel.

La interpretación de los datos será realizada analizando los resultados obtenidos

(véase el capítulo 6. Resultados).

4ª etapa:

Las conclusiones son sobre los resultados obtenidos de la realización de dicha

encuesta, según los objetivos planteados y los resultados obtenidos podemos

completar dichas conclusiones (véase apartado 7. Conclusiones finales).

El objetivo de la encuesta es proporcionar preguntas que nos puedan dar como resultado

una información viable o susceptible de ser cuantificada.

4.3. Plan de trabajo

El plan de trabajo está en relación a las etapas que posee el método científico.

1. Encontrar la dificultad del problema.

2. Definir el problema.

3. Solución(es) propuesta(s) para el problema, buscando posibilidades a través de la

documentación previamente realizada.

4. Conclusión de si los objetivos anteriormente planteados, son los adecuados y ser

conscientes de sus posibles consecuencias.

Page 13: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

13

5. CONTENIDOS

En este apartado se va a explicar lo que contiene la encuesta. La encuesta consta de

cuatro partes diferenciadas.

La primera parte son los datos socio-demográficos y profesionales. En este apartado

viene la información básica de a quién se le realiza la encuesta (género, edad, situación

laboral, área de conocimiento y años de experiencia).

De esta parte los datos que nos interesa y los cuales vamos a introducir para la

elaboración de los reclutados estadísticos son:

Género.

Edad.

Años de experiencia.

La segunda parte se basa en la necesidad de formación. Este apartado se divide en 5

preguntas a contestar con sí o no, o el grado de importancia. Las preguntas están

orientadas a la formación inicial, formación permanente, formación propia del sujeto

que realiza la encuesta. A su vez también, el grado de importancia de la formación

permanente y la participación en programas de formación.

De esta segunda parte, la pregunta la cual vamos a analizar en relación con los ítems

mencionados en la primera parte, es si el profesorado considera necesaria la formación

permanente en su desarrollo profesional.

De estas dos partes se realizará un estudio estadístico con sus resultados y conclusiones

propias. Las partes que vienen a continuación, se analizarán de forma individual ya que

nos interesa ver específicamente el grado de interés que tienen los docentes en la

formación y de igual forma las preferencias de formación que estos poseen.

Se pasa a explicar la tercera parte que como se ha mencionado anteriormente, nos

presenta información sobre los distintos temas que pueden ser de interés para el

desarrollo del docente. En este apartado el docente que rellena dicha encuesta deberá

indicar marcando con una cruz del 1 al 5 el grado de dominio que presenta a los

diferentes temas propuestos.

Page 14: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

14

Puntuación Significado

Grado de dominio

1 Sin ningún dominio

2 Dominio superficial

3 Nivel suficiente

4 Buen nivel

5 Total dominio

Dominio

Mejora didáctica 1 2 3 4 5

Planificación de la enseñanza y de la

interacción con los estudiantes

Conocimiento del proceso de aprendizaje del

estudiante

Diseño de las actividades de

enseñanza/aprendizaje

Utilización de métodos docentes activos

Actualización de conocimientos científicos

Trabajo en equipos docentes

Estudio de casos

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje cooperativo

Gestión de las relacione con los estudiantes

Orientación y tutoría académica

En este apartado se va a estudiar qué es lo que más dominan los docentes encuestados y

a su vez qué es lo que dominan menos.

Se pasa al último apartado de dicha encuesta. El cuarto apartado trata sobre las

preferencias de formación. Se muestra un listado de diversas modalidades formativas y

el encuestado debe indicar su interés.

1 = nada interesante / 2 = poco interesante / 3 = suficientemente interesante

/ 4 = bastante interesante / 5 = muy interesante

Page 15: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

15

1 2 3 4 5

Talleres

Seminarios específicos

Seminarios permanentes sobre temas de interés

Jornadas de intercambio de experiencias y buenas

prácticas

Cursos presenciales

Cursos semipresenciales

Cursos on – line

Grupos de asesoramiento educativo

Capacitación en formación, comprensión de

la información y ejercitación práctica

Otro: (especificar)

En este apartado lo que se quiere investigar es el tipo de modalidad formativa que más

interesa a los docentes y el que menos.

Este es el contenido de la encuesta a realizar para seguir el análisis estadístico y sacar

los resultados y conclusiones de este TFG.

6. RESULTADOS

6.1. Primera parte de la encuesta

Estos son los resultados obtenidos de la primera parte de la encuesta.

1. Tabla en relación con edad/años de experiencia/grado de interés

AÑOS EXP GRADO INTERES * EDAD

EDAD AÑOS EXP GRADO INTERÉS

23 Media ,00 1,00

N 1 1

. .

27 Media 1,00 1,00

N 1 1

. .

33 Media ,00 1,00

N 1 1

. .

35 Media 1,00 1,00

Page 16: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

16

N 2 2

36 Media ,00 1,00

N 1 1

. .

37 Media 1,00 1,00

N 1 1

. .

38 Media 2,00 1,00

N 1 1

. .

39 Media 1,67 1,00

N 3 3

45 Media 3,00 1,00

N 1 1

. .

50 Media 3,00 1,00

N 2 2

52 Media 3,33 1,00

N 3 3

53 Media 3,20 ,80

N 5 5

56 Media 4,00 1,00

N 2 2

.

57

Media 4,00 1,00

N 1 1

. .

58 Media 4,00 1,00

N 2 2

.

59 Media 4,00 1,00

N 1 1

. .

62 Media 4,00 1,00

N 2 2

Total Media 2,60 ,97

N 30 30

Tabla Nº1 Elaboración propia mediante SPSS

Page 17: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

17

En esta tabla se puede ver la relación existente entre la edad, los años de experiencia y

el grado de interés.

Se procede a explicar la codificación realizada para los años de experiencia.

0 0-5 años de experiencia.

1 5,01-10 años de experiencia.

2 10,01-15 años de experiencia.

3 15,01-30 años de experiencia.

4 30,01-45 años de experiencia.

Como se puede ver en esta tabla la edad está estrechamente relacionada con los años de

experiencia. A más edad, más experiencia y a la inversa. Los que menos experiencia

tienen son los de 23, 33 y 36 años de edad, exactamente de 0 – 5 años de experiencia.

Los que mayor experiencia tienen son los docentes comprendidos entre los 56 y 62 años

de edad, que poseen entre 30 – 45 años de experiencia.

Podemos observar que la edad y la experiencia no están en relación directa al grado de

interés por la formación ya que todos los docentes encuestados tienen interés menos un

docente, de los cinco encuestados, de 53 años como podemos comprobar en la tabla.

2. Tabla en relación con género/años de experiencia/ grado de interés

AÑOS EXP GRADO INTERES *

GÉNERO

GÉNERO AÑOS

EXP

GRADO

INTERÉS

0 Media 2,44 ,94

N 16 16

1 Media 2,79 1,00

N 14 14

Total Media 2,60 ,97

N 30 30

Tabla Nº2 Elaboración propia mediante

SPSS

Page 18: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

18

En esta tabla se muestra la relación entre el género, los años de experiencia y el grado

de interés.

Respecto al género, aclarar que el 0 hace referencia al género femenino y el 1, al

masculino. Está expresado así porque se ha tenido que codificar para realizar de esta

manera el análisis estadístico desde el programa SPSS.

En esta tabla, se puede comprobar que 16 docentes son mujeres y 14 son hombres.

Respecto a los años de experiencia, a pesar de ser menos numerosos, los hombres tienen

un poco más de experiencia vivida como docentes que las mujeres. De igual forma el

grado de interés por la formación, por parte del género masculino es del 100% mientras

que del género femenino es el 94%.

6.1.1. Resultados generales de la primera parte de la encuesta

De manera general, decir que tras ver los resultados, hay un gran grado de interés en la

formación por parte de los docentes encuestados. Por lo tanto, se cumple el objetivo de

conocer el interés que muestra el docente por la formación.

Gráfico 1

Gráfico Nº1 Elaboración propia mediante SPSS

Page 19: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

19

En este gráfico de barras se puede ver la estrecha relación existente entre los años de

experiencia y la edad.

Como se observa, los docentes tienen más años de experiencia a mayor edad sin haber

mucha diferencia alrededor de los 50 años de edad.

6.2. Segunda parte de la encuesta

Se pasa a dar explicación de los resultados de la segunda parte de dicha encuesta. Es

necesario recordar que en este apartado se va a dar la información del grado de dominio

que tienen los docentes en relación a los años de experiencia que cada uno posee.

De esta forma a continuación, se presentan unas tablas de contingencia de los resultados

obtenidos de cada tema propuesto para marcar por el docente en una escala del 1 al 5.

1 Sin ningún dominio. 2 Dominio superficial.

3 Nivel suficiente. 4 Buen nivel.

5 Total dominio.

Antes de comenzar con las tablas de contingencia es necesario hacer una aclaración. Los

resultados son en mayoría referentes a docentes que tienen entre 30,01 – 45 años de

experiencia, puesto que del personal encuestado, 11 son los que entran en esta categoría.

Aclarando también que 8 docentes están entre 15,01 – 30 años de experiencia, seguidos

de 6 docentes con 5,01- 10 años de experiencia, 3 docentes que poseen entre 0 – 5 años

de experiencia y los menos numerosos que son 2 docentes con años de experiencia

comprendidos entre 10,01 – 15.

Una vez aclarado esto, se ven dichas tablas.

Page 20: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

20

3. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/primer tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Planificación de la

enseñanza

Recuento Planificación de la enseñanza Total

3 4 5

AÑOS

EXP

0 1 2 0 3

1 0 5 1 6

2 0 1 1 2

3 1 4 3 8

4 3 4 4 11

Total 5 16 9 30

Esta primera tabla del segundo apartado de la encuesta, trata sobre el primer tema que

los docentes deben indicar su grado de dominio.

Como se puede ver el tema es “Planificación de la enseñanza y de la interacción con los

estudiantes”.

Los que mayor dominio muestran son los docentes cuyos años de experiencia oscilan

entre los 30,01 y los 45 años. Del mismo modo, los que menor dominio tienen sobre

este tema son los docentes comprendidos entre los 0-5 años de experiencia.

Especificar que, 5 docentes han optado por un nivel suficiente de dominio; 16 por un

buen nivel y 9 por un dominio total. Por lo general, hay un buen nivel sobre este tema.

4. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/segundo tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Conocimiento del proceso de

aprendizaje

Recuento Conocimiento del proceso de aprendizaje Total

3 4 5

AÑOS EXP

0 1 2 0 3

1 1 3 2 6

2 0 1 1 2

Tabla Nº 3 Elaboración propia mediante SPSS

Page 21: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

21

En esta tabla el tema a tratar es “Conocimiento del proceso de aprendizaje del

estudiante”

Los que mayor dominio muestran son los docentes cuyos años de experiencia oscilan

entre los 30,01 y los 45 años. Del mismo modo hay un mayor número de docentes que

indican que tienen un dominio suficiente y sus años de experiencia oscilan entre los

30,01 y los 45 años.

Especificar que, 7 docentes han optado por un nivel suficiente de dominio; 12 por un

buen nivel y 11 por un dominio total. Por lo general, hay un buen nivel sobre este tema.

5. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/tercer tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Diseño act E/A

Recuento Diseño act E/A Total

3 4 5

AÑOS EXP

0 1 2 0 3

1 1 2 3 6

2 0 1 1 2

3 1 5 2 8

4 1 5 5 11

Total 4 15 11 30

En esta tabla el tema a tratar es “Diseño de las actividades de E/A”.

El dominio sobre este tema está equiparado entre los docentes que han tenido desde 15 a

45 años de experiencia.

Cabe destacar que, 4 docentes han optado por un nivel suficiente de dominio; 15 por un

buen nivel y 11 por un dominio total. Por lo que en términos generales, hay un buen

nivel de dominio sobre este tema.

3 1 3 4 8

4 4 3 4 11

Total 7 12 11 30

Tabla Nº4 Elaboración propia mediante SPSS

Tabla Nº 5 Elaboración propia mediante SPSS

Page 22: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

22

6. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/cuarto tema.

En la tabla presentada el tema a tratar es “Utilización de métodos docentes activos”.

Mirando los resultados de esta tabla se puede decir que, 1 docente tiene un dominio

superficial de este tema, 5 docentes poseen un nivel suficiente de dominio. 16

docentes tienen un buen nivel y finalmente, 8 docentes poseen un total dominio. Por

lo cual, este tema es dominado por la mayoría de los docentes encuestados (24

concretamente).

7. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/quinto tema.

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Actualización cono.

científicos

Recuento Actualización cono. Científicos Total

2 3 4 5

AÑOS EXP

0 1 1 1 0 3

1 2 0 3 1 6

2 1 0 0 1 2

3 2 0 6 0 8

4 1 4 5 1 11

Total 7 5 15 3 30

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Uso métodos docentes

Recuento Uso métodos docentes Total

2 3 4 5

AÑOS

EXP

0 1 0 1 1 3

1 0 0 4 2 6

2 0 0 1 1 2

3 0 3 4 1 8

4 0 2 6 3 11

Total 1 5 16 8 30

Tabla Nº 6 Elaboración propia mediante SPSS

Tabla Nº 7 Elaboración propia mediante SPSS

Page 23: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

23

En la tabla nº 7 expuesta con anterioridad, se centra en el tema “Actualización de

conocimientos científicos”.

En dicha tabla se puede observar que el dominio que los docentes tienen sobre dicho

tema no es tan positivo como en los anteriores. Concretamente 7 docentes piensan que

tienen un dominio superficial sobre dicho tema, 5 de ellos tienen un nivel suficiente; por

lo que hacen un total de 12 docentes que no tienen el nivel suficiente en dicho tema.

También podemos comprobar que 15 docentes tienen un buen nivel pero que solo 3

docentes tienen un total dominio.

Por lo que sería interesante, por los datos obtenidos, hacer hincapié en la formación

respecto a este tema.

8. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/sexto tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Trabajo eqp. docentes

Recuento Trabajo eqp. docentes Total

2 3 4 5

AÑOS EXP

0 1 0 1 1 3

1 0 1 2 3 6

2 0 1 0 1 2

3 2 0 6 0 8

4 0 5 4 2 11

Total 3 7 13 7 30

Se procede a exponer los resultados obtenidos respecto al tema “Trabajo en equipos

docentes”.

Se observa que hay igual número de docentes (7) que poseen un dominio superficial y a

la misma vez un total dominio. Se puede ver una gran diferencia en la formación, se

puede plantear si es porque los cursos realizados sobre este tema varían si es recibido

por un tipo de fuente u otra.

Seguidamente, decir que 3 docentes tienen un dominio superficial y 13 docentes un

buen nivel de dominio. Por los resultados obtenidos, en general los docentes

entrevistados tienen la mayoría un correcto dominio del tema (20/30).

Tabla Nº 8 Elaboración propia mediante SPSS

Page 24: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

24

9. Tabla de contingencia en relación a los años de experiencia/séptimo tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Estudio casos

Recuento Estudio casos Total

2 3 4 5

AÑOS EXP

0 1 0 2 0 3

1 0 4 1 1 6

2 0 1 0 1 2

3 2 1 5 0 8

4 2 4 5 0 11

Total 5 10 13 2 30

En esta tabla el tema el cual tratamos es “Estudio de casos”.

Podemos ver que la mitad de los docentes (15) no poseen dominio de este tema y la otra

mitad (15) sí lo tienen. Del mismo modo podemos comprobar que hay un mayor

número de docentes que tienen un dominio superficial (5) y un menor número de

docentes que tienen un total dominio (2).

A su vez, se ve que no está en estrecha relación con los años de experiencia, ya que hay

4 docentes que tienen 30,01-45 años de experiencia que tienen un dominio superficial y

5 con los mismos años de experiencia que tienen un buen nivel.

10. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/octavo tema.

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Aprendizaje problem.

Recuento Aprendizaje problem. Total

2 3 4 5

AÑOS

EXP

0 0 1 1 1 3

1 1 2 2 1 6

2 1 0 1 0 2

3 1 2 3 2 8

4 1 2 6 2 11

Total 4 7 13 6 30

Tabla Nº 9 Elaboración propia mediante SPSS

Tabla Nº 10 Elaboración propia mediante SPSS

Page 25: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

25

El tema del cual trata esta tabla es “Aprendizaje basado en problemas”.

A continuación, se procede a explicar los resultados.

Hay una mayoría de docentes que tienen un buen nivel de dominio sobre este tema,

concretamente los docentes que han tenido entre 30,01- 45 años de experiencia son los

que más han contestado que tienen un buen nivel (6).

4 docentes tienen un dominio superficial del tema, 7 un nivel suficiente de dominio, 13

un buen nivel y finalmente, 6 consideran que tienen un total dominio.

Según esto la mayoría de los docentes encuestados tienen las capacidades necesarias

para el desarrollo de este tema.

11. Tabla de contingencia en relación con años de experiencia/noveno tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Aprendizaje cooperativo

Recuento Aprendizaje cooperativo Total

2 3 4 5

AÑOS

EXP

0 0 2 0 1 3

1 0 1 2 3 6

2 0 0 1 1 2

3 0 2 5 1 8

4 2 2 6 1 11

Total 2 7 14 7 30

Dicha tabla hace referencia al tema, “Aprendizaje cooperativo”.

Se cae en la cuenta de que hay el mismo número de docentes que tienen un nivel

suficiente de dominio y un total nivel de dominio (7). Ocurre lo mismo que en la tabla

nº 9 vista previamente.

La mayoría de los docentes, concretamente 14, consideran que poseen un buen nivel,

mientras que 2 docentes consideran que tienen un dominio superficial.

Tabla Nº 11 Elaboración propia mediante SPSS

Page 26: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

26

12. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/décimo tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Gestión relac. Estudia.

Recuento Gestión relac. Estudia. Total

2 3 4 5

AÑOS EXP

0 0 1 2 0 3

1 0 1 3 2 6

2 0 0 1 1 2

3 0 1 6 1 8

4 1 3 3 4 11

Total 1 6 15 8 30

El tema que se presenta en esta tabla es “Gestión de las relaciones con los estudiantes”.

Como se puede comprobar hay una mayoría de docentes que tienen buen o total nivel de

dominio sobre este tema, para concretar 23 docentes. Únicamente hay un docente que

considera que tiene un dominio superficial, este caso es particular, puesto que el docente

está en el intervalo de 30,01 – 45 años de experiencia por lo que ha tenido más

relaciones con los estudiantes y por lo tanto debería de tener mayor dominio según la

experiencia vivida. En cambio hay dos docentes cuyos años de experiencia oscilan entre

0 – 5 años y poseen un buen nivel de dominio sobre dicho tema.

Finalizando con 6 docentes que consideran que poseen un dominio superficial.

13. Tabla de contingencia en relación años de experiencia/undécimo tema

Tabla de contingencia AÑOS EXP * Orient, tutoría academ.

Recuento Orient, tutoría academ. Total

2 3 4 5

AÑOS EXP

0 0 1 1 1 3

1 0 0 5 1 6

2 0 0 1 1 2

3 0 1 5 2 8

4 1 4 4 2 11

Total 1 6 16 7 30

Tabla Nº 12 Elaboración propia mediante SPSS

Tabla Nº 13 Elaboración propia mediante SPSS

Page 27: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

27

El último tema el cual se ha tratado en la encuesta es “Orientación y tutoría académica”.

Al igual que en otros resultados de tablas anteriores, la mayoría de los docentes,

concretamente 23, tienen un buen o total dominio sobre el tema. Desglosándolo, 16

poseen un buen dominio y 7 un total dominio

Seguidamente, 6 docentes consideran que tienen un nivel suficiente del tema y

únicamente 1 docente que tiene un dominio superficial. Este caso es el mismo que el

que ocurre en la tabla anterior, en la que el docente que considera un bajo nivel es aquel

que más años de experiencia tiene.

6.2.1. Resultados generales segunda parte de la encuesta

Según los resultados obtenidos se puede comprobar que no hay ningún docente que

considere que no tiene dominio sobre ningún tema, que sería el correspondiente al

número 1 que se observa que no aparece tan siquiera en las tablas. Todos dominan en

mayor o menor grado los temas propuestos, por lo que se debería de realizar una mejora

en aquellos temas que se tengan menos dominio.

Para finalizar, se muestran los porcentajes obtenidos en relación con todos los temas

propuestos.

Un 7,2 considera tener un dominio superficial de los temas.

Un 20,7 considera que tiene un nivel suficiente.

Un 47,4 considera que tiene un buen nivel de dominio.

Un 23,7 considera que tiene un total nivel de dominio de los temas.

Viendo esto se puede decir que casi la mitad de los docentes entrevistados tienen un

buen nivel.

6.3. Tercera parte de la encuesta

En esta tercera parte se va a analizar las preferencias de formación que tienen los

docentes en las modalidades formativas que se proponen en la encuesta.

Page 28: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

28

A continuación, se muestra la tabla con su respectivo grafico de barras en la que se

percibe claramente los resultados obtenidos en esta parte de la encuesta.

La preferencia se mide del 1 al 5, sabiendo que:

1 nada interesante.

2 poco interesante.

3 suficientemente interesante.

4 bastante interesante.

5 muy interesante.

14. Tabla y gráfico comparativo de las preferencias de formación según los docentes

encuestados

Taller

es

Semi

narios

especí

ficos

Semi

narios

perma

nente

s

Interc

ambio

exp.

Curso

s

pres.

Curso

s

semip

.

Curso

s

online

Grup

os

ases.

Capac

itació

n en

form.

Comp

. Y

práct.

Preferencia 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0

Preferencia 2 6 2 1 1 1 7 6 1 0

Preferencia 3 6 3 8 10 9 9 11 8 4

Preferencia 4 10 17 11 10 12 6 2 16 19

Preferencia 5 8 8 10 9 8 8 8 5 7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

mer

o d

e d

oce

nte

s

Preferencias de formación

Tabla Nº 14 y Gráfico Nº 2. Elaboración propia

Page 29: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

29

Como se puede percibir, la modalidad formativa que mayor preferencia tiene por parte

de los docentes es la “Capacitación en formación, comprensión de la información y

ejercitación práctica”, con 19 docentes que optaron por la preferencia 4.

Aunque la modalidad, anteriormente citada, tiene 19 votos de preferencia 4, cabe

destacar que la modalidad “Seminarios permanentes” obtiene 10 votos por parte de los

docentes y consideran que es muy interesante. Por lo que se puede decir que este último

estaría en primer lugar aunque sea menos votado pero obtiene la mayor preferencia.

La siguiente modalidad de formación preferente son los “Seminarios específicos”

seguidos por los “Grupos de asesoramiento educativo”.

Del mismo modo, la modalidad formativa que menos interesa a los docentes

encuestados son los “Cursos online”, ya que es la única modalidad que 3 docentes

consideran que no es nada interesante.

Como se ve en la tabla y el gráfico no hay ninguna otra modalidad que a los docentes

les parezca nada interesante.

Como se puede comprobar en la preferencia 4 los números son mayores que en el resto

de las preferencias, es decir, que han optado por esta preferencia más docentes que en el

resto de las preferencias.

En el gráfico siguiente, se centra en la preferencia 1 y el la preferencia 5, se ven las

diferencias que existen entre las modalidades más preferentes y las menos preferentes.

Gráfico 3

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

Preferencia 1

Talleres Seminarios específicos

Seminarios permanentes Intercambio exp.

Cursos pres. Cursos semip.

Cursos online Grupos ases.

Capacitación en form. Comp. Y práct.

Gráfico Nº3 Elaboración propia

Page 30: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

30

Gráfico 4

Como se puede comprobar en la preferencia 1, el 100% lo obtiene la modalidad de los

cursos online ya que el resto de las modalidades no han sido puntuadas con ese número

de preferencia. Por lo tanto, como se ha comentado anteriormente, es la modalidad que

a los docentes les resulta nada interesante.

Comparando con el siguiente gráfico circular se observa que hay varias modalidades

que les resultan muy interesantes al docente.

Con un 14% los seminarios permanentes, seguido de las jornadas de intercambio de

experiencias y buenas prácticas con un 13%. A continuación, con un 12% se encuentran

los talleres. Se da paso a comentar que hay cuatro modalidades que poseen el mismo

porcentaje, 11%, estas modalidades son los seminarios específicos, cursos permanentes

sobre temas de interés, cursos semipresenciales y los cursos online.

Como se puede ver que los cursos online son los que menos preferencia tienen para

unos pero que para un 11% les resulta muy interesante. Este dato nos llama la atención,

por lo que se podría decir que “Cada maestrillo tiene su librillo” y si se permite añadir

sus gustos y preferencias basado en el interés propio. De esta manera se considera que

se puede explicar esta orden de preferencia.

12%

11%

14%

13% 11%

11%

11%

7%

10%

Preferencia 5 Talleres

Seminarios específicos

Seminarios permanentes

Intercambio exp.

Cursos pres.

Cursos semip.

Cursos online

Grupos ases.

Capacitación en form. Comp. Y

práct.

Gráfico Nº 4 Elaboración propia

Page 31: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

31

Con un 10% y un 7% las modalidades que muestran este porcentaje son la capacitación

en formación, comprensión de la información y ejercitación práctica; y los grupos de

asesoramiento educativo

Se podría seguir analizando todas las demás preferencias de igual forma que se ha hecho

con estas, pero resulta más interesante realizar únicamente el análisis de las preferencias

ya citadas.

6.3.1. Resultados finales tercera parte de la encuesta

Como conclusiones finales decir que se ha conseguido cumplir el objetivo de saber las

preferencias que tienen los docentes en las modalidades de formación.

Son unos resultados ambiguos puesto que cada docente responde según su interés y

experiencia y lo que es muy preferente para algunos para otros no lo es tanto de ahí la

variabilidad en los resultados remitidos.

7. CONCLUSIONES FINALES

Se va a comenzar exponiendo el proceso de investigación que se ha realizado. Ha sido

un proceso largo. Se inició desde la realización del Prácticum II hasta mediados del mes

de junio de este año.

Estas son las etapas que se han seguido en el proceso de investigación:

Bernal (2006) y Hernández, Fernández & Baptista (2010)

Page 32: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

32

En la primera etapa, se investigaron los estudios que habían sido realizados sobre este

tema y junto con el tutor se llegó al acuerdo de realizar una investigación basada en una

encuesta a los docentes, ya que se descubrió que el problema era la falta de formación

de los docentes o la falta de interés por hacerlo.

Una vez encontrada la encuesta se le realizaron unas modificaciones para que se

ajustaran a las pautas que se han mencionado a lo largo de TFG que es lo que

interesaba saber sobre los docentes ya que considero que es uno de los problemas del

fallo en la formación (interés, dominio y preferencias).

A partir de aquí se planearon las etapas a seguir en esta investigación que están

mencionadas en el plan de trabajo (véase pág. 12).

Seguidamente, se recolectó la información necesaria para saber y redactar el marco

teórico de este TFG, los antecedentes del tema, otros estudios realizados, etc. De la

misma forma, se recopiló toda la información que habían aportado las encuestas

realizadas a los treinta docentes de los colegios, se analizó esa información mediante el

programa estadístico SPSS y a su vez el programa Microsoft Excel y de esta forma

poder obtener los resultados que se buscaban.

Finalmente, como se puede ver en el apartado 6, se exponen los resultados mediante

tablas y gráficos con su correspondiente aclaración a cada uno de ellos.

A continuación, se van a desarrollar las consecuencias de los resultados.

La primera consecuencia a comentar es que primeramente, se creía que los docentes no

tenían interés en la formación y se podría decir que por eso no estuvieran incentivados a

la realización de las modalidades de formación que se ofertan. Como uno de los

objetivos era saber el grado de interés, por eso la realización de esto, al analizar los

resultados hemos comprobado que se ha errado, ya que todos los docentes entrevistados

salvo uno (29) están interesados en la formación de su carrera de manera permanente.

Por lo que se ha conseguido el primer objetivo específico.

De la misma forma, la consecuencia ha sido que se ha cambiado el punto de vista sobre

el grado de interés de los docentes en su formación y por lo tanto ha sido adaptada. Es

considerado que el docente debe recibir una formación permanente a lo largo de toda su

experiencia profesional, como se ha citado en otras ocasiones, se debe estar en continua

Page 33: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

33

adaptación de la sociedad, el desarrollo de las tecnologías, las nuevas necesidades

educativas, etc.

Se han podido comprobar de los resultados, que no se pueden sacar unas estadísticas

fijas ya que la mayoría de los resultados obtenidos son muy variables como por ejemplo

en la tabla nº 9 hay gran variación de dominio de un mismo tema. No se pueden hacer

conclusiones específicas ya que cada docente tendrá un dominio superior o inferior

dependiendo de los años de experiencia y de igual forma del interés personal de cada

uno sin dejar atrás la personalidad y las modalidades de formación que ya hayan

recibido algunos docentes y otros no.

Por lo tanto, el segundo contenido específico que trata sobre el dominio, se ha percatado

de que es variable según los años de experiencia del docente y lo que se ha mencionado

con anterioridad. Aunque se debe de hacer hincapié en que, de manera general el grado

de dominio en los temas propuestos es un grado elevado.

Respecto a la preferencia de las modalidades que prefieren los docentes, la mayoría

optan por modalidades en las que se tengan que interactuar con otros docentes y no sean

muy teóricas ni repetitivas. De esta forma se han comprendido y analizado las

preferencias de formación de los mismos, decir también, que ninguno de los

encuestados ha preferido otra modalidad que no estuviera redactada en la encuesta por

lo tanto se valora positivamente que las modalidades ofertadas son las que en mayor o

menor grado se prefieren.

El docente debe de estar en continuo movimiento físico y mental, por lo que las

modalidades que se deben ofertar tienen que cumplir con esto para seguir en el mismo

ámbito en el cual se encuentra un docente.

Con todo esto se ha conseguido el objetivo general, es decir, se han conocido y

detectado las necesidades formativas que son las de seguir formándose a lo largo de su

docencia con modalidades prácticas que incentiven la motivación.

Cada uno de ellos, son conscientes de que tienen que seguir formándose por lo que se

debe de seguir aprendiendo durante toda la vida, enseñando a aprender y aprendiendo a

enseñar.

Page 34: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

34

Es la clara conclusión que se ha sacado de los resultados obtenidos, aunque esto no se

ha analizado estadísticamente, pero hay nociones que se obtienen por el conocimiento

proporcionado por las letras y no por los números.

Para finalizar y a modo de resumen he tomado un párrafo que lo define muy bien del

borrador del III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

“Queda por tanto manifiesta la necesidad de un rol profesional del profesorado, que

lejos de las prácticas repetitivas, se ubique en un nuevo espacio que le ayude a

enfrentarse a los problemas, que se replantee distintos espacios curriculares y

organizativos que han permanecido invariables durante mucho tiempo, y que asuma

funciones inherentes a la labor docente. Por consiguiente la formación del profesorado

ha de experimentar un cambio que garantice la asunción de nuevas tareas, funciones y

exigencias que le demandan a los docentes y a los centros educativos.”

8. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, A., Palacios, W., Martínez, A., Ángel, I., Verduzco, C., Retana, E. El

cuestionario. Métodos de investigación Avanzada. Recuperado de

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Cuestio

Cuest_(trab).pdf

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales (2da ed.). Naucalpan, Edo. de México:

Pearson Educación. Recuperado de

http://pensamientodesistemasaplicado.blogspot.com.es/2013/03/el-proceso-de-

investigacion-cientifica.html

Cuenca Flores, A., García Aznar, M., Martínez Cazalilla, A. (2013). La

problemática de las salidas al campo. Material no publicado.

Delgado Benito, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de

los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). (Tesis

doctoral) Universidad de Burgos, Burgos.

Doupovec, M. (2010). Conceptos básicos de Metodología de la Investigación. Tipos

de investigación y diseños de investigación. Recuperado de

http://metodologia02.blogspot.com.es/

Page 35: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

35

Fritschy, B. (2013). Programa educativo olimpíada de Geografía de la República

Argentina sub proyecto capacitación docente a distancia, Santa Fe de la Vera Cruz

(Argentina). Recuperado de

http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/archivos/2013/ManualdeCapacitacionDoc

Manu2013.pdf

Gómez García, M. (1985). Revista institucional: La formación del profesorado en

cuatro momentos de la historia de la legislación educativa española: 1857, 1868,

1919 y 1931. Recuperado el 13 de junio de 2014 de

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/2/art_3.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado (Borrador) (2014)

Junta de Andalucía, 2 de septiembre de 2013, La Educación en Andalucía. Curso

2013 – 2014. Iniciativas, programas y datos. Material no publicado.

Martín Fernández, S., Ayuga Téllez, E. (2011). Introducción al muestreo.

Recuperado de http://ocw.upm.es/estadistica-e-investigacion-operativa/matematicas-

y-estadistica-aplicada/contenidos/OCW/Tecnicas-de-

muestreo/Mat_Clase/tec_muestreo.pdf

Medina Rivilla, A., Pérez Sánchez, L., Campos Barrionuevo, B. (2014).

Elaboración de planes y programas de formación del profesorado en didácticas

especiales. Madrid: UNED

Rodríguez Marcos, A. (1995). Un enfoque interdisciplinar en la formación de los

maestros. Madrid: Narcea (p. 43)

Page 36: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

36

ANEXO I

Encuesta

Estimado profesor/a,

El cuestionario adjunto a continuación forma parte de una investigación que se está

realizando sobre la temática: “Formación del profesorado para el desarrollo de su

actividad docente”.

El propósito de esta investigación es conocer y detectar las necesidades formativas

percibidas por los docentes en educación primaria en relación al ejercicio de su

docencia.

Agradecemos su tiempo y colaboración.

Reciba un cordial saludo.

Page 37: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

37

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y PROFESIONALES

Género Hombre Mujer

Edad ________

Situación laboral: Profesor Ordinario Profesor Asociado

Investigador a tiempo indeterminado

Investigador a tiempo determinado

Área de conocimiento _______________________________________________

Años de experiencia docente: De 0 a 5 años De 5,01 a 10 años

De 10,01 a 15 años

De 15,01 a 30 años De 30,01 a 45 años

NECESIDAD DE FORMACIÓN

1. ¿Considera que sería necesario recibir una formación pedagógica inicial para ejercer

la docencia?

Sí No

2. ¿Considera necesaria la formación permanente en su desarrollo profesional?

Sí No (pase a la pregunta 4)

3. ¿Qué grado de importancia atribuye a la formación permanente en la docencia?

Poco importante Bastante importante Muy importante

4. Actualmente, ¿considera que tiene suficiente formación pedagógica para llevar a cabo

sus tareas relacionadas con la docencia?

Sí No

5. ¿Le gustaría participar en programas de formación pedagógica si se ofertaran en su

colegio?

Sí No

Page 38: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

38

GRADO DE INTERÉS EN LA FORMACIÓN

A continuación le presentamos información sobre distintos temas que quizás puedan ser

de interés para el ejercicio de su actividad docente. Por este motivo, le pedimos que nos

indique cuáles son los temas más importantes para usted, valorándolos del 1 al 5 de

acuerdo a su grado de dominio, sabiendo que:

Puntuación Significado

Grado de dominio

1 Sin ningún dominio

2 Dominio superficial

3 Nivel suficiente

4 Buen nivel

5 Total dominio

Dominio

Mejora didáctica 1 2 3 4 5

Planificación de la enseñanza y de la

interacción con los estudiantes

Conocimiento del proceso de aprendizaje del

estudiante

Diseño de las actividades de

enseñanza/aprendizaje

Utilización de métodos docentes activos

Actualización de conocimientos científicos

Trabajo en equipos docentes

Estudio de casos

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje cooperativo

Gestión de las relacione con los estudiantes

Orientación y tutoría académica

Page 39: Trabajo de fin de grado: “Formación del profesorado para ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/981/7/TFG_MartinezCazalilla,Almudena.pdf · profesorado, a partir del curso 2013/2014,

39

PREFERENCIAS DE FORMACIÓN

En caso de que su colegio realizase acciones formativas ¿qué modalidades formativas

prefiere?

A continuación, mostramos un listado de diversas modalidades formativas que quizás

puedan ser de su interés. Indique cuáles son las más interesantes para usted, sabiendo

que:

1 = nada interesante / 2 = poco interesante / 3 = suficientemente interesante

/ 4 = bastante interesante / 5 = muy interesante

1 2 3 4 5

Talleres

Seminarios específicos

Seminarios permanentes sobre temas de interés

Jornadas de intercambio de experiencias y buenas

prácticas

Cursos presenciales

Cursos semipresenciales

Cursos on – line

Grupos de asesoramiento educativo

Capacitación en formación, comprensión de

la información y ejercitación práctica

Otro: (especificar)