trabajo de grado - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/identificación...

125
IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA QUE ASEGUREN LA ADQUISICION DE ESTANDARES DE REFERENCIA PARA EL LABORATORIO DE ANALISIS FISICOQUIMICO DE MEDICAMENTOS DEL INVIMA CUADRA ABRIL YVONNE AYDEE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA –ESAP. FACULTAD DE POST GRADOS ESPECIALIZACIÓN GESTION PÚBLICA BOGOTA 2006

Upload: buikhanh

Post on 02-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA QUE ASEGUREN LA ADQUISICION DE ESTANDARES DE REFERENCIA PARA EL

LABORATORIO DE ANALISIS FISICOQUIMICO DE MEDICAMENTOS DEL INVIMA

CUADRA ABRIL YVONNE AYDEE

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA –ESAP. FACULTAD DE POST GRADOS

ESPECIALIZACIÓN GESTION PÚBLICA BOGOTA

2006

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA QUE ASEGUREN LA

ADQUISICION DE ESTANDARES DE REFERENCIA PARA EL LABORATORIO DE ANALISIS FISICOQUIMICO DE MEDICAMENTOS DEL

INVIMA

CUADRA ABRIL YVONNE AYDEE

TRABAJO DE GRADO PARA OTORGAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN GESTION PÚBLICA

DIRIGIDO POR: OMAR URREA ROMERO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA –ESAP. FACULTAD DE POST GRADOS

ESPECIALIZACIÓN GESTION PÚBLICA BOGOTA

2006

Este trabajo esta dedicado especialmente a Dios…

A mi hijo Santiago que espero sea para el una

inspiración y ejemplo de vida…

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial a Dios por permitirme vivir esta experiencia

tan enriquecedora, agradable y divertida fue para mi todo un disfrute poder

vivirla y culminarla.

Agradezco a mi Esposo Fredy Baquero por su ánimo y apoyo, a todos mis

maestros , en especial al Dr. Omar Urrea en la dirección de este trabajo, por la

pronta ayuda que siempre me brindó y a mis padres por sus constantes

muestras de Apoyo.

INTRODUCCION

Este trabajo propone algunas alternativas que se pueden implementar en el

del laboratorio de análisis fisicoquímico de medicamentos del INVIMA, en

cuanto a que los procedimientos y metodologías que existen para la

adquisición de los “Estándares de Referencia”, que no garantizan disponer

siempre de éstos para los análisis que son solicitados a este laboratorio.

Los estándares de referencia son para el laboratorio un insumo un recurso

fundamental para las actividades que se desarrollan en este. En este

laboratorio del INVIMA se lleva a cabo la respectiva verificación de la calidad

de los medicamentos que se comercializan en el mercado, así que debe contar

con las herramientas adecuadas para emitir resultados prontos y oportunos

sobre la calidad de los medicamentos, ya que en materia de falsificación y

adulteración de medicamentos existe gente inescrupulosa que no repara a la

hora de comercializar productos de dudosa calidad. Los datos disponibles

muestran que, en promedio, entre el 10% y el 20% de los medicamentos de los

mercados de los países en desarrollo son de calidad inferior a la norma1

Esta propuesta nace de la observación durante más de tres años y el vivir la

impotencia de no contar con los recursos necesarios y a tiempo para emitir

1 www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr24/es/

resultados prontos y oportunos de la calidad de un medicamento. ya que

realmente la sola compra de estos recursos no es suficiente para satisfacer la

necesidad de este laboratorio,

La complejidad de proveer al laboratorio de los “Estándar de referencia” 2 no se

debe a la falta de recursos o presupuestos por parte de la Institución INVIMA,

hay un gran numero de moléculas 3 por cubrir a las cuales hay que ejercer

vigilancia y control, la cantidad de estándar de referencia que se ofrece en el

mercado es pequeña, poseen elevado costo y fecha de vencimiento corta,

muchas veces es difícil predecir qué análisis le serán solicitados a este

Laboratorio y qué Estándar de Referencia se requiere.

Se establecieron tres objetivos para solucionar este problema en el desarrollo

del primer objetivo se revisó tabuló y analizó los datos históricos de consumo

de estándares requeridos desde junio de 2003 hasta junio de 2005 en dicho

Laboratorio, se estableció un listado stock por frecuencia de mayor consumo a

menor consumo. Se considero una clasificación del tipo ABC sobre estos tipos

de estándares, y se realizaron recomendaciones para las compras .

Para el cumplimento del objetivo número 2 se trabajo en dos partes : la primera

en identificar y analizar el proceso de elaboración del plan de compras en el

2 Estándar de referencia: Son sustancias de alta pureza, que cumplen varias especificaciones o características críticas que las hacen adecuadas para ser utilizadas como sustancias de referencia y que han sido certificadas por organismos internacionales 3 Moléculas: partícula más pequeña de una sustancia que mantiene sus propiedades químicas específicas de esa sustancia

INVIMA para identificar acciones que son importantes considerar y que están

relacionadas con la planeación de la adquisición de los recursos que en este

caso son los estándares de referencia. Se realizó una descripción de este

proceso utilizando una diagrama en bloques que es el que uso el instituto en

su mapa de procesos; se consideraron los siguientes etapas en la adecuada

elaboración de un plan de compras: Evaluar la ejecución del plan de compras

de la vigencia anterior; Definir los límites de gasto por dependencia; Identificar

la necesidad bruta de elementos para la nueva vigencia; Analizar la

correspondencia entre lo solicitado y los límites de gasto, identificar la

necesidad neta de elementos para la nueva vigencia, validar y aprobar el plan

de compras ; Incluir el valor del plan de compras en el presupuesto de la nueva

vigencia; se introdujo los requerimientos que exige le SICE (Sistema de

información para la contratación estatal) en materia de plan de compras.

La segunda parte del objetivo numero dos se analizó el Estudio de oportunidad

y conveniencia utilizado para la compra de los estándares de referencia del la

vigencia 2005, se consideraron los siguientes puntos: Descripción de las

características técnicas ; obligaciones especiales del estudio de oportunidad y

conveniencia para los estándares; Soporte técnico y económico del valor

estimado del contrato; Plazo de ejecución; Forma de pago. Sobre estos puntos

se realizaron sugerencias que pueden contribuir a una mejor compra par el

laboratorio.

Para el cumplimiento del objetivo número tres se estableció una justificación

para promover un cambio en el artículo 22 Numeral g) del Decreto 677/1995,

decreto que reglamenta el régimen sanitario de los medicamentos; el logro de

este objetivo eventualmente solucionaría el problema de la adquisición de los

estándares por parte del laboratorio, serían los fabricantes quienes entregarían

el estándar de sus productos al momento de solicitar su Registro sanitario,

evitando así que la entidad destine presupuesto para la adquisición de éstos.

Este trabajo está orientado hacia entidades reguladoras o de control del sector

Farmacéutico y especialmente para los nuevos laboratorios que se espera en

unos años estén funcionando en la Red Nacional de Laboratorios ya que será

un problema que tendrán que enfrentar y solucionar.

Este Documento puede servir como soporte para implementar acciones al

interior de esta área de la Entidad INVIMA en materia de compras, elaboración

de plan de compras y en promover el cambio en la legislación que reglamentó

el régimen sanitario de medicamentos ; que beneficiaria al laboratorio de

análisis fisicoquímico de medicamentos y sobre todo en ejercer una mayor

vigilancia y control de medicamentos.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. MARCO INSTITUCIONAL 1

2. CONTEXTO DEL PROBLEMA 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

5. ANTECEDENTES 10

6. JUSTIFICACIÓN 11

7. OBJETIVOS 15

8. MARCO TEÓRICO 17

8.1 TRATAMIENTO A LOS PATRONES DE REFERENCIA

SEGÚN EL INFORME 32 DE LA OMS 17

8.2 APROVISIONAMIENTO 18

8.3 LOS STOCKS 19

8.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS O CONSUMOS HISTÓRICOS 20

8.5 CONCEPTO DE CANTIDAD A COMPRAR 21

8.6 INDICADORES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ABC 21

8.7 LA PLANEACIÓN EN LA GESTIÓN DE RECURSOS

FÍSICOS 23

8.8 PLAN DE COMPRAS 24

Pág.

8.9 OBLIGLACIONES DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

FRENTE AL SICE 25

8.9.1 REQUISITOS MÍNIMOS DEL PLAN DE COMPRAS

SEGÚN (SICE) 26

8.10 PASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE

COMPRAS 27

8.11 ESTUDIOS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA 30

9. METODOLOGÍA 33

10. POBLACIÓN OBJETIVO 35

11. POBLACIÓN BENEFICIARIA 35

12. DESARROLLO OBJETIVO Nº 1 36

12.1 RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN 42

12.2 ANALISIS COMPLEMENTARIO 47

13. DESARROLLO OBJETIVO NÚMERO 2 56

13.1 ANALISIS AL PROCESO DE LA PLANEACION

DE LAS COMPRAS 56

13.2 ANALISIS PRESUPUESTAL Y CONTRACTUAL 67

13.2.1 RECOMENDACIONES 75

14. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL

DECRETO 677/1995. 79

14.1 OBJETO 79

Pág.

14.2 JUSTIFICACION 79

14.3 PROPUESTA DEL ARTÍCULO QUE

REEMPLACE EL EXISTENTE 85

15. RECOMENDACIONES 86

6. CONCLUSIONES 84

17. BIBLIOGRAFÍA 88

18. ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Listado de estándares requeridos por el laboratorio de

Análisis fisicoquímico entre junio de 2003 y junio de 05 36

Tabla 2. Listado de Estándares categoría A 43

Tabla 3. Listado de Estándares categoría B 43

Tabla 4. Listado de Estándares categoría C 44

Tabla 5. Número de Estándares por categoría y Sumatoria

De Frecuencias por Categoría 46

Tabla 6 . Clasificación de los estándares utilizados en el laboratorio

De análisis fisicoquímico del INVIMA por categoría terapéutica 48

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Árbol del Problema 9

Figura 2. Numero de Estándares por categoría vs Sumatoria de

Frecuencia 46

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa de procesos del INVIMA

Anexo 2. Descripción del subproceso Plan de Compras del INVIMA

Anexo 3. Propuesta en la descripción del subproceso plan de compras del

INVIMA

Anexo 4. Formato de solicitud de Necesidades de las Áreas

Anexo 5. Propuesta de Formato Plan de Compras , Necesidades por

Dependencias

Anexo 6. Propuesta del Formato consolidado de plan de compras

Anexo 7. Flujograma de Contratación directa por invitación publica Superior a la

mínima cuantía INVIMA

Anexo 8. Formato Modelo de Estudio de Conveniencia y oportunidad del

INVIMA

Anexo 9. Estudio de conveniencia y oportunidad del proceso de selección para

la adquisición de estándares del laboratorio de Medicamentos año 2005

GLOSARIO

ANALISIS FISICO QUÍMICO: Conjunto de pruebas que se realizan en el

laboratorio tanto físicas (Olor, sabor, apariencia, textura, color) y Químicas

(Identidad, pureza, Impurezas, Disolución, Uniformidad de contenido etc.) Que

permiten medir la calidad de un medicamento.

ESTANDARES DE REFERENCIA: Son sustancias de alta pureza, que cumplen

varias especificaciones o características críticas que las hacen adecuadas para

ser utilizadas como sustancias de referencia y que han sido certificadas por

organismos internacionales .

ESTUDIO DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA: En Desarrollo de los

numerales 7 y 12 del artículo 25 de la ley 80 de 1993, los estudios en los

cuales se analice la oportunidad y la conveniencia de realizar la contra tación de

que se trate.

FRECUENCIA: Repetición mayor o menor de un acto o suceso.

INVIMA: Instituto Nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos

MAPA DE PROCESOS: Descripción grafica y resumida del sistema de gestión

de la calidad y de la empresa en la que incluye sus procesos tanto los

Misionales, estratégicos y los de apoyo o soporte bajo la Norma ISO 9001.

MOLECULAS: Partícula más pequeña de una sustancia que mantiene sus

propiedades químicas específicas de esa sustancia.

PLAN DE COMPRAS: De conformidad con el articulo 1 de acuerdo 0004/2005

de la Contraloría General de la Republica es considerado como el plan de

adquisiciones de bienes, servicios y obras publicas de las entidades y

particulares que manejan recursos públicos, independientemente del rubro

presupuestal que se afecte ya sea de funcionamiento o de inversión.

PRODUCTO ALTERDADO: Se entiende por producto farmacéutico alterado, el

que se encuentra en una de las siguientes situaciones: a) Cuando se le hubiere

sustituido, sustraído total o parcialmente o reemplazado los elementos

constitutivos que forman parte de la composición oficialmente aprobada o cuando

se le hubieren adicionado sustancias que puedan modificar sus efectos o sus

características farmacológicas, fisicoquímicas u organolépticas; b) Cuando

hubiere sufrido transformaciones en sus características físico-químicas,

biológicas, organolépticas, o en su valor terapéutico por causa de agentes

químicos, físicos o biológicos; c) Cuando se encuentre vencida la fecha de

expiración correspondiente a la vida útil del producto; d) Cuando el contenido no

corresponda al autorizado o se hubiere sustraído del original, total o parcialmente;

e) Cuando por su naturaleza no se encuentre almacenado o conservado con las

debidas precauciones

PRODUCTO FRAUDULENTO: Producto farmacéutico fraudulento, el que se

encuentra en una de las siguientes situaciones: a) El elaborado por laboratorio

farmacéutico que no tenga Licencia Sanitaria de Funcionamiento; b) El

elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga autorización para su

fabricación; c) El que no proviene del titular del Registro Sanitario, del

laboratorio farmacéutico fabricante o del distribuidor o vendedor autorizado, de

acuerdo con la reglamentación que al efecto expida el Ministerio de Salud; d) El

que utiliza envase, empaque o rótulo diferente al autorizado; e) El introducido al

país sin cumplir con los requisitos técnicos y legales establecidos por este país;

f) Con la marca, apariencia o características generales de un producto legítimo

y oficialmente aprobado, sin serlo; g) Cuando no esté amparado con Registro

Sanitario.

RED NACIONAL DE LABORATORIOS: La Red está formada por Laboratorios

públicos y privados que actúan por niveles de complejidad y áreas temáticas.

Dichos laboratorios de Salud Publica realizan análisis de laboratorio de gran

importancia para la comunidad, análisis de mayor complejidad en la medida en

que se avanza hacia la cabeza de la red, es decir hacia el Laboratorio de

referencia cuyo compromiso incluye la estructuración y coordinación de redes

territoriales, investigación, capacitación, asistencia técnica, transferencia

tecnológica, participación en la toma de decisiones de su competencia,

elaboración de programas de control de calidad y apoyo interinstitucional en la

realización de labores conjuntas

REGISTRO SANITARIO: Documento público expedido por el INVIMA o la

autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento

de los requisitos técnico legales establecidos en el Decreto 677, el cual faculta a

una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar,

envasar, procesar y/o expender los medicamentos.

SISTEMA DE COSTEO DE TIPO ABC: Es una Herramienta para gestionar

adecuadamente los recursos y actividades para la ejecución de un objetivo

empresarial, su información es vital para la toma de decisiones por todos los

entes organizativos y se utiliza para analizar el costeo de productos y

servicios, para analizar procesos, evaluación de gerencia, seguimiento de

utilidades y para efectuar una administración basada en el valor.

STOCK: cantidad de un producto que se encuentra acumulada en un lugar

determinado, su función es la de servir como de instrumento en el flujo de

materiales continuo.

1. MARCO INSTITUCIONAL

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA - es

un establecimiento público del orden nacional, de carácter científico y

tecnológico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio

independiente, perteneciente al Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de la

Protección Social y con sujeción a las disposiciones generales que regulan su

funcionamiento. Fue creado mediante el artículo 245 de la Ley 100, a través del

cual, se establece el Régimen de Seguridad Social en Colombia. Sus funciones

y organización básica se reglamenta mediante la expedición del decreto 1290

del 22 de junio de 1994.

El INVIMA es una institución oficial de vigilancia y control de carácter técnico

científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los

Colombianos mediante la aplicación de las normas sanitarias relacionadas con

los productos de su competencia (medicamentos, productos biológicos,

alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos medico – quirúrgicos,

odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por

biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la

salud individual y colectiva.) De acuerdo con las funciones conferidas en el

Decreto 1290 de 1995, corresponde al INVIMA ejecutar políticas en materia de

vigilancia sanitaria y de control de calidad de los productos de su competencia

2. CONTEXTO DEL PROBLEMA

Las Funciones básicas de salud pública del estado en materia de

medicamentos se cumplen mediante la articulación del Ministerio de la

Protección Social (Ente Regulador) por una parte, y de la red integrada entre el

INVIMA (ente ejecutor) y las direcciones de salud de los entes territoriales

(Ente E jecutor).

El control sanitario se ejerce a través del otorgamiento de la licencia sanitaria

de funcionamiento 4, Registro sanitario 5 y de su renovación. También por medio

de visitas de inspección durante la vigencia de la licencia de funcionamiento;

pero el verdadero control está en realizar el análisis a las muestras del

mercado. Y es allí donde el INVIMA cuenta con su laboratorio de Análisis de

medicamentos para verificar si éstas cumplen con los requerimientos de

calidad a que se comprometió el fabricante al otorgársele su Registro Sanitario.

Las nuevos escenarios a los cuales se enfrenta el INVIMA en el área sanitaria

y particularmente en el sector farmacéutico tales como procesos hacia una

4 . Licencia sanitaria de funcionamiento. Es la autorización que expide el Invima o la autoridad delegada, a través de un acto administrativo a un establecimiento farmacéutico o laboratorio, la cual lo faculta para fabricar productos sujetos a registro sanitario, previa verificación del cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura o de las normas técnicas de fabricación, que garanticen, bajo la responsabilidad del titular de la licencia, la calidad de los productos que allí se elaboren. 5 Registro sanitario. Es el documento público expedido por el INVIMA o la autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico legales establecidos en el Decreto 677, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar y/o expender los medicamentos

descentralización con la Red Nacional de Laboratorios, la globalización de los

mercados y procesos de armonización de la reglamentación farmacéutica que

se están desarrollando a nivel de la región de las Américas y en el grupo

Andino en particular, están generando el desarrollo y la aplicación de nuevas

políticas en el sector farmacéutico, mismas que tienen consecuencias en el

control y vigilancia del circuito sanitario del medicamento, teniendo como

finalidad garantizar la calidad, seguridad, eficacia y el uso racional de los

medicamentos.

En la política farmacéutica nacional6 que está liderando el Ministerio de la

Protección Social, el tema de la calidad es uno de los ejes fundamentales,

razón por la cual se está trabajando en conjunto con el Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos (INVIMA), en lo que tiene que ver con la

importancia de los medicamentos en una política pública de salud.

6 MINSITERIO DE LA PROTECCION SOCIAL REPUBLICA DE COLOMBIA, Política Farmacéutica Nacional

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control de calidad de los medicamentos es una tarea que compete a técnicos

especializados con el uso de técnicas internacionales, que requieren equipos

de tecnología de punta y recursos que las técnicas demandan para trabajar en

el laboratorio para velar por la calidad de los fármacos que circulan en el

mercado. El Laboratorio de control de calidad del INVIMA, aun cuando realiza

la verificación de la calidad de los medicamentos, con los respectivos ensayos

tanto microbiológicos como físico químicos con buenos resultados en su

capacidad y nivel tecnológico, adolece de Estándares de Referencia para

ampliar la cobertura de productos y la rapidez de respuesta en la verificación

de la calidad.

La institución hace grandes esfuerzos por dotar al laboratorio con equipos de

tecnología y los suministros suficientes, pero se ve corta a la hora de proveer

los suministros, no por falta de presupuesto o porque no se le de la debida

importancia, sino porque el listado de los Estándares de Referencia para

adquirir es muy extensa, en solo medicamentos, la gran variedad de moléculas

disponibles en el mercado con actividad y uso terapéutico son

aproximadamente 2000 moléculas, sin contar las que se van sumando con las

nuevas investigaciones, lo que hace bastante complejo proveer al laboratorio

de todos los “Estándares de Referencia”. Para realizar el control de calidad en

el laboratorio es indispensable disponer del “Estándar de Referencia” de cada

una de ellas (moléculas) contra el cual se va a comparar.

Prever qué medicamentos llegarán al Laboratorio para su análisis es complejo

e impredecible muchas veces, ya que puede llegar desde una aspirina hasta

medicamentos tan complejos como los del tratamiento de VIH, y que

recientemente se encuentran en el mercado con cobertura nacional.

Los Estándares de Referencia tienen la particularidad de ser costosos

(promedio $700.000 cada uno). Están disponibles comercialmente en

cantidades pequeñas (promedio 200 miligramos por presentación), tienen fecha

de vencimiento (Promedio 2 años y algunos 6 meses), lo que hace necesario

buscar alternativas para proveer al laboratorio de los estándares que requiera

para el momento de realizar la verificación de la calidad de determinado

medicamento o producto de su competencia.

Anualmente se vienen procesando cerca de 1500 muestras7 y se espera que

este número vaya en aumento, ya que hay varios proyectos que requieren ser

Soportados por este Laboratorio como es el programa de “Demuestre La

Calidad”, programa que lidera el INVIMA, junto con algunas universidades, para

realizar la verificación de un mayor número de medicamentos de relevancia

clínica y de muestreo nacional y el otro programa que es el de articular la red

Nacional de Laboratorios por medio de las respectivas Secretarías de Salud

con el propósito de descentralizar esta actividad y ejercer mayor vigilancia.

7 MINSITERIO DE LA PROTECCION SOCIAL REPUBLICA DE COLOMBIA, Política Farmacéutica Nacional

El hecho de no contar con los recursos adecuados “Estándares de referencia”

genera acumulación de muestras (medicamentos) en espera de ser analizados,

hasta contar con este recurso para el respectivo análisis. Concepto 8 que es

decisorio en la toma de una medida sanitaria o en el apoyo de procesos

judiciales.

Con frecuencia el laboratorio se ve enfrentado a no realizar la verificación de la

calidad de los productos que se le solicitan por no tener “los Estándares de

Referencia” y no tener la manera de obtenerlos rápidamente y continuar con

el proceso. Estos productos pasan a ser almacenados en espera de ser

analizados cuando se adquiera el Estándar requerido, este proceso puede

durar aproximadamente un año, tiempo en el cual muchas veces el resultado

ya no genera ningún impacto.

En los programas de vigilancia y control el Laboratorio se ha visto corto en la

respuesta a la solicitud de aumentar el número de muestras procesadas y en

mejorar la velocidad de su respuesta donde uno de los argumentos es que no

se encuentra el “Estándar de Referencia” disponible y que hay que esperar.

La solución que dan las directivas a de los problemas expuestos con respecto

a los estándares es la solicitud de compra de mas Estándares de Referencia

para el próximo año. Pero es una solución que además de costosa es poco

8 CONCEPTO: Cuando se realizan los análisis físico químicos correspondientes a una muestra se emite un informe técnico donde se resumen los resultados y los requerimientos que esta debe cumplir según estándares Internacionales ya determinados al final de este informe se emite un concepto el cual Declara si cumple o no con las especific aciones Técnicas requeridas

efectiva, ya que éstos tienen una fecha de expiración corta que rápidamente

pasan a ser inadecuados para el análisis, y se convertirían en un sobrecosto

para la institución en caso de que no se utilicen o que por sus características ya

se no se puedan utilizar por la fecha de vencimiento cumplida.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los procedimientos y metodologías que existen para la adquisición de

“Estándares de Referencia” no garantizan disponer siempre de éstos para los

análisis que son solicitados al laboratorio de análisis físico químico de

medicamentos del INVIMA.

En el árbol del problema que aparece a continuación Figura 1. se identifican las

causas que dificultan la adquisición de los “Estándares de Referencia (fecha

de vencimiento, elevado número por adquirir, poca cantidad para trabajar

cuando se dispone de éste, inexistencia de reglamentación que obligue al

solicitante del Registro Sanitario adjuntar el Estándar de Referencia o estándar

de trabajo al momento de solicitar este) Efectos todos conducentes a un

deficiente Control Sanitario, que influye en la salud de los Colombianos, ya que

se debe contar con los medios y Recursos para cumplir con las actividades

propias de la vigilancia y el control de los medicamentos disponibles en el

mercado.

Figura 1. Árbol del Problema

Bajo numero de muestras analizadas

Deficiente control sanitario que influye en la salud de los colombianos

Imposibilita a la entidad a tomar acciones sanitarias frente a productos que la ciudadanía reporta alguna queja de la calidad del producto

Desaprovechamiento de equipos instalaciones y personal calificado.

Lentitud en la formulación de alguna respuesta respecto a la calidad de los productos que se solicita su análisis.

Escaso control en la verificación de calidad y verificación de los productos de nuestra competencia

Acumulación de muestras sin poder analizar

Los procedimientos y metodologías que existen para la adquisición de “Estándares de Referencia” no garantizan disponer siempre de

estos para los análisis que son solicitados al laboratorio de análisis físico químico de medicamentos del INVIMA.

Gran numero de estándares referencia que imposibilita la adquisición de todos por parte de la entidad

Los “estándares de referencia”poseen fecha de vencimientos que después de este tiempo los hace inadecuado para el análisis.

Las cantidades de “Estándares de Referencia” son muy pequeñas y el laboratorio no dispone de un programa para preparar “Estándares de Trabajo” gastando los de referencia lo que hace que se agoten rápidamente un a vez son adquiridos.

No existe reglamentación que obligue al fabricante que al momento de solicitar su registró

sanitario adjunte su “Estándar de Trabajo o estándar de Referencia”

P R O B L E M A

C A U S A S

E F E C T O S

5. ANTECEDENTES

El INVIMA ha venido realizando grandes esfuerzos en cubrir las necesidades

de los laboratorios, para lo cual se está avanzando en la adquisición de nuevas

instalaciones para los mismos con el propósito de asegurar que estos cuenten

con las instalaciones adecuadas, basado en normas internacionales para

laboratorios de análisis y ensayos.

En el transcurso del año 2005 llegaron 83 Estándares de Referencia, con un

costo aproximado de $80.000.000 de pesos, estándares que se habían

solicitado el año anterior. Todos los años el INVIMA hace alguna inversión con

el propósito de proveer al laboratorio en la compra de los “Estándares de

Referencia”

En Marzo del 2005 se realizó la primera auditoria interna al laboratorio, del

programa de auditorias, como actividad del sistema basado en la norma ISO

9001 versión 2000, dentro de las que se encontraron en el laboratorio 15 no

conformidades y, de estas, 3 relacionadas con los “Estándares de referencia”.

Nuevamente se solicitó la compra de más Estándares de Referencia que

llegaron en Marzo de 2006 para poder cubrir las necesidades.

6. JUSTIFICACIÓN

Siendo la labor del laboratorio brindar resultados confiables y oportunos sobre

el estado o calidad de un medicamento, debe proveerse de las herramientas

adecuadas para responder a las necesidades de la sociedad, ya que en

materia de medicamentos la vigilancia y control de los mismos es vital, pues

gente inescrupulosa no tiene el mayor reparo en colocar en el mercado

productos de mala calidad que muchas veces atentan contra la salud de la

población.

Este trabajo busca encontrar soluciones y analizar una de las problemáticas de

Eficacia del Laboratorio de Análisis Fisicoquímico de medicamentos del

INVIMA que no dispone de los Estándares de Referencia de manera oportuna

para llevar a cabo los análisis que le son solicitados a este Laboratorio,

problema que se ha venido presentando desde la misma creación de la

Institución y que ocasiona la lentitud o imposibilidad de dar una respuesta

respecto de la calidad de un producto que se solicite su inspección y

verificación.

La labor que realiza el laboratorio es la verificación de la calidad de

medicamentos de naturaleza Alterado o Fraudulento, productos que vienen de

algún proceso de la Fiscalía, de Medicina Legal o de vigilancia que realiza el

INVIMA en los diferentes puntos de la cadena de recorrido de los

medicamentos. Y los que llegan por que jas de los ciudadanos al consumir

determinado medicamento. Es así que la repuesta del laboratorio frente a las

solicitudes de verificación de la calidad de un medicamento deben ser prontas,

oportunas y confiables, ya que la naturaleza de las actividades que desarrolla

el INVIMA y el papel del laboratorio en el minucioso control de calidad en los

medicamentos es primordial en un Sistema Sanitario, es allí donde se

demuestra si un medicamento contiene lo que declara en su etiqueta y si

cumple con los estándares de calidad para ser consumidos.

Se busca la celeridad y oportuna respuesta de parte del laboratorio para la

toma de una Medida Sanitaria cuando un medicamento no cumple con las

especificaciones de calidad a que se comprometió cuando se le concedió el

Respectivo Registro Sanitario o como prueba para continuar un proceso judicial

por la comercialización de productos alterados o fraudulentos.

Dada la importancia de las respuestas del laboratorio, éste debe contar con las

herramientas adecuadas “Estándares de Referencia”, para emitir un concepto

con respecto a la calidad de un medicamento. Ya que el contar con los

estándares de referencia es recurso primordial a la hora de verificar la calidad

y especificaciones de éstos.

Hay necesidad de conocer el consumo y comportamiento de los estándares de

referencia de los ultimas años ya que no se tiene evidencia del monitoreo de

este recurso (Estándar de Referencia) para la realización de la programación

de las compras; se tomara la época de junio de 2003 a junio de 2005 para

realizar los respectivos análisis de los datos.

De igual manera es importante analizar el proceso de elaboración del plan de

compras en el INVIMA para identificar acciones que son importantes considerar

y que están relacionadas con la planeación de la adquisición de los recursos ya

que los estándares de referencia son en realidad un recurso para la el

Laboratorio.

Se realizara un análisis del Estudio de oportunidad y conveniencia que la

entidad utilizó para la compra de los estándares del año 2005 con el propósito

de poder identificar oportunidades de mejora en las condiciones del contrato

que suplan las necesidades del laboratorio en la adquisición de los estándares

de referencia que se requieran de manera excepcional.

Uno de los logros mas importantes que eventualmente solucionarían el

problema de la adquisición de los estándares de referencia es promover un

cambio en la reglamentación del régimen sanitario de medicamentos por tal

razón Se establecerá una justificación para promover un cambio en el artículo

22 Numeral g) del Decreto 677/1995, decreto que reglamenta el régimen

sanitario de los medicamentos; serían los fabricantes quienes entregarían el

estándar de sus productos al momento de solicitar su Registro sanitario,

evitando así que la entidad destine presupuesto para la adquisición de éstos.

Este Documento puede servir como soporte para implementar acciones al

interior de esta área de la Entidad INVIMA en materia de compras, elaboración

de plan de compras y en promover el cambio en la legislación que reglamentó

el régimen sanitario de medicamentos. Es así que este trabajo está orientado

hacia entidades reguladoras o de control del sector Farmacéutico y

especialmente para los nuevos laboratorios que se espera en unos años estén

funcionando en la Red Nacional de Laboratorios ya que será un problema que

tendrán que enfrentar y solucionar.

7. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar oportunidades y acciones de Mejora que aseguren la disponibilidad

de los Estándares de Referencia para los análisis que son solicitados al

laboratorio de análisis físico químico de medicamentos del INVIMA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Establecer un listado stock de estándares de referencia que deben ser

mantenidos en el laboratorio, teniendo en cuenta el alto Consumo, con

base informes técnicos desde junio de 2003 a junio de 2005.

2. Analizar el proceso de elaboración del plan de compras en la institución e

identificar acciones de mejora en la gestión de recursos físico de igual

manera establecer recomendaciones para el estudio de oportunidad y

conveniencia desarrollado para la compra de los estándares de referencia

con el objeto de contar con mecanismos que permitan escoger las mejores

condiciones de compra y entrega de los estándares de referencia previstos

y no previstos que se requieran de manera excepcional.

3. Establecer una justificación que permita promover un cambio en la

reglamentación vigente de Registros Sanitarios ,

8. MARCO TEÓRICO

8.1 TRATAMIENTO A LOS PATRONES DE REFERENCIA SEGÚN EL

INFORME 32 DE LA OMS

Los patrones de referencia pueden estar disponibles en forma de patrones de

referencia oficiales (o sea patrones cerificados por organismos internacionales

acreditados para este propósito). Los patrones de referencia preparados por el

fabricante deben ser analizados, autorizados y almacenados como patrones de

referencia oficiales. Asimismo, deben mantenerse en un área segura bajo la

responsabilidad de una persona designada al efecto. Los patrones de

referencia oficiales deben utilizarse sólo para el propósito descrito en la

monografía correspondiente. Pueden establecerse patrones secundarios o de

trabajo mediante el empleo de pruebas y controles adecuados a intervalos

regulares, para garantizar la normalización o su calidad. Todo patrón de

referencia preparado en la fábrica misma debe basarse en los patrones de

referencia oficiales, cuándo éstos están disponibles. Todo patrón de referencia

debe almacenarse y emplearse de tal forma que no se vea afectada su calidad.

En el laboratorio de control de la calidad deben estar a disposición

farmacopeas, patrones de referencia, espectros de referencia y otros

materiales de referencia.

El departamento de control de calidad tendrá también otras atribuciones, tales

como establecer, comprobar y poner en práctica todos los procedimientos de

control de calidad, evaluar, mantener y almacenar las sustancias de referencia

normalizadas.

8.2 APROVIS IONAMIENTO

Aprovisionar es la función destinada a poner a disposición de la empresa todos

aquellos productos y servicios del exterior que le son necesarios para su

funcionamiento, para cumplir estas funciones es necesario:

Prever la necesidad, planificar el tiempo, expresarlos en términos adecuados,

buscarlas en el mercado, adquirirlas, asegurarse que son recibidas en las

condiciones demandadas, comprarlas y pagarlas. Esta función que tiene como

objeto adquirir aquellos bienes y servicios que el laboratorio necesita del

exterior, garantizando el abastecimiento en las cantidades requeridas, en el

momento preciso y en condiciones de calidad; luego la compra es una parte de

lo que el Laboratorio tiene que hacer para aprovisionarse y mas cuando la

compra la realiza una entidad del estado como es el INVIMA, que tienen que

acogerse a lo que Demanda la ley 80 /1993.

El aprovisionamiento comienza con la tarea de detectar la necesidad, situarla

en un tiempo, adaptarse a un entorno económico altamente cambiante. El

aprovisionamiento se convierte en una función estratégica, algunas veces de

importancia capital para conseguir los objetivos generales.

Las características de nuestro entorno que influyen en el aprovisionamiento son

la globalización de mercados, variaciones cualitativas y cuantitativas en la

demanda de los productos.

A lo largo de estos procesos se distinguen diferentes fases: operaciones

previas, preparatoria, realización, seguimiento, operaciones derivadas y las

secuencias de las fases anteriores presenta responsabilidades diferentes:

administrativa, técnica, comercial, financiera, económica.

8.3 LOS STOCKS

Se considera stock aquella cantidad de un producto que se encuentra

acumulada en un lugar determinado. Su función es la de servir como

instrumento en el flujo de materiales continuo. Es preciso crear un stock cerca

del consumidor con el fin de compensar los tiempos de transporte necesarios

para acercar el producto al área que lo necesita, evitar las rupturas en el flujo

de materiales y paro en los procesos por circunstancias diversas como

desajuste en los sistemas de transportes de reposición, demandas imprevistas,

incumplimiento de parte de los proveedores , etc.

Stock Normal, se considera así el que se crea y mantienen a niveles

preestablecidos, respondiendo a las necesidades habituales de la empresa.

Este stock suele encontrarse entre unos límites máximos y unos límites

mínimos también preestablecidos.

Realizar una gestión de stock consiste en organizar, planificar y controlar el

conjunto de stock perteneciente a la organización, significa: fijar sus criterios y

políticas para su regulación, definir las técnicas a utilizar, definir las cantidades

convenientes de cada uno de los artículos.

Planificación: establecer los métodos de previsión, determinar los momentos y

cantidades de reposición.

Controlar: los movimientos de entrada y salida de los stock, el inventario

valorado.

8.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS O CONSUMOS HISTÓRICOS

Analizar cuál ha sido el comportamiento del consumo de cada tipo de elemento

durante periodos anteriores es muy útil para identificar la tendencia en la

utilización de los elementos. Puede encontrarse así un mecanismo para

alimentar el proceso de elaboración del plan de compras. Los datos

convenientemente ordenados dan una indicación sobre los comportamientos

del consumo. De la forma de este comportamiento se puede decidir el sistema

de previsión mas adecuado a utilizar, en cada caso el análisis de datos

históricos se realiza en dos fases: 1. Análisis de Anomalías: Esta fase

comienza con la revisión de los datos, es aconsejable su representación

gráfica, destacando los puntos que se alejan de la teoría general seguida por

la mayoría analizando las causas de este alejamiento. Si las causas se

consideran anómalas, como errores en la toma de datos, pedidos ocasionales

o especulativos u otras razones de difícil explicación se ha de desestimar.

Fase 2, observar la evolución: una vez se han eliminando las anomalías se

puede observar la evolución normal de los datos

8.5 CONCEPTO DE CANTIDAD A COMPRAR

Una primera aproximación al cálculo de las cantidades que deben registrarse

en el plan de compras la constituye la estimación de la cantidad a comprar

(CAC)

La Cantidad a Comprar no es otra cosa que el resultado de sumar el valor del

Inventario Final Deseado (IFD) de cualquier periodo con el Consumo Previsto

(CP) para ese mismo periodo y restar el valor del Inventario Inicial (II).

CAC = IFD + CP – II

8.6 INDICADORES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ABC

Un análisis ABC ayuda a determinar cuáles son los elementos de mayor

incidencia en el gasto de una organización cualquiera.

Para efectuar el análisis ABC es necesario determinar el peso relativo de cada

tipo de elemento en el total de la compra, tanto en términos de cantidad como

de valor Una vez hecho esto, se clasifican como A los elementos que aunque

representan muy poco en términos de cantidad, sí significan mucho en

términos de valor. Se clasifican como C los que aunque tienen un gran peso en

términos de cantidad, significan muy poco en el valor total de la compra. Se

clasifican como B los demás.

El análisis ABC permite observar que: Alrededor de un 10% del total de

elementos representa entre un 70 u 80% del valor total adquirido. Estos son los

tipo A.

Entre un 15 y un 20% de los elementos adquiridos representan también de un

15 a un 20% del gasto. Estos son los tipo B.

Más de un 70% de los artículos representan apenas un 10% del valor total

adquirido. Estos son los tipo C.

La gestión de los recursos físicos debe centrar su atención en los bienes de

tipo A, por cuanto son éstos los que mayor importancia tienen en términos de

impacto económico para el presupuesto de la organización.

8.7 LA PLANEACIÓN EN LA GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Esta planeación involucra los siguientes aspectos:

Planear la adquisición de bienes. Implica definir los tipos, cantidades y

calidades de elementos que se comprarán. Así mismo, definir el proceso de

compra apropiado para cada caso.

Planear el tratamiento y manejo que se le dará a los bienes una vez se

encuentren en la organización. Implica definir los procedimientos para la

recepción, registro, transporte, manipulación y asignación de los elementos. Así

mismo, determinar las condiciones de las áreas donde se almacenarán y los

equipos que se utilizarán para su manipulación.

Planear la utilización de los elementos y la disposición de los residuos que se

generen del proceso productivo. Implica determinar cómo ingresarán al proceso

productivo los diversos bienes adquiridos, definir controles para su utilización y

definir el destino de los residuos que se generen.

Planear la aplicación de controles a todos los procedimientos que impliquen la

utilización de los recursos y a aquellos que tienen que ver con su

contabilización o manipulación contable.

8.8 PLAN DE COMPRAS

El plan de compras permite identificar, en forma ordenada, los elementos que

la organización requiere para una vigencia cualquiera, calcular sus costos para

incluirlos en el presupuesto y controlar el suministro y consumo de los bienes.

El Plan de Compras de las entidades estatales, debe construirse, consultando

el Catálogo Único de Bienes y Servicios, -CUBS- y los Precios Indicativos

generados en el SICE mediante el Registro Único de Precios de Referencia, -

RUPR-. Los códigos registrados para los bienes, servicios u obras que la

entidad planea adquirir, base de consulta de los proveedores para los procesos

a los que pretendan presentar ofertas.

Las Entidades deben cargar sus Planes de Compras, registrando la totalidad

de los bienes, servicios y obras públicas, que se ejecutan contra partidas

presupuestales correspondientes a los gastos de funcionamiento y/o operación,

según el caso y segundo, el de la adquisición de bienes o servicios que se

financien contra las partidas incluidas en la Ley anual del presupuesto, en el

capítulo de gastos de inversión, que debe reflejar el Plan Operativo Anual de

Inversiones, de que trata el artículo 8° del Decreto 111 de 1996, en

concordancia con las Leyes Orgánicas del Presupuesto y de conformidad con

el artículo 5° de la Ley 598 de 2000.

Conforme lo establecido en el artículo 13 del Decreto 03512 de Diciembre 5 de

2003, de las obligaciones de entidades que contratan con sujeción a la Ley 80

de 1993, tendrán como fecha límite para el registro de sus Planes de Compra

el 31 de enero de la vigencia.

Cada entidad tendrá un Administrador del Plan de Compras que consolidará los

Planes de las dependencias. Los funcionarios designados deberán diligenciar

el Plan de Compras en el formato SICE, conservar una copia de seguridad, y

enviarlo con suficiente antelación, en medio magnético, al Administrador del

Plan de Compras de la entidad, para que éste lo consolide y lo registre en el

SICE.

8.9 OBLIGLACIONES DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO FRENTE AL SICE (Sistema de Información Para la contratación Estatal)

• Inscripción. Las entidades que no se encuentren vinculadas al SIIF y

deban inscribirse al SICE, de acuerdo con las vigencias escalonadas

establecidas en el artículo 59 de la resolución, lo harán siguiendo el

procedimiento indicado en el artículo 18 de la misma. Las entidades

vinculadas al SIIF, que sean registradas en forma automática en el

SICE, deberán complementar la información adicional que sea solicitada

en la Web del Sistema, de acuerdo con las instrucciones que para tal

efecto imparta la Contraloría General de la República.

• Las entidades públicas deben elaborar y enviar los planes de compras

de acuerdo al CUBS.

• Las Entidades, están en la obligación de consultar el Catálogo Único de

Bienes y Servicios -CUBS-, el Registro Único de Precios de Referencia –

RUPR.

• Exigir el Certificado de Registro (RUPR) a los proponentes.

• Registrar en el SICE los contratos celebrados.

• Publicar en su página Web los pliegos de condiciones y los términos de

referencia, de las compras que pretenda realizar, (directiva presidencial

No.2 de Agosto 28 de 2000).

• Informar al SICE a través de la WEB www.sice-cgr.gov.co, de la

inclusión de esta información.

8.9.1 REQUISITOS MÍNIMOS DEL PLAN DE COMPRAS (SEGÚN SICE)

Todo Plan de compras deberá contener como mínimo la siguiente información:

• Nombre de la Entidad.

• Nit de la Entidad.

• Identificación de funcionarios responsables de la elaboración del Plan de

Compras.

• Código del bien, servicio u obra pública, hasta el máximo nivel de

especificidad y desagregación disponible en el Catálogo Único de

Bienes y Servicios (CUBS), según el tipo, la clase, subclase y el grupo al

que pertenece.

• Cantidades a adquirir.

• Precio presupuestado de los bienes y servicios que se pretenden

contratar.

• Modalidad de contratación.

• Mes proyectado de adquisición o compra.

• Presupuesto del la cantidad total de cada bien, servicio u obra pública

(cantidad multiplicada por precio unitario).

• Valor total del plan de compras.

8.10 PASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE COMPRAS

La preparación del plan de compras debe pasar necesariamente por pasos

como los siguientes:

• EVALUAR LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE COMPRAS DE LA

VIGENCIA ANTERIOR. Esta evaluación permite identificar los aciertos y

desaciertos de la ejecución y retroalimentar el nuevo proceso de

planeación. Es útil analizar, por ejemplo, los consumos históricos , los

precios de compra de los bienes en el periodo anterior, los resultados

del aprovisionamiento y las quejas sobre oportunidad y calidad de los

bienes. Todo ello permitirá contar con una buena base de información

para repensar el proceso de preparación del nuevo periodo.

Debe determinarse así mismo el valor de los posibles saldos por cada

tipo de elemento al final del periodo anterior al cual se está planeando.

Este dato es útil para determinar las cantidades iniciales con las que

arrancará el nuevo plan de compras.

En caso de que no existan planes anteriores, debe revisarse la mayor

cantidad de aspectos de los señalados siempre y cuando exista

información disponible.

• DEFINIR LOS LÍMITES DE GASTO POR DEPENDENCIA. Dado que los

recursos económicos para la adquisición de bienes son escasos,

deberán establecerse los límites presupuéstales para la compra de

elementos. Las áreas o dependencias de la organización deberán limitar

sus solicitudes a los recursos presupuéstales estimados para la nueva

vigencia. Este aspecto funciona un poco diferente en organizaciones

privadas donde no existe el mismo tipo de limitantes al control del gasto

que operan en el sector público.

• IDENTIFICAR LA NECESIDAD BRUTA DE ELEMENTOS PARA LA

NUEVA VIGENCIA. Cada dependencia o área de la entidad debe definir

los elementos que requiere para la nueva vigencia. Este es un proceso

que amerita atención y cuidado para lograr datos lo más ajustados

posibles a la realidad. La información que debe identificarse tiene que

ver con los tipos de elemento, la cantidad requerida y el tiempo en que

se necesitan los bienes.

• ANALIZAR LA CORRESPONDENCIA ENTRE LO SOLICITADO Y LOS

LÍMITES DE GASTO. Es prudente realizar el ejercicio de comparar las

solicitudes de las áreas con los límites de gasto establecidos, para

detectar posibles inconsistencias y efectuar los ajustes

correspondientes.

• IDENTIFICAR LA NECESIDAD NETA DE ELEMENTOS PARA LA

NUEVA VIGENCIA. Una vez se cuente con la información por

dependencia, será necesario obtener un listado consolidado de la

organización y restarle a este valor los saldos de elementos al inicio de

la vigencia, para obtener así la necesidad neta de elementos para el

nuevo año.

• VALIDAR Y APROBAR EL PLAN DE COMPRAS. La información

consolidada debe ser validada con los jefes de área para identificar

posibles fallas en los cálculos de las necesidades netas o para efectuar

ajustes a sus necesidades. Una vez se cuente con el plan consolidado,

deberá someterse a discusión y aprobación de las instancias

respectivas.

• INCLUIR EL VALOR DEL PLAN DE COMPRAS EN EL PRESUPUESTO

DE LA NUEVA VIGENCIA. Deberá registrarse el valor del plan de

compras en los rubros correspondientes del proyecto de presupuesto

para la nueva vigencia. De esta manera, se garantizarán los recursos

para la adquis ición de los elementos.

8.11 ESTUDIOS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA.

En Desarrollo de los numerales 7 y 12 del artículo 25 de la ley 80 de 1993, los

estudios en los cuales se analice la oportunidad y la conveniencia de realizar la

contratación de que se trate, tenderán lugar a la apertura previa de los

procesos de selección y deberán contener como mínimo la siguiente

información.

ü La definición de la Necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer

con la contratación.

ü Descripciones de las caracterís ticas técnicas . La definición técnica de la

forma como la entidad puede satisfacer su necesidad, que entre otros

puede corresponder a un proyecto, estudio, diseño, o prediseño. Dentro

de esta parte del estudio se describe específicamente cual es el bien o

servicio que se desea contratar, aclarando de manera detallada las

descripciones técnicas, características y requerimientos en todos los

sentidos que amerita lo requerido.

ü Las condiciones del contrato celebrar, tales como objeto, plazo y lugar

de ejecución del mismo. Forma de pago. Se debe analizar dependiendo

el objeto a contratar, si procede alguna forma especial de pago al

contratista, en ese orden de ideas, se debe especificar como seria la

forma de pago, la cual puede darse: Un pago una vez ejecutado el

objeto contractual, Varios pagos a lo largo de la ejecución parcial del

mismo. La constitución de un anticipo etc . Plazo de ejecución. Tiempo

que se considera pertinente teniendo en cuenta las características del

requerimiento y el grado de urgencia de igual manera considerar

tramites de importación.

ü Obligaciones especiales . En este punto se debe especificar las

obligaciones espaciales que se desean estén incorporadas de manera

clara dentro de la contratación.

ü Soporte técnico y económico del valor estimado del contrato. El soporte

técnico corresponde a la explicación de las especificaciones técnicas del

servicio requerido. El soporte económico corresponde a la explicación de

la consulta de los precios del mercado.

ü El análisis de los riesgos de la contratación y en consecuencia el nivel y

extensión de los riesgos que deben ser amparados por el contratista

.

9. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento del objetivo número uno se realizará una revisión de los

tres últimos años del libro de radicación de muestra donde se registra el

producto que llega y que análisis se solicita hacer, con base en esto se sacará

el listado del “Estándar de Referencia” que se requirió para estos análisis.

Tabulando luego en una hoja de cálculo y estableciendo la frecuencia de uso

de estos datos se establecerá cuales son los “Estándares de Referencia” de

mayor consumo y que cada año deben solicitarse en la orden de compra y se

realizará un análisis de los datos encontrados y tabulados.

Para el cumplimiento del objetivo número dos, se analizará la elaboración del

Plan de Compras en esta entidad y el impacto que este tienen en la adquisición

específicamente de los Estándares de Referencia y se entregaran opciones de

mejoramiento. En materia contractual se analizarán los términos de referencia

para la adquisición de los estándares de Referencia para identificar

oportunidades de mejora que se ajusten más a las necesidades del laboratorio

y poder concretar condiciones contractuales para proveer al laboratorio de

estándares que se requieran de manera excepcional.

Para el cumplimiento del tercer objetivo se establecerá la justificación para

solicitar cambio en el artículo 22 numeral g del Decreto 677 en lo referente a

adjuntar el Estándar de referencia (Físico) y no solamente su Certificado de

Análisis como hasta el momento se viene realizando. Para lo que se realizará

la recolección de información de cuales países en Latinoamérica tienen como

reglamentación para el solicitante del registro sanitario adjuntar, el estándar de

referencia utilizado para su producto y de que manera abastecen su

laboratorio.

10. POBLACIÓN OBJETIVO

Este trabajo está orientado hacia entidades reguladoras o de control del sector

farmacéutico, pero especialmente para los nuevos laboratorios que se espera

en unos años estén funcionando con la Red Nacional de Laboratorios, con sus

laboratorios de medicamentos, ya que será un problema que tendrán que

enfrentar y solucionar.

11. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población Colombiana será la beneficiaria, ya que con estas acciones de

mejoramiento se ejercerá efectivamente un mayor control a los medicamentos

comercializados que en el caso de encontrarlos fuera de especificaciones

técnicas de calidad, se tomen rápidamente las debidas mediadas sanitarias

evitando así que estos se han comercializados y causen daño a las personas

que los consumen.

12. DESARROLLO OBJETIVO Nº 1

En el desarrollo de este trabajo de digitar el número de muestras y el estándar

requerido para el respectivo análisis, desde junio de 2003 a junio de 2005, en

resumen entraron 2849 muestras. Al tabular la frecuencia de los estándares

requeridos de muestras, sin tener en cuenta las que no requieren para su

procesamiento ningún Estándar de Referencia, se encontraron los siguientes

resultados:

Tabla 1. Listado de estándares requeridos por el laboratorio de análisis fisicoquímico entre junio de 2003 y junio de 2005.

ESTANDAR FRECUENCIA NICOTINAMIDA 131 PIRIDOXINA CLORHIDRATO 126 RIBOFLAVINA 124 TIAMINA CLORHIDRATO 115 AMPICILINA (SODICA) 48 CAPTOPRIL 37 AMOXICILINA 36 SULBACTAM 32 DIPIRONA 31 ACETAMINOFEN 29 DICLOFENACO (SODICO) 28 VITAMINA A 28 GINKGO BILOBA 24 CARBAMAZEPINA 23 VITAMINA D3 23 SULFAMETOXAZOL 22 CLOZAPINA 20 GLUCANTIME 20 TRIMETOPRIM 20 METRONIDAZOL 18 ACIDO ASCORBICO 17 ACIDO ACETILSALICILICO 16 GENTAMICINA SULFATO 16 NELFINAVIR 14 ACIDO MEFENAMICO 13 IBUPROFENO 13 VITAMINA E 13 ZIDOVUDINA 13 NAPROXENO SODICO 12

ESTANDAR FRECUENCIA GINSENG 12 DICLOXACILINA 10 ENALAPRIL MALEATO 10 R ANITIDINA 10 VERAPAMILO 10 ACIDO VALPROICO 9 ALENDRONATO DE SODIO 9 CLINDAMICINA 8 CLOPIDOGREL 8 GLIBENCLAMIDA 8 LAMIVUDINA 8 PROCAINA CLORHIDRATO 8 RITONAVIR 8 CLOTRIMAZOL 7 LOPINAVIR 7 MELATONINA 7 METFORMINA CLORHIDRATO 7 METOPROLOL 7 NIFEDIPINO 7 PAMOATO DE PIRANTEL 7 PENICILINA G BENZATINICA 7 ACIDO FOLICO 6 AMITRIPTILINA 6 BETAMETASONA 6 BROMURO DE IPRATROPIO 6 CEFALEXINA 6 CISPLATINO 6 FENITOINA SODICA 6 GABAPENTINA 6 HEPARINA 6 HIDROCLOROTIAZIDA 6 HIDROCORTISONA 6 HIDROXICINA CLORHIDRATO 6 PAMOATO DE OXANTEL 6 PRAZOSINA 6 VANCOMICINA 6 AESCINA 5 CETIRIZINA DICLORHIDRATO 5 CICLOSPORINA 5 CODEINA 5 DOXORUBICINA 5 ESTROGENOS CONJUGADOS 5 PENICILINA G PROCAINICA 5 SALBUTAMOL 5 SULBACTAM SODICO 5 TRAMADOL CLORHIDRATO 5 ACARBOSA 4 ACETATO DE CIPROTERONA 4 ACIDO RETINOICO 4

ESTANDAR FRECUENCIA

ALBENDAZOL 4 CARBIDOPA 4 CIPROFLOXACINO 4 DEXAMETASONA 4 ESTAVUDINA 4 FLUCONAZOL 4 FLUNARIZINA CLORHIDRATO 4 GARAMICINA 4 HIDROQUINONA 4 LEVODOPA 4 LEVOMEPROMAZINA CLORHIDRATO 4 LIDOCAINA CLORHIDRATO 4 NISTATINA 4 OMEPRAZOL 4 RISPERIDONA 4 RIVOTRIL 4 SECNIDAZOL 4 TERRAMICINA 4 TEOFILINA 4 TOPIRAMATO 4 HIOSCINA N -BUTILBROMURO 4 VALSARTAN 4 ACIDO FUCIDICO 3 ATORVASTATINA 3 CEFRADINA 3 CELECOXIB 3 CLONAZEPAN 3 DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO 3 SALICILATO DE DIETILAMINA 3 DILTIAZEM CLORHIDRATO 3 ERITROMICINA 3 ETOPOSIDO 3 EXTRACTO ZARZAPARRILLA 3 FENTANILO 3 LEVOTIROXINA SODICA 3 LORAZEPAM 3 MEPERIDINA 3 METOCLOPRAMIDA CLORHIDRATO 3 NEOMICINA 3 NORFLOXACINO 3 OLANZAPINA 3 OXITOCINA 3 PENICILINA SODICA 3 PIRIDOXINA 3 QUININA SULFATO 3 TENOXICAM 3 TIEMICINA ANHIDRA 3 TINIDAZOL 3 WARFARINA SODICA 3

ESTANDAR FRECUENCIA ACICLOVIR 2 ALFAMETILDOPA 2 AMANTADINA SULFATO 2 AMBROXOL CLORHIDRATO 2 AMIODARONA CLORHIDRATO 2 ATROPINA SULFATO 2 BENZOATO DE BENCILO 2 BETOPROLOL 2 BROMHEXINA CLORHIDRATO 2 CEFEPIME 2 CEFUROXIMA 2 CICLONAMINA 2 CLORFENIRAMINA MALEATO 2 CLOROQUINA 2 COLCHICINA 2 DIAZEPAM 2 DOXICILINA 2 FAMOTIDINA 2 FLUOXETINA 2 GEMFIBROZILO 2 PROPANOLOL 2 GLUCOSAMINA SULFATO 2 GUAYACOLATO DE GLICERILO 2 HEPARINOIDE 2 IRBESARTAN 2 LACIDIPINA 2 LINCOMICINA CLORHIDRATO 2 LOSARTAN POTASICO 2 MEDROXIPROGECTERONA ACETATO 2 METILERGOMETRINA MALEATO 2 METOTREXATE 2 METACARBAMOL 2 MISOPROSTOL 2 ONDANSETRON 2 PARGEVERINA 2 PIROXICAM 2 PRILOCAINA 2 PROSTAFILINA 2 QUINAPRIL 2 ROFECOXIB 2 SALICILATO DE SODIO 2 SILDENAFILO 2 SILIMARINA 2 SUCRALFATO 2 SULFATO DE HIDROXICLOROQUINA 2 TRAZADONA CLORHIDARTO 2 TIOPENTAL SODICO 2 YODOPOLIVINILPIRROLIDONA 2 ZOLPIDEM HEMITARTRATO 2

ESTANDAR FRECUENCIA ABACAVIR 1 ACETATO DE LEUPROLIDE 1 ACETILCISTEINA 1 ACETILSALICINATO DE LISINA 1 ACIDO BENZOICO 1 ADRENALINA 1 AMIKACINA 1 AMODIAQUINA CLORHIDRATO 1 AZATIOPRINA 1 AZITROMICINA 1 BIPERIDENO 1 B-METILDIGOXINA 1 BROMAZEPAM 1 BROMHIDRATO DE FENOTEROL 1 BROMOCRIPTINA 1 BUCLIZINA CLORHIDRATO 1 BUPIVACAINA CLORHIDRATO 1 CAFEINA 1 CALAMINA 1 CALCITRIOL 1 CALENDULA 1 CANAVIS 1 CAPECITABINA 1 CARBOPLATINO 1 CEFAZOLINA 1 CEFIXIMA 1 CEFOPERAZONA 1 CEFOTAXIMA 1 CEFTRIAZONA 1 CIPLATROPIUM 1 CITRATO DE CLOMIFENO 1 CLORHIDRATO DE DONEPECILO 1 CLORHIDRATO DE FENILEFRINA 1 CLORHIDRATO DE METFORMINA 1 CLOROFENOTIAZINIL SCOPINA CLORHIDRATO 1 DEBIDRAT 1 DEFLAZACORT 1 DESLORATADINA 1 DESONIDA 1 DEVOXIM 1 DIARSOBIL 1 DIHIDROCODEINA BITARTRATO 1 DINITRATO DE ISOSORBIDA 1 DIOSMINA 1 DOBUTAMINA 1 D-PROPOXIFENO 1 ENOXAPARINA SODICA 1 ERITROPOYETINA 1 ESPIRONOLACTONA 1

ESTANDAR FRECUENCIA ETINILESTRADIOL 1 FENILBUTASONA 1 FENOL 1 FLUOROURACILO 1 FOSFATO DE PRIMAQUINA 1 FUROATO DE MOMETASONA 1 FUROSEMIDA 1 GEMCITABINA 1 GRANISETRON 1 HALOTANO 1 HEMIFUMARATO DE BISOPROLOL 1 HESPERIDINA 1 HIDROXIUREA 1 CIPROFIBRATO 1 INSULINA 1 IOPAMIDOL 1 ISONIAZIDA 1 ISPAGHULA HUSK 1 KESPIRONA 1 KETOCONAZOL 1 LAMOTRIGINE 1 LANSOPRAZOL 1 LEUCOVORINA 1 LEVONORGESTREL 1 LISINOPRIL DIHIDRATO 1 LOPERAMIDA 1 LORATADINA 1 LOTRIDERM 1 LOVASTATINA 1 MEBENDAZOL 1 MIDAZOLAM CLORHIDRATO 1 MONTELUKAST 1 NIFUROXACIDA 1 NIMODIPINO 1 NITROFURAZONA 1 NITROGLICERINA 1 OXACILINA SODICA 1 OXIMETAZOLINA CLORHIDRATO 1 OXITETRACICLINA HCL 1 OXYPOLIGELATINA 1 PENICILINA G SODICA 1 PIPERAZINA 1 PIRACETAM 1 PIRIMETAMINA 1 PRAVASTATINA SÓDICA 1 PROSTAMOL 1 PSEUDOEFEDRINA CLORHIDRATO 1 RAMIPRIL 1

RIFAXIMINA 1

12.1 RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN

De acuerdo con lo anterior, y si se considera una clasificación del tipo ABC

sobre estos tipos de estándares, se encuentra que existen unos pocos

estándares que son los más frecuentes (corresponderían a una clasificación

tipo A), existen es tándares de menos frecuencia (categoría tipo B) y existen

estándares de muy baja frecuencia (categoría C). Para efectos de este análisis,

se considerará que los estándares tipo A son aquellos cuya frecuencia se

encuentra entre 150 y 20, los tipo B son los que se encuentran entre 19 y 4.

Los tipo C son aquellos cuya frecuencia es menor a 4. Las tablas siguientes

resumen los estándares por categoría:

ESTANDAR FRECUENCIA ROXITROMICINA 1 ROZIGLITAZONA 1 SIBUTRAMINA 1 SIMVASTATINA 1 SINOGAN 1 SULFADOXINA 1 SULFAMETIZOL 1 SULFATO DE ZINC 1 SUMATRIPTAN 1 TEGRETOL 1 TERAZOSINA 1 TERBUTALINA SULFATO 1 TETRACICLINA 1 TIMOLOL MALEATO 1 TIORIZADINA CLORHIDRATO 1 TRETIONINA 1 TRIBENOSIDO 1 VALERATO DE ESTRADIOL 1 VECURONIO BROMURO 1 VINORELBINA 1

Tabla 2. Listado de Estándares categoría A

Tabla 3. Listado de Estándares categoría B

ACARBOSA ENALAPRIL MALEATO NELFINAVIR ACETATO DE CIPROTERONA ESTAVUDINA NIFEDIPINO ACIDO ACETILSALICILICO ESTROGENOS CONJUGADOS NISTATINA ACIDO ASCORBICO FENITOINA SODICA OMEPRAZOL ACIDO FOLICO FLUCONAZOL PAMOATO DE OXANTEL ACIDO MEFENAMICO FLUNARIZINA CLORHIDRATO PAMOATO DE PIRANTEL ACIDO RETINOICO GABAPENTINA PENICILINA G BENZATINICA ACIDO VALPROICO GARAMICINA PENICILINA G PROCAINICA AESCINA GENTAMICINA SULFATO PRAZOSINA ALBENDAZOL GINSENG PROCAINA CLORHIDRATO ALENDRONATO DE SODIO GLIBENCLAMIDA RANITIDINA AMITRIPTILINA HEPARINA RISPERIDONA BETAMETASONA HIDROCLOROTIAZIDA RITONAVIR BROMURO DE IPRATROPIO HIDROXICINA CLORHIDRATO RIVOTRIL CARBIDOPA HIDROQUINONA SALBUTAMOL CEFALEXINA HIOSCINA N-BUTILBROMURO SECNIDAZOL CETIRIZINA DICLORHIDRATO IBUPROFENO SULBACTAM SODICO CICLOSPORINA LAMIVUDINA TEOFILINA CIPROFLOXACINO LEVODOPA TERRAMICINA

CISPLATINO LEVOMEPROMAZINA CLORHIDRATO TOPIRAMATO

CLINDAMICINA LIDOCAINA CLORHIDRATO TRAMADOL CLORHIDRATO CLOPIDOGREL LOPINAVIR VALSARTAN CLOTRIMAZOL MELATONINA VANCOMICINA CODEINA METFORMINA CLORHIDRATO VERAPAMILO DEXAMETASONA METOPROLOL VITAMINA E DICLOXACILINA METRONIDAZOL ZIDOVUDINA DOXORUBICINA NAPROXENO SODICO

Tabla 4. Listado de Estándares categoría C

NICOTINAMIDA SULBACTAM CARBAMAZEPINA PIRIDOXINA CLORHIDRATO DIPIRONA VITAMINA D3 RIBOFLAVINA ACETAMINOFEN SULFAMETOXAZOL TIAMINA CLORHIDRATO DICLOFENACO (SODICO) CLOZAPINA AMPICILINA (SODICA) VITAMINA A GLUCANTIME CAPTOPRIL GINKGO BILOBA TRIMETOPRIM AMOXICILINA

ABACAVIR CICLONAMINA GEMFIBROZILO ACETATO DE LEUPROLIDE CIPLATROPIUM GLUCOSAMINA SULFATO ACETILCISTEINA CIPROFIBRATO GRANISETRON ACETILSALICINATO DE LISINA CITRATO DE CLOMIFENO GUAYACOLATO DE GLICERILO ACICLOVIR CLONAZEPAN HALOTANO

ACIDO BENZOICO CLORFENIRAMINA MALEATO HEMIFUMARATO DE BISOPROLOL

ACIDO FUCIDICO CLORHIDRATO DE DONEPECILO HEPARINOIDE ADRENALINA CLORHIDRATO DE FENILEFRINA HESPERIDINA ALFAMETILDOPA CLORHIDRATO DE METFORMINA HIDROXIUREA AMANTADINA SULFATO CLOROFENOTIAZINIL SCOPINA INSULINA AMBROXOL CLORHIDRATO CLOROQUINA IOPAMIDOL AMIKACINA COLCHICINA IRBESARTAN AMIODARONA CLORHIDRATO DEBIDRAT ISONIAZIDA AMODIAQUINA CLORHIDRATO DEFLAZACORT ISPAGHULA HUSK ATORVASTATINA DESLORATADINA KESPIRONA ATROPINA SULFATO DESONIDA KETOCONAZOL AZATIOPRINA DEVOXIM LACIDIPINA AZITROMICINA DIARSOBIL LAMOTRIGINE BENZOATO DE BENCILO DIAZEPAM LANSOPRAZOL BETOPROLOL DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO LEUCOVORINA BIPERIDENO DIHIDROCODEINA BITARTRATO LEVONORGESTREL B-METILDIGOXINA DILTIAZEM CLORHIDRATO LEVOTIROXINA SODICA BROMAZEPAM DINITRATO DE ISOSORBIDA LINCOMICINA CLORHIDRATO BROMHEXINA CLORHIDRATO DIOSMINA LISINOPRIL DIHIDRATO BROMHIDRATO DE FENOTEROL DOBUTAMINA LOPERAMIDA BROMOCRIPTINA DOXICILINA LORATADINA BUCLIZINA CLORHIDRATO D-PROPOXIFENO LORAZEPAM BUPIVACAINA CLORHIDRATO ENOXAPARINA SODICA LOSARTAN POTASICO CAFEINA ERITROMICINA LOTRIDERM C ALAMINA ERITROPOYETINA LOVASTATINA C ALCITRIOL ESPIRONOLACTONA MEBENDAZOL

C ALENDULA ETINILESTRADIOL MEDROXIPROGECTERONA ACETATO

C ANAVIS ETOPOSIDO MEPERIDINA

C APECITABINA EXTRACTO ZARZAPARRILLA METACARBAMOL

C ARBOPLATINO FAMOTIDINA METILERGOMETRINA MALEATO

CEFAZOLINA FENILBUTASONA METOCLOPRAMIDA

CEFEPIME FENOL METOTREXATE

CEFIXIMA FENTANILO MIDAZOLAM CLORHIDRATO

CEFOPERAZONA FLUOROURACILO MISOPROSTOL

CEFOTAXIMA FLUOXETINA MONTELUKAST

CEFRADINA FOSFATO DE PRIMAQUINA NEOMICINA

CEFTRIAZONA FUROATO DE MOMETASONA NIFUROXACIDA

CEFUROXIMA FUROSEMIDA NIMODIPINO

CELECOXIB GEMCITABINA NITROFURAZONA

NITROGLICERINA PROSTAMOL SUMATRIPTAN

NORFLOXACINO PSEUDOEFEDRINA CLORHIDRATO TEGRETOL

OLANZAPINA QUINAPRIL TENOXICAM

ONDANSETRON QUININA SULFATO TERAZOSINA

OXACILINA SODICA RAMIPRIL TERBUTALINA SULFATO OXIMETAZOLINA CLORHIDRATO RIFAXIMINA TETRACICLINA

OXITETRACICLINA HCL ROFECOXIB TIEMICINA ANHIDRA

OXITOCINA ROXITROMICINA TIMOLOL MALEATO

OXYPOLIGELAT INA ROZIGLITAZONA TINIDAZOL

PARGEVERINA SALICILATO DE DIETILAMINA TIOPENTAL SODICO

PENICILINA G SODICA SALICILATO DE SODIO TIORIZADINA CLORHIDRATO

PENICILINA SODICA SIBUTRAMINA TRAZADONA CLORHIDARTO

PIPERAZINA SILDENAFILO TRETIONINA

PIRACETAM SILIMAR INA TRIBENOSIDO

PIRIDOXINA SIMVASTATINA VALERATO DE ESTRADIOL

PIRIMETAMINA SINOGAN VECURONIO BROMURO

PIROXICAM SUCRALFATO VINORELBINA

PRAVASTATINA SÓDICA SULFADOXINA WARFARINA SODICA

PRILOCAINA SULFAMETIZOL YODOPOLIVINILPIRROLIDONA

PROPANOLOL SULFATO DE HIDROXICLOROQUINA ZOLPIDEM HEMITARTRATO

PROSTAFILINA SULFATO DE ZINC CLORHIDRATO

Tabla 5. Numero de Estándares por categoría y Sumatoria de Frecuencias por Categoría

CATEGORÍA Número de estándares por categoría

Sumatoria de las frecuencias

A 19 917 B 81 559

C 194 297

Figura 2. Numero de Estándares por categoría VS Sumatoria de Frecuencia

Numero de Estandares por categoria VS Sumatoria de Frecuencia

0

500

1000

Número de estándares porcategoría

19 81 194

Sumatoria de Frecuencias 917 559 297

1 2 3

El anterior análisis permite recomendar lo siguiente:

La clasificación ABC identificada permite señalar que sobre los estándares tipo

A debe centrarse de manera fundamental la atención del instituto, ya que

mostraron la frecuencia de uso más alta y de mayor solicitud, lo que indica que

siempre debe ser incluido en el respectivo plan de compras de la próxima

vigencia, por cuanto su adquisición debe asegurarse siempre.

Los estándares que han quedado clasificados en la categoría B deben, en lo

posible, ser incluidos dentro del plan de compras del instituto, por cuanto

muestran también una frecuencia alta de uso mientras que los que quedaron

clasificados e la categoría C, como son muchos, se deben someter a un

estudio de cuales realmente ameritan ser incluidos y cuales pueden esperar.

Es importante que el laboratorio tenga un monitoreo anual de este recurso y

poder así analizar comparativamente la respectiva evolución por año y

mantener el listado stock actualizado en los próximos años porque las

tendencias en consumos y comportamientos van cambiando; la compra debe

en lo posible acercarse a las necesidades de consumo real.

En este caso el análisis retrospectivo del comportamiento de este recurso es

una herramienta que permite al laboratorio estar preparado para la adecuada

gestión pública y la respuesta pronta y apropiada en la vigilancia y control de

los medicamentos que circulan en el mercado Colombiano.

12.2 ANÁLISIS COMPLEMENTARIO

Se tabularon los estándares requeridos en el laboratorio por categoría

terapéutica y se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 6. Clasificación de los estándares utilizados en el laboratorio de Análisis físico químico del INVIMA por categoría terapéutica

CATEGORIA TERAPEUTICA FRECUENCIA VITAMINAS 589 ANTIBIOTICOS 275 ANALGESICO 175 ANTIHIPERTENSIVO 95 ANTICONVULSIVANTE 66 ANTIVIRAL 59 ANTIPROTOZOARIO 42 ANTIRETROVIRAL 32 VASODILATADOR PERIFERICO 31 ANTINEOPLASICO 25 HIPOGLICEMIANTES 24 ANTIHISTAMICO 23 ANTIPSICOTICO 23 ANTIULCEROSO 21 ANTIMICOTICO 20 ANTIHELMINITICO 19 BRONCODILATADOR 17 ANESTESICO 15 ANTIANGINOSO, ANTIHIPERTENSOR 15 CORTICOSTEROIDE 12 TONIFCICANTE 12 ANTICUAGULANTE 11 ANTIINFLAMATORIO 11 ANTIDEPRESIVO 10 ANTIPALUDICO 10 ANTIPARKINSONIANO 10 COADYUVANTE EN EL MANEJO DE LA OSTEOPOROSIS. 9 ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO 8 ESTROGENOS 8 ANTIEMETICO 7 CONTROL DE ESTRÉS 7 INMUNOSUPRESOR 6 MUCOLITICO 6 ANTIHIPERLIPOPROTEINEMICO 5 NEUROLÉPTICO 5 OXITOCICO, 5 QUERATOLITICO, DESPIGMENTADOR 5 ANSIOLITICO 4 COADYUDANTE EN EL TRATAMIENTO DE ALTERACIONES VASCULATES PERIFÉRICAS 4 DESPIGMENTADOR CUTANEO 4 ESQUIZOFRENIA 4 RAQUIAN ESTESIA 4

ANTIAMEBIANO, TRICOMONICIDA 3 ANTIESPASMÓDICO 3 ANTIGOTOSO, URICOSÚRICO 3 ANTIHIPERCOLESTEROLEMICO 3 DIURETICO 3 SUPLEMENTO DE LA HORMONA TIROIDEA 3 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA. 3 ANTIAMEBIANO, ANTIPALÚDICO 2 ANTIARTRITICO 2 ANTICOLINÉRGICO 2 CARDIOTONICO 2 COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE AFECCIONES TROMBOEMBÓLICAS LOCALIZADAS 2 DISFUNCIÓN ERÉCTIL 2 ESCABICIDA Y PEDICULICIDA 2 EXPECTORANTE 2 HEMOSTATICO 2 HEPATOPROTECTOR 2 HIPNOTICO 2 PROGESTOGENO 2 AGENTE SCLEROSING 1 ANOREXICO 1 ANTIDOTO DE TRATAMIENTOS CON ALTAS DOSIS DE METOTREXATE. 1 ANTIMIGRAÑOSO 1 ANTITUSÍGENO 1 CICATRIZANTE 1 CORRECCION DE LA DEFICIENCIA DE ERITROPOYETINA EN PACIENTES CON ANEMIA RENAL 1 DESCONGESTIONANATE 1 DIURÉTICO, ANTIHIPERTENSIVO 1 GONODO ESTIMULANTE 1 LAXANTE 1 NOOTROPICO 1 OSTEODISTROFIA 1 PROFILAXIS Y TRATAMIENTO CRÓNICO DEL ASMA 1 RELAJANTE MUSCULAR 1 SUPLEMENTO DE MINERAL 1 TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA DE ALZHEIMER 1 VASOCONSTRICTOR 1

Como puede observarse, la frecuencia más alta fue encontrada para las

vitaminas. Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos para el

crecimiento hormonal y el mantenimiento de la vida de los animales, incluido el

hombre. Como regla, los animales son incapaces de sintetizar estos

compuestos a través de procesos anabólicos.

Es esencial que los alimentos del hombre y los animales contengan cantidades

de estas sustancias orgánicas llamadas vitaminas, si la dieta carece de estos

compuestos, esta alteración determina una menor velocidad o la falta competa

de de crecimiento en los niños y los síntomas de desnutrición conocidos como

enfermedades por deficiencia.

Las vitaminas no pueden ser sintetizadas en absoluto o por lo menos a una

velocidad adecuada en los tejidos de animales y seres humanos. Esto

contribuye a que las personas busquen la manera de adquirir estas sustancias

orgánicas en las diferentes presentaciones que le ofrece el mercado. Lo que de

una u otra manera se refleja en el número de productos que llegan a estos

laboratorios, aunque la mayoría de estos productos dan como resultado

productos Alterados que no contienen lo inicialmente señalado en la etiqueta.

El segundo grupo en mayor frecuencia de consumo son los medicamentos

antibióticos, que suelen definirse como "la sustancia química producida por un

ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos

microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática o de causar la

muerte de ellos por su acción bactericida”

No en vano estos datos demuestran el elevado consumo y comercialización de

estos productos que entraría propiamente en una alarma y reflejo de la

problemática mundial y por ende la preocupación de organismos

internacionales como la OMS, Asociación Médica Mundial, entre otros, en la

creación de una cultura hacia el buen y adecuado usos de los antibióticos.

La resistencia de los agentes infecciosos de ciertas enfermedades a los

medicamentos que se utilizan específicamente para combatirlos es un

fenómeno confirmado por los estudiosos que han observado la aparición de

cepas bacterianas con perfiles de susceptibilidad sumamente resistentes a

medicamentos usados previamente. Desde la perspectiva de la salud pública

mundial, esa resistencia constituye un problema que se ha agudizado cada vez

más por el mal uso o abuso de los agentes antibióticos.

Cabría preguntarse cuanto ha avanzado nuestro país en la respectiva

reglamentación en cuanto a las recomendaciones de la Resolución WHA51.17

aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998, a través de

la cual se instó a los Estados Miembros a:

• promover el uso de los antibióticos de manera apropiada y eficaz con

relación al costo;

• prohibir la entrega de antibióticos sin la prescripción de un profesional de

salud calificado;

• limitar el uso excesivo de antibióticos en la cría de animales destinados

al consumo;

• promulgar o reforzar la legislación para impedir la fabricación, venta y

distribución de antibióticos falsificados y la venta de antibióticos en el

mercado paralelo, y

• fortalecer los servicios de salud y su capacidad de vigilancia para

obtener el cumplimiento de la legislación vigente.

El plan estratégico de la OMS, para contener la resistencia a los antibióticos,

publicado en 2001, refuerza estos conceptos y encarece a los gobiernos que

velen por el cumplimiento de todas las medidas recomendadas. Según los

criterios de la OMS y de los peritos en el tema, los factores que han contribuido

de forma importante al desarrollo del problema son:

• la prescripción de antibióticos por personas no calificadas para recetar;

• la prescripción indiscriminada o excesiva por profesionales calificados

para recetar;

• la utilización exagerada o errónea de antibióticos en los hospitales;

• la automedicación y percepción errónea por parte de pacientes mal

informados;

• el incumplimiento por los pacientes de los regímenes o las dosis

recetadas;

• la propaganda y promoción inadecuadas o engañosas;

• la venta de antibióticos en un mercado paralelo no autorizado, y

• la falta de legislación que regule el uso de los antibióticos y obligue a

cumplir las normas vigentes respectivas.

El tercer grupo de mayor frecuencia fue el de los ANALGÉSICOS. Estos son

moléculas que alivian el dolor, elevando el umbral doloroso, sin alterar la

conciencia y otras modalidades sensitivas, no obstante aunque el dolor es una

experiencia universal de la humanidad y todo el mundo conoce sus

propiedades desagradables, los intentos para difundirlos han sido enteramente

satisfactorios y estos datos demuestran que consumimos gran cantidad para

evitar esa experiencia desagradable que es el dolor.

Es interesante relacionar también estos datos con los indicadores de

mortalidad publicados por la OPS (Organización Panamericana de la salud en

su revista “situación de las AMERIC AS indicadores básicos año 2004”) sobre

los siguientes indicadores para Colombia, se quiere llamar la atención ya que

estos tienen relación directa con el grupo de medicamentos que llegaron a

este laboratorio.

Tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles9 un total de de 61.4

(100.000 habitantes (2000-2005), Tasas de mortalidad por neoplasias malignas

(100.000 habitantes (2000-2005) con un valor de 112.5, tasas de Mortalidad.

Por enfermedades circulatorias (100.000 habitantes (2000-2005) con un valor

de 170.4, siendo entonces las de mayor incidencia en sus orden:

Enfermedades Circulatorias que se relacionan con el uso de antihipertensivos,

Neoplasias – (Cáncer) relacionada con el uso de Antineoplásicos y las

9 Enfermedades transmisibles son: Poliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina tétanos, sífilis, SIDA, Cólera, Peste, Rabia Humana, Fiebre Amarilla, Dengue, Malaria, tuberculosis, lepra

relacionadas con enfermedades transmisibles como Antirretrovirales,

Antivirales, Antiparasitarios y antipalúdicos y demás.

Otros datos que refuerzan esta relación son los publicados por la revista

“situación de la salud en Colombia indicadores básicos 2003” del Ministerio de

la protección Social y el Instituto Nacional de salud: COLOMBIA 2000. Declara

que las Muertes causadas por Enfermedades transmisibles es de 12.571

ocupando (6.7 %) del total y por Neoplasias 27.758 (14.8%) y por

enfermedades del sistema circulatorio 51.639 (27.6 %), y las tasas de

Mortalidad específica para el año 2000 por enfermedades transmisibles por

100.000 habitantes fue de 18.7 de los cuales el numero de defunciones en su

orden son: por SIDA 1911, Tuberculosis: 1216, Malaria 119, Dengue: 97,

Difteria, tos ferina y Tétanos: 75.

De igual manera, la mortalidad por enfermedades crónicas por 100.000, año

2000, en su orden están: Mortalidad por isquemia de corazón en personas

mayores de 45 años 267.1, Mortalidad por enfermedades Cerebro vasculares

en personas mayores de 45 años 162.4, Mortalidad por enfermedades del

aparato circulatorio 122.1.

Datos que confirman que los medicamentos que llegan al laboratorio de

análisis físico químico del INVIMA están relacionados con los problemas de

Salud pública. Relación que es importante tener en cuenta para los estándares

que se han de requerir y que se deben mantener en el Listado Stock y en el

Plan de compras del siguiente año.

13. DESARROLLO OBJETIVO NÚMERO 2

13.1 ANALISIS AL PROCESO DE LA PLANEACION DE LAS COMPRAS

Los estándares de referencia son para la institución un suministro, un recurso,

un insumo fundamental que hace parte del proceso productivo, pues se

convierten en la base material para el funcionamiento de las operaciones que

se ejecutan en éste. Desde este punto de vista, se tratan como un recurso

Físico dentro de esta institución. En términos generales los estándares de

referencia, tienen una adquisición, manejo, control y seguimiento, una

adecuada planeación o elaboración del respectivo Plan de Compras Así

mismo, se les define el proceso de compra apropiado para cada caso,

proveedores y condiciones de entrega, al igual que el manejo y manipulación y

en que momentos dichos recursos se involucrarán en el proceso productivo.

En la planeación de las compras para la próxima vigencia es donde se puede

asegurar una adecuada adquisición, que sirva para proveer a este laboratorio

de los insumos que necesitará para emitir sus resultados de una manera

eficiente. Es a través de un manejo eficiente y efectivo de los recursos como

finalmente se garantiza la viabilidad de estas y se hace posible su

funcionalidad.

En este capítulo se revisarán algunos de estos puntos y se analizará su

impacto y su acción de mejoramiento.

El proceso de planeación de las compras es llamado en la institución “Plan de

compras”, y se identifica como un subproceso del Macroproceso

Administrativo. A su vez, se encuentra nominado dentro del mapa respectivo

como proceso de apoyo. Anexo 1.

El proceso de planeación de las compras ha venido evolucionando en la

entidad, desde la misma implementación de la ley/80 1993, en lo concerniente

a la reglamentación de las compras del estado, obedeciendo al principio

antitrámites y en la rendición de informes a las instancias internas y externas

de control (Contraloría General de la República). Es decir, se ha tratado de

establecer un orden para cumplir con la respectiva reglamentación, hecho que

ha generado que también en materia de planeación de las compras, se cumpla

(procedimentalmente al menos) con las exigencias establecidas en el marco

normativo pertinente: Decreto 2170 de 2002, ley80/1993, Decreto 1737/98, Ley

617/2002, Directiva Presidencial 012/2002), Ley 87/93 Art. 1 y 11, Ley 598 y

Resolución 5313/2002 de la Contraloría General de la República.

La clasificación utilizada para los diferentes tipos de bienes en esta institución

son: bienes de consumo, devolutivos e inmuebles. Los estándares de

referencia son catalogados como bienes de consumo esta clasificación es

tenida en cuenta para la elaboración del plan compras y en la gestión de los

recursos físicos al interior de la organización.

Es de anotar que se ha venido pasando por un proceso de mejoramiento y

sistematización en la organización al igual que el saneamiento contable lo

cual ha implicado para la entidad la creación del grupo de recursos físicos,

dotado de talento humano, asignación de recursos, herramientas y existencia

real dentro del organigrama de la institución; su papel se centra en administrar

y gestionar eficiente y efectivamente los recursos físicos de la entidad, hecho

que conlleva a transformaciones no sólo en los procesos en sí, sino también en

la asignación de responsabilidades perneando la cultura en torno a un tema

tan importante para cualquier organización, como es la administración y control

de sus Recursos Físicos. Este cambio se ha reflejado en una incipiente

madurez de las distintas dependencias en cuanto a sus niveles de autogestión,

y al descentralizarse el proceso, se ha conferido mayor autonomía e

independencia en la planeación de las compras, cuya función se concentraba

antes en la Secretaría General.

Todos estos espacios de creación de estas áreas se dieron por la necesidad

de proveer de manera ordenada y suficiente los recursos demandados por

cada dependencia para garantizar su adecuado funcionamiento.

En el proceso de planeación de compras de INVIMA, pueden identificarse las

siguientes etapas, que están definidas en el Subproceso “plan de compras”.

Anexo 2 y se explican a continuación

• El área de recursos físicos, durante la primera semana de noviembre,

remite a cada área un formato para diligenciar su plan de compras (Anexo 4).

En las 5 primeras casillas se incluye información sobre: cantidad de bienes y

servicios adquiridos y prestados, tipo de bien o servicio, descripción del bien

servicio, valor total promedio de unidad del bien o servicio adquirido; dichas

casillas son diligenciadas por las distintas áreas, las casillas de: rubro

presupuestal afectado, modalidad de bienes o servicios, periodos de

adquisición de bienes o servicios, las diligencia la oficina de recursos físicos.

• Las áreas hacen sus solicitudes con base en históricos, cuando los hay,

o consultado con los funcionarios del área un cálculo aproximado de consumo

para hacer la solicitud. Para el cálculo del precio promedio por unidad de los

elementos solicitados por cada área a la fecha de elaboración del plan de

compras, se tiene en cuenta el valor de los ingresos de elementos devolutivos

y de consumo al almacén a diciembre de dicho año, multiplicado por el IPC

estimado para el año siguiente, como lo establece la metodología.

OBSERVACIÓN: Recientemente, con la sistematización de las áreas y la

implementación de algunos paquetes de software (sapiens y otros) en materia

de inventario, se espera una aproximación mucho más cercana a los

consumos por áreas y necesidades reales.

• A comienzos de noviembre se solicita a almacén los datos de los

consumos del año y de igual manera el listado de inventario final a diciembre

31, para que el área de recursos físicos a noviembre 20 tenga el consolidado

de todas las áreas y proceda al análisis de la información obtenida. Se realiza

el plan de compras, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Contraloría

General de la República en materia de gastos, de control interno y

presupuesto.

• Se evalúan las cantidades suministradas de cada uno de los ítems de

elementos de consumo, saldo final del inventario a diciembre 31, para

presentar propuesta de cantidades a adquirir, de conformidad con el

presupuesto aprobado para la misma.

• Se Evalúan los consumos por dependencia, saldos al cierre de la

vigencia y propuesta de compra

Se observa que falta consolidar una cultura de planeación de las compras en

las diferentes áreas, que se refleje en un proceso más efectivo y con mayor

articulación. Donde haya una mayor apropiación de las respectivas áreas en la

elaboración del plan de compras que permita estimar las cantidades y los tipos

de bienes necesarios para cubrir los requerimientos futuros de una manera

eficiente, animado por principios proactivos y no inmediatistas.

Como se ha mencionado en el análisis del problema, no es precisamente que

no se asigne el presupuesto para la compra de insumos o recursos para esta

área específicamente (Laboratorios) lo que se pretende con este análisis es

detectar posibles fallas en la elaboración del plan de compras y lograr la

manera de introducir mejoras a esta actividad.

Cabría mencionar y analizar algunas las recomendaciones que se deben tener

en cuenta en la adecuada elaboración de un plan de compras, y como esta

entidad aborda estas actividades en la elaboración y consolidación del plan de

compras.

• La primera actividad para la elaboración de un plan de compras es la

Evaluación de la ejecución del plan de la vigencia anterior. Esta actividad no se

realiza dentro de la organización, ya que se desconocen sus beneficios y los

aportes que pueden brindar a la hora de elaborar un plan de compras,

permitiendo identificar los aciertos y desaciertos de la ejecución, así como la

retroalimentación en el nuevo proceso de planeación; de igual manera, conocer

los consumos históricos, los precios de compra en el periodo anterior, los

resultados del aprovisionamiento y las quejas sobre oportunidad y calidad de

los bienes. Todo aquello permitiría contar con información valiosa a la hora de

elaborar el respectivo plan de compras.

• Como actividad número dos está la definición de los límites de gasto por

dependencia. Los gastos de funcionamiento se fijan a manera de negociación

entre las áreas y la oficina de presupuesto ya que el presupuesto para gastos

de funcionamiento es más limitado. Los gastos de Inversión son un

presupuesto mas amplio y se justifican ante planeación como gastos de

inversión, todo esto se realiza una vez las áreas han hecho una proyección de

sus respectivos planes de compras, basados algunas en las necesidades

reales y otros inflando un poco las cifras seguros que les pedirán que las bajen.

Es aquí donde cabe argumentar que un adecuado plan de compras debe, en lo

posible, acercarse en las necesidades reales de cantidad, tipos y en el caso

que les soliciten la disminución de los montos para acercarse al presupuesto

están deben realizar una evaluación de los recursos que hay en los listados

que proyectaron, clasificándolos en categorías y por rangos donde se pueda

apreciar y aplicar diferentes herramientas de análisis de datos para

determinar cuales elementos se dejarán definitivamente y cuales pueden

esperar. Ejemplo: La aplicación de un análisis de Pareto (pocos vitales,

muchos triviales) argumenta que hay muchos problemas o artículos sin

importancia, frente a solo unos graves o de mucha importancia, ya que por lo

general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los

elementos.

Aplicando esta regla a la de artículos o insumos, se puede seleccionar y

realizar un ajuste más racional al listado del plan de compras en las diferentes

áreas, obteniendo un volumen que no genere tanto impacto en la gestión del

laboratorio y que esté acorde con los límites de gasto programado.

• Identificar la necesidad bruta de elementos para la nueva vigencia. Cabe

anotar que este dato es solicitado por el grupo de Recursos Físicos en la

primera semana de noviembre, enviando a las áreas el formato para diligenciar

(Anexo 4) con plazos de entrega de una semana. Como la realización del plan

de compras no es algo todavía cultural en esta organización, especialmente por

parte de las diferentes áreas, algunas de ellas no han sido previsivas y

comienzan la elaboración de este en noviembre lo que conlleva a la

elaboración de un plan de compras a la carrera, ya que como se ha

mencionado varias veces este es un proceso que amerita atención y cuidado

para lograr datos lo más ajustados posibles a la realidad. Esta actividad

amerita especial interés en lograr un cambio cultural, un cambio en la fecha de

solicitud y envío del formato de plan de compras de las áreas para ayudarles

en la identificación de los elementos que requerirán para la próxima vigencia.

• Analizar la correspondencia entre lo solicitado y los límites de gasto .

Esta actividad se realiza cerca a noviembre 20, cuando se han recibido los

planes de compras de las dependencias, como iniciativa de la Oficina de

Planeación, la Coordinación de Presupuesto con el grupo de Recursos Físicos;

para ajustar el plan de compras al presupuesto . Actividad que se desarrolla

demasiado tarde dificultando adecuada elaboración del plan de compras ya

que se realiza en una época del año donde la carga administrativa es mas alta

y se corre el riesgo de no dedicarle el tiempo necesario para su buena

elaboración. Es recomendable realizar esta actividad a más tardar en el mes

de junio dando espacio también para la adecuada elaboración del

presupuesto.

• Identificar la necesidad neta de elementos para la nueva vigencia. Esta

parte está causando impacto en las áreas ya que se está calculando la

cantidad neta de la siguiente manera: La oficina de recursos calcula con base

en los inventarios las reservas que quedarán a Diciembre 31 en el almacén

general y los listados enviados por áreas o dependencias de los bienes o

suministros que requerirán para la próxima vigencia.

Es importante recalcar el concepto de cantidad a comprar como el resultado de

sumar el valor inventario final deseado de cualquier periodo, con el consumo

previsto para ese mismo periodo y restar el valor del inventario inicial, ya que

no se está teniendo en cuenta el concepto de el valor del inventario final

deseado de cualquier periodo, dato que es muy importante ya que las áreas se

están quedando sin los insumos requeridos en los primeros meses del año

mientras llegan los planeados en la compra. Para el cálculo del valor del

inventario final deseado, la oficina de recursos físicos con la oficina de

compras/contratación deben calcular en que momento está planeada la

compra, cuando se abastecerá y llegará el bien al almacén general después de

pasar por todo un proceso de una correcta compra en sus diferentes etapas

(Precontractual Contractual Y Poscontractual), evitando así los inventa rios en

ceros, obstaculizando el trabajo en las diferentes áreas . Para el cálculo de la

necesidad neta puede apoyarse en obtener de las áreas el consumo mes por

mes, para lo que es recomendable introducir en el formato de plan de compras

que envían a las áreas, una casilla de consumo mes por mes que debe ser

diligenciado logrando información importante para la programación de los

periodos de adquisición de bienes o insumos. Esta información consolidada en

dicha casilla permitirá establecer los lotes de bienes que deben comprarse

según las necesidades, y servirá para que la oficina de Planeación y

Contratación y recursos físicos pueda planear más certeramente el periodo de

adquisición de los bienes.

Se recomienda enriquecer este formato de la siguiente manera (Anexo 5)

• Para Validar y aprobar el plan de compras, una vez consolidado el plan

de compras, lo valida la secretaria general, discutiéndolo y preguntando con los

jefes de áreas sobre algunos elementos que despiertan interés no sobre todos

los bienes para detectar posibles fallas en los cálculos de las necesidades

netas o para efectuar ajustes en las mismas y se publica en la página y se le

manda a todos los entes que lo requieren. Es aquí donde cabe volver a evaluar

el plan de compras enlazándolo con los Planes y Programas que se ejecutarán

en el próximo año para consolidar y analizar si algo se quedo por fuera o con

que serán soportados estos planes. Esta parte no se realiza con frecuencia

depende del jefe de Recursos Físicos que esté en ese momento y el grado de

conocimiento que tenga sobre la importancia de enlazar este plan con los

planes y programas de la institución. Cabe anotar que se es mas cuidadoso la

revisión por parte del encargado de gestionar el gasto de inversión ya que este

le exige una justificación mas convincente de esta compra al igual que el

estudio de conveniencia.

Los planes de compras deben reflejar las necesidades reales de las áreas,

para lo que es importante tener en cuenta que recursos se requieren en la

implementación de los respectivos planes de la organización entre ellos: El

Plan estratégico y los programas que se piensan ejecutar para el próximo año.

Es importante crear cultura de planeación en la organización, promovida por la

alta gerencia, que puede ser la Secre taria General o las oficinas de

Planeación en la elaboración adecuada de estos planes de compras,

conciente del impacto de una buena planeación, para que así estas áreas se

tomen el tiempo prudencial en el primer semestre parar elaborar el plan de

compras y no entregarlo a última hora (como sucede) haciendo que los

cálculos no reflejen realmente las necesidades futuras de sus áreas, movidos

por exigencias inmediatistas y no por una verdadera planeación de

aprovisionamiento.

Entre las actividades de mejoramiento se recomienda las siguientes

anotaciones a la descripción de la elaboración del Plan de compras Anexo 3 y

las propuestas en los formatos Anexo 5, y Anexo 6.

13.2 ANALISIS PRESUPUESTAL Y CONTRACTUAL

La institución se vale de diferentes herramientas administrativas para obtener la

apropiación de los recursos en materia presupuestal y abastecerla de los

recursos necesarios para su funcionamiento. El plan de compras es susceptible

de modificaciones especialmente en las casillas de rubro presupuestal

afectado, ya que normalmente a la entidad a final de año, se le aprueba una

adición presupuestal en la que se compensan las cargas y se aprovecha para

comprar los elementos e insumos que no se pudieron aprobar bajo el titulo de

gastos de funcionamiento.

La adición presupuestal es aprobada entre Septiembre y Octubre, colocando a

la entidad a correr con las respectivas procesos de compras y la escogencia

del contratista, como el tiempo de ejecución es muy corto y se está finalizando

el año esta toma la decisión de ejecutar algunas compras para que salgan por

compra directa/menor cuantía procedimiento por el cual se omite el proceso

licitatorio sin desconocer las formalidades plenas, con la limitación del monto

que no debe sobrepase lo estipulado por Ley 80 art 24 y Decreto 2170/ 2001

art 1 para menor cuantía, esto es para ejecutar lo mas rápido posible evitando

las compras por licitación o concursos públicos que el proceso es mas

demorado y puede llegar a tardar mas de 45 días, en algunos casos se abren

licitaciones y después se programan las entregas por el corto tiempo que esta

dispone para realizar la apropiación y la ejecución de este presupuesto

aprobado.

Con el caso de los estándares de referencia son considerados un gasto de

funcionamiento, pero como el presupuesto de la entidad desde su creación

viene con una deficiencia en la asignación de presupuesto, especialmente para

gastos de funcionamiento, no se puede introducir por gastos de funcionamiento

por los altos montos que introduce estos recursos en el presupuesto y se

prefiere pasar a catalogarlos como rubros de Inversión con el concepto de:

Adquisición de equipos, elementos , materiales e insumos para laboratorios

de sistematización previo concepto de DNP (Departamento Nacional de

Planeación). La introducción de previo concepto del DNP para aprobar el

gasto de Inversión introduce otro elemento de demora en los respectivos

procesos para la compra de estos estándares.

Con el objeto de analizar e identificar oportunidades de mejora en materia de

contractual para la compra de los estándares de referencia y considerando que

INVIMA es un establecimiento público de orden nacional de carácter científico

y tecnológico, está sujeto al cumplimiento del estatuto general de la

contratación de la administración pública (Ley 80/1993) y la ley 29 DE 1990,

Sus decretos reglamentarios y el estatuto orgánico del presupuesto y que

como tal debe asegurar todos los medios idóneos para que la contratación se

lleve a cabo cumpliendo todos los fines y objetivos estatales, se analizará la

fase preparatoria para la escogencia del contratista ya que por el monto de

presupuesto no puede someterse a contracción directa. De conformidad con lo

anterior, el INVIMA debe someter el monto para la celebración de contratos

con formalidades plenas, por lo que debe pasar por cada una las etapas de la

contratación estatal Etapa Preparatoria, Etapa Precontractual o selección del

proponente, Etapa Contractual, Etapa Postcontractual.

El anexo 7. Describe el flujograma para la contratación directa por invitación

pública superior a la mínima cuantía que se sigue al interior de esta

organización para cumplir con los programas de esta institución en material

contractual.

En la etapa preparatoria de un proceso contractual se contempla haber sido

mencionada la solicitud o la necesidad como resultado de una adecuada

gestión administrativa resultado de la elaboración de los respectivos planes de

la institución, Plan de compras (Art 5, L 598/00, art 22, Res 5313/02), Planes de

inversión, Programa de gobierno, Planes de Desarrollo, Planes indicativos,

Bancos de Proyectos Presupuesto, Aspectos de planeación estratégica, de

igual manera obtener la certificación de inscripción en el banco de proyectos si

es el caso. En esta etapa también se requiere buscar la Autorización

requerida para la contratación, elaborar los Estudio y análisis de conveniencia ,

la certificación de proyecto oportuno, la elaboración y publicación del proyecto

de pliegos de condiciones o términos de referencia, convocar veedurías

ciudadanas para realizar control social (En desarrollo del inciso tercero del

artículo 66 de la Ley 80 de 1993), la recepción de observaciones y sugerencias

al proyecto de pliegos, ajuste y elaboración definitiva de pliego de condiciones

o Términos de Referencia, obtener el Certificado de Disponibilidad

Presupuestal que lo emite la Secretaría de Hacienda a solicitud de la

Dependencia (Jefatura de presupuesto), el reporte de apertura de licitación

pública a la cámara de comercio, la publicación de tres avisos dentro de los 10

y 20 días calendarios anteriores a la fecha de la apertura de la licitación.

Como puede observarse, son varias los procesos y actividades que se deben

adelantar para una adecuada gestión y ejecución del presupuesto aprobado

para las compras.

Los estudios de oportunidad y conveniencia en el INVIMA los realizan las

áreas siguiendo el formato Anexo 8, establecido en el Manual de compras de

la Institución. Estudio o documento con que se alimenta el proceso de

contratación, con base en los Estudios de oportunidad y conveniencia se

elaboran los pliegos de condiciones o términos de referencia documentos que

establecen las reglas básicas del proceso contractual, en los cuales se deben

definir reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan al oferente

tener claridad sobre el proces o y poder elaborar un ofrecimiento en las mismas

condiciones de claridad, asegurarse una escogencia objetiva y evitarse la

declaratoria de desie rta del proceso.

Del estudio de oportunidad y conveniencia para la compra de estándares se

analizarán los siguientes puntos: Descripción de las características técnicas ;

obligaciones especiales del estudio de oportunidad y conveniencia para los

estándares; Soporte técnico y económico del valor estimado del contrato; Plazo

de ejecución; Forma de pago.

Se analizarán estos puntos en el estudio de oportunidad y conveniencia para la

adquisición de estándares del año 2005 Anexo 9. Por considerarlos de

importancia técnica en la obtenc ión del mejor oferente y servicio para la compra

de los estándares.

• DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. En esta

parte se listaron los estándares de referencia en cuatro grupos conformados de

la siguiente manera:

GRUPO No. 1 : Estándares Primarios de alta frecuencia de origen

Americanos USP.

GRUPO No. 2 : Estándares Primarios de alta frecuencia de origen

Europeo BP

GRUPO No. 3 : Estándares primarios de alta frecuencia y qué son de

control especial

GRUPO No. 4 : Estándares secundarios de alta frecuencia y que ya se

encuentra el primario en existencia en el laboratorio

• OBLIGACIONES ESPECIALES DEL ESTUDIO DE OPORTUNIDAD Y

CONVENIENCIA PARA LOS ESTANDARES.

Obligaciones para asegurar la naturaleza del Estándar por medio de

certificados.

El proveedor deberá ofertar la totalidad de los estándares de cualquiera de los

grupos que este ofreciendo, no se aceptan ofertas parciales.

El proveedor se comprometerá a entregar los elementos a entera satisfacción

del Instituto, en perfectas condiciones. Deberá cumplir con el plazo señalado y

con todas las especificaciones técnicas mínimas previstas en el contrato, en los

pliegos de condiciones y en la oferta.

El proveedor deberá ofertar los estándares en las cantidades requeridas.

Para los grupos donde se especifique estándar primario, el proveedor no podrá

ofrecer estándares que no estén avalados por alguna de las farmacopeas

vigentes en el país.

El proveedor deberá entregar los elementos en el empaque original, no usado y

del último número de lote vigente.

Para los grupos donde se especifique estándar secundario, el INVIMA

determinará con base en la información suministrada por el oferente la

naturaleza (Secundario o Cualitativo) de los mismos y serán evaluados de la

manera siguiente:

Cada estándar secundario tendrá un valor de 2 puntos, y cada estándar

cualitativo tendrá un valor de 1 punto.

• SOPORTE TÉCNICO Y ECONOMICO DEL VALOR ESTIMADO DEL

CONTRATO. El tipo y las cantidades de los estándares se determinaron de

acuerdo a su prioridad y frecuencia de us o. Los grupos de estándares se

organizaron de acuerdo a su clasificación: farmacopeico - Primario o no

farmacopeico - Secundarios y si son sustancias controladas o no.

El estudio de mercado se realizó con base en el promedio de las cotizaciones

solicitadas a representantes autorizados por la farmacopea de los estados

unidos – USP, distribuidor de estándares de la farmacopea europea y

representantes de firmas que comercializan estándares secundarios.

OBSERVACION: Las siguientes son observaciones de estudio de mercado

que se tuvieron en cuenta para la conformación de los grupos anteriores pero

que no quedaron explícitas en el estudio de oportunidad y conveniencia.

ü Formar grupos de estándares acordes al ofrecimiento hecho por cada

oferente con el propósito evitar la declaratoria de desierta del proceso.

ü Se conforman dos grupos de Estándares Primarios según su origen.

ü Se conforma otro grupo por que son moléculas de control especial

Psicotrópicas luego requieren un procedimiento de importación mas

largo pensando en el tiempo de entrega se abre un grupo solo para este

grupo y se ofrece largar el tiempo de entrega para asegurar que el

proveedor cumpla y tenga el tiempo suficiente para la entrega.

ü El grupo número cuatro se conforma por estándares de alta consumo

pero que el Estándar Primario ya se encuentra en el Laboratorio.

ü Todas las sustancias “Estándares de Referencia” son importadas lo que

hace que se deba pensar en un tiempo prudencial para la entrega, ya

que por las fechas de vencimiento y las condiciones de estos productos

hacen que los oferentes de estos productos no mantengan un stock

muy grande en Colombia, mantienen stock de las moléculas de mayor

consumo.

ü Del resultado de la invitación se contrató 4 contratistas diferentes cada

uno para solo un grupo.

• PLAZO DE EJECUCION. El objeto del presente contrato se ejecutará

dentro de un término de 4 meses, contados a partir del cumplimiento de los

requisitos de ejecución, previo perfeccionamiento del mismo.

• FORMA DE PAGO. Un pago una vez ejecutado el objeto contractual.

RECOMENDACIONES: Las siguientes son recomendaciones que se realizan

para la elaboración de los estudios de oportunidad y conveniencia para la

adquisición de los estándares de referencia:

ü Realice un análisis de datos de los consumos históricos de los dos

últimos años, Realice el análisis de tipo ABC.

ü Del listado de los grupos anteriormente conformados verifique cuales

tiene en existencia en el Laboratorio y que Categoría es ¿Primario o

Secundarios?, verifique su fecha de vencimiento y cantidad existente. Si

el Estándar es sustancia de control especial consolide otro grupo. Si en

Existencia encontró que Ya existe el estándar Primario solicite el

estándar secundario y consolide el grupo de estándares secundarios.

Con estos datos depure los anteriores grupos y consolide los grupos de

la siguiente manera.

GRUPO 1: Estándares Primarios de elevado y mediano consumo

que según la el análisis ABC son catalogados como tipo A y B.

GRUPO 2: Estándares Secundarios (estándares de elevado

consumo pero que existe estándares primario en el laboratorio)

GRUPO 3: Estándares primarios de consumo ocasional o poco

frecuente/ los que aunque tienen un gran peso en términos de

cantidad, su consumo puede ser ocasional. Estándares que según el

análisis ABC son catalogados como de tipo C.

GRUPO 4: Estándares de Control Especial.

ü Considere el grupo de las sustancias de control especial por el mayor

trámite en la importación, ofrezca un mayor plazo en la entrega este

grupo solamente.

ü Averigüe qué programas se ejecutaran el próximo año y qué estándares

se requerirán, Lístelos en el grupo numero 1.

ü Para el grupo numero tres “estándares de consumo ocasional” liste el

gran numero de estándares los que según el análisis ABC quedó en la

categoría C, el monto del contrato para esta parte sea el sobrante del

presupuesto que quedó de los anteriores grupos y establezca como

condición especial para este grupo que el oferente o proveedor se

comprometerá a realizar entregas parciales a lo largo de seis meses,

mes a mes una vez se haya perfeccionado el contrato hasta agotar el

presupuesto asignado.

ü Realice un solo ofrecimiento para que el contratista seleccionado

ofertante coja todo el contrato y preste todo el servicio que movido por el

monto del contrato y que considere entregas parciales según las

necesidades del Laboratorio no previstas.

ü No dividir el grupo de estándares primarios según el lugar de origen ya

que ambos cumplen con requisitos de ser Estándar Primario. El hecho

de unirlo hace que se tenga más número de oferentes por una sola

propuesta.

ü En el Plazo De Ejecución: considere la siguiente recomendaciones: el

objeto del presente contrato se ejecutará dentro de un término de 3

meses para el grupo 1 y 2, contados a partir del cumplimiento de los

requisitos de ejecución, previo perfeccionamiento del mismo. Para el

grupo 3, se comprometerá a realizar entregas parciales a lo largo de 8

meses contados a partir del cumplimiento de los requisitos de ejecución,

mes a mes, según listado que entregará el laboratorio de sus

necesidades. Para el grupo cuatro el de sustancias de control especial

considere cuatro meses, contados a partir del cumplimiento de los

requisitos de ejecución, previo perfeccionamiento del mismo.

ü Forma de Pago: Un pago una vez ejecutado el objeto contractual de los

grupo uno, dos y cuatro. Para el pago del grupo número tres se

realizaran 4 pagos bimensuales a lo largo de la ejecución parcial del

contrato.

14. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL DECRETO 677/1995.

Con este objetivo se pretende establecer una justificación para promover

cambio en el artículo 22 Numeral g) del Decreto 677/1995, decreto que

reglamenta el régimen sanitario de los medicamentos; al lograr este cambio se

solucionaría el problema de la adquisición de los estándares por parte del

laboratorio, serían los fabricantes quienes entregarían el estándar de sus

productos al momento de solicitar su Registro sanitario, evitando así que la

entidad destine presupuesto para la adquisición de éstos..

14.1 OBJETO

Modificación del Decreto 677/1995 artículo 22 numeral g) “Certificación de los

patrones de referencia utilizados para el control de calidad de los principios

activos, cuando sea del caso”

14.2 JUSTIFICACION

El Laboratorio de Análisis Fisicoquímico de medicamentos del INVIMA no

dispone de los Estándares de Referencia de manera oportuna para llevar a

cabo los análisis que le son solicitados; ha venido presentando este problema

desde la misma creación de la Institución y esto ocasiona lentitud o

imposibilidad de dar una respues ta respecto a la calidad de un producto del

que se solicite su inspección y verificación. Dada la importancia de las

respuestas del laboratorio, éste debe contar con las herramientas y medios

adecuados para cumplir con su labor; ya que el contar con los estándares de

referencia es recurso primordial a la hora de verificar la calidad y

especificaciones de estos. Se busca la celeridad y oportuna respuesta de parte

del laboratorio para la toma de una Medida Sanitaria cuando un medicamento

no cumple con las especificaciones de calidad a que se comprometió cuando

se le concedió el Respectivo Registro Sanitario.

La posibilidad de tener acceso a los productos farmacéuticos (medicamentos y

productos biológicos), se fundamenta en la necesidad de contar con políticas

nacionales de medicamentos como parte de las políticas de salud que

aseguren la calidad y por otro lado faciliten el intercambio económico, en este

caso de productos farmacéuticos.

Los tres componentes principales que debe contener un marco legal sobre

Medicamentos son: registro de productos (evaluación y autorización de

medicamentos y seguimiento de su efectividad y seguridad); regulación de la

manufactura; importación, distribución y regulación de la promoción e

información.

Los requisitos para obtener un registro obedecen a la reglamentación que

tenga expedido determinado país en materia de reglamentación sanitaria.

Como resultado de las diferentes formas de organización y de adelanto en el

área de la armonización de las normas técnicas tanto de producto como de

alimentos de medicamentos, herramientas, etc., se encuentra una gran

variedad de Normas, algunas más estrictas que otras, dependiendo de la

región o del país.

El artículo 245 de la Ley 100 de 1993 determina, entre otros, que el Gobierno

Nacional reglamentará el régimen de vigilancia sanitaria y control de calidad de

los productos de que trata el objeto del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos, INVIMA, entre los cuales se encuentran expedir el

correspondiente Registro Sanitario, documento necesario para la

comercialización de estos productos.

Las empresas interesadas de la industria farmacéutica, aún siendo

multinacionales, están obligadas a cumplir requisitos nacionales para la

comercialización de sus productos, ellos deben realizar la respectiva solicitud y

adquisición ante la institución competente. Este procedimiento,

específicamente para medicamentos, en Colombia está contemplado en el

Decreto 677/1995.

Este Decreto fue fruto de la respectiva armonización de reglamentaciones que

avanza en todo el mundo, ya que el desarrollo político y económico que se vive

ha dado lugar a un interés en la integración económica con los diferentes

tratados y bloques de integración, lo que ha generado el debate en torno a la

integración y la armonización de las normas técnicas, económicas y también

en la reglamentación de los productos farmacéuticos.

En la Reunión ad hoc celebrada sobre mecanismos de implementación del

registro sanitario andino de medicamentos esenciales comunes; en la cual

participaron los siguientes países: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú,

Venezuela, realizado en Santiago del 27 al 29 julio de 1994, se trataron los

siguientes temas: El registró sanitario andino de medicamentos; Formulario de

solicitud para el registro sanitario andino de medicamentos esenciales

comunes; Instructivo para el llenado de la solicitud para el registro sanitario

andino de medicamentos esenciales comunes; Requisitos para el rotulado

gráfico de estuches, etiquetas y prospectos.

De esta reunión, los diferentes países sacaron su correspondiente

Reglamentación con respecto al Registro Sanitario. Para Colombia fue el

Decreto 677/1995, para Chile de Decreto 1876 /1995, En Ecuador el

Decreto 4142/ 1996 y en Perú el Decreto Supremo Nº 010/97.

En los anteriores Decretos, el Decreto reglamentario para Colombia es el

único que no introdujo en sus especificaciones técnicas la obligación de que el

fabricante debe entregar el estándar de referencia como requisito para obtener

el Registro sanitario; en cambio de éste, en el en el Artículo 22 del Decreto

677/1995 Numeral h), se pide “certificación de los patrones de referencia

utilizados para el control de calidad de los principios activos, cuando sea del

caso”. Certificado que es un documento en papel que asegura que el fabricante

usó un estándar de calidad reconocida en su fábrica para la realización del control

de sus productos, Certificado que no contribuye a ejercer una verdadera

vigilancia.

Por el contrario, países como Panamá en su ley 1 /2001 sobre medicamentos y

otros productos para la salud, en el artículo 25, numeral 14, pide “Patrones

analíticos cuando se requieran”.

Chile, en su decreto 1876/1995, actualizado en enero de 2005, “reglamento del

sistema nacional de control de productos farmacéuticos”, en el artículo 39

Numeral H, solicita “Muestras de los estándares del o de los principios activos

y de cepas en casos específicos, declarando su origen a través del protocolo

analítico correspondiente”.

Bolivia en su ley 1737 “ley de medicamentos“, declara entre los requisitos,

literalmente, que se deben entregar el/los patrón (es) de referencia de los

principios activos, U.S.P. con carácter obligatorio, para todos los

productos.

Ecuador en su reglamento de Registro Sanitario para Medicamentos en

general, Decreto presidencial no. 4142, publicado en su segundo suplemento

“r.o. no. 1008/1996”, pide “Estándar y certificado de análisis del estándar con

declaración de lote, potencia, fecha de expiración y firma del técnico

responsable”.

Perú en su Decreto supremo 010/97, artículo 124, Numeral b), pide “Los

estándares primarios o secundarios del producto pesquisado con sus

protocolos analíticos”.

Canadá también pide en su guía “Therapeutic Products Programme Guideline

Preparation Of Human New Drugsubmissions“ Published by authority of the

Minister of Health/1991, Part 2: Chemistry and Manufacturing/2.1.7, solicita

Estándares de Referencia.

Como puede apreciarse son varios los países que dentro de su reglamentación

sanitaria exigen al fabricante la entrega del estándar de referencia para

otorgarles el Registro Sanitario, esto contribuye a que se tengan los medios

necesarios para ejercer la vigilancia y el control sobre los productos, sin colocar

a la entidad competente a destinar presupuesto para adquirir éstos, que

además de ser costosos, se venden comercialmente en pequeñas cantidades y

tienen fecha de expiración o vencimiento.

En Colombia existe la necesidad de promover cambios en su reglamentación

sanitaria, Decreto 677/1995, motivados por la armonización y necesidad de

facilitar el control, asegurando así la disponibilidad de productos farmacéuticos

inocuos, eficaces y de buena calidad, protegiendo la salud pública por medio

de una adecuada vigilancia y control.

La reglamentación de los productos farmacéuticos y la armonización de las

normas técnicas han surgido como un componente importante del debate sobre

la integración económica. Además, tanto los organismos nacionales como la

industria farmacéutica reconocen que la condición previa para que la Región

participe en el mercado mundial consiste en cumplir con las normas

internacionales de calidad de los productos farmacéuticos y contar con

procesos de Registro eficaces.

14.3 PROPUESTA DEL ARTICULO QUE REEMPLACE EL EXISTENTE

“El solicitante del registro sanitario debe entregar los estándares de referencia

del o de los principios activos y de cepas en casos específicos, declarando su

origen a través del protocolo analítico correspondiente y certificado de análisis

del estándar con declaración de lote, potencia, fecha de expiración y firma del

técnico responsable para todos los productos sin excepción”

15 RECOMENDACIONES

• Es importante que el laboratorio tenga un monitoreo anual del

comportamiento de este recurso (estándar de referencia) y poder así

analizar comparativamente la respectiva evolución por año, la compra

debe en lo posible acercarse a las necesidades de consumo real.

• Se recomienda capacitar en materia de planeación y en la elaboración

del plan de compras a las diferentes áreas de la institución tomando

conciencia del impacto que tiene un adecuada planeación del

aprovisionamiento de los recursos que se necesitaran para el próximo

año.

• Resaltar la importancia a las diferentes áreas de análisis de los datos

para la toma de dediciones que en este caso es la compra de un

recurso, los análisis de los datos pueden ser retrospectivos o predictivos

teniendo en cuenta los planes y programas que se ejecutaran en el

próximo año.

• Se recomienda se tenga en cuenta las observaciones y los

anotaciones que se realizaron para el mejoramiento del proceso de

plan de compras como para la elaboración de Los estudios de

oportunidad y conveniencia utilizados para la compra de

estándares.

16. CONCLUSIONES

Se identificaron acciones que se pueden implementar en el Laboratorio de

análisis físico químico del INVIMA que pueden mitigar el impacto en la

adquisición de los Estándares de Referencia.

Se estableció el listado stock de estándares consumidos en Laboratorio

de análisis físico quím ico de Medicamentos del INVIMA, desde Junio de

2003 hasta Junio de 2005.

Se realizó un análisis de costeo ABC a los datos hallados del listado stock, se

estableció cuáles se deben comprar siempre, los más frecuentes

correspondientes a una clasificación tipo A, los estándares de menor frecuencia

(categoría tipo B) y los estándares de muy baja frecuencia (categoría C).

Clasificación que se deben tener en cuenta a la hora de realizar las priorización

de las respectivas compras.

Se realizó un análisis complementario por categoría terapéutica de los

datos hallados del listado stock y se estableció la relación que tienen

estos datos con algunos problemas de salud pública.

Se realizó un análisis al proceso del Plan de compras del INVIMA, se

identificaron acc iones se pueden implementar en materia de planeación y

de una adecuada elaboración del plan de compras para la Institución

Se analizó el estudio de oportunidad y conveniencia del 2005 que realizó

el INVIMA par la compra de los estándares para el laboratorio. Se

propuso acciones de Mejora que se pueden implementar en futuros

estudios de oportunidad y conveniencia, con el propósito de lograr el

mejor oferente y las mejores condiciones en la adquisición de los

estándares incluyendo los que se requieran de manera excepcional.

Se estableció una justificación para promover cambio en el Decreto

677/1995 (numeral 22 Literal g), donde el solicitante del Registro sanitario

al momento de tramitar un registro, adjunte el Estándar que utiliza para

su análisis; como lo hacen la mayoría de países por medio de sus

legislaciones, evitando así que la entidad encargada destine parte de su

presupuesto para adquirir este recurso.

17. BIBLIOGRAFÍA

COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OMS EN ESPECIFICACIONES PARA LAS

PREPARACIONES FARMACÉUTICAS, 32_ informe. OMS, Ginebra 1992. p.

56-57.

COST JORDI, Pau; NAVASCUES Y GASCA, Ricardo. Manual de logística

integral, España, 2001, p.59 -65,146-171.

GENNARA Alfonzo R., CHASE, Grafton, HANSON Glen R., HUSSAR Daniel A.

Remintong Farmacia, Editorial Medica Panamericana. 19 edición, Pág.1677,

1815-1816

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL REPUBLICA DE COLOMBIA,

Política Farmacéutica Nacional, Bogotá, 2005.

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS

INVIMA, Manual de contratación del instituto Nacional de vigilancia de

Medicamentos y Alimentos, Bogotá, 2005.

SITUACIÓN DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS, Revista–Indicadores básicos-

2004. OPS/AIS/04.01. 2004.

SITUACIÓN DE LA SALUD EN COLOMBIA , Revista –Indicadores Básicos -

2004 INS/Ministerio de La Protección Social/OPS.

TAPIAS PERDIGON, Camilo Y SANCHEZ CASTRO, Manuel. MARCO

NORMATIVO DE LA CONTRATACION PÚBLICA EN COLOMBIA. 2004, p

406-407

URREA ROMERO Omar. Administración de Recursos Físicos,. Escuela

Superior de Administración Pública, Bogotá

URREA ROMERO Omar, Gerencia De Recursos Físicos Corporación Unificada

Nacional de Educación Superior. Librería y editorial Filigrana. Abril de 2002.

196 páginas.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS:

http://lwww.belt.es/noticias/2005/marzo/21/medicamento.htm

http://l www.hc -sc.gc.ca, Therapeutic Products Programme Guideline

Preparation Of Human New Drug SUBMISSIONS,Published by authority of the

Minister of Health, 1991.

http://lwww.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/amr-egis.htm.Preparado en 2004

por Carlota Ríos Ruy-Pérez.Coordinado por Mónica Bolis, Área de Desarrollo

Estratégico de la Salud, yRoxane Salvatierra-González, Área de Prevención y

Control de Enfermedades.

http://l www.inh.gov.ec, Decreto 4142/ 1996, Ecuador

http://l www.ispch.cl, Decreto 1876 /1995, Chile

http://l www.minsa.gob.pe, Decreto Supremo Nº 010/97, Perú

http://l www.minsa.gob.pa, Ley 1 /2001, Panamá

http://l www.invima.gov.co, Decreto 677/1995 Colombia

http://l www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr85/es/

http://lwww.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr24/es/

Fuente: Mapa de procesos del INVIMA

Anexo 1. Mapa de procesos del INVIMA

VIGENTE

No. ETAPA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE CARGO RESPONSABLE

PUNTO CONTROL

01Solicitar al almacenista historico en cantidades suministradas de elementos de consumo

Solicitar al almacenista relación del promedio de cantidades suministradas en elementos deconsumo por cada uno de los items

Secretaria General Secretaria GeneralOficio o memorando

02Solicitar listado de inventario final de elementos de consumo a diciembre 31 de la vigencia en bodega

Solictar al almacenista listado de inventario a 31 de diciembre de los elementos de consumo porcada uno de los items

Secretaria General Secretaria General

Oficio o memorando

03Solicitar al almacenista listado de inventario final de elementos devolutivos en bodega

Solicitar al almacenista listado de inventario final a diciembre 31, de los elementos devolutivos enbodega

Secretaria General Secretaria GeneralOficio o memorando

04Solicitar a las dependencias indiquen las necesidades de elemento devolutivos durante la vigencia

Solicitar a las dependencias indiquen las necesidades de adquisición de elementos devolutivosdurante el año, debidamente justificada y de las cuales no haya existencia en el almacén

Secretaria General Secretaria General

Oficio o memorando

05

Evaluar cantidades de consumo y de inventario final decada uno de los items

Evaluar las cantidades suministradas de cada uno de los itemsde elementos de consumo, saldo finaldel inventario a diciembre 31, para presentar propuesta de cantidades a adquirir para garantizar lossuministros de la vigencia, de conformidad con el presupuesto aprobado para la misma.

Secretaria General, Oficina de Planeación e Informática, Recursos

Físicos, Area Financiera y Presupuestal

Secretaria General, Oficina de Planeación e Informática, Recursos

Físicos, Area Financiera y Presupuestal

Evaluar consumos por dependencia,

saldos al cierre de la vigencia y propuesta

de compra

06

Evaluar listado de inventario final de elementos devolutivos y solicitudes de las dependencias

Evaluar listado de inventario elementos devolutivos a 31 de diciembre y solicitudes de elementosdevolutivos efectuadas por las dependencias para la nueva vigencia, evaluar la necesidad deadquisición y presentar propuesta de adquisición de acuerdo al presupuesto aprobado para lavigencia.

Secretaria General, Oficina de Planeación e Informática, Recursos

Físicos, Area Financiera y Presupuestal

Secretaria General, Oficina de Planeación e Informática, Recursos

Físicos, Area Financiera y Presupuestal

Evaluar consumos por dependencia,

saldos al cierre de la vigencia y propuesta

de compra

Elaborado por NELCY HOCEJA AROCA CargoCoordinadora Grupo Recursos Fisicos Fecha

Revisado por NELCY HOCEJA AROCA CargoCoordinadora Grupo Recursos Fisicos Fecha

Aprobado por RITA CONSUELO PEREZ O. Cargo Secretaria General Fecha

DEFINICIONES Programación de adquisición elementos de consumo y devolutivos

NORMATIVIDAD Decreto 2170 de 2002, ley 80 de 1993, Decreto 1737 y 1738 de 1998, ley 617 de 2002, Directiva Presidencial 012 de 2002

OBJETIVO: Adquirir los elementos de consumo y devolutivos para la vigencia fiscal respectiva, para el cumplimiento de las fuciones asignadas al Instituto

CAMPO DE APLICACION: Este proceso debe desarrollarse en la Secretaria General

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

ELABORACION PLAN DE COMPRAS

CODIGO MA01-GA-SP03

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS VERSION: UNO (1)

INVIMA 9 de Septiembre de 2004

Fuente: Mapa de procesos del INVIMA

Anexo 2. Proceso de Plan De Compras Del INVIMA

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y

ALIMENTOS

VERSION: UNO (1)

INVIMA

PLANEACION DE LAS COMPRAS

VIGENTE 9 de Septiembre de 2004

OBJETIVO: Definir los elementos de consumo y devolutivos para la vigencia fiscal respectiva, para el cumplimiento de las funciones asignadas al Instituto

CAMPO DE APLICACION: Este proceso es desarrollado por toda la institución con la coordinación de El jefe recurso físico/ y coordinación de presupuesto

DEFINICIONES Programación de adquisición elementos de consumo y devolutivos

NORMATIVIDAD Decreto 2170 de 2002, ley 80 de 1993, Decreto 1737 y 1738 de 1998, ley 617 de 2002, Directiva Presidencial 012 de 2002

No. ETAPA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD AREA

VICULADAS CARGO

RESPONSABLE

Variable critica de Control

Fecha máx. de

realización

01 Evaluar la ejecución del plan de compras de la vigencia anterior

El grupo de recursos físicos debe promover una reunión, junta con la secretaria general, la oficina de planeación y los jefes délas diferentes áreas, donde se evalúa los siguientes puntos: consumos históricos, Precios de compra, resultados del aprovisionamiento, quejas, cálculos de las cantidades iniciales y en general comentarios sugerencias y demás que se hayan observado en el plan de compras de la vigencia anterior.

la secretaria general , la oficina de

planeación y los jefes dé as diferentes áreas

Jefe del grupo de Recursos Físicos

Marzo 31

02 Identificar la necesidad bruta de elementos para la nueva vigencia

El grupo de recursos físicos envía el formato N1 Para que las diferentes áreas lo diligencien y listen los elementos para la próxima vigencia. Las áreas deben diligenciar este formato teniendo en cuenta: Consumos históricos y sus comportamientos y los Planes y programas que se piensan ejecutar para el próximo año al igual que lo que esta planeado en el POA

Grupo de Recursos Físicos/ Jefes de

Áreas

Jefe del grupo de Recursos Físicos

Mayo 31

03 Identificar la necesidad neta de elementos para la nueva vigencia.

El grupo de recursos físico una vez recogido los formatos N1 de las áreas ya diligenciados calcula la cantidad neta de los elementos o cantidad a comprar, con información que les envidan las áreas y los datos que recibe del almacén general en cálculos de consumo a Diciembre 31 al igual que calcula la cantidad del inventario final deseada con la fecha del posible reaprovisionamiento. Y diligencia el formato N2 consolidado de todas las áreas y dependencias.

Grupo de recursos Físicos/Jefe del almacén general

Jefe del grupo de Recursos Físicos

Junio 31

04

Analizar la correspondencia entre lo solicitado y los límites de gasto

Se debe realizar reunión entre la oficina de planeación / coordinación de presupuesto/ Grupo de recursos físicos para analizar lo solicitado y los limites de gasto anteriormente fijados.

la oficina de planeación /

coordinación de presupuesto/ Grupo de recursos físicos

Jefe de la

coordinación de Presupuesto

Septiembre 31

05 Definir los límites de gasto por dependencia.

Definir los limites de gasto de presupuesto con base en la ley de presupuestos y comportamiento de los últimos periodos para poder predecir los montos de los gasto.

Jefe de la coordinación de

Presupuesto jefes de las áreas / Planeación

Jefe de la coordinación de

Presupuesto

Anexo 3. Propuesta en la descripción del subproceso plan de compras del INVIMA

06 Validar y aprobar el plan

de compras.

validar el plan de compras elaborado discutiéndolo en conjunto para que luego la secretaria General haga la

Aprobación respectiva

Jefe de la coordinación de Presupuesto jefes de las áreas / Planeación/ Secretaria General

Secretaria General Octubre 15

07

Incluir el valor del plan de compras

En el presupuesto de la nueva vigencia

Registrar el valor del plan de compras en los rubros correspondientes del

proyecto de presupuesto Para la nueva vigencia.

Coordinación de presupuesto Jefe de presupuesto

Octubre 31

08

consConsultar el Catálogo único de Bienes

y Servicios (CUBS) y del Registro Único de Precios

de Referencia (RUPR).

El grupo de recursos físicos y los jefes de áreas deben consultar el Catálogo Único de Bienes y Servicios, -CUBS - y

los Precios Indicativos generados en el Sice mediante el Registro Único de Precios de Referencia, -RUPR, deben diligenciar las casillas del plan de compras los códigos registrados para los bienes de igula manera la casilla de

Precios indicativos

Coordinación de Recursos Físicos / jefes de áreas

Jefe de recursos físicos

Nov 31

09 Registró del plan de compras en el SICE

El adminitador del SICE registra la información EN L a pagina www. Sice.gov.co/siguiendo las instrucciones podrán

diligenciar el formato de Plan de Compras recibido, diligenciando El administrador del SICE debe cargar su Planes de Compras, registrando la totalidad de los bienes, servicios y

obras públicas, que se ejecutan contra partidas presupuestalesconservar una copia de seguridad:

a) Nombre de la Entidad) Nit de la Entidad) Identificación de funcionarios responsables de la elaboración del Plan de Compras. d) Código del bien, servicio u obra

pública, hasta el máximo nivel de especificidad y desagregación disponible en el Catálogo Único de Bienes y

Servicios (CUBS), según el tipo, la clase, subclase y el grupo al que pertenece. e) Cantidades a adquirir) Precio

presupuestado de los bienes y servicios que se pretenden contratar) Modalidad de contratación. h) Mes proyectado

de adquisición o compra i) Presupuesto del la cantidad total de cada bien, servicio u obra pública (cantidad

multiplicada por precio unitario).j) Valor total del plan de compras.

Administrador del SICE Representante Legal de la entidad

Diciembre 15

Elaborado por YVONNE CUADRA ABRIL Cargo

Química Farmacéutica

Analista Fecha 23/6/2004

Revisado por Cargo

Coordinadora Grupo Recursos

Físicos Fecha 23/6/2004

Aprobado por Cargo Secretaria General Fecha 23/6/2004

Anexo 4. Formato de solicitud de Necesidades de las Áreas

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA

Fuente: Formatos del INVIMA

CODIGO CUBS

CANTIDAD (NUMERO)

UNIDAD DE MEDIDA

TIPO DE BIEN O SERVICIO A

ADQUIRIR

DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO A ADQUIRIR O

PRESTAR

PRECIO UNITARIO AÑO 2005

PRECIO UNITARIO, PROMEDIO DEL BIEN O SERVICIO

ADQUIRIDO

VALOR TOTAL PROMEDIO DE UNIDAD BIEN O

SERVICIO ADQUIRIDO

Anexo 5. Propuesta de Formato Plan de Compras, Necesidades por Dependencias

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA FORMATO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE COMPRAS PARA LA VIGENCIA AÑO

FECHA DE UTILIZACION/CANTIDAD

CODIGO CUBS

CANTIDAD (NUMERO)

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE BIEN O

SERVICIO A

ADQUIRIR

DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO A ADQUIRIR O PRESTAR

PRECIO UNITARIO AÑO 2005

PRECIO UNITARIO, PROMEDIO DEL BIEN O SERVICIO

ADQUIRIDO

VALOR TOTAL PROMEDIO DE UNIDAD BIEN O SERVICIO ADQUIRIDO E F M A M J J A S O N D

Dependencia: Elaborado por: Yvonne Cuadra Aprobado por: Fecha:

Anexo 6. Propuesta del Formato consolidado de plan de compras

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA FORMATO ELABORACION DEL PLAN DE COMPRAS PARA LA VIGENCIA AÑO

NIT:

CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS

ADQUIRIDOS Y PRESTADOS

codigo del Bien Código

del bien, servicio u obra pública CUBS

SALDO DEL AÑO

ANTERIOR

CANTIDAD FINAL

DESEADA

CANTIDAD BRUTA

CANTIDAD NETA

NUMERO[8] UNIDAD

DE MEDIDA[9]

DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO,

ADQUIRIR O PRESTADO

PRECIO UNITARIO, PROMEDIO DEL BIEN O SERVICIO

ADQUIRIDO

VALOR TOTAL PROMEDIO DE UNIDAD BIEN O

SERVICIO ADQUIRIDO

RUBRO PRESUPUESTAL

AFECTADO

MODALIDA DE ADQUISICION DE BIENES O SERVICIOS

PERIODO DE ADQUISICION

BIENES O SERVICIOS

ELABORADO POR: ______Yvonne Cuadra RESPONSABLE POR: _______________________ APROBADO POR:_________

FECHA FECHA FECHA

JEFE DE PLANEACION:_________ JEFE DE PRESUPUESTO:____________

FECHA FECHA

Anexo 7.Flujograma de Contratación directa por invitación publica Superior a la mínima cuantía

Dependencia solicitante

Despacho Secretaria Genera

Grupo de contratación

Grupo presupuestal

Oficina Jurídica

Comité de Contratación

Despacho Dirección General

1. Elabora: -Oficio solicitud - estudios de oportunidad y conveniencia -Condiciones contractuales mínimas

2. - Radica la solicitud

3. Elabora y expide CDP

4. Elabora términos de referencia

4.1 Soporte técnico para elaboración de pliegos

2.1. Solicitar CDP

7. Apertura

4. 2 VoBo. términos de referencia

6. R/ observaciones con apoyo demás

5. Publicación Resolución de apertura, prep.`liegos y pliegos definitivos en pagina web

8. Cierre

Dependencia

solicitante Despacho Secretaria

Genera

Grupo de contratación

Grupo presupuestal

Oficina Jurídica

Comité de Contratación

Despacho Dirección General

Fuente: Manual de contratación del INVIMA

11.1 suscripción contrato

11. elaboración contrato

12. Trámites ejecución y legalización contrato

13. Informar al supervisor del contrato

9. Consolidación Verificación y evaluación -publicación web resultados

verificación y evaluación técnica

verificación jurídica y administrativa

Verificación financiera y evaluación económica

10. R/ observaciones con apoyo de área respectiva

Anexo 8. Formato Modelo de Estudio de Conveniencia y Oportunidad del INVIMA

Fecha: Doctor/a Secretaría General INVIMA REF: ESTUDIO DE CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA ..................................... En el presente escrito le expongo para su conocimiento el estudio referenciado así: JUSTIFICACIÓN

1. DEFINICION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD ESTATAL PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN:

2. DEFINICIÓN TÉNICA DE LA FORMA EN QUE LA ENTIDAD PUEDE SATISFACER SU NECESIDAD: 3. CONDICIONES ESPECIALES DE LA CONTRATACIÓN A CELEBRARSE:

3.1 OBJETO 3.1.1 DESCRIPCIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 3.1.2 OBLIGACIONES ESPECIALES 3.1.3 MANTENIMIENTO

3.2 PLAZO DE EJECUCIÓN: 3.3 LUGAR DE EJECUCIÓN O ENTREGA

3.4 PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO 3.5 SOPORTE TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL VALOR ESTIMADO DEL

CONTRATO. 3.6. FORMA DE PAGO

3.7. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DE LA CONTRATACIÓN. 3.7.1 CUMPLIMIENTO

3.7.2 CALIDAD 3.7.3 PAGO DE SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E

INDEMNIZACIONES DE PERSONAL. 3.7.4 PÓLIZA DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUALNOTA 3.7.5 PÓLIZA DEL BUNE MANEJO DEL ANTICIPO

3.7.6 PROVISIÓN DE REPUESTOS 3.8. SUPERVISOR DEL CONTRATO

FIRMA: Dependencia o área solicitante

Fuente: Manual de contratación del INVIMA

Anexo 9. Estudio de conveniencia y oportunidad del proceso de selección para la adquisición de estándares del laboratorio de medicamentos

1. DEFINICION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD ESTATAL PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACION:

El Decreto 1290 de junio de 1994 “por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA- y se establece su organización básica” en su articulo 4, señala las funciones que le competen al instituto, para el cumplimento de sus objetivos, entre los cuales se encuentra la de controlar y vigilar la calidad y seguridad de los productos establecidos en el articulo 245 de la Ley 100 de 1993 y en la demás normas pertinente, durante todas las actividades asociadas con la producción, importación, comercialización y consumo, en ese orden de ideas, para desarrollar esos objetivos, es necesario que para los análisis de control de calidad de los medicamentos, cosméticos y otros productos competencia del Laboratorio de Medicamentos, este cuente con un parámetro de referencia acogido internacionalmente. Siendo así las cosas, en pro de tal fin, es necesario contar con sustancias de alta pureza certificadas por las farmacopeas oficiales en el país, que cumplan la función de estándares de referencia para evaluar el contenido de los principios activos o ingredientes de las muestras allegadas al laboratorio.

2. DEFINICIÓN TÉCNICA DE LA FORMA EN QUE LA ENTIDAD PUEDE SATISFACER SU NECESIDAD:

El INVIMA satisface la necesidad antes descrita, mediante la contratación de una firma que suministre estándares de referencia certificados por las farmacopeas vigentes o en caso de que la sustancia no haga parte de las sustancias acogidas por las farmacopeas, asegurar que puede anexar al estándar, el certificado de análisis emitido por el fabricante del producto.

3. CONDICIONES ESPECIALES DE LA CONTRATACIÓN A CELEBRARSE:

3.1 OBJETO El objeto del presente contrato es contratar la adquisición de estándares de referencia para el Laboratorio de Medicamentos del INIVIMA.

3.1.1 DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Los estándares a adquirir se relacionan en los siguientes grupos de acuerdo a la clasificación y característica del estándar.

GRUPO No. 1

CLASIFICACION ESTANDAR CANTIDADPrimario Acetaminofen 400 mg Primario Acido mefenamico 200 mg Primario Alendronato de sodio 200 mg Primario Ampicilina sodica 125 mg Primario Betametasona 200 mg Primario Captopril 200 mg Primario Captopril disulfuro 100 mg Primario Cefalexina 400 mg Primario Ciclosporina 50 mg Primario Ciprofloxacina Clorhidrato 400 mg Primario Cisplatino 100 mg Primario Clindamicina clorhidrato 200 mg Primario Dexametasona 125 mg Primario Dexametasona fosfato 200 mg Primario Diclofenaco sodico 200 mg Primario Dicloxacilina sodica 500 mg Primario Doxorubicina clorhidrato 50 mg Primario Estrona 200 mg Primario Gabapentina 250 mg Primario Hidrocortisona 200 mg Primario Hidrocortisona acetato 200 mg Primario Ibuprofeno 750 mg Primario Ketoconazol 200 mg Primario Lamivudina 200 mg Primario Levodopa 200 mg Primario Lidocaina 250 mg Primario Loratadina 200 mg Primario Metformina clorhidrato 200 mg Primario Metoprolol fumarato 200 mg Primario Metronidazol 100 mg Primario Naproxen sodico 200 mg Primario Niacinamida (Nicotinamida) 500 mg Primario Nifedipino 125 mg Primario Omeprazol 200 mg Primario Riboflavina (Vitamina B2) 500 mg Primario Sulbactam 250 mg Primario Tiamina clorhidrato 500 mg

Primario Valsartan 350 mg Primario Verapamilo clorhidrato 200 mg

Primario Vitamina A acetato 10 ampollas

Primario Zidovudina 400 mg

GRUPO No. 2

CLASIFICACION ESTANDAR CANTIDAD

Primario Amitriptilina clorhidrato 200 mg

Primario Clozapina 100 mg

Primario Codeina fosfato 100 mg

Primario Diazepam 100 mg

Primario Dihidrocodeina bitartrato 200 mg

GRUPO No. 3

CLASIFICACION ESTANDAR CANTIDADPrimario Acarbosa 100 mg Primario Acetato de ciproterona 100 mg Primario Ambroxol clorhidrato 125 mg Primario Diosmina 50 mg Primario Estavudina (2',3'-Didehydro-3'-deoxythymidine) 100 mg Primario Glibenclamida 100 mg Primario Granisetron clorhidrato 120 mg Primario Hioscina butilbromuro 100 mg Primario Ipratropio bromuro 100 mg Primario Metronidazol benzoil 100 mg Primario Risperidona 100 mg Primario Tramadol clorhidrato 75 mg Primario Zolpidem tartrato 150 mg

GRUPO No. 4

CLASIFICACION ESTANDAR CANTIDADSecundario Clopidogrel sulfato 125 mg Secundario Acido mefenamico 250 mg Secundario Cafeina 250mg Secundario Captopril 250 mg Secundario Carbamazepina 100 mg Secundario Diclofenaco sodico 100 mg Secundario Dipirona sodica 250 mg Secundario Gentamicina (Garamicina) 250 mg Secundario Melatonina 250 mg Secundario Metronidazol 250 mg Secundario Niacinamida (Nicotinamida) 250 mg Secundario Piridoxina clorhidrato 250 mg Secundario Riboflavina 250 mg Secundario Tiamina clorhidrato 250 mg

Secundario Vitamina A palmitato 1 ampolla x 150 mg

Secundario Vitamina D3 (Colecalciferol) 1 ampolla x 500 mg

Secundario Vitamina E acetato 1 ampolla x 150 mg

3.2 OBLIGACIONES ESPECIALES: El proveedor deberá asegurar para los estándares primarios la naturaleza de estos. En el caso de estándares secundarios deberá asegurar la naturaleza de estos por medio de los certificados de caracterización de la sustancia. Si el INVIMA determina que la información suministrada no es suficiente para demostrar tal naturaleza estos serán catalogados como estándares cualitativos. El proveedor deberá ofertar la totalidad de los estándares de cualquiera de los grupos que este ofreciendo, no se aceptan ofertas parciales.

El proveedor se comprometerá a entregar los elementos a entera satisfacción del Instituto, en perfectas condiciones. Deberá cumplir con el plazo señalado y con todas las especificaciones técnicas mínimas previstas en el contrato, en los pliegos de condiciones y en la oferta. El proveedor deberá ofertar los estándares en las cantidades requeridas. Para los grupos donde se especifique estándar primario, el proveedor no podrá ofrecer estándares que no estén avalados por alguna de las farmacopeas vigentes en el país. El proveedor deberá entregar los elementos en el empaque original, no usado y del ultimo número de lote vigente. Para los grupos donde se especifique estándar secundario, el INVIMA determinará con base en la información suministrada por el oferente la naturaleza (secundario o cualitativo) de los mismos y serán evaluados de la manera siguiente:

Cada estándar secundario tendrá un valor de 2 puntos, y cada estándar cualitativo tendrá un valor de 1 punto.

3.3 PLAZO DE EJECUCION: El objeto del presente contrato se ejecutará dentro de un termino de 4 meses, contados a partir del cumplimiento de los requisitos de ejecución, previo perfeccionamiento del mismo.

3.4 LUGAR DE EJECUCION O ENTREGA: Los elementos se entregarán en las instalaciones del laboratorio de medicamentos, en la dirección: Av. Calle 26 No. 51-60 de Bogotá D.C.

3.5 PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO: El presupuesto oficial estimado para el presente proceso de selección, de acuerdo a los estudios de mercado se estima según grupos: GRUPO No.1: TREINTA Y CUATRO MILLONES SETENTA MIL PESOS ($ 34.070.000.oo M/CTE) incluido el IVA. GRUPO No.2: SEIS MILLONES CUATROCIENTOS ONCE MIL PESOS

($ 6.411.000.oo M/CTE) incluido el IVA. GRUPO No.3: DIEZ Y OCHO MILLONES NOVENTA Y SEIS MIL PESOS ($ 18.096.000.oo M/CTE) incluido el IVA. GRUPO No.4: ONCE MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL PESOS ($ 11.589.000.oo M/CTE) incluido el IVA. GRUPO No.5: OCHO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL PESOS ($ 8.799.000.oo M/CTE) incluido el IVA. TOTAL: $78.965.000

3.6 SOPORTE TÉCNICO Y ECONOMICO DEL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO:

El tipo y las cantidades de los estándares se determinaron de acuerdo a su prioridad y frecuencia de uso. Los grupos de estándares se organizaron de acuerdo a su clasificación: farmacopeico o no farmacopeico y si son sustancias controladas o no. El estudio de mercado se realizó con base en el promedio de las cotizaciones solicitadas a representantes autorizados por la farmacopea de los estados unidos – USP, distribuidor de estándares de la farmacopea europea y representantes de firmas que comercializan estándares secundarios.

3.7 FORMA DE PAGO Un pago una vez ejecutado el objeto contractual.

4 ANALISIS DE LOS RIESGOS DE LA CONTRATACION El proveedor deberá constituir GARANTÍA a favor del INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS – INVIMA, para los siguientes cubrimientos: CUMPLIMIENTO: Mediante se ampara el cumplimiento general del contrato, el pago de multas, la cláusula penal pecuniaria, y demás sanciones previstas para el contratista en las normas legales, por cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, por el termino de duración del mismo y seis meses más.

4. SUPERVISOR DEL CONTRATO

Coordinador Grupo Laboratorio de Medicamentos. MANUEL MERCADO CHICA Vo.Bo. JUDITH MESTRE ARELLANO Coordinador Grupo de Laboratorio Subdirectora de Medicamentos y de Medicamentos Productos Biológicos