trabajo de grado jesús gonzález jhonangis sabogal...cuenta la extensión de la lesión su...

31
13 INTRODUCCIÓN Dentro de los tumores de origen odontogénico los ameloblastomas son los que presentan una gran controversia en cuanto a la elección de su tratamiento ya que para ello se toma en cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico sobre un ameloblastoma uniquistico para el cual se decido optar por un tratamiento de tipo conservador como lo es la marsupilización la cual ha presentado resultados favorables en este tipo de patología. En el capítulo I se describe planteamiento del problema, Objetivos generales y específicos junto con su justificación Capítulo II: antecedentes de la investigación, marco teórico Capítulo III: marco metodológicoG Capítulo IV: Reporte del caso clínico Capitulo V: Conclusiones y recomendaciones

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

13

INTRODUCCIÓN

Dentro de los tumores de origen odontogénico los ameloblastomas son los que presentan

una gran controversia en cuanto a la elección de su tratamiento ya que para ello se toma en

cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se

realizo el estudio de un caso clínico sobre un ameloblastoma uniquistico para el cual se

decido optar por un tratamiento de tipo conservador como lo es la marsupilización la cual

ha presentado resultados favorables en este tipo de patología.

En el capítulo I se describe planteamiento del problema, Objetivos generales y específicos

junto con su justificación

Capítulo II: antecedentes de la investigación, marco teórico

Capítulo III: marco metodológicoG

Capítulo IV: Reporte del caso clínico

Capitulo V: Conclusiones y recomendaciones

Page 2: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad medico odontológica que se

encarga de la investigación y el diagnostico basado en exámenes clínicos, radiográficos,

bioquímicos e histopatológicos así como el manejo preventivo, terapéutico y la posterior

rehabilitación de las patologías de cavidad bucal.

Gracias a los conocimientos adquiridos por esta rama de la odontología se han

establecido diversas clasificaciones de las patologías las cuales nos permiten el

reconocimiento de las causas, sus procesos y los efectos de las enfermedades que aquejan el

complejo oral y maxilofacial.

Entre la clasificación de las patologías descritas podemos encontrar los tumores

benignos odontogénicos, los cuales se derivan directamente de los componentes epiteliales,

mesenquimatosos o ambos del desarrollo del diente, dentro de su grupo la etiología y la

patogenia son completamente inespecíficas debido a su poca claridad en relación a su

causa.

Con respecto a sus signos y síntomas se puede afirmar como se cita en Joseph A.

Regezi (2000) “…Los tumores odontógenos típicos son asintomáticos, pero pueden

Page 3: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

15

expandir la mandíbula y causar movilidad de los dientes y pérdida de hueso…” (Pag.327).

Pasando a otro aspecto el tratamiento de este tipo de afecciones odontogénicas ha

permanecido en controversia en cuanto a los métodos utilizados para su resolución ya que

los estudios han demostrado diversas técnicas quirúrgicas para su restablecimiento.

Sin embargo para hablar del tratamiento de ese tipo de patologías es preciso tener en

cuenta diversos aspectos tales como: la edad del paciente, tipo de tumor, su localización,

comportamiento y su taza de recidiva.

En cuanto a esto dentro de los tumores odontogénicos de difícil elección para su

tratamiento encontramos al ameloblastoma uniquístico siendo este una neoplasia benigna

polimórfica localmente invasiva constituida por una proliferación de epitelio odontogénico

en un estroma fibroso se presenta mayormente en las tres primeras décadas, su crecimiento

es lento y de forma silente sin signos precoces evidentes, afectando fundamentalmente el

hueso mandibular, este tipo de ameloblastoma puede ser tratado con métodos

conservadores como: la enucleación, el curetaje y métodos radicales como: resección

marginal o resección en bloque, la resección segmentaria y la hemisección.

Tomando como referencia lo antes expuesto para la presentación de este caso nos

encontramos ante un ameloblastoma uniquístico en una paciente de 13 años de edad

localizado en el cuerpo y rama ascendente de la mandíbula comprometiendo no solo las

funciones del sistema estomatognatico sino también el estado de salud psicológico del

paciente.

Para dicha problemática se propone un tratamiento de tipo conservador poco

habitual como lo es la marsupializacion pese a que esta técnica quirúrgica no es planteada

por autores como tratamiento especifico para este tipo de patología, se decide adoptarla

como tratamiento ante este caso en particular tomando en cuenta los beneficios de dicha

técnica ante el tratamiento de patologías de orden quísticos citando entre estas a la

limitación de extensión de la cirugía, la minimización de la deformaciones físicas y la

posibilidad de su recurrencia; así como también permite la inspección constante de la

Page 4: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

16

cavidad y la toma de biopsias en cualquier sitio de la lesión, ante la sospecha de producción

continúa de queratina, degeneración hacia ameloblastoma o franca malignización en

carcinomas odontogénicos, de igual forma ofrece una restitución ósea obteniendo un buen

soporte óseo para garantizar la posterior enucleación de la lesión sin complicaciones de tipo

traumáticas.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Demostrar clínicamente los efectos de la técnica quirúrgica de la

marsupializacion como tratamiento del ameloblastoma uniquístico en adolecente para

minimizar la extensión lesiva.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.2.2.1 Describir la condición inicial que se observan en un ameloblastoma

uniquístico.

1.2.2.3 Describir la aplicación de tratamiento del ameloblastoma uniquistico con la

técnica quirúrgica de la marsupializacion.

1.2.2.4 Determinar clínicamente los efectos de la marsupializacion como

tratamiento en ameloblastoma uniquístico en adolecente para minimizar la

extensión lesiva.

Page 5: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

17

1.3. Justificación de la Investigación

La presente investigación esta basada en una rama odontológica como lo es la

cirugía bucal y maxilofacial; Ya que está dirigida a la evaluación de los efectos de una

técnica descrita por esta ciencia, sobre una patología diagnosticada como ameloblastoma

uniquístico.

La conducta odontológica a seguir con este caso, se basa en un tratamiento

conservador enmarcado en la técnica de la marsupializacion, dejando a un lado el uso de las

diversas técnicas establecidas para la resolución quirúrgica de este tipo de patología.

Debido a la naturaleza descompresiva y poco cruente de esta técnica quirúrgica.

Ante la presencia de este caso nos encontramos con una injuria considerable a nivel

óseo de la estructura mandibular del paciente ocasionada por el ameloblastoma uniquistico

estableciendo una gran vulnerabilidad de fractura al momento de la enucleación de dicho

tumor siendo esto una limitante para la extirpación de la lesión.

Con la implementación de esta conducta se pretende conseguir una restitución del

tejido óseo favoreciendo un soporte adecuado de la estructura mandibular para que al

momento de la enucleación se logre obtener un resultado satisfactorio evitando ocasionar

efectos secundarios que pudieran ser contraproducentes en el paciente, tomando en cuenta

el periodo evolutivo del mismo.

Page 6: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico según Mijares, H. (2007), “sirve de ayuda para la determinación de

líneas de investigación. En su elaboración pueden encontrarse nuevas opciones de enfoque

para abordar el problema. Ayuda al investigador a prevenir errores que se han cometido en

otros estudios.” (p. 12). Por consiguiente, puede considerarse que el marco teórico

constituye el conjunto de conceptos y teorías en que se fundamenta la investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo del presente capítulo, se hizo necesario recopilar una serie d

información sobre artículos, publicaciones, monografías o trabajos de grado que tengan

relación con ameloblastoma uniquistico y sus diferentes tipos de tratamiento en especial la

marsupializacion siendo este uno de los tratamientos de tipo conservadores. En esta

búsqueda se pudo encontrar variedad de artículos de la International Journal of Oral &

Maxillofacial Surgery relacionados con el tema antes mencionado, J. Hong (2007)

“Seguimiento a largo plazo de recurrencia en 305 casos de ameloblastoma”, el mismo

hace referencia al tratamiento más apropiado para ameloblastoma considerando diversos

factores y el estudio de una biopsia preoperatoria, estos datos fueron recopilados de 305

casos de los cuales fueron diagnosticados y tratados 239 pacientes 139 hombres y 100

mujeres entre 1985-2002, dicho estudio fue realizado con el fin de comprobar la

importancia de un tratamiento de tipo conservador y de la misma forma predecir la recidiva

de la patología de esta manera concluyeron que el tratamiento conservador es más

Page 7: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

19

razonable para pacientes en su primera década ya sea que presenten ameloblastoma

uniquístico o ameloblastoma multiquistico también llamado en forma de red.

En el segundo de los artículos M. A. Pogrel (2009) “Hay algún papel para la

enucleación en el manejo de ameloblastoma”, para desarrollar el siguiente estudio el

autor se baso de la siguiente bibliografía tomando artículos de Pub Med, EMBASE de la

biblioteca Cochrane de allí unificó criterios para identificar los diferentes tipos de

ameloblastoma y su alta tasa de recidiva, con esto llego a la conclusión de que el

tratamiento de mayor elección es de tipo agresivo tanto para ameloblastoma uniquistico y

multiquistico, así como también se debe realizar un tratamiento previo a la cirugía.

El siguiente articulo hace referencia a un caso clínico M. Gilijamse (2007)

“ameloblastoma causante de metástasis describe el caso de una mujer de 26 años” que

presento un ameloblastoma multiquistico de tipo plexiforme el cual causó metástasis a nivel

del cuello.

De igual manera, se hace referencia aun reporte de caso clínico presentado por

Castillo Leoncio A (1997) “Ameloblastoma uniquistico” se reporta el caso de una lesión

conocida como agresiva, el ameloblastoma, pero que fue tratada, según el diagnóstico

presuntivo de quiste, en forma conservadora pero total y ha presentado un resultado

satisfactorio hasta el presente.

E el mismo orden de ideas los artículos relacionado con el caso el Departamento de

Cirugía Maxilofacial Greek anticancer institute junto con el departamento de Patología

ambos de St. Sawas Hospital, hacen referencia al siguiente estudio “Ameloblastoma de los

maxilares: revisión clínico patológica de 11 pacientes” el ameloblastoma es una neoplasia

común es un tumor odontogénico benigno de la región maxilofacial, el estudio de este

articulo se baso en la evaluación y discusión sobre el tratamiento quirúrgico a realizar en 11

pacientes con ameloblastoma en el maxilar, este estudio se realizo entre los años 1995 y

Page 8: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

20

2003, 10 de los 11 pacientes fueron tratados quirúrgicamente donde 8 de ellos se le aplico

cirugía radical por presentar ameloblastoma multilocular, la enucleación y raramente la

marsupializacion son tratamientos de tipo opcional para ameloblastomas unilocular, los

pacientes tratados han tenido un seguimiento de

Los estudios antes mencionados nos hacen referencia a diversos casos sobre

ameloblastoma no sólo uniquístico sino también multiquisticos, además de comparaciones

realizadas para determinar el tratamiento a seguir sea de tipo conservador o agresivo esto

dependiendo del comportamiento de la lesión y las características que presente junto con su

alto nivel de recidiva así como la posibilidad de metástasis que pueda ocasionar.

Toda investigación realizada debe sustentarse en bases teóricas, lo cual no es más

que una fundamentación de tipo conceptual que se encuentra relacionada con el tema de

investigación, por ello a continuación se desarrollara una serie de conceptos relacionados

con el tema antes mencionado.

2.2 Bases Teóricas

Ameloblastoma

El ameloblastoma es un tumor odontogeno benigno por excelencia de los

maxilares. Siendo este de gran controversia por la diversidad de características clínico radio

graficas y su procedencia epitelial.

Es por ello que el ameloblastoma es definido por J Philip Sapp(2005)”…como un

tumor epitelial de los maxilares polimorfo benigno pero localmente invasivo compuesto por

una proliferación de epitelio odontogeno, generalmente con un patrón folicular o

plexiforme derivado de las células con potencialidad para producir estructura del los órgano

del esmalte antes de que este se haga funcional y produzca esmalte…”(P.613) siguiendo

Page 9: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

21

con el mismo orden de idea autores como Shafer (1986)afirma que “…deriva

principalmente del epitelio que se relaciona con la formación de los dientes es decir células

potencialmente capaces de formar tejido dental. Las posibles fuentes epiteliales incluyen a

los restos celulares del órgano del esmalte (restos de Malassez, restos de Serres), a las

células del epitelio de quistes odontógenos en especial el dentígero y Células basales del

epitelio de los maxilares…” (P.456)

El ameloblastoma empieza generalmente como una lesión central de hueso la cual

es lentamente destructiva, tiende a diseminarse por efecto de la compresión en vez de

perforar el hueso. Rara vez es dolorosa a menos que se infecte secundariamente y con

frecuencia no produce signos o síntomas en los que estén involucrados los nervios.

Ameloblastoma Uniquistico

Dentro de esta gran diversidad de subtipo encontramos al ameloblastoma

uniquistico el cual se encuentra dentro de los tumores odontógenos de origen ectodérmico.

Según Reichart (1995) “…Representa aproximadamente un 6% de todos los

ameloblastomas…” Es una lesión quística generalmente unilocular, cuyo aspecto es la de

un quiste no neoplásico de baja agresividad. El índice de frecuencia de esta lesión es mucho

más bajo que el de un ameloblastoma característico.

Radiográficamente el ameloblastoma uniquistico se presenta por lo general con una

imagen radiolúcida unilocular, bien definida, de esta característica deriva su nombre, sin

embargo la lesión se puede observar de manera multilocular con adelgazamiento de la

cortical cuando la lesión es avanzada produce agrandamiento de los maxilares es muy

frecuente que la reabsorción de las raíces esté asociada a estas lesiones.

Histológicamente el ameloblastoma uniquistico presenta algunas de las

características en el espesor de las lesiones quísticas, El epitelio del quiste es

Page 10: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

22

homogéneamente ameloblástico, en mayor o menor grado, así como un nódulo

ameloblástico o más se proyectan en el lumen quístico (aspecto descrito como luminal o

intraluminal), sin evidencia de infiltración de la pared fibrosa del quiste por epitelio

odontogénico. Uno o más proyecciones epiteliales ameloblásticas proliferan en el espesor

de la pared conectiva, ya sea del tipo folicular o plexiforme, el cual puede estar o no

conectado a la cubierta epitelial del quiste y por ultimo las islas de tejido ameloblástico

están presentes en el interior de la pared conectiva en contacto directo con el epitelio de un

quiste aparentemente no neoplásico.

Con respecto al tratamiento diversos estudios propone unas series de conductas

quirúrgicas agresiva o radical y la no agresiva o conservadora, las cuales son consideradas

por Norman Wood (2000)”…métodos conservadores el curetaje y la enucleación, y

métodos radicales la resección marginal o resección en bloque(mantiene la continuidad

mandibular) y la hemisección (hemimandibulectomia o hemimaxilectomia)…”(P.618).

Pero sin embargo la elección del tratamiento depende de una serie de factores como lo son

Tamaño y localización del tumor, la apariencia clínica, tasa de crecimiento, relación con

estructuras vecinas, su histología, presentación clínica de la recurrencia y las condiciones

generales y edad del paciente.

El ameloblastoma uniquistico no escapa a esta controversia la mayoría de los

autores en cuanto a la técnica quirúrgica se debe utilizar para su resolución, estudios

reportan una baja tasa de recurrencia con un tratamiento conservador de enucleación y

curetaje, pero en algunos estudio se plantea la posibilidad de realizar técnica no planteadas

por autores como parte de su tratamiento, como lo demuestra Nakamura (1995)”…la

marsupializacion puede ser útil como tratamiento prequirúrgico para los ameloblastomas

uniquistico de gran tamaño y en pacientes jóvenes ya que minimiza el volumen del tumor y

Page 11: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

23

limita la extensión de la cirugía…” a diferencia de las técnicas agresivas las cuales

proponen en general una disección total del área afecta.

Marsupializacion

La marsupializacion quirúrgica es un procedimiento quirúrgico para el drenaje de

un quiste. Se realiza haciendo una incisión en las paredes del saco del quiste, de forma que

pueda vaciarse el contenido y quede como resultado una bolsa parecida a la de

los marsupiales esto se logra atraves de una apertura de una ventana en la pared externa del

quiste retirando una porción de la cortical externa y cápsula quística, comunicando la

cavidad quística con el medio oral. Con este procedimiento se obtiene básicamente la

detención inmediata del crecimiento de la lesión y la neoformación ósea anómala casi

completa, en un período determinado de tiempo, conservando las estructuras vitales que

regresan a su localización y función normal, además la migración de estructuras dentarias

causales a posiciones más favorables dentro del maxilar, así como la reducción del tamaño

del quiste que facilita la enucleación y la posterior exodoncia del diente causante de la

formación de la lesión uniquistica.

2.3 Definición de Términos Básicos

Tumor Benigno: Es un tipo de neoplasia que carece de la malignidad de los

tumores cancerosos. Por definición, este tipo de tumor no crece en forma desproporcionada

ni agresiva; no invade tejidos adyacentes y no hace metástasis a tejidos u órganos distantes.

Page 12: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

24

Historia Clínica: Es el relato fiel que puede hacer un médico respecto a la

evolución clínica del paciente. En relación a la Prostodoncia parcial es excelente práctica

tomar nota de todo lo que se observa, destacando el modo especial aquellas circunstancias

que son particulares del paciente.

Histopatología: Estudio de las células y el tejido enfermo bajo un microscopio.

Lesión: Herida o daño tisular, área del tejido fino enfermo.

Mandíbula: (Denominado anteriormente maxilar inferior), es un hueso de la cara,

plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y

anterior de la cara).

Maxilar: El hueso maxilar (denominado también maxila o maxilar superior) es el

hueso del cráneo, par, de forma irregular cuadrilátera. Es el hueso más importante del

viscerocráneo.

Neoplasia: Proceso normal que provoca la formación y el crecimiento de un tumor.

Cirugía: Es la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras

anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Paciente: Un individuo que ha establecido una relación profesional con un dentista

para la entrega del cuidado médico dental.

Page 13: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

25

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico según Tamayo (2003) “…es el que describe los aspectos a

estudiar en el estudio de investigación tales como: tipo y diseño de investigación, población

y muestra, validación y confiabilidad del instrumento, técnicas y análisis de resultados…”

(P.18)

3.1 Tipo de Investigación

De acuerdo con lo establecido por Sabino (2000), el tipo de investigación es aquella

donde el investigador toma el objeto de estudio como fuente de información. El diseño de

investigación son las estrategias que asume el investigador para explicar el problema,

dificultades e interrogantes abordadas en el estudio. En tal sentido, esta investigación se

enmarca en un Estudio de caso clínico.

Para Reyes-Ortiz y Llanos (2002) el estudio de casos clínico tiene como finalidad

hacer una contribución al conocimiento de aspecto medico, presentando aspectos nuevos o

instruccionales de una enfermedad determinada, ser ilustrativos de síndromes comunes no

muy reconocidos por el profesional de la salud. Así como platear posibles soluciones a una

problemática de índole patológico.

Page 14: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

26

3.2 Población y Muestra

La población constituye el objeto de la investigación de la cual se extraerá la

información requerida para su estudio. Según Tamayo (2003), la población es: “el conjunto

de unidades de las que se desea tener información y sobre las que se van a generar

conclusiones”. (p.180)

En la presente investigación la población estará constituida por una paciente de 13

años de edad, la cual se ve afectada por una patología de característica quística de tipo

benigna diagnosticada como ameloblastoma uniquistico.

3:3 Procedimiento Metodológico:

3.3.1 Condiciones Iniciales:

Fueron evaluadas atraves del examen clínico extrabucal e intrabucal arrojando las siguientes características clínicas.

3.3.1.1 Características clínicas:

• Asimetría facial: se evaluó la región facial a través de sus tercios en la cual se

observo una desproporción asociada a un aumento de volumen unilateral izquierdo

en el tercio facial numero 3.

• Aumento de volumen en hemiarcada inferior izquierda: se determino por medio del

examen extraoral e intraoral.

• Expansión de ambas tablas de la rama ascendente mandibular: se observa dicha

expansión por medio de los exámenes radiográficos realizados.

Page 15: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

27

• Segundo y tercer molar ausente clínicamente: se observa a través del examen

intrabucal.

3.3.1.2 Características Radiográficas:

• A través del estudio radiográfico realizado con tomografía y panorámicas se

observo cavidad quística multilocular o unilocular, con bordes bien definidos y

esclerosados.

3.3.2 Aplicación del Tratamiento.

3.3.2.1 Selección:

• Análisis del caso: a través de la anamnesis, llenado de historia clínica y resultados

obtenidos de la biopsia.

• Técnica conservadora.

• Curetaje.

• Fresado.

• Técnica de exodoncia compleja.

• Aplicación de sustancia de carnoy.

3.3.2.2 Técnicas:

• Marsupializacion.

• Exodoncia compleja de la unidad dentaria numero 37.

• Enucleación de la lesión quística.

• Aplicación de la sustancia de carnoy.

Page 16: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

28

3.3.2.3 Materiales:

• Instrumental quirúrgico odontológico.

• Embolo de inyectadora de 1 cc.

• Suturas seda 3-0.

• Solución 0,9%

• Clorhexidina.

• Solución de carnoy.

Page 17: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Se trata de paciente femenina de 12 años de edad que consulta por dolor leve

recurrente a nivel de la zona geniana baja izquierda, asociado a una parestesia de la zona

mencionada, al examen físico se observa leve asimetría facial por un aumento de volumen

ubicado en la zona más posterior del cuerpo mandibular y rama ascendente. El aumento de

volumen es indoloro. Intrabucalmente se observa tabla ósea externa engrosada a nivel de la

zona del segundo molar. Situación similar, pero con expansión de ambas tablas, se pesquisa

a la palpación de la rama ascendente mandibular; con segundo molar ausente clínicamente.

Al realizar el estudio radiográfico, la evaluación panorámica revela una extensa

imagen radiolúcida de límites netos y definidos, uniloculada en parte del cuerpo, ángulo,

rama ascendente y escotadura mandibular, expansión y destrucción de tablas óseas, además

se observa el segundo molar en posición baja y distoangulado. (Ilustración 1)

Page 18: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

30

Ilustración 1(Radiografía inicial) González V - Sabogal 2012

Tomando en cuenta la edad de la paciente, y la extensión de la lesión, se decidió efectuar

un plan de tratamiento que consta de dos fases, una primera fase de tipo conservador con la

técnica de la marsupializacion, para ello se realiza una incisión en la cual se logra instalar

una cánula elaborada con el embolo de una jeringa de 1cc, cuyo fin es conseguir un efecto

de descompresión en la lesión.

Después de 12 meses de instauración del tratamiento con la cánula de descompresión y

con sesiones periódicas cada quince días de limpieza de la cavidad y de posteriores

seguimiento clínico-radiográfico, el cual se realizo con intervalos de 3 meses después de

haber iniciado el tratamiento se logro evidenciar la reducción de la mayor parte de la lesión,

de forma gradual tal y como se evidencia en las ilustraciones 2; 3; 4 y 5.

Ilustración 2. (3 meses de tratamiento) González V - Sabogal 2012.

Page 19: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

31

Ilustración 3 (6 meses de tratamiento) González V - Sabogal 2012.

Ilustración 4 (9 meses de tratamiento) González V - Sabogal 2012.

Page 20: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

32

Ilustración 5 (12 meses de tratamiento) González V - Sabogal 2012.

Tomando en cuenta que el resultado obtenido posterior a la primera fase de

tratamiento se considera favorable se decide llevar a cabo la segunda fase, la cual

consistió en un procedimiento quirúrgico que se denomino enucleación de la lesión

quística y exodoncia compleja de la unidad dentaria numero 37, dicho

procedimiento quirúrgico se realiza bajo anestesia general, entubación orotraqueal

y principios de asepsia y antisepsia, se efectúa un aislamiento del campo operatorio

en el cual se procedió a realizar una incisión quirúrgica de tipo lineal en la porción

oclusal del reborde alveolar en la región edentula posterior de la hemiarcada inferior

izquierda zona correspondiente a las unidades dentarias numero 37 y 38, así como

en la rama ascendente de la mandíbula, posterior a la incisión se procedió a realizar

la separación de tejidos blandos con la técnica de la sindemostomia logrando dejar

en descubierto la estructura ósea del reborde alveolar, para proceder a realizar

osteotomía de dicha estructura ósea y dejar en descubierto la lesión quística y

unidad dentaria numero 37 asociada a la formación de la patología presente.

Luego de las acciones antes mencionadas se procedió a la enucleación del

ameloblastoma uniquistico que debido a la marsupializacion presento una

metaplasia en la estructura del mismo permitiendo la formación de un plano de

Page 21: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

33

clivaje el cual favoreció dicho procedimiento, además se realizo la exodoncia de la

unidad dentaria retenida, curetaje, fresado de las criptas que servían como

reservorios de la lesión y de la unidad dentaria, aplicación por un lapso de 30

segundos de solución de carnoy en la zona afectada de modo profiláctico con el

objetivo de minimizar la tasa de recidiva del ameloblastoma uniquistico y un

posterior lavado profuso con solución 0,9%, realizando por ultimo el cierre del

tejido blando con técnica de sutura de puntos continuos para la restitución

anatómica de la mucosa oral (Ilustraciones 6;7;8;9;10;11;12;13 y 14)

Ilustración 6. (Incisión) González V - Sabogal 2012.

Page 22: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

34

Ilustración 7. (Sindemostomia) González V - Sabogal 2012.

Ilustración 8. González V - Sabogal 2012.

Page 23: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

35

Ilustración 9. (Exodoncia de la unidad dentaria 37) González V - Sabogal 2012.

Ilustración 10. (Enucleación de la membrana del ameloblastoma) González V - Sabogal 2012.

Page 24: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

36

Ilustración 11. (Curetaje y fresado de la cavidad) González V - Sabogal 2012.

Ilustración 12. (Aplicación de solución de carnoy) González V - Sabogal 2012.

Page 25: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

37

Ilustración 13. (Síntesis de tejidos) González V - Sabogal 2012.

Ilustración 14. (Membrana y unidad dentaria 37) González V - Sabogal 2012.

Page 26: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

38

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado el estudio y seguimiento del caso clínico se puede concluir

que la marsupialización es un tratamiento viable de tipo conservador para el

ameloblastoma uniquístico resultando favorable, ya que con la aplicación de dicha técnica

se logro obtener resultados positivos en la resolución de esta lesión, como lo fueron la

descompresión de la misma y la regeneración ósea, logrando así establecer una condición

adecuada para la enucleación de la lesión y exodóncia del agente causal. Basándose en los

resultados obtenidos se puede recomendar que ante la presencia de procesos lesivos de esta

naturaleza deber realizar un estudio correcto del caso, lo que conlleva a una selección

adecuada del tratamiento, tomado principalmente los aspectos mas beneficiosos de toda

índole para el paciente.

Page 27: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

39

Bibliografía

J. Philip Sapp, (2005). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea Editorial:

Hancourt Mosby

Nakamura M. (1996) Marsupialization of cystic ameloblastoma:

A clinical and histo-pathologic study of growth characteristics before and after

marsupialization." J.Oral Maxilofacial

Regezi Sciubba () Patología Bucal Editorial, Mc Graw-Hill Interamericana

Sabino, C. (2000). Metodología de la investigación. México: Editorial, Trilla

Tamayo, M. (2003). Metodología de la investigación científica. México: Editorial, Mc

Graw-Hill. Internacional

W.G. Shafer; B.M Levy (1986) “Tratado de Patología Bucal” Interamericana

M. Gilijamse & C.R. Leemans. (2007, Febrero 1) Metastasizing ameloblastoma.

International Journal Oral & Maxillofacial surgery

J. Hong & P-Y. Yun (2007, Enero 11) Long-term follow up on recurrence of 305

ameloblastoma cases. International journal of Oral & Maxillofacial Surger

Page 28: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

40

M. A. Pogrel, & D.M. Montes (2009, Marzo 17) Is there a role for enucleation in

management of ameloblastoma? International journal of Oral & Maxillofacial Surgery

Page 29: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

41

APROBADO _________________ NO APROBADO ______________ COMITÉ DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO _______________ ________________ _______________ Nombre Firma Fecha

UNIVERSIDAD JOSÉ ANRTONIO PÁEZ

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS Y TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDO ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PLANILLA DE SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRA BAJO DE GRADO

DATOS PERSONALES

Apellidos: González Vesia Nombres: Jesus Alberto C.I.: 16449341

Dirección: Urb la esmeralda, manzana H-1, casa numero 8. San Diego, Carabobo. Teléfono: 04144725101

DATOS ACADÉMICOS

Escuela: Odontologia Índice Académico:

DATOS DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

Autores:

Nombre: Gonzalez V, Jesus Teléfono: 04144725101

Nombre: Sabogal L, Jhonnagis Teléfono: 04147368841

Título del Trabajo: Efecto de la marzupialisacion en ameloblastoma uniquistico.

Breve Explicación: Demostrar los efectos de la marsupializacion en ameloblastoma uniquistico mediante la presentación de un caso.

Lugar donde se desarrollará el Proyecto Maracay, Aragua

Tiempo de desarrollo 12 meses

Tutor Académico propuesto Od. Nawel Elias.

Page 30: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

42

APROBADO _________________ NO APROBADO ______________ COMITÉ DE EVALUACIÓN COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO _______________ ________________ _______________ Nombre Firma Fecha

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS Y TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDO ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PLANILLA DE SOLICITUD: ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE TRA BAJO DE GRADO

DATOS PERSONALES

Apellidos: Sabogal Lizarazo Nombres: Jhonangis Carolina C.I.: 18719060

Dirección: Avenida Don julio Centeno Urbanización Villa Jardín, Jardín 3 villa 47 Teléfono: 04147368841

DATOS ACADÉMICOS

Escuela: Odontología Índice Académico:

DATOS DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

Autores:

Nombre: González V, Jesús Teléfono: 04144725101

Nombre: Sabogal L, Jhonnagis Teléfono: 04147368841

Título del Trabajo: Efecto de la marzupialisacion en ameloblastoma uniquistico.

Breve Explicación: Demostrar los efectos de la marsupializacion en ameloblastoma uniquistico mediante la presentación de un caso.

Lugar donde se desarrollará el Proyecto Maracay, Aragua

Tiempo de desarrollo 12 meses

Tutor Académico propuesto Od. Nawel Elias.

Page 31: Trabajo de Grado Jesús González Jhonangis Sabogal...cuenta la extensión de la lesión su localización y la edad del paciente, en este trabajo se realizo el estudio de un caso clínico

43