trabajo de inv. eleyse

27
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. I.U.P. Santiago Mariño. Sede - Ciudad Ojeda. Cátedra: Historia de la Arquitectura IV Prof: Arq. Carlos Contramaestre Autora: Eleyse Faneitez C.I: 23.860.419

Upload: eleysef

Post on 13-Apr-2017

260 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de inv. eleyse

República Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

I.U.P. Santiago Mariño.Sede - Ciudad Ojeda.

Cátedra: Historia de la Arquitectura IVProf: Arq. Carlos Contramaestre

Autora: Eleyse FaneitezC.I: 23.860.419

Page 2: Trabajo de inv. eleyse

En torno a la idea de la Modernidad en la Venezuela del siglo XIX, existen  diversas opiniones y  continuos debates de la presencia de la Modernidad  en nuestro país , no obstante  conviene señalar que esta idea de la modernidad ha ido de la mano de las formaciones económicas , políticas y sociales, presentes  no solo a raíz de la renovación de las ideas fundamentadas en el racionalismo y la ilustración, referentes filosóficos que jugaron un papel fundamental en la construcción de las nuevas naciones latinoamericanas, sino también cuando hace su aparición el positivismo que como doctrina  ideológica logra posesionarse en América Latina y si se quiere es a partir de allí que hace su entrada la Modernidad. De tal manera que el positivismo marco pautas en el proceso político venezolano de 1870-1900, periodo  iniciado por  el guzmancismo  que quiso imprimir a esa Venezuela destruida y desvastadas por las revoluciones y principalmente con la Guerra Federal, elementos de la Modernidad, razón por la cual algunos autores destacan que con  Antonio Guzmán Blanco se da lugar al proceso de transito a la Modernidad.

Page 3: Trabajo de inv. eleyse

En el mismo orden de ideas, es importante destacar que Guzmán se convierte  en protagonista e inicia sus pasos a la consolidación de una nueva nación como  representante del liberalismo amarillo, emblema político utilizado por sus sucesores y que domina la historia política venezolana de las últimas décadas del siglo XIX.  Con el Guzmancismo , surgen nuevos valores, se comienza a pensar en un ciudadano diferente, es un proyecto político, que representa la ruptura con un pasado cargado de violencia ,de alta efervescencia caudillista y belicista, de regionalismos  marcadamente profundos, pues cada región se siente con capacidad de gobernar, “ el guzmancismo, representa los intereses antes contrapuestos y la finalización de las guerras civiles… el autócrata civilizador introduce un profundo corte con el pasado, ya que la influencia de los viejos caudillos se ha apagado”

De tal manera que para gobernar Guzmán Blanco tiene que hacer uso de referentes que están presentes en la Modernidad, como es la idea de orden y  progreso, el de estado nación, identidad, patria  la  necesidad de la educación para alcanzar el progreso de la nación con el decreto de instrucción primaria ,gratuita y obligatoria  es la propagación de las luces , se inicia la construcción de las carreteras para articular las distintas regiones del país y los ferrocarriles para impulsar la actividad comercial, estos  son elementos que de una u otra forma nos  permiten realizar por tanto una mirada retrospectiva a la Venezuela del siglo XIX y sus pasos a la Modernidad

Guzmán Blanco

Page 4: Trabajo de inv. eleyse

La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.

La reivindicación del pasado venezolano en la arquitectura tuvo como intención el rompimiento con la corriente historicista utilizada hasta 1930. Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura.

Las continuas referencias a las tradiciones en los diferentes ámbitos culturales podrían formar parte de las expresiones subjetivas de los arquitectos al momento de proyectar. La consideración del clima, de la geografía, de las particulares solicitaciones del Estado fueron determinantes para no recurrir sin modificaciones a los esquemas de la arquitectura internacional

Page 5: Trabajo de inv. eleyse

El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental.

La materialización de los programa estadales se mostró en un grupo de edificios que le confiere a la arquitectura características particulares. El recurso del neocolonial se generalizó en la década del cuarenta. El uso de los elementos tradicionales fue ensayado en edificaciones sanitarias como el Asilo de Mendigos de Luis Eduardo Chataing,13 construido entre 1935-1939. Se planteó como un conjunto urbano destinado a albergar a los mendigos de la ciudad de Caracas.

La solución se plasmó en un proyecto de características neocoloniales, ubicado en el sector de Cotiza, integrado al ambiente natural de montaña mediante el uso de patios, pabellones, corredores orientados de acuerdo a la luz del sol y la dirección de los vientos. El edificio cuenta con arcadas de medio punto alrededor del patio central y en el portal de acceso, cubiertas inclinadas con teja.

Page 6: Trabajo de inv. eleyse

Carlos Raúl Villanueva en una operación de diseño que interpretó los planteamientos del nuevo ciclo en la educación, proyectó la Escuela Gran Colombia en el año 1939. Este edificio da cuenta de la abstracción en el manejo de los sólidos volúmenes cerrados hacia la calle. En el edificio se representó la responsabilidad del Estado en la conducción de la educación de los niños. El manejo espacial y formal del edificio da cuenta de que la educación se desarrollaría detrás de la fachada, en modernos espacios que estimulan la creatividad de los estudiantes.

La propuesta de Villanueva atendió las condiciones que impuso la nueva ideología educativa, el tradicional sistema educativo desarrollado en viejas casonas e iglesias, impartido por la familia y las “maestras” fue sustituido por una organización del espacio moderna de “aula abierta”, suprimiendo los cerramientos de los salones de clase y abriéndolos hacia corredores o balcones, en una suerte de interpretación al también moderno sistema de contenidos cívicos, culturales y de higiene. En el edificio se muestra un deliberado propósito funcional de la arquitectura como dispositivo pedagógico.El orgullo por lo nacional se expresó en la asimilación de la nueva ideología educativa, que Villanueva logró interpretar distanciándose de los elementos de la arquitectura considerados “nacional”, para darle paso al ensamblaje de volúmenes propios de la arquitectura internacional. En la Unidad de Habitación El Paraíso, inaugurada en 1956, los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Celis Cepero autores del proyecto ensayaron un modelo “universal” aplicado en la arquitectura del conjunto habitacional. Este conjunto residencial de tres super bloques, aunque construido uno solo de ellos, para 1120 personas, cuenta con una moderna distribución en los apartamentos y la disposición de servicios en el techo-jardín y la planta baja.

Page 7: Trabajo de inv. eleyse

La policromía de colores vivos utilizada en las fachadas es un recurso artístico que se articuló con la arquitectura, como un recurso de identificación con el trópico venezolano. Así, las fachadas son elementos de identidad aún del modelo “universal”. Son representación del compromiso que adquirieron los arquitectos con las políticas del ciclo edilicio de Pérez Jiménez y la propuesta del Nuevo Ideal Nacional de transitar hacia la contemporánea civilización, pero volcando las ideas hacia el interior mediante la exaltación y las costumbres nacionales.Todas estas experiencias de la arquitectura venezolana son elementos de la cultura nacional. En ellas no sólo se pueden reconocer valores tangibles sino también vínculos con la memoria social, política y económica del país. Sin embargo, las actuales condiciones de estos edificios dan cuenta del poco valor, que por ellos, ha tenido la sociedad en general. Desde la mirada de un historiador de la arquitectura, la arquitectura se reconoce como una de las representaciones más significativas de las transformaciones sociales, políticas, culturales, económicas de Venezuela. Tal reconocimiento responde al horizonte, que desde la perspectiva de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer17, como el ámbito de la visión, la vinculación entre el pensamiento del hombre y lo visiblemente determinado desde un punto, y del carácter universal de la comprensión, le da sentido a lo que le interesan comprender al individuo.

El horizonte construido de un historiador a partir de los estudios sobre la historia, la arquitectura venezolana, la historiografía de la arquitectura, entre otros temas, permite un especial interés e identificación con la arquitectura venezolana. Así, los edificios son percibidos como símbolos de los hechos del pasado más Signifitivos del país, como representación de los métodos y las técnicas proyectuales más sublimes de los principales arquitectos venezolanos. Recorrer los espacios de estos edificios es una experiencia constructiva de admiración y de identificación con el patrimonio edificado del país que da cuenta del orgullo por lo propio. La experiencia si bien resulta positiva, también induce a reflexionar sobre la pérdida de memoria cultural de la sociedad venezolana.

Page 8: Trabajo de inv. eleyse

La arquitectura adquirió una función pedagógica desde el momento que la población dispuso de edificios proyectados funcionalmente para su uso, así mismo la arquitectura se adecuó a los cambios connaturales de la modernización. Este doble carácter en la arquitectura venezolana le otorgó una heterogeneidad en la posibilidad de responder a las conflictivas condiciones de las metrópolis venezolanas con novedosas tipologías.

La arquitectura venezolana a mediados del siglo XX tiene uno de los períodos más florecientes. En algunas experiencias se ensayó arquitectónicamente el uso de elementos que procuraron el rescate de lo nacional a tono con las políticas de los gobiernos desde 1936; en otras, se hizo evidente el distanciamiento con los elementos del pasado, en muchos casos, argumentado por el criterio de una arquitectura “universal”, avalada por reconocidas prácticas de diseño internacional.

El neocolonial fue un estilo aceptado a mediados del siglo XX, en los procesos de cambio en el campo cultural se profundizó en el uso de elementos autóctonos a partir de un impulso político del Estado que encontró respaldo en los sectores intelectuales. El neocolonial dejo de ser un recurso exclusivo de un sector social en la ciudad de Caracas para popularizarse en el interior del país en escuelas, hospitales, viviendas populares entre otros edificios de carácter público.

Page 9: Trabajo de inv. eleyse

La población venezolana no ha construido una identidad a partir de la arquitectura del país; la representación de progreso y desarrollo, que tanto promocionó el Estado con las obras públicas y con la contratación de los mejores arquitectos venezolanos, ha sido sustituida por la desvalorización progresiva del patrimonio construido; las razones están en el vacío que sobre el tema de la arquitectura existe en el sistema educativo; en la construcción de descalificaciones sobre todo lo que se produce en Venezuela y más aún por venezolanos; en la conformación de las grandes ciudades en donde sobreviven precariamente las costumbres y la tradición indistintamente del grado de desarrollo de cada una de ellas.

El acercamiento y el diálogo de la sociedad con la arquitectura podrían producirse a partir de la demostración de los valores de la arquitectura en Venezuela para la cultura; en la reapertura de las viejas costumbres que legitiman la disposición de aceptar, conocer y respetar la cultura propia. Finalmente, la arquitectura es una expresión de la cultura de un país, que va más allá del objeto construido, en ella se pueden leer las experiencias históricas más significativas.

Page 10: Trabajo de inv. eleyse

 En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas.En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc…En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protgonistas de este movimiento.

Arquitectura Antillana

Los estados unidos son una creciente influencia.Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. El personaje de le corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras.Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo.En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa.Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foraneo.Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional.

Page 11: Trabajo de inv. eleyse

Migraciones internas saldo migratorio.Los desequilibrios existentes en el nivel de desarrollo socioeconómico de las diversas regiones del país han traído como consecuencia una intensa movilidad de población; se trata del fenómeno demográfico llamado migraciones internas, el cual provoca que unas entidades políticas atraigan población y tengan saldos migratorios positivos, mientras que otras pierden población. Las migraciones internas de población en Venezuela incluyen el denominado éxodo campesino o éxodo rural. las migraciones constituyen un fenómeno normal de la población en la búsqueda de mejores condiciones de vida ; se producen desde las zonas en depresión económica hacia las zonas mas prosperas , sobre el emigrante actúan dos fuerzas; la fuerza de repulsión de la zona de origen y la fuerza de atracción de la zona de destino. En Venezuela , las migraciones internas han venido intensificando y se dirigen fundamentalmente hacia tres zona ; las zonas industriales y comerciales ; las zonas mineras y las zonas agrícolas ; analiza las el cuadro. Estas zonas constituyen la fuerza de atracción mientras que el medio rural, en sentido general, representa la fuerza de repulsión. Las migraciones internas han originado dos graves problemas: - Escasez de mano de obra para el trabajo en el campo - alta concentración de población en las áreas urbanas

Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que, comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un país mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la población.

Page 12: Trabajo de inv. eleyse

Éste es uno de los temas que más profundamente abordan los estudios acerca de la urbanización. El impacto en las ciudades, como consecuencia de un crecimiento desorganizado, migración de lo rural a lo urbano, está mal distribuido. Si retomamos nuestro concepto del origen de las ciudades de la Revolución Industrial, el crecimiento de una ciudad se produce por la extensión de los terrenos para vivienda e industria, ello causado porque hay mucha gente.

En una explosión demográfica como la que nos atañe, el crecimiento de estos espacios ha de ser muy acelerado y, como tal, poco planificado y muy desordenado. Nadie sabe a ciencia cierta porqué, o bajo que reglas o cánones, siquiera mínimos, crece una ciudad. Sólo crece y crece y.... Indudablemente que si la ciudad crece así, va a ser desordenada y caótica. Y trae otra consecuencia: como ese crecimiento, a pesar de su velocidad, no alcanza el ritmo del crecimiento poblacional, obliga a la gente a irse "hacinando", en un proceso gradual y lento, quitándole poco a poco el espacio que realmente se merece.

Page 13: Trabajo de inv. eleyse

El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió.

El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX.

Page 14: Trabajo de inv. eleyse

No es casual que la utilización del término “urbanismo” durante las primeras décadas del siglo XX en América Latina, se viera sustituida en la segunda posguerra por los voca- 70 Arturo Almandoz Rev27-01 29/8/07 13:00 Página 70 Modernización urbanística en América Latina 71 7 Nuevamente, he tratado de registrar parte de este cambio en Almandoz (2002), donde puede encontrarse más bibliografía específica de los casos referidos en los párrafos siguientes. blos “planificación” o “planeamiento” en español, así como planeamiento en portugués. Dado que éstos son con frecuencia entremezclados como sinónimos, puede pensarse que la aparente duplicidad es debida a un vocabulario más rico en este caso que el inglés, donde el urbanismo tradicionalmente no tuvo una connotación disciplinar alternativa al town planning británico o al urban planning norteamericano, lo que cambiaría en la era postmoderna. Pero en el fondo, hay matices conceptuales e históricos asociados a cada término: tal como ha sido esbozado para contextos de industrialización avanzada, a diferencia del urbanisme francés, de la urbanística italiana o del Städtebau germano, el town planning anglosajón enfatizó valores sistémicos, procedimentales y/o políticos, apoyado para ello en las ciencias sociales y su aparato técnico en reemplazo del diseño, por resumir así su orientación más general, internacional y evidente para mediados del siglo XX (Hebbert 2004).

Page 15: Trabajo de inv. eleyse

Respuestas oficiales y privadas a esas demandas configuraron la agenda urbana de las dos primeras décadas del siglo XX, especialmente en términos de reformas higiénicas y habitacionales de los centros históricos, completada por los suburbios residenciales para una burguesía que se hacía cada vez más cosmopolita (Almandoz 2002: 28-31). Coqueteando, Npor un lado, con tempranas muestras del reluciente funcionalismo del Estilo Internacional y el Art Déco, importados para sus lujosas quintas en los barrios chic de Buenos Aires o São Paulo, esta clientela esnobista de recién urbanizados hacendados y barones del café todavía gustaba, por otro lado, del repertorio más academicista heredado de la Bella Época, incluyendo los refinados pero exhaustos motivos del Beaux Arts y Art Nouveau. Era una ambivalencia estilística que también mostraba el sector oficial en sus programas de edificios cívicos o administrativos, como fuera manifiesto en las celebraciones que, desde 1910, conmemoraran el primer centenario de independencia republicana.

Resultante de una línea de investigación y enseñanza sobre “Modernización urbana en América Latina, 1850-1950” (Almandoz 2002), el artículo se vincula al mismo tiempo con una investigación posdoctoral sobre la emergencia de la historiografía urbana, desarrollada en el Centro de Investigaciones Posdoctorales (CIPOST), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Universidad Central de Venezuela.

Page 16: Trabajo de inv. eleyse

Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entresiglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y ¡ movimientos urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio

La modernización urbanística buscada en este artículo revisa principalmente las visitas y asesorías de luminarias extranjeras, pero también la celebración de eventos y la publicación de libros en tanto “unidades discursivas” a través de las cuales pueden ser trazadas relaciones epistemológicas y profesionales. Estoy consciente de las objeciones planteadas por Foucault (1992), por ejemplo, con respecto al cuestionable uso de las unités de discours, tales como las nociones de continuidad (tradición, desarrollo, Influencia, evolución, mentalidad, espíritu), la vaga entidad atribuida a libros y obras, así como las supuestas separaciones entre disciplinas, entre otros de los estratagemas epistemológicos sobre los que han sido establecidas las “regularidades discursivas”, sobre todo en las ciencias sociales. Con todo y ello, creo que ese corpus de unidades discursivas refleja, de manera algo caleidoscópica, un complejo de relaciones con los contextos sociales y la modernización latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, así como con los cambios académicos y de la práctica profesional de la disciplina, todos los cuales configuran un “sistema de dispersión” epistemológica que este artículo trata de ensamblar.

Page 17: Trabajo de inv. eleyse

Para bosquejar la modernización urbanística a través de esa formación discursiva, el artículo se propone, primeramente, tipificar y pasar revista a algunas de las propuestas formuladas por una serie de luminarias extranjeras que visitaron capitales latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX: Joseph Bouvard al Buenos Aires y el Sâo Paulo de la Bella Época; Jean-Claude Nicholas Forestier a Buenos Aires y La Habana en los años 1920; la famosas giras de Le Corbusier desde finales de la misma década; las colaboraciones de Léon Jaussely y Werner Hegemann en Buenos Aires; las prolongadas contribuciones de Karl Brunner en los medios urbanísticos de Chile y Colombia desde finales de los veinte, así como las de Hannes Meyer en México; las coordinaciones de Alfred Agache y Maurice Rotival en los primeros planes urbanos de Río de Janeiro y Caracas, respectivamente.

Dentro del segundo episodio, son puestas en perspectiva las contribuciones y asesorías de Le Corbusier, José Luis Sert y otros voceros de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), entre otras vertientes, en organismos nacionales de planificación urbana emergentes en países latinoamericanos desde los años 1940 hasta finales de la década siguiente. Ésta es tomada como epígono de un ciclo en el que buena parte de esas visitas y propuestas tuvieron un carácter protagónico, al que la historiografía regional, nacional y local ha llegado incluso a atribuir una condición heroica en algunos casos (Pérez Oyarzun 1991; Berjman 1998). En el marco de tal modernización urbanística, el artículo se plantea también identificar cuáles de los visitantes señalados ayudaron a la consolidación de los estudios urbanos en los medios académicos, con énfasis en la enseñanza de la historia.

Page 18: Trabajo de inv. eleyse

En pleno auge del gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez (1953-1958), se concibió la idea de unir a Caracas con el Litoral Central por medio de un complejo turístico y recreativo en el que se daban cita dos protagonistas singulares: un teleférico como medio de transporte y un hotel emblemático, único en su género y claro referente no sólo para el país, sino también para toda Latinoamérica. Como puede apreciarse, se trata de un proyecto de notable envergadura, en consonancia con los grandes desafíos emprendidos entonces en materia de obras públicas. Desde que se conoció la intención de llevarlo a cabo, causó un fuerte impacto en la opinión pública del país y atrajo la atención de la opinión especializada internacional. 

Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. 

Tras las elecciones de noviembre de 1952, en las que la URD de Jóvito Villalba –a quien tuvimos el honor de conocer– fue desalojada de la legalidad electoral mediante un descarado fraude, Pérez Jiménez asumió el 2 de diciembre del citado año el cargo de presidente provisional de la República nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente, en sustitución de Germán Suárez Flamerich y la misma Asamblea le designó presidente para el periodo 1953-1958, cuyo mandato se inició el 19 de abril de 1953.

Marcos Pérez Jiménez, presidente de la República (1952-

1958)

Page 19: Trabajo de inv. eleyse

Se podría decir que Venezuela tuvo tres grandes momentos de conformación arquitectónica y de poder. El primero con Guzmán Blanco, en el siglo XX y su estilo afrancesado de la capital; con Guzmán a inicios del siglo XX con su remodelación de la ciudad de Maracay y su intento de articular y conectar el territorio nacional a través de las construcciones de carreteras; y finalmente Pérez Jiménez a mediados del Siglo XX, con su doctrina del Nuevo Ideal Nacional como un elemento transformador para la mejora del estado general de la población, paradójicamente con un costo social elevado para la misma.

No resulta fácil llevar a obras un discurso político, sin embargo el apoyo de los arquitectos e ingenieros que trabajan en el Ministerio de Obras Publicas, y aquellos que ejercen proyectos de carácter privado, durante la década militar, fueron hábiles al materializar en sus proyectos la propuesta a Pérez Jiménez; adaptando formas de la arquitectura Moderna para dar respuesta a la nación de la doctrina del Nuevo Ideal Nacional.

La relación entre arquitectura y política no ha sido lo suficientemente desarrolladla, no son muchos los estudios dedicados a la materia, por lo que mi trabajo pretende ser un pequeño aporte al tema sabiendo que existen muchos otros tópicos no tocados por mi pero presentes en la relación arquitectura-política durante el periodo de Pérez Jiménez.

Page 20: Trabajo de inv. eleyse

Aunque suene lugar común, al comparar las obrar construidas durante la democracia y las de la dictadura de Pérez Jiménez,, la balance no favorece a la democracia. Ver la resistencia y caída del viaducto que conectaba a la Gran Caracas con La Guaira, por poner un ejemplo reciente; viaducto construido en el periodo de Pérez Jiménez, hace reflexionar en relación a la eficacia de los gobiernos democráticos en las soluciones de carácter arquitectónico o de ingeniería para la calidad de vida de sus ciudadanos; y es que …

De nada valen autopistas, carreteras, marina mercante, transportes aéreos, hospitales, sanatorios, centros de salud, concentraciones escolares, liceos, ciudades universitarias, viviendas, colonias vacacionales, unidades agrarias y otras manifestaciones del progreso, que hoy son realidad entre

nosotros, si no la usamos u cuidamos debidamente y si, en una palabra, no aprendemos y practicamos el principio de que tantas

mas generaciones se beneficiarían en el futuro cuanto mas diligente sea nuestro cuidado y mejor el uso que hagamos de

estas obras.Pérez Jiménez en mensaje al Congreso Nacional, el día 23 de abril

de 1955.

Page 21: Trabajo de inv. eleyse

Plaza de Toros Maestranza César

Girón (1933)

Carlos Raúl Villanueva 

Remodelación de El Silencio de Caracas

(1941).

INCE. Avenida Nueva

Granada.1966

Tomás José Sanabria

Hotel Humboldt. 1956.

Page 22: Trabajo de inv. eleyse

El Edificio Polar y el Teatro del Este. 1955,

José Miguel Galia

TORRE SEGUROS ORINOCOArbol para vivir. 1990

 Fruto Vivas

Club Táchira. 1955

Page 23: Trabajo de inv. eleyse

Docomomo Internacional fue fundada en Eindhoven en 1988 por los arquitectos holandeses Hubert-Jan Henket y Wessel de Jonge. Henket presidido Docomomo Internacional con De Jonge como secretario hasta septiembre de 2000 cuando la Secretaría Internacional se trasladó a París, donde fue recibido por la Cité de Arquitectura en el Palais de Chaillot. El Presidente fue Maristella Casciato, arquitecto e historiador arquitecto; con Emilie d'Orgeix, historiador de la arquitectura, como secretario y Anne-Laure Guillet como director.

En 2008 había 2.000 miembros individuales. Ese año, 49 países tenían capítulos nacionales y grupos de trabajo de Docomono. En 2010, el Secretariado Internacional se trasladó a Barcelona, organizada por la Fundación Mies van der Rohe. Ana Tostões, arquitecto e historiador arquitecto preside Docomomo Internacional con Ivan Blasi, arquitecto, como secretario. En 2014 la secretaría fue transferida al Instituto Superior Técnico de Lisboa, Portugal. Profesor Tostões quedó como presidente, con Zara Ferreira como secretario.

Page 24: Trabajo de inv. eleyse

Docomomo Venezuela surge formalmente el 26 de Agosto de 2010, como el grupo oficial de trabajo  para la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del Movimiento Moderno, cumpliendo con el trabajo de uno de los 59 capítulos que funcionan a lo largo de Europa, América, Asia, las islas del Pacífico y áfrica, de Docomomo Internacional.

Un nuevo empuje a la investigación, educación, registro y promoción de la vasta y significativa herencia moderna de Venezuela ampliará el impacto y el campo de acción en todo el país por esta causa. Las actividades de Docomomo Venezuela son lideradas por su presidente Graziano Gasparini, arquitecto, historiador de arquitectura y fundador de la Dirección de Patrimonio Cultural del CONAC; y su vicepresidente, la arquitecto Hannia Gómez

Page 25: Trabajo de inv. eleyse

A la vez que el interés por la arquitectura del siglo XX continúa creciendo en nuestro país, Docomomo Venezuela empieza a colocarse a la vanguardia en la preservación del movimiento Moderno en Venezuela. Desde agosto 2010, Docomomo VE ha comenzado a ser una fuente para el avance en la comprensión pública de la arquitectura y del paisaje modernos y para la lucha por su causa.Su membresía en Docomomo VE es esencial para promover la toma de conciencia pública y el crecimiento del interés sobre el tema.

Graziano GaspariniPresidente, Docomomo Venezuela

Docomomo VE es el grupo de trabajo oficial de Docomomo en Venezuela. Somos una fundación sin fines de lucro registrada legalmente en 2011, una liga de capítulos regionales que comparte el conocimiento y el entusiasmo de sus miembros por el Movimiento Moderno, promocionando el interés público por éste a través de conferencias y tours, y orquestando esfuerzos para proteger arquitecturas y sitios modernos en peligro.

Page 26: Trabajo de inv. eleyse

La obsesión de la modernidad. Crisis en el movimiento moderno (1950-

1970)

Espejismos y rupturas (1900-

1930)

El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido.

El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura

Promediando el siglo aquel modernismo sin modernidad parecía agotado, aunque el surgimiento de gobiernos populistas (el “Estado Novo” de Getúlio Vargas en Brasil, la “Argentina Justicialista” de Juan Domingo Perón y los gobiernos de Leguía en Perú, Pérez Jiménez en Venezuela e Ibáñez en Chile) abrirían un nuevo cauce desde el Estado para la expansión del Movimiento Moderno.

Modernismo sin modernidad (1930-1950)

Page 27: Trabajo de inv. eleyse

Epílogo. Asignaturas pendientes

La cultura arquitectónica

La acción sobre el patrimonio cultural y

ambiental

La responsabilidad

social del arquitecto

Recuperar técnicas

alternativas

La crisis del funcionalismo internacionalista situó a la arquitectura en la revisión de una trayectoria, que no por esos fracasos sucesivos, lograba despegarse del prestigio de los modelos externos. Los arquitectos preparados para ser prolijos copistas de los desvelos ajenos insistían, con entusiasmos dignos de mejor causa, en traducir a una variable apropiable cuanta cosa surgía en la “aldea global”.

Posmodernismos y deconstructivismos. Cinismos y

“sin ismos” (1970-2000)

La gestión y la participación

urbana. Espacios

públicos y vivienda