trabajo de la exposicion firme

17
INTRODUCCIÓN El complejo articular del codo conforma la unión mecánica de la extremidad superior con capacidad para realizar un amplio rango de movimientos, sirviéndole de punto de apoyo al antebrazo, esencial para el posicionamiento espacial de la mano. Estas características biomecánicas predisponen a esta área a sufrir lesiones traumáticas agudas o debidas a sobre uso. También es un blanco de impacto habitual de múltiples enfermedades inflamatorias sistémicas crónicas, tanto a nivel intra articular como extra articular. Además es una articulación difícil de examinar, diagnosticar y tratar. El codo se conoce cada vez mejor debido al numero de deportistas que practican deportes en los que se realizan movimientos por encima de la cabeza, lo cual genera lesiones que requieren de tratamiento, nosotros como docentes en el área de educación fisca tenemos una gran responsabilidad de evitar que nuestros estudiantes presenten lesiones a la hora de practicar o enseñar un deporte que implique el uso de esta articulación y obtener el máximo rendimiento de cualquier prueba. Teniendo en cuenta lo anterior nos vemos en la necesidad de examinar con detalles la icaanatomía , funcionamiento ,estructura y movimientos relacionados con la articulación del codo lo que implica el apoyarnos en la biomecánica para profundizar y entender los fundamentos mecánicos ,los movimientos que se ejecutan con esta articulación evitando lesiones y traumatismos que se puedan presentar. A continuación realizaremos un análisis biomecánico del codo , en donde se entregara una información precisa y profunda sobre esta articulación y la importancia que tiene en nuestro cuerpo para realizar movimientos.

Upload: victor-vega

Post on 04-Jul-2015

1.029 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de la exposicion firme

INTRODUCCIÓN

El complejo articular del codo conforma la unión mecánica de la extremidad superior con

capacidad para realizar un amplio rango de movimientos, sirviéndole de punto de apoyo al

antebrazo, esencial para el posicionamiento espacial de la mano. Estas características

biomecánicas predisponen a esta área a sufrir lesiones traumáticas agudas o debidas a

sobre uso. También es un blanco de impacto habitual de múltiples enfermedades

inflamatorias sistémicas crónicas, tanto a nivel intra articular como extra articular. Además es

una articulación difícil de examinar, diagnosticar y tratar.

El codo se conoce cada vez mejor debido al numero de deportistas que practican deportes

en los que se realizan movimientos por encima de la cabeza, lo cual genera lesiones que

requieren de tratamiento, nosotros como docentes en el área de educación fisca tenemos

una gran responsabilidad de evitar que nuestros estudiantes presenten lesiones a la hora de

practicar o enseñar un deporte que implique el uso de esta articulación y obtener el máximo

rendimiento de cualquier prueba.

Teniendo en cuenta lo anterior nos vemos en la necesidad de examinar con detalles la

icaanatomía , funcionamiento ,estructura y movimientos relacionados con la articulación del

codo lo que implica el apoyarnos en la biomecánica para profundizar y entender los

fundamentos mecánicos ,los movimientos que se ejecutan con esta articulación evitando

lesiones y traumatismos que se puedan presentar. A continuación realizaremos un análisis

biomecánico del codo , en donde se entregara una información precisa y profunda sobre esta

articulación y la importancia que tiene en nuestro cuerpo para realizar movimientos.

Page 2: Trabajo de la exposicion firme

ARTICULACIÓN DEL CODO

Anatomía funcional y biomecánicaEl codo es una articulación anatómicamente simple, representa una sola articulación pues no

hay más que una sola cavidad articular, pero es mecánicamente compuesta, donde

diferenciaremos tres articulaciones que comparten una cápsula común:

1.- La articulación húmero-cubital :

La articulación húmero-cubital (artic. humero-ulnaris) es una articulación sellar de dos ejes

(sellar inalterado). La parte ensanchada proximal del cúbito rodea, con su carilla articular

cóncava semicircular (incisura troclearis), la cara articular convexa del húmero (trochlea

humeri). La cara cóncava del cúbito tiene una guía que se ajusta a la ranura de la carilla

convexa del húmero. Esta articulación es con mucho la que tiene un encaje óseo más

importante. Sus superficies articulares se corresponden casi perfectamente y presenta una

laxitud articular bastante grande. Su única tonicidad es una tonicidad de suspensión; no hay

coaptación de superficies. La mantienen esencialmente sus ligamentos laterales, pero esta

laxitud es una necesidad fisiológica(9). El “juego” articular permite a la prono-supinación

diversos ejes que no rotación que no tendría con una articulación demasiado estricta.

Page 3: Trabajo de la exposicion firme

fig.1 Huesos de la articulación del codo derecho

La tróclea humeral forma un ángulo lateral agudo con el eje longitudinal del húmero, está

oblicua hacia afuera(9). Por ello, el eje transversal del húmero es algo oblicuo con respecto a

su eje longitudinal, lo que produce la posición de valgo del antebrazo, con un ángulo que

puede variar entre 5º y 15º-20º(10,11).

2.- La articulación húmero-radial:

La articulación húmero-radial (artic. húmero radial) pertenece desde el punto de vista

anatómico al codo, pero desde el funcional al antebrazo. Es una articulación esferoidea de

tres ejes (ovoide inalterado). La parte proximal de la articulación es la cabeza convexa del

húmero (capitulum humeri) y la parte distal está formada por la carilla superior cóncava de la

cabeza del radio.

3.- La articulación radio-cubital proximal:

Page 4: Trabajo de la exposicion firme

La articulación radio-cubital proximal (artic. radio-ulnaris proximalis) pertenece

funcionalmente al antebrazo. Es una articulación troclear de dos ejes (ovoide alterado). La

cabeza convexa del radio se desliza en la cavidad sigmoidea menor del cúbito, que es

cóncava.

Ligamentos:

• Ligamento colateral cubital.

• Ligamento anular del radio: en forma de embudo, con estrechamiento distal, sólo está

fijado en el cúbito para garantizar un deslizamiento libre de la cabeza del radio.

• Ligamento colateral del radio.

fig. 2 Ligamentos de la articulación del codo derecho.

Ligamento lateral interno: controla el estrés en valgo de la articulación (durante la extensión

total). Consta de 3 fascículos: anterior (refuerza al ligamento anular), medio (se inserta en el

húmero) y posterior (se inserta en el olecranon del cúbito).

Ligamento lateral externo: controla el estrés en varo de la articulación.

Consta de 3 fascículos: anterior, medio (ambos refuerzan el ligamento anular)

y posterior (se inserta en el olecranon). 15

Ligamento anular: completa el trocus funcional de l

Ligamento anular: completa el trocus funcional de la articulación radio

Page 5: Trabajo de la exposicion firme

cubital proximal. Estabiliza la cabeza del radio.

Ligamento de Denucé: tiene forma de abanico. Estabiliza la cabeza del radio.

El fascículo anterior del ligamento lateral interno, los fascículos anteriores y medio del

ligamento lateral externo, el ligamento anular y el de Denucé evitan la luxación de la cabeza

del radio por parte del bíceps braquial. La cabeza del cúbito está estable por le acción del

tríceps braquial y braquial anterior (también en la posición de flexión).

ESTABILIZADORES ACTIVOS DEL CODO

La posición más estable del codo para la tracción es la extensión (menor riesgo de luxación):

Músculos del brazo: braquial anterior, tríceps braquial y bíceps braquial.

Músculos del antebrazo: supinador largo, epitrocleares y epicondíleos.

En la zona interior del codo: braquial anterior, tríceps braquial, supinador largo y

epitrocleares. En la zona exterior del codo: bíceps braquial y epicondíleos.

FLEXIÓN DEL CODO

Participan las articulaciones humero radial y humero cubital.

- Músculos agonistas: bíceps braquial (máxima acción y capacidad de

movimiento entre 30 y 120º, y especialmente entre 80 y 100º), braquial

anterior (máxima acción con 90-100º de flexión) y supinador largo (máxima

acción con 110-120º de flexión).

Estos músculos poseen componentes asociados de movimiento (Ley de la detorsión):

- Bíceps braquial: flexión + componente de supinación.

- Braquial anterior: flexión + componente de pronación.

Supinador largo: flexión + supinación (en pronación máxima) y flexión + pronación (en

supinación máxima). En posición neutra es flexor puro.

Son músculos antigravitatorios (imprescindibles para la supervivencia), por ello tienen distinta

inervación: bíceps braquial y braquial anterior están inervados por el músculo-cutáneo,

mientras que el supinador largo lo está por el nervio radial.

Page 6: Trabajo de la exposicion firme

EXTENSIÓN DEL CODO

Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.

Músculos agonistas: tríceps braquial, es el músculo más potente y resistente del antebrazo.

No es un músculo antigravitatorio por lo que todos sus vientres tienen la misma inervación

(nervio radial). Con 20-30 de flexión tenemos su posición de máxima ventaja mecánica. Con

flexión máxima de codo y hombro el tríceps braquial tiene la mejor posición para actuar de

acuerdo con la Ley de Starling (lo hace a través de la polea del olécranon).

PRONACIÓN Y SUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO

Es un movimiento conoide de base distal (el radio gira sobre el cúbito y éste sobre su eje).

En la articulación radio cubital proximal durante la supinación los huesos están paralelos

mientras en la pronación el radio se coloca por encima del cúbito. Los movimientos son

realizados por la articulación radio cubital distal (trocus invertido: el radio es el cilindro hueco

y el cúbito es el macizo), la proximal es pasiva y sólo acompaña el movimiento. Ambas son

coaxiales (mismo eje de arrastre) y cocongruentes (idéntica posición de máxima

congruencia).

Mecánicamente hablando existe una 3ª articulación, la membrana interósea (sinsarcosis)

que une los huesos y permite el movimiento de pronosupinación. Asegura la posición

adecuada de los huesos del antebrazo para realizar el movimiento. Trasmite fuerzas de

compresión entre radio y cúbito en su parte central y fuerzas de tracción en sus partes

distales. Articulación radio cubital distal: tiene 2 ligamentos,

- Ligamento radio cubital palmar o anterior: limita la supinación.

- Ligamento radio cubital dorsal o posterior: limita la pronación.

Músculos pronadores: pronador cuadrado y pronador redondo. Situados en los 2/3

distales del antebrazo. Inervados ambos por en nervio mediano. Útil en la escritura pero la

abducción del hombro es capaza de cumplir su función.

Page 7: Trabajo de la exposicion firme

Músculos supinadores: supinador corto (nervio radial) y bíceps braquial (nervio músculo-

cutáneo). Situados en 1/3 proximal del antebrazo. 17

LESIONES DEL CODO

Esta articulación está sometida a grandes solicitaciones que pueden provocar una lesión por

su participación en acciones repetidas (ejemplo: lanzamientos):

Se crean fuerzas de tracción a gran velocidad sobre la región medial del codo.

Se crean fuerzas compresivas sobre la porción lateral.

Se crean fuerzas de cizallamiento sobre la región posterior.

Epitrocleitis: se origina por una tracción a gran velocidad sobre la región medial del codo

unido a una acción asociada a los flexores del carpo.

Epicondilitis o “codo de tenista”: debido a repetidas solicitaciones de la zona de origen de los

músculos extensores del carpo.

MOVIMIENTOS ÓSEOS Y EJES:- Flexión-Extensión: Articulación húmero-cubital y articulación húmero-radial : alrededor de

un eje transversal (medio-lateral) a través de la tróclea del húmero.

Algunos autores opinan que la articulación húmero-radial no interviene en la flexo-extensión,

ya que la cúpula radial puede deslizarse sobre el cóndilo humeral pero las dos superficies

articulares sólo tienen un débil contacto incompleto en los movimientos extremos(9). Para

estos autores la articulación húmero-cubital es la articulación de la flexo-extensión por

excelencia.

El olécranon de los niños y de muchas mujeres es más pequeño, por lo que existe una

hiperextensión fisiológica entre 5º y 15º.

• Abducción-Aducción pasiva: alrededor de un eje sagital (antero-posterior) que pasa

por la parte proximal del cúbito. Es un movimiento fundamentalmente de juego

articular de la articulación húmero-cubital que cuando se encuentra disfuncional

Page 8: Trabajo de la exposicion firme

reduce el recorrido de flexo-extensión(13). Con el codo en extensión máxima (posición

de bloqueo), no se puede abducir ni aducir el antebrazo. La laxitud fisiológica del codo

da como resultado estos micro movimientos que son perceptibles a nivel del

olécranon(9). El movimiento de abducción o movimientos de valgus es un movimiento

distal del radio en relación con el cúbito y notamos como el olécranon se dirige hacia

adentro y el de aducción o varus es un movimiento proximal del radio en relación con

el cúbito y el olécranon se dirige hacia fuera.

• Prono-Supinación: En la articulación radio-cubital superior(4,8,9) el movimiento

principal es la rotación de la cabeza radial en el anillo osteofibroso constituido por la

pequeña cavidad sigmoidea y el ligamento anular. El radio gira alrededor del cúbito,

que permanece prácticamente inmóvil. Esto produce una torsión en el antebrazo, la

pronación y la supinación. El eje oblicuo de movimiento pasa por el antebrazo, a

través de la cabeza del radio y del cúbito. La laxitud articular permite las rotaciones

axiales del cúbito sobre su eje longitudinal, rotaciones que acompañan y armonizan

los movimientos de prono-supinación. En la rotación interna que completa la

pronación, el olécranon va hacia adentro, en la rotación externa que completa la

supinación el olécranon va hacia fuera(9). Existen diversos ejes posibles. Apoyando

sucesivamente el extremo de un dedo contra un plano vertical, se percibe que cada

dedo pude ser un eje. Esta posibilidad está dada por esos micro movimientos de

abducción-adducción y de rotación de la articulación húmero-cubital antes

mencionados.

Otros autores afirman que la articulación húmero-radial también participa en la ejecución de

este movimiento(13) o la radioanular(1) combinando ambas su acción con la radio-cubital

superior, pero son los menos.

Teniendo en cuenta la forma oval de la cabeza radial y la disposición oblicua del radio con

respecto al cúbito, se distinguen en la pronación dos movimientos secundarios. El eje de

rotación radial se desplaza hacia fuera (ovalidad), lo que permite el paso de la tuberosidad

bicipital entre el radio y el cúbito. Más importantes son los deslizamientos de la cabeza radial

hacia delante y hacia atrás para nosotros. En la pronación forzada, la cabeza radial se

Page 9: Trabajo de la exposicion firme

anterioriza acompañando la rotación interna del cúbito. En la supinación forzada, se

posterioriza acompañando la rotación externa del cúbito(9). Para otros autores estos

movimientos son al contrario (pronación-RI-deslizamiento dorsal y supinación-RE-

deslizamiento ventral)(8,10,13,14).

Movimiento articular (deslizamiento):

• Articulación húmero-radial: regla cóncava.

• Articulación radio-cubital proximal: regla convexa.

Plano de tratamiento:

• En al carilla articular cóncava del radio o del cúbito.

Posición cero:

• Articulación húmero-radial: todo el brazo está en el plano frontal con el codo en

extensión (en valgo) y el antebrazo en supinación máxima.

• Articulación radio-cubital proximal: el brazo está paralelo al cuerpo, el codo en flexión

de 90º, la muñeca en posición cero y la mano en el plano sagital.

Posición de reposo:

• Articulación húmero-cubital: 70º de flexión (y 10º de supinación de antebrazo).

• Articulación húmero-radial: extensión máxima (y supinación máxima del antebrazo).

• Articulación radio-cubital proximal: 35º de supinación y 70º de flexión del codo.

Posición de bloqueo:

• Articulación húmero-cubital: extensión máxima (y supinación del antebrazo).

• Articulación húmero-radial: 90º de flexión (y 5º de supinación del antebrazo).

• Articulación radio-cubital proximal: supinación máxima y pronación máxima.

Patrón capsular:

Page 10: Trabajo de la exposicion firme

• Flexión-extensión: una limitación de 90º en la flexión se relaciona con una limitación

de tan solo 10º en la extensión.

• Sólo existe una limitación similar para la pronación si la flexión y la extensión del codo

está muy limitadas.

Función muscular:

Todas la actividades de la vida diaria se realizan con la participación de la articulación en

estudio y de la del hombro, utilizando el llamado “codo del hombro”(con el bíceps y tríceps), o

con la mano, utilizando el denominado “codo de mano” (musculatura epicondílea y

epitroclear). El “codo de mano” se organiza alrededor de la función de los músculos

epicondíleos (extensión de la muñeca y de los dedos, inclinación radial) y epitrocleares

(flexión de la muñeca y de los dedos, inclinación cubital). Los gestos de fineza de este codo

utilizan la extensión y supinación en el movimiento de dar y la flexión y pronación en el

movimiento de traer hacia sí mismo. El “codo de mano” representa la fineza y la relación, el

control del movimiento es distal. El “codo de hombro” se organiza alrededor de la contracción

sinérgica del bíceps y del tríceps. Los gestos de fuerza de este codo utilizan la extensión y

pronación para empujar y la flexión y supinación para arrastrar. El control del movimiento es

próximo-distal con participación importante del hombro. Estos movimientos se organizan

alrededor de la contracción sinérgica en paradoja de Lombard de los músculos

poliarticulares, bíceps y tríceps. Estos dos músculos son antagonistas a nivel del hombro y

del codo. En los movimientos de fuerza, estas dos articulaciones se mueven en sentido

opuesto, manteniendo así los dos músculos en trayecto medio. En reposo el tono de los

flexores posiciona el codo alrededor de 20-25º de flexión y 15º de pronación(2).

Flexión-Extensión: La extensión lleva la mano hacia el objeto a agarrar y la flexión

acompaña este movimiento hacia el cuerpo.

La musculatura tónica del brazo es relativamente simple de considerar. Sólo comporta un

músculo realmente tónico: el braquial anterior. Es suspensor del antebrazo sobre el brazo.

En posición de descanso, con el brazo colgando a lo largo del cuerpo, el codo está en ligera

flexión. Su contextura anatómica es típica de su función de suspensor.

Page 11: Trabajo de la exposicion firme

La flexión del antebrazo sobre el brazo es una sinergia. Está formada por dos flexores: el

bíceps braquial y el pronador redondo. Es una sinergia muy importante en la comprensión de

la prensión. El bíceps es el músculo principal de la esta flexión, pero su acción es bastante

especial. Existen dos parámetros de movimiento que no son simultáneos. Antes de flexionar

el antebrazo, el bíceps lo conduce en supinación. En cuanto al pronador redondo, es ante

todo pronador y su parámetro de flexión es bastante mínimo. Antes de flexionar el antebrazo,

lo conduce en pronación.

A esta fisiología de flexión, debemos añadir un músculo, el supinador largo, que pertenece a

una función especial del antebrazo: la fijación de la posición. No es una fisiología estática,

pues es voluntaria y consciente. Vamos a encontrarla a nivel de la prono-supinación. La

prensión es una función totalmente fásica.

El supinador largo se presenta como flexor del codo, al ser inexistente su acción supinadora.

Su verdadera fisiología no consiste en hacer una flexión de codo, sino en mantenerla, no es

un supinador tónico, es un músculo dinámico que trabaja en estático. Es muy importante en

los gestos profesionales y en el agarre en las herramientas de tecleo.

El tríceps braquial, extensor del antebrazo sobre el brazo, está formando por tres cabezas, la

cabeza larga y los dos vastos. Éstos realizan la extensión del antebrazo sobre el brazo, y así

como en el cuádriceps crural, el vasto interno termina solo esta extensión.

El ancóneo ocupa un lugar aparte en la fisiología del codo. Es un músculo pequeño,

triangular, de fibras muy cortas. Es evidentemente un músculo tónico que controla el valgus y

el varus de la articulación humero cubital y las rotaciones axiales del cúbito. Las fibras

superiores transversales se tensan en lo movimientos de valgus de antebrazo y las

rotaciones externas del cúbito; sus fibras inferiores oblicuas se tensan en los movimientos de

varus y las rotaciones internas. El ancóneo es un ligamento activo.

Pronación-supinación: Estos movimientos están destinados a orientar la muñeca y la

mano. Completan los movimientos de rotaciones de la escápula humeral. Se suelen medir

con el codo a 90 º y el brazo pagado al cuerpo. La supinación se realiza cuando la palma de

la mano mira hacia arriba, el pulgar hacia fuera y el radio y el cúbito está paralelos. La

Page 12: Trabajo de la exposicion firme

pronación es el movimiento inverso, pivotando el extremo inferior del radio hacia adelante

alrededor de la estiloides cubital. La amplitud total está cercana a 180º.

La prono-supinación resulta de las posibilidades conjugadas de las dos articulaciones radio-

cubitales superior e inferior. Como en la flexión y extensión, la musculatura prono-supinadora

cubre dos funciones: la orientación de la muñeca y de la mano y la fijación de la posición.

Cuando la prono-supinación es la única afectada, el codo está bloqueado en su posición

funcional: el bíceps es el supinador y el pronador redondo el pronador. El mantenimiento de

la posición de la muñeca y de la mano es necesario en todos los gestos de la vida cotidiana,

especialmente en los gestos profesionales. Dado que en el miembro superior todos estos

gestos son voluntarios, incluso los de los movimientos automáticos, no se puede hablar de

tonicidad. Esta función de fijación de la posición es consecuencia de dos músculos que

actúan o bien por contracción estática, o bien por contracción excéntrica. Están enrollados

alrededor del radio, uno en la parte inferior, el pronador cuadrado, y el otro en la parte

superior, el supinador corto.

SUPINACION

Page 13: Trabajo de la exposicion firme

PRONO

MUSCULOS POSTERIORES

MUSCULOS POSTERIORES

Page 14: Trabajo de la exposicion firme

BIBLIOGRAFIA

Page 15: Trabajo de la exposicion firme

1 BIOMECANICA DEL CODO

www.med.unne.edu.ar/kinesiologia/catedras/biomecanica/

Biomecánica básica del sistema musculo esquelético

Page 16: Trabajo de la exposicion firme

TRABAJO DE BIOMECANICA

Articulación del codo

Presentado por :

Carlos Osorio

Victor pava

Andres Ortiz

Docente:

FREDY RONDANO LOBO

Page 17: Trabajo de la exposicion firme

Universidad del magdalena

Santa marta 17 de septiembre del 2012