trabajo doméstico

33
Rebeca Rojo Alexeim azul Introducción Carlos Chigüela Celeste Pamela Naranja Sergio Torres Verde Rosibely Negro Conclusión Gilberto García Morado Recomendaciones Favor de enviarme sus nombres completos y número de carne porfa a mi correo [email protected] . Alexeim, Rosibely y Gilberto por favor envíenme la introducción, Conclusión y Recomendaciones lo que le corresponde a cada uno a mi correo lo mas pronto posible para completar el trabajo e imprimirlo. Gracias. UMG Derecho II 1

Upload: sergio-reginaldo-torres-rivera

Post on 16-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Administracion de empresas

TRANSCRIPT

RebecaRojoAlexeimazulIntroduccinCarlos ChigelaCelestePamelaNaranjaSergio TorresVerdeRosibelyNegroConclusinGilberto GarcaMoradoRecomendaciones

Favor de enviarme sus nombres completos y nmero de carne porfa a mi correo [email protected], Rosibely y Gilberto por favor envenme la introduccin, Conclusin y Recomendaciones lo que le corresponde a cada uno a mi correo lo mas pronto posible para completar el trabajo e imprimirlo.Gracias.

Trabajo en TransporteArtculo 167. Trabajadores de transporte son los que sirven en un vehculo que realiza la conduccin de carga y de pasajeros o de una u otros, sea por tierra o por aire.Artculo 168. No pueden ser trabajadores de transporte los que no posean la edad, los conocimientos tcnicos y las aptitudes fsicas y psicolgicas que determinen las leyes o reglamentos aplicables.Son tambin causas justas para que el patrono de por terminados los contratos de esos trabajadores, la infraccin de la prohibicin que indica el artculo 64, inciso C) y la falta notoria del respeto que se debe a los pasajeros.

Artculo 169. Con el objeto de mejor aplicar los principios y disposiciones de este Cdigo a las empresas de transporte areo o terrestre, el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsin Social, debe dictar los reglamentos que prev el artculo anterior y los dems que estime necesarios, sobre las siguientes bases:a. Los reglamentos respectivos pueden ser aplicables a todo el territorio de la Repblica, a una sola actividad de transporte o a una empresa determinada y, en todo caso, se han de dictar oyendo de previos a los patronos y trabajadores que resulten afectados; yb. Dichos reglamentos deben emitirse tomando en cuenta la necesidad de que no se interrumpa la continuidad en el servicio que es propia de las mencionadas empresas, la seguridad que stas deben ofrecer al pblico y los derechos de los trabajadores.Obligaciones TributariasSobre la base de lo estipulado en las principales leyes tributarias de Guatemala, las empresas de transporte deben de cumplir con una serie de obligaciones de carcter legal relacionadas con la presentacin de declaraciones juradas y pago de impuestos por las actividades comerciales que realizan.

TRABAJO DOMESTICOEl trabajo domstico engloba el conjunto de las tareas domsticas (tambin conocido como labores del hogar: limpieza de la vivienda, preparacin de alimentos, limpieza y cuidado de la ropa y el calzado, compras y el cuidado de nios y ancianos) que realizan ya sea la propia persona propietaria del hogar (en la mayor parte de los casos lo realiza una mujer de la familia, a quien se denomina "ama de casa")[1] o bien quienes esta persona contrata para esas actividades; el denominado servicio domstico[2] o, genricamente "servicio".Un trabajador domstico o empleado del hogar, tradicionalmente denominado "criado", "sirviente", "fmulo" o "mucamo" (con ms frecuencia en femenino -"criada", "sirvienta", "fmula" o "mucama"-, pues es una labor que realizan mayoritariamente mujeres), es la persona asalariada que trabaja en tareas domsticas. En ocasiones vive en la casa del empleador y recibe el nombre de "interno" o "interna"; en otras es contratada para una jornada laboral o por horas, y suele recibir el nombre de "asistente" o "asistenta"[][]Segn las estadsticas de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el 90 por ciento del trabajo domstico lo realizan mujeres, y en su mayor parte, al no estar incorporado al mercado de trabajo y no estar econmicamente remunerado, no tiene la consideracin legal de empleo.[HISTORIAHistricamente el trabajo domstico ha estado vinculado a la esclavitud y a otras formas de servidumbre. En la actualidad, es un fenmeno mundial que perpeta las jeraquas basadas en la raza, el origen tnico, la pertenencia a un grupo autctono, la casta y la nacionalidad.[3]Los trabajadores domsticos, a diferencia de los siervos y de los esclavos, reciben un salario, ya sea en especie (cama, alimentos, ropa), ya sea en metlico (retribucin econmica) o ambas cosas, y pueden renunciar a su trabajo. Esto ltimo es relativo, ya que los trabajadores domsticos carecen, la mayora de las veces, de bienes con los que emprender una vida independiente. En el caso de los trabajadores domsticos emigrantes sus derechos se hallan muy restringidos, al estar sometidos al permiso de trabajo o permiso de residencia y visas.

SERVICIO DOMESTICO ESPECIALIZADOHistricamente el servicio domstico se sirvi un sistema de aprendices, y permita a los trabajadores un avance a travs de los rangos jerrquicos. Sin embargo, tambin era arriesgado, en especial con las mujeres, ya que no exista proteccin de los empleadores escrupulosos y otros miembros de la familia, en especial la explotacin sexual.[6]En las grandes mansiones, existan un gran nmero de trabajadores domsticos realizando diferentes tareas, como parte de una jerarqua elaborada. En Gran Bretaa, este sistema tuvo su auge a finales de la era Victoriana, tornndose en un sistema rgido y complicado durante el perodo eduardiano, reflejando la limitada movilidad social de la poca. En Estados Unidos ocurri durante la Era Dorada.SITUACION ACTUALEl incremento de la demanda de servicios domsticos se debe a la emancipacin de la mujer y su incorporacin en la fuerza del trabajo, la dificultad de compaginar la vida laboral y la familiar, la ausencia de servicios pblicos y servicios sociales estatales que cubran las necesidades domsticas -sobre todo las requeridas por nios y ancianos-, la feminizacin de las migraciones internacionales y el envejecimiento de las sociedades.[]Emigracin del medio rural al urbanoLos trabajadores domsticos trabajan en su pas de origen o pueden emigrar, en busca de trabajo, a otros. La mayora de trabajadores domsticos que trabajan en sus propios pases son personas pobres originarias de reas rurales que se emigran a las ciudades en busca de un trabajo.EMIGRACION INTERNACIONALMuchos trabajadores domsticos son emigrantes de pases menos desarrollados que, ante la falta de trabajo en las ciudades y en algunos casos directamente del medio rural, buscan un trabajo en pases que ofrecen, a priori, mejores condiciones econmicas y oportunidades laborales en el mercado de trabajo en general o como trabajadores domsticos.En muchos pases, se importan trabajadores domsticos del extranjero, especialmente de pases pobres a travs de agencias de reclutamiento; en parte porque los nacionales no estn obligados o prefieren este tipo de trabajo en particular, dificultando la explotacin de trabajos. Estos incluyen pases del Medio Oriente, Hong Kong, Singapur, Malasia y Taiwn. En la mayora de estos pases, la cantidad de trabajadores domsticos alcanza los cientos de miles. En Arabia Saudita existen al menos un milln de trabajadores domsticos.Los trabajadores domsticos provienen de Filipinas, Tailandia, Indonesia, India, Banglads, Pakistn, Sri Lanka y Etiopa. Tambin Taiwn importa trabajadores domsticos de Vietnam y Mongolia.TAREAS DOMESTICASLos trabajadores domsticos tienen como principal tarea cuidar el hogar y a sus miembros. Entre las tareas especficas se encuentran el lavado, el planchado, la compra de alimentos, acompaar al jefe de la familia a los almacenes, cocinar alimentos y la limpieza de la casa. Tambin realizan mandados y pasean al perro de la familia. Para muchos trabajadores domsticos, una gran parte de su trabajo est en el cuidado de los nios. Si existen personas mayores o discapacitadas en la casa, los trabajadores domsticos cuidan de ellos.Algunos tipos de trabajadores domsticos ama de llaves chfer cocinero mayordomo (criado) sirvienta camarero jardinero guarda vigilante guardia de seguridad cuidador institutriz niera au pair

CONDICIONESDE TRABAJOUso de UniformeLa exigencia de que el trabajador domstico use un uniforme u otra indumentaria especfica por parte del empleador puede o no existir, segn la costumbre de cada pas y de cada sector social. Si se les requiere uniforme, este es por lo general simple, y tiene orgenes en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. Las empleadas por lo general usan un traje de sirvienta, consistente en un vestido largo, simple de color oscuro y con un delantal; o con un conjunto de falda negra y blusa blanca o bien pueden llevar una bata y un delantal; y zapatos negros. En el caso de los sirvientes varones y mayordomos consiste en un traje simple, con una camisa blanca, en ocasiones con una corbata, tambin pueden llevar una bata.

INTERNA: HospedajeHistricamente los trabajadores domsticos vivan en los hogares de sus empleadores. La evolucin social ha reducido en buena medida esta circunstancia que todava permanece para el cuidado de ancianos, en grandes mansiones y en algunos pases subdesarrollados.Vivir en casa del empleador en principio facilitaba techo y alimentos pero, en muchas ocasiones, se converta en el nico pago o recompensa al trabajador domstico, sobre todo cuando eran nias o adolescentes. En los domicilios urbanos las trabajadoras domsticas internas han dormido en la cocina, en cuartos sin ventana -destinados a otros fines- o en habitculos ajenos a la vivienda principal, normalmente localizados en el stano o en el tico.CONTROVERSIASe estima que hay unas ochocientas mil mujeres empleadas en los Estados Unidos como trabajadoras domsticas, muchas de las cuales son subestimadas, mal remuneradas, y cuyo producto laboral resulta difcil de valorar por los economistas.[7] A diferencia de los lugares de empleo tradicionalesque gozan de oficiales directivos, varios empleados y regulaciones gubernamentales obligatoriaslas empleadas en una residencia domstica carecen de dichos beneficios. Los dueos de la casa suelen mandar al trabajador domstico con impunidad. A menudo, ello se traduce en das laborales sin descanso y poco tiempo libre. Ni los derechos civiles ni el movimiento obrero del siglo XX han logrado mejorar las condiciones de los trabajadores domsticos, la mayora de los cuales persisten excluidos de muchos beneficios y protecciones gubernamentales.[TRABAJO DOMESTICO Qu es?El Trabajo Domstico es aquel que se realiza en o para un hogar u hogares y establece una relacin laboral.Qu es el trabajo domstico?El trabajo domstico es una de las ocupaciones ms antiguas de las mujeres en la historia del mundo. Tiene vnculos con la esclavitud y diversas formas de servidumbre, incluyendo el colonialismo. Se trata de una actividad no regulada y poco valorada, ya que, en la mayora de los pases, las leyes laborales no son aplicables a los trabajadores domsticos.En un nuevo convenio adoptado por la OIT en junio de 2011 (C189), el trabajo domstico se define como el "trabajo realizado en o para un hogar u hogares". As, el trabajo domstico es diferente del trabajo realizado por los miembros de un hogar como parte de una responsabilidad familiar y sin la creacin de una relacin laboral.El trabajo domstico incluye (en un hogar u hogares):1.Limpieza2.Lavado, planchado (ropa, vajilla)3.Planchado4.Cocina (Chef)5.Seguridad (del hogar)6.Jardinera7.Manejo (Chofer)8.Cuidado de nios (Niera)9.Cuidado de ancianos10.Cuidado de personas enfermas o personas con discapacidad11.Cuidado de los animales, etc.12. Asistencia en las tareas domsticas diariasCules son las distintas clases de trabajadores/as domsticos/as?Los/as trabajadores/as domsticos/as se pueden dividir en dos categoras de trabajadores: sin retiro y con retiro. Sin retiro son los/as trabajadores/as domsticos/as que residen en la casa donde realizar su trabajo, mientras que con retiro son los/as empleados/as del hogar que viven fuera de su lugar de trabajo. Las otras categoras son de tiempo completo, tiempo parcial, los trabajadores domsticos infantiles, mano de obra forzosa/forzada, y los trabajadores migrantes como de un pas. Es pertinente mencionar que el trabajo domstico, en Asia y frica, existe tambin en la forma de trabajo infantil y servidumbre o trabajo forzoso. Por otra parte, en un pas, en un principio un programa de intercambio cultural para los jvenes, es tambin un tipo de arreglo migrante de empleada domstica.Cules son los derechos de los trabajadores domsticos garantizados en el nuevo Convenio de la OIT?El nuevo convenio exige la prestacin de los derechos bsicos / fundamentales a los trabajadores domsticos a la par con los dems trabajadores. Adems, se requiere que:1. Los/as trabajadores/as domsticos/as sean informados de sus condiciones de empleo de una manera comprensible a travs de un contrato escrito.2. Los/as trabajadores/as estn obligados/as a trabajar slo las horas normales de trabajo (segn la legislacin de cada pas) y otras disposiciones, como compensacin por horas extras, los perodos de descanso diario y semanal y vacaciones anuales pagas.3. Cumplir con las normas de cada pas sobre edad mnima de trabajo y regulaciones de salarios mnimos.4. Los salarios deben ser pagados en efectivo, sin embargo, slo una parte limitada de los salarios pueden ser en especie.Para los trabajadores domsticos migrantes, la convencin requiere que un contrato escrito debe ser firmado y entregado al trabajador antes de que l / ella cruce la frontera nacional. Sin embargo, esta disposicin no es aplicable cuando las personas gozan de libertad de movimiento a travs de algunos acuerdos bilaterales o multilaterales. Esta disposicin no es aplicable, por ejemplo, en el caso de la Unin Europea.TRABAJO DOMESTICOUn trabajo que se caracteriza por ser de atencin a las labores propias de su hogar o de la casa de otra persona, en cuyo caso est realizando un trabajo bajo condiciones salariales, esto permite ver el vnculo estrecho que existe entre el trabajo domstico no remunerado y remunerado. De esta forma el concepto de trabajo domstico se caracteriza por el mbito privado en el que se realiza, diferencindose de otras modalidades de prestacin de servicios personales subordinados como el trabajo agrcola, industrial, comercial y de servicios. Es decir que este trabajo, en trminos generales, presenta una marcada diferencia de las actividades asignadas a mujeres y hombres dentro y fuera del hogar, lo que naturalmente est relacionado con roles histricamente asignados a las mujeres y a los hombres, y con la connotacin que lleva implcito lo pblico y lo privado, afectando su significacin en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de las mujeres.

TRABAJO DE APRENDIZAJE1. La Funcin Mediadora del Docente y la Intervencin Educativa: Desde diferentes perspectivas pedaggicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o gua del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a transmitir informacin si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos.El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedaggica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos.La formacin del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y prcticos.2. Constructivismo y Aprendizaje Significativo:El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construccin de ser humano.La concepcin constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educacin que se imparte en la escuela es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva informacin con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposicin de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lgico. La Motivacin y sus Efectos en el Aprendizaje: La motivacin es lo que induce a una persona a llevar a la prctica una accin. Es decir estimula la voluntad de aprender.Aqu el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.La motivacin escolar no es una tcnica o mtodo de enseanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.La motivacin condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante.Los factores que determinan la motivacin en el aula se dan a travs de la interaccin entre el profesor y el alumno.En cuanto al alumno la motivacin influye en las rutas que establece, perspectivas asumida, expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio xito o fracaso. En el profesor es de gran relevancia la actuacin (mensajes que transmite y la manera de organizarse).Metas que logra el alumno a travs de la actividad escolar. La motivacin intrnseca en la tarea misma y en la satisfaccin personal, la autovaloracin de su desempeo.Las metas extrnsecas encontramos la de valoracin social, la bsqueda de recompensa.Uno de los principios para la organizacin motivacional que puede ser aplicado en el aula es: La forma de presentar y estructurar la tarea. Modo de realizar la actividad. El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos. El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados. 4. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseanza:Hay que reconocer que la enseanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboracin y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los dems alumnos, aprenden ms, les agrada la escuela, se sienten ms motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales ms efectivas al hacer en grupos cooperativos.En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compaeros. En la medida que los alumnos son comparados entre s y ordenados, el nmero de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del nmero de recompensas distribuidas entre el resto de sus compaeros.Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos: Un elevado grado de igualdad. Un grado de mutualidad variable. Esta situacin inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo, segregacin del grupo.Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son: Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y celebran junto su xito. Su frase "Todos para uno y uno para todos". 1. Interaccin cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo slo. Aqu se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicacin, etc. 1. Valoracin personal-responsabilidad: aqu se requiere fortalecer acadmicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluacin en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentacin en el mbito individual o grupal. Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseanza-Aprendizaje cooperativo:

Especificar objetivos de enseanza. Decidir el tamao del grupo. Asignar estudiantes a los grupos. Preparar o condicionar el aula. Planear los materiales de enseanza. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. Explicar las tareas acadmicas. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. Estructurar la valoracin individual. Estructurar la cooperacin intergrupo. Explicar los criterios del xito. Especificar las conductas deseadas. Monitorear la conducta de los estudiantes. Proporcionar asistencia con relacin a la tarea. Intervenir para ensear con relacin a la tarea. Proporcionar un cierre a la leccin. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

Especificar con claridad los propsitos del curso o leccin. Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. Monitorear la efectividad de los grupos. Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que tambin hay que colaborar unos a otros.

A estas caractersticas se recomiendan algunas tcnicas pero entre ellas las ms aplicables son: Aprendiendo juntos con frases como: 1. Seleccin de la actitud - Toma de decisiones respecto al tamao del grupo - Realizacin del trabajo en grupo y Supervisin de los grupos. Investigacin en grupo con pasos como: 1. Seleccin de la tarea. 1. Planeacin Cooperativa. 1. Implementacin de habilidades: Monitoreo del profesor. 1. Anlisis y sntesis de lo trabajado. 1. Presentacin del producto final. 1. Evaluacin. Aprendizaje en equipo. TAI (Team Assisted Individuation). 5. Estrategias de Enseanzas para la Promocin de Aprendizaje Significativo:Algunas de las estrategias de enseanza que el docente puede ampliar con la intencin de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basndose en su momento de uso y presentacin tenemos:1. El pre instrucciones (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relacin a qu y cmo va a aprender, entre esta estn los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es informacin introductoria, tiende un puente cognitivo entre la informacin nueva y la previa).1. Las estrategias construccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseanza, cubren funciones como: deteccin de la informacin principal, conceptualizacin de contenidos, delimitacin de la organizacin y la motivacin aqu se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semnticas y analogas.1. Las estrategias posinstruccionales: se presenta despus del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visin sinttica, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales ms reconocidas son preguntas intercaladas, resmenes, mapas conceptuales.6. Estrategia para el Aprendizaje Significativo.1. Qu significa Aprender a Aprender?Es ensear a los alumnos a que se vuelvan aprendices autnomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.1. Qu son las estrategias de aprendizaje?Son procedimientos que incluyen tcnicos, operaciones o actividades, persiguen un propsito determinado "Son ms que hbiles de estudio".La ejecucin de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:1. Procesos cognitivos bsicos: se refiere a todo el procesamiento de la informacin (atencin, percepcin, almacenaje, etc.). 1. Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerrquico llamado conocimientos previos. 1. Conocimiento estratgico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer". 1. Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qu y cmo lo sabemos, as como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas. Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.7. Constructivismo y Evaluacin Psicoeducativa. La evaluacin educativa es una actividad compleja pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexin sobre la enseanza y debe considerrsele como parte integral de ella. Sin la evaluacin es imposible la comprensin y la realizacin de mejoras en el proceso de enseanza y aprendizaje.

TRANSPORTE MARTIMO Y POR VAS NAVEGABLESEl transporte martimo y por vas navegables consiste en el uso de ferries u otras embarcaciones para trasladar pasajeros por un medio acutico (mar, ros, lagos, lagunas, canales, etc.). Mucho antes de la expansin urbana y de las autopistas, las vas navegables eran los corredores originales del comercio y el transporte. A finales del siglo XIX y principios del XX, muchas vas navegables se convirtieron en centros de actividad industrial, que incluan construccin naval, almacenamiento y otros usos del suelo, reflejo de la era industrial presente hasta mediados del siglo XX. En la ltima parte del siglo XX, la actividad industrial de esas zonas lindantes con el agua entr en declive en muchas ciudades, lo que, a su vez, afect al transporte y al comercio por las vas navegables. TRANSPORTE MARTIMO Y POR VAS NAVEGABLES Como los barcos solares, elctricos, con supe condensadores o con pilas de combustible, as como de diseos de cascos y tecnologas de navegacin ecolgica. Estas distintas tecnologas e iniciativas empleadas por los operadores y los constructores de barcos contribuyen a las polticas y los esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de CO2 y el impacto del transporte por vas navegables en el ambiente. Aunque todas estas iniciativas siguen mejorando el impacto sobre el entorno natural de ros, lagos, mares y ocanos, es importante que los barcos desarrollen tecnologas alternativas para reducir las emisiones y la dependencia de los combustibles fsiles. Con dicho fin, el Comit de Transporte Martimo y por Vas Navegables de la UITP ha dado a este tema una importancia prioritaria en su programa de trabajo anual.Mejora de la relacin coste-eficacia del suministro de transporte martimo y por vas navegablesEl transporte por vas navegables puede ser caro de suministrar. La construccin de barcos, el diseo de las terminales y el precio del combustible contribuyen a que estos servicios tengan costes elevados, aunque hay mtodos para que resulten ms rentables. Entre ellos, se incluyen la diversificacin de la oferta de productos, suministrando servicios de transporte durante los horarios punta y servicios de ocio en las horas de menor actividad. Los servicios de ocio suelen ser ms rentables que los de transporte, puesto que los visitantes y otras personas que hacen uso de ellos estn ms dispuestos a pagar un precio adicional por hacer uso de los barcos. Este sistema lo siguen muchas autoridades responsables de la explotacin del transporte por vas navegables del Reino Unido e Italia y tambin puede verse en Bermudas. Muchas ciudades ofrecen varios servicios para diversificar los ingresos y mejorar al mismo tiempo la eficiencia de su explotacin. sta es una manera en la que las autoridades de transporte por vas navegables pueden mejorar la relacin coste-eficacia de sus servicios, contribuyendo al mismo tiempo al objetivo de PTx2 de duplicar la cuota de mercado del transporte pblico en todo el mundo para 2025. Conclusiones La presente Posicin Oficial pone de manifiesto que el transporte martimo y por vas navegables puede seguir evolucionando y dejar de ser un sector nicho para convertirse en una parte importante de la red de transporte pblico y de las iniciativas de regeneracin de las zonas que lindan con el agua. Centrndose en la calidad de los servicios y en la integracin con otros modos de transporte y proyectos de desarrollo de las zonas lindantes con el agua, el transporte martimo y por vas navegables tiene un futuro brillante dentro de las opciones globales de movilidad de las ciudades ribereas. Recomendaciones para el transporte martimo y por vas navegables Integrar el transporte martimo y por vas navegables con otros modos de transporte pblico mediante una buena intermodalidad y un billetaje comn siempre que resulte oportuno a nivel econmico. Integrar el transporte por vas navegables en los planes urbansticos generales y, en particular, en los proyectos de mejora de las zonas que lindan con el agua. Dotar los barcos y las terminales de una buena accesibilidad para asegurarse de que las personas con movilidad reducida puedan embarcar sin problemas. Diversificar los ingresos y servicios ofreciendo transporte y ocio, maximizndose as el potencial del transporte martimo y por vas navegables para contribuir a reducir la congestin durante las horas punta y ofreciendo viajes de ocio en el horario de menor actividad. Desarrollar tecnologas alternativas para reducir las emisiones y la dependencia de los combustibles fsiles. Reducir la congestin del transporte terrestre suministrando unos servicios de transporte por vas navegables de calidad elevada y que respondan a las necesidades de desplazamiento de los viajeros y turistas. Muchos operadores de barcos ofrecen transporte pblico durante las horas punta y servicios de ocio durante el resto del da para diversificar sus ingresos. El transporte martimo y por vas navegables tiene un atractivo enorme para los viajeros habituales con respecto a otros modos de transporte, aunque esto slo sucede si los planificadores y operadores se centran en responder a las necesidades del pblico viajero, aprovechando las cualidades nicas de este medio. Inversin en infraestructura para mejorar el atractivo del transporte por vas navegables A diferencia de los modos de transporte terrestres, los requisitos de diseo de los barcos y las terminales casi siempre se ven determinados por las condiciones operativas exclusivas en las que opera el transporte por vas navegables. Por este motivo, el diseo y la produccin de la mayora de los ferries se encuentran en manos de constructores de barcos con profundos conocimientos de las distintas condiciones operativas existentes en el mundo, por lo que es muy comn que cada barco tenga un diseo exclusivo. Un acceso sencillo es un criterio importante para el transporte por vas navegables, ya que aumenta el atractivo de este modo como alternativa viable de transporte. El diseo medioambiental tambin se tiene en cuenta y algunas ciudades invierten mucho en sus terminales para que queden integradas en el entorno natural y, al mismo tiempo, estn conectadas de forma directa y sencilla con la red de transporte pblico terrestre. ENERGA Y MEDIO AMBIENTE Por lo que se refiere a la reduccin del impacto de sus servicios sobre el entorno, tradicionalmente, el transporte por vas navegables ha estado rezagado con respecto a otros modos. No obstante, en los ltimos cuatro aos, el Comit de Transporte Mar- timo y por Vas Navegables de la UITP se ha centrado en el medio ambiente como una de sus iniciativas principales. Esto condujo a la celebracin de un taller sobre la explotacin de bajo impacto y con bajas emisiones de carbono. Aunque el transporte martimo y por vas navegables en octubre de 2012, con London River Services como empresa anfitriona. En este taller se presentaron mejores prcticas y tecnologas para reducir el impacto de la navegacin sobre el entorno. Se habl de tecnologas alternativas, Aunque el transporte martimo y por vas navegables siga siendo un nicho dentro de los planes generales de transporte de muchas ciudades, este exclusivo modo ofrece ventajas importantes con respecto al transporte terrestre: El desplazamiento en ferry a menudo resulta una experiencia ms agradable que la de otros modos de transporte. Ningn otro modo ofrece una cubierta para disfrutar del sol cuando ste brilla, zonas para la adquisicin y el consumo de bebidas o comida a bordo, asiento garantizado y mucho espacio para disfrutar de las vistas. Los barcos tienen menos limitaciones fsicas que los modos terrestres y disponen de suficiente espacio para automviles y bicicletas. La accesibilidad de los servicios de transporte por vas navegables a menudo es igual o mejor que la del transporte terrestre, al haber espacio adicional para acomodar a personas con movilidad reducida. Al hacer uso de un corredor natural de transporte (agua) que existe desde el inicio de los tiempos, no hace falta crear derechos de paso especficos, que resultan caros y generan trastornos, como en el caso de los tranvas, el metro, el BRT u otros modos de transporte que necesitan corredores exclusivos. Los desplazamientos en barco suelen tener una duracin fija que rara vez se ve afectada por la congestin. Si su implantacin es adecuada, este medio pude seguir evolucionando y pasar de ser una opcin nicho a convertirse en un modo de transporte totalmente integrado que complemente a otros modos de transporte y proyectos de desarrollo urbano. El transporte martimo y por vas navegablesEs atractivo enorme para los viajeros habituales con respecto a otros modos de transporte, aunque esto slo sucede si los planificadores y operadores se centran en responder a las necesidades del pblico viajero, aprovechando las cualidades nicas de este medio. Inversin en infraestructura para mejorar el atractivo del transporte por vas navegables A diferencia de los modos de transporte terrestres, los requisitos de diseo de los barcos y las terminales casi siempre se ven determinados por las condiciones operativas exclusivas en las que opera el transporte por vas navegables. Por este motivo, el diseo y la produccin de la mayora de los ferries se encuentran en manos de constructores de barcos con profundos conocimientos de las distintas condiciones operativas existentes en el mundo, por lo que es muy comn que cada barco tenga un diseo exclusivo. Esto condujo a la celebracin de un taller sobre la explotacin de bajo impacto y con bajas emisiones de carbono del transporte martimo y por vas navegables en octubre de 2012, con London River Services como empresa anfitriona. En este taller se presentaron mejores prcticas y tecnologas para reducir el impacto de la navegacin sobre el entorno. Se habl de tecnologas alternativas, Aunque el transporte martimo y por vas navegables siga siendo un nicho dentro de los planes generales de transporte de muchas ciudades, este exclusivo modo ofrece ventajas importantes con respecto al transporte terrestre: El desplazamiento en ferry a menudo resulta una experiencia ms agradable que la de otros modos de transporte. Ningn otro modo ofrece una cubierta para disfrutar del sol cuando ste brilla, zonas para la adquisicin y el consumo de bebidas o comida a bordo, asiento garantizado y mucho espacio para disfrutar de las vistas. Los barcos tienen menos limitaciones fsicas que los modos terrestres y disponen de suficiente espacio para automviles y bicicletas. La accesibilidad de los servicios de transporte por vas navegables a menudo es igual o mejor que la del transporte terrestre, al haber espacio adicional para acomodar a personas con movilidad reducida. Al hacer uso de un corredor natural de transporte (agua) que existe desde el inicio de los tiempos, no hace falta crear derechos de paso especficos, que resultan caros y generan trastornos, como en el caso de los tranvas, el metro, el BRT u otros modos de transporte que necesitan corredores exclusivos. Los desplazamientos en barco suelen tener una duracin fija que rara vez se ve afectada por la congestin. Si su implantacin es adecuada, este medio pude seguir evolucionando y pasar de ser una opcin nicho a convertirse en un modo de transporte totalmente integrado que complemente a otros modos de transporte y proyectos de desarrollo urbano. Elementos que contribuyen al xito de un sistema de transporte por vas navegables Desarrollo de la intermodalidad y de polticas integradas y con visin de futuro Hasta hace poco, muchos sistemas de transporte por vas navegables funcionaban de forma independiente a las polticas de transporte terrestre y de planificacin urbana. Los sistemas que actualmente tienen xito (tanto de ocio como de transporte), plantean unos servicios integrados y acordes con la planificacin urbana global y con los planes de movilidad de las zonas y ciudades en que operan. La mayora de las veces, las paradas de los ferries se encuentran prximas a los sistemas de transporte terrestre para reducir la distancia a pie entre los modos y fomentar la conectividad entre stos. Los responsables de transporte y planificacin urbana han desarrollado unos planteamientos y polticas que ayudan a garantizar la adecuacin de los servicios acuticos a las pautas generales de remodelacin de las zonas lindantes con el agua y la integracin de estos servicios en los planes generales de movilidad.Trabajo en el mar y en las vas navegables segn el cdigo de trabajoArtculo 175. Trabajadores del mar y de las vas navegables son los que prestan servicios propios de la navegacin a bordo de una nave, bajo las rdenes del capitn de sta y a cambio de la manutencin y del salario que hayan convenido.Son servicios propios de la navegacin todos los necesarios para la direccin, maniobras y atencin del barco, de su carga o de sus pasajeros.Se llama contrato de embarco al contrato de trabajo que realicen dichos trabajadores.Artculo 176. Patrono es el naviero o armador, propietario o no de la nave, que la apareja, pertrecha y expide a su propio nombre y por su cuenta y riesgo; y que percibe las utilidades que produce y soporta todas la responsabilidades que la afectan, en armona con el artculo 2.o. Artculo 177. El capitn de la nave es el representante del patrono, salvo que el mismo patrono acte como capitn, y goza de estas facultades:a) es el jefe superior de la nave y a su cargo corre el gobierno y direccin de la misma. La tripulacin y pasajeros le deben respeto y obediencia en todo lo que se refiere al servicio de la nave y a seguridad o salvamento de las personas y carga que sta conduzca; yb) es delegado de la autoridad pblica para la conservacin del orden en la nave y para el servicio, seguridad o salvamento de sta conforme lo indica el inciso anterior. Tiene adems las atribuciones y debe cumplir los deberes que las leyes de orden comn le sealen.Artculo 178. El contrato de embarco puede celebrarse por tiempo indefinido, a plazo fijo o por viaje.En los contratos por tiempo indefinido o a plazo fijo las partes deben determinar el lugar donde ha de ser restituido el trabajador una vez que haya concluido. En defecto de esta estipulacin, se debe tener por sealado el lugar donde el trabajador embarc.El contrato por viaje comprende el pago de un salario ajustado globalmente por un trmino contado desde el embarque del trabajador hasta que quede concluida la descarga de la nave en el puerto que expresamente se indique, o, a falta de dicha estipulacin, en el puerto nacional donde tenga su domicilio el patrono.En caso de duda acerca de la duracin del contrato de embarco debe entenderse que concluye al terminar el viaje de ida y regreso al puerto de salida.Artculo 179. El patrono queda siempre obligado a restituir al trabajador al lugar o puerto que para cada modalidad de contrato establece el artculo anterior, antes de darlo por concluido. No se excepta el caso de siniestro, pero s el de prisin impuesta al trabajador por delito cometido en el extranjero y otros anlogos que denoten imposibilidad absoluta de cumplimiento.Artculo 180. Si una nave guatemalteca cambia de nacionalidad o perece por naufragio, se han de tener por concluidos los contratos de embarco relativos a ella en el momento en que se cumpla la obligacin de que habla el artculo 179. En los respectivos casos cada uno de los trabajadores tiene derecho a una indemnizacin fija igual a dos meses de salario, salvo que conforme a los artculos 82 u 84 les corresponda una mayor.Artculo 181. Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminados los contratos de embarco, adems de las que enumera el artculo 77, las siguientes:a) la violacin o desobediencia voluntaria y manifiesta de las rdenes que d el capitn en uso de sus atribuciones;b) el abandono de la guardia de la nave;c) la falta al respeto que se debe a los pasajeros; yd) la violacin del artculo 64, inciso c).Artculo 182. Son causas justas que facultan a los trabajadores para dar por terminados sus contratos de embarco, adems de las que enumera el artculo 79, las siguientes:a) cuando se vare el destino de la nave antes de principiar el viaje para el que hayan sido contratados;b) cuando se declare el estado de guerra entre Guatemala y la nacin a cuyo territorio est destinada la nave;c) cuando se tengan noticias seguras, antes de comenzar el viaje, de la existencia de una epidemia en el puerto de descarga; yd) cuando muera el capitn o se cambie ste por otro que no sea garanta de seguridad, de aptitud y acertada direccin, antes de la salida de la nave.Artculo 183. No pueden las partes dar por concluido ningn contrato de embarco, ni aun por justa causa, mientras la nave est en viaje. Se entiende que la nave est en viaje cuando permanece en el mar o en algn puerto nacional o extranjero que no sea de los indicados en el artculo 178 para la restitucin del trabajador.Sin embargo, si estando la nave en cualquier puerto, el capitn encuentra sustituto para el trabajador que desea dejar sus labores, este ltimo puede dar por concluido su contrato con sujecin a las disposiciones legales.Durante la vigencia forzosa de los contratos de embarco que prev este artculo, no corre el trmino de prescripcin de las causas justas que haya para darlos por terminados.Artculo 184. La nave con sus mquinas, aparejos, pertrechos y fletes responde por el pago de los salarios e indemnizaciones que se deban a los trabajadores en virtud de la aplicacin de este Cdigo.Artculo 185. Por el solo hecho de abandonar voluntariamente su trabajo mientras la nave est en viaje, el trabajador pierde los salarios no percibidos a que tenga derecho e incurre en las dems responsabilidades legales que sean aplicables. Queda a salvo en caso de que el capitn encuentre sustituto conforme a lo dispuesto en el artculo 183.El patrono debe repartir a prorrata entre los restantes trabajadores del monto de los referidos salarios, si no hay recargo de labores; y proporcionalmente entre los que hagan las veces del ausente, en caso contrario.Artculo 186. El trabajador que sufre de alguna enfermedad mientras la nave est en viaje tiene derecho a ser atendido por cuenta del patrono tanto a bordo como en tierra, con goce de la mitad de su salario, y a ser restituido cuando haya sanado y siempre que as lo pida, de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 178 y 179.Queda a salvo lo que dispongan los reglamentos que dicte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en uso de su atribuciones, cuando el trabajador enfermo est protegido por los beneficios correlativos de aqul.Artculo 187. Los trabajadores contratados por viaje tienen derecho a un aumento proporcional de sus salarios, en caso de prolongacin o retardo del viaje, salvo que esto se deba a caso fortuito o fuerza mayor.En caso de que el viaje de acorte, cualquiera que sea la causa, no deben reducirse los salarios.Artculo 188. Es ilegal la huelga que declaren los trabajadores cuando la embarcacin se encuentre navegando o fondeada fuera de puerto.Artculo 189. Todo propietario de una nave mercante que emplee cuando est en viaje los servicios de cinco o ms trabajadores, debe elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo.Tomando en cuenta la naturaleza de las labores que cada trabajador desempee, la menor o mayor urgencia de stas en caso determinado, la circunstancia de estar la nave en el puerto o en la mar y los dems factores anlogos que sean de su inters, las partes deben gozar, dentro de los lmites legales, de una amplia libertad para fijar lo relativo a jornadas, descansos, turnos, vacaciones y otras materias de ndole semejante.Artculo 190. Con el objeto de mejor aplicar los principios y disposiciones de este Cdigo a los patronos y trabajadores del mar y de la vas navegables, el organismo ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsin Social, debe dictar el o los reglamentos del presente captulo que estime necesario promulgar.Dichos reglamentos deben coordinar las condiciones fundamentales del contrato de embarco con las disposiciones del captulo quinto de este ttulo y con las otras de orden legal, distintas del presente Cdigo, que sean aplicables.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.gemlac.org/recursos/6-Trabajo%20Domest%20Remun%20-%20Guatemala%20(2010).pdfhttp://www.prensalibre.com/opinion/Trabajo-domestico_0_1127887234.htmlhttp://www.tusalario.org/guatemala/Portada/derechos-laborales/trabajo-domesticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_dom%C3%A9sticoUMGDerecho II1