trabajo economia

Upload: pablo-andres-alarcon-riquelme

Post on 12-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SANTIAGO SURINGENIERA EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Economa

TRANSMISIN Y DISTRIBUCIN ELCTRICA BAJO EL PUNTO DE VISTA TCNICO ECONMICO

Nombre Alumno (s): Italo Araya Hernn Candia Darwin Montoya Jacobo Rivera Nombre Profesor: Igor Demetrio Fecha: 00 de Diciembre de 2010

2

ndice Resumen Introduccin... Objetivos.... Marco terico.... Anlisis tcnico econmico segmento transmisin 3 4 5 6 9

Anlisis tcnico econmico segmento distribucin. 14 Comentarios y sugerencias.... 17 Conclusiones.... Referencias bibliogrficas...... Anexo 1..... Anexo 2..... Anexo 3..... 18 19 20 23 24

3

Resumen El presente trabajo aborda los temas de transmisin y distribucin elctrica, desde el punto de vista tcnico econmico. En primera instancia se presentan ambos temas mencionando elementos constitutivos de dichos sistemas (infraestructura), caractersticas tcnicas, principales empresas encargadas de entregar tales servicios y los organismos reguladores. Luego se inicia el anlisis del segmento de transmisin, describiendo en que elementos se basa el capital y la orientacin de las inversiones. Los cuales van desde la infraestructura hasta el derecho a uso de terrenos privados. Finalizando con este segmento se define el tipo de economa presente con sus elementos constitutivos. A continuacin el anlisis del segmento de distribucin, partiendo con los factores que influyen en su desarrollo, estructuracin de los costos de la industria, finalizando con los tipos de economas presentes. Adems cuenta, a modo de respaldo con una entrevista al dueo de una empresa del rubro, donde se pudo obtener valores referenciales sobre el equipamiento, lneas e infraestructura en general para el desarrollo de ambos segmentos. La que adems nos permiti obtener de forma mas precisa valores relacionados a la mantencin y operacin de infraestructuras

4

Introduccin En el presente informe analizaremos la actividad de transmisin y distribucin de energa elctrica desde el punto de vista tcnico econmico. Es necesario mencionar que el mercado elctrico en Chile est compuesto por las actividades de: Generacin, Transmisin y Distribucin. Estas actividades estn controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado slo cumple funciones de regulacin, fiscalizacin y de planificacin en las inversiones de generacin y transmisin. El principal organismo del Estado que participa en la regulacin del sector elctrico en Chile es la Comisin Nacional de Energa (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes, polticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energtico nacional. El sistema de transmisin corresponde al conjunto de lneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de produccin (generadores) hasta los centros de consumo o distribucin. En Chile se considera como transmisin a toda lnea o subestacin con un voltaje o tensin superior a 23.000 Volts (V). Por Ley, las tensiones menores se consideran como distribucin. La transmisin es de libre acceso para los generadores, es decir, estos pueden imponer servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de transmisin mediante el pago de peajes. Los sistemas de distribucin estn constituidos por las lneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta zona geogrfica explcitamente limitada. Las empresas de distribucin operan bajo un rgimen de concesin de servicio pblico de distribucin, con obligacin de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados.

5

Objetivos Principal Aplicar la materia abordada en clases, sobre el tema de la transmisin y distribucin de energa elctrica. Secundarios Identificar empresas generadoras y destacar las principales. Identificar empresas transmisoras y destacar las principales.

Tomar conocimiento sobre los costos del equipamiento y elementos utilizados tanto en la transmisin como en la distribucin de energa elctrica.

6

Marco terico Industria elctrica nacional. La industria elctrica nacional esta conformada por un total aproximado de 33 empresas generadoras, 9 empresas transmisoras y 34 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2004 alcanz los 48.879,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas elctricos (SING, SIC, Aysen y Magallanes). De nuestro inters: DISTRIBUCIN1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12CGE CHILECTRA CHILQUINTA CODINER CONAFE COOP. CHARRUA (COELCHA) COOP. ELECTRICA CURICO (CEC) COOP. ELECTRICA OSORNO (CREO) COOP. LIMARI (ELECOOP) COOP. LLANQUIHUE (CRELL) COOP. LOS ANGELES (COOPELAN) COOP. RIO BUENO (COOPREL)

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

COPELEC EDELMAG E.E. PUENTE ALTO (EEPA) ELECDA ELIQSA ELCTRICA COLINA EMEC EMELARI EMELAT EMELCA EMELECTRIC EMETAL

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

ENERGA DE CASABLANCA FRONTEL LITORAL LUZ ANDES LUZLINARES LUZ OSORNO LUZPARRAL SAESA SOCOEPA TIL-TIL

TRANSMISIN1 2 3TRANSQUILLOTA TRANSELEC STS

4 5 6

CTNC CGE TRANSMISION AELSA

7 8 9

HUEPIL PALMUCHO TRANSCHILE

Sistemas de transmisin y distribucin de la energa elctrica. Son el conjunto de dispositivos utilizados para transportar o guiar la energa elctrica desde una fuente de generacin a los centros de consumo (las cargas). Y estos son utilizados normalmente cuando no es posible por aspectos econmicos producir la energa elctrica en los centros de consumo o cuando afecta al medio ambiente (visual, acstico o fsico), buscando siempre maximizar la eficiencia. Dicho sistema consta de varios elementos esenciales para que realmente la energa elctrica tenga una utilidad en residencias, industrias, etc. Todo comienza en las plantas generadoras de energa, de las cuales existen varios tipos (hidroelctricas, trmicas, ciclo combinado, etc.).

7

Luego de ese proceso la energa debe ser acondicionada de tal manera que mientras es transportada a los centros de consumo tenga el mnimo de prdidas, con este fin es que el transporte se realiza en alto voltaje (mayor voltaje / resistencia variable segn longitud de la lnea / una menor corriente, lo que evita grandes perdidas por efecto joule). Niveles de voltaje tanto en transmisin como en distribucin Sistema de transmisin 110 kV : Anillo en rea Metropolitana de Chilectra 154 kV : Cipreses - S/E Itahue - S/E Alto Jahuel 220 kV : Red Troncal Taltal a Puerto Montt (Canutillar) 500 kV : S/E Charrua S/E Alto Jahuel

Sistema de distribucin 12 kV 13,2 y 13,8 kV 15 kV 23 kV : Chilectra, Chilquinta, Rio Maipo : Distribuidoras Ex- Endesa, Coop. Elctricas, etc. : CGE : Chilectra (rea norte), CGE, Saesa, Frontel, etc.

Elementos que conforman los sistemas de transmisin y distribucin Sistemas de transmisin Los sistemas de transmisin esencialmente constan de los siguientes elementos: Subestaciones transformadoras elevadoras. Lneas de transmisin. Estaciones de maniobra. Subestaciones transformadoras reductoras.

Hoy en da, para el transporte de grandes potencias se usan universalmente los sistemas de corriente alterna. Se ha llegado a ello como consecuencia de la simplicidad de los grandes generadores y transformadores de corriente alterna. La tensin de transmisin puede ser adaptada a las necesidades del servicio con mayor sencillez y economa que en caso de sistemas de corriente continua.

8

Sistemas de distribucin Entre las principales etapas y/o elementos de los sistemas de distribucin se encuentran: Redes de media tensin Alimentadores. Empalmes de media tensin. Transformadores MT/BT de distribucin. Equipos de operacin de media tensin. Equipos de proteccin de media tensin. Redes de baja tensin Equipos de proteccin de baja tensin. Empalmes de baja tensin. Alumbrado pblico.

Organismos reguladores y funciones CNE: SEC: Fiscaliza el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, y normas tcnicas. Elabora y coordina planes, polticas y normas para el funcionamiento y desarrollo del sistema de energa. Asesora a Organismos de Gobierno. Establece tarifas

CDEC (SIC/SING): Regular el funcionamiento coordinado de Centrales generadoras y Lneas de Transmisin interconectadas. Preservan la Seguridad de Servicio en el Sistema. Garantizar la Operacin Conjunta al Mnimo Costo.

9

Anlisis tcnico econmico Transmisin Cabe destacar que a partir de la Ley 19.940 del ao 2004, el sistema de transmisin est constituido por el Sistema de Transmisin Troncal (STT), al cual se interconectan las centrales generadoras y se producen los intercambios de grandes bloques de energa; los Sistemas de Subtransmisin que transportan la energa proveniente de las subestaciones principales del STT hasta las barras donde retiran energa las empresas distribuidoras y clientes libres que comparten instalaciones con stas; y los Sistemas de Transmisin Adicionales, que corresponden a lneas que abastecen a clientes libres o de inyeccin al STT de la energa generada por las centrales. Como se menciono anteriormente, es necesario llevar la energa generada hacia los puntos de consumo, lo que implica que la transmisin requiera de la utilizacin de diversos insumos productivos, siendo muy intensa en el uso de capital. En efecto, el transporte de grandes volmenes de energa desde un punto geogrfico a otro requiere una fuerte inversin en infraestructura asociada a la construccin de lneas elctricas y subestaciones de transformacin o de maniobra, las que a su vez deben incorporar diferentes elementos de aislamiento, proteccin y estabilizacin para permitir la transmisin confiable de grandes potencias y en elevados niveles de tensin. Otro factor importante en trminos de los costos de la transmisin tiene relacin con la utilizacin del terreno. En efecto, resulta obvia la necesidad de que las instalaciones de transmisin, particularmente las lneas, puedan utilizar los espacios pblicos, e incluso atravesar sitios privados en su trazado, lo que ha llevado en general a que las regulaciones que enmarcan su funcionamiento les otorguen determinados derechos para usar bienes nacionales de uso pblico o para imponer servidumbres de paso sobre sitios de particulares, con el pago de las indemnizaciones que corresponda. De otra forma, el desarrollo y operacin de las obras de transmisin no sera factible o bien acarreara costos excesivos que en definitiva seran traspasados y remunerados por los consumidores finales. La operacin y mantenimiento de esta infraestructura, suele tener un costo comparativamente menor respecto al costo del capital invertido. Estos costos estn bsicamente determinados por los salarios del personal involucrado y en menor medida por otros gastos de funcionamiento derivados del uso de materiales y otra infraestructura de apoyo. En una lnea de alta tensin, por ejemplo, los costos de operacin y mantenimiento anuales suelen ubicarse en promedio entre el 2% y el 3% del monto de inversin de la lnea (vase anexo 3). Las prdidas de energa en las lneas de transmisin forman parte de su funcin de produccin, pues existe un trade-off entre el dimensionamiento de la capacidad de las obras y el nivel de prdidas en la lnea, que es una funcin cuadrtica de la potencia transmitida. En una visin ms moderna, y

10

dependiendo del marco regulatorio y de los criterios de asignacin de costos entre los diferentes agentes del mercado, la funcin de produccin del segmento puede incluir no slo el costo de las prdidas de energa en las lneas, sino tambin los costos de congestin en que se incurre cuando no resulta posible exceder determinados lmites de transmisin. Este trade-off es particularmente relevante al decidir la capacidad de las obras, en particular la seleccin del voltaje o tensin de transmisin, la seccin de los conductores, y el nmero de circuitos por lnea. No obstante lo anterior, y dependiendo del marco regulatorio aplicable, lo frecuente es que las prdidas de transmisin y los costos de congestin sean absorbidas por los usuarios de los sistemas de transmisin, y no por el transmisor propiamente tal. Tal es el caso de Chile, donde son los agentes generadores y comercializadores los que asumen los costos de congestin y los costos de prdidas, remunerndose al transmisor slo sus costos anuales fijos de inversin, operacin y mantenimiento, y administracin. En general, y visto el uso intensivo de capital y lo extendido de sus perodos de vida til econmica (en torno a los 30 a 50 aos) el desarrollo de la actividad de transmisin requiere contar con una elevada certeza respecto de la recuperacin del capital invertido, cuestin que es reconocida en los marcos regulatorios que norman su funcionamiento y financiamiento. Economas de escala En la transmisin de energa elctrica estn presentes elevadas economas de escala, a grandes rasgos esto quiere decir que mientras mas se produzca menor ser el costo unitario de produccin. Esto se funda en diversos aspectos de la estructura de su funcin de produccin as como en las consideraciones y restricciones que determinan el proceso de planificacin y/o diseo de estos sistemas. Estos aspectos son bsicamente los siguientes: Indivisibilidades asociadas al dimensionamiento de componentes. Aumento de la capacidad de transporte en funcin cuadrtica del voltaje o tensin de transporte, sin un incremento de la misma proporcin en el costo de inversin respectivo. Predominancia de factores fijos, que persisten como tales en presencia de aumentos de capacidad entre ellos, costos de estructuras, valor de la franja de servidumbre, nmero de circuitos en un mismo trazado.

11

a) Indivisibilidades La capacidad de transporte (medida en MW) de un sistema de transmisin, est determinada por el material, nmero y seccin de los conductores elctricos que la componen, asumiendo constante el nivel de tensin elctrica o voltaje en el cual se transmite. Mientras mayor es la seccin de un conductor dado, mayor es la capacidad de transmisin para una tensin de operacin dada. El diseo de lneas de transmisin, y particularmente la decisin que se adopte respecto del dimetro de sus conductores, se enfrenta con la restriccin de tamaos de conductores disponibles en el mercado. La decisin de tamao se convierte entonces en una eleccin de tamaos disponibles. Como probablemente no existir el conductor de tamao exacto para la capacidad que se quiere transmitir, se elegir el conductor ms pequeo de entre los disponibles y que permita transportar la cantidad requerida. Obviamente esto dejar una holgura de capacidad en el sistema. Asimismo, si se espera transportar una cantidad creciente de potencia (por aumentos esperados de demanda en la zona abastecida) se debe efectuar un anlisis econmico que indique si resulta ms conveniente dimensionar desde un inicio el conductor con el tamao suficiente para absorber el crecimiento de demanda en un perodo determinado, o alternativamente, ir aumentando la capacidad (mediante reemplazo o adicin de conductores ms pequeos) a medida que se van produciendo los aumentos de demanda en el mismo perodo. Si los costos de montaje son ms o menos constantes, esto es, no dependen de la seccin del conductor a instalar, y el precio del conductor refleja la existencia de costos fijos en su manufactura, posiblemente sea ms conveniente sobredimensionar de una vez. Otra variable de dimensionamiento importante al calificar la presencia de economas de escala y el efecto de las indivisibilidades, es el nmero de circuitos que se montarn sobre una estructura determinada. La adicin de circuitos permitira, por ejemplo, duplicar la capacidad transmitida con un incremento bastante inferior al doble de costo en trminos de las estructuras de la lnea y la franja de servidumbre que debe ser pagada. Lo anterior lleva en algunos casos a dimensionar e instalar estructuras de doble circuito, como adelanto de inversin, cuando lo que se requiere instalar de inmediato es slo un circuito. Ambas situaciones ocasionan que al momento de puesta en servicio de la lnea, exista una holgura de capacidad relevante y sostenida en el tiempo, la que permitir absorber aumentos en la cantidad transportada sin incurrir en aumentos de costos relevantes. En teora, este costo marginal debera ser prcticamente nulo.

12

Esta situacin se puede apreciar en la figura siguiente:

La figura muestra dos formas alternativas de disponer de la capacidad de transporte para abastecer una curva de demanda creciente en el tiempo. Las dos trayectorias, una en trazo continuo y la otra en trazo segmentado, constituyen distintos planes de inversin y distintas holguras iniciales dadas por el dimensionamiento de los conductores disponibles. Supngase que la trayectoria continua resulta ser la mejor opcin econmica, que si bien supone una mayor asignacin de recursos al principio, requiere slo de una ampliacin posterior, respecto a las dos ampliaciones que requieren ser efectuadas en el perodo conforme ala trayectoria segmentada. Decidida la mejor opcin, es manifiesta la holgura inicial, que constituye un factor fijo que origina un costo medio decreciente a medida que la cantidad transportada aumenta. Este fenmeno persiste hasta que se aumenta la capacidad de la lnea, volviendo a repetirse el ciclo. Como en el caso de los conductores, existen otras indivisibilidades que dan lugar a holguras relevantes que permiten que los costos medios de un sistema de transmisin sean decrecientes cuando la cantidad transportada aumenta a capacidad constante. Tal es el caso de los transformadores en subestaciones de transformacin, en los cuales se puede efectuar un anlisis similar. b) Relacin voltaje-capacidad de la lnea Respecto a la decisin del voltaje o tensin de transmisin, sta constituye una decisin clave en la tarea de diseo y dimensionamiento de las obras, que aporta a las economas de escala e indivisibilidad en la expansin. Dado que la capacidad de transmisin de la lnea es funcin del cuadrado del voltaje, el uso de un nivel de voltaje mayor, permite incrementar la capacidad de transmisin de la lnea. Por ejemplo, si se utiliza la tensin de 500 kV en lugar de 220 kV, la

13

capacidad de transmisin de la lnea se incrementa en ms de 5 veces, utilizando el mismo conductor. Ciertamente el uso de mayores voltajes tiene asociado mayor inversin en tamao de estructuras, elementos de aislacin, proteccin y transformacin, pero el incremento de costos asociado es mucho menor que el aumento de capacidad lograda. c) Factores Fijos que permanecen con Aumentos de Capacidad En este punto se analizaran el efecto de otros factores que permanecen fijos incluso en presencia de aumentos de la capacidad de transporte en una lnea de transmisin. De hecho, la figura nos muestra dos trayectorias posibles para adecuar y/o ampliar la capacidad de transmisin de una lnea. Si bien, en el ejemplo una es ms conveniente que la otra, cualquiera de las dos es ms conveniente que desarrollar una nueva lnea de transmisin cada vez que se copa la capacidad existente. En efecto, se da por descontado que una vez agotada la capacidad de transmisin de la lnea, debe pensarse en el reemplazo de un conductor o en la adicin de uno nuevo (un nuevo circuito) antes que pensar en construir una nueva lnea de transmisin que permita el transporte del incremento de demanda entre los mismos dos puntos geogrficos. La razn de ello es la existencia de determinados factores productivos que resultan todava aprovechables en la lnea existente, esto es, la infraestructura ligada a las torres (obras civiles, y estructuras propiamente tales) y los derechos de uso del suelo. Efectivamente, la infraestructura de torres puede soportar el tendido de cables adicionales, casi sin costo (o al menos a un costo de refuerzo considerablemente ms bajo que el de construccin de una nueva infraestructura de lnea destinada al mismo efecto). Asimismo, es lgico que se aprovechen los mismos terrenos que permiten el trazado de la lnea existente, visto que el tendido de ms conductores sobre la infraestructura existente no requiere de metros cuadrados adicionales, y sobre todo si debe compensarse o indemnizarse al propietario de terrenos particulares que eventualmente fueren afectados por el trazado de una nueva lnea. Estos factores, la infraestructura de torres y los derechos de uso del suelo, se mantendrn como factores de produccin cuasi fijos durante todo el perodo de desarrollo de la capacidad de la lnea. Cuando la lnea ya no pueda aumentar su capacidad deber pensarse en la instalacin de una lnea adicional que ayude a la primera a soportar los incrementos de demanda. Por ltimo, se cumple que, agotadas las economas de escala, la entrada de otra lnea que permita transportar la energa entre los mismos dos puntos iniciales, alivia la carga de la primera. Debido a cuestiones elctricas y de operacin, no ocurre que la primera lnea opera copada mientras la segunda empieza a llenarse. Ambas operan con holgura por lo que podra decirse que la entrada de la segunda lnea permite recuperar las economas de escala de la primera, hasta que ambas, experimenten una nueva saturacin. Aqu habra que efectuar una reflexin adicional, pues la incorporacin de una lnea adicional que interconecta los mismos puntos geogrficos, esto es, el

14

desarrollo de una nueva lnea en paralelo, genera un incremento en la seguridad de operacin del sistema que acarrea un beneficio adicional proporcionalmente mayor al costo de esta nueva lnea. En efecto, si se supone agotadas las economas de escala del par de lneas iniciales, la instalacin de una tercera, si fuera requerido por la demanda, aumenta ms que proporcionalmente la potencia que el sistema de transmisin puede transportar. Se evidencia entonces que la existencia de indivisibilidades en el dimensionamiento de la capacidad de transporte, as como la existencia de factores fijos que se mantienen como tales en presencia de aumentos de capacidad, permiten la existencia de costos medios decrecientes con la cantidad transportada. Esta caracterstica se mantiene permanentemente entre los puntos que el sistema de transmisin interconecta, excepto cuando surge la necesidad de construir una nueva lnea, la que una vez en operacin entra rpidamente en el mismo rgimen econmico. Visto lo anterior, es que la actividad de transmisin se constituye y/o se califica entonces como un monopolio natural.

Distribucin En el caso de los sistemas elctricos de distribucin, su desarrollo depende de la localizacin y crecimiento de la demanda. El crecimiento horizontal (geogrfico) de la demanda corresponde al incremento de la poblacin y las viviendas, el cual est fuertemente ligado a los planes de desarrollo urbano. Por otra parte, el crecimiento vertical (intensidad de consumo) de la demanda, se relaciona con el mejoramiento del ingreso y el desarrollo tecnolgico asociado a mayor acceso a equipos electrodomsticos y de automatizacin en la industria. Estructura de costos de la industria La clave para la caracterizacin de la distribucin elctrica como monopolio natural se encuentra en las economas de densidad presentes en el sector. En este sentido, una empresa que distribuya en un rea ms densa, tendr costos medios menores que aquella que lo haga en una menos densa. Por lo tanto, empresas de diferente tamao que sirven en distintas reas pero que son similarmente densas, poseen costos medios similares. Dado que existe una fuerte correlacin entre densidad y tamao de las distintas ciudades, se observa que el costo medio de distribucin generalmente disminuye al aumentar el tamao de la ciudad atendida. La presencia de economas de densidad se traduce en que resulta ms conveniente que un solo operador distribuya en una zona determinada. En efecto, la hipottica presencia de dos operadores superpuestos en cierta zona, que abastecieran la mitad de la carga elctrica respectivamente, tendra como efecto que cada uno enfrentara una densidad menor a la densidad de la

15

situacin original, con lo cual enfrentaran un costo medio superior al costo medio que soportara un solo operador. Los sistemas elctricos de distribucin estn compuestos por un conjunto de lneas y subestaciones que permiten transportar la energa retirada en los puntos de conexin con las instalaciones de transmisin (subestaciones primarias), hasta los diferentes sectores o puntos de consumo al interior de una zona de concesin. Para este efecto, se reduce el voltaje a niveles de alta tensin de distribucin (23 kV, 13,2 kV y 12 kV) para abastecer a clientes industriales y/o transmitir bloques de energa hacia el interior del sistema de distribucin, lo que se denomina distribucin primaria. Ms al el interior de dichos sistemas, se reducen los niveles de tensin en las denominadas subestaciones secundarias, para realizar la distribucin de energa mediante redes de baja tensin (220 voltios monofsico y 380 voltios trifsico) para el suministro a clientes residenciales, comerciales e industriales pequeos. En sistemas de distribucin de mayor tamao y densidad de consumo, los sistemas de subtransmisin (lneas de tensin superior a los 23 kV -en 66 kV y 110 kV-) se internan en la zona de concesin para transportar grandes bloques de energa hacia distintos puntos de la red de distribucin. La inversin en infraestructura de distribucin presenta algunos grados de indivisibilidad y economas de densidad, en relacin con la capacidad de equipamiento elctrico (conductores y transformadores), las estructuras de soporte y las servidumbres que deben establecerse para acceder a los distintos puntos del rea servida. Por ello, el dimensionamiento ptimo lleva a realizar inversiones en equipamiento con ciertos niveles de holgura y una larga vida til econmica. Es decir, los costos de invertir en capacidades mayores que las mnimas tcnicas para cada nivel de demanda, con las consiguientes holguras temporales de capacidad, son compensados por costos medios menores segn la demanda va creciendo. El efecto de las economas de densidad puede apreciarse del siguiente modo. El crecimiento de la demanda puede darse de dos formas: por aumento en el rea de distribucin o por incremento de las intensidades de consumo en una misma rea de distribucin. Ahora bien, si aumenta el rea de cobertura, debe aumentar la capacidad instalada para abastecerla. Si se asume que el rea adicional que debe cubrirse posee una densidad promedio ms baja que el rea inicialmente cubierta, entonces el costo medio ser mayor. Es decir, en caso que el incremento en la zona de distribucin se debiera a la incorporacin de reas rurales con baja densidad geogrfica, lo que significa una disminucin en la densidad, se observaran costos medios mayores. Alternativamente, en el caso de un aumento en la potencia consumida dentro de un rea fija de distribucin (que puede ocurrir, por ejemplo, debido a un aumento en el nmero de edificios verticales construidos en el rea), dadas las economas de densidad, se producir una cada en los costos medios De esta manera, es razonable encontrar que empresas de distinto tamao pero de igual densidad tengan costos medios similares, lo cual muestra la inexistencia de economas de escala significativas a igualdad de densidad de

16

distribucin. Este aspecto justifica el modelo tarifario de distribucin aplicado en Chile. Bajo la misma lgica de anlisis, puede comprobarse que la distribucin posee caractersticas de monopolio natural. Suponiendo que una empresa es dividida en dos, de forma de abastecer igual demanda, dada la existencia de indivisibilidades en la inversin y de economas de densidad, los costos medios finales seran mayores respecto a la situacin original.

17

Comentarios y sugerencias

18

Conclusiones Luego del desarrollo de este anlisis podemos emitir las siguientes conclusiones: Sin duda alguna podemos darnos cuenta de lo solvente que son ambos segmentos, as como tambin de las grandes responsabilidades en que se incurren al momento de ejecutar obras de tal envergadura. En cuanto a costos en infraestructura y equipamiento la transmisin y distribucin manejan valores y tipos de economas muy parecidos. Ambos segmentos son reconocidos como monopolios naturales.

19

Referencias bibliogrficas Sitios Web: www.cne.cl www.cdec-sing.cl www.cdec-sic.cl www.sec.cl www.wikipedia.org

20

Anexos Anexo 1 En este anexo se presenta la entrevista realizada a Don Francisco Sergio Ivn Huenufil Frias, gerente de la empresa FHF ING. 1.- Cuntas empresas existen en el rubro que podran ser consideradas por usted como competencia directa? Actualmente hay 6 empresas que se estn dedicando a este rubro del montaje de subestaciones y transmisin. 2.- Cmo ha logrado subsistir y sobresalir sobre la competencia? Porque no es una competencia de precios por obra sino que es una competencia de conocimientos tcnicos, adems los clientes que manejamos son empresas internacionales, entonces la calidad profesional y tcnica de los trabajadores es alta. 3.- Cul es su visin como empresa hacia el mercado de transmisin elctrica? Se sabe que la transmisin en chile est sub-dimensionada y mal implementada debido a que como el sistema de interconectado esta la mayora enmallado, si se llegase a provocar alguna falla se producira un Black out en el sistema quedando as gran parte del pas sin energa ya que no hay centrales con grandes maquinas de respaldo para el sistema y las que hay son apenas de 50 MVA. 4.- Cul es su misin como empresa? La misin como empresa es poder ser la garanta de energa elctrica del futuro, entonces es mantener el pas con energa elctrica 5.- Con que tipo de demandantes interacta? Con empresas internacionales productoras de equipos de subestaciones como transformadores, interruptores, desconectadores etc. Adems con algunas centrales generadoras de electricidad. Algunas empresas como Siemens, Echeverra izquierdo Ing. y construccin, Transelec, Endesa, Bbosch, Alstom y algunas mineras del pas. 6.- Cmo se informa de los nuevos proyectos para postular a las obras? Generalmente me informo mediante la pagina de la comisin nacional de la energa (CNE) sobre los nuevos proyectos y quien se los adjudico que generalmente se los adjudican las empresas antes mencionadas y ah dependiendo la empresa que va a ejecutar la obra se postula para un

21

subcontrato de obra. Tambin de los contactos de las empresas transmisoras y distribuidoras. 7.- Cmo se inicio la empresa? La empresa se inicio porque el socio principal trabajaba en el rea de generacin y transmisin de electricidad y adems era socio de otras empresas. 8.- Cmo se ha ganado el prestigio? Con alta capacidad tcnica, cumpliendo la solicitud del cliente y obteniendo tecnologa de punta. 9.- A tenido prdidas econmicas en alguna obra? S, he tenido prdidas, por quiebras de empresas mandantes como es el caso de BMV, en la construccin de la sub-estacin de ferrocarriles de Curic. A dems en el proyecto Polpaico, por cambio de empaquetaduras a pedido de la empresa mandante que se tuvieron que fabricar tres veces en distintos pases, las perdidas en este caso fue de $114.000.000 neto. 10.- Cuales son sus proyecciones? Se cree crecer un 25% el ao prximo y el siguiente ao un 20%, se trata de una poltica de estar ms seguro debido a la crisis pasada, dos empresas quebraron y no nos pagaron las facturas, por esa mala experiencia, ahora nuestros clientes son seleccionados. 11.- Como enfrenta una poca de crisis? La ltima crisis sabamos de ella y optamos a desbancarnos de reas que serian afectadas por la crisis, como mantenimiento y el rea industrial, se sabe que los proyecto de centrales y S/E son proyectos a largo plazos que si est definido a construirse estos se realizaran, solo variara el valor de la obra. En pocas de crisis no nos gusta endeudarnos y bajamos a casi cero nuestra carga financiera, tampoco despedimos gente, pero hay que dejar en claro que durante las crisis tuvimos varios proyectos, nuestro flujo de trabajo no se vio afectado y fue bsicamente por un buen manejo de las deudas, 12.- Por que crea una empresa de transporte totalmente desvinculada de sta? Esto tiene dos motivos: - La empresa tiene que ser lo menos riesgosa posible, adems las empresas mineras requieren de vehculos nuevos que no superen los 150.000 Km. recorridos entonces para no tener responsabilidades en caso de accidentes o cosas as. Por otra parte para disminuir la utilidad de la empresa por que se

22

toma como gasto ya que yo contrato esa empresa que es ma pero esta con otro nombre y as pago menos impuestos. Esta empresa consta con una capital de 700.000 dlares capital solo para activos circulantes, sus activos fijos a grandes rasgos son: 2 tratadoras de aceite, una con un valor de $55.000.000 y la otra con un valor de $105.000.000. Herramientas especializadas con un valor de $60.000.000 Instrumentacin y artculos varios: $100.000.000 Patrimonio que sera unas oficinas y galpones: $120.000.000 aprox.

23

Anexo 2 En este anexo se presenta la informacin de contacto de la persona entrevistada (en anexo 1). 1.- Cul es su nombre? Francisco Sergio Ivn Huenufil Fras 2.- Cul es su e-mail? [email protected] 3.- Cul es nmero de telfono? Cel: 98264400 4.- Qu nivel de estudios tiene actualmente? Soy titulado de la carrera Ingeniera Civil Elctrica. 5.- Qu cargo desempea en la empresa? Gerente general y dueo de la empresa 6.- Cuntos aos lleva la empresa funcionando? 8 aos como empresa 7.- Tiempo que lleva trabajando en la empresa? Desde que se inicio en el ao 2002, donde el primer trabajo donde debuto la empresa fue en la puesta en servicio de 2 maquinas generadoras de 450 MVA en la central Ralco. 8.- Cuntas personas trabajan en la empresa? Actualmente en la empresa estn trabajando 22 personas de planta y cuando tengo proyectos a ejecutar contrato ms personal dependiendo de la envergadura de la obra, este personal se contrata solo por el periodo de duracin de la obra.

24

Anexo 3 En este anexo se aplica el porcentaje considerado para cubrir la Operacin y mantenimiento de infraestructura sobre los valores reales de una obra en ejecucin para la minera el teniente (valores conseguidos en la encuesta). La obra consiste en: Tendido de lnea doble circuito (dos conductores Greely por fase), entre interseccin de ros Cachapoal-Pangal y el puesto de ingreso a Mineral El Teniente (SE Maitenes). Tensin 220 kV transporte por cada circuito 700 MVA.

Ingeniera $ 200,000,000 Estructuras $ 1,000,000,000 Conductor $ 470,000,000 OPGW $ 70,000,000 Ferretera conductores y OPGW $ 470,000,000 Material STP $ 11,000,000 Instalacin de faena $ 71,000,000 Camino de acceso y poda $ 330,000,000 Fundaciones con material $ 500,000,000 Mano de obra SPT $ 26,000,000 Montaje estructuras $ 300,000,000 Instalacin conductores y OPGW $ 340,000,000 Terminaciones $ 36,000,000 subtotal $ 3,824,000,000 Imprevistos 3% Gastos financieros 5% tramites 2% Seguros 3% Utilidad 8%

Total $ 4,627,040,000Operacin y mantenimiento $ 115,676,000