trabajo final fase 3

76
PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS, MODELOS DE GESTIÓN DE LOS PROYECTOS Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN Por: ROBERTO HERNÁNDEZ OLMOS GELIER GUSTAVO SILVA TÉLLEZ A: ROCIRIS PAOLA ZEQUEIRA MUÑOZ Universidad Nacional abierta Y A Distancia - UNAD 1

Upload: gelier-gustavo-silva-tellez

Post on 12-Apr-2017

670 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final fase 3

PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS,

MODELOS DE GESTIÓN DE LOS

PROYECTOS Y APLICACIÓN DE LA

GESTIÓNPor:

ROBERTO HERNÁNDEZ OLMOSGELIER GUSTAVO SILVA TÉLLEZ

A:

ROCIRIS PAOLA ZEQUEIRA MUÑOZ

Universidad Nacional abierta Y A Distancia - UNAD 1

Page 2: Trabajo final fase 3

INTRODUCCIÓN

• La gestión de proyectos es una disciplina de gestión que se está implantando de forma generalizada en el entorno empresarial y consiste en la aplicación de conocimientos, metodologías, técnicas y herramientas para la definición, planificación y realización de actividades con el objeto de transformar objetivos o ideas en realidades. De forma general, se puede considerar a la gestión de proyectos como una aproximación sistemática y estructurada a como las organizaciones gestionan sus actividades no recurrentes.

• Aunque es una disciplina que no se puede datar con exactitud (se realizan proyectos desde el inicio de la humanidad) es a partir de 1950 cuando las organizaciones empiezan a utilizar sistemáticamente técnicas y herramientas de dirección de proyectos en proyectos complejos de ingeniería.

• No cabe duda que el especialista de proyecto no sólo debe conocer las herramientas más técnicas de la dirección de proyectos sino que debe utilizar sus habilidades humanas para alinear los intereses del equipo de trabajo con los objetivos del proyecto, es por este que el contenido del curso de Administración en gestión de proyecto permite al estudiantes UNADISTA profundizar los temas más relevantes y si apropiados de manera significativa de los concepto, elemento y metodologías más útiles para la gestión de proyectos. 2

Page 3: Trabajo final fase 3

AREAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS1. Dirección de la integración del proyecto

2. Dirección del alcance del proyecto3. Dirección de los plazos

4. Dirección de los costos5. Dirección de la calidad6. Dirección de los recursos humanos

7. Dirección de las comunicaciones8. Dirección de los riesgos

9. Dirección del aprovisionamiento

PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS→GRUPO DE PROCESOS←

Los proyectos pueden ser concebidoscomo un conjunto de actividadesinterrelacionadas. Pero a su vez

cada actividad requiere de un procesopara ser realizada. Estos procesos

se pueden organizar en gruposde procesos en los cuales se planifica,

se ejecuta, se controla y setermina la actividad, con uno o más

procesos incluidos en cada grupo, es decir; Interacciones entre procesos

Page 4: Trabajo final fase 3

METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Memoria de identificación del proyecto – MIPEs una importante herramienta

gerencial que facilita la laborde elección de la estrategia empresarial

y su implementación a través delproyecto

Memoria de aprobación del proyecto –MAPEs una importante herramientagerencial que sirve para definir

si se hace o no el proyecto, describesus características detalladas y

presenta de forma coherente a laorganización el desglose del trabajonecesario para realizar el proyecto

Marco LógicoSirve para analizar la

estructura lógica del proyecto y lacoherencia de la estrategia escogida

para solucionar algún problema opara alcanzar una situación deseada

Page 5: Trabajo final fase 3

GESTIÓN DE PROYECTOSDEFINICIÓN : Construcción de un resultado único, en unas fechas previstas y con unos recursos previstos de antemanoPROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS: Surgió en los años 50 para dar respuesta a las necesidades de la industria militar, y en los años posteriores el resto de industrias han adoptado sus principios.Planificación De Los Proyectos: Esta herramienta le ha resuelto al hombre casi la mayor parte de sus problemas. La planificación es una de las principales funciones de las organizaciones, y supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados. Ayuda a tomar decisiones y se constituye en un medio para lograr algo y no es un fin en sí mismo. La planificación es permanente y sus acciones deben interpretar la realidad para mejorarla. Toda planificación tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un conjunto coherente de acciones que procuran modificar una situación o problema.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS DESARROLLADA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO PASADO: Gestión basada en la aplicación sistemática de procesos repetibles y escalables1. Los criterios de éxito de un proyecto son: calidad, costes y fechas2. Carácter predictivo: ejecución según el plan inicial previsto3. Desarrollo sobre un entorno estable4. Desarrollo sobre un entorno estable

Page 6: Trabajo final fase 3

5. El objetivo de la gestión es: desarrollar un plan, y mantener el cronograma y los recursos planificados

6. Ciclo de vida compuesto por fases secuenciales.

Page 7: Trabajo final fase 3

Métodos Agiles1. Recogen técnicas, “buenas prácticas” contrastadas por profesionales

reconocidos.2. Cada una tiene sus características propias y cubre un rango de áreas de

procesos más o menos amplia: 3. Tendencia a combinarlas para dar mayor cobertura en el ciclo de vida.4. Han surgido de entornos reales de desarrollo de software.5. Responden mejor a la realidad del software y las diferencias con

producción industria

Page 8: Trabajo final fase 3

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES EN ESTOS ENTORNOS LLAMADOS “CAMPOS DE

SCRUM”

1. Incertidumbre2. Auto-organización3. Fases de desarrollo solapadas4. Control sutil5. Difusión del conocimiento

Page 9: Trabajo final fase 3

La gestión ágil de proyectos no es una gestión de anticipación (requisitos, diseño, planificación y seguimiento, sino de adaptación (visión, exploración y adaptación)

OBJETIVOS

valor, reducción del tiempo de desarrollo, agilidad, flexibilidad y fiabilidad

PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO ÁGIL

1. Más en las personas y su interacción que en los procesos y las herramientas.2. Más en los resultados que funcionan que en la documentación exhaustiva3. Más en la colaboración con el cliente que en la negociación contractual4. Más en la capacidad de respuesta al cambio que en el seguimiento de un plan

EL DESARROLLO ÁGIL COMPRENDE CINCO FASES:1. Concepto.2. Especulación.3. Exploración.4. Revisión5. Cierre.

Page 10: Trabajo final fase 3

PRINCIPALES METODOLOGÍAS ÁGILES

Una de las metodologías agiles más utilizada, es la Scrum superando a las demás en un porcentaje muy significativo lo que ha venido permitiendo llevar el Scrum a un avance en versiones mas detalladas en la profundidad, las características y gestión de proyectos con Scrum.

Page 11: Trabajo final fase 3

CARACTERÍSTICAS• Se trabaja en iteraciones de 1 a 4 semanas, donde se debe acabar

con un producto entregable.

• El equipo es auto organizado, los coordinadores y clientes deben trabajar en todo momento con el equipo de desarrollo, facilitando las tareas y resolviendo dudas.

• Se deben tener unos requisitos perfectamente priorizados reflejando el valor del negocio.

• Se debe mantener un ritmo de trabajo constante, permite que no haya descuidos y retrasos en el sprint.

Page 12: Trabajo final fase 3

ROLES• Product owner: Dueño del producto.

• Scrum master: Es el coordinador del equipo, controla al equipo para la consecución de los objetivos.

• Equipo: Desarrolladores del producto.

Page 13: Trabajo final fase 3

REUNIONES• Planificaciones del sprint (1 hora por semana/iteración). debe finalizar con

un objetivo claro de lo que se va abordar con el backlog adecuado, el equipo eligira los ítems que consideran que pueden realizar y los dividirán entre todos.

• Reunión diaria (10-15 min). Cada componente del equipo comenta que está realizando, las tareas que ha terminado y si se tiene alguna dificultad.

• Revisión del sprint (1 hora por semana/iteración). Una vez finalizado el sprint se debe realizar una reunión para comprobar el producto entregado junto con el cliente. Es el momento de saber que se está construyendo.

• -• Retrospectiva (1 hora). En esta reunión se deben ver que se puede mejorar

dentro del equipo, aquí se analiza la forma en la que se está trabajando.

Page 14: Trabajo final fase 3

KANBAN• Palabra Japonesa que literalmente significa “Tarjetas visuales”. Estos

métodos ya tienen una larga trayectoria en las cadenas de producción, transmitido a desarrollo de software es bastante reciente de 2004.

• Método visual muy recomendado para gestionar proyectos donde los requisitos cambian constantemente. También es útil en planificaciones y estimaciones de un equipo se alarguen o dejen de ser productivas así como cuando un equipo no se puede comprometer a trabajar en iteraciones fijas.

• Es importante limitar al número de tareas permitidas por cada columna, de esta

forma se eliminan posibles cuellos de botella y los problemas que puedan ocasionar un ritmo constante de trabajo.

• Medir el tiempo empleado en una iteración completa, es importante conocer

cuándo se ha tardado en realizar la tarea y tomarse su tiempo en analizar cómo reducir ese tiempo. Medir el tiempo también proporciona mayor facilidad para estimar y predecir futuras tareas.

Page 15: Trabajo final fase 3

REGLASRegla 1: Visualizar los estados

• Se debe visualizar todo los estados por los que pued

e pasar una tarea, para ello se utiliza el tablero Kanban donde cada columna será un estado, en cada columna figurara la tarjeta de la tarea correspondiente, de esta forma se sabe de una forma visual y rápida el estado del proyecto yde cada tarea.

Page 16: Trabajo final fase 3

• Regla 2: Limitar el trabajo en progreso

Cualidades que tiene Kanban es el WIP (Work In Progress), esta característica determina cuanto trabajo debe haber como máximo en procesoEsto permite que no se realicen más tareas, en caso de que por algún motivo alguna encuentra dificultades, puede dedicarse mas recursos a resolver en vez de aumentar el numero de tareas y puede dan provocar un cuello de botella.

• Medición del WIP (Work In Progress):

• Si se tiene un WIP muy bajo, podría ocasionar que haya miembros del equipo que no puedan realizar tareas.

• En cambio si el WIP es muy alto se corre el riesgo de tener multitareas y de finalizar pocas.

• Hay una regla por la que se puede empezar que sería WIP ideal = 2n -1, donde n es el número de miembros del equipo.

Page 17: Trabajo final fase 3

• Regla 3: Medir los flujos de trabajo • Es importante conocer el tiempo que las tareas requieren para finali

zarse, es decir han completado todas las fases del tablero. Una vez conocidos los tiempos obteniendo el LEAD TIME, o tiempo medio en completarse las tareas; el equipo deberá poner esfuerzos en conseguir bajar estos tiempos y ver que dificultades pueden ocurrir cada.

Page 18: Trabajo final fase 3

TABLERO KANBAN

Se puede observar el número que figura entre paréntesis, es el numero máximo de tareas para cada fase del proyecto

Page 19: Trabajo final fase 3

TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES EN KANBAN

• La teoría de las restricciones se basa en que la planta de fabricación será tan rápida como el proceso mas lento de la cadena de fabricación, por lo tanto, la teoría de la restricciones tiene como finalidad la búsqueda y eliminación de cuellos de botella

• Se basa en los siguientes puntos:

• 1- Identificar los cuellos de botella

• 2- Decidir cómo resolver esos cuellos de botella

• 3- Subordinar la organización y al sistema para ayudar a resolver la decisión tomada

• 4- Solventar el cuello de botella

• 5- Si en los pasos anteriores se consigue resolver el cuello de botella,regresar al paso 1.

Page 20: Trabajo final fase 3

LEAN SOFTWAREEl siguiente sistema deriva del Sistema de Producción de Toyota, el objetivo principal del sistema de producción y de la metodología de software es eliminar todos los desperdicios (waste). Es decir, todo lo que retrase y no sea necesario para la producción.

Realmente no se podría considerar una metodología por sí misma, son más una serie de principios que se pueden aplicar dentro de los proyectos agiles, son los siguientes:

Page 21: Trabajo final fase 3

1. Ver todo el conjunto.2. Eliminar los desperdicios.3. Constancia en el aprendizaje.4. Decidir lo más tarde posible.5. Reaccionar tan rápido como sea posible.6. Potenciar el equipo.7. Crear la integridad.

Page 22: Trabajo final fase 3

XTREME PROGRAMMINGSu impulsor fue Kent Beck, el cual fue uno de los firmantes y de los principales impulsores del manifiesto ágil.

Historias de usuario

Las Historias de Usuario deben ir acompañadas siempre por unas pruebas de aceptación, para verificar una vez terminadas que son correctas. Si las Historias superan la estimación de tres semanas máximo de desarrollo se debe descomponer en Historias más sencillas

Page 23: Trabajo final fase 3

ROLES XP

- Gestor- Cliente- Encargado de pruebas (Tester). - Encargado de seguimiento (Tracker- Entrenador (Coach): - Consultor

Page 24: Trabajo final fase 3

ITERACIÓN EN XP

Page 25: Trabajo final fase 3

GRANDES COMPAÑÍASQUE USAN METODOLOGÍAS ÁGI

LES

Page 26: Trabajo final fase 3
Page 27: Trabajo final fase 3

FUSIÓN DE METODOLOGÍAS Y MODELOS

La gran flexibilidad y las pocas normas que contienen permiten que varias metodologías puedan convivir en un mismo proyecto o que un proyecto forme su propia metodología de trabajo. Fusión de metodologías y modelos.En este sentido, el Scrum-ban puede ser utilizado para ir adentrando los equipos al sistema de metodología agiles y ciclos iterativos, a la vez se van añadiendo particularidades propias de Scrum como las reuniones diarias de 15 min. Como se observa la flexibilidad de las metodologías puede ocasionar infinidad de variantes

Page 28: Trabajo final fase 3

POSIBLES SOLUCIONES DE FACTURACIÓN PARA UN PROYECTO ÁGIL

A simple vista que complicación debería tener un proyecto ágil a la hora defacturar, la respuesta es muchas.

1. Facturaciones fijas por tiempo, El proveedor estima que cuesta el equipo de desarrollo por meses.

2. Un equipo de X personas elegidos entre el cliente y la empresa proveedora, cada uno de ellos con un coste establecido (body shopping).

3. Llave en mano, la solución que se da en estos casos es estimar las Historias según un peso o un valor, si el usuario quiere cambiar una vez iniciado el proyecto se puede realizar, pero debe sustituirse por otra de similar peso en las iniciales.

Page 29: Trabajo final fase 3

DIFICULTADES Y FACTORES CRÍTICOS DE

ÉXITO EN LA IMPLANTACIÓN DE METODOLOGÍAS AGILES

Las dificultades principalmente son el Factor humano y económico.Dentro del factor humano, se encuentra la resistencia al cambio, las personas que llevan realizando sus tareas de una forma durante muchos años, normalmente no suelen tener predisposición a adoptar nuevas

métodos de trabajo. El factor económico, En este sentido, el principal problema que se encuentran es que los clientes suelen disponer de un gasto prefijado el cual no deberían salirse sin una buena justificación, por lo tanto es complicado negociar un contrato donde realmente los requisitos no están fijados y la fecha fin del proyecto no está establecida.

Page 30: Trabajo final fase 3

HERRAMIENTAS ÚTILES PARAUN PROYECTO ÁGIL

Hay bastantes herramientas de gestión para proyectos agiles, muchos de ellos online otras de escritorioHay bastantes herramientas de gestión para proyectos agiles, muchos de ellos online otras de escritorio

Page 31: Trabajo final fase 3

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 2TEMA 10

SISTEMAS AGILES

Page 32: Trabajo final fase 3

ADMINISTRACION Y GESTION

DE PROYECTOSElementos de Administración y Gestión -

Planificación De Los Proyectos

Por: Roberto Hernández Olmos

Universidad Nacional abierta Y A Distancia - UNAD 32

Page 33: Trabajo final fase 3

Planificación De Los Proyectos

Esta herramienta le ha resuelto al hombre casi la mayor parte de sus problemas. La planificación es una de las principales funciones de las organizaciones, y supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados. Ayuda a tomar decisiones y se constituye en un medio para lograr algo y no es un fin en sí mismo. La planificación es permanente y sus acciones deben interpretar la realidad para mejorarla. Toda planificación tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un conjunto coherente de acciones que procuran modificar una situación o problema.

33

Page 34: Trabajo final fase 3

La Lógica De La Planificación

La planificación no debe ser pretenciosa, sino efectiva. No debe actuar por actuar, sino establecer consensos entre las partes sobre lo que se quiere, sobre las prioridades y las estrategias del proyecto.Es necesario definir colectivamente con qué indicadores se trabajará para establecer si el proyecto tiene perspectivas de lograr lo previsto; si los destinatarios “aprovechan” lo que se ha previsto y si se logran los cambios esperados.

34

Page 35: Trabajo final fase 3

Planear Y Proyectar

Planificar y proyectar en el área de la calidad de los servicios públicos y privados requiere considerar tres ejes fundamentales sobre los que se debe asentar el objetivo central :Facilitar la vida diaria de las personas, Acercar las decisiones a los ciudadanos y Renovar la gestión.

El en servicio Publio o estatal permiten dotar de una estructura organizativa moderna y ágil, capaz de brindar respuestas concretas a las exigencias de los ciudadanos a través de un proceso de modernización, cuya base se asienta en la planificación de una cultura de servicio guiada por objetivos evaluables, la desconcentración de funciones para lograr una mayor autonomía de los organismos y la responsabilidad de los gestores por los resultados obtenidos.

Dentro de una organización la planificación y la proyección se pueden llevar adelante desde dos áreas definidas: desde la administración mediante estrategias concretas y desde la dirección a través de la visión, misiones y funciones que le corresponden y que determinarán la orientación de sus proyectos. 35

Page 36: Trabajo final fase 3

Planificar Con EstrategiaLa planificación de un proyecto deberá estar articulada sobre cuatro estrategias de funcionamiento que son consideradas de vital importancia y sin las cuales no es posible conseguir una administración receptiva que preste adecuados servicios:

1- La mejora de la información y comunicación. 2- La mejora en la calidad del servicio, fundamentalmente reduciendo y simplificando los trámites administrativos en aquellos servicios que afecten directamente al usuario.3- Funcionamiento más eficaz y eficiente de los diferentes organismos en su gestión interna. 4- Realización de procesos integrales de modernización relativos a un servicio o sector de un organismo determinado.

Estas cuatro estrategias de funcionamiento aumentarán la eficiencia en la gestión interna, posibilitarán la transparencia del proceso y mejorarán la concertación de la actuación.

36

Page 37: Trabajo final fase 3

Síntesis De La Planificación

Podemos decir que la planificación es la herramienta fundamental para la elaboración de cualquier proyecto. No debe ser improvisada, sino que debe ser elaborada cuidadosamente, considerando todos los aspectos para lograr siempre la mejora continua.Planificar consiste adelantarse en el tiempo, prever lo que puede suceder y actuar en consecuencia, para concretar en la realidad lo que imaginamos en nuestra planificación. Es arribar exitosamente a las metas que nos hemos propuesto, de la manera menos costosa, en el menor tiempo posible y con la mayor calidad posible

37

Page 38: Trabajo final fase 3

Toda planificación requiere de una idea, de un plan y de unos objetivos, cuyos pasos son: 1- Selección de una idea, problema o situación determinada que quiere ser modificada. 2- Bosquejo preliminar: Se plantea brevemente lo que se desea realizar. 3- Anteproyecto preliminar o estudio de prefactibilidad: Es la profundización del punto anterior y nos da la pauta si podemos continuar en el proyecto o no. 4- Anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad: Es el estudio más profundo del anteproyecto preliminar, utilizando indicadores y mediciones específicas, sondeos, muestreos, etc. El anteproyecto nos determinará si podemos continuar con nuestro objetivo. 5- Proyecto final o definitivo: es cuando se realiza todo el desarrollo del proyecto a través de un trabajo meticuloso y minucioso, sobre la idea que le dio origenPara lograr el éxito en el proyecto definitivo debemos tener en cuenta: 1- Ciudadanos a los que va dirigido. 2- Lugar en donde se va a realizar 3- Tamaño 4- Procesos a llevar adelante 5- Costos 6- Beneficios

38

Page 39: Trabajo final fase 3

Fundamentos De La PlanificaciónSe ha comprobado internacionalmente que las estrategias de la planificación optimizan la utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y de información, desarrollando nuevas técnicas de dirección, seguimiento, control de los procesos, perfeccionamiento del sistema de gestión y de recursos humanos de la organización, ajustando la estructura interna de la organización a las funciones encomendadas dentro de un nuevo contexto de actuación de la administración. La planificación consiste en gestionar acciones específicas de mejora de la calidad de los servicios comprometidos por el organismo, a través de la declaración de admisibilidad de un proyecto consecuente, que reúna las características de evaluable y medible y cumpla con los requerimientos específicos. Toda planificación tiene un objetivo general, una idea y un propósito. El objetivo general significa concretar esa idea (o resolver un problema). El propósito deberá ser siempre el poder brindar una mejor atención al ciudadano, destinatario de nuestros servicios. 39

Page 40: Trabajo final fase 3

ADMINISTRACION Y GESTIO DE PROYECTOS.

Una parte importante del mismo consiste en la programación (y no precisamente del código), si no del tiempo. Para plasmarlo necesitamos alguna herramienta de gestión de proyectos, entre las más importantes y destacadas tenemos:

Page 41: Trabajo final fase 3

OPENPROJ-Fue desarrollado en 2007 por Projity, empresa adquirida por Serena Software en 2008. OpenProject se ejecuta en la plataforma Java, lo que permite ejecutarlo en una variedad de diferentes sistema operativos ya mencionados.

 OpeProject dejo de estar mantenido a principios de 2009, pero desde entonces, podía seguir descargándose y ejecutándose con normalidad en las diferentes versiones de JAVA que iban apareciendo.

Afortunadamente, los mismos desarrolladores de OpenProject, desarrollaron el Agosto de 2012 ProjectLibre, que es compatible tanto con el formato de los ficheros OpenProject (.pod), como con los ficheros de MsProject (.mpp).

Page 42: Trabajo final fase 3

OPENRPOJCaracterísticas: Herramienta de Desarrollo Libre. -OpenProj es multiplataforma (está desarrollado en java) y

funciona bajo Windows, Linux, Unix y Mac OS. -Es una excelente alternativa a MS Project (quizás la utilidad más

conocida para estos casos). -Permite exportar e importar archivos .mpp y .mpx (que son

extensiones de MS Project). -Herramientas básica en entornos educativos.  Si bien MsProject tiene sus detractores, continua siendo el software

propietario más extendido, y todas las herramientas gratuitas que aparecen tratan de emular su entorno y prestaciones.

ProjectLibre no es una excepción, y lo hace con bastante acierto, sin llegar a incorporar todas sus funcionalidades, especialmente en lo que a la elaboración de informes se refiere, para gestionar proyectos de tipo medio.

Page 43: Trabajo final fase 3

OPENPROJ Totalmente Practico y funcional. Permite establecer tipos de relaciones. (FS,SF,SS,FF). Ofrece vista de recursos: Material(equipos) o Trabajo(Personas).

Para relacionar tareas y recursos. Ofrece vista de Diagramas de Red. Muestra dependencias entre tareas, en un grafico de

actividades. Permite Jerarquizar las tareas. Permite sacar reportes:

General, de tiempos, recursos y tareas.

Page 44: Trabajo final fase 3

SMARTSHEET

Smartsheet tiene la gran ventaja de que es web construida en HTML5(web apps, apple, android, kindle fire) y es muy colaborativa, también tiene interacción con google drive y se pueden adjuntar archivos, compartición de proyecto, correos de notificación y es muy amigable al usuario.

Page 45: Trabajo final fase 3

SMARTSHEET Organización de proyectos, eventos, tareas, listas

y otros fines a través de una serie de plantillas, organizadas mediante categorías.

Muy amigable y de fácil conectividad. Edición colaborativa de proyectos mediante

plantillas, mediante correo electrónico o paginas web, para realizar colaboraciones en grupo.

Smartsheet es una herramienta que se asemeja a una hoja de cálculos, de hecho los resultados los podemos exportar en formato Excel.

Page 46: Trabajo final fase 3

SMARTSHEET

Dispone de una serie de cuentas, se puede añadir ilimitados usuarios y creación de grupos.

Clasificación de permisos en caso de querer que colaboren en documentos en concreto.

La cuenta gratuita permite guardar hasta cinco proyectos simultáneos.

Resultados lo podemos exportar en formato Excel. Adicionalmente compatible con Dropbox y Google Drive.

Page 47: Trabajo final fase 3

SMARTSHEETDesventajas: está enfocada a tareas no a los recursos, es decir: se

pueden asignar recursos a las tareas pero tiene limitantes en la asignación de horas de recursos a cada tarea.

Smartsheet tampoco cuenta con graficas de utilización de recursos.

No da una visión global de los cambios que se van realizando en el Gantt.

En conclusión es una herramienta buena pero en el mercado se cuenta con mejores opciones.

Es pago(solo tiene trial por 30 días). No es compatible con otras extensiones de gestores de

proyectos.

Page 48: Trabajo final fase 3

MS PROJECT(MICROSOFT)

Especial para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.Actualmente, existen en el mercado infinidad de estas herramientas, pero la mayoría de profesionales se decantan por elegir especialmente dos, Microsoft Project y Planner. Una de las ventajas de MSP es que contribuye a organizar mejor el trabajo y permite al personal garantizar que los proyectos se entreguen a tiempo y sin sobrepasar el presupuesto.

Page 49: Trabajo final fase 3

MSPROJECT(MSP)Desventajas:-Un tanto difícil de manejar para los usuarios no expertos. -Completamente extraño a lo que acostumbramos a ver en Office.-No se puede medir ni la productividad de las maquinas ni de las persona, demás de tampoco el rendimiento. Muy caro comparado con las alternativas que presenta la competencia.La aplicación para trabajar en Internet se compra aparteNo se trata de un programa multiplataforma (los que funcionan tanto en LINUX como WINDOWS), de manera que tiene restringido su uso a ciertos usuarios

Page 50: Trabajo final fase 3

MSPROJECT(MSP)

Grandes Ventajas:Estimación de la duración.La duración del proyecto puede ser calculada en Excel, pero el usuario debe escribir manualmente la fórmula.Facilidad de modificación de diagramas de Gantt.. Los componentes de MS Project están vinculados y se actualizan automáticamente cuando se realiza un cambio de planes.

Page 51: Trabajo final fase 3

Gestión De Proyectos Según MetodologíaPMI®

Page 52: Trabajo final fase 3

Introducción

¿Quéesunproyecto?

Gestióndeproyectos

1

2

3

Page 53: Trabajo final fase 3

MarcoConceptualDeLaDirecciónDeProyectos1

¿QUÉESELPMI®?• ElProjectMangementInstitute(PMI®)eslaprincipalOrganización

MundialdedicadaalaDireccióndeProyectos.• Misión:establecerestándaresparaladireccióndeproyectos• EmitelacertificaciónPMP(ProjectManagerProfesional)

• Másde400.000personascertificadasentodoelmundo.

Page 54: Trabajo final fase 3

La Guía Del Pmbok: A Guide To The Project ManagementBodyOfKnoweledge

Constituyeuncompendiodeconocimientosybuenasprácticasdelaprofesióndedireccióndeproyectos.

Constituye la suma de conocimientos de los profesionistasdedicadosaladireccióndeproyectos.

Proporciona y promueve un vocabulario común para analizar,escribiryaplicarladireccióndeproyecto

Ediciones:1996,2000,2004,2008.Traducidoa11idiomas.

Page 55: Trabajo final fase 3

¿Quéesunproyecto?2

¿QUÉESUNPROYECTO?

• Unproyectoesunesfuerzotemporalquesellevaacaboparacrearunproducto,resultadooservicioúnico

CARACTERISTICASDEUNPROYECTO• Temporal:Tieneunprincipioyfinaldefinido.

• Producto, servicio o resultado único: Un proyecto creaproductosentregablessingulares.

Page 56: Trabajo final fase 3

• Losproyectossedividenfasesparafacilitarsugestión• Elconjuntodeestasfasesseconocecomociclodevidadelproyecto.El

ciclodevidadeunproyectosuelevariarencadaáreadeaplicación.

CICLODEVIDAUNPROYECTO

Page 57: Trabajo final fase 3

CICLODEVIDADEUNPRODUCTO

• Elciclodevidadeunproductoduradesdelaconcepciónhastasuretiradadelmercado.

Page 58: Trabajo final fase 3

INICIOPLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

SEGUMIENTOYCONTROL

CIERRE

1

3

2

4

6

5

• ElPMBOKagrupalosprocesosparaladireccióndeproyectosen:Inicio,Planificación,Ejecución,SeguimientoyControl,yCierre.

Gestióndeproyectos3

Page 59: Trabajo final fase 3

INTEGRACIÓN• La Gestión de la Integración es hacer de todas las partes del proyecto un todo

cohesivo• La naturaleza integradora de los proyectos pueden comprenderse mejor si

pensamosenlasdemásactividadesquesellevanacaboalrealizarunproyecto.Losprocesosdirectivosdelaintegracióndelproyectoson:• Desarrollarelactadeconstitucióndelproyecto• Desarrollarelplanparaladireccióndelproyecto• Dirigirygestionarlaejecucióndelproyecto• Monitorearycontrolareltrabajodelproyecto• Realizarcontrolintegradodecambios• Cerrarelproyectoofase

Page 60: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELALCANCEDELPROYECTO

• Defineeltrabajoquésevaarealizarenelproyecto• Cuálesvanaserlosentregables

• Alcancedelproducto:lascaracterísticasyfuncionesdelproducto,serviciooresultadodelproyecto.

• Alcancedelproyecto:lascaracterísticasdetodoeltrabajoquedeberealizarseparapoderentregarelalcancedeproducto.

Losprocesosdirectivosdelagestióndelalcancedelproyectoson:• RecopilarRequisitos• Definirelalcance

• Crearlaestructuradedesglosedetrabajo(WBS)• Verificarelalcance• Controlarelalcance

Page 61: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELTIEMPODELPROYECTO• Estableceunplazoparaelproyecto

• Elaboraunplandegestióndelcronograma• Estableceuncronogramaparaelproyecto

Losprocesosdirectivosdelagestióndeltiempodelproyectoson:• Definiractividades

• Secuenciarlasactividades• Estimarlosrecursosdelasactividades• Estimarladuracióndelasactividades• Desarrollarelcronograma• Controlarelcronograma

Page 62: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELOSCOSTESDELPROYECTO

• Sedefineelpresupuestodelproyecto,• Estableceunplandegestióndeloscostesdelproyecto

• Seestablecenlasreservasdecontingenciaygestiónparaelproyecto.

Losprocesosdirectivosdelagestióndeloscostesdelproyectoson:

• Estimarloscostes• Determinarelpresupuesto.• Controlarloscostes.

Page 63: Trabajo final fase 3

••••

GESTIÓNDELACALIDADDELPROYECTO

LacalidadeselgradoconqueelproyectocumpleconlosrequisitosLacalidadescumplirconloqueelclientequiereLacalidadserefieretantoalproyectocomoalproductoEstáprohibidorealizarGoldPlating

Losprocesosdirectivosdelagestióndelacalidaddelproyectoson:• Planificarlacalidad.• RealizarelAseguramientodelacalidad.• RealizarelControldelacalidad.

Page 64: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELOSRECURSOSHUMANOSDELPROYECTO• Incluyelosprocesosrelacionadosconelequipodelproyectoylosstakeholders.• El equipo del proyecto está compuesto por las personas a quienes se les han

asignadopapelesyresponsabilidadesenlaconclusiónelproyecto.• Unstakeholderesunactorinteresadoenelproyecto

Losprocesosdirectivosdelagestióndelosrecursoshumanosdelproyectoson:

• DesarrollarelPlandeRecursosHumanos.• AdquirirelEquipodelProyecto.• DesarrollarelEquipodelProyecto.• DirigirelEquipodelproyecto.

Page 65: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELASCOMUNICACIONESDELPROYECTO• Lacomunicacióncomprendetodoslosintercambiosdeinformaciónentre

todoslosstakeholdersdelproyecto.• Identificaconquién,quéycómohayquecomunicarse.

• Losdirectoresdeproyectopasanel90%deltiempocomunicando

Losprocesosdirectivosdelagestióndelascomunicacionesson:• Identificaralosinteresados.• Planificarlascomunicaciones.• Distribuirinformación.

• Gestionarlasexpectativasdelosinteresados.• Informarelrendimiento.

Page 66: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELOSRIESGOSDELPROYECTO• Un riesgo es una evento de condición incierta que, si se produce, tiene un

efectopositivoonegativosobreelproyecto.• Elobjetivoprincipalesaumentarelimpactodelosriesgospositivos,ydisminuir

elimpactodelosriesgosnegativos.• Otrodelosobjetivosestrazarunaestrategiasielriesgosucede.

Losprocesosdirectivosdelagestióndeloscostesdelproyectoson:• PlanificarlaGestióndeRiesgos.• IdentificarlosRiesgos.

• RealizarAnálisisCualitativodeRiesgos.• RealizarAnálisisCuantitativodeRiesgos.• PlanificarlaRespuestaalosRiesgos.• DarSeguimientoyControlarlosriesgos.

Page 67: Trabajo final fase 3

GESTIÓNDELASADQUISICIONESDELPROYECTO• Consisteengestionarlacompras,contratación.• Seefectúanatravésdecontratos.

• El equipo de dirección del proyecto debe adaptar el contrato a las necesidadesespecíficasdelproyecto.

Losprocesosdirectivosdelagestióndelasadquisicionesson:• PlanificarlasAdquisiciones.• Efectuarlasadquisiciones.

• Administrarlasadquisiciones.• Cerrarlasadquisiciones.

Page 68: Trabajo final fase 3

ADMINISTRACION Y GESTION DE PROYECTOS

Elementos de Administración y Gestión - Métodos Agiles

Por: Roberto Hernández Olmos

Universidad Nacional abierta Y A Distancia - UNAD

Page 69: Trabajo final fase 3

Métodos Agiles• Recogen técnicas, “buenas prácticas” contrastadas por

profesionales reconocidos.• Cada una tiene sus características propias y cubre un rango

de áreas de procesos más o menos amplia: • Tendencia a combinarlas para dar mayor cobertura en el

ciclo de vida.• Han surgido de entornos reales de desarrollo de software.• Responden mejor a la realidad del software y las diferencias

con producción industria

Page 70: Trabajo final fase 3

Principios de la Metodología Ágil

1. La prioridad principal es satisfacer al cliente mediante tempranas y continuas entregas de software que le reporte un valor.

2. Dar la bienvenida a los cambios. Los AMs capturan los cambios para que el cliente tenga una ventaja competitiva.

3. Entregar frecuentemente software que funcione, desde un par de semanas a un par de meses, con el menor intervalo de tiempo posible entre una entrega y la siguiente.

4. La gente del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos a lo largo del proyecto.

5. Construir proyecto en torno a individuos motivados. Darles el entorno y el apoyo que necesitan y confiar en ellos para conseguir el trabajo.

Page 71: Trabajo final fase 3

Principios de la Metodología Ágil

• El diálogo cara a cara es el método más eficiente y efectivo para comunicar información dentro de un equipo de desarrollo

• El software que funciona es la medida principal de progreso• Los procesos ágiles promueven un desarrollo sostenible. Los

promotores, desarrolladores y usuarios deberían ser capaces de mantener una paz constante

• La atención continua a la calidad técnica y al buen diseño mejora la agilidad

• La simplicidad es esencial• Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños surgen de

los equipos organizados por sí mismos• En intervalos regulares, el equipo reflexiona respecto de

cómo llegar a ser más efectivo, y según esto ajusta su comportamiento

Page 72: Trabajo final fase 3

ComparaciónMetodología Ágil Metodología No Ágil

Pocos Artefactos Más Artefactos

Pocos Roles Más Roles

No existe un contrato tradicional o al menos es bastante flexible

Existe un contrato prefijado

Cliente es parte del equipo de desarrollo (además in-situ)

El cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones

Grupos pequeños (< 10 integrantes) y trabajando en el mismo sitio

Grupos grandes

Menos énfasis en la arquitectura

La arquitectura es esencial

Page 73: Trabajo final fase 3

Principales Métodos Agiles

EXtreme Programming (XP)• Este es el método que más popularidad ha alcanzado entre las

metodologías ágiles, y posiblemente sea también el más transgresor de la ortodoxia basada en procesos.

• Su creador, Kent Beck fue el alma mater del Manifiesto Ágil.• Extreme Programming (XP) se irgue sobre la suposición de que

es posible desarrollar software de gran calidad a pesar, o incluso como consecuencia del cambio continuo. Su principal asunción es que con un poco de planificación, un poco de codificación y unas pocas pruebas se puede decidir si se está siguiendo un camino acertado o equivocado, evitando así tener que echar marcha atrás demasiado tarde.

Valores que inspiran XP

SIMPLICIDAD

FEEDBACK CORAJE COMUNICACIÓN

Page 74: Trabajo final fase 3

Principales Métodos AgilesFamilia de métodos Crystal • La familia de metodologías Crystal ofrece diferentes métodos para

seleccionar el más apropiado para cada proyecto.• Crystal identifica con colores diferentes cada método, y su

elección debe ser consecuencia del tamaño y criticidad del proyecto, de forma que los de mayor tamaño, o aquellos en los que la presencia de errores o desbordamiento de agendas implique consecuencias graves, deben adoptar metodologías más pesadas.

• Los métodos Crystal no prescriben prácticas concretas.

ASD (Adaptative Software Development)• Método que como alternativa a los procedimientos formales,

aborda el desarrollo de grandes sistemas con el uso de técnicas propias de las metodologías ágiles.

• No se trata de una metodología, sino de la implantación de una cultura en la empresa, basada en la adaptabilidad.

Page 75: Trabajo final fase 3

Otros Métodos AgilesPP (Pragmatic Programming)

• Pragmatic Programming es la colección de 70 prácticas de programación, comunes a otros métodos ágiles, cuya aplicación resulta útil para solucionar los problemas cotidianos.

• Surge del libro “The Pragmatic Programmer” de Dave Thomas y Andres Hunt.AM (Agile Modeling)

• Agile Modeling es la presentación de un nuevo enfoque para realizar el modelado de sistemas,(diseño) y basado en los principios de los métodos ágiles remarca la conveniencia de reducir el volumen de la documentación. (Amber S. “Agile Modeling: Effective Practices for Extreme Programming and the Unified Process”)

ISD Internet Speed Development• Surge de las conclusiones del coloquio celebrado en Octubre de 2001,

promovido por SEI que reunió a especialistas de las universidades Carneige Mellon, Georgia y Copenhagen.

• Sienta bases de gestión para abordar el desarrollo de sistemas de software, de tamaño pequeño que requieren tiempos de desarrollo muy rápidos.

FDD (Feature Driven Development)• Prescribe un proceso iterativo de 5 pasos, con iteraciones de dos semanas.• El punto de referencia son las características que debe reunir el software, y se

centra en las • fases de diseño e implementación del sistema

Page 76: Trabajo final fase 3

• Ejemplo de Metodología Ágil. Método SCRUM.