trabajo individual pei observatorio borrador.doc

17
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL “OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PUBLICAS SOCIALES” I. INTRODUCCIÓN………………………………….. ……………………………………. 3 II. …………………………………………………………………………29 1

Upload: alan-george

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestin Estratgica de Negocios Plan Estratgico Institucional de Batallas

PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL

OBSERVATORIO DE POLTICAS PUBLICAS SOCIALES I. INTRODUCCIN... 3II. 29PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONALOBSERVATORIO DE POLTICAS PUBLICAS SOCIALES INTRODUCCIN Esto ayudara a guiar el trabajoUn Observatorio de Polticas Pblicas es un sistema de informacin que se encarga de producir, sistematizar y proveer conocimientos, sobre determinada rea o reas de inters y utilidad para los gestores pblicos.

La finalidad de un Observatorio de Polticas Pblicas es permitir el ejercicio de la gestin pblica sustentada en datos contrastados, en donde las decisiones pblicas estn amparados datos e informacin produciendo mayor certeza en la toma acertada de las decisiones pblicas.

Los Observatorios de Polticas Pblicas tienen dos objetivos concretos en forma general -sin perjuicio de otros objetivos especficos de acuerdo a las caractersticas del Observatorio-, estos son:

Proveer informacin til, oportuna y fiable relacionada con el quehacer o temas relacionados con la administracin pblica, que es utilizada por los hacedores o gestores pblicos en sus tareas administrativas al frente de las entidades pblicas.

Proveer informacin sobre la marcha institucional ya sea de sus polticas, programas y proyectos permitiendo su anlisis, evaluacin, monitoreo y vigilancia por los propios servidores pblicos, por los ciudadanos o por los distintos grupos de inters que interactan con la administracin pblica.

1. ASPECTOS FSICOS NATURALES

El Observatorio de Anlisis de Polticas Pblicas es una unidad dependiente del ministerio de la presidencia cuya ubicacin geogrfica se encuentra en el departamento de la paz al ser sede de gobierno del estado plurinacional de Bolivia misma que forma parte del rgano ejecutivo que tiene como objetivo proponer polticas pblicas sociales al ejecutivo orientadas, sobre todo a paliar las condiciones de extrema pobreza en el que estn sumidos miles de bolivianos y bolivianas, misma que fue creada mediante decreto supremo.

VIENDO LAS ATRIBUCIONES DEL OBSERVATORIO ESTO ESTA BIENEsta unidad tiene diversas actividades, entre las que se encuentran: a) Incidir para introducir la perspectiva de anlisis de poltica pblica social dentro del imaginario boliviano; b) Generar informacin, datos y evidencias a partir del diseo y puesta en marcha de investigaciones, inicialmente exploratorias, sobre polticas pblicas sociales concretas sobre la base de una metodologa definida; c) La difusin y generacin de anlisis y reflexin con la informacin, datos y evidencias producidas a travs de publicaciones y constitucin de espacios de discusin sobre la extrema pobreza en Bolivia.Los principales destinatarios del Observatorio de Anlisis de Polticas Pblicas son los habitantes del territorio Boliviano que se encuentran en condiciones de extrema pobreza, a raz de ello se han establecido reas de trabajo desde las polticas econmicas productivas con el objeto de la generacin de fuentes de trabajo.

CONSEGUIR ANTECEDENTES DEL MINISTERIIO DE LA PRESIDENCIA.

HABLAR HIPOTECICAMENTE CUANDO FUE CREADO EL OBSERVATORIO DE POLITICAS PUBLICAS.

ESTADISTICAS SOBRE LA POBREZA EN BOLIVIASE DEBE TRABAJAR EN DATOS SOBRE LA POBREZA EN BOLIVIA, QUE SECTORES SON LOS MAS AFECTADOS

2.- VINCULACIN DE LA ORGANIZACIN CON LOS PLANES DE DESARROLLOEl presente Plan Estratgico Institucional (PEI) del Observatorio de Polticas Pblicas Sociales, que forma parte de la estructura del rgano ejecutivo cuyo ente tutor es el ministerio de la presidencia rige su gestin y administracin en el marco de los siguientes instrumentos de desarrollo: Constitucin Poltica del Estado Plurinacional.

Programa de Gobierno del Estado Plurinacional (13 pilares para construir Bolivia digna y soberana Agenda Patritica del Bicentenario al 2025).

Plan de Desarrollo Econmico y Social (P.D.E.S.).Los planes referidos necesariamente sern materializados en los Programas Operativos Anuales (POA) y consiguientemente en el Plan Estratgico Institucional (PEI).

2.1. ARTICULACIN CON LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO (CPE) El Plan Estratgico Institucional del Observatorio de Polticas Pblicas Sociales toma en cuenta los preceptos establecidos en la Constitucin Poltica del Estado promulgado el 07 de febrero de 2009, en los artculos que se describen a continuacin:

Art. 8 de la CPE Pargrafo I. indica que el Estado asume y promueve como principios tico-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble). II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Artculo 312 de la CPE, refiere que: I. Toda actividad econmica debe contribuir al fortalecimiento de la soberana econmica del pas. No se permitir la acumulacin privada de poder econmico en grado tal que ponga en peligro la soberana econmica del Estado. II. Todas las formas de organizacin econmica tienen la obligacin de generar trabajo digno y contribuir a la reduccin de las desigualdades y a la erradicacin de la pobreza. Artculo 313 de la CPE seala que para eliminar la pobreza y la exclusin social y econmica, para el logro del vivir bien en sus mltiples dimensiones, la organizacin econmica boliviana establece los siguientes propsitos: 1. Generacin del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, as como de los derechos de los pueblos y las naciones. 2. La produccin, distribucin y redistribucin justa de la riqueza y de los excedentes econmicos. 3. La reduccin de las desigualdades de acceso a los recursos productivos. 4. La reduccin de las desigualdades regionales. 5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales. 6. La participacin activa de las economas pblica y comunitaria en el aparato productivo. Artculo 316 de la CPE, nos infiere que la funcin del Estado en la economa consiste en: Promover polticas de distribucin equitativa de la riqueza y de los recursos econmicos del pas, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusin social y econmica, y erradicar la pobreza en sus mltiples dimensiones.2.2. ARTICULACIN CON EL PROGRAMA DE GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

El Plan Estratgico Institucional del Observatorio de Polticas Pblicas Sociales asimismo toma en cuenta los 13 pilares para construir una Bolivia digna y soberana, que es la agenda patritica del bicentenario al 2025), en cuanto a los pilares para nuestro caso concreto tenemos los siguientes: Primer pilar: Erradicacin de la Pobreza Extrema. Segundo Pilar: Socializacin y Universalizacin de los Servicios Bsicos con Soberana para Vivir Bien. 2.3 ARTICULACIN CON EL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO SOCIAL (P.D.E.S.)

El Plan Estratgico Institucional del Observatorio de Polticas Pblicas Sociales toma en cuenta los lineamientos propuestos por el Plan de Desarrollo Econmico Social (P.D.E.S.) que se describen a continuacin:

a) Patria Unida con la Nueva Constitucin Poltica del Estado.

Construir y consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas.

b) Patria Grande e Industrial en la era Satelital.

Promover el desarrollo integral, sustentable y equitativo de los recursos naturales, articulando las diferentes formas de organizacin econmica, con apoyo a la produccin y garantizando la soberana energtica.

c) Patria fuerte con produccin y empleo.

Garantizar los derechos legalmente adquiridos por propietarios individuales, comunitarios y colectivos de la tierra, regulando el mercado de tierras. Fomentar los emprendimientos econmicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con nfasis en la seguridad y en la soberana alimentaria. Garantizar el desarrollo rural integral sustentable.

3. VALORES INSTITUCIONALES

Los principios sobre los cuales se enmarca la gestin del Observatorio de Polticas Pblicas Sociales son las siguientes:

Equidad, para generar igualdad de oportunidades en todos los mbitos y segmentos de la poblacin respecto a la distribucin y redistribucin de la riqueza que seala la Constitucin Poltica del Estado.

Reciprocidad y Solidaridad, para una relacin de intercambio y de ayuda mutua entre los habitantes del rea urbana y rural todo a efectos de paliar los casos de extrema pobreza.

Complementariedad, para la construccin de un mutuo apoyo entre los gobiernos Departamentales, Provincias, Municipios y Territorios Indgena Originario Campesinos en armona con la naturaleza y erradicar de manera sostenida la pobreza.

Participacin Social, efectivizado por medio de la sociedad civil organizada para el diseo de polticas pblicas en los diferentes niveles con el objetivo de eliminar la pobreza en todo el territorio nacional.4. VISIN DEL OBSERVATORIO DE POLTICAS PBLICAS SOCIALESEl Observatorio de Polticas Pblicas Sociales se constituye en la unidad referente y reconocida por su validez en la propuesta de polticas pblicas al ejecutivo para erradicar la extrema pobreza.

MISIN DEL OBSERVATORIO DE POLTICAS PBLICAS SOCIALESPromover polticas de distribucin equitativa de la riqueza y de los recursos econmicos del pas as como su fortalecimiento, a fin de evitar la desigualdad, exclusin social y erradicar la pobreza en sus mltiples dimensiones. CREO QUE NO VA ESTOPUEDE SER ASIProporcionar los estndares de informacin y los conocimientos especializados para el seguimiento y la evaluacin de la gestin pblica; de tal forma que contribuya a la cualificacin de los procesos de planeacin y la toma de decisiones., para reducir la extrema pobreza en Bolivia.

3. MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE DESARROLLO

Para el cumplimiento del Plan Estratgico Institucional del Observatorio de Polticas Pblicas Sociales se aplicar un conjunto de procesos, normas, metodologas, mecanismos y procedimientos de orden tcnico- administrativo y poltico, mediante el cual se pretende erradicar la extrema pobreza desde diferentes maneras a travs del Empleo Digno y Participativo, que implica promover la participacin como base de la sinergia entre el Estado y los actores sociales.4. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO EXTERNO DEL OBSERVATORIO DE POLTICAS PBLICAS SOCIALESEl anlisis de los actores en el comportamiento externo (directos e indirectos) tiene el propsito de identificar los principales actores que se relacionarn de manera directa o indirecta con el Observatorio de Polticas Pblicas Sociales dependiente del Ministerio de la Presidencia, en consecuencia dicho observatorio se relaciona con:

a) Entidades pblicas, como el Gobierno Nacional, instituciones del rgano Ejecutivo, Legislativo, Electoral, Judicial, tanto para el fortalecimiento a travs de programas y proyectos a fin de erradicar la pobreza.

b) Entidades Territoriales Autnomas, como son los Gobiernos Territoriales Autnomas que tienen la responsabilidad de promover el desarrollo econmico y social de sus territorios a fin de crear empleos para erradicar la pobreza.

c) Organizaciones sociales, este grupo de actores es fundamental y prioritario dado que son las organizaciones sociales las que se encuentran directamente vinculadas con el diseo y puesta en marcha de polticas pblicas mismas que son los propios destinatarios a travs de los diferentes espacios que ocupan y pugnan constantemente dentro de las diferentes instancias as como en los niveles territoriales del Estado.d) Investigadores, analistas y pblico en general, toda vez que los analistas e investigadores como agentes involucrados en la indagacin acadmica y cientfica de manera que puedan reflexionar y aportar con los insumos que cuentan en la definicin y puesta en marcha de polticas pblicas sociales, y el pblico en general que en ltima instancia es el destinatario final de toda poltica con la finalidad de erradicar la pobreza en el territorio Boliviano.HABLAR DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

5. RED DE PROBLEMAS EXISTENTES EN EL OBSERVATORIO DE POLTICAS PBLICAS SOCIALES

Burocratizacin respecto a los proyectos de la unidad del observatorio de polticas pblicas sociales destinadas a erradicar la pobreza.

Ausencia de coordinacin entre el rgano ejecutivo (Ministerio de la Presidencia) y las entidades territoriales autnomas.

Limitacin de Investigadores, analistas en el mbito acadmico. Falta de infraestructura destinado al fortalecimiento institucional de la unidad de polticas pblicas sociales. Falta de presupuesto otorgado por el Ministerio de Economa y finanzas Publicas debido a los escasos resultados lo que genera su estancamiento de proyectos destinados a erradicar la pobreza.

Varios proyectos de la unidad de polticas pblicas sociales no responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas. Las distintas organizaciones sociales poseen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas sociales. Falta de establecimiento de la Agenda Poltica entre la unidad de polticas pblicas sociales y los sectores de la sociedad con la finalidad de erradicar la pobreza como producto de un proceso racional de evaluacin de necesidades, valores y objetivos. Falta de definicin de reas estratgicas de corto y largo plazo de intervencin de la unidad a efectos de erradicar la pobreza. 6. FODA DE LA ORGANIZACIN DEL OBSERVATORIO DE POLTICAS PBLICAS SOCIALESFORTALEZASOPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

No se cuenta con lineamientos de investigacin como poltica institucional para erradicar la pobreza.

Falta de capacitacin del personal en temas especficos referidos a la erradicacin de la pobreza. Falta de infraestructura propia.

Equipamiento insuficiente y actualizado en la unidad de polticas pblicas sociales. Debilidad en la planificacin de las actividades a corto y largo plazo a falta de financiamiento y sostenibilidad de los proyectos.

Debilidad en cuanto a existencia de mecanismos de relacionamiento institucional a nivel nacional e internacional.

Falta de continuidad en las polticas sociales implementadas por las autoridades del Ministerio de la Presidencia. Falta de posicionamiento institucional del observatorio de polticas pblicas sociales ante la comunidad y el Estado.

Insuficiente coordinacin interinstitucional en el cumplimiento de objetivos comunes con los Ministerios del rgano Ejecutivo.

Falta de definicin normas y Reglamentos que contribuyan a la realizacin de un trabajo coordinado con instancias departamentales, regionales, municipales y territorio indgena originario campesinos.

Falta de asignacin de recursos provenientes del Ministerio de Economa y Finanzas Publicas para la implementacin de proyectos para gastos de funcionamiento del observatorio de polticas pblicas sociales.

7. MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE AREAS ESTRATGICAS

PROBLEMASINERGIA EN LA REDVNCULO CON LA VISINVNCULO CON LA MISINPRODUCTO

Burocratizacin respecto a los proyectos de la unidad del observatorio de polticas pblicas sociales destinadas a erradicar la pobreza.3000

Ausencia de coordinacin entre el rgano ejecutivo (Ministerio de la Presidencia) y las entidades territoriales autnomas.2124

Limitacin de Investigadores, analistas en el mbito acadmico.2214

Falta de infraestructura destinado al fortalecimiento institucional de la unidad de polticas pblicas sociales. 2228

Falta de presupuesto otorgado por el Ministerio de Economa y finanzas Publicas debido a los escasos resultados lo que genera su estancamiento de proyectos destinados a erradicar la pobreza.33327

Varios proyectos de la unidad de polticas pblicas sociales no responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas.2316

Las distintas organizaciones sociales poseen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas sociales.2228

Falta de establecimiento de la Agenda Poltica entre la unidad de polticas pblicas sociales y los sectores de la sociedad con la finalidad de erradicar la pobreza como producto de un proceso racional de evaluacin de necesidades, valores y objetivos.1339

Falta de definicin de reas estratgicas de corto y largo plazo de intervencin de la unidad a efectos de erradicar la pobreza.2124

Burocratizacin respecto a los proyectos de la unidad del observatorio de polticas pblicas sociales destinadas a erradicar la pobreza.1224

Ausencia de coordinacin entre el rgano ejecutivo (Ministerio de la Presidencia) y las entidades territoriales autnomas.33327

Limitacin de Investigadores, analistas en el mbito acadmico.2112

Falta de infraestructura destinado al fortalecimiento institucional de la unidad de polticas pblicas sociales. 1339

Falta de presupuesto otorgado por el Ministerio de Economa y finanzas Publicas debido a los escasos resultados lo que genera su estancamiento de proyectos destinados a erradicar la pobreza.2228

Varios proyectos de la unidad de polticas pblicas sociales no responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas.2124

Las distintas organizaciones sociales poseen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas sociales.2214

Falta de establecimiento de la Agenda Poltica entre la unidad de polticas pblicas sociales y los sectores de la sociedad con la finalidad de erradicar la pobreza como producto de un proceso racional de evaluacin de necesidades, valores y objetivos.2112

Falta de definicin de reas estratgicas de corto y largo plazo de intervencin de la unidad a efectos de erradicar la pobreza.1224

8. FORMULACIN DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

En relacin a la formulacin de los objetivos estratgicos, podemos observar que los problemas descritos en el punto anterior son los ms prioritarios para su atencin convirtindose las mismas en areas estratgicas, mismas que sern desarrolladas a continuacin:

PROBLEMAOBJETIVO ESTRATGICO

Burocratizacin respecto a los proyectos de la unidad del observatorio de polticas pblicas sociales destinadas a erradicar la pobreza.Establecer mecanismos de control interno y externo a fin de evitar que la gestin de los servidores pblicos sean eficientes.

Ausencia de coordinacin entre el rgano ejecutivo (Ministerio de la Presidencia) y las entidades territoriales autnomas.Promover acciones estratgicas entre los diferentes niveles de gobierno y las entidades territoriales autnomas mediante una ley dictada por la asamblea legislativa plurinacional.

Limitacin de Investigadores, analistas en el mbito acadmico.Dotar de condiciones materiales en el mbito acadmico y el contacto con la realidad a fin de establecer las condiciones de la pobreza.

Falta de infraestructura destinado al fortalecimiento institucional de la unidad de polticas pblicas sociales. Dotar de una infraestructura adecuadas y con todas las necesidades bsicas para el funcionamiento del observatorio de polticas pblicas sociales.

Falta de presupuesto otorgado por el Ministerio de Economa y finanzas Publicas debido a los escasos resultados lo que genera su estancamiento de proyectos destinados a erradicar la pobreza.Realizar un Programa de operaciones anuales con anticipacin moderada a fin de efectuar los traspasos presupuestarios interinstitucionales para el funcionamiento de la unidad de polticas pblicas sociales.

Varios proyectos de la unidad de polticas pblicas sociales no responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas.Crear condiciones necesarias y oportunas con la finalidad de que los proyectos respondan a las necesidades de personas que se encuentran en extrema pobreza.

Las distintas organizaciones sociales poseen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas sociales.Efectuar un mecanismo de control social a fin de que las organizaciones sociales puedan tener acceder las polticas pblicas del estado.

Falta de establecimiento de la Agenda Poltica entre la unidad de polticas pblicas sociales y los sectores de la sociedad con la finalidad de erradicar la pobreza como producto de un proceso racional de evaluacin de necesidades, valores y objetivos.Establecer mejor coordinacin entre la unidad de polticas pblicas y los sectores de la sociedad.

Falta de definicin de reas estratgicas de corto y largo plazo de intervencin de la unidad a efectos de erradicar la pobreza.Gestionar y delimitar las areas estratgicas de corto y largo plazo con el ministerio de planificacin del desarrollo.

9. MATRIZ DE PRIORIZACIN DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

OBJETIVO ESTRATGICOVINCULO CON EL REA ESTRATGICACONCORDANCIA CON MCPDAPROVECHAMIENTO F Y OPERDIDA POR D Y ASUMA TOTAL

332-26

212-14

22105

10. MATRIZ DE PLANIFICACIN ESTRATGICA INSTITUCIONAL

EJEMPLOOBJETIVOS ESTRATGICOSPOLTICAS INSTITUCIONALESESTRATEGIAS INSTITUCIONALESINDICADORESRESPONSABLESTIEMPOSPRESUPUESTO

Generar cambios sostenidos en la situacin socioeconmica de las personas, las familias y las comunidades en

pobreza, riesgo y vulnerabilidad social, con la atencin integral y el incentivo para la educacin, con enfoque de derechos, de gnero y de territorialidad.Desarrollar planes de

intervencin y

acompaamiento a la

familia, con

participacin interinstitucional,

como

estrategia de

abordaje de la

pobreza, riesgo y

vulnerabilidad social.Apoyo econmico a las micro empresas

Nmero de familias

con cambios positivos

en su situacin

socioeconmica, en

relacin con el nmero

de familias atendidas

integralmente.Ministerio de JusticiaMinisterio de Planificacion

Ministerio de Economia3 aos

El presupuesto de ingresos, para el quinquenio 2012-2016..II. CONCLUSIONES

. III. RECOMENDACIONES IV. BIBLIOGRAFA V. ANEXOS

18