trabajo ley general de presupuesto 2015

7
EL PRESUPUESTO En esta lección desarrollaremos la temática referente al Presupuesto. Se comentará sobre la evolución del concepto de presupuesto, el concepto de presupuesto, el contenido del Presupuesto General del Estado y finalmente se comentará sobre el Sistema Nacional de Presupuesto. Evolución del concepto de Presupuesto. Sobre esta temática, a continuación señalamos las principales ideas ex- presadas por el Dr. Roberto Loaiza Añares dentro del Capítulo XX de su obra “Derecho Financiero” material usado en la Escuela de Derecho de la ULADECH CATOLICA. La evolución de las ideas acerca de la función del Estado en la actividad económica, desarrollada en las décadas finales del siglo XX, ha determinado modificaciones sustanciales en el concepto del presupuesto. Así como el Estado se ha transformado en actor del proceso vital de la Nación, de igual forma el presupuesto ha dejado de ser un mero documento de carácter administrativo y contable, para asumir la significación de elemento activo con gravitación primordial sobre las actividades generales de la comunidad. Podría decirse que ha adquirido una condición dinámica de que antes carecía, pues si bien en su concepción tradicional el presupuesto equilibrado no era forzosamente neutral en sus repercusiones sobre la economía, la diferencia radica en que el efecto otrora admitido es de instrumento mediante el cual el Estado actúa sobre la economía. Dista mucho la noción actual del presupuesto, de la que hallamos en los autores de comienzos del siglo XX, quienes lo concebían como un acto que contiene la aprobación previa de los ingresos y gastos públicos y que, pese a la transformación de los conceptos, ha ejercido considerable in- fluencia en la enseñanza de la materia. En aquella época predominaban el aspecto político, relacionado con el ejercicio de la soberanía por el parlamento, heredado de la tradición británica originada en los siglos XVII y XVIII, y el financiero, vinculado con la ordenación de la hacienda; más tarde se consideró el aspecto jurídico, pero nunca se concibió a el presupuesto como instrumento de acción directa sobre la economía. El impacto producido en la concepciones tradicionales por las nuevas condiciones económicas y sociales y también, justo es reconocerlo, por la acción de nuevos economistas, ha conducido a lo que ha dado en llamarse “profunda crisis” del derecho

Upload: julissa-maribel-jara-vasquez

Post on 31-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buvytcfrctexdxysrtxzsrzrszrszsrzrszrsoinh8yug97tf6r8dc75exds75x75ez5ezojubnouyhvt7ucr6xcex5ewzw5szijbh8yiv8tyvt78f79trf6r4de5slpkmu9bhty7vrtcrxcedxexsdx6u76tfvuyvbihboibihybhbhbhjbuhbhubhbhbhibhibhbhbhhyyuovgutvutvtvutvvutgkjnuigvtcfrcccccccccccccciucy86guoyvbuoyhybjhb fgcersze5dxct7v

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Ley General de Presupuesto 2015

EL PRESUPUESTO

En esta lección desarrollaremos la temática referente al Presupuesto. Se comentará sobre la evolución del concepto de presupuesto, el concepto de presupuesto, el contenido del Presupuesto General del Estado y finalmente se comentará sobre el Sistema Nacional de Presupuesto.

Evolución del concepto de Presupuesto.Sobre esta temática, a continuación señalamos las principales ideas ex- presadas por el Dr. Roberto Loaiza Añares dentro del Capítulo XX de su obra “Derecho Financiero” material usado en la Escuela de Derecho de la ULADECH CATOLICA.La evolución de las ideas acerca de la función del Estado en la actividad económica, desarrollada en las décadas finales del siglo XX, ha determinado modificaciones sustanciales en el concepto del presupuesto.Así como el Estado se ha transformado en actor del proceso vital de la Nación, de igual forma el presupuesto ha dejado de ser un mero documento de carácter administrativo y contable, para asumir la significación de elemento activo con gravitación primordial sobre las actividades generales de la comunidad. Podría decirse que ha adquirido una condición dinámica de que antes carecía, pues si bien en su concepción tradicional el presupuesto equilibrado no era forzosamente neutral en sus repercusiones sobre la economía, la diferencia radica en que el efecto otrora admitido es de instrumento mediante el cual el Estado actúa sobre la economía.Dista mucho la noción actual del presupuesto, de la que hallamos en los autores de comienzos del siglo XX, quienes lo concebían como un acto que contiene la aprobación previa de los ingresos y gastos públicos y que, pese a la transformación de los conceptos, ha ejercido considerable in- fluencia en la enseñanza de la materia. En aquella época predominaban el aspecto político, relacionado con el ejercicio de la soberanía por el parlamento, heredado de la tradición británica originada en los siglos XVII y XVIII, y el financiero, vinculado con la ordenación de la hacienda; más tarde se consideró el aspecto jurídico, pero nunca se concibió a el presupuesto como instrumento de acción directa sobre la economía.El impacto producido en la concepciones tradicionales por las nuevas condiciones económicas y sociales y también, justo es reconocerlo, por la acción de nuevos economistas, ha conducido a lo que ha dado en llamarse “profunda crisis” del derecho presupuestario. Ha sido un sacudimiento conceptual con secuela de intensas reacciones y que explica la subsistencia de divergencias.La ampliación conceptual del presupuesto y su vinculación con la actividad general de la Nación, no sólo con la economía, es una realidad apreciable en todos los países después de la segunda guerra mundial. El instrumento técnico organizador de la economía del Estado y la sociedad es el presupuesto nacional en el cual se plasman los objetivos de quienes lo dirigen, es expresión o medio de realización de la planeación, es una contribución al equilibrio y a la estabilidad de la economía, permite optimizar los beneficios derivados del gasto público. Según las nuevas ideas, la acción estatal debe cumplirse conforme a un plan, del cual es manifestación esencial el presupuesto.

Concepto de presupuesto.Para entender lo que es el presupuesto daremos un ejemplo que nos permitirá comprenderlo mejor. Mario Mercand Lu es un destacado profesor universitario, es casado tiene 2 hijas y vive en una casa arrendada al Sr. Milciades Perea Jara, tiene un automóvil que maneja para dirigirse a su trabajo y cuenta con una computadora personal que usa para sus labores.

Page 2: Trabajo Ley General de Presupuesto 2015

Como vemos Mario como todo padre de familia y director del hogar tiene todos los meses ingresos y egresos, a los egresos los denominaremos gastos. Para ello estos ingresos y gastos constituyen la base para la elaboración del presupuesto de Mario. Mario obtendrá ingresos como profesor y realizará gastos como la educación de sus hijas, el combustible del auto, la renta de la casa arrendada, la alimentación de él y su familia, los pagos de servicios por el uso de energía eléctrica para que pueda funcionar su computadora personal. Se darán quizás gastos eventuales como por ejemplo si se malogra el automóvil en el mes se tendrá que gastar en repararlo.Como vemos Mario desarrolla su vida con la de su familia en base a un presupuesto ya preestablecido o planificado en el cual hay gastos necesarios, gastos temporales, gastos permanentes, gastos imprevisibles. Igual sucede con los ingresos generalmente se establecen cuáles van a ser los ingresos de Mario en base a lo que él está percibiendo normalmente todos los meses, pero podría suceder que se den ingresos extraordinarios como el de ganarse Mario el Gana Diario con un premio ascendente a S/. 100,000.00, eventuales como el de que un grupo de alumnos le pida les dicte un curso a cambio de una retribución o ingresos circunstanciales como el de que haya muerto un tío de Mario y le deje a este S/. 60,000.00.Estos ingresos le permitirán a Mario variar su presupuesto porque al contar con mayores recursos o ingresos podrá gastar más.Al igual que Mario, el Estado también tiene ingresos que ya en anteriores sesiones hemos comentado así como también tiene gastos de diverso tipo. Ejemplos deingresos serian los tributarios, los provenientes de empréstitos o del patrimoniodel propio Estado y de gastos los que se realizan en los diferentes sectores de lasociedad como Educación, Salud, Defensa, Bienestar Social, Deportes, Cultura,Infraestructura que comprende construcción de carreteras, colegios, hospitales,postas medicas.Podemos señalar el concepto jurídico de lo que es el presupuesto al cualconceptuamos como: El instrumento administrativo que expresa de formaespecifica, numérica, conjunta y ordenada sistemáticamente las obligacionesque, como máximo, puede reconocer el Estado en sus diversas manifestacionesy el conjunto de derechos que estima obtener durante el ejercicio anual que sedenomina ejercicio presupuestal el cual es aprobado por Ley del Congreso dela República o en su defecto por Decreto Legislativo del Poder Ejecutivo acorde alprocedimiento que la Constitución Política del país establece, estableciéndoseen base a su contenido los objetivos del Estado para el logro del bienestar socialy alcanzar el Desarrollo.Normativamente se señala en el artículo 8 de la Ley General del SistemaNacional de Presupuesto el concepto de Presupuesto de la siguiente forma:“Artículo 8.- El Presupuesto8.1 El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado quepermite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su PlanOperativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjuntay sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de lasque forman parte del Sector Público y refleja los ingresos quefinancian dichos gastos.”Se ha de señalar que cuando aludimos al presupuesto entendemos se trata nosolo del Presupuesto General del Estado aprobado mediante Ley o DecretoLegislativo que comprende a todo el aparato del Estado, sino también de losPresupuestos de los Gobiernos Regionales, de los Presupuestos de los

Page 3: Trabajo Ley General de Presupuesto 2015

Gobiernos Locales y el Presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento dela Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas, así como lospresupuestos de las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.A continuación comentaremos sobre el contenido del Presupuesto General del Estadopor ser el de mayor trascendencia.3. Contenido del Presupuesto General del Estado.El Presupuesto General del Estado contendrá: Los estados de gastos en los que seincluirá, con la debida especificación, los créditos necesarios para atender elcumplimiento de las obligaciones. Los estados de ingreso en los que figure lasestimaciones de los distintos derechos económicos a liquidar en el ejercicio. Estecontiene además los presupuestos de sus organismos autónomos, los de la seguridadsocial, los de las sociedades mercantiles estatales y demás entidades publicasempresariales sujetas en su actividad al derecho privado y del resto de los entes delsector publico estatalLa estructura del Presupuesto General del Estado se determinara por el Ministerio deEconomía y Finanzas (MEF), teniendo en cuanta la organización del Estado, de susorganismos autónomos y demás integrantes del sector publico estatal, la naturalezaeconómica de los ingresos y de los gastos y las finalidades u objetivos que con estasultimas se propongan conseguir.Los estados de gasto del Presupuesto General del Estado aplicaran las clasificacionesorgánica, funcional y desagregada y el estado de ingresos del Presupuesto del Estadoserá elaborado por el MEF, conforme a lo correspondientes técnicas de evaluación, alsistema de tributos y a los demás derechos que han de regir en el respectivo ejercicio.Normativamente se señala en el artículo 9 de la Ley General del Sistema Nacionalde Presupuesto el contenido del Presupuesto de la siguiente forma:“Artículo 9.- ContenidoEl Presupuesto comprende:a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el añofiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos quefinancian dichas obligaciones.

b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las9Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto lesaprueba.”4. El Sistema Nacional de Presupuesto.El denominado Sistema Nacional de Presupuesto (SNP) sobre el cual sedesarrolla la idea de lo que conocemos como presupuesto es entendi- do como“El conjunto de órganos, normas y procedimientos que con- ducen el procesopresupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases(programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación)”.Esta regulado mediante la Ley General del Sistema Nacional de Presu- puestoaprobada mediante la Ley 28411 cuyo enlace al texto señalamos en la sesión anterior.El SNP está integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, dependientedel Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecuto- ras a través de las oficinaso dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, anivel de todas las entidades y or- ganismos del Sector Público que administran fondospúblicos, las mismas que son las responsables de velar por el cumplimiento de las

Page 4: Trabajo Ley General de Presupuesto 2015

normas y procedimientos que emita el órgano rector.El órgano rector del SNP es la Dirección Nacional del Presupuesto Públi- co, lamisma que dicta las normas y establece los procedimientos relacio- nados con suámbito y tiene como principales atribuciones las siguientes:

- Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso 00presupuestario;- Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto;- Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;- Efectuar la programación mensual del Presupuesto de Ingresos y Gas- tos;- Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuesta- ria; y- Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.Los principios que rigen el SNP son 1. Equilibrio presupuestario, 2. Equili- briomacrofiscal. 3. Especialidad cuantitativa. 4. Especialidad cualitativa. 5. Universalidad yunidad. 6. De no afectación predeterminada. 7. Integridad.8. Información y especificidad. 9. Anualidad. 10. Eficiencia en la ejecución de losfondos públicos. 11. Centralización normativa y descentralización operativa. 12.Transparencia presupuestal. 13. Exclusividad presupuestal.14. Principio de programación multianual. 15. Principios complementarios como losprincipios de legalidad y de presunción de veracidad que enmar- can la gestiónpresupuestaria del Estado. El detalle de estos se realizará en la siguiente sesión, juntocon los principios de los otros sistemas.