trabajo listo de word pattyta

48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO TÍTULO: SISTEMA TRIDIMENSIONAL QUE COMUNIQUE Y DIFUNDA A LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA CIUDAD SOBRE LOS VALORES CULTURALES TRADICIONALES DE PUJILÍ MENSAJE: “Hombres creadores de la Historia” Primer Semestre “A” Diseño de espacios Arquitectónicos

Upload: patymonge

Post on 05-Jul-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Listo de Word Pattyta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

TÍTULO:SISTEMA TRIDIMENSIONAL QUE COMUNIQUE Y DIFUNDA A LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA CIUDAD SOBRE LOS VALORES CULTURALES TRADICIONALES DE PUJILÍ

MENSAJE:“Hombres

creadores de la Historia”

Primer Semestre “A” Diseño de espacios Arquitectónicos

PRODUCTO FINAL

Page 2: Trabajo Listo de Word Pattyta

CONTENIDO:

Memoria Técnica.............................................................................................................2

1.- Identificación de la necesidad comunicacional:.........................................................2

2.- Análisis, interpretación, organización y jerarquización de la información:.................3

3.- Justificación de la problemática:................................................................................4

Árbol de problemas..................................................................................................4

4.- Fundamentación teórica:............................................................................................5

Sondeo de mercado a nivel de involucrados...........................................................5

Características que debe tener NUESTRO ELEMENTO.........................................5

Síntesis investigativa concerniente al Estudio sobre los valores Culturales, costumbres, tradicionales e históricos de Pujilí...............................................................5

SANTUARIO DEL NIÑO DE ISINCHE.....................................................................6

IGLESIA MATRIZ DE PUJILÍ...................................................................................7

PALACIO MUNICIPAL.............................................................................................8

HOSTERÍA "EL CAPULÍ".........................................................................................9

CENTRO INTEGRADO CULTURAL GONZALO MONTENEGRO........................10

CENTRO ARTESANAL “EL ROSAL”.....................................................................11

EL MERCADO CENTRAL......................................................................................12

COLINA DEL SINCHAHUASIN.............................................................................13

EL PARQUE CENTRAL “LUIS FERNANDO VIVERO”..........................................14

LAGUNA DE QUILOTOA.......................................................................................15

PINTURA Y ARTESANÍA INDÍGENA DE TIGUA................................................16

ALFARERÍA LA VICTORIA....................................................................................18

ZUMBAHUA: ANDENES DE CULTIVO PREHISPANICO.....................................19

PUJILÍ “TIERRA DE DELICIAS:.............................................................................20

FUENTE DE INSPIRACIÓN:..................................................................................22

Las Octavas de Corpus Christi Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.........22

ELEMENTO GESTOR:..........................................................................................25

DANZANTE DE PUJILÍ..........................................................................................25

Antecedentes investigativos: Análisis de referentes o repertorio...........................28

MONUMENTOS A LA CULTURA PUJILENSE......................................................28

LA ESPOSA DEL DANZANTE...............................................................................28

LOS REYES...........................................................................................................28

LA HILANDERA.....................................................................................................29

LA MISHQUERA....................................................................................................29

4.1.- FUENTES DE CONSULTA:..................................................................................30

1

Page 3: Trabajo Listo de Word Pattyta

FUENTES ELECTRÓNICAS:.................................................................................30

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:...................................................................................30

GLOSARIO:............................................................................................................30

5.- Conceptualización:...................................................................................................32

6.- Variantes Conceptuales:..........................................................................................33

7.- Fundamentación Teórico formal:..............................................................................34

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen1.......................................................................................................................................8

Imagen 2......................................................................................................................................9

Imagen 3....................................................................................................................................10

Imagen 4....................................................................................................................................11

Imagen5.....................................................................................................................................12

Imagen6.....................................................................................................................................12

Imagen 7....................................................................................................................................13

Imagen 8....................................................................................................................................14

Imagen 9....................................................................................................................................15

Imagen 10..................................................................................................................................16

Imagen 11..................................................................................................................................17

Imagen 12..................................................................................................................................18

Imagen 13..................................................................................................................................19

Imagen 15..................................................................................................................................20

Imagen 16..................................................................................................................................21

Imagen 17..................................................................................................................................23

Imagen 18..................................................................................................................................24

Imagen 19..................................................................................................................................25

Imagen 20..................................................................................................................................25

Imagen 21..................................................................................................................................29

Imagen 22..................................................................................................................................32

Imagen 23..................................................................................................................................33

Imagen 24..................................................................................................................................33

Imagen 25..................................................................................................................................34

Memoria Técnica

2

Page 4: Trabajo Listo de Word Pattyta

Definición del tema:

“Sistema Tridimensional que comunique y difunda a los jóvenes estudiantes de la ciudad sobre los Valores culturales tradicionales que fortalecieron ancestralmente la Identidad de Pujilí”

Definición del mensaje:

“Hombres creadores de la Historia”

Determinación de las partes del mensaje:

Hombres Creadores Historia

Explicación de las partes del mensaje:

Me refiero a los hombres porque están representados a través del Danzante como personaje propio de una cultura católico religioso; creador de un baile folklórico que encierra buen gusto y fusión multiétnica. En la historia porque lo conocemos como un rito ancestral que trasciende en tradición y cultura mediante el baile por muchas generaciones.

Narrativa que sustenta y justifica simbólicamente las partes del mensaje seleccionado:

Pujilí tiene sus propios rasgos, rasgos que dan realce a nuestra sociedad de una cultura ancestral, con su dinamia en la que se conjugan: El hombre y sus relaciones humanas, sociales, creencias, comportamientos, fiestas, genealogía, lenguaje, música, costumbres, religión y su contexto con lo sagrado, así como concepciones del tiempo y espacio, manifestaciones urbano arquitectónicas, alimentación, artesanía, folklore, reservas ecológicas y naturales.

En Pujilí se cuenta con las Octavas de Corpus Christi Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, bien patrimonial que tiene que ser difundido y conservado en las generaciones presentes y venideras evitando su degradación, y que se convierta en un evento de folklorismo, conservando su sentido real de concepción, de igual forma la inclusión de la juventud como actores principales de esta celebración es importante ya que esta generación será la responsable de la conservación de este bien de nuestro cantón.

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD COMUNICACIONAL:

El Ilustre Municipio de Pujilí, y sus departamentos de Cultura y Planificación, han venido realizando una serie de convenios con varias entidades gubernamentales y Particulares con la finalidad de generar un sistema de recuperación de Espacios Públicos dentro de la Ciudad, dándoles un enfoque cultural y Social.

Dentro de estas Políticas establecidas el IMA quiere ser pionero a Nivel Nacional en este tipo de intervenciones, lo que le permitiría recuperar el liderazgo social y la proyección cultural que siempre ha tenido la Ciudad.

3

Page 5: Trabajo Listo de Word Pattyta

La presente propuesta pretende convertirse en un referente de comunicación cultural para la comunidad, por tal razón pretendemos rescatar determinadas paredes y áreas verdes para convertirlas en espacios que puedan ser contemplados, analizados y entendidos por los pujilences, de manera especial a los adolescentes comprendidos entre los 15 y 18 años de edad, con el objetivo de que puedan identificar, conocer y asimilar el mensaje y hacerlo propio, fundiendo los aspectos artísticos urbanos contemporáneos con un mensaje claro de la historia pujilence.

Para realizar nuestro proyecto es necesario contar con el apoyo de la comunidad en general, con la participación de la empresa privada y el apoyo de los diferentes departamento del IMA.De quienes tendremos el apoyo técnico, suministro de materiales y mano de obra en cantidad suficiente y condiciones optimas para lograr un buen proceso de ejecución del trabajo.

2.- ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN:

Con la información obtenida en la investigación se procede a canalizar las respuestas a las siguientes preguntas. Éstas nos sirven para viabilizar la solución del proyecto. Son pautas que, además, miden su factibilidad.

¿Qué se va ha hacer?Sistema informacional que permita ampliar el conocimiento cultural y moral en nuestro pueblo.¿Por qué se va a realizar?Porque es necesario rescatar las costumbres, tradiciones y valores sociales en la comunidad.¿Para qué?Para fortalecer la identidad local.¿Para quién?Adolecentes, entre 15 y 18 años. Hombres y mujeres.Estudiantes de Colegios Fiscales y particulares.Nivel económico medio y medio alto.¿Dónde?Provincia: Tungurahua; Ciudad: Ambato; Casco Urbano.¿Con que tecnología?El Depto. De Cultura del IMA tiene la posibilidad de manejar la tecnología necesaria.¿Con que capital?En base a un presupuesto establecido ¿Para qué mercado?Zona central, Ambato, Casco Urbano¿Es un producto o un sistema de productos?Sistema de productos.La CausaFalta de canales y mecanismos de difusión de los valores culturales y sociales.La finalidadLograr que nuestro público objetivo encuentre en estos elementos la posibilidad de ampliar su conocimiento y se compenetre con las costumbres y tradiciones de la cultura ambateña.El usuarioNuestro principal usuario es el Depto. De Cultura de IMA.

4

Page 6: Trabajo Listo de Word Pattyta

El sitioÁreas Verdes, Áreas Comunitarias.Los recursos productivosRecursos Humanos, estudiantes del área básica de la FADAA.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

3.1.- ÁRBOL DE PROBLEMAS

3.2.- Construcción de la justificación

La preocupación fundamental para el presente ejercicio está en la recuperación de ciertos espacios con mal uso, para ponerlos al servicio de la comunidad, con el objetivo de aprovechar al máximo las paredes y pantallas laterales de las edificaciones que han sido descuidadas frente al ornato del cantón, así como los espacios públicos que por maltrato social u olvido no aportan al embellecimiento de la cantón.

Por otro lado nuestra preocupación está enmarcada en rescatar y recuperar ciertos aspectos culturales que en la historia hicieron de de Pujilí un cantón icono por su identidad, valores, costumbres y tradiciones que se han ido perdiendo debido a la influencia de costumbres extrajeras, al poco interés reflejado por las nuevas generaciones, y al mal interpretado espíritu de modernidad, que ha afectado en todos los aspectos del convivir comunitario, la música, el cine, la vestimenta, la arquitectura, la tecnología y sobretodo el enfoque mental de las personas.

5

Provocaría que nuestra cultura y tradición queden en el olvido

Nos estaríamos olvidando de nuestras raíces, de nuestra historia

Perderíamos poco a poco nuestra identidad cultural

Desinterés por parte de loa habitantes sobre su cultura

Desvalorización de nuestra identidad cultural

Decadencia de espacios culturales atractivos

CONCIENCIAR SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL

CANTÓN PUJILÍ

Page 7: Trabajo Listo de Word Pattyta

Definitivamente los adolescentes se caracterizan por presentar rasgos de rebeldía, autosuficiencia, de inmunidad, infertilidad, y además se sienten incomprendidos en este trance bio sicosocial, poseen un estado de ánimo variable y por ende su conducta también es así. Sociablemente son proactivos y desinteresados. Sus principales necesidades se centran en la búsqueda de su identidad, ser alguien, ser reconocidos dentro del mundo fuera de su familia.

Frente a esto, y una vez que se han evidenciado las necesidades de este grupo objetivo es imprescindible crear un sistema comunicacional que concientice sobre sus raíces culturales y sociales.

Con este sistema lograremos fortalecer la identidad del adolecente pujilence, evidenciando un mayor conocimiento sobre las costumbres, tradiciones y valores concordantes con su ciudad.

Sintetizando lo expuesto, los adolescentes por sus características y necesidades requieren espacios donde puedan expresar y analizar sobre los valores de su identidad, identificándose con el mensaje y asumiéndolo como propio. Con nuestro proyecto pretendemos alcanzar un nivel elevado en cuanto a la ornamentación urbana, elementos con los que se identifiquen las costumbres, las tradiciones locales, para esto pretendemos segmentar el alcance de las propuestas con el fin de que puedan existir variantes formales, espaciales y volumétricas de dichos elementos urbanos, en los que los adolescentes planteen reinterpretaciones modernas y personales inspirados en viejas tradiciones.

4.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

SONDEO DE MERCADO A NIVEL DE INVOLUCRADOS.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER NUESTRO ELEMENTO.

SÍNTESIS INVESTIGATIVA CONCERNIENTE AL ESTUDIO SOBRE LOS

VALORES CULTURALES, COSTUMBRES, TRADICIONALES E HISTÓRICOS DE

PUJILÍ.

6

Page 8: Trabajo Listo de Word Pattyta

Pujilí, este pedacito de tierra cotopaxense, cobijado por el blanco de la paz de su Bandera, está situado a 11Km, al Oeste de la ciudad de Latacunga, unido por una carretera asfaltada y tiene como su Monte sacro al bello Sinchahuasín.

Pujilí quiere decir posada de los juguetes, es una de las poblaciones más antiguas de la provincia.

Fecha de Fundación: fue fundada en 1570.

Fecha de cantonización: el 14 de octubre de l852.

Altitud: Está a 2.961 metros sobre el nivel del mar

Temperatura: 14 grados centígrados.

Extensión; Pujilí tiene un área aproximada de 1.305 Km. cuadrados

Imagen1

El Cantón Pujilí, de manera especial la parroquia Matriz, constituye un centro de distribución comercial hacia las parroquias aledañas y otros cantones, tiene una variedad de recursos naturales, culturales y folclóricos que se enlazan con el colorido de los campos y su identidad. Nuestra oferta turística se basa en los recursos naturales, culturales, y artísticos, estos recursos incrementan el número de visitantes en la época de las tradicionales Octavas de Corpus Christi. Estos recursos se ven descritos a continuación:

SANTUARIO DEL NIÑO DE ISINCHE

TIPO: ETNOGRAFÍA

SUBTIPO: TRADICIONES RELIGIOSAS

PARROQUIA: MATRIZ

7

Page 9: Trabajo Listo de Word Pattyta

Isinche es una comunidad ubicada a 5 km al suroeste de la parroquia La Matriz, Pujilí antiguamente fue un obraje de la Congregación de los Jesuitas y acopiaban algodón. Este obraje se levanta al pie de la colina en un verde valle bañado por el Río Isinche, fue la hacienda más grande e importante del sector. El obraje era una estructura de madera sin paredes, con techo de paja. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación la casa grande ubicada en la cima de la colina, construida hace más de 100 años por el General y Ex-Presidente Leónidas Plaza, uno de los dueños de la hacienda. Un camino lleva hasta el patio central, adjunto se encuentra el templo y casa de oración, en este sitio se congregan unas 700 personas para la misa de cada domingo. La construcción de la capilla de veneración se terminó cuando la hacienda era propiedad de Francisca Gangotena.

En la puerta de madera de ciprés se lee: "Acabose en el año 1743". La influencia del barroco italiano se hace sentir específicamente en la fachada principal de piedra (Pómez). En esta capilla se nota diseños de corderos que fueron recuperados en la reconstrucción, luego del terremoto de 1996. La estructura se dividió en dos y la imagen fue trasladada a una habitación contigua para preservarla.

Imagen del Niño de Isinche

Imagen 2

Actualmente se halla reconstruida, la Capilla tiene una forma rectangular de una sola nave, los cuadros de los marcos son de madera tallada con formas humanas y la vid (uvas). Fueron al inicio bañados en pan de oro que mostraba la riqueza de los "retablistas" del siglo XVIII. En el interior las piezas del altar mayor están cubiertas de pan de oro.

La imagen del Niño mide 42 cm, la leyenda cuenta que un hombre llegó a este lugar desde Riobamba, cargando en sus acémilas algodón; al bajar la carga los indígenas encontraron una bella imagen tallada en madera; era el "Niño Manuelito", como así lo llaman, construyeron una capilla para venerarle, la misma que es réplica de la Iglesia de la Compañía de Quito; al Niño se le atribuyen toda clase de milagros y favores.

IGLESIA MATRIZ DE PUJILÍ

TIPO: HISTÓRICAS

SUBTIPO: ARQUITECTURA RELIGIOSA

8

Page 10: Trabajo Listo de Word Pattyta

PARROQUIA: PUJILÍ

CALLE: Sucre y Gabriel García Moreno

Este templo se encuentra adjunto al parque central denominado, “Luís Fernando Vivero”, a su lado occidental, consta de un atrio construido en piedra; en su parte central se abre un abanico compuesto de cinco escalinatas de piedra (Andesita y piedra pómez) hacia el parque, configuración propia del Barroco ecuatoriano. El templo tiene una configuración visigoda, sobria en líneas rectas, su fachada principal de piedra de cantera azulada con cuatro pilastras talladas, coronada por un dintel espacioso que debió ser la estructura original y sobre ésta, actualmente hay una construcción nueva del mismo material en forma triangular, observándose un ventanal espacioso cubierto de vidrio que desentona con la edificación.

Iglesia Matriz de Pujilí

Imagen 3

En su conjunto, tiene dos torres que destacan por encima de la edificación cada una de las cuales tiene sus campanarios culminando en forma cónica, esto es lo más destacado y distinguido de su estructura, por su forma y antigüedad, en la nave del templo se observa la cruz románica, compuesta por su nave y flanqueada a sus dos brazos por dos capillas y una cúpula que permite la entrada de la luz solar directamente al altar mayor. En este templo se venera a San Buenaventura.

PALACIO MUNICIPAL

TIPO: HISTORICA

SUBTIPO: ARQUITECTÓNICA

PARROQUIA: MATRIZ

CALLE: Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte

Luego del fuerte sismo de 1996 cuyo epicentro fue la provincia de Cotopaxi, una de las edificaciones más afectadas y tal vez la más significativa e histórica de la zona fue el monumental y antiguo Palacio Municipal de Pujilí, el mismo que con su emblemático

9

Page 11: Trabajo Listo de Word Pattyta

torreón se encontró de pronto sumido en el deterioro y en la destrucción. En 1998 se empieza la reconstrucción con el estudio y diagnóstico del proyecto. Para que en el año 2000 inicien los trabajos.

Hoy la edificación se caracteriza por su techado de teja impermeabilizada en la cabeza de los muros se realizó la nivelación y regularización para posibilitar la colocación de una cadena periférica que permita la descarga uniforme de los pesos de la cubierta, sobre los muros se procedió a la consolidación de estos mediante la colocación de grupos de emisores micropilotes de varillas de hierro, inyecciones de morteros especiales en las alteraciones producidas por las fisuras, rajaduras y grietas. Los enlucidos, sócalo, cielo raso, piso, dotación de servicios sanitarios a las oficinas, el salón de honor que se encuentran en la parte delantera del Palacio está remodelada conservando su estilo original.

Palacio Municipal

Imagen 4

En el segundo patio posterior, funciona servicios sociales comunitarios como: sala de velaciones. Los patios y jardines interiores y el parque exterior delantero y las vías circundantes han sido modificados para que constituyan el adecuado marco al Palacio. En toda la edificación existe un sistema moderno de iluminación interno y externo moderno sonorización comunicación telefónica, colocación de alarma. El torreón está reforzado con hormigón armado y tensores de metal.

La edificación del Palacio Municipal guarda una combinación de materiales y técnicas antiguas con los más modernos materiales y tecnologías de punta aplicando los conceptos universales de restauración se ha recuperado y se ha puesto en valor tan importante edificio histórico que constituye el símbolo del esfuerzo e identidad cultural de los Pujilenses.

HOSTERÍA "EL CAPULÍ"

TIPO: HOSTERÍA

SUBTIPO: SERVICIOS

PARROQUIA: MATRIZ

CALLE: Gabriel García Moreno

10

Page 12: Trabajo Listo de Word Pattyta

Hostería El Capulí

Imagen5

Imagen6

Casona de tipo colonial, de construcción mixta, paredes de adobe, corredores de madera, cubierta de tejas, cuya área de construcción es de 2020 m2, de dos plantas. A inicios del siglo XX fue cárcel pública; en los años cuarenta fue abandonada y por ende condenada a su destrucción, actualmente ha sido reconstruida en su totalidad, en la que resalta su fachada principal, dos macizos pilares al estilo neo-clásico (rococó), macizo y de líneas rectas, con sobriedad y elegancia. Esta Hostería se encuentra catalogada como “tres estrellas”, y está ubicada en el centro histórico de la ciudad de Pujilí, tiene como infraestructura 22 habitaciones, bar restaurante, café net, baños privados. Es decir, es la solución para la ideal estadía y albergue de turistas nacionales y extranjeros, quienes pueden disfrutar de la calidad y calidez que brinda esta hostería.

El rescate de esta edificación ha sido lento por la transición de un centro carcelario, para convertirse en una Hostería categoría tres estrellas; esta Hostería vendrá a cubrir necesidades de hospedaje para los turistas que visiten la ciudad.

11

Page 13: Trabajo Listo de Word Pattyta

CENTRO INTEGRADO CULTURAL GONZALO MONTENEGRO

TIPO: Etnografía

SUBTIPO: Artesanía Alfarería

CALLE: Pasaje peatonal Bolívar Avilés Fierro y calle Pichincha

PARROQUIA: LA MATRIZ

La casona donde funciona la sede de los Artesanos y Alfareros de Pujilí está remodelada. Anteriormente fue camal municipal con el símbolo del toro, esculpido por el maestro Alberto López. El local fue destruido por el paso del tiempo y los temblores suscitado por las fallas geológicas en la comuna Cuturiví Chico. La fachada frontal de la puerta de ingreso es de piedra y las paredes son de cascajo, el techo es de teja y los tumbados son de viga y madera vista.

Mercado Cerrado

Imagen 7

En la parte lateral izquierda hay un paso peatonal por donde se ingresa al centro cultural, donde fue la plaza de animales; la decoración del lugar es de estructura metálica en cerramientos, bancas, postes e iluminación ornamentales. En el centro existe una pileta de piedra y a su alrededor bancas de acero estilo parque, en la parte posterior del salón hay un escenario de cemento y en la parte baja una cancha múltiple rodeada de graderíos de concreto. Todo este lugar está cubierto con estructura de acero y techo de latón. Se veía con preocupación a los artesanos alfareros de Pujilí ir por todas partes de esta jurisdicción buscando un sitio estable para seguir desarrollando su genio, hasta que el I. Municipio del cantón entrega en comodato por el lapso de 100 años lo que fue el local del antiguo camal municipal a dichas personas, que con sus manos moldean el barro para obtener mágicas obras, funcionando así el Centro Permanente de Comercialización, Difusión y Ayuda para los

12

Page 14: Trabajo Listo de Word Pattyta

Artesanos del Cantón, en forma totalmente gratuita, brindándoles todas las facilidades en la majestuosidad del edificio.

Esta nueva construcción nace como símbolo del valor Pujilense convertida en Centro Integrado de Cultura “Gonzalo Montenegro Herrera” notable educador de generaciones que hacen honor a nuestro terruño. El Centro Integrado posee un escenario destinado al teatro, música danza y artes escénicas en general, además existe una cancha múltiple para la promoción de deportes y el cultivo de la cultura física en sus diferentes disciplinas, rodeado de un ambiente físico estético con vegetaciones y estructuras que integran la modernidad y el corte clásico de la ciudad.

CENTRO ARTESANAL “EL ROSAL”

TIPO: Etnografía

SUBTIPO: Artesanía Alfarería

CALLE: Pichincha y pasaje Bolívar Avilés

PARROQUIA: LA MATRIZ

Imagen 8

13

Page 15: Trabajo Listo de Word Pattyta

Imagen 9

Es un centro de exhibición y venta de las artesanías de Pujilí y sus alrededores, está ubicada en la esquina de las calles Pichincha y pasaje Bolívar Avilés, esta construcción perteneció al Sr. Rosalino Ruíz Arroyo y Sra. Alegría Navas Cepeda.

Tras la muerte de sus propietarios, y gracias al apoyo de sus hijos se realizaron modificaciones sin perder la utilización de materiales tradicionales como es la madera y teja.

Dentro de las variedades de obras que ofrece este lugar tenemos: Pinturas de cerámica en cuadros, apliques de varios tamaños y formas, pinturas de Tigua, esculturas en materiales mixtos, pinturas al óleo y carboncillo, carretas de madera, vasijas en varias formas y tamaños, shigras, etc.

En estos trabajos está plasmado la creatividad y autenticidad de los pujilenses para ofrecer a personas nacionales y extranjeros sin necesidad de intermediarios.

EL MERCADO CENTRAL

TIPO: Etnografía

SUBTIPO: ARQUITECTÓNICA

PARROQUIA: MATRIZ

CALLE: Belisario Quevedo y Vicente Rocafuerte

El Mercado Central está rodeado de jardines y juegos infantiles y el turista puede escuchar música ambiental y observar la proyección de videos culturales.

Esta edificación está ubicada en las calles Belisario Quevedo y Vicente Rocafuerte.

El Mercado Central

14

Page 16: Trabajo Listo de Word Pattyta

Imagen 10

La construcción consta de dos áreas importantes:

La sección de frutas, cárnicos, flores y otros productos de primera necesidad que se expenden para consumo de la ciudad y sus alrededores.

La sección de comidas donde puede encontrar los más apetecidos platos típicos como: tortillas, hornado, mote, fritada menuda, chaguarmishque, cuajada, y las tradicionales morcillas.

COLINA DEL SINCHAHUASIN

TIPO: MONTAÑAS

SUBTIPO: COLINAS

PARROQUIA: LA MATRIZ

El cerro Sinchahuasín tiene una forma cónica ubicado a una altura de 3000 m.s.n.m. el mirador turístico del cantón Pujilí está ubicado en la parte sur de la ciudad, es un proyecto de desarrollo urbano artesanal del cerro Sinchahuasín. Para ascender al mirador hay que subir 600 gradas, en el intermedio del ascenso existe una pared de cemento en forma de rombo, más o menos de 20 m2, en la que se encuentra un mural con el escudo del cantón, en él aparece una leyenda que reza; “Pujilí Os Saluda” y la fecha de cantonización Octubre 14 de 1852, todo el contorno de la figura es graderíos continuando con el ascenso. En la cúspide de la loma existe una cruz de tubo de acero, en la parte de atrás de la cruz existe un conjunto de construcciones de ladrillo, piedra, teja, y madera, los mismos están destinados a sitios para el comercio artesanal, cabañas para hospedaje, una sala para convenciones, los sitios comerciales y algunas cabañas estando a la presente sin terminar. En el centro de las construcciones hay una especie de ágora para espectáculos y adjunto un área de estacionamientos.

15

Page 17: Trabajo Listo de Word Pattyta

Colina del Sinchahuasin

Imagen 11

La flora existente está constituida especialmente de árboles de eucalipto en asociación con pinos. El espacio restante se hace la práctica de cultivos en menor escala ya que su suelo se encuentra erosionado por el uso de agroquímicos.

El cerro Sigchahuasín geológicamente corresponde a la formación Tarqui; es una secuencia gruesa de tobas, aglomerados, materiales piroclásticos y pocas lavas, la mayoría de composición riolítica a dasítica.

El ingreso es en auto hasta la ciudad de Pujilì, para llegar a la cima del cerro por una escalinata".

El Mirador posee un atractivo propio para la recreación y el sano esparcimiento familiar y deportivo, sitio ideal para encuentros sociales masivos y espectáculos, al inicio de la escalada existe una piscina que es de propiedad del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pujilí. Desde el mirador se observa en plenitud el volcán Cotopaxi y toda la población del Pujilí.

EL PARQUE CENTRAL “LUIS FERNANDO VIVERO”

TIPO: HISTORICA

SUBTIPO: ARQUITECTÓNICA

PARROQUIA: MATRIZ

CALLE: Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte

El parque “Luis Fernando Vivero” tiene una construcción de estilo español, la iluminación nocturna es muy singular, su piso y ornamentación engalana de belleza y hegemonía ceremonial.

16

Page 18: Trabajo Listo de Word Pattyta

El parque “Luis Fernando Vivero”

Imagen 12

LAGUNA DE QUILOTOA

TIPO: LACUSTRE

SUBTIPO: LAGUNAS

PARROQUIA: CHUCCHILAN, ZUMBAHUA

El Volcán Quilotoa forma parte de la Reserva Ecológica Los Illinizas, está ubicado en las vertientes del río Toachi a 63 Km. de la ciudad de Latacunga, en la Cordillera Occidental de Cotopaxi, al costado oriental de la parroquia de Zumbahua. A lo largo del tiempo este volcán ha pasado por varias y grandes erupciones, Éstas depositaron los materiales piroclásticos alrededor del cono, los cuáles formaron extensas planicies, las planicies y su material volcánico se pueden observar a lo largo del camino que pasa de Zumbahua a la laguna, el cono fue formado por la acumulación de flujos de lava y de material piroclástico compuesto por: pómez, lapilli y ceniza.

Actualmente se puede acceder a este lugar por la vía Latacunga - La Maná hasta llegar a la población de Sigchos ubicada a 15km de Zumbahua, desde aquí se pueden tomar varios senderos hacia la reserva. Su cráter de bordes dentados es una laguna de agua salada que lleva el mismo nombre “Quilotoa”, conserva una temperatura de 16º C con un diámetro de 3 km. muestra ser el resultado de grandiosas explosiones y desarrollo de gases ya que es posible observar burbujas de gas carbónico en la superficie, por tanto no existe ningún tipo de vida piscícola y el color de sus aguas es verdoso debido a la mineralización, así mismo posee un pasadizo que se encuentra a 3840 m.s.n.m. por donde se desciende hasta la laguna, sus paredes interiores son empinadas, tienen inclinaciones y precipicios de roca viva que cae hacia el nivel de la laguna; estas aguas quedan a 3570 m.s.n.m. en relación a la altura total del Quilotoa que es de 4010 m.s.n.m.

La biodiversidad del lugar está compuesta por una cubierta vegetal con 82 especies utilizadas para medicina, alimento y combustible, además de algunas especies

17

Page 19: Trabajo Listo de Word Pattyta

introducidas como eucaliptos y cultivos en menor escala. Desde la parte superior del volcán se puede observar está cubierta vegetal caracterizada por arbustos en su mayoría de la familia ASTERACEAE, almohadilla en la parte más baja asociada con algo de pajonal. Las riveras de la laguna han sido utilizadas en parte como zonas de pastoreo y cultivos. Al ascender hacia la Laguna del Quilotoa se puede observar cultivos de papas, cebada y chochos; mismas actividades que han marcado la pérdida de la cobertura vegetal y la pérdida de corredores biológicos

La Laguna del Quilotoa

Imagen 13

Esta laguna encierra una grandeza solitaria y acogedora por su estructura volcánica singular, su pequeña península, el paisaje azul y el verde esmeralda de sus aguas. El Dr. Reiss fue el primer geólogo que en 1872 estudió detenidamente este volcán, ha referido que no presenta ninguna actividad histórica del Quilotoa, de la formación de su cráter y del lago que represente riesgo. Al contrario, según el último estudio del Dr. José E. Muñoz, sabemos que las aguas de la laguna contienen sustancia químicas que le dan las características de hipotermales, clorosulfatada, termoalcalina, de muy fuerte mineralización, hipertónica, predomina la facies clorurada, por consiguiente tendría importantes efectos curativos en las enfermedades del metabolismo y la diabetes de origen hepático, a decir también de otros connotados galenos”.

INFRAESTRUCTURA VIAL: Es posible el ingreso todos los días del año; pero para admirar las condiciones paisajísticas de la laguna y de todos sus elementos es recomendable llegar al lugar en las primeras horas en la mañana, puesto que al atardecer la niebla extiende su denso manto sobre la laguna.

PINTURA Y ARTESANÍA INDÍGENA DE TIGUA

TIPO: ETNOGRAFÍA

SUBTIPO: TRADICIONES POPULARES

PARROQUIA: ZUMBAHUA

Pintura de Tigua

18

Page 20: Trabajo Listo de Word Pattyta

Imagen 15

Las Comunidades de Tigua, Huana, Turupata, Chami y sus alrededores incluyendo a la misma parroquia Zumbahua, ubicada en la vía a Quevedo aproximadamente a unos 50 Km. de la ciudad de Latacunga, son cuna de los artistas indígenas, quienes descubren en sus cuadros la vida del campo y las costumbres de las comunidades donde ellos producen; es el vivo retrato de su mundo encajado en los pintorescos valles y páramos de los Andes, de sus helados vientos que oscilan entre 6º C y 12º C a una altura entre los 3400 y 4000 m.s.n.m. Los pintores campesinos trabajan sobre cuero de ovejas, que a más de brindar alimento y abrigo, conceden la superficie plana necesaria para crear con colores de esmalte, hermosas obras que trasmiten la ingenuidad plástica de los Andes Septentrionales.

En sus inicios estas comunidades por tradición siempre habían pintado y decorado máscaras y tambores con anilinas. Las pinturas de arte tuvieron luz a partir de los años 70 del siglo pasado con los hermanos Julio y Alberto Toaquiza. Luego otras familias como: Cuyo Vega, Vega Ilaquiche, Chugchilan, Qundigalli etc. Indígenas que trabajaban como huasipungueros o peones y que buscando otras formas de vida cambiaron las herramientas de labranza o construcción por el lienzo y el pincel. Las temáticas de sus primeras obras no iban más allá de los motivos religiosos bajo estilos sencillos y colores fosforescentes, reproduciendo lo que veían, llámense fiestas de Corpus Christi, Santos Reyes, Bautizos, Finados entre otros.

Uno de los valores de los pueblos Andinos prehispánicos fue su lenguaje como instrumento de comunicación y mecanismo de transmisión de conocimientos, mito e historia, ya que la expresión escrita fue negada en el colonialismo. Si se pudiera sintetizar lo que nos quieren decir los cuadros de Tigua, simplemente pensaríamos en una cultura indígena que despierta a un nuevo amanecer en el cual los grises y la tristeza ya no son elementos imprescindibles. En la actualidad estos pintores han definido sus temáticas, sin embargo muchas exclusividades se copian y estas abundan. Estos trabajos de arte original y natural también podemos encontrarlos en las ferias de Saquisilí, Otavalo, Riobamba, parque El Ejido en Quito y en los grandes centros de exposiciones de artesanías; hasta donde los mismos pintores salen a exhibir y comercializar con los turistas nacionales y extranjeros.

19

Page 21: Trabajo Listo de Word Pattyta

ALFARERÍA LA VICTORIA

TIPO: ETNOGRÁFICA

SUBTIPO: ARTESANÍAS ALFARERÍA

PARROQUIA: LA VICTORIA

Alfarería de La Victoria

Imagen 16

La parroquia La Victoria por su actividad y producción, es la capital alfarera de la provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 10 Km. al occidente de Latacunga y a 3 Km. al norte de Pujilí, su cabecera cantonal. La Alfarería tiene su origen en el barrio El Tejar. Allí extranjeros de la Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar, quienes aprendieron el proceso de elaborar objetos cerámicos. Con el paso del tiempo y cuando los misioneros se fueron, dichos artesanos pusieron sus propios talleres en los que predominó la producción juguetera para luego atender las demandas de la construcción como son las tejas y tejuelos, hasta las de tipo utilitario y decorativo: como las tinajas, pondos, ollas, vajillas, ceniceros, macetas, alcancías, etc. Últimamente y gracias al empuje de algunos de sus artesanos se ha tratado de mejorar en calidad, introduciendo técnicas modernas especialmente en la elaboración, acabado y pintura de los objetos de tipo decorativo que hoy en día tienen una aceptación en cualquier parte de nuestro país y fuera de él.

Entre los objetos que se puede admirar en el mercado tenemos: cuadros, figuras diversas, esculturas únicas, vasijas, máscaras, danzantes, etc. El material base de los trabajos de alfarería es el barro, extraído de un sitio denominado El Tingo. Este material es colocado en agua y con una técnica de suavizamiento se vuelve una masa compactada. Si bien en otros tiempos, el barro se convertía especialmente en figuras delineadas, procesadas y terminadas a mano, una por una, en la actualidad se utiliza moldes para facilitar la producción masiva de figuras y otros productos acabados.

20

Page 22: Trabajo Listo de Word Pattyta

Existen dos fiestas tradicionales en las que se da exhibición y comercialización de estos trabajos. Estas son: Fiestas de la Cerámica, en días de carnaval, así como el festival “Cántaro de Oro” que se realiza en el mes de enero. Los talleres pueden ser visitados permanentemente cualquier día de la semana por quienes deseen observar los procesos de producción.

Una de las manifestaciones culturales de esta región es la alfarería que por generaciones y desde épocas anteriores a la irrupción europea ha sido propia de este sector. La alfarería se valora en varias dimensiones: una cotidiana y funcional, una ritual y ceremonial, una estética en general y una comercial y social. En los años 70 y 80 del siglo XX, esta alfarería alcanza fama nacional e internacional. El año 1991 marca la pauta de organización jurídica de los artesanos alfareros de La Victoria, con el propósito de tecnificar los procesos de producción artesanal.

ZUMBAHUA: ANDENES DE CULTIVO PREHISPANICO

TIPO: HISTÓRICAS

SUBTIPO: ZONA HISTÓRICA

PARROQUIA: ZUMBAHUA

CALLE: TRANSVERSAL

Andenes de cultivo Prehispánico

Imagen 17

Los altos picos de andesita que se alzan en el contorno de la población de Zumbahua, que virtualmente se recoge en el interior de un pequeño valle, tienen en sus escarpadísimos flancos, series de andenes o terrazas de cultivo. Estos son espacios de tierra susceptible para su siembra y cultivo, de algunas decenas de centímetros de ancho, asentados sobre muros de roca de uno a dos metros de altura y que se desplazan longitudinalmente sobre la pendiente. Los andenes de cultivo de la región de Zumbahua, la mayor parte de ellos visibles a simple vista, se despliegan sobre dos tipos de terreno. Unos hacia el sureste se asientan sobre un flanco colmado y se extienden por decenas de metros bordeando la topografía.

21

Page 23: Trabajo Listo de Word Pattyta

La mayor parte en cambio, se adhieren al relieve inclinado de los picos rocosos, con dimensiones de pocos metros a algunas decenas. Es posible que los andenes hayan tenido un uso posterior y en algunos casos, inclusive contemporáneo.

En la actualidad, y de acuerdo a la observación de campo, los andenes tienen un uso limitado, salvo aquellos en el área meridional de la zona de Zumbahua y distribuidos espacialmente sobre un relieve colinado mediano. Aquellos andenes construidos sobre los flancos más agudos, no tienen un uso contemporáneo y su deterioro es visible. Los Andes se encuentran literalmente encima de la carretera que une Zumbahua con Pujilí.

El uso de andenes de cultivo es una tradición en la agricultura de los Andes. La difícil topografía que, como lo señala John Murra, "Parece a primera vista como uno de los ambientes menos propicios para el hombre", requirió la implementación de una agricultura "vertical" es decir paralela a la dificultad de las montañas que circundaban a los poblados nativos. Los andenes, como los caminos y canales, son considerados como una de las mayores conquistas tecnológicas de la civilización andina. El origen de las terrazas de cultivo se remonta a la época pre incásica, si bien el estado usó posteriormente en forma intensa este tipo de ingeniería. Los andenes de cultivo en la región de Cuzco como Pisaz y Ollantaytambo son muy conocidos y visitados por los turistas. Se ha identificado (hasta 1983), 47 sitios de terrazas en la mitad septentrional del actual Ecuador, los cuales se sitúan especialmente en la región de Imbabura, específicamente Piemonte en Cayambe y Pimampiro. En este último sitio, sobre el cauce del Mataqui (que posteriormente será el Chota-Mira) existen diez sitios en estrechas terrazas aluviales y once sitios en la cima de promontorios o en flancos inclinados, como lo señala Támara Bray.

Los andenes en la zona central de los Andes Septentrionales, y visibles a la observación científica, son escasos. Esto tiene relación directa con el grado de penetración de la invasión y dominio Inca.

Mientras más hacia el norte se ubican elementos de cultura material y vestigios arqueológicos, menor es la capacidad de profundización de la incaización resultante. Por ello, las terrazas artificiales de cultivo de Zumbahua tienen una importancia destacada, al permitir estudiar el Cambio Cultural y sus efectos asociados sobre la vida cotidiana de los campesinos andinos prehispánicos.

PUJILÍ “TIERRA DE DELICIAS:

Pujilí es rico no solo por su gente y su folklore, las habilidosas manos de su pueblo lo convirtieron también en un paraíso para el paladar.

Llegar a la ‘Tierra del Danzante’, ‘El Emporio Musical Cotopaxense’, y no disfrutar de sus platillos tradicionales, sería definitivamente un grave error para aquellos turistas locales y extranjeros, que han visitado los distintos atractivos turísticos de Pujilí.La tradicional gastronomía del cantón, se ha convertido con el pasar del los años, en una fuente de trabajo para sus habitantes quienes con habilidad e ingenio, han creado y perfeccionado platos únicos en el país, a partir de los productos que se generan en la zona.

El hornado

22

Page 24: Trabajo Listo de Word Pattyta

Imagen 18

Tradicional plato compuesto principalmente de carne de cerdo, se lo acompaña de tortilla de papa y agrio. La elaboración de este producto, data en el cantón con más de 100 años de historia.

Según comentó Jorge Herrera, turista proveniente de la ciudad de Quito, “el sabor del hornado de Pujilí es único, porque la carne (de cerdo) es más suave y jugosa”.El domingo es el día de feria en el cantón y por tanto, el día con mayor afluencia de clientes en el Patio de Comidas de Pujilí. El platillo, dependiendo de quién lo consuma, suele ser acompañado con aguacate o mote. Su costo actual oscila entre los 2,50 y 3 dólares.

La morcilla

Imagen 19

Digna Iturralde, comerciante de las morcillas de sal y dulce, explica que este platillo es confeccionado con los intestinos de chancho, a los que se rellena de arroz, col, orégano, zanahoria, cebolla, azúcar, panela, crema de leche y especias.

23

Page 25: Trabajo Listo de Word Pattyta

“Un plato de morcilla no tiene precio, es decir, se vende lo que el cliente pida, lo importante es que disfrute de algo verdaderamente exquisito; quisiera invitar a todos para que nos visiten en el Patio de Comidas”, concluyó.

El chaguarmishqui

Imagen 20

Este delicioso manjar nace en el corazón de la cabuya (penco) y lo más importante de su producción, es que el proceso demora de ocho a nueve años, según comentó María Ronquillo, hija de la única vendedora de chaguarmishqui en el Patio de Comidas de Pujilí.“Cuando se ha recolectado suficiente cantidad de néctar, se lo mezcla con cebada pelada y se le cocina; chaguarmishqui es una palabra kichwa que significa agua dulce; la gente lo prefiere tomar caliente”, explicó la comerciante.

El dulce de la cabuya es un negocio que Aída Estrella, madre de María, lo inició desde hace aproximadamente 40 años. Se lo comercializa en vasos equivalentes a 50 centavos y un dólar.

FUENTE DE INSPIRACIÓN:

LAS OCTAVAS DE CORPUS CHRISTI

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA

NACIÓN

24

Page 26: Trabajo Listo de Word Pattyta

La fiesta de Corpus Christi tiene sus orígenes en las culturas aborígenes de la época preincaica, quienes en el solsticio de verano rinden tributo al Sol y a la Pachamama (la madre tierra) en el mes de Junio. Con la llegada de los españoles, estos trataron la celebración cristiana de Corpus Christi, una fecha católica que consta en el calendario romano eclesial. Los pueblos nativos sin embargo, sincretizaron estas fiestas de distinto proceder en una sola que hasta hoy sigue manteniendo los ingredientes básicos de hace cientos de años: ofrendas de alimentos, bailes rituales y símbolos que aunque tienen sus bases en la adoración y el agradecimiento hacia la naturaleza, que hoy se usan con fines rituales cristianos.

Las fiestas de Corpus Christi se celebran en varias ciudades de Sudamérica. La fiesta que se celebra cada año en Pujilí, provincia de Cotopaxi, fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en el 2001 debido a su conexión con la celebración que se lleva a cabo con la época preincaica.

Pujilí (significa en quichua “posada de juguetes”), fundada en 1657 a 2961 ms. sobre el nivel del mar, es la tercera ciudad más antigua del Ecuador. Esta fiesta arranca el jueves siguiente al primer domingo de Pentecostés con una misa. La noche del día siguiente se enciende torres de fuegos artificiales y los shamanes dibujan con granos y cereales, semillas y piedras de rio un círculo que se asemeja al Sol.

A primeras horas del sábado arranca el desfile – concurso. Cada año participan alrededor de 40 grupos de los cuales una cuarta parte son invitados (no compiten) y el resto son concursos de comparsas que bailan por este “danzometro “. Arengan al público y hacen música con el objetivo de ganar el primer premio: El Danzante de Oro.

Pujilí representa su identidad a través de valores auténticos y costumbristas durante la denominada "Fiesta de la Octava de Corpus Christi". Es la fiesta más suntuosa y atractiva del lugar y en ella sobresale como actor principal "El Danzante", bailarín que simboliza la bondad y generosidad como manifestaciones dentro de la cultura indígena desde tiempos ancestrales. Los danzantes bailan al ritmo del bombo y el pingullo, seguidos del alcalde, acompañantes, músicos y familiares, alrededor de este espectacular personaje participan una variedad de actores que representan la alegría popular y dan un espectáculo único lleno de tradición y folklore. Las vestimentas típicas están llenas de encajes, cascabeles, cabezales con penachos, espejo y joyas. Los personajes que participan se entrenan tres meses antes de las fiestas.

Con respecto a la representación del danzante se ha emitido dos propuestas: Una dicen que representan al cóndor por su sobriedad, el ritmo de la danza y los movimientos de los brazos que simulan alas; otros dicen que este bailarín se llama "Tushug" porque con su danza propicia las lluvias; cualquiera sea la versión acertada de la significación del danzante, éste por su importancia al interior de la comunidad y suntuosa indumentaria e infatigable baile es el principal personaje de la fiesta y goza de privilegios como la de ser el invitado especial.1

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en julio y el segundo en agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.

El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

Los personajes que aparecen en esta celebración son:

25

Page 27: Trabajo Listo de Word Pattyta

El Alcalde. Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores. El Alcalde saca de la casa al Danzante el día de la fiesta; pero antes, el primer baile se realiza en casa del Danzante. Los familiares observan desde el portón del patio, luego el danzarín se despoja de su pesada cabeza y junto a una mesa reclama la bendición de sus padres, les besa la diestra. Entonces, el personaje en compañía del Alcalde sale a cumplir la presentación en el poblado.

Prioste.- En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. El guión está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo.

Oficiales, Tamboneros y Pingulleros.- Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores.1

Danzantes y Cargadores.- Tienen a su servicio al Humacuida, quien complace al danzante en todos los caprichos y carga la pesada cabeza cuando el danzarín se agota. Provistos de suntuosa indumentaria en la que sobresalen la cabeza, el tajalí y la ropa blanca que son los valuartes de la fiesta y dentro de los servicios se reparte comida y bebidas a familiares e invitados.

Cantineros.- Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores.

Bodegueros.- Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos.

Cocineros.- Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados.

Aguateros.- Son los encargados que en la casa del prioste no falte la suficiente cantidad de agua para preparar los alimentos y otros menesteres.

Coheteros.- Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales.

Ropayo.- Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad.

Huma Cuida.- También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva.

26

Page 28: Trabajo Listo de Word Pattyta

Ropacatig.- Su función es la de vestir y desvestir al danzante.

Mayordomo.- Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta).

La Mujer Danzante.- Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.

La Banda del Pueblo.- Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mío”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” y otros tantos.

ELEMENTO GESTOR:

DANZANTE DE PUJILÍ

TIPO: ETNOGRÁFICA

SUBTIPO: MÚSICA Y DANZA

PARROQUIA: PUJILÍ

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en julio y el segundo en agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.

El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

El Danzante Pujilenese

27

Page 29: Trabajo Listo de Word Pattyta

Imagen 21

En Pujilí aparece el Danzante con su cortejo en la celebración de la fiesta de Corpus Christi, y también en varios lugares de la comarca: Relleno de Jachaguango, Juiguas, San Isidro, Alpamálag de Acurios, San Vicente, Vásconez, Pucará, San Rafael, Guambaló, Conchancápac, Danzapamba, Verde Soto, Rupashca-Hacienda y Angamarca.

Los personajes que aparecen en esta celebración son:

El Alcalde Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos. Promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores. El Alcalde saca de la casa al Danzante el día de la fiesta; pero antes, el primer baile se realiza en casa del Danzante. Los familiares observan desde el portón del patio, luego el danzarín se despoja de su pesada cabeza y junto a una mesa reclama la bendición de sus padres, les besa la diestra. Entonces, el personaje en compañía del Alcalde sale a cumplir la presentación en el poblado.

Prioste.- En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. El guión está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo.

28

Page 30: Trabajo Listo de Word Pattyta

Oficiales, Tamboneros y Pingulleros.- Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores.

La Mujer Danzante.- Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.

La Banda del Pueblo.- Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mío”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” y otros tantos.

VESTIMENTA

El cabezal, armazón de madera revestido de tela espejo con elementos decorativos de mucho valor como: monedas de oro y plata, perlas, botones, crucifijos, medallas, espejos, mullos que representan la riqueza del lugar que resumen las bondades del sol y la luna; complementa el cabezal penachos de plumas de cóndor que hablan del dominio y libertad que este personaje tiene sobre los pajonales y páramos andinos.

El cuerpo del danzante está cubierto de camisa, faldón largo y calzones de encajes, también portan caretas, peluca de cabuya teñidos de color rojo, pañuelo de seda, guantes, tahalí, macana, pechera, delantal, yugo y cola elaborados con sedas de diferentes colores en las que se aprecian la habilidad de confección de los lugareños y significación del convivir serraniego; en la mano derecha lleva el alfanje que alegremente lo mueve al compás del resonar de los cascabeles que ciñen en sus rodillas y botines.

Las Expresiones folclóricas de Cotopaxi son muy variadas y con una carga expresiva digna de ser admiradas y valoradas como un bien cultural del Ecuador una de ellas constituye. La Fiesta del Danzante en la ciudad de Pujilí; demostración cultural producto del sincretismo cultural, mezcla de la herencia aborigen donde las sociedades indígenas con sus rituales andinos y las demostraciones de occidente con sus eventos religiosos impuestos por la cultura hispánica legaron al presente algunos testimonios culturales como son :

La danza aborigen es una expresión alegre en agradecimiento al rey sol en época del solsticio de verano y a la madre tierra, por los frutos reconocidos a mitad de año.

La nueva cosecha de pan con la del Cuerpo de Cristo inmolado mediante su símbolo la ostia como pan sagrado.

Celebrado en el calendario religioso el mes de junio como “CORPUS CRISTI “ un homenaje de fe y adoración a Jesús presente en la eucaristía.

Las Palomas que obsequian los danzantes recuperaron los católicos como símbolo de martirio, así como de la paz que goza el alma fiel de la ascensión del Señor Jesucristo.

El danzante con su ritmo y vestimenta de alegres colores y costosos adornos fue comparado con el sacerdote cristiano y su ropa sacra.

Por lo expuesto, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural cuyas funciones entre otras son Investigar, conservar, reservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador, emitió la declamatoria de

29

Page 31: Trabajo Listo de Word Pattyta

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA NACIÒN A LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI O DEL DANZANTE, en el Gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, siendo Ministro de Educación, Cultura, Deportes y Recreación el Dr. Roberto Hanze Salem, mediante acuerdo ministerial Nº 647, del 11 de abril del 2001. Tradicional fiesta religiosa cuya celebración se la realiza 60 días después de la Pascua de Resurrección. Con la llegada de los misioneros en tiempo de la Colonia y para desviar la idolatría al Dios Omnipotente que pregonaban los religiosos, estos últimos fusionaron la fiesta aborigen del Inti-Raimi con la religiosa de Corpus Christi aprovechando posiblemente la similitud entre el sol y el símbolo de la Santa Custodia. En la actualidad y bajo Ordenanza Municipal existe la celebración de esta fiesta cuyo día principal es el primer sábado de junio de cada año.

Pujilí representa la identidad de los pocos pueblos que con acentuada tradición han venido, año tras año, dando vida a sus valores auténticos y costumbristas durante la denominada "Fiesta de la Octava de Corpus Christi". Es la fiesta más suntuosa y atractiva de la comarca y en ella sobresale como actor principal "El Danzante". La Práctica de Corpus Christi y la presencia de danzantes en el área de Pujilí implican la persistencia de formas culturales sincréticas asociadas con la ritualidad campesina andina. El Corpus Christi ha actuado como vehículo de contenidos culturales nativos, mecanismo que si bien ayudó a evitar la desintegración total de la ideología religiosa andina, afirmó la capacidad de la evangelización como escenario formal de una religiosidad colonial.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS: ANÁLISIS DE REFERENTES O

REPERTORIO

MONUMENTOS A LA CULTURA PUJILENSE

Los monumentos de los personajes tradicionales de Pujilí están ubicados en sitios estratégicos, donde existe fluencia turística, el material que se empleó para su elaboración es mármol, hueso y resina procesada. Su creador es el artesano pujilense Ramón Guato.

LA ESPOSA DEL DANZANTE

Representa la compañera del danzante en la fiesta. Ella le ayuda a sujetar la cabeza cuando él se cansa.

Monumento a la Esposa del Danzante

30

Page 32: Trabajo Listo de Word Pattyta

Imagen 22

LOS REYES

Representan a los tres reyes magos: Rey Ángel, Rey Embajador y Rey Mozo.

Monumento al Rey Angel

Imagen 23

31

Page 33: Trabajo Listo de Word Pattyta

LA HILANDERA

Simboliza a la mujer indígena que hila la lana de oveja o alpaca para elaborar prendas de vestir.

Imagen 24

LA MISHQUERA

Representa a la mujer pujilense que trabaja extrayendo el dulce la cabuya para elaborar el chaguarmishque (dulce de cabuya y cebada tierna).

Monumento a la Hilandera

Monumento a la Mishquera

Imagen 25

32

Page 34: Trabajo Listo de Word Pattyta

4.1.- FUENTES DE CONSULTA:

Fuente: Plan De desarrollo de Pujilí. Fuente: Dirección de Obras Públicas y Planificación GAD Municipal del Cantón

Pujilí Fuente: Equipo de trabajo y comisiones de las Octavas de Corpus Christi 2011 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pujilí

FUENTES ELECTRÓNICAS:

mun_pujilí@andinanet.net http://www.slideshare.net/Aljandro/corpus-christi-patrimonio-cultural-intangible

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

VELASCO, Juan – Historia Antigua – Tomo I – Parte I – Clásicos Ariel – Pág. 98

GLOSARIO:

ASHANGA.- Armazón utilizado para exhibir bebidas y productos comestibles en las fiestas.

BARRO.- juguete de arcilla cocida.

BARROCO.-Del estilo arquitectónico caracterizado por la profusión de adornos nacidos en el siglo XVII y XVIII

CABUYO.-Planta de cuyas hojas se saca fibra, usada para elaborar cuerdas y tejidos.

COMPARZA.- Grupo de disfrazados que ejecutan una acción específica.

CUSPIDE.-Punto culminante de un monte. Punta del cono o de la pirámide opuesta a la base

CHAHUARMISHQUI.-Liquido dulce que produce el agave.

CHAMIZA.- Leña menuda para los hornos.

CHICHA.- Bebida agri-dulce preparada con panela y jora fermentada.

DANZANTE.- Danzarín autóctono que actúa en las festividades con disfraz multicolor y llamativo propio del folklor de Cotopaxi y de algunas regiones andinas.

DELANTAL.-Prenda de vestir de tela o cuero que va sobre puesta a las prendas de vestir

ESCALINATA.-Lugar conformado por muchas escaleras. Sitio para ascender

33

Page 35: Trabajo Listo de Word Pattyta

ETNOGRAFIA.-ciencia que estudia describe o clasifica a las razas o pueblos

HORNADO.- Cerdo asado al horno.

HUASHCAS.- Gargantillas.

HUASIPUNGO.- Tierra que se señala en las haciendas a los trabajadores para que cultiven como parte de su jornal.

HUASIPUNGUERO.- Usufructuario del huasipungo.

JIGRA.-Costalillo tejido a mano con fibra de cabuya como artesanía indígena que sirve de bolso (en quichua shigra).

JOCHA.- Contribución en dinero o especies solicitada por el prioste de una fiesta.

LACUSTRE.-Que vive sobre un lago o a orillas de él, aldeas prehistóricas edificadas sobre pilones en los lagos.

LOERO.-Persona con disfraz que en las fiestas recita loas.

LLAMINGO.- llama alpaca.

MISHQUI.- Jugo dulzón que produce el agave (penco).

MISHQUERA.- Mujer que recoge el Misque.

MOJIGANGAS.- Disfrazados simulando gigantes.

MORCILLAS.-Tripaje de cerdo relleno de varios elementos acompañados de panela.

PINGULLO.- Instrumento musical indígena en forma de flauta hecho de caña.

PRIOSTE.- Persona designado para que organice y realice una fiesta.

PUGSHILLIS.- Primeros pobladores del cantón Pujilí.

SEQUITO.- Conjunto de personas disfrazadas que acompañan a los yuras.

SINDICO.- Persona encargad de cuidar al Niño de Isinche y arreglar su altar.

TAHALI.- Pechera, parte de la vestimenta del danzante.

TUSHUG.- Danzante, sacerdote de la lluvia.

VISPERAS.- Pregón que anuncia la fiesta del siguiente día.

VOLADORES.- fuego pirotécnico que al entrar en contacto con el calor se eleva a gran altura y produce explosión.

YURAS.- Personas encargadas de dar al prioste alguna colaboración para la fiesta.

5.- CONCEPTUALIZACIÓN:

La identidad se la puede definir como un conjunto de valores propios o adquiridos que caracteriza a una colectividad, basada en aspectos socio culturales, en sus raíces ancestrales, principios, costumbres y tradiciones, que fortalecen la propia esencia del hombre. Cuando entendemos la importancia de la identidad cultural, social y moral de

34

Page 36: Trabajo Listo de Word Pattyta

una colectividad para fortalecer la individualidad del Ser es el momento en que las composiciones escultóricas dentro de la ciudad dejan de ser simples elementos decorativos asociados únicamente con la ornamentación de un espacio para convertirse en verdaderos agentes de desarrollo cultural y social.

Al hablar de una composición escultórica nos referimos a un elemento tridimensional de carácter simbólico cultural ubicado en los espacios públicos de concurrencia masiva cuyo fin es promover el aprendizaje de las costumbres y tradiciones como una variante dentro del proceso de concientización identitaria.

Luego de considerar múltiples alternativas planteadas en diferentes ciudades, se ha considerado que los grafitis propios del arte juvenil urbano se han convertido en una de las principales opciones para transmitir diferentes mensajes hacia toda la comunidad. Pretendemos aprovechar de este fenómeno para transformar a los diseños escultóricos culturales en un medio de expresión masivo juvenil, dentro de un conglomerado social, por lo tanto los diseños o composiciones tri dimensionales se realizarán en diferentes espacios públicos manteniendo las características básicas de la comunicación visual.

La sola composición tri dimensional en un espacio público no es suficiente para garantizar su correcta interpretación, por lo que estos murales escultóricos deben tener características generales claramente definidos:

Simbolismo claro y representativo. Manejo de elemento simbólicos de fácil interpretación social. Claridad y facilidad para la lectura visual de los elementos y del todo en

general. Adecuado manejo técnico de la ejecución in situ. Respeto al entorno circundante natural y edificado. Manejo de un estilo que refleje las diferentes características de la identidad

ambateña. Manejo de una fuente de inspiración acorde al mensaje propuesto. Uso de elementos tridimensionales, espaciales.

Debido a esto, las composiciones tri dimensionales deben estar dotadas de una completa infraestructura y equipamiento que pueden incluir: buena perspectiva visual, espacios de acercamiento y contemplación, iluminación eficaz, protección parcial a inclemencias naturales, protección anti vandalismo.

Sirviéndonos de estos elementos podemos definir que nuestro concepto DISEÑOS CULTURALES ESCULTORICOS BI Y TRI DIMENSIONALES tiene la posibilidad de sub dividirse en variantes conceptuales que se agruparán en concordancia al alcance espacial dentro del entorno urbano definido.

6.- VARIANTES CONCEPTUALES:

Variante Conceptual 1

35

Page 37: Trabajo Listo de Word Pattyta

Composiciones volumétricas tridimensionales: estructuras vinculadas al proceso de ornamentación de parques, plazas o puntos de interés dentro de la ciudad, que gocen de espacios de observación y recorrido en torno a nuestros productos, los que deben presentar un simbolismo o mensaje gestor claro con apreciables interrelaciones espaciales entre sus partes y frente al entorno manifestando una disposición clara, equilibrio compositivo y una coherencia visual acorde a los principios compositivos del diseño básico.

Alternativa 1.-: estructuras tridimensionales linealesGenerado por la presencia de planos virtuales en base a líneas, ya sean perimetrales para definir el contorno de los mismos o con una disposición secuencial en base al movimiento de estas. En los dos casos debe presentar una fluidez volumétrica mediante la repetición sistemática del módulo planteado, utilizando principios, leyes y componentes del diseño básico tridimensional.

Alternativa 2.-: estructuras tridimensionales de líneas y planosEstructuración de volúmenes en base a planos ya sean perimetrales para definir el contorno de los mismos o con una disposición secuencial en base al movimiento de estos. En los dos casos debe presentar una fluidez volumétrica mediante la repetición sistemática del módulo planteado, utilizando principios, leyes y componentes del diseño básico tridimensional: La gradación posicional, el tamaño, la escala, etc.

Alternativa 3.-: Composiciones Tridimensionales Volumétricas.Un espacio bastante amplio, con diversidad de recorridos donde también se utilizan los conceptos de contemplación, considerando la composición modular y las características de transformaciones y mutaciones que se puedan generar.

Variante Conceptual 2Composiciones volumétricas espaciales: son estructuras que independientemente al espacio de observación, se transforman en parte de él y en parte del propio recorrido espacial presentando fuertes interrelaciones espaciales que generen sensaciones en el visitante, quien podrá sentir el intra espacio en conjunción al entorno circundante. En estas estructuras las transformaciones, el movimiento, la luz y el color de sus partes serán factor fundamental.

Alternativa 1.-: composiciones lúdicasAdemás de las características generales, se deben considerar para este caso los factores de seguridad, la continuidad y fluidez de recorridos, las sensaciones lumínicas y espaciales.

Alternativa 2.-: EducativosDebe tener fácil interpretación de recorridos que ayuden o guíen al público en la variedad de actividades, sectores definidos de acuerdo a su objetivo de aprendizaje, de preferencia espacios abiertos hacia un entorno amistoso.

Alternativa 3.-: OrnamentalesDeben tener características artísticas, técnicas y de iluminación que ayuden o refuercen los conceptos culturales a transmitir.

7.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO FORMAL:

Definición técnica de los elementos que constituirán la composición

36

Page 38: Trabajo Listo de Word Pattyta

Punto, Línea, Espacio.

Definición técnica de las interrelaciones espaciales.

Distanciamiento: Quiero generar una atracción entre la vestimenta del danzante para que evidencie cada parte como única, ya que cada una posee su propia indumentaria.

Penetración: Entre la música y el danzante; porque la música es parte del personaje genera una huella que se ve entre los dos.

Definición técnica de las leyes de percepción

Pregnancia o simplicidad: No quiero saturar las partes del mensaje, quiero que sea claro y resalte el baile folklórico del danzante.

Movimiento: Generar un movimiento aparente en la música para que dé la sensación de baile propio.

Equilibrio: Quiero lograr un equilibrio visual, que no se vean los elementos desproporcionados.

Determinación de los elementos visuales:

Textura: Se mantendrá liza para que la atención se vea únicamente en la forma.

Color: Se conservara la originalidad del cortón paja blanco; evitando la carga visual de color.

37