trabajo módulo ecología: lady johanna bohórquez sandoval

11
MDSMA Módulo de ecología Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Módulo: Ecología Docente: José Gildardo Ríos Estudiante: Lady Johanna Bohórquez Sandoval 1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. En ecología se debe tener claro varios conceptos para poder realizar estudios y propender por mejorar las condiciones medio ambientales. De esta manera como en química, por ejemplo, se estudia el átomo como una unidad básica de aprendizaje para entender el comportamiento de la materia; en ecología es indispensable una jerarquización que permita la organización de conceptos que conlleven a la comprensión de cómo funciona nuestro planeta. La ecología a su vez, analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es así que el Nicho Ecológico explica el papel o rol de cada individuo en relación con los demás factores presentes en ese ambiente. Cada especie tiene una función específica para que todo sea un engranaje perfecto, sin sobrepasar las necesidades de ningún otro ser vivo en su Hábitat, que es el lugar físico donde confluyen varias poblaciones de diferentes especies; por ejemplo, para una bacteria, un charco puede ser su hábitat y para un león su pradera en el África. Dentro del Ecosistema se pueden establecer relaciones de tipo inter e intraespecíficas, donde cada población de individuos va a velar por proteger su especie propendiendo por el éxito reproductivo y poder lograr que esta especie se perpetúe en el tiempo. Se tiene en cuenta también, las adaptaciones que surjan por las condiciones ambientales que estén presentes y surtan efectos positivos en cada población. A través de estas adaptaciones se logra la gran Biodiversidad o amplia variedad de seres vivos que existen en el planeta tierra; por ejemplo, en la selva amazónica que se considera la zona más biodiversa del planeta, donde en los últimos 15 años se han descubierto 1200 nuevas especies de plantas y vertebrados, y en donde cada día se sabe que nos falta por descubrir infinidad de especies de insectos. En este ecosistema podemos ver un claro ejemplo de competencia en las plantas por la oportunidad de recibir la luz solar para alojar al resto de especies animales y de otros reinos de la naturaleza. Desafortunadamente, la intervención antrópica ha generado alta vulnerabilidad de la selva amazónica con datos donde revelan una alta tasa de deforestación, y con ella el desequilibrio ambiental que termina con extinciones masivas de especies de todo tipo, modificación del clima y disminución del aporte de oxígeno a nuestra biósfera. Esta Biósfera que permite el desarrollo de la vida, en lugares tan remotos como por ejemplo, en los casquetes polares, hasta los lugares más secos como el desierto de Atacama en Chile, el desierto de Gobi en Asia, en las fuentes de aguas termales en el Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos o en las aguas abisales del Océano. Esta es la organización de nuestro planeta, único en el sistema solar por sus condiciones de vida y donde como especie tenemos el deber de cuidar y proteger. 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos:

Upload: lady-johanna-bohorquez-sandoval

Post on 21-Jan-2017

62 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

Universidad de Manizales

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Módulo: Ecología

Docente: José Gildardo Ríos

Estudiante: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico,

hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.

En ecología se debe tener claro varios conceptos para poder realizar estudios y propender por mejorar las

condiciones medio ambientales. De esta manera como en química, por ejemplo, se estudia el átomo como una

unidad básica de aprendizaje para entender el comportamiento de la materia; en ecología es indispensable una

jerarquización que permita la organización de conceptos que conlleven a la comprensión de cómo funciona

nuestro planeta. La ecología a su vez, analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás

componentes y cómo es afectado.

Es así que el Nicho Ecológico explica el papel o rol de cada individuo en relación con los demás factores

presentes en ese ambiente. Cada especie tiene una función específica para que todo sea un engranaje

perfecto, sin sobrepasar las necesidades de ningún otro ser vivo en su Hábitat, que es el lugar físico donde

confluyen varias poblaciones de diferentes especies; por ejemplo, para una bacteria, un charco puede ser su

hábitat y para un león su pradera en el África.

Dentro del Ecosistema se pueden establecer relaciones de tipo inter e intraespecíficas, donde cada población

de individuos va a velar por proteger su especie propendiendo por el éxito reproductivo y poder lograr que esta

especie se perpetúe en el tiempo. Se tiene en cuenta también, las adaptaciones que surjan por las condiciones

ambientales que estén presentes y surtan efectos positivos en cada población. A través de estas adaptaciones se

logra la gran Biodiversidad o amplia variedad de seres vivos que existen en el planeta tierra; por ejemplo, en la

selva amazónica que se considera la zona más biodiversa del planeta, donde en los últimos 15 años se han

descubierto 1200 nuevas especies de plantas y vertebrados, y en donde cada día se sabe que nos falta por

descubrir infinidad de especies de insectos. En este ecosistema podemos ver un claro ejemplo de competencia

en las plantas por la oportunidad de recibir la luz solar para alojar al resto de especies animales y de otros reinos

de la naturaleza.

Desafortunadamente, la intervención antrópica ha generado alta vulnerabilidad de la selva amazónica con

datos donde revelan una alta tasa de deforestación, y con ella el desequilibrio ambiental que termina con

extinciones masivas de especies de todo tipo, modificación del clima y disminución del aporte de oxígeno a

nuestra biósfera.

Esta Biósfera que permite el desarrollo de la vida, en lugares tan remotos como por ejemplo, en los casquetes

polares, hasta los lugares más secos como el desierto de Atacama en Chile, el desierto de Gobi en Asia, en las

fuentes de aguas termales en el Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos o en las aguas abisales del

Océano.

Esta es la organización de nuestro planeta, único en el sistema solar por sus condiciones de vida y donde como

especie tenemos el deber de cuidar y proteger.

2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas

ubicando definiciones y ejemplos:

Page 2: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

Inquilinismo: La especie vive como un comensal, Ejemplo: Ballenas

en las madrigueras o refugios de otra especie. y crustáceos.

Depredación: Un organismo caza tortura y devora Ejemplo: León

a otro. El cazador es llamado predador y el y cebra.

cazado es llamado presa.

Parasitismo: Un organismo se beneficia y el otro Ejemplo: Pulgas,

se perjudica. Garrapatas.

Competencia: Dos o más especies compiten por Ejemplo: Hienas

comida, agua, territorio y luz solar. Y leones.

Inter-específicas:

Se dan entre especies diferentes Comensalismo: Una especie se beneficia y la otra Ejemplo: tiburón

no se beneficia ni se perjudica. y pez rémora

Mutualismo: Ambas especies se benefician Ejemplo:

mutuamente y pueden vivir aisladas. Anémona de

Mar y cangrejo ermitaño

Simbiosis: Ambas especies se benefician pero no Ejemplo: Líquenes

pueden vivir aisladas. Alga-hongo

Relaciones

Ecológicas Amensalismo: Una especie perjudica o elimina Ejemplo: Los eucaliptos liberan

a otra, sin obtener beneficio. Sustancias tóxicas para las plantas

que están a su alrededor.

Familiar: Tiene por objeto la reproducción y el Ejemplo: Manada de lobos,

cuidado de las crías. Existen varios tipos: Elefantes.

monógama, polígama, matriarcal y filial.

Gregarias: Sin relaciones de parentesco, pero Ejemplo: Bandadas de aves.

con objetivos de protección mutua frente a

Intra-específicas: depredadores y la búsqueda de alimento.

Se dan dentro de la misma

especie Estatales: Establecen división del trabajo entre los Ejemplo: Abejas, termitas y

individuos que integran estas poblaciones, hormigas.

creando dependencia hasta el punto de que

ningún individuo puede sobrevivir aislado.

Coloniales: Individuos físicamente unidos entre sí Ejemplo: Corales, Esponjas de

forman un organismo común. mar, anémonas.

Territorialidad: Inclinación de cada individuo de Ejemplo: Leones y

la población para ocupar un espacio rinocerontes.

determinado y defenderlo de los demás individuos.

Page 3: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales

para comprender las problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos.

Vemos como en los ecosistemas se establece la relación entre los factores bióticos y abióticos, estos

últimos influyen en las condiciones para que se dé la vida y en las situaciones climáticas del planeta. Es

así que los seres vivos están compuestos en su mayoría por C, H, O y N. A partir de compuestos

inorgánicos se desarrollan moléculas orgánicas precursoras de la vida en nuestro planeta.

Los ciclos biogeoquímicos hacen referencia al movimiento cíclico de algunos elementos químicos que

hacen parte de los seres vivos y de la composición de la tierra. Estos juegan un papel fundamental en la

química del planeta tierra, si hay alteraciones en estos procesos genera directamente problemas de tipo

ambiental en la dinámica del planeta y el establecimiento de la variedad de especies que acá existen.

Nuestro planeta desde su formación ha estado en constante cambio, el sólo hecho de que haya

aumentado el número de individuos autótrofos generó hace millones de años, un aumento considerable

de oxígeno, que hizo que hubiese una radiación adaptativa de organismos que iban incorporando este

gas a su organismo como medio eficiente de respiración y de obtención de energía. Gracias a estos

cambios es que el ser humano ha llegado a ser la especie dominante en el planeta tierra.

Es frecuente que en los ecosistemas se presenten desbalances por exceso y carencia de los elementos

químicos, lo que causa efecto en los organismos que hacen uso de dichos elementos, desde esta óptica

se puede apreciar o comprender mejor los problemas ambientales.

Como especie dominante y con alto nivel intelectual ha tenido la oportunidad de modificar su ambiente

para su propio beneficio; dentro de este proceso ha alterado los ciclos biogeoquímicos, en un periodo de

tiempo relativamente corto, acelerando procesos como el efecto invernadero a través de su proceso de

industrialización y cambios en el ciclo del carbono; modificando el ciclo del agua, destruyendo

ecosistemas como el páramo o humedales y generando fenómenos como el del Niño o la Niña; pérdida

de nitratos del suelo que alteran las funciones de las plantas, por sucesos como la erosión, el fuego o el

agua que se infiltra, generando disfuncionalidad en la síntesis de muchas moléculas orgánicas, como

aminoácidos y proteínas.

Ciclos biogeoquímicos: Se dividen en sedimentarios, gaseosos e hidrológico.

Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas,

sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son

generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso, además el elemento se

transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los

elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con

frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el

AZUFRE.

o Ciclo del Fósforo:

La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el papel que desempeña

es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN, muchas sustancias intermedias en la

fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo

proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, se

encuentra también en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano. La mayor

reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. De las rocas se

libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los

animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En

la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos

(PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato

orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los

océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto

principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la

Page 4: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para

el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves

marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que

pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales,

hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un

proceso medido en miles de años. El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas

que contienen fosfato.

o Ciclo del Azufre:

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas

funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera

es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. El azufre circula a través de la

biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde

el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al

suelo o al agua. El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para

realizar sus funciones vitales. Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan

de estas plantas. El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido

de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la

materia orgánica. Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se

forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.

Gaseosos: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la

mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días.

Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de

ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos

gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.

o Ciclo del carbono:

Los organismos productores terrestres obtienen el dióxido de carbono de la atmósfera durante el

proceso de la fotosíntesis para transformarlo en compuestos orgánicos como la glucosa, y los

productores acuáticos lo utilizan disuelto en el agua en forma de bicarbonato (HCO3-). Los

consumidores se alimentan de las plantas, así el carbono pasa a formar parte de ellos, en forma de

proteínas, grasas, hidratos de carbono, etc. En el proceso de la respiración aeróbica, se utiliza la

glucosa como combustible y es degradada, liberándose el carbono en forma de CO2 a la

atmósfera. Por tanto en cada nivel trófico de la cadena alimentaria, el carbono regresa a la

atmósfera o al agua como resultado de la respiración. Los desechos del metabolismo de las

plantas y animales, así como los restos de organismos muertos, se descomponen por la acción de

ciertos hongos y bacterias, durante dicho proceso de descomposición también se desprende CO2.

Las erupciones volcánicas son una fuente de carbono, durante dichos procesos el carbono de la

corteza terrestre que forma parte de las rocas y minerales es liberado a la atmósfera. En capas

profundas de la corteza continental así como en la corteza oceánica el carbono contribuye a la

formación de combustibles fósiles, como es el caso del petróleo. Este compuesto se ha formado

por la acumulación de restos de organismos que vivieron hace miles de años.

o Ciclo del Nitrógeno:

Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales

como las proteínas, los ácidos nucleicos, el ADN, por lo tanto es otro elemento indispensable para

el desarrollo de los seres vivos. El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la

atmósfera es un reservorio de este compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los

organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo

las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado

en compuestos.

Fijación del Nitrógeno: tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno

en la biosfera. Uno de estos es el relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las

moléculas de nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire. Mediante un proceso

industrial se fija el nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar

amoniaco, NH3. Dicho proceso es utilizado por ejemplo para la fabricación de fertilizantes. Las

bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para

Page 5: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

llevar a cabo sus funciones. También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno

atmosférico.

Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En

cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por

los organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales.

Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la

intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son

oxidados a nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter.

Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora

nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos,

estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las

bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se

desprenden durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.

o Ciclo del Oxígeno:

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las

necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además

cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de

la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de

carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se

captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las

moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los

electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se

produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo. Por cada molécula de oxígeno utilizada en

la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada

molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.

El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos

vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

o Ciclo del agua:

Precipitación: Transporte a través de la atmósfera de las nubes hacia el interior con un movimiento

circular, como resultado de la gravedad, y perdida de su agua cae en la tierra. Este fenómeno se

llama lluvia o precipitación.

Infiltración: El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada, donde se

convierte en agua subterránea. El agua subterránea se mueve lentamente desde lugares con alta

presión y elevación hacia los lugares con una baja presión y elevación. Se mueve desde el área

de infiltración a través de un acuífero y hacia un área de descarga, que puede ser un mar o un

océano.

Transpiración: Las plantas y otras formas de vegetación toman el agua del suelo y la excretan otra

vez como vapor de agua. Cerca del 10% de la precipitación que cae en la tierra se vaporiza otra

vez a través de la transpiración de las plantas, el resto se evapora de los mares y de los océanos.

Salida superficial: El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzará directamente el agua

superficial, como salida a los ríos y a los lagos. Después será transportada de nuevo a los mares y a

los océanos. Esta agua es llamada agua de salida superficial.

Evaporación: Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los océanos y los lagos se

calentará. Como resultado de esto se evaporará y será transportada de nuevo a la atmósfera. Allí

formará las nubes que con el tiempo causarán la precipitación devolviendo el agua otra vez a la

tierra. La evaporación de los océanos es la clase más importante de evaporación.

Condensación: En contacto con la atmósfera el vapor de agua se transformará de nuevo a

líquido, de modo que sea visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el aire son lo que

llamamos las nubes.

Page 6: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

4. En una página escriba su propia construcción sobre "LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA"

Clasificarlos y describirlos.

Los biomas como zonas de vida, son regiones que tienen en común una determinada población de

plantas y animales que se han adaptado a las condiciones climáticas de cada región, estas condiciones

climáticas están determinadas a su vez por la inclinación del eje de la tierra, el movimiento de traslación,

por los vientos predominantes, las corrientes oceánicas, la latitud y la altitud. Estas regiones ocupan

grandes extensiones y presentan características comunes a pesar de que se encuentran en distintas

partes del planeta, su principal rasgo está definido por las poblaciones vegetales, el suelo, el relieve y

clima, que de este se deriven y que son muy similares entre sí, a pesar de que se encuentren en diferentes

partes del planeta.

Si se analiza más a fondo cada bioma, se observa que el bioma que tiene la mayor biodiversidad del

planeta son las selvas húmedas tropicales sobre la línea del Ecuador; y que esta biodiversidad va

disminuyendo a mayor latitud.

Los biomas pueden ser terrestres o acuáticos.

Biomas terrestres:

Bioma Distribución Clima y suelo Flora y fauna

Tundra Ocupa regiones

septentrionales de

Norteamérica, Europa y

Asia.

Inviernos largos y fríos,

precipitación escasa en

invierno y abundante en

verano. Suelos ricos en

humus, suelos ácidos.

Coníferas, pocos árboles

caducifolios, escasa

vegetación en el suelo.

Grandes mamíferos,

venados, alces, caribús,

liebres, ardillas, zorros,

osos, aves migratorias.

Taiga Oeste y centro de Europa;

este de Asia, este de norte

América

Temperatura debajo del

punto de congelación

en invierno; veranos

calurosos y húmedos,

precipitación entre 700 y

1500 mm anuales. Suelos

ricos y bien desarrollados

Árboles caducifolios con

algunas coníferas

mezcladas, matorrales

bajos, helechos, líquenes y

musgos. Ardillas, puerco

espines, zarigüeyas,

liebres, ratones, ciervos,

zorros, coyotes, osos

negros, aves, búhos,

halcones.

Bosque

húmedo

tropical

Norte de América del Sur,

América central, oeste y

centro de África

ecuatorial; sureste de Asia,

Islas océano Índico y

Pacífico.

Temperatura anual de

28°C promedio. Lluvias

frecuentes y abundantes

con promedio anual

superior a 2400mm.

Suelos delgados y a

veces ácidos, con pocos

nutrientes.

Especies de pastos,

matorrales esporádicos,

bosques siempre verdes,

lianas, epífitas herbáceas

y leñosas. Casi toda la

vida animal con

predominancia de

insectos, anfibios, lagartos,

loros, serpientes, macacos,

monos, tigres, jaguares.

Praderas Centro de América del

norte, centro de Rusia y

Siberia, África

subecuatorial y América

del sur; buena parte de la

India y norte de Australia.

Lluvias abundantes en la

época de agua, clima

cálido y seco en verano.

Incendios frecuentes.

Precipitación de 250 a

1500mm por año. Suelos

ricos y a menudo

Especies de pasto,

matorrales y

ocasionalmente bosques.

Grandes mamíferos

rumiantes, bisontes,

antílopes, caballos

salvajes, jirafas, canguros,

Page 7: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

profundos. cebras, rinocerontes,

lobos, coyotes, leopardos,

leones, hienas. Etc…

Desierto Cubren un tercio de la

superficie de la tierra y se

encuentran

principalmente ubicados

en el norte y suroeste de

África, parte del oriente y

centro de Asia, Australia,

suroeste de Estados Unidos

y norte de México.

Clima muy seco; días

calurosos y noches frías.

Precipitación menos

250mm por año. Suelos

escasos y porosos.

Espaciados matorrales y

arbustos espinosos,

algunos cactus y flores

pequeñas que cubren el

suelo después de las

breves. Roedores,

lagartijas, sapos,

serpientes, búhos, aves

pequeñas y numerosos

insectos.

Chaparrales California y costa

noroccidental de México,

a lo largo del

mediterráneo, Chile, sur

de Australia.

Clima mediterráneo, con

invierno templado,

primavera y verano

bastante húmedos.

Árboles xerófilos, castaños,

madroños, chamizos,

manzanita y encinos.

Ratas, lagartos, ardillas,

patos.

Sabana África y América del Sur.

Bioma de transición de

bosque por incendios,

pastoreo y ramoneo de los

animales.

Se asocia con climas

tropicales fuertemente

estacionales, con déficit

hídrico, que impide el

desarrollo de un bosque.

Los suelos incluyen

diferentes

composiciones, pero en

general tienen un

horizonte rico en humus

cuyo espesor depende

de la intensidad de la

estación seca.

Gramíneas, vegetación

herbácea. Gacela, ñu.

Biomas acuáticos:

Biomas de agua salada:

Océanos: Dado que el 75% de la superficie del planeta es cubierta por océanos, este es el mayor

ecosistema de nuestro planeta. Miles de especies de organismos marinos viven en los océanos.

Según la incidencia de la luz sobre las aguas de los océanos, los podemos clasificar en dos

grandes zonas:

Zona fótica: va hasta 180 metros de profundidad, aproximadamente. Es el área que recibe la luz

del sol y por lo tanto, está habitado por seres que necesitan luz para sobrevivir. Un gran número de

peces y mamíferos marinos vive en esta zona del océano.

Zona afótica: son las aguas que caen por debajo de la zona fótica, así que es una zona cuyas

aguas no recibe la luz del sol. La presión del agua en la zona también es óptima porque aumenta

según la profundidad. La falta de luz solar y la presión hace que la supervivencia de muchas

especies sea complicada. Por lo tanto, en la zona afótica sólo viven bacterias, lombrices y algunas

especies de peces, crustáceos y moluscos.

Biomas de agua dulce:

Ríos, estanques y lagos: La presencia de la luz del sol y buena cantidad de oxígeno son favorables

al mantenimiento de la vida de varias especies de peces y anfibios. Los principales animales de

agua dulce (acuáticos y semiacuáticos) son peces de agua dulce, tortugas, delfines de agua

dulce, nutrias carpinchos, caimanes y cocodrilos.

Page 8: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL

CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas.

TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS: El autor considera la naturaleza como un complejo

donde no hay sobrantes, lo que elimina un individuo sirve como alimento para otro, es así que las mismas

poblaciones de especies pueden controlar mediante diferentes mecanismos, el número de su población

dependiendo de los recursos del medio, porque si se desequilibra este proceso puede tener efecto en

otras especies incluso en los mismos hábitats donde se desarrollan. Lo que suceda en un sitio en

específico, va a tener repercusión en otros sitios, un ejemplo de esto son las cadenas alimenticias, si se

reduce al organismo productor, se desestabiliza dicha cadena, o si no hay carnívoros, carroñeros o

descomponedores, cada uno está en función del anterior, cuando se quita una pieza de este juego, se

desequilibra el resto.

TODO VA A DAR A ALGÚN LADO: Por sí sola la naturaleza no tiene residuos, ella tiene la capacidad de

autodepuración. Cuando comienza la era industrial como proceso de la evolución social del hombre,

resultan productos donde el proceso de depuración se prolonga en un periodo de tiempo más largo del

que la naturaleza pueda regular; es ahí donde aumenta por ejemplo, la carga orgánica en las fuentes de

agua, pero el hombre no se responsabiliza de estos actos, sólo hasta la década de los setenta, comienza

a tomar conciencia de que está afectando su propio hábitat. Vemos casos concretos en Colombia

donde el rio Bogotá ha sido afectado por este tipo de conductas antropogénicas, lo que limita la

disponibilidad de agua potable para las personas que viven en las riberas del río y que afectan a las

demás poblaciones de seres vivos a lo largo del mismo.

NADA ES GRATIS: Los procesos de contaminación que ha generado el ser humano por satisfacer sus

caprichos, tiene un costo ambiental bastante alto y desafortunadamente nadie, ni las demás especies

de seres vivos están siendo ajenas a estas consecuencias. El cambio climático acelerado por el hombre

está haciendo estragos especialmente, en las poblaciones menos favorecidas, aquellas que viven a orillas

de ríos como sucede con el fenómeno de la Niña en Colombia por las graves inundaciones que generan,

falta de disponibilidad de agua potable como lo vemos en la Guajira en donde el mismo Gobierno

Nacional concede licencias para extracción de Carbono y desviación de ríos, sequías extremas que

genera la disminución y encarecimiento de alimentos. Problemas de contaminación del aire, aumentan

problemas respiratorios. Este año se habla del punto de no retorno de nuestra especie por estas

conductas antropocentristas, muy probable seremos los artífices de nuestra propia extinción.

LA NATURALEZA ES MÁS SABIA: “La sabia naturaleza busca la estabilidad y el equilibrio (Rodríguez, 2004)”,

la naturaleza por sí sola ha estado hace millones de años y seguirá estando sin nosotros, tal vez hemos sido

la especie más nociva para este planeta, no merecemos todo lo que ella nos ofrece día tras día. Ella

tendrá la oportunidad de regenerarse cuando ya no le generemos más daño. El hombre ha sido capaz

de modificar muchas situaciones a nivel ambiental, como lo afirma Fernández (2012): “Pasar de una

naturaleza como producto de la historia a una naturaleza falsamente natural y enfrentada a la historia

humana”, modificada por la codicia y el ansia de poder de nosotros como especie. Hombre y naturaleza

contemplan dos direcciones totalmente opuestas en su proceso de evolución; la naturaleza relaciona

todos los componentes, el hombre sólo se incluye a él en los procesos, desconociendo la complejidad

que sigue el medio ambiente.

6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas del pensamiento

ecológico contextualizadas en el primer chat académico:

De acuerdo a la presentación orientada por el profesor Gildardo Ríos se encuentran:

Teofrastos: Escribió acerca de las plantas en función de su hábitat.

Alexander Von Humbolt: Padre de la ecología, demostró las relaciones existentes entre las especies de

plantas observadas y el clima, describió las zonas de vegetación usando datos de latitud y altitud.

Ecología dinámica: Estudia las sucesiones ecológicas.

Ecología Humana: Estudia cómo la gente modifica enormemente el ambiente por el desarrollo del

hábitat.

Ecología profunda: Enfoque holístico, interconexión de todos los individuos.

Ecología Política: Propone cambios esenciales en la economía, la política.

Ecosofía: Contempla la ecología social, mental y medioambiental, bajo la ético-estética.

Page 9: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

Ecología al rojo vivo: Maneja los problemas ambientales, desarrollados a partir de un desarrollo

desproporcionado.

Ecología urbana: Se da a partir de la urbanización y construcción de ciudades, comprendiendo la ciudad

como un ecosistema.

Ecología cultural: Relación sociedad, cultura y medio ambiente. Estudia formas de vida, los ecosistemas y

comportamientos humanos.

Ecología paisajística: Estudia las variaciones de los paisajes tanto espaciales como temporales.

Las escuelas de pensamiento ambiental han tenido auge desde la década de los años 80 donde se

comienza a evidenciar los procesos degradativos que ha tenido el planeta tierra, destrucción de hábitats

y desaparición de ecosistemas, todo esto muy de la mano de los movimientos ambientalistas propios de

dicha época. Según Tetreault, (2008), “estas dan una exploración de los temas ambientales desde el

punto de vista de las ciencias sociales. Dentro de ella se encuentran, el desarrollo sustentable que

corresponde a la propuesta reformista del informe Brundtland y la agenda 21, la economía ambiental que

representa un esfuerzo por incorporar los temas ambientales a la teoría neoclásica de la economía, la

economía ecológica que incluye análisis de flujos de energía teniendo en cuenta las limitaciones de la

economía ambiental, la ecología política que analiza la dinámica socioeconómica de los problemas

ambientales y la agroecología que rescata y desarrolla los aspectos positivos de la producción

campesina tradicional”.

7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos. ¿Qué

importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?

Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar factores

de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y,

posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de

organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que resultó particularmente útil en

estudios de contaminación.

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar

cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. Las

especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del habitat y de relaciones con otras

especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones

ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y

reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más estenoica sea la especie en cuestión, es

decir, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador

ecológico. Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de

vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca

movilidad.

Dentro de los bioindicadores más comunes están:

Los líquenes, que tienen la característica de ser ubicuos, como es un tipo de simbiosis, si cualquiera de los

dos simbiontes se ve afectado por algo, ambos mueren, son longevos, son perennes. Se pueden utilizar

para determinar efectos de lluvia ácida, Hidrocarburos clorinados, contaminación con metales pesados,

contaminación aperes por dióxido de azufre, cambio climático en radiación UV.

Anfibios como bioindicadores: Tienen ciclos de vida complejos, en ambientes terrestres y acuáticos,

requieren microhábitats específicos, tiene áreas de acción relativamente limitadas, presentan

poblaciones estables en ecosistemas sin disturbios, poseen períodos de vida largos y estadios larvales

Page 10: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

prolongados, aportan una biomasa importante en las comunidades, son depredadores y presa en las

cadenas trófica, son sencillos de muestrear, capturar y manipular.

8. Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA.

La Huella Ecología, es una medida que indica qué tanto hemos gastado nuestros recursos, cuánta área de tierra

y cuánta agua consumismo. Normalmente con el estilo de vida actual, la mayoría de los habitantes del planeta

estamos gastando más recursos de lo que el planeta tierra puede ofrecer; las condiciones económicas de los

países, la inequidad, la falta de educación y la falta de conciencia ambiental, generan que estemos

sobregirados; poniendo en peligro la seguridad alimentaria, por ejemplo, en los años 2011 y 2012 en el cuerno

africano donde se encuentran países muy pobres como Etiopía, Somalia y Kenia, se generó una de las sequías

más fuertes que se ha presentado en esta región en los últimos 60 años, sufrieron una crisis alimentaria sin

precedentes, amenazando la existencia de más de 12 millones de personas, generando también problemas de

salud graves, crisis de refugiados y problemas de seguridad. En Colombia, por ejemplo; este año se ha desatado

un fuerte debate por las muertes de niños generadas en la Guajira, por desnutrición, donde se evidencia un

fuerte abandono por parte del gobierno nacional.

Según Wackernagel (2001), “la huella ecológica es una importante contribución para lograr una mejor

comprensión de los impactos de nuestro consumo”, podemos a partir de ella analizar, comprender y formular

soluciones para evitar el desgaste de nuestro planeta, utilizar únicamente lo que nos corresponde como parte de

un ecosistema complejo del cuál hacemos parte.

Para Badii (2008), “se puede comparar las huellas ecológicas que representan la demanda del hombre, con la

capacidad biológica en una región particular o para todo el planeta”. De esta manera el ser humano sobrepasa

los estimados de producción de recursos del planeta para su propia sustentabilidad, teniendo en cuenta que

esos recursos comprometen los beneficios que estos prestan a las actuales y futuras generaciones llegando a un

nuevo concepto denominado déficit ecológico, como afirma Moreno (2005) este déficit es la diferencia entre el

área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado.

La capacidad de carga del planeta sucede hacia el año 1976, pero en los últimos años el déficit ecológico es

más evidente; por ejemplo, en el año 2013 el día 20 de agosto se consideró el día de exceso de la tierra, hasta

esa fecha ya se había gastado lo que podía producir el planeta para todo el año 2013, el año pasado este día

llegó antes de que pasaran los primeros ocho meses y hay cálculos del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF,

que afirma que para el año 2050 se necesitarán tres planetas para satisfacer las necesidades de consumo del ser

humano.

Los datos de huella ecológica que plantea Moreno (2005), evidencian que existe una estrecha relación en el

aumento del déficit ecológico, con los fenómenos de sobrepoblación que está viviendo la humanidad. Para

nadie es un secreto que la sobrepoblación mundial es el principal problema de la crisis ambiental y, que éste será

el eje central en el que se deba enfatizar y formular soluciones; probablemente se comience a disminuir el propio

impacto del ser humano sobre la tierra.

Estos datos hacen reflexionar la manera en como el ser humano está llevando las riendas del planeta; a partir de

esto, las generaciones actuales y las futuras tendremos que replantear los estilos de vida actuales,

comprendiendo la íntima relación de la humanidad con su entorno y con las demás formas de vida.

Page 11: Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval

MDSMA Módulo de ecología

Lic. Lady Johanna Bohórquez Sandoval

Bibliografía:

Badii, M. H. (2008). La huella ecológica y sustentabilidad (Ecological footprint and sustainability). Daena:

International Journal of Good Conscience, 3(1), 672-678. Recuerado de:

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/forrajicultura/Huella%20Ecologica.pdf

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Massarini, A. (2013). Biología. In Biología. Médica Panamericana.

Fernández, M. C. S. (2012). Delimitaciones territoriales para la conservación ambiental. Inventio, la génesis de la

cultura universitaria en Morelos, (16), 4-12.

Manteiga, L. (2000). Los indicadores ambientales como instrumento para el desarrollo de la política ambiental y su

integración en otras políticas. Estadística y medio ambiente, 75-87.

Moreno López, R. (2005). La huella ecológica. Obtenido el, 14. Recuperado de:

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/armor.html

Rodríguez-de-Romo, A. C. (2004). II. Daniel Vergara Lope Escobar, una vida y una obra que se perdieron en la

historia. Gaceta médica de México, 140(4), 411-411.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Biomasa. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/biomasa

Tetreault, D. V. (2008). Escuelas de pensamiento ecológico en las Ciencias Sociales. Estudios sociales (Hermosillo,

Son.), 16(32), 227-263. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-

45572008000200008&script=sci_arttext

Ríos, D. Jose G. (2016). Unidades 1, 2 y 3 módulo de Ecología. Universidad de Manizales, Colombia.

Wackernagel, M., & Rees, W. E. (2001). Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra.

Lom Ediciones. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ljpRXhe5pygC&oi=fnd&pg=PA7&dq=huella+ecol%C3%B3gica&

ots=bOZ8SzD0D3&sig=QvG5Lj3jD59rpBqP84f9MRjPoUQ#v=onepage&q=huella%20ecol%C3%B3gica&f=false

Enlaces consultados:

http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/1eso/T08-Biosfera/tema_8.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/biomasa

http://www-atmo.at.fcen.uba.ar/enso/enso-que.htm

http://www.fev.org.ar/uploads/2/0/8/5/20850604/indicadores_biologicos_de_calidad_ambiental__jornada_serran

a_nov2009.pdf

http://www.lenntech.es/representacion-esquematica-ciclo-agua-faq-ciclo-agua.htm