trabajo practico 1 cuatrimestre 2014

8
TRABAJO PRACTICO 1 CUATRIMESTRE 2014 CATEDRA: ARQ. ROBERTO FERNANDEZ HISTORIA DE LA ARQUITECTURA – H2 CURSO 2014 GUIA TP 1º CUATRIMESTRE LO CLÁSICO – LO BARROCO INTRODUCCION La propuesta del taller para los cursos de Historia I, II y III para los años 2014-2016, plantea el análisis de los fenómenos históricos y de la producción cultural a partir de su interpretación desde una serie de categorías teóricas que resultan significativas para el estudio de la cultura y del proyecto. Tales categorías teóricas suponen la posibilidad de efectuar una interpretación crítica de los fenómenos a analizar, entendiendo a la historia no como una serie de relatos descriptivos sino como una construcción – ideológica, temporal, espacial – intelectual que construye tanto conocimiento como una mirada crítica. Se abandonan así las meras descripciones históricas para poder establecer sistemas de relación, formas de valoración y estructuras de interpretación pasibles de plantearse entre los diferentes fenómenos de análisis y con el fin de ejercitar una mirada intencionada. Para el año 2014 se propone trabajar con las categorías LO CLÁSICO y LO BARROCO, para el primer cuatrimestre, y LO UTÓPICO y LA TÉCNICA, para el segundo. El objetivo del trabajo práctico plantea: - efectuar una síntesis conceptual de las categorías propuestas. - desarrollar estrategias de aproximación y lectura crítica sobre la producción de la arquitectura como construcción cultural. DESARROLLO 1 – CONCEPTUALIZACIÓN A - A partir de la lectura crítica del material bibliográfico de cada categoría, Clásico y Barroco, se deberán extraer los conceptos teóricos que caracterizan a cada una de ellas como forma de pensamiento – filosófico-cultural – y como una forma de producción material, proyectual-arquitectónica y simbólica. B – A partir de esta primera conceptualización, se propone interpretar dicho material a partir de los siguientes ejes: LO CLASICO Lo Clásico como meta- histórico. En un arco temporal amplio, desde los inicios de la Modernidad en el siglo XV hasta la contemporaneidad. Clásico y Clasicismo. Lo Clásico como momento histórico especifico. Como sistema de producción cultural en los siglos XV y XVI. Lo Clásico como sistema de producción cultural. Entendido como sistema vinculado al contexto histórico, filosófico, político, social, productivo, religioso, artístico y cultural en los siglos XV y XVI. Lo Clásico como lo específico disciplinar. Referido al saber específico de la arquitectura y del arte, respecto a los problemas de forma, lenguaje, programa, técnica, etc.

Upload: baudolino-de-bizancio

Post on 15-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico 1 Cuatrimestre 2014

TRABAJO PRACTICO 1 CUATRIMESTRE 2014 CATEDRA: ARQ. ROBERTO FERNANDEZHISTORIA DE LA ARQUITECTURA – H2CURSO 2014

GUIA TP 1º CUATRIMESTRE

LO CLÁSICO – LO BARROCO

INTRODUCCION

La propuesta del taller para los cursos de Historia I, II y III para los años 2014-2016, plantea el análisis de los fenómenos históricos y de la producción cultural a partir de su interpretación desde una serie de categorías teóricas que resultan significativas para el estudio de la cultura y del proyecto. Tales categorías teóricas suponen la posibilidad de efectuar una interpretación crítica de los fenómenos a analizar, entendiendo a la historia no como una serie de relatos descriptivos sino como una construcción – ideológica, temporal, espacial – intelectual que construye tanto conocimiento como una mirada crítica. Se abandonan así las meras descripciones históricas para poder establecer sistemas de relación, formas de valoración y estructuras de interpretación pasibles de plantearse entre los diferentes fenómenos de análisis y con el fin de ejercitar una mirada intencionada. Para el año 2014 se propone trabajar con las categorías LO CLÁSICO y LO BARROCO, para el primer cuatrimestre, y LO UTÓPICO y LA TÉCNICA, para el segundo. El objetivo del trabajo práctico plantea: - efectuar una síntesis conceptual de las categorías propuestas. - desarrollar estrategias de aproximación y lectura crítica sobre la producción de la arquitectura como construcción cultural.

DESARROLLO

1 – CONCEPTUALIZACIÓN

A - A partir de la lectura crítica del material bibliográfico de cada categoría, Clásico y Barroco, se deberán extraer los conceptos teóricos que caracterizan a cada una de ellas como forma de pensamiento – filosófico-cultural – y como una forma de producción material, proyectual-arquitectónica y simbólica.

B – A partir de esta primera conceptualización, se propone interpretar dicho material a partir de los siguientes ejes:

LO CLASICO

Lo Clásico como meta- histórico.En un arco temporal amplio, desde los inicios de la Modernidad en el siglo XV hasta la contemporaneidad. Clásico y Clasicismo.

Lo Clásico como momento histórico especifico.Como sistema de producción cultural en los siglos XV y XVI.

Lo Clásico como sistema de producción cultural.Entendido como sistema vinculado al contexto histórico, filosófico, político, social, productivo, religioso, artístico y cultural en los siglos XV y XVI.

Lo Clásico como lo específico disciplinar.Referido al saber específico de la arquitectura y del arte, respecto a los problemas de forma, lenguaje, programa, técnica, etc.

Dentro de lo Clásico como sistema de producción cultural y como lo específico disciplinar, se podrá tener en cuenta:

Lo Clásico como paradigma, como arquetípico y como momento fundante. Lo Clásico como con consenso. Lo Clásico como primacía de la Idea. La Clásico como construcción o “invento” cultural de la cultura humanista. Lo Clásico como forma de cualificación del objeto, la ciudad y el territorio. Lo Clásico como identidad entre Idea y Representación. Lo Clásico como relación extra - disciplinar. Lo Clásico como conflicto.

LO BARROCO

Lo Barroco como meta- histórico.En un arco temporal amplio, desde el siglo XVII hasta ciertas experiencias contemporáneas.

Lo Barroco como momento histórico especifico.Como sistema de producción cultural en los siglos XVI y XVII.

Lo Barroco como sistema de producción cultural.

Page 2: Trabajo Practico 1 Cuatrimestre 2014

Entendido como sistema vinculado al contexto histórico, filosófico, político, social, productivo, religioso, artístico y cultural en los siglos XVI y XVII.

Lo Barroco como lo específico disciplinar.Referido al saber específico de la arquitectura y del arte, respecto a los problemas de forma, lenguaje, programa, técnica, etc.

Dentro de lo Barroco como sistema de producción cultural y como lo específico disciplinar, se podrá tener en cuenta:

Lo Barroco como desintegración, disolución. Lo Barroco como sistema. Lo Barroco como operatividad. Lo Barroco como sistema cultural vinculado a los absolutismos. Lo Barroco en las relaciones entre objeto, ciudad y territorio. Lo Barroco como sistema comunicacional. Lo Barroco como ruptura entre Idea y Representación, Verdad y Ficción, Esencia y Apariencia. Lo Barroco como teatralidad. Lo Barroco como disolución disciplinar.

2 – ARGUMENTACION

A partir de la conceptualización de ambas categorías, se efectuará un análisis de la producción arquitectónica de cada momento específico atravesando a la misma de los conceptos extraídos de cada categoría.Para ello se analizarán las cuestiones de forma, lenguaje, programa, materialidad, relación con el sitio y significados de las obras y sus relaciones con el contexto histórico, poniendo de relieve cómo aparecen las características y conceptos de la categoría.

3 – OBRAS A ANALIZAR

LO CLASICO

Siglo XV – 1. Capilla Pazzi. Brunelleschi. Piazza de la Anunciatta. Florencia. Ciudad Ideal. Pintura de Francesco Di Giorgio o Piero della Francesca. El Milagro de la Ostia. Pintura de Paolo Uccello.

Siglo XV – 2. San Francisco en Rímini. Alberti. Conjunto de Pienza. Rosellino. Los Esponsales de la Virgen. Rafael. La Anunciación. Piero della Francesca.

Siglo XVI – 1. Villa Giulia. Vignola. Galería de los Uffizzi. Vasari. Florencia. La Fuente de la Juventud. Lucas Cranach. Magdalena Ventura. Felipe Rivera.

Siglo XVI – 2. Palazzo Tee. Plaza del Campidoglio. Miguel Ángel. Roma. La Crucifixión. Signorelli. Aldrovandis.

LO BARROCO

Siglo XVII – 1. San Carlos a las 4 Fuentes. Borromini. Roma. Piazza del Popolo. Roma. Los Embajadores. Hans Holbein. Las Cuatro Estaciones – Primavera, Verano, Otoño e Invierno – Arcimboldo. La Máquina de Lectura. Remelli.

Siglo XVII – 2. San Ivo alla Sapienza. Borromini. Roma. Los Bosques de Bomarzo. Pirro Ligorio. Mujer y niña en la despensa. De Hoch. Autómata diablo. Settala.

Siglo XVII – 3. Iglesia de los Inválidos. Mansart. París. Place Dauphine. París. La Adoración del Cordero de Oro. Poussin. La magdalena. Latour.

TEMARIO Y PROBLEMATICAS

Page 3: Trabajo Practico 1 Cuatrimestre 2014

LO CLÁSICO

LO CLASICO COMO MOMENTO HISTORICO ESPECIFICO Y COMO METAHISTORICO

Lo Clásico como momento histórico específico referido a la Antigüedad Grecolatina indivisible de lo heterónomo, de la forma en relación a lo cultual, de una pertinencia “natural” entre cultura y expresión o de las relaciones originales entre Naturaleza y Cultura, Trascendencia y Existencia o Forma y Contenido.El Clasicismo como relecturas o recuperaciones sucesivas de lo Clásico. Lo Clásico como condición metahistórica a lo largo de una temporalidad extensa.

LO CLASICO ENTENDIDO COMO PARADIGMA O ARQUETIPO. EL CLASICISMO COMO RECUPERACION DE UN MOMENTO FUNDANTE.

Elementos que hacen de lo Clásico un paradigma. Lo ideal, lo arquetípico, la jerarquía, la depuración, el orden la armonía. Características de la recuperación del pensamiento clásico en los siglos XV y XVI. Relación entre lo ideal y absoluto y sus interpretaciones por parte de la cultura burguesa. Momento fundacional, mito del origen, construcción cultural, operatividad y artificio, operación ideológica, momento de verdad, legitimación de una cultura propia. Continuidad “natural” y salto histórico.

EL CLASICISMO COMO SISTEMA DE PRODUCCION CULTURAL EN LOS SIGLOS XV Y XVI

El Clasicismo como forma de organización del mundo y como estructura de pensamiento de la cultura burguesa en siglos XV y XVI.Ciclo de expansión mercantil, urbana y territorial. La ciudad y el proceso de artificialización del ambiente. La arquitectura como instrumento consciente de control. Intervenciones puntuales en el fragmento urbano o en lo rural como forma de cualificar u ordenar y como legitimación social. La dimensión simbólica como presencia y representación.La burguesía y su necesidad de una representación social y cultural. El Clasicismo como instrumento a su servicio. Poder civil. Mecenazgo. La cultura del humanismo burgués como Modernidad y también como pervivencia del Mundo Tradicional.La Modernidad como proceso de secularización. Pensamiento abstracto. Surgimiento del sujeto individual. Avances técnicos. Identidad entre Razón y Naturaleza. Surgimiento de la idea de Arte y de la figura del artista. Proceso de artificialización de la cultura y del ambiente. Separación entre Cultura y Naturaleza.La dimensión trascendente. Pervivencia de la cultura tradicional. Lo sagrado. Neoplatonismo y Neopitagorismo. Relaciones entre Macro y Microcosmos. Ideal de Belleza. Relaciones entre Forma y Contenido. Razón y Mito como complementarios. Relaciones entre lo sagrado y lo profano, entre lo trascendente y la secularización moderna. Articulaciones entre el contexto del humanismo florentino y de la cultura burguesa con las obras y el pensamiento de Alberti. Lo sagrado y lo secular burgués en su arquitectura religiosa y doméstica. Alberti y el Clasicismo como sistema de legitimación de las burguesías urbanas.La recuperación albertiana de la antigüedad y su intento de sistematización de un corpus.Visiones de la Naturaleza en la cultura humanista y del Véneto. Reconversión económico-productiva de la región del Véneto y la Terra Ferma. La Villa como forma de control territorial. Naturaleza y control del territorio. La Naturaleza en relación a la Belleza, la Armonía y la Contemplación y su sometimiento a la explotación productiva. La Villa como elemento de legitimación social y como sofisticación de la cultura burguesa y cortesana.

EL CLASICISMO COMO CONSENSO

La idea de consenso y su relación con lo arquetípico, la componente de verdad y lo mítico. Consenso como Cosmovisión, Orden, Armonía y Conveniencia. Identidad entre Naturaleza y Antigüedad, entre Clasicismo, Razón y Naturaleza. La Antigüedad como Autoridad. La Mímesis entre macro y Microcosmos: la obra como consenso. Clasicismo y Belleza Ideal. Armonía, Equilibrio, Pureza, Conveniencia, Decoro, lo Apolíneo, Transparencia del Lenguaje, Unidad, Calacagatos.

Page 4: Trabajo Practico 1 Cuatrimestre 2014

Alberti y el ideal neoplatónico. Concinnitas. Conveniencia entre las partes y el todo. Sistematización de un saber universal y normativo.La variación, lo imperfecto, lo subjetivo o el cambio aceptados por la lógica del Humanismo Neoplatónico en la dialéctica entre lo celeste y lo terrestre.La dimensión sagrada y esotérica y su complementariedad con la Razón como forma del consenso.El Clasicismo como Orden Natural Armónico en Palladio. Identidad Clasicismo-Naturaleza Ideal en el contexto de la villa y lo rural. La Villa como lugar de contemplación, educación espiritual y función didáctica de la Naturaleza. Objeto, Naturaleza y Cosmos compartiendo una misma esencia. La sistematización pedagógica y la búsqueda de síntesis en Palladio.

EL CLASICISMO COMO CONFLICTO

El Clasicismo como laboratorio cultural de la burguesía y como verificación del sistema. Apertura al conflicto, la alteridad, la diversidad y la subjetividad en el intento de comprobación. El conflicto como crítica al Ideal Armónico y a la universalización. El Clasicismo como simulacro. La máscara en Alberti. Lo moderno como conflicto.Ambigüedades, contaminaciones, superposiciones, yuxtaposiciones, extrañamientos formales, programáticos y temporales en Alberti. La sistematización y la síntesis en Palladio ante la disolución del ‘500. Confrontación con otras experiencias: Giulio Romano, los Jardines de Bomarzo.La separación de lo sagrado y de lo operativo-profano en Palladio como rasgo de modernidad y de ruptura de la Unidad.

EL CLASICISMO COMO ESFERA DISCIPLINAR

Forma y lenguaje como instrumento de control de la realidad y como organización del objeto. El Clasicismo como un código figurativo hegemónico dentro de un sistema de pensamiento y de un repertorio limitado. Ideas de Jerarquía y de Centro como organizadoras de las prácticas artísticas. La normativa entre lo absoluto, lo universal y lo ideal y las posibilidades de variación. Relaciones entre Norma y Variación en los ejemplos analizados. Relaciones entre pintura y arquitectura. Capacidad de anticipación. Relaciones entre Forma y Contenido expresadas en la producción artística. La forma como representación de un contenido. Mímesis. Consonancia. La representación como expresión del Ideal y la representación como máscara. Apariencia en Alberti.Estructura Profunda y Lenguaje. Estructura Profunda como esencia o como organización conceptual, como lo permanente independiente del lenguaje. Procedimientos. Axialidad. Simetría. Proporción. Regularidad. Tripartición. Euritmia. Centro. Ritmo. Espacio Perspectívico. Unidad. Equilibrio. El Lenguaje como dimensión de lo variable. Recuperación de los elementos del lenguaje clásico. Sujeción a una normativa a la vez que abiertos a una interpretación o reelaboración. Capacidad de resemantización del lenguaje respecto de sus contenidos originales. La Ornamentación en relación al Decoro como corrección. El lenguaje en relación a la Belleza Ideal. Antropomorfismo. Tipología. Forma Ideal. Identidad entre Forma y Espacio.

LO BARROCO

LO BARROCO COMO METAHISTORICO Y COMO MOMENTO ESPECÍFICO

Lo Barroco como una estética, un modo de producción o una sensibilidad que rebasa un momento histórico específico. Lo Barroco como un Principio de Organización más allá de la especificidad de un fenómeno. Lo Barroco en Proust, en el Surrealismo, en Kahlo, en Gaudí, en Gehry. Lo Barroco como alternancia con lo Clásico a lo largo de la historia y como alternancia entre lo dionisíaco y lo apolíneo.El Barroco como momento específico vinculado a los sistemas absolutistas entre 1550 y 1750, a la conformación de los estados nacionales centrales y de las estructuras burocráticas estatales, al inicio de las potencias coloniales, al mercantilismo de ultramar, a las transformaciones de los sistemas de pensamiento y de lo filosófico, al paso del Neoplatonismo a Keppler, Leibniz y Kant, al

Page 5: Trabajo Practico 1 Cuatrimestre 2014

despliegue exacerbado del laboratorio clasicista, a los cismas religiosos y las guerras de religión, a los nuevos avances técnico-científicos y a nuevos emergentes de modernidad en general.

LO BARROCO COMO SISTEMA DE PRODUCCION CULTURAL

Lo Barroco como desintegración de la cosmovisión humanista, del orden cósmico, del sujeto neoplatónico y de la noción de centro en relación a un universo inestable, descentrado o policéntrico. La sustitución del poder religioso por el poder secular estatal. Pérdida de la Unidad o de la Centralidad de la Idea. Ausencia, fractura o caída del ser y del sentido.El Barroco como Operatividad. La función operativa o la “manera” como sustitución de La Idea. Priorización del Cómo o del Proceso antes que de la Idea, el Qué o el Porqué. La manera como operación sobre las formas y el lenguaje. Lo Barroco como tensión entre la disolución, la inestabilidad, la descentralización o el movimiento por un lado y la centralidad del poder político. Lo Barroco como Sistema de relaciones. Lo Barroco como dialéctica: centrífugo-centrípeto, centralidad-policentrismo, ciencia-magia, realidad-ficción, esencia-apariencia.El Barroco en relación al poder y a las acciones políticas centrales. Monarquía y Papado. Necesidad de difusión: adoctrinamiento, evangelización, persuasión en lo cosmopolita, el bricolaje y el cambio de escala. La política como visibilidad, exposición, espectacularidad y teatralidad. Aparatos de persuasión. Las estructuras estatales y la creación de instituciones: escuelas, academias, oficinas técnicas y administrativas.Lo Barroco y lo urbano y lo territorial. La ciudad como totalidad o sistema. La ciudad como lugar de la celebración y del fasto. Presencia material y simbólica del poder estatal en la ciudad.Lo Barroco y lo comunicacional. La alta dimensión comunicativa: necesidad de presencia simbólica, modernización de la política, carácter cosmopolita e imperial, inicios de incorporación de lo masivo – fieles y súbditos –. Exacerbación discursiva del sistema de imágenes. Menor carga en lo esencial y normativo y mayor carga en la representación. Lo comunicacional como medio de difusión de los valores del sistema, adoctrinamiento, evangelización, persuasión, no mediante el logos o la razón sino por medio de la emoción y lo sensible: exaltación, exacerbación, profusión, ostentación, exuberancia, intensidad de los “efectos”.Lo Barroco como ruptura entre Verdad y Apariencia. Pérdida de la unidad y del sentido, la inestabilidad, el enfrentamiento con lo “otro” y la alteridad – lo americano, lo oriental y africano - los avances técnicos-científicos y el propio desarrollo disciplinar que conducen a las anomalías, las deformaciones, la anamorfosis, la intensidad de los efectos o la reunión de lo “diferente”. El Barroco como creación de artificios, duplicaciones, ilusiones. La simulación, lo oculto, lo oscuro, lo oblicuo, el misterio como formas de conocimiento. Ruptura entre esencia y apariencia, verdad y ficción, realidad y representación. Lo Barroco y la Teatralidad. La apariencia y lo artificioso en relación a la teatralidad. Espectáculo, puesta en escena, seducción, persuasión. Espectáculo y exuberancia para provocar fascinación, exaltación, sorpresa y emoción, no para el recogimiento. La teatralidad y el espectáculo y su presencia en la vida pública, en el espectáculo masivo, en la ciudad. La vida cortesana como escena y ficción. Transfiguración de la vida en teatro, del mundo en escenario, de la realidad en representación. Lo Barroco y lo Extra-disciplinar. La pérdida de la especificidad disciplinar. Préstamos, contaminaciones, hibridaciones y mestizajes. Lo cosmopolita barroco, la expansión colonial, la mezcla cultural. Las disoluciones fertilizantes que amplían sentidos, procedimientos, interpretaciones, producen metamorfosis, transformaciones y fusión de elementos. Lo extra-disciplinar como dimensión erudita. Lo extra-disciplinar, las mezclas y los mestizajes como generadores de ambigüedad. La búsqueda de síntesis sustituida por la acumulación y la condensación.

LO BARROCO COMO ESFERA DISCIPLINAR

Lo Barroco como despliegue y sofisticación del laboratorio clasicista. La unidad de la forma y la belleza ideal puestas en suspenso por la manera o el modo. La manera y la operatividad barrocas como artificio, como operación sobre las formas, la creación de efectos y el aumento de la intensidad en la expresión. El arte como artificio de la idea.

Page 6: Trabajo Practico 1 Cuatrimestre 2014

La ruptura entre esencia y apariencia, entre objeto y representación, las investigaciones ópticas y geométricas, el encuentro con otras culturas, la sofisticación cultural y la erudición como generadores de interés por lo oculto, los mitos, lo fantástico, la locura, lo engañoso, lo enigmático o lo grotesco. Procedimientos basados en la multiplicidad, la polisemia, el policentrismo, el ilusionismo, la distorsión, la deformación, el anamorfismo, la tensión, la ambigüedad, la acumulación, el horror vacui, la saturación, la exuberancia, la superposición, la contaminación, la no transparencia, los procedimientos no explícitos. Bernini y la intensidad de la norma. Bernini y la investigación sobre la tipología como variación de un tema. Santa María en Ariccia y Santa Andrea al Quirinal. Aspectos normativos y variaciones. Duplicidad, bifocalidad, superposiciones temporales – de la Antigüedad a Miguel Ángel - dentro de una idea de síntesis. La historia como autoridad. El pasado como fuente de respuestas y reflexión sobre la arquitectura y el arte. La arquitectura de composición según Argán. La mezcla sin conflicto o desde el consenso. La autoridad de la tradición, la transparencia del lenguaje y el procedimiento explícito frente a la fusión y la disolución. La arquitectura de Bernini como sistema combinatorio y repertorio. San Pedro como coronación del triunfo de Roma como capital de la cristiandad. Aspectos materiales y simbólicos. Diferentes escalas de la intervención. Centro. Sistema. Duplicidades. San Pedro como centro dentro de un sistema policéntrico. La ciudad como totalidad desde Sixto V. Bricolage. Arquitectura de composición. Referentes. Antigüedad. Palladio. Miguel Ángel. Transparencia del lenguaje. Juego de efectos, duplicidades, artificios ópticos, la ciudad como escena teatral. Borromini y la exasperación de la excepción. La operatividad sobre las formas como traducción subjetiva del material original. Predominio del proceso proyectual sobre la Idea. Valor comunicacional del lenguaje como escenografía urbana. Inclusión de las obras dentro de Roma como capital de la cristiandad. Aspectos materiales y valor simbólico. Lenguaje basado en la acumulación, la diversidad, la fusión y la profusión. Comunicación por diversidad de símbolos y de genealogías. Lenguaje y comunicación para impresionar y exaltar los sentidos, la intensidad de la expresión antes que la claridad de la razón. Ruptura entre verdad y apariencia. Procedimientos no explícitos. El procedimiento diluido en la expresión. Geometría no como primacía de la Idea o de la Belleza Ideal sino como proceso interno de la forma. Sofisticación de las formas. Deformaciones. Efectos ilusorios. Contracción-Expansión. Apariencia-Disimulación. Ambigüedad estructura-decoración. Duplicidades y desdoblamientos: amalgama-parte, centro-desdoblamiento, interior-exterior. Fragmentación de la forma y unidad. La arquitectura de determinación formal según Argán. Borromini y la disolución disciplinar. Fusión de elementos. La mezcla como conflicto. Contaminación. Impureza. Las mezclas culturales, espaciales y temporales. La historia como contaminación y como crítica.

BIBLIOGRAFÍA GENERALMurray P. La Arquitectura del Renacimiento – Viscontea. Bs. As. 1983.Norberg - Schultz C. La Arquitectura Barroca – Viscontea. Bs. As. 1983.Benévolo L. Historia de la Arquitectura del Renacimiento - Gili – Barcelona. 1978.Tafuri M. La Arquitectura del humanismo – Xarait Ed. – Madrid. 1982. Wittkower R. Los Fundamentos de la Arquitectura en la Edad del humanismo – Alianza – 1995.Argan C. El Concepto del Espacio Arquitectónico, del Barroco a Nuestros Días – N. Visión – Bs. As. 1968.Bardeschi, Garín Rovira, Tafuri y otros. León Battista Alberti – Ed. Stylos – Barcelona. 1988.Argan C. Brunelleschi – Xarait Ed. – Madrid. 1981.Argan C. Borromini – Xarait Ed. – Madrid. 1987.Argan C. La Arquitectura Barroca en Italia – N. Visión – Bs. As. 1969.Blunt A. Arte y Arquitectura en Francia. – Ed. Cátedra – Madrid. 1981.Silvestri, G. y Aliata, F. El Paisaje como cifra de Armonía – Nueva Visión – Bs. As. 2001.