trabajo practico de costumbres

Upload: lilimongeloshermosilla

Post on 07-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    1/14

    FACULTAD DE CIENCIASEMPRESARIALES

    CENTURIA

    ÉticaProfesional

    Prof. Abog.

    Walter Pérez

     

    Grupo N°3

    “ LasCostumbres”

      Turno: Noche  Semestre: 1°  Integrantes :

    -Petrona Galeano-Aurelia Rivas-Mariela Auino-Mirt!a Le"me-Carolina Car#o"o-An#rea Gar$ete-Miguel %ngel L&pe"

    2016

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    2/14

    Introducción

    Una costumbre es una práctica social reiterada, uniforme de un grupo social; es

    el resultado de una fusión de razas y tradiciones que conforman una realidadcultural compartida.

     A lo largo de la historia los diferentes países, fueron adoptando sus propias

    identidades, son precisamente estos rasgos que tienen que ver con la cultura

    popular, como la msica, las creencias, el fol!lore o los diferentes hábitos

    sociales; algunos son costumbres muy e"óticas para la perspectiva de otras

    culturas lo que acaba definiendo la idiosincrasia de los pueblos; para definir a

    la costumbre podemos decir que sería el con#unto de acciones que se traslada

    como una herencia de generación a generación en la familia y en la sociedad.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    3/14

    Den!c!"n# Costum$res

    $e conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades

    que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están

    profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter nico y con su

    historia; por lo tanto una costumbre es un modo habitual de obrar que se

    establece por la repetición de los mismos actos o por tradición, en síntesis se

    trata de un hábito.

    %as costumbres de una sociedad son especiales y raramente se repiten con

    e"actitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que

    algunos elementos de las mismas se compartan; la misma tiene un arraigo

    entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad y se las puede

    diferenciar entre las buenas costumbres &aprobadas por la sociedad' y las

    malas costumbres &consideradas como negativas'.

    (ste concepto, así como el de tradición, debe tomarse con delicadeza por que

    en muchas ocasiones se lo ha utilizado para #ustificar actitudes da)inas y para

    impedir que diferentes organismos puedan evitar o impedir tales actos,

    argumentando que no debemos perder la esencia de nuestra tierra o denuestra gente, como por e#emplo las siguientes *costumbres da)inas+ que

    citaremos

    • -uegos artificiales o pirotcnicos /urante las navidades y las fiestas

    importantes de muchos lugares del mundo los fuegos artificiales se vuelven

    protagonistas; es una costumbre antigua que se mantiene, pese a que se

    sabe que los gases que eliminan estos *#uguetes+ da)an el ecosistema, más

    allá de que pueden ser sumamente peligrosos para aquellos que se

    encuentran cerca de quien los utiliza.• 0uema de basura en los patios (s otra costumbre que se realiza en

    muchas ciudades y pueblos y que puede ser sumamente per#udicial para el

    medio ambiente; en este acto se elimina gases nocivos que aumentan el

    impacto de contaminación al planeta.• 1egar la calle 2ese a que desde tiempos antiguos en cada barrio hay una

    persona que sale con su manguera a regar el asfalto, este acto es nefasto

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    4/14

    para la ecología; la cantidad de agua que se derrocha en cada riego podría

    utilizarse con fines más eficientes que regar la calle porque hace calor.• 3orridas de toros 2ese a que en algunos países se argumenta que es

    imposible desprenderse de este entretenimiento satírico, probadas

    muestras se han dado de lo mucho que sufren estos animales y lo terrible

    que es que se sigan realizando esta serie de prácticas en una poca en que

    la información llega a todos los rincones. %a certeza de que los animales

    tienen una forma muy similar a la nuestra de sentir debería ser razón

    suficiente para abandonar este tipo de costumbres; no obstante, no es la

    nica.

    %as costumbres son tambin las responsables de la creación de los diversos

    sistemas que rigen en las sociedades, esto se debe porque los mismos se

    establecen en torno a lo que las costumbres y las tradiciones de una

    comunidad consideran valorable, tico, moral y necesario, /e este modo,

    mientras que en algunas sociedades el incesto está claramente prohibido, en

    otras la prohibición no es tan rígida, entre muchos otros e#emplos.

    $e puede agregar que las costumbres de un pueblo siempre son nicas e

    irrepetibles. $in embargo, hoy en día, el fenómeno globalizador hace quemuchas de las tradiciones y costumbres de algunas regiones del planeta hayan

    desaparecido o perdido su fuerza frente a las costumbres importadas desde los

    centros de poder, principalmente (uropa y (stados Unidos.

    Costum$res en e% P&r&'u&(

    4atrimonio y -amilia %a mayoría de las #óvenes paraguayas celebran una

    fiesta al cumplir los 56 a)os y al convertirse en se)orita. %os #óvenes se

    relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los

    bailes, etctera. 2or lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las

    pare#as de sus hi#os. 2ara que un matrimonio sea legal debe realizarse una

    boda civil, pero las pare#as que lo deseen tambin pueden casarse por la

    iglesia. 4uchas pare#as conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hi#os

    pero no viven #untas.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    5/14

    7res o cuatro generaciones de una familia e"tensa pueden compartir la misma

    casa o vivir #untas en una gran#a. %os hi#os cuidan de sus padres cuando stos

    se hacen mayores. (l padre es la cabeza de familia y la madre se ocupa de la

    casa. %a mayoría de las mu#eres de las áreas rurales, al igual que los hombres,

    traba#an en la agricultura.

    %os paraguayos tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a

    quienes manifiestan su respeto #untando las manos en actitud de orar y

    esperando a ser bendecidos.

    %as comidas %os alimentos básicos más importantes son la mandioca, la sopa

    paraguaya &pan de maíz cocido con queso y cebollas y a veces carne', la chipa

    &pan de queso duro', las tortillas y las empanadas &masa rellena de carne y

    vegetales frita en abundante aceite'.

    (l desayuno suele consistir en un cocido &un tipo de mate cocido con azcar y

    leche' o caf, pan y manteca. (l almuerzo, que tiene lugar alrededor del

    mediodía, es la comida principal, y a continuación es costumbre dormir una

    siesta. %a cena suele servirse cuando ya se ha puesto el $ol, una vez

    terminado el traba#o.

    3uando hay invitados que no son de la familia, los ni)os suelen comer antes

    que los demás tambin es una costumbre muy e"tendida, especialmente en las

    áreas rurales, no beber hasta despus de la comida.

    (n las ciudades, los vendedores ambulantes venden comida, y es habitual

    comer y beber en la calle, así mismo es costumbre compartir la bebida

    alcohólica o beberla del mismo vaso sentados en una ronda.

    (l terer 8eredado de los guaraníes, el terer es la bebida oficial del 2araguay

    y patrimonio cultural de nuestra nación; el terer es parte de la identidad del

    paraguayo, no solamente porque creció y vio cómo la bebida se consumía en

    su hogar, en su entorno y en todo nuestro territorio nacional, sino que además

    ahora se e"porta a otros países. Además de su efecto de unidad familiar y

    comunitaria, es parte del pueblo y es que para disfrutarlo no se precisa mucho

    solo agua, yerba mate y mucho hielo y con unos buenos remedios refrescanteso poh9 ro:ys9, mucho me#or, y en agradable compa)ía.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    6/14

    (l mate (l mate suele beberse de un guampa comn &un recipiente hecho de

    madera, cuernos del ganado o calabazas' a travs de una bombilla &canutillo

    de metal para sorber'. (l anfitrión se lo pasa a una persona que, despus de

    beber, se lo devuelve para que prepare otra porción para el siguiente ronda.

    (stas infusiones forman parte de la cultura local desde hace cientos de a)os.

    8ábitos sociales eneralmente en nuestro país se suelen usar saludos en

    espa)ol menos formales como *8ola, eichapa= o 4ba>ete!opio que significa >, la respuesta suele

    ser ?@por9 &4uy bien', acompa)ada a menudo por un gesto de los pulgares

    hacia arriba. (n el campo es normal gritar *Adióos+ a un amigo que pasa pordelante de la propia casa.

    ("cepto en el lugar de traba#o, los hombres y las mu#eres siempre se dan la

    mano para saludar, aunque sea la segunda o la tercera vez que se ven en el

    día. 3uando una mu#er o un hombre saludan a una amiga por primera vez en el

    día es frecuente que se besen en ambas me#illas además de darse la mano.

    (ntre las mu#eres de las áreas rurales es más habitual que se den palmaditas

    en el brazo en vez de besos.

     A los hombres urbanos una persona se debe dirigir respetuosamente por el

    apellido, acompa)ado muchas veces de don. 2ara las mu#eres, es habitual

    usar do)a con el nombre. (n las áreas rurales, los campesinos suelen llamarse

    por sus nombres precedidos por las palabras Ba o Carai para las mu#eres y los

    hombres, respectivamente. %os paraguayos se visitan con frecuencia, por lo

    general sin anunciarse previamente. (n las áreas urbanas es comn que se

    invite a los amigos a una comida, mientras que en el medio rural sólo se invita

    en ocasiones especiales. %os paraguayos no se preocupan mucho por la

    puntualidad, y no les importa si los invitados llegan tarde. Algunas personas

    llevan de regalo vino o cerveza cuando los invitan a cenar.

    (ntretenimiento %as actividades sociales ocupan gran parte del tiempo de ocio

    de los paraguayos, que pasan muchas horas charlando rela#adamente mientras

    toman terer o mate. (l ftbol es el deporte que más espectadores lleva,mientras que el voleibol es el que más se practica. %os hombres del medio

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    7/14

    urbano suelen #ugar al voleibol por las tardes, pero las mu#eres generalmente

    no practican deportes. %as ciudades ofrecen oportunidades para asistir al teatro

    y al cine.

    -iestas y días feriados %os paraguayos celebran el día de A)o Buevo &5 deenero', la (pifanía &D de enero', el 3arnaval &una semana de desfiles y fiestas

    en febrero', el /ía de los 8roes &5 de marzo', la $emana $anta &una semana

    antes de la 2ascua', el /ía del 7raba#o &5 de mayo', el /ía de la @ndependencia

    &5E y 56 de mayo', el /ía de la 4adre &56 de mayo', el Armisticio del 3haco &5F

    de #unio', el /ía de la Amistad &GH de #ulio', la -undación de Asunción &que se

    conmemora con grandes desfiles el 56 de agosto', el /ía de la 3onstitución &F6

    de agosto', la Iictoria de Joquerón &FK de septiembre', el /ía de la 1aza &5Fde octubre', día de 7odos los $antos &5 de noviembre', el día de la Iirgen de

    3aacup &L de diciembre' y el día de Bavidad &F6 de diciembre'. %a $emana

    $anta es el período de vacaciones más importante ya que el 2araguay es un

    país sumamente religioso y se dedica a reuniones familiares.

    Costumbres Latinoamericanas

    7al vez una de las tradiciones más bonitas son las pi)atas, utilizadas a menudoen cumplea)os infantiles, son globos con formas divertidas rellenos de

    golosinas, que deben golpearse con un palo.

    (n algunos países se le venda los o#os al ni)o para que sea más divertido. $u

    origen es antiguo, en los mayas y los aztecas, en donde representaban regalos

    de los dioses.

    Mtra celebración bonita y bastante popular son los quince a)os de las ni)as, yaque se considera que este es el paso de ni)a a mu#er para muchas de ellas.

    ("isten variaciones de la fiesta segn los países, pero en general se hace una

    gran fiesta, la #ovencita utiliza un vestido largo y baila el vals con su padre o

    algn pariente hombre cercano.

    $iguiendo con los cumplea)os, no podemos olvidarnos de %as 4a)anitas, una

    canción típica me"icana que se canta por las ma)anas y en forma de serenata.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    8/14

    (n Bavidad, es muy comn hacer una cena de Bochebuena, la misa de gallo,

    tirar fuegos artificiales y cantar villancicos. (n otros sitios, el día de fin de a)o

    se utiliza ropa interior amarilla o se limpia a fondo toda la casa para empezar

    bien el a)o. (n 1eyes, los ni)os de#an alimento para los camellos, al igual que

    lo hacen con el hada de los dientes o el 1atón 2rez en otras partes de

    $udamrica.

    (n las bodas, las ceremonias suelen ser católicas, amparadas por padrinos y

    madrinas, y a menudo, además de los anillos, se dan arras. (n la fiesta, los

    novios abren la recepción bailando #untos, luego se sirve la cena, y finalmente

    se baila hasta el amanecer.

    7ambin e"isten otras tradiciones latinas no tan divertidas, como las corridas de

    toros o el chupacabras. (l segundo es un animal mitológico que se dice que

    mata a los animales de forma e"tra)a, de#ando su cuerpo intacto pero sin una

    gota de sangre.

    (l día de los muertos, celebrado el F de noviembre, es un momento para

    recordar a los seres queridos que han fallecido, para los que se erigen altares

    decorados con flores, frutas e imágenes.

    (stas son algunas tradiciones y costumbres latinas, aunque quedan muchas

    más por decir, ya que la cultura hispánica es amplia entre muchas costumbres

    encontramos las más e"óticas que serían

    %os se)ores del rayo %a ceremonia de *los se)ores del rayo+, que se realiza

    cada G de mayo en la 3ueva de las 3ruces, (stado de 4"ico, es una clara

    muestra de la cone"ión e"istente entre el hombre y la naturaleza. %os *se)ores

    del rayo+ constituyen un grupo de campesinos que, en algn momento de sus

    vidas, han sido alcanzados por un rayo y milagrosamente han sobrevivido.

    3uando esto sucede, se realiza la ceremonia de coronación, a la que concurren

    los escasos campesinos sobrevivientes de una e"periencia similar. A partir de

    ese momento, se considera que los *se)ores del rayo+ están capacitados para

    ata#ar el granizo, ale#ar el mal tiempo de las cosechas y sanar a los enfermos

    del pueblo.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    9/14

    %a tiradura de casas 4uchos habitantes de 3hilo, archipilago al sur de 3hile,

    cuando deciden cambiar de aires y mudarse de un punto a otro del

    archipilago, lo hacen llevándose su casa a cuestas. (s la Ntiradura de casasN,

    una antigua tradición chilota que consiste en trasladar las viviendas de los

    habitantes por el agua, amarradas a una lancha. 2ara la *tiradura de casas+, en

    la que la solidaridad resulta fundamental, se hace una minga, antigua tradición

    de ayuda mutua en la que participan vecinos y amigos. (ste traba#o

    comunitario, que debe hacerse con mucho cuidado para que la casa

    transportada llegue en las me#ores condiciones a su destino, finalmente es

    recompensado con alimentos y bebidas.

    Bavidad en patines (n 3aracas, capital de Ienezuela, en las vísperas deBavidad es comn observar a cientos de personas trasladándose a misa en

    patines. %as *patinatas+ son celebraciones calle#eras, las cuales se suelen

    desarrollar en avenidas enteras, que se cierran en esta poca del a)o para que

    ni)os y adultos disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas Omuchos de ellos

    recin estrenados #uguetes navide)osP acompa)ados de msica y villancicos.

    (stas fiestas *sobre ruedas+ son una derivación de las celebraciones surgidas

    en los a)os 6H; en ellas, que todo el pueblo caraque)o salía a la calle acelebrar la Bavidad acompa)ado de parrandas, luces y comidas típicas, luego

    de asistir a las misas.

    (l agua por la ventana (n todos los rincones del mundo, la ltima noche del

    a)o tiene siempre algo de mágico. (s una noche ideal para toda clase de

    con#uros, cuyo nico ob#etivo es atraer la prosperidad y la buena suerte para el

    a)o que comienza. (n 2uerto 1ico, llegada la medianoche, las familias arro#an

    cubos de agua por la ventana y la de#an correr por las calles, como una manerasimbólica de librarse de los problemas del a)o vie#o y así esperar, con la casa

    limpia y fresca, las bonanzas del nuevo a)o

    Iilla -reud (ntre los argentinos, sobre todo entre los porte)os, la visita al diván

    del psicoanalista constituye una práctica habitual, una se)a de identidad como

    el ftbol o el mate. 7anto es así que e"iste una zona dentro del barrio de

    2alermo, en la ciudad de Juenos Aires, denominada *Iilla -reud+ o *2alermo

    $ensible+, debido al gran nmero de consultorios de psicólogos y

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    10/14

    psicoanalistas que e"isten en esta zona de la ciudad. *Iilla -reud+ viene a

    corroborar las estadísticas en Argentina, e"iste un psicólogo por cada D6H

    habitantes, y en Juenos Aires, uno por cada 5FH, muchos de ellos residentes

    en este particular barrio porte)o.

    Janquete de hormigas %as hormigas santandereanas, originarias de los

    pueblos de $antander, en la región nororiental de 3olombia, constituyen

    probablemente el man#ar más e"ótico de la cocina colombiana. %a costumbre

    de comer estos insectos, afrodisíacos y de sabor e"quisito, fue heredada del

    imperio uanes, pueblo aborigen que habitó la región de $antander hace más

    de 6HH a)os, y que no solo las utilizaba como alimento, sino que además

    consideraba a estas hormigas como la mayor fuente de energía y virilidad. Actualmente, las hormigas de $antander son consideradas un verdadero

    man#ar, y un orgullo para los habitantes de la zona.

    4idiendo el tiempo en ho#as de coca (n poblaciones de Jolivia, 2er y gran

    parte de la región andina, la gente vive a unos GHHH metros sobre el nivel del

    mar. (sto ocasiona el *mal de altura+, problema respiratorio que deriva de la

    ba#a presión de o"ígeno imperante en las altitudes de monta)a. 2ara

    contrarrestar sus efectos, la gente de la zona acostumbra a mascar ho#as de

    coca, lo que estimula su sistema nervioso y le permite soportar la fatiga

    corporal y las dificultades respiratorias. Al período de tiempo y la distancia que

    se puede recorrer mientras dura el efecto de la ho#a de coca, los indígenas de

    la zona le dan el nombre de *cocada+.

    3ompartiendo el vaso (n 2er, cuando un grupo de amigos se rene a tomar

    cerveza, la costumbre es utilizar un nico vaso para todos. (l grupo se rene

    formando un círculo; uno de los integrantes se sirve cerveza en un vaso,

    generalmente de vidrio, y pasa la botella al siguiente. Qste sostiene la botella

    hasta que el primero termina de beber. 3uando esto ocurre, el segundo recibe

    el vaso, ya vacío; se sirve, pasa la botella al siguiente, que la sostiene mientras

    su compa)ero bebe la cerveza del vaso. 3uando ste acaba de beber, pasa el

    vaso vacío al siguiente, y así sucesivamente, hasta terminar la ronda. .

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    11/14

    (l desfile de las llamadas (n Uruguay, las celebraciones del carnaval duran

    cuarenta días. 7an e"tenso feste#o comienza con las *llamadas+, desfiles de

    negros y *lubolos+ &blancos pintados de negro' que recorren los barrios $ur y

    2alermo de 4ontevideo. (l desfile, que recorre más de 5,6 !ilómetros, está

    formado por numerosas agrupaciones diferenciadas por colores, que

    representan las distintas regiones de Rfrica, y por el particular ritmo del toque

    de sus tambores, la verdadera clave en las *llamadas+. 7ras los grupos se

    ubican los cuerpos de baile de ni)os, algunos de muy corta edad, seguidos de

    cerca por los mayores. Al terminar las *llamadas+, la fiesta popular contina

    congregando multitudes en sus cuarenta días de duración.

    Costumbres de Europa

    %a cultura europea ha sido la cuna de grandes formas artísticas tanto en

    msica, pintura, arquitectura, literatura y arte. (uropa ha sido el hogar por

    siglos de una riqueza cultural nica en el mundo, centro de origen y desarrollo

    de movimientos como el 8umanismo, el 1enacimiento, la @lustración, el

    Jarroco, el 1ococó, el Beoclasicismo, el ótico, el 1ománico, etc.

    (n esta investigación repasaremos algunas características principales de lacultura de algunos países del vie#o continente.

     @talia Un factor importante de la cultura italiana es su comida, considerada

    entre las me#ores del mundo gracias a sus pastas. (n el tema de la msica vale

    la pena se)alar a la ópera.

     (spa)a (spa)a es una nación rica en detalles e historia, la religión ocupa un

    papel primordial, visible en costumbres católicas y tambin en la arquitecturade sus iglesias y catedrales. (spa)a tambin es reconocida por la gran

    diversidad de fiestas y carnavales regionales, por sus corridas de toros, y su

    gastronomía.

     Alemania (n Alemania otra costumbre importante son los festivales tales

    como el M!toberfest de 4unich, fiesta en torno a la bebida nacional, la cerveza.

     Austria (s una nación en donde la msica clásica y la ópera ocupan un lugar

    sumamente importante.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    12/14

    -rancia 2ara los franceses, es muy importante la vida familiar, por lo que

    fomentan la costumbre de la comida en familia. $e e"ige puntualidad, y al ser

    invitado a una reunión familiar, se aconse#a vestimenta formal. %as mu#eres son

    muy elegantes, no en vano es la capital de la moda.

    Costumbres raras del Mundo

    3hina (n cuanto a las relaciones sociales, los chinos no aceptan una invitación

    a casa de un conocido hasta que este no les insista hasta tres veces, los

    padres nunca propician caricias o besos a sus hi#os y nunca se ba)an en la

    ma)ana.

    @ndia la aberración que ocurre en ciertas familias, especialmente al norte delpaís, es enviar a sus hi#as de apenas diez a)os para ser desvirgadas por

    hombres que pagan una fortuna. Uno de los muchos caminos para escapar de

    las garras de la pobreza.

    7ailandia (n esta cultura e"isten ermita)as en pueblos perdidos conviven las

    mu#eres de la tribu 2adaung, las conocidas como mu#eres #irafa cuya

    particularidad consiste en lucir grotescos collares de hilo de cobre que alcanzan

    hasta los 5F cm a lo largo del cuello, algo que segn su tradición las protege de

    los peligros y enfermedades de la monta)a.

     Rfrica Una costumbre muy arraigada entre ciertas tribus &especialmente los

    4asai en Cenya' es la circuncisión tanto en hombres como en mu#eres como

    símbolo de pureza y castidad.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    13/14

    Conclusión

    8emos llegado a la conclusión que las tradiciones y costumbres de los países

    son muy importantes por su historia o por la razón por la cual se celebran y quees imprescindible que no de#emos de celebrarlas para mantener estas

    importantes fechas y costumbres de generación en generación.

    3omo habíamos mencionado la globalización afecta a las culturas de los

    países de menor desarrollo reemplazando sus costumbres por la de los países

    de primer mundo, e"tinguindolas a las mismas, por esta razón debemos

    mantener las costumbres y tradiciones de nuestras raíces.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico de Costumbres.

    14/14

    Bibliografía

    •  Costumbres en Común; Autor E. P Thompson•  Diario Abc Color •  Folklore Paraguayo; Autor Domingo Aguilera; 2da Edicin; 2!!" •  #A$ %&E'A$ (A'E)A$; &$*$ + C*$T&(%)E$ $*C,A#E$. E#

    P)*T*C*#* -/ ED.0; Autor Carmen de $oto Die1.•  )* #&'AD* 3 (,T*$ + C*$T&(%)E$ DE# PA)A4&A+ 3 Por (A)A

    C*'CEPC,5' #E+E$ DE C6A7E$; 2!!"