trabajo practico derecho penal 1

Upload: dollybeatrizoviedo

Post on 12-Oct-2015

2.637 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO PRCTICO NRO 1penal1.Si Juan analizara los elementos subjetivos contenidos en la conducta de Manuel en el estado de la culpabilidad (citando a autores como Soler o Nez), podra decirse que utiliz a tales fines la teora:-Positivista2. La conducta de Manuel, para ser considerada delito en nuestro ordenamiento, debe estar:-Determinada en el cdigo penal o ley especial3.Si Juan adhiriese a una teora finalista del Derecho y, a tales fines, utilizara ese mtodo para analizar la conducta de Manuel, el elemento subjetivo del tipo penal (hurto calificado) seria ubicable en el segmento del:-tipo objetivo4. Si Juan realizara un juicio de reproche en el estadio de la culpabilidad (citando a autores como Frank, Jimnez de Asa y Fras Caballero), podra decirse que utiliz a los fines de analizar la conducta de Manuel la teora:-Normativista5. Para Gnter Jakobs, la conducta del acusado (delito) podra ser identificada como:-Una comunicacin defectuosa6. Si la conducta desarrollada por Manuel fuese derogada o excluida del sistema penal, el juez debera:-absolver o sobreseer a Manuel por haber el legislador desincriminado la conducta en cuestin7. Teniendo en cuenta los interrogantes que se le formula Juan con respecto a los fines o funciones del Derecho Penal, seale o marque la/s respuesta/s correcta/s:-Las teoras absolutas niegan que la pena sea un mal que se impone necesariamente para lograr justicia.-Las teoras relativas de la pena sostienen que el Derecho Penal puede alcanzar finalidades preventivas que exceden la pena en s.-Las teoras absolutas de la pena sostienen que la pena se agota en s misma.8. Teniendo en cuenta los interrogantes y planteos que se realiza a Juan, respecto a la situacin procesal y social de Manuel, seale o marque la/s respuesta/s correcta/s:-El Derecho Penal es un medio de control altamente formalizado.-Existen medios de control social formales e informales.9. El tipo penal (as como la ley penal en general) en donde fue subsumida la conducta de Manuel debe reunir los siguientes caracteres:-Exclusivo-Escrito-Estricto10. Previo a conceder la extradicin, el juez debe asegurar que se cumplan los siguientes requisitos de forma:-una descripcin clara del hecho delictivo (circunstancias de tiempo, modo)-que el juez que conceda la extradicin se traslade con el imputado a los fines de controlar la legalidad del juicio en el extranjero-una tipificacin legal del hecho11. El funcionalismo sistmico radical de Jakobs sostiene que la funcin del derecho penal es-la tutela de la vigencia de la norma12. Los instrumentos de control social se proponen...-Evitar conductas indeseables socialmente-Estimular determinados comportamientos expectables socialmente13. Si Juan impusiese a Manuel el mximo de la pena establecida para el tipo penal en donde fue subsumida la conducta en cuestin, siendo que das antes haba impuesto el mnimo al autor de un hurto calificado de un bien mueble que quintuplicaba el valor de la tira de pan (cometido en similares circunstancias de tiempo, modo y lugar), estara violando el principio de:-Proporcionalidad14. La teora de la prevencin especial positiva, sostiene que el fin de la pena es:-Resocializar al delincuente.15. Si Juan absolviere a Manuel debido a que su conducta no perjudica u ofende los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden pblico, debera fundamentar su decisin en el principio de:-Pracidad-Legalidad-Lesividad16.Si Juan quisiese juzgar la conducta de Manuel no obstante haber sido incluida en el ordenamiento penal nacional con posterioridad a su desarrollo, chocara con el principio penal de raigambre constitucional de:-legalidad (nullum crimen, nulla poena, sine lege)

17. El hecho de que Manuel se encuentre sufriendo los efectos del dictado de la prisin preventiva en el proceso de referencia y que sea actualmente considerado peligroso procesal por un hecho acontecido diez aos antes, es compatible con:

-Un derecho penal de autor.18.La conducta supuestamente cometida por Manuel puede ser clasificada como de:-Derecho Penal comn19. Si Juan impusiese a los familiares de Manuel una pena econmica por el hecho que ste ha cometido, estara violando el principio de:-Personalidad de la pena

20. El tipo penal de hurto (en donde fue subsumida la conducta de Manuel), que establece Ser reprimido con prisin de un mes a dos aos, el que se apoderase ilegtimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena es una definible en cuanto a su estructura como:-Ley penal completa

TRABAJO PRACTICO NRO 2

1. Si el juez sealase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente accin es manifestacin de la personalidad , estara haciendo referencia principalmente a:-la definicin propuesta por Roxin de la accin penal (funcionalista)

2. Si el juez sealase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente accin es toda conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior , estara haciendo referencia principalmente a:-la definicin causalista de la accin penal

3. El juez que tiene a su cargo la resolucin de la causa sostiene que con los elementos de prueba colectados no necesita dogmticamente- analizar la conducta de Miguel mediante el sistema que proporcionan las teoras del delito. No obstante lo dicho por el Juez de la causa, lo que debera hacer es:-en lneas generales y siguiendo los pasos de anlisis que brinda la teora del delito, constatar si hubo accin, si esa accin es tpica, si es antijurdica (no justificada) y si es culpable.4. Si la conducta de Miguel fuese inculpable, este anlisis debera ser realizado en el segmento de:-la culpabilidad5. Si el juez que tiene a su cargo la resolucin de la causa fuese finalista, analizara los elementos subjetivos (dolo, -la culpabilidad6. Si Miguel fuese inimputable y el que juez tuviese a su cargo la resolucin de la causa, fuese positivista o causalista, debera analizar esta situacin en el segmento:-previo al anlisis de la culpabilidad7. Si Miguel fuese inimputable y el juez que tuviese a su cargo la resolucin de la causa fuese normativista debera analizar esta situacin en el segmento de la...-de la culpabilidad8. Si el juez que tiene a su cargo la resolucin de la causa fuese positivista o causalista analizara los elementos subjetivos (dolo, voluntad e intencin) de la conducta de Miguel en el estrado de:-la culpabilidad9. Si el juez sealase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente accin consiste en la causacin individualmente evitable , estara haciendo referencia principalmente a:-la definicin propuesta por Jakobs de la accin penal (funcionalista)10. Si el juez sealase que la definicin de accin que abarcara la conducta de Miguel pertenece a los elementos denominados estructuras lgico objetivas , estara haciendo referencia a:-la definicin propuesta por Roxin de la accin penal (funcionalista)11. Si el juez sealase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente suprimida la accin o conducta del autor, el resultado de muerte de la vctima no hubiese ocurrido, estara haciendo referencia principalmente ala teora de la equivalencia de las condiciones

12. Si el juez hubiese utilizado y adoptado el concepto de dolo malo para definir la faz subjetiva del accionar de Miguel, estara haciendo referencia al:-sistema finalista13. Si el juez que tiene a su cargo la resolucin de la causa fuese normativista analizara los elementos subjetivos (dolo, voluntad e intencin) de la conducta de Miguel en el estrado de:-la culpabilidad14. Si la conducta de Miguel estuviese justificada, este anlisis debera ser realizado en el segmento de:-la tipicidad15. Si el juez hubiese determinado que Miguel cometi el hecho conociendo que probablemente se producira el resultado tpico, sin dejar de actuar por ello, estara haciendo referencia al:-Dolo eventual16. Si Miguel hubiese cometido el hecho sin pretender lesionar el bien jurdico, por una conducta descuidad, el tipo penal seraculposo17. Miguel actu:-dolosamente18. La conducta de Miguel es constitutiva de un tipo penal de:-lesin-resultado19. Si el juez sealase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente accin es toda conducta humana socialmente relevante , estara haciendo referencia principalmente a:)-la teora social de la accin20. Si el juez sealase al momento de analizar la conducta de Miguel lo siguiente accin humana es ejercicio de actividad final , estara haciendo referencia principalmente a:-la definicin finalista de la accin penalTrabajo practico nro 3 1. Teniendo en cuenta slo el primer tramo de la descripcin fctica Miguel mat a Pedro, Ud. dira que:-Tal como se menciona, no concurren causas de atipicidad o que neutralicen el tipo penal.2. Teniendo en cuenta slo el segundo tramo de la descripcin Realiz su conducta en forma voluntaria y consciente, Ud. dira que Miguel:-Actu dolosamente.3. Si el autor de tentativa desistiere voluntariamente del delito:-no estar sujeto a pena4. Si Miguel hubiese actuado matando a Pedro, pero para salvar la vida de su hijo que estaba a punto de ser asesinado por ste, nos encontraramos ante un supuesto de:-legtima defensa de un tercero5. En nuestro ordenamiento penal, el Art. 1 de la Ley 22.803 (Rgimen Penal de la Minoridad), ha establecido que la madurez mental se alcanza:-a los 16 aos6. El exceso en la legtima defensa supone (Art. 35 del CP)...-Que la conducta del autor vaya ms all de lo permitido por la ley penal-Que el autor obre dentro de la justificante 7. Con la expresin alteraciones morbosas de las facultades mentales se hace referencia a:-las enfermedades mentales que trastornas las facultades ya desarrolladas8. El estado de necesidad requiere:-un peligro actual-que se pongan en peligro intereses legtimos9. Teniendo en cuenta slo el primer tramo de la descripcin fctica Miguel mat a Pedro, Ud. dira que:-la conducta de Miguel es tpica-hubo accin penalmente relevante -la conducta de Miguel es punible

10. La imputabilidad puede identificarse bsicamente como:-la capacidad de culpabilidad 11. Las hiptesis de inimputabilidad por intenso trastorno de la conciencia, aun de carcter transitorio son:-Patolgicas-Fisiolgicas12. Son requisitos del Estado de necesidad justificante, los siguientes (no son punibles)-Que el autor sea extrao al mal que en definitiva causar-Que el autor no est obligado a soportarlo13. Teniendo en cuenta slo el tercer tramo de la descripcin Miguel aleg ante el juez que haba matado a Pedro debido a que su vida se encontraba en riesgo y que actu para poder salvar su vida, Ud. dira que:-Miguel actu justificadamente 14. Teniendo en cuenta slo el tercer tramo de la descripcin Miguel aleg ante el juez que haba matado a Pedro debido a que su vida se encontraba en riesgo y que actu para poder salvar su vida, Ud. dira que:-De concurrir una causal de justificacin, esta sera la legtima defensa15.En la tentativa, las teoras objetivasjustifica la menor escala penalutilizada en...-La falta de resultado de dao efectivo16. Suponga que Miguel es culpable. Este principio (culpabilidad) posee jerarqua constitucional en virtud de:-La incorporacin realizada en el ao 1994 de distintos tratados internacionales que versan sobre derechos humanos17. La fijacin de la madurez mental tiene alcance de:Presuncin iuris et de jure18. Si Miguel hubiese credo errneamente que poda o deba actuar de esa forma, matando a Pedro, temiendo por su vida, nos encontraramos ante un supuesto de:-Legtima defensa putativa19. La tentativa presupone:-el comienzo de ejecucin-la finalidad del autor20. Son requisitos del Art. Estado, los siguientes (no son punibles)-causar un mal para evitar otro mayorinminencia del malTrabajo practico nro 41. Juan Carlos, ya condenado, considera que segn la ley 24.660 tiene derecho a (Derecho penal penitenciario):-recibir una alimentacin adecuada-mantener relaciones familiares y sociales2. Teniendo en cuenta slo el primer tramo del caso seale (tema unidad 21) Punibilidad en sentido restringido implica:-Todas aquellas condiciones de las que la ley hace depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes en un hecho, que por ser tpico, antijurdico y culpable, ya es delito.3. La reincidencia mltiple o multireincidencia se aplica cuando:-El nuevo hecho es precedido de ms de tres penas privativas de libertad-se comete un nuevo delito4. La amnista slo puede ser dictada por:-el poder legislativo 5. La postura del Juez Jos, respecto al monto de la pena que correspondera aplicarle a Juan Carlos, responde a la teora:-absoluta o retributiva6. Los registros penales caducan a:-10 aos desde la extincin de pena privativa de libertad y desde la sentencia a condena condicional-5 aos desde la extincin para las penas de multa o inhabilitacin7. La postura del Juez Daniel, respecto al monto de la pena que correspondera aplicarle a Juan Carlos, responde a la teora:-preventiva especial8. La prescripcin opera:-por el transcurso del tiempo9. Suponga que Juan Carlos es pasible de la aplicacin de una medida de seguridad y seale a que caractersticas responden estos institutos:-pueden ser curativas-son por regla, indeterminadas10. El indulto slo puede ser dictada por: -el poder ejecutivo11. Si Juan Carlos muriese durante la sustanciacin del juicio, la accin penal: se extinguira 12. Nuestro sistema legal establece la facultad del juez de fijar el monto de pena entre un mximo y un mnimo previsto en la escala penal para el delito que corresponda. Esto se denomina:-Ninguna de las respuestas es correcta13. Si Juan Carlos fuese condenado a 20 aos de prisin, correspondera adems:-inhabilitacin absoluta accesoria14.La postura del Juez Miguel, respecto al monto de la pena que correspondera aplicarle a Juan Carlos, responde a la teora:-prevencin general positiva15. La accin penal en el caso del ejemplo es:-Pblica-promovible de oficio16.La declaracin de reincidencia:-corresponde cuando quien hubiera cumplido en todo o parte pena privativa de libertad, cometiere un nuevo delito punible con la misma clase de pena-veda la concesin de libertad condicional17. A los fines de acceder al rgimen de salidas transitorias, se refiere entre otras cosas..-poseer conducta ejemplar o grado mximo-ser merecedor de un concepto favorable respecto de la evolucin del detenido, por parte del organismo tcnico-criminolgico y del consejo correccional del establecimiento18. Si Juan Carlos hubiese cometido el mismo hecho, pero a los 15 aos de edad:-sera inimputable19. Una vez ingresado el condenado al establecimiento carcelario, comienza el perodo de:-observacin20. Teniendo en cuenta slo el primer tramo del caso seale (tema unidad 21) Punibilidad en sentido amplio implica:-todas las condiciones de las que la ley hace depender el castigo penal.