trabajo rocio

21
SALUD EN EL PERU Principios Las actividades gubernamentales destinadas a preservar la salud de la población se inician en la época de la colonia con la institución del Real Tribunal del Protomedicato, en 1568, por Cédula expedida por Felipe II. El tribunal tenía por finalidad garantizar el correcto ejercicio de la medicina, el funcionamiento de boticas, combatir el empirismo, clasificar plantas y hierbas medicinales, escribir la historia natural del Perú y absolver consultas del gobierno sobre el clima, enfermedades existentes, higiene y salud pública en general. El insigne médico y prócer de la independencia, don Hipólito Unanue, fue el último protomédico de la colonia. Bajo el nombre de Protomedicato General del Estado, esta institución se conservó al nacer la República, llegando a tener 22 presidentes, el último de los cuales fue el ilustre médico Cayetano Heredia. En 1892, se creó la Junta Suprema de Sanidad, encargada de establecer las normas para la protección de la salud de la población. Seis años después, durante el gobierno de Andrés Avelino Cáceres, se pone en vigencia el Reglamento General de Sanidad que normaba las actividades de las Juntas Supremas, Departamentales y Provinciales de Sanidad en lo concerniente a saneamiento ambiental, sanidad internacional, control de enfermedades transmisibles y ejercicio profesional. Las Juntas de Sanidad constituyeron el primer intento de administración descentralizada y su reglamento, el esbozo de un Código Sanitario. En 1892, se encarga a los gobiernos locales lo concerniente al saneamiento ambiental y en 1898 se establece la obligatoriedad de la vacunación antivariólica, hecho que origina posteriormente la creación del Instituto Nacional de Salud, dedicado a la producción de biológicos. En 1903, a raíz de un brote de peste bubónica, el gobierno determina la creación de la Dirección de Salubridad Pública, dependiente del entonces Ministerio de Fomento. La preocupación y obligación del Estado por la protección de la salud de la población, se hace explícita desde 1920 en la Constitución de la República, posición que es ratificada en las posteriores Cartas Magnas. Las crecientes y complejas responsabilidades de la Dirección de Salubridad hacen necesario que el Gobierno la independice y cree sobre esa base un nuevo Ministerio.

Upload: williamzela

Post on 17-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MAESTRIA ADMINISTRACION DE LA SALUD PUBLICA

TRANSCRIPT

  • SALUD EN EL PERU

    Principios

    Las actividades gubernamentales destinadas a preservar la salud de la poblacin se

    inician en la poca de la colonia con la institucin del Real Tribunal del Protomedicato,

    en 1568, por Cdula expedida por Felipe II. El tribunal tena por finalidad garantizar el

    correcto ejercicio de la medicina, el funcionamiento de boticas, combatir el empirismo,

    clasificar plantas y hierbas medicinales, escribir la historia natural del Per y absolver

    consultas del gobierno sobre el clima, enfermedades existentes, higiene y salud pblica

    en general. El insigne mdico y prcer de la independencia, don Hiplito Unanue, fue el

    ltimo protomdico de la colonia.

    Bajo el nombre de Protomedicato General del Estado, esta institucin se conserv al

    nacer la Repblica, llegando a tener 22 presidentes, el ltimo de los cuales fue el ilustre

    mdico Cayetano Heredia. En 1892, se cre la Junta Suprema de Sanidad, encargada

    de establecer las normas para la proteccin de la salud de la poblacin. Seis aos

    despus, durante el gobierno de Andrs Avelino Cceres, se pone en vigencia el

    Reglamento General de Sanidad que normaba las actividades de las Juntas Supremas,

    Departamentales y Provinciales de Sanidad en lo concerniente a saneamiento ambiental,

    sanidad internacional, control de enfermedades transmisibles y ejercicio profesional.

    Las Juntas de Sanidad constituyeron el primer intento de administracin descentralizada

    y su reglamento, el esbozo de un Cdigo Sanitario.

    En 1892, se encarga a los gobiernos locales lo concerniente al saneamiento ambiental y

    en 1898 se establece la obligatoriedad de la vacunacin antivarilica, hecho que origina

    posteriormente la creacin del Instituto Nacional de Salud, dedicado a la produccin de

    biolgicos. En 1903, a raz de un brote de peste bubnica, el gobierno determina la

    creacin de la Direccin de Salubridad Pblica, dependiente del entonces Ministerio de

    Fomento.

    La preocupacin y obligacin del Estado por la proteccin de la salud de la poblacin, se

    hace explcita desde 1920 en la Constitucin de la Repblica, posicin que es ratificada

    en las posteriores Cartas Magnas. Las crecientes y complejas responsabilidades de la

    Direccin de Salubridad hacen necesario que el Gobierno la independice y cree sobre

    esa base un nuevo Ministerio.

  • El 05 de Octubre de 1935, al conmemorarse el 50 Aniversario del fallecimiento del mrtir

    de la medicina peruana "Daniel A. Carrin", fue promulgado el D.L. 8124 que crea el

    ministerio de Salud Pblica, Trabajo y Previsin Social. En el nuevo Portafolio se

    integraron la antigua Direccin de Salubridad Pblica, las Secciones de Trabajo y

    Previsin Social, as como la de Asuntos Indgenas del Ministerio de Fomento;

    confirindosele adems las atribuciones del Departamento de Beneficencia del Ministerio

    de Justicia.

    El primer titular de Salud fue el Dr. Armando Montes de Peralta. En su trayectoria

    histrica, el Ministerio de Salud ha tenido que adaptarse a los cambios y necesidades de

    la sociedad, modificando su organizacin y en dos oportunidades su denominacin.

    Es as que, en 1942, adopta el nombre de Ministerio de Salud Pblica y Asistencia

    Social, y en 1968, la denominacin que mantiene hasta la actualidad: Ministerio de

    Salud.

    La historia del Ministerio de Salud registra hechos importantes dignos de ser destacados.

    En Agosto de 1994, el Per recibe la certificacin internacional de la interrupcin de la

    circulacin del virus salvaje de la polio, al transcurrir tres aos del ltimo caso de polio en

    el pas y en las Amricas. El mantener coberturas de vacunacin por encima del 90% a

    partir de 1995, el reconocimiento de la Organizacin Mundial de la Salud del Programa

    de Control de TBC del Per como uno de los mejores del mundo y modelo para las

    Amricas; el avance exitoso en el cumplimiento de la meta intermedia de iodizacin

    universal de la sal, constituyen mritos destacables.

    La presente dcada, es protagonista de hechos de singular trascendencia que se

    escribirn en la historia sanitaria del pas, con los cuales se garantizar la mejora de la

    calidad y extensin de la prestacin de los servicios de salud bajo los principios de

    solidaridad y equidad, y el inicio de un proceso de construccin de la nueva cultura de

    salud que necesita el pas, bajo el liderazgo slido de un Ministerio que est conformado

    por "Personas que atendemos personas".

    DIEZ HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA PERUANO DE SALUD

    1903 Creacin de la Direccin General de Salubridad Pblica

  • 1935 Creacin del Ministerio de Salud Pblica, Trabajo y Previsin Social, hoy Ministerio

    de Salud

    1936 Creacin de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero

    1948 Creacin del Seguro Social del Empleado

    1979

    Establecimiento en la Constitucin Poltica de la responsabilidad del Poder

    Ejecutivo de organizar un sistema nacional de salud descentralizado y

    desconcentrado

    1980 Creacin del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS)

    1997

    Promulgacin de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, que

    incorpora al sector privado y cambia de nombre a la institucin pblica (IPSS por

    ESALUD) y promulgacin de la Ley General de Salud

    2001 Creacin del Seguro Integral de Salud sobre la base del Seguro Escolar Gratuito y

    el Seguro Materno Infantil

    2002 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales que define las competencias y

    funciones del sector salud a ser transferidas desde el Gobierno Nacional

    2006 Culminacin de la transferencia de competencias y funciones en salud a los

    gobiernos regionales segn lo establecido por las leyes descentralizadoras

  • Contexto

    Demografa

    Per tiene una poblacin de 28 807 034 millones de habitantes. Poco menos de la mitad

    (49.7%) son hombres y poco ms de la mitad (50.3%) son mujeres.

    A nivel demogrfico, los siguientes hechos han marcado el crecimiento de la poblacin

    en Per:

    la disminucin de la tasa de mortalidad infantil, que pas de 159 por 1000

    nacidos vivos en 1950 a 21 por 1000 nacidos vivos en 2008;

    el descenso en la tasa bruta de mortalidad, que pas de 22.5 defunciones por

    1000 habitantes en 1950 a 5.5 en 2008;

    el incremento en la esperanza de vida, que pas de 45 aos en las mujeres y

    43 en los hombres en 1950 a 75 aos en las mujeres y 70 en los hombres en

    2008, y

    el descenso de la tasa global de fecundidad, que pas de 6.8 hijos por mujer en

    1950 a 2.41 en el 2008.

    La proporcin de la poblacin que se ubica entre los 5 y los 15 aos es cada vez menor.

    La poblacin de menores de 15 aos ha disminuido de 42% en 1972 a 31% en 2005,

    mientras que la proporcin de la poblacin de adultos mayores aument casi tres puntos

    porcentuales (6.4 a 9.1%) en los ltimos 50 aos y se estima que en los siguientes 20

    aos aumentar al menos cinco puntos porcentuales ms para alcanzar cerca de 14%

    en 2025.

    Per ha experimentado tambin un acelerado proceso de urbanizacin. En 2007 la

    poblacin urbana del pas alcanz 76% y la rural 24%. Lima contina siendo el centro

    econmico del pas y concentra 54% del PIB. Los bolsones de pobreza se localizan en

    la periferia de las ciudades, en las zonas rurales de la sierra y en la selva.

    Per es adems un pas multilinge y pluricultural, con cerca de 70 grupos

    etnolingsticos agrupados en 16 zonas culturales, 5666 comunidades campesinas y

    1450 comunidades indgenas reconocidas por la Constitucin.9 La poblacin indgena

    asciende a 8 793 295 personas, de los cuales ocho millones son quechua-andinos, 603

    mil aymaras y 190 295 indgenas amaznicos que se encuentran distribuidos en todo el

    territorio nacional.

  • Condiciones de salud

    En las ltimas dcadas se ha producido una mejora importante en la salud de la

    poblacin peruana que se ha atribuido al proceso de urbanizacin, al incremento del

    nivel de instruccin, a mejoras en el acceso a servicios de saneamiento bsico, a

    cambios en los estilos de vida, a cambios demogrficos y a la expansin de servicios de

    salud de primer nivel de atencin.10 Los nios que nacieron en el pas en el periodo

    1950-1955, por ejemplo, presentaban una esperanza de vida de 44 aos. La esperanza

    de vida promedio hoy en Per es de 73 aos.

    La mortalidad tambin sufri cambios en las causas de defuncin y en la composicin

    etaria. A comienzos de los aos cincuenta, las muertes en menores de 5 aos

    representaron 56% del total. A fines de los ochenta representaban 45% del total de las

    defunciones, siendo las principales causas de muerte las enfermedades respiratorias

    agudas y las infecciones digestivas.12 En 2004 la primera causa de muerte seguan

    siendo las infecciones respiratorias agudas, pero ocupaban el segundo y tercer lugar las

    enfermedades isqumicas del corazn y las enfermedades cerebrovasculares.

    Las principales causas de muerte entre las mujeres peruanas son las infecciones

    respiratorias agudas, pero las enfermedades no transmisibles ya empiezan a tener una

    presencia creciente. De hecho, las enfermedades isqumicas del corazn y la

    enfermedad cerebrovascular son la segunda y tercera causa de muerte en este grupo

    poblacional.

    La misma situacin se observa en los hombres, que fallecen sobre todo de infecciones

    respiratorias agudas, enfermedades isqumicas del corazn, cirrosis y enfermedad

    cerebrovascular.

    La tasa de mortalidad infantil ha mostrado una tendencia al descenso pero se mantienen

    brechas al interior del pas. Segn la Encuesta Demogrfica y de Salud 2000, la tasa de

    mortalidad infantil en el rea rural fue de 45 defunciones por 1000 nacidos vivos en el

    rea rural contra 24 en el rea urbana. En 2009 la mortalidad infantil en las zonas rurales

    fue de 27 contra 17 en las zonas urbanas. Estos datos muestran un descenso del 40%

    de las defunciones infantiles en el rea rural y de 29.2% en el rea urbana.

    La razn de mortalidad materna tambin ha disminuido de 318 por 100 000 nacidos

    vivos en el periodo 1980-1985 a 185 en 2008.

  • ESTRUCTURA

    La Estructura Orgnica del Ministerio de Salud, est configurada por sus rganos

    Desconcentrados, los rganos del sector que dependen tcnica y funcionalmente del

    Ministerio de Salud, as como los organismos y entidades con los que mantiene

    relaciones de rectora y coordinacin.

    La estructura orgnica del Ministerio de Salud con sus rganos Desconcentrados y

    rganos del Sector es la siguiente:

    A. MINISTERIO DE SALUD

    1. ALTA DIRECCIN

    Despacho Ministerial

    Despacho Viceministerial

    Secretara General

    Defensora de la Salud y Transparencia

    Oficina de Descentralizacin

    2. RGANO CONSULTIVO

    Consejo Nacional de Salud

    Secretara de Coordinacin

    3. RGANO DE CONTROL

    rgano de Control Institucional

    Oficina de Control de Normatividad Tcnica en Salud

    Oficina de Control Administrativo y Financiero

    4. RGANO DE DEFENSA JUDICIAL

    Procuradura Pblica

    5. RGANOS DE ASESORA

    Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

    Oficina de Planeamiento y Gestin Institucional

    Oficina de Organizacin

    Oficina de Presupuesto

  • Oficina de Proyectos de Inversin

    Oficina General de Cooperacin Internacional

    Oficina General de Asesora Jurdica

    Oficina General de Defensa Nacional

    6. RGANOS DE APOYO

    Oficina General de Administracin

    Oficina de Economa

    Oficina de Logstica

    Oficina General de Estadstica e Informtica

    Oficina de Desarrollo Tecnolgico

    Oficina de Informtica y Telecomunicaciones

    Oficina de Estadstica

    Oficina General de Comunicaciones

    Oficina de Prensa y Relaciones Pblicas

    Oficina de Comunicacin Social

    Oficina General de Gestin de Recursos Humanos

    7. RGANOS DE LINEA

    Direccin General de Salud de las Personas

    Direccin de Atencin Integral de la Salud

    Direccin de Servicios de Salud

    Direccin de Calidad en Salud

    Direccin de Gestin Sanitaria

    Direccin de Salud Mental

    Organizacin Nacional de Donacin y Trasplantes

    Direccin General de Salud Ambiental

    Direccin de Higiene Alimentaria y Zoonosis

    Direccin de Ecologa y Proteccin del Ambiente

    Direccin de Saneamiento Bsico

    Direccin de Salud Ocupacional

    Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas

    Direccin de Autorizaciones Sanitarias

    Direccin de Control y Vigilancia Sanitaria

  • Direccin de Acceso y Uso de Medicamentos

    Direccin General de Epidemiologa

    Direccin de Vigilancia Epidemiolgica

    Direccin de Inteligencia Sanitaria

    Direccin General de Promocin de la Salud

    Direccin de Participacin Comunitaria en Salud

    Direccin de Educacin para la Salud

    Direccin de Promocin de Vida Sana

    Direccin General de Infraestructura, Equipamiento y

    Mantenimiento

    Direccin de Infraestructura

    Direccin de Equipamiento

    Direccin de Mantenimiento

    Direccin General de Gestin del Desarrollo de Recursos Humanos

    Direccin de Gestin de Capacidades en Salud

    Direccin de Gestin del Trabajo en Salud

    B. ORGANOS DESCONCENTRADOS

    1. Direcciones de Salud

    Direccin de Salud II Lima Sur

    Direccin de Salud IV Lima Este

    Direccin de Salud V Lima Ciudad

    Direccin de Abastecimiento de Recursos Estratgicos en Salud

    2. Institutos Especializados

    Instituto Nacional de Salud del Nio

    Instituto Nacional de Salud Mental

    Instituto Nacional de Rehabilitacin

    Instituto Nacional de Ciencias Neurolgicas

    Instituto Nacional de Oftalmologa

    Instituto Nacional Materno Perinatal

  • MINISTROS DE SALUD EN LA 1935 - 2012

    Dr. Armando Montes de Peralta.

    09-10-35 al 12-04-36

    Dr. Fortunato Quesada Larrea.

    13-04-36 al 23-09-36

    C. Alm. AP. Roque A. Saldas.

    24-09-36 al 02-11-37

    Sr. Rafael Escard.

    03-11-37 al 19-04-38

    Dr. Guillermo Almenara Irigoyen

    30-04-38 al 07-12-39

    Sr. Constantino J. Carvallo

    08-12-39 al 27-07-45

    C. Alm. AP. Manuel R. Nieto.

    31-10-47 al 28-02-48

    C. Alm. AP. Arturo Jimnez Pacheco.

    01-03-48 al 17-06-48

    Dr. Alberto Hurtado Abada.

    18-06-48 al 30-10-48

  • Dr. Alberto Lpez Flores.

    31-10-48 al 27-07-50

    Dr. Edgardo Rebagliati Martins.

    28-07-50 al 04-08-52

    Gral. San. GC. Dr. Luis N. Senz.

    05-08-52 al 09-08-54

    Dr. Armando Montes de Peralta.

    10-08-54 al 14-09-55

    Dr. Jorge de Romaa Plazolles.

    15-09-55 al 05-12-55

    Dr. Alberto Lpez Flores.

    05-12-55 al 27-07-56

    Dr. Jorge Haaker Fort.

    28-07-56 al 23-09-57

    Dr. Francisco Snchez Moreno.

    24-09-57 al 19-07-59

    Dr. Guillermo Garrido Lecca.

    20-07-59 al 06-06-60

  • Dr. Rodrigo Franco Guerra.

    10-06-60 al 18-02-61

    Ing. Eduardo Watson Cisneros.

    19-02-61 al 18-07-62

    Gral. San. EP. Dr. Vctor Solano.

    18-07-62 al 28-07-63

    Dr. Javier Arias Stella.

    28-07-63 al 15-09-65

    Dr. Daniel Becerra de la Flor.

    16-09-65 al 07-09-67

    Dr. Javier Arias Stella.

    09-09-67 al 03-10-68

    Dr. Javier Correa Miller.

    03-10-68 al 03-10-68

    My. Gral. FAP. Eduardo Montero Rojas.

    10-10-68 al 30-12-69

    My. Gral. FAP. Rolando Caro Constantini.

    31-12-69 al 27-04-71

  • My. Gral. FAP. Fernando Mir Quesada B.

    28-04-71 al 18-10-75

    My. Gral. FAP. Jorge Tamayo de la Flor.

    18-10-75 al 31-12-76

    My. Gral. FAP. Humberto Campodnico.H.

    01-01-77 al 31-12-77

    My. Gral. FAP. Oscar Dvila Zumaeta.

    01-01-78 al 15-09-78

    My. Gral. FAP. Eduardo Rivasplata Hurtado.

    18-09-78 al 27-07-80

    Dr. Uriel Garca Cceres.

    28-07-80 al 02-03-82

    Dr. Juan Franco Ponce.

    03-03-82 al 28-02-85

    Dr. Carlos Bazan Zender.

    01-03-85 al 28-07-85

    Dr. David Tejada de Rivero.

    28-07-85 al 29-06-87

  • Dra. Ilda Urizar de Arias.

    29-06-87 al 15-05-88

    Dr. Luis Pinillos Ashton.

    15-05-88 al 12-05-89

    Dr. David Tejada de Rivero.

    12-05-89 al 03-10-89

    Dr. Paul Caro Gamarra.

    03-10-89 al 27-07-90

    Dr. Carlos Vidal Layseca

    28-07-90 al 18-02-91

    Dr. Victor Yamamoto Miyakawa.

    18-02-91 al 06-11-91

    Dr. Victor Paredes Guerra.

    06-11-91 al 28-08-93

    Dr. Jaime Freundt-Thurne Oyanguren.

    28-08-93 al 07-10-94

    Dr. Eduardo Yong Motta.

    10-10-94 al 03-04-96

  • Dr. Marino Costa Bauer.

    10-04-96 al 05-01-99

    Dr. Carlos Augusto De Romaa y Garcia.

    05-01-99 al 14-04-99

    Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco.

    15-04-99 al 25-11-00

    Dr. Eduardo Pretell Zarate.

    25-11-00 al 28-07-01

    Dr. Luis Mara Santiago Eduardo Solari De La Fuente.

    29-07-01 al 18-01-02

    Dr. Fernando Carbone Campoverde.

    21-01-02 al 29-06-03

    Dr. lvaro Vidal Rivadeneyra.

    28-06-03 al 16-02-04

    Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler.

    16-02-04 al 28-07-06

    Dr. Carlos Vallejos Sologuren.

    29-07-06 al 20-12-07

  • Econ. Hernn Garrido-Lecca Montaez.

    20-12-07 al 15-10-08

    Dr. scar Ral Ugarte Ubilluz.

    14-10-08 al 28-07-11

    Dr. Alberto Tejada Noriega.

    28-07-11 al 23-07-12

    Sra. Midori Musme De Habich Rospigliosi.

    24-07-12 al

  • SISTEMA DE SALUD DEL PER

    El sistema de salud del Per tiene dos sectores, el pblico y el privado.

    Para la prestacin de servicios de salud, el sector pblico se divide en rgimen

    subsidiado o contributivo indirecto y rgimen contributivo directo, que es el que

    corresponde a la seguridad social. El gobierno ofrece servicios de salud a la poblacin

    no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperacin de montos variables

    sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones o a travs del Seguro Integral de

    Salud (SIS).

    La prestacin de servicios tanto para el rgimen subsidiado de poblacin abierta como

    para la poblacin afiliada al SIS se realiza a travs de la red de establecimientos del

    Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados que estn ubicados

    en las regiones y en la capital de la repblica. El sistema de seguridad social en salud

    tiene dos subsistemas: el seguro social con provisin tradicional (EsSalud) y la provisin

    privada (EPS). EsSALUD ofrece servicios de salud a la poblacin asalariada y sus

    familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgacin de la Ley de

    Modernizacin de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido servicios

    personales a EsSALUD a travs de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

    Los militares, policas y sus familias tienen su propio subsistema de salud integrado por

    las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Polica Nacional del Per (PNP). En

    el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte

    del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clnicas privadas

    especializadas y no especializadas, los centros mdicos y policlnicos, los consultorios

    mdicos y odontolgicos, los laboratorios, los servicios de diagnstico por imgenes y los

    establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras. Como

    prestadores informales estn los proveedores de medicina tradicional. El sector privado

    no lucrativo est clsicamente representado por un conjunto variado de asociaciones

    civiles sin fines de lucro. La mayor parte presta servicios de primer nivel y

    frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos, donantes

    internos, gobierno y hogares.

  • GASTO EN SALUD, TOTAL (% DEL PIB)

    El gasto total en salud es la suma del gasto pblico y privado en salud. Abarca la

    prestacin de servicios de salud (preventivos y curativos), las actividades de planificacin

    familiar, las actividades de nutricin y la asistencia de emergencia designadas para la

    salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios sanitarios.

    GASTO EN SALUD PER CPITA (US$ A PRECIOS ACTUALES)

    El gasto total en salud es la suma de los gastos en salud pblicos y privados, como

    proporcin de la poblacin total. Abarca la prestacin de servicios de salud (preventivos y

    curativos), las actividades de planificacin familiar, las actividades de nutricin y la

    asistencia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el suministro de

    agua y servicios sanitarios. Datos en US$ a precios actuales.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    Mundo

    Chile

    Cuba

    Per

    Reino Unido

    Estados Unidos

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    9000

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    Mundo

    Chile

    Cuba

    Per

    Reino Unido

    Estados Unidos

  • GASTO EN SALUD, TOTAL (% DEL PIB)

    Grupo / pas 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Asia oriental y el Pacfico 6.04 6.06 6.01 6.35 6.54 6.64 6.73 6.68 6.78 6.72 6.67 6.50 6.29 6.46 7.03 6.89

    Europa y Asia central 8.47 8.53 8.40 8.38 8.48 8.40 8.60 8.83 9.10 9.08 9.06 9.01 8.90 9.05 9.96 9.76

    Unin Europea 8.70 8.75 8.57 8.55 8.61 8.58 8.76 8.99 9.30 9.35 9.40 9.42 9.32 9.63 10.49 10.41

    Amrica Latina y el Caribe 6.46 6.47 6.46 6.50 6.77 6.60 6.74 6.41 6.45 6.51 6.89 7.03 7.20 7.20 7.78 7.68

    Amrica del Norte 13.22 13.16 13.03 13.08 13.06 13.10 13.76 14.49 14.35 14.31 14.28 15.34 15.50 15.92 17.06 17.24

    Asia meridional 4.06 3.97 4.21 4.31 4.17 4.27 4.47 4.47 4.32 3.99 3.91 3.90 3.84 3.84 3.95 3.88

    frica al sur del Sahara 5.75 5.87 6.01 6.26 6.41 5.96 6.09 5.83 6.73 6.79 6.63 6.30 6.35 6.23 6.83 6.47

    Mundo 8.81 8.87 8.88 9.11 9.22 9.22 9.64 9.96 9.92 9.78 9.72 9.93 9.75 9.77 10.60 10.39

    Argentina 8.31 8.02 8.17 8.30 9.11 8.95 9.41 8.32 8.31 8.32 8.45 8.45 8.44 8.44 9.53 8.10

    Bolivia 4.47 4.63 4.42 5.10 6.20 6.08 6.31 6.53 5.71 5.67 5.53 4.80 4.69 4.92 5.10 4.84

    Brasil 6.65 6.85 6.81 6.74 7.09 7.16 7.27 7.19 7.03 7.13 8.17 8.48 8.47 8.28 8.75 9.01

    Canad 9.04 8.83 8.79 9.04 8.90 8.84 9.32 9.62 10.63 9.99 9.39 9.97 10.04 10.25 11.40 11.29

    Chile 5.33 5.80 5.92 6.40 6.58 6.62 6.75 6.73 7.46 7.07 6.91 6.62 6.90 7.51 8.44 7.96

    Colombia 7.34 8.79 9.57 9.32 9.34 6.82 6.79 6.62 6.63 6.43 6.28 7.33 7.20 6.94 7.59 7.59

    Cuba 5.67 5.77 6.00 6.31 6.61 6.68 6.33 6.37 6.28 6.06 9.32 7.63 10.40 10.80 12.13 10.63

    Ecuador 4.11 4.40 4.41 4.29 4.73 4.15 4.62 4.93 4.89 5.14 5.16 6.71 6.95 7.00 8.80 8.06

    Francia 10.37 10.37 10.23 10.13 10.15 10.07 10.20 10.52 10.89 11.01 11.10 11.09 11.07 11.19 11.89 11.88

    Alemania 10.09 10.38 10.22 10.24 10.30 10.29 10.44 10.64 10.80 10.58 10.69 10.63 10.47 10.69 11.72 11.64

    Paraguay 6.65 6.79 6.86 7.07 7.67 9.22 8.94 8.56 7.15 6.71 6.82 6.56 6.08 5.98 6.55 5.87

    Per 4.48 4.50 4.35 4.50 4.86 4.69 4.68 4.81 4.51 4.37 4.46 4.52 5.08 5.75 5.34 5.08

    Sierra Leona 14.05 14.26 13.21 13.02 15.62 14.62 14.27 14.71 7.80 13.57 14.81 11.06 12.84 13.78 13.86 13.07

    Reino Unido 6.83 6.84 6.63 6.68 6.92 7.04 7.27 7.59 7.79 8.02 8.25 8.47 8.41 8.85 9.79 9.64

    Estados Unidos 13.56 13.50 13.35 13.37 13.35 13.41 14.07 14.82 14.64 14.67 14.72 15.85 16.05 16.51 17.61 17.89

    Uruguay 15.60 13.01 9.31 10.05 11.19 11.25 11.19 10.97 9.68 8.48 8.23 8.28 7.85 7.73 8.43 8.35

    Venezuela 4.23 3.49 3.86 4.51 5.65 5.69 5.96 5.65 5.86 5.57 5.43 5.74 5.80 5.40 6.02 4.91

    FUENTE: Banco Mundial - Base de datos de cuentas nacionales de salud de la Organizacin Mundial de la Salud

  • GASTO EN SALUD PER CPITA (US$ A PRECIOS ACTUALES)

    Grupo / pas 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Asia oriental y el Pacfico 215.6 199.8 230.2 248.5 232.4 233.8 261.9 289.2 303.6 312.7 340.3 396.4 443.9 500.2 215.6 199.8

    Europa y Asia central 982.5 1004.3 1003.7 930.8 962.2 1082.9 1351.6 1563.4 1670.2 1789.5 2057.9 2289.1 2206.5 2203.8 982.5 1004.3

    Unin Europea 1568.2 1622.0 1629.7 1499.7 1548.2 1732.3 2165.5 2493.1 2635.6 2797.8 3186.1 3523.1 3420.2 3368.3 1568.2 1622.0

    Amrica Latina y el Caribe 278.8 276.1 253.4 269.4 264.5 223.1 230.7 265.8 336.6 402.0 480.8 552.4 556.1 671.5 278.8 276.1

    Amrica del Norte 3839.1 4000.4 4201.8 4445.7 4766.3 5138.2 5324.5 5634.2 5966.8 6761.5 7132.1 7413.8 7619.1 8049.8 3839.1 4000.4

    Asia meridional 17.4 17.9 17.9 18.9 19.7 20.4 22.5 24.3 27.3 30.0 36.0 38.4 39.3 47.5 17.4 17.9

    frica al sur del Sahara 34.9 33.6 33.7 32.3 30.8 29.1 42.1 51.9 57.8 63.4 71.5 78.6 79.1 85.0 34.9 33.6

    Mundo 454.5 458.6 475.5 484.1 498.0 527.4 583.6 640.1 682.0 746.9 818.6 888.7 901.4 950.4 454.5 458.6

    Argentina 671.3 687.8 707.0 689.0 677.8 225.2 283.1 332.1 399.9 464.2 562.4 698.5 734.1 741.8 671.3 687.8

    Bolivia 44.9 54.3 63.0 61.3 60.5 59.6 52.2 55.3 57.5 59.0 65.1 85.4 90.4 96.5 44.9 54.3

    Brasil 355.9 336.1 242.4 265.2 228.0 203.3 213.8 257.4 387.3 491.7 610.0 715.0 734.1 990.4 355.9 336.1

    Canad 1879.7 1853.2 1930.5 2082.3 2147.2 2251.4 2907.5 3099.9 3297.8 3912.3 4340.4 4622.6 4518.8 5222.1 1879.7 1853.2

    Chile 330.4 338.1 316.1 323.6 297.6 287.9 345.9 419.1 501.5 591.7 683.1 764.8 801.9 947.2 330.4 338.1

    Colombia 270.3 238.8 206.0 161.2 156.0 149.8 145.7 172.5 211.0 272.7 336.6 377.0 391.9 472.2 270.3 238.8

    Cuba 138.5 147.4 169.4 184.2 180.4 192.0 202.1 207.0 354.9 358.1 585.9 584.6 672.2 607.0 138.5 147.4

    Ecuador 88.3 83.3 64.9 53.7 78.8 97.3 109.6 129.9 146.9 205.1 228.5 270.1 320.9 328.2 88.3 83.3

    Francia 2430.5 2475.7 2438.8 2184.3 2219.9 2484.7 3133.2 3593.3 3801.9 3947.4 4483.0 4941.0 4839.9 4690.9 2430.5 2475.7

    Alemania 2679.9 2724.8 2684.1 2366.1 2390.3 2605.9 3180.3 3499.1 3635.1 3747.9 4230.8 4718.2 4722.7 4668.3 2679.9 2724.8

    Paraguay 121.1 109.1 106.9 122.2 105.5 78.2 69.9 80.5 86.4 101.2 121.5 162.1 147.2 162.9 121.1 109.1

    Per 103.7 101.4 97.9 96.3 95.7 102.1 102.0 110.7 127.2 149.7 193.6 256.3 235.7 268.8 103.7 101.4

    Sierra Leona 28.0 21.6 25.4 22.0 26.3 30.3 16.3 30.2 35.9 34.8 39.0 48.0 45.2 42.5 28.0 21.6

    Reino Unido 1545.8 1671.6 1763.3 1766.7 1817.2 2049.3 2437.1 2920.0 3115.7 3419.3 3880.8 3801.4 3439.7 3502.8 1545.8 1671.6

    Estados Unidos 4054.6 4235.8 4450.0 4703.5 5051.9 5453.0 5588.4 5911.2 6258.6 7072.6 7437.3 7719.6 7960.0 8361.7 4054.6 4235.8

    Uruguay 682.4 775.3 810.8 772.8 702.7 448.7 350.7 349.0 429.9 493.0 562.1 720.6 786.8 998.3 682.4 775.3

    Venezuela 144.0 175.5 231.3 273.1 294.5 207.3 189.6 238.6 295.5 387.9 476.6 598.3 687.9 663.4 144.0 175.5

    FUENTE: Banco Mundial - Base de datos de cuentas nacionales de salud de la Organizacin Mundial de la Salud