trabajo sexual en bogotá

225
1 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE SOCIOLOGIA DERECHOS SUBJETIVOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES DE LA LOCALIDAD DE MARTIRES BOGOTA D.C: Del ejercicio de la prostitución al ejercicio del trabajo sexual como forma de reivindicar derechos negados CARLOS ALFONSO LAVERDE RODRIGUEZ Correo electrónico: [email protected] Bogotá, D.C., Colombia Febrero de 2010

Upload: smials1

Post on 05-Jul-2015

1.834 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los límites de la legalidad y el control social frente al ejercicio del trabajo sexual han sido borrosas, moldeables y convenientes en cada época y región en el mundo, de tal forma se han distinguido diferentes tipos de abordar el fenómeno de acuerdo a los marcos legales, ya sean prohibicionistas, reglamentaristas, abolicionistas o a favor de la legalización, persiguiendo todos los modelos la explotación sexual, la trata de personas, especialmente a menores de edad.En los últimos años en Bogotá, se ha abierto un campo en la normatividad que se inclina hacia la reglamentación a favor de la dignificación del trabajo sexual y las garantías que como trabajo debe tener, desembocando en un proceso de reivindicación que se orienta hacia la reclamación por los Derechos Humanos, especialmente hacia aquellos derechos que han sido llamados Económicos, Sociales y Culturales.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Sexual en Bogotá

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

DERECHOS SUBJETIVOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES DE

LA LOCALIDAD DE MARTIRES BOGOTA D.C:

Del ejercicio de la prostitución al ejercicio del trabajo sexual como forma de

reivindicar derechos negados

CARLOS ALFONSO LAVERDE RODRIGUEZ

Correo electrónico: [email protected]

Bogotá, D.C., Colombia

Febrero de 2010

Page 2: Trabajo Sexual en Bogotá

2

“Todos y todas somos putas”, por eso es tan importante la

reivindicación de la sexualidad autogestionada e insumisa.

Ahora las putas promiscuas hablamos, por tanto, que tiemblen

aquellos que perpetúan persecuciones tras años de tiranías

antisexuales, pues el Manifiesto Puta es un arma destinada a

combatir la basura de los prejuicios donde quiera que se

encuentren.

Beatriz Espejo, Manifiesto Puta, 2009

Page 3: Trabajo Sexual en Bogotá

3

DERECHOS SUBJETIVOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES

DE LA LOCALIDAD DE MARTIRES BOGOTA D.C:

Del ejercicio de la prostitución al ejercicio del trabajo sexual como forma de

reivindicar derechos negados

INTRODUCCION……….…………………….…………………………………………………………….. 5

1.De la prostitución al empleo del cuerpo en el trabajo sexual…………..……….....................12

1.1 De la prostitución al trabajo sexual ..………………………..………………………………….…...14

1.2 De las relaciones desinteresadas hacia la negociación del servicio sexual ….……………..… 17

1.3 De la naturalización de lo social …………………………………………………….………..……. 21

1.4 De lo privado a lo público …………………………………………………………………..………. 25

1.5 Sociedad de masas: La identidad a partir del otro ………………………………………………. 29

1.6 Hacia los nuevos discursos de la modernidad ……….…………………………………………. ..32

1.7 Cuestionamientos al-¿nuevo?- orden ………………………………..………..………………….. 35

2. OJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................... 44

3. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………….45

3.1Una aproximación a las relaciones entre lo público y lo privado como mediadores de la

subjetividad contemporánea ……………………………………………………………………………. 45

3.2La consolidación de la identidad y subjetividad como reflejo de lo privado/íntimo………..…... 56

3.3 Desde la subjetividad hacia la universalización de los Derechos Humanos …………….…… 63

4. PROPUESTA METODOLÓGICA …………………………………………………………………….74

4.1Reflexión Epistemológica……..…………………………………………….…………. …………….75

4.2 Caracterización del objeto de estudio …….………………………………………... ....................80

4.2.1Condiciones Históricas de La localidad de Los Mártires y Barrio Santafé ………………...80

4.2.2Condiciones Geográficas de la Localidad de Los Mártires …………………......................83

4.2.3 Condiciones Demográficas de la Localidad de Los Mártires ………...…………………….84

4.2.4 Marco Normativo de la prostitución en Bogotá …..……………………….. ……………….85

Page 4: Trabajo Sexual en Bogotá

4

4.2.5Características especificas de las personas que ejercen prostitución en la localidad ..89

4.3 DISEÑO METODOLOGICO……..…………………………………………………………………...91

4.3.1Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en Bogotá…………………………..95

4.3.2 Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos y lo público y lo privado desde

la mirada de la prostitución………………………………………………………………………………96

4.3.3Entrevistas a profundidad……………………………………………………………………….96

4.3.4 Talleres - Observación participante……………………………………………………………..97

4.3.5 Encuesta……………………………………………………………………………………………97

4.4 Técnicas de Investigación ………………………………………………………………...............98

4.4.1 Entrevista………………………………………………………………….…………………….98

4.4.2Talleres – Observación participante …………………………………………………………..99

5. RESULTADOS Y ANALISIS CUALITATIVO DE LA INVESTIGACION….................………...103

5.1 Una aproximación a las relaciones entre lo público y lo privado como mediadores de la

subjetividad contemporánea: Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en

Bogotá……………………………………………………………………………………………...………104

5.2 La consolidación de la identidad y subjetividad como reflejo de lo privado/íntimo: Lo público y

privado desde la mirada de la prostitución……………………………………………………………..112

5.3 Desde la subjetividad hacia la universalización de los Derechos Humanos: Trabajadoras

Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos ……………………………………..…………………125

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………….136

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA……………………….………………………………………………139

ANEXOS

Page 5: Trabajo Sexual en Bogotá

5

INTRODUCCION

La sexualidad en los últimos años ha traído a la vida pública una serie de

cuestiones importantes que se han entrevisto desde la década de los sesenta, lo cual ha

conducido a una exteriorización de la sexualidad, lo cual ha permitido implementar

programas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, de embarazos no

deseados y una serie de información que ha llegado a lugares separados para lo privado

hasta entonces. Esta nueva concepción de invasión de lo privado se dió en sus dos

connotaciones, por una parte lo privado de la sexualidad durante mucho tiempo se

consideró tema en el cual no se podía ni siquiera hacer mención, privado como tema

inclusive si se quiere de “modales” a modo de control social y por otra parte el tema de lo

privado como representación de lo intimo había estado replegado a los parajes ocultos de

los órganos reproductivos.

En el momento actual se ha dado un despliegue importante de la sexualidad lo cual

además de los temas educativos ha permitido un florecimiento a la luz de lo público

fenómenos sociales que antes si bien no se querían ver existían. Este florecer de la

intimidad se ha dado orientado en diferentes vías, basta ver de la misma forma como los

medios de comunicación han bombardeado información con alta carga sexual que ha

orientado la sexualidad inclusive hacia una mercantilización, especialmente de la imagen

femenina, en este punto no habría que examinar concienzudamente investigaciones para

evidenciar en el mismo transitar diario por diferentes lugares como la mujer de carácter

sexual ha sido promotora de ventas de diferentes productos, mandando mensajes

constantes que en un momento son contradictorios con los discursos de igualdad, de

respeto, de equidad de género si se quiere.

Se podría entender entonces una sociedad que ha abierto las barreras de lo

público y de lo privado , mezclándose, superponiéndose, hibridándose, a modo de una

imagen de sociedad liberal que ha permitido el desarrollo de la persona como un rescate

de la individualidad, pero por otra parte aparece la sociedad de profundos rezagos

conservadores que no permite ciertas conductas, entrando en un profundo choque, que

expone las manifestaciones más evidentes de lo que se ha considerado doble moral,

Page 6: Trabajo Sexual en Bogotá

6

basta observar como los modelos educativos han procurado el respeto del cuerpo y los

mismos utensilios de estudio están salpicados de la mercantilización de la imagen

femenina.

Las instituciones sociales han planteado esta misma contradicción, véase el caso

de las familias que han reproducido discursos del respeto al cuerpo y el derecho a la

intimidad o han reprimido este tipo de diálogos abiertos o han dejando la responsabilidad

a las instituciones educativas que también presentan esta contradicciones, entregando

este tema a las instituciones religiosas que han visto en el cuerpo, como en el caso del

catolicismo, un medio que puede conducir al concepto del pecado como control de las

pulsiones sexuales que por esencia constitutiva tiene la condición humana.

Los estados no han sido ajenos tampoco al impacto que ha tenido el desarrollo de

los discursos de la sexualidad, planteándose modelos doctrinarios que ya bien han

defendido el desarrollo de la libre sexualidad o en otros casos también la han reprimido,

reflejado en la normatividad con los giros normativos que pasan de gobierno a gobierno

sin moldear una ruta clara o posición definida, debates que aun hoy están discusión y en

la agenda política, véase las discusiones por ejemplo del aborto, de la implementación de

medidas educativas en temas de educación sexual, entre otras políticas que

corresponden a las plataformas políticas.

Las contradicciones entonces en el tema de la sexualidad están abiertas a

profundas contradicciones que responden al mismo desarrollo de las instituciones

mientras por otra parte el mercado toma impulso y vende una imagen de la sexualidad

como estrategia de venta a los consumidores, llegando a situarse, por tomar un ejemplo,

la pornografía como uno de los grandes mercados que mueve de forma nada

despreciable el movimiento de la economía por cuenta también del importante

acercamiento que ha conllevado el desarrollo tecnológico, saturando de imágenes y

ofreciendo una idea de infinitud de posibilidades en materia sexual que llevan a una

encrucijada que representa para el individuo por una parte una liberación pero por otra

una contradicción con los supuestos morales.

Page 7: Trabajo Sexual en Bogotá

7

La prostitución si bien ha sido un fenómeno que tiene un importante desarrollo

histórico, se ha acomodado a las necesidades que han supuesto las modernas

sociedades, llegando también a un grado de sofisticación tal que hoy se puede ver desde

diversas páginas de internet, un cuerpo femenino o masculino al cual se puede acceder

con un solo clic, o desde el mismo sitio de residencia se pueden tener encuentros

sexuales virtuales, abriendo un panorama bastante amplio por su grado de sofisticación

que abren un nuevo mundo de categorías en el trabajo sexual contemporáneo, que por

una parte ha mejorado los ingresos de los empresarios del sexo pero ha desencadenado

problemáticas en el mundo como la trata de personas o la explotación sexual con fines

lucrativos de menores de edad.

De esta forma la prostitución ha sido un tema que aparentemente podría en un

momento dado dar una impresión de haber sido un objeto de investigación bastante

tratado por las mismas condiciones que en muchos casos tocan la marginalidad que

expone la compleja realidad de la condición humana, pero es hasta ahora, en los últimos

20 años que ha comenzado a generarse un rápido despliegue de las ciencias sociales

especialmente, saldando una deuda histórica con un fenómeno que ha estado condenado

históricamente a estar tan solo en el plano de las discusiones como “el oficio más antiguo

del mundo” .

El reciente desarrollo de las investigaciones no se da como un caso aislado sino

que de alguna forma responde a las necesidades de la misma realidad que desde los

años sesenta comienza con una rápida aceleración en muchas vías, comenzando desde

la época conocida como de la liberación sexual, abriendo un panorama de exteriorización

de la intimidad creando una ruptura del paradigma de la sexualidad.

En los años ochentas se dan las primeras movilizaciones de mujeres en Estados

Unidos a favor de la reivindicación de la prostitución, hecho nada despreciable que tiene

implícito un cambio en el paradigma por lo menos de ver la prostitución. Es a partir de

esta época que se comienza a desplegar la consolidación del concepto de trabajo sexual,

lo cual abre una gama de posibilidades importantes a la población de reivindicación de

sus derechos, claro que esta nueva apertura no ha estado alejada de profundos debates

Page 8: Trabajo Sexual en Bogotá

8

ya que desde diferentes visiones la prostitución no podría considerarse como un trabajo

ya que es otra forma de esclavitud moderna o desde la visión de algunas feministas que

han concebido a la prostitución como una institución que perpetua la dominación

masculina.

Los debates han girado en última instancia en un mejoramiento de la calidad de

vida de las personas que ejercen el trabajo sexual, en un mundo que comienza a respetar

la diferencia como uno de los fundamentos de los derechos humanos, hecho de

fundamental importancia teniendo en cuenta que la prostitución durante mucho tiempo se

alejó de los escenarios públicos por el alto grado de connotación moral que pesaba sobre

este fenómeno, este salir a la luz pública ha abierto las discusiones en torno a este

complejo fenómeno.

En Colombia no ha sido la excepción los debates al respecto, precisamente este

trabajo de investigación nace con el interés de indagar como ha sido el cambio que se ha

presentado tanto desde la visión institucional como de las mujeres que han sido

receptoras de los giros institucionales.

De tal forma, la presente investigación como objetivo general de investigación ha

propuesto Determinar el impacto que han percibido las mujeres en situación de

prostitución frente a la normatividad referente a su ejercicio en la reivindicación de sus

derechos en la localidad de Mártires entre el 2001 y el 2008, como aproximación a la voz

de las mujeres en dialogo con la visión institucional que ha orientado o determinado las

condiciones materiales de ejercicio del trabajo sexual en la ciudad, conllevando a cambios

en la forma de apropiación de sus derechos.

En base a este objetivo general se han desprendido tres dimensiones que a lo largo de la

investigación se desarrollan tanto en el plano de lo conceptual como del análisis,

constituyéndose como los objetivos específicos que dan cuenta del objetivo general de la

presente investigación.

Page 9: Trabajo Sexual en Bogotá

9

Teniendo en cuenta lo anterior, la primera dimensión planteada u objetivo específico de la

investigación ha sido determinar las relaciones entre lo público y lo privado como

mediadores de la subjetividad contemporánea, encontrando la articulación que se ha

presentado desde la normatividad hasta la interiorización y reivindicación del trabajo

sexual por parte de las mujeres que ejercen éste, como forma de configurar una nueva

subjetividad que da impulso a la construcción identitaria.

Como segunda dimensión u objetivo planteado se ha buscado entender la consolidación

de la identidad y subjetividad como reflejo de lo privado/íntimo, ligando los cambios

institucionales al cambio identitario de las mujeres a favor de la reivindicación de sus

derechos, reflejando una filtración de lo público sobre lo privado, y de lo privado sobre lo

público, visto desde el plano de las trabajadoras sexuales, lo cual permite visibilizar un

impacto de los aspectos institucionales sobre la subjetividad de las mujeres, y el impacto

de ellas al marco institucional, ofreciendo una nueva visión sobre el fenómeno en la

ciudad.

Como ultima dimensión u objetivo especifico de la investigación se ha propuesto un

acercamiento a el recorrido presente desde la subjetividad hacia la universalización de

los Derechos Humanos, lo cual permita comprender a las trabajadoras sexuales como

sujetos activos de derechos, llegando a cerrar la triada de dimensiones y objetivos

específicos de la presente investigación, lo cual no representa una linealidad consecutiva

en las dimensiones, sino más bien un ordenamiento conceptual que lleva al desarrollo del

presente trabajo y a su objetivo central.

Es necesario aclarar que la organización del presente trabajo no corresponde a la forma

tradicional de distribución de los trabajos de grado, en donde podríamos encontrar en la

primera parte una justificación, unos objetivos, el consecuente desarrollo conceptual y así

consecutivamente, sino que por el contrario se ha organizado de acuerdo a la misma

necesidad del desarrollo del trabajo, como una forma de seguir los lineamientos de la

temática que pueden tornarse turbulentos por su complejidad más que seguir

lineamientos metodológicos tradicionales, lo cual ha concedido una flexibilidad en la

organización del presente trabajo para ser consecuentes con el complejo y a veces

Page 10: Trabajo Sexual en Bogotá

10

inescrutable mundo del trabajo sexual, sin esto decir que se deja de lado la rigurosidad

necesaria para el desarrollo de la investigación.

El presente trabajo presenta entonces en su primer capítulo una problematización

del trabajo sexual, desde diferentes puntos de vista que implican las discusiones centrales

que se dan en torno al desarrollo del trabajo sexual contemporáneamente para llegar al

segundo capítulo que presenta el marco de referencia conceptual de la investigación en el

cual se da primacía a la voz de las mujeres que ejercen el trabajo sexual entendiendo

que la subjetividad da cuenta de las construcciones sociales que responden al escenario

actual del trabajo sexual en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio Santafé,

zona que por su desarrollo histórico ha tenido un crecimiento importante del fenómeno, en

el tercer capítulo se presenta la propuesta metodológica que está basado en los

desarrollos elaborado por Arfuch, teórica argentina que ha desarrollado un importante

marco teórico-conceptual referente a la importancia de la subjetividad como forma de

entender las creaciones identitarias contemporáneas, entregando a este marco

metodológico los fundamentos epistemológicos y técnicos del desarrollo de la presente

investigación.

Como último capítulo de la investigación se presentan los resultados de la

investigación, desarrollada con mujeres que trabajan en la localidad de Mártires,

específicamente del barrio Santafé.

El marco teórico-conceptual de la investigación se desarrolla con tres ejes

fundamentales que dan cuenta de la reivindicación de los derechos de las mujeres

trabajadoras sexuales de la ciudad. Planteándose tres dimensiones articuladas, en

primera instancia se intenta dar cuenta de las relaciones entre lo público y lo privado

como mediadores de la subjetividad contemporánea, lo cual permite entender la

segunda dimensión que intenta desarrollar una aproximación a la consolidación de la

identidad y subjetividad de las mujeres trabajadoras sexuales como reflejo de lo

privado/íntimo para finalmente concluir con la tercera dimensión que busca desarrollar un

marco de referencia para entender la articulación que comprende el paso desde la

subjetividad hacia la universalización de los Derechos Humanos de las mujeres

Page 11: Trabajo Sexual en Bogotá

11

trabajadoras sexuales que han adquirido una serie de posibilidades concretas de

reivindicación de sus derechos en la ciudad.

El desarrollo de la presente investigación constituye el trabajo desarrollado desde

el mes de agosto de 2009 hasta la fecha de culminación de la investigación en febrero de

2010, tiempo en el cual se pudo desarrollar las técnicas de investigación con apoyo del

punto de atención local de Mártires de la Secretaría Distrital de Integración Social en el

cual se brindó el espacio para planear, diseñar y ejecutar los talleres de desarrollo

personal y derechos humanos a la población que ejerce prostitución en la localidad,

abriendo las posibilidades de interrelación constante con la población. Vale la pena

aclarar que también se hizo una aproximación a otras realidades con la población LGBT

que se encuentra desarrollando el trabajo sexual también en la localidad, realidad

compleja que no se aborda en la presenta investigación por la misma necesidad de

delimitación conceptual realizada.

De esta forma el presente documento se presenta como una aproximación a las

transformaciones que se han dado en el fenómeno del trabajo sexual en la ciudad a partir

de la emisión de unos Decretos que cambian la orientación del tratamiento que se le da al

fenómeno del trabajo sexual en la ciudad y la forma en cómo ha sido interiorizada por la

población dando paso a la formación de derechos subjetivos que permiten la

consolidación de una población capaz de reclamar acciones concretas que conduzcan a

la satisfacción de sus derechos objetivos.

1. DE LA PROSTITUCIÓN AL EMPLEO DEL CUERPO EN EL TRABAJO SEXUAL

“Decir que los preliminares sirven para preparar el coito es

dibujar nuestra sexualidad como los niños dibujan un hogar con un

trazo y un tejido rojo. No hay sin duda nada más emocionante en la

vida de un hombre que el descubrimiento fortuito de la perversión a la

que esta destinado. Michael Tournier, sabe sin duda, que “Para el

Page 12: Trabajo Sexual en Bogotá

12

orden moral, no hay nada más excitante de reprimir que la

perversión que a uno le espera”

Valerie Tasso, Diarios de una ninfómana, 2003

El fenómeno de la prostitución ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia

de la humanidad siendo argumento frecuente en todas las esferas de la sociedad, en la

cotidianidad por ejemplo es común escuchar sobre la prostitución que “es el oficio más

antiguo de la historia”, sumergiéndolo en la irreversibilidad y latencia constante como si se

tratara de una condición permanente, inmodificable, indisoluble de la humanidad

convirtiéndose en una institución social, acompañando los diferentes sucesos de la

historia y respondiendo a los diferentes eventos que en apariencia solo han causado

diversidad en sus modalidades.

En las últimas décadas el trabajo sexual ha despertado especial interés,

comenzando por el estudio desde las ciencias sociales especialmente desde la psicología

que ha visto la prostitución como un fenómeno patológico inherente al individuo (Souza,

2000, pp25), pasando a una diversidad de estudios que han intentado dar respuesta a las

complejas situaciones que propone el fenómeno. Los Estados tampoco han sido ajenos al

fenómeno, desde tiempos antiguos la legislación ha seguido mediante la normatividad el

desarrollo de la prostitución, ya en la Roma del siglo II se mostraba en la ley el libre

desarrollo de la prostitución (primeros indicios de modelo pro-legalización) teniendo en

cuenta que no podía ser castigado a hombre alguno que buscara sexo fuera del

matrimonio, situación diferente al de la mujer que sería considerada “desgraciada”, como

lo evidencia Tirado al decir que “Aquellas que eran aceptadas para prestar servicios a los

hombres debían estar registradas, y una vez registradas no podían eliminarse nunca de

este registro…” (Tirado, 2008, pp25), La jurisprudencia ha seguido su ruta de acuerdo a

los valores de cada situación y contexto especifico, traspasado por modelos

prohibicionistas, abolicionistas, reglamentaristas hasta la legalización total del fenómeno.

El trabajo sexual por ser una actividad que está directamente relacionada con los

valores y la moral de cada sociedad ha sido vista desde diversidad de posiciones que han

marcado el mismo desarrollo del fenómeno. Desde la visión moralista se puede decir que

Page 13: Trabajo Sexual en Bogotá

13

el monopolio ha sido del cristianismo que ha manifestado claramente su posición frente a

la prostitución como se puede evidenciar en Proverbios 9:13-18:

"La mujer insensata es alborotadora; es simple e ignorante. Se sienta en

una silla a la puerta de su casa, en los lugares altos de la ciudad, para llamar a los

que pasan por el camino, que van por sus caminos derechos. Dice a cualquier

simple: Ven acá. A los faltos de cordura dijo: Las aguas hurtadas son dulces, y el

pan comido en oculto es sabroso. Y no saben que allí están los muertos; que sus

convidados están en lo profundo del Seol".

Representación manifiesta de la visión estigmatizadora en primer momento con la

mujer al ser la incitadora de pulsiones no concebidas por la moral cristiana y en segundo

momento con la mujer prostituta que “invita” a disfrutar del “pan oculto” siendo a su vez

comparada con la tragedia de la muerte y el seol que viene a ser la misma sepultura. Por

consecuencia la moderna sociedad occidental es heredera de esta tradición cristiana.

Desde la visión de las ciencias sociales han existido en términos generales dos

posiciones regulares, desde la perspectiva de género que han sido monopolizada por la

corriente del pensamiento feminista, por una parte está la posición de la escuela del

feminismo critico que sostiene que se debe buscar transformar y subvertir el orden a favor

del equilibrio de género con la pretensión de eliminar la opresión que a su vez termina

con otras condiciones como la exclusión, la pobreza, la violencia, entre otros. De esta

forma se concibe que las mujeres han sido víctimas históricas de un cautiverio como lo

menciona Lazo al decir que “Los cautiverios tradicionales serian el matrimonio (madre-

esposas), la entrega de la iglesia católica (monjas), la prisión (presas), la locura (locas) y

la prostitución (putas)” (Lazo, 2007, pp.7) siendo esta una de las razones por las cuales

esta corriente esta inexorablemente atada al movimiento social feminista que busca una

sociedad no sexista considerando a la prostitución como una de las tantas formas de

subyugación de la mujer por lo que claramente expone una posición abolicionista .

Por otra parte esta la corriente feminista considerada por Lazo como la cuarta ola

histórica del feminismo que ha permitido la incorporación de nuevas voces al movimiento

como la comunidad LGBT, abriendo espacios en busca de la democratización que ha

Page 14: Trabajo Sexual en Bogotá

14

traído consigo nuevas visiones diferentes a las occidentales, aunque manteniendo la idea

de construir una sociedad no sexista. En esta nueva ola del feminismo la prostitución ha

sido considerada desde una visión reivindicativa manifestando claramente una posición

pro-legalización que visibiliza el fenómeno como un trabajo y todo lo que esto implica,

rompiendo con las perspectivas moralistas que permita unas mejores condiciones de

calidad de vida a las mujeres que ejercen la prostitución sin dejar de lado la creciente

incorporación de los hombres al fenómeno por lo cual no dan solo la batalla desde una

posición de subyugación de la mujer, idealizando este fenómeno como un trabajo para

poder maniobrar en el orden de la legalidad, sustentado en que en la contemporaneidad

se han desdibujado algunos limites sobre el uso del cuerpo como la manifiesta Arendt: “El

hecho de que la edad moderna emancipara a las mujeres y a las clases trabajadoras casi

en el mismo momento histórico, ha de contarse entre las características de una época que

ya no cree que las funciones corporales y los intereses materiales tengan que ocultarse”

(Arendt, 2005, pp.87), fortaleciendo la idea de una reivindicación que mas allá de la lucha

por las cuestiones de género fortalezcan la manifestación libre del individualismo

moderno.

1.1 De la prostitución al trabajo sexual

Antes de comenzar vale la pena aclarar que en el desarrollo conceptual de este

texto se usará el concepto de trabajador/trabajadora sexual en lugar de

prostituto/prostituta ya que se considera este último un concepto con una fuerte carga

peyorativa además del fuerte desarrollo del concepto por parte del movimiento feminista

de EEUU en los años 70’s, permitiendo una reivindicación de sus condiciones y abriendo

el panorama para una inclusión dentro de los derechos y deberes legales como las

prestaciones sociales, salud, pensión, aseguradores de riesgo profesional, horarios

establecidos, logrando reconocimiento dentro del derecho laboral y a su vez dentro de la

sociedad, aunque se considere que no baste con la legalización para la normalización

social ya que como lo menciona Tirado “La estigmatización de la prostitución hace muy

difícil su reglamentación formal como el de “otro trabajo mas” (Arendt, 2005, pp.68).

Page 15: Trabajo Sexual en Bogotá

15

Por otra parte la prostitución podría ser considerada como trabajo entendiendo

según los planteamientos de Arendt que el trabajo es el propio producto acabado en

contraposición de la labor que “significaba estar esclavizado por la necesidad, y esta

servidumbre era inherente a las condiciones de la vida humana” (Arendt, 2005, pp. 109),

el trabajo es entonces considerado como tal en la medida en que no se realice bajo

circunstancias que lo circunscriban en la explotación, es decir, que se podría considerar

trabajo sexual mientras se realice con voluntad propia y conciencia de sus funciones

desarrolladas. Según Tirado el concepto de Trabajo sexual es un término genérico para

denominar servicios de de comercio sexual, performance o productos que sirven de

material de compensación, el término engloba: prostitución, pornografía, lap-dancing y

sexo telefónico (Tirado, 2008). Es necesario aclarar que el concepto de trabajo sexual

solo es posible en la medida en que exista libre voluntad por parte de la persona que

ejerce prostitución, de lo contrario el fenómeno deberá ser abordado desde categorías

diferentes como la de explotación sexual con fines lucrativos.

La distinción entre prostitución y trabajo sexual ha estado puesto en el ojo de las

discusiones centrales del feminismo, lo cual ha bordeado los planteamientos, dicotomías y

divisiones al interior del mismo durante los últimos tiempos de esta corriente del

pensamiento, con lo cual se corta de inmediato con la “inocencia” al usar el término en

una y otra investigación, por su misma carga ideológica, que ha permitido un amplio

desarrollo intelectual a partir de esta división por parte de importantes académicos

(Osborne, 1993, pp.278).

En esta investigación se usa el termino de trabajo sexual teniendo en cuenta los

planteamientos elaborados por Osborne (1993), los cuales permiten entender que las

profesionales del sexo, a pesar de sus condiciones que en algunos casos son de extrema

marginalidad no pueden ser victimizadas, como lo han querido hacer ver posiciones

abolicionistas, en términos de Osborne: “cuando se piensa que la principal razón de la

dedicación a este tipo de actividad es la coacción, ya sea directa o indirecta (económica),

se está oponiendo explícitamente esta idea de coacción al concepto de trabajo voluntario

o consensuado” (Osborne, 1993, pp. 278), abriendo una nueva posición que se acerca a

una posición reivindicativa a mejorar las condiciones laborales, cambiando el pensamiento

Page 16: Trabajo Sexual en Bogotá

16

tradicional que ha excluido y marginado a las y los trabajadores del sexo, poniendo de

manifiesto estas posiciones abolicionistas una posición moralista, lo cual no hace más que

dificultar el acceso a condiciones laborales favorables a las personas que de forma

voluntaria ejercen este trabajo como forma de acceder a una renta.

El termino prostitución ha estado ubicado en el desarrollo del pensamiento moral,

como ya se ha mencionado reiterativamente, especialmente desde la visión cristiana,

concepto el cual Sevilla a propósito de la concepción negativa “Los argumentos que se

esgrimen para asignar ese status institucionalmente negativo son variados; van desde

postulados religiosos y moralistas hasta exigencias prosaicas de salud y ordenamientos

públicos, pasando por consideraciones secularistas centradas en la oposición entre una

lógica de valores simbólicos (el “don”) y otra de valores de cambio (“el mercado”)” (Sevilla,

2000, pp. 65), lo cual puede conducir según este autor a un uso programático del término,

pasando de un reconocimiento institucional a la acción o intervención social, mirado

desde una óptica abolicionista, disfrazado con paliativos que lo denotan como un “mal

menor” ,que debe ser erradicado por su contravención contra el orden moral

predominante.

El determinismo que ha planteado la sociedad sobre el fenómeno, definiéndolo por

ejemplo como “el oficio más antiguo del mundo”, no ha hecho más que encerrarlo en un

determinismo a-histórico, definición que no se acerca a la realidad, argumento que es

rebatido por Sevilla (2000) al asegurar las condiciones únicas de cada época histórica lo

cual ha dado condiciones únicas y especiales al fenómeno en cada época, a su vez que

con el paso del tiempo, se ha acercado cada vez más a una lógica mercantil del amor

desde la visión del “amor romántico”.

Teniendo en cuenta por una parte las condiciones de des- eufemización de las

relaciones sexuales pagadas y por otra parte el hecho comprobado de la estigmatización

que produce el termino prostituto/a, lo cual conduce a agravar la situación de estas

personas, es necesario retomar el concepto de trabajador sexual, abriendo posibilidades

de reivindicación, de inclusión y de cobertura de los derechos fundamentales para las

personas que de forma voluntaria deciden ejercer el trabajo sexual, teniendo en cuenta

que como lo afirma Bindman, el trabajo sexual es definido como:

Page 17: Trabajo Sexual en Bogotá

17

“una negociación en que se prestan servicios sexuales bien determinados a cambio

de una remuneración; con o sin intermediación de terceras personas; sujeta a las

condiciones de mercado en cuanto a precios y ley de oferta y demanda; con un anuncio

público de los servicios ofrecidos o al menos el reconocimiento de que se consiguen en

un sitio o por un medio especifico” (Bindman Citado por Sevilla, 2000, pp65).

Queda claro entonces que unido al discurso feminista que respalda el ejercicio de

la prostitución como un trabajo sexual, esta investigación recurre a este concepto como

forma de abordar el fenómeno desde una visión reivindicativa de los derechos laborales,

respetando los conceptos que se han tratado desde otras corrientes pero que no se tienen

en cuenta debido a que desde la visión de los derechos se busca conseguir sujetos

activos de derechos que sean capaces de reivindicar sus derechos desde su posición, sin

la necesidad de ser victimizados y tratados como tal.

1.2 De las relaciones desinteresadas hacia la negociación del servicio sexual

Las relaciones enmarcadas en el amor de pareja han estado acompañadas

históricamente de condiciones eufemizadas, poniendo nombres que suavizan realidades

diferentes, siendo el caso de los matrimonios por conveniencia en su más conocida

manifestación, que producen una forma de amor basada en una recompensación

constante, en donde cada uno aporta desde una división socialmente construida, cada

uno aporta con la seguridad o por lo menos a la espera de recibir una retribución, aunque

sea de una forma inconsciente como lo afirma Bourdieu al referirse sobre la acción de los

actores “...no están locos, no actúan sin razón. Lo que no significa que se suponga que

son racionales, que tienen razón al actuar como actúan o incluso, más sencillamente, que

tienen razones para actuar, que se trata de razones que dirigen, o guían, u orientan sus

acciones. Pueden tener comportamientos razonables sin ser racionales” (Bourdieu, 2007,

pp.140), lo cual pone de manifiesto que aunque las reacciones de los actores puedan

aparecer como desinteresadas inclusive que conscientemente lo sean, no implica que los

actores no se dirijan a satisfacer un interés, o en otras palabras los actores no desarrollan

actos gratuitos.

Page 18: Trabajo Sexual en Bogotá

18

Este direccionamiento del comportamiento de los actores esta explicado por lo que

Bourdieu (2007) llama la illusio que es como “estar metido en el juego”, lo cual quiere

decir que la persona que desarrolla su acción dentro de un campo determinado está

comprometido con lo que hace, en términos de Bourdieu la illusio es “esa relación de

fascinación con un juego que es fruto de una relación de complicidad ontológica entre las

estructuras mentales y las estructuras objetivas del espacio social” (Bourdieu, 2007,

pp.141), de tal forma podríamos mencionar que las personas que están involucradas en el

ejercicio de la prostitución están metidas en un campo, entendiendo la normatividad que

lo rige y no necesariamente la jurídica, sino todo el movimiento y las reglas del juego,

como las miradas, el contacto, la forma de hablar, como vestir, como cobrar, todo en un

contexto especifico, en un campo determinado que consigue que quienes entran a él

tengan esa illusio propia de este campo. La forma de poder vislumbrar esta fascinación

del campo es la verdadera ilusión, la incomprensión, de quienes al no pertenecer a este

campo y por no entender las normas que lo rigen no juegan y no están interesados en él.

De esta forma cada jugador tiene una forma de vivir su juego, lo cual quiere decir

que mediante diversos procesos de socialización se estructuran los jugadores dentro de

un campo específico. Para Bourdieu este concepto se puede entender como el habitus

que según él es “un cuerpo socializado, un cuerpo estructurado, un cuerpo que se ha

incorporado a las estructuras inmanentes de un modo o de un sector particular de este

mundo, de un campo, y que estructuran la percepción de este mundo y también la acción

en este mundo” (Bourdieu, 2007, pp. 146) . Entendiendo que cada actor responde a unas

dinámicas que están establecidas por un habitus especifico, hacen posible que este se

mueva dentro de un campo, fijado mediante la illusio, impulsando a jugar de la mejor

forma, lo cual no necesariamente implica que los jugadores estén direccionando sus

acciones de acuerdo a una estrategia racionalmente elegida o conscientemente

determinada, los actores pueden consecuentemente desarrollar sus estrategias sin que

necesariamente estén determinados por una intención estratégica.

Si queremos analizar la prostitución como un campo social, se podría decir en

primera instancia, que teniendo en cuenta el concepto de interés, la prostitución como las

Page 19: Trabajo Sexual en Bogotá

19

relaciones tradicionales se pueden desenvolver entre el toma y daca aunque las

relaciones tradicionales realicen un trabajo de eufemizacion en la cual sus intereses no

necesariamente como ya se mencionó son racionalmente calculados.

Este toma y daca representa el interés que un actor espera al entregar algo,

aunque no sea de forma explícitamente calculado, en otras palabras Bourdieu (2007) dice

al respecto del toma y daca que lo que realmente importante es “… el hecho de que a

través del intervalo de tiempo interpuesto los dos intercambiadores obran, sin saberlo y

sin concertarse, para disfrazar o reprimir la verdad objetiva de lo que hacen” (pp. 163) .

Esta posición de intercambio puede generar en alguna de las dos personas que

participan, una desigualdad en términos de la acumulación de capital simbólico que puede

ser entendido como el capital no necesariamente económico que pone a los actores en

una posición diferenciada de acuerdo al habitus o a esas percepciones socializadas que

solo pueden ser entendidas por los actores que participan en el campo.

En términos de Bourdieu el capital simbólico es “cualquier especie de capital

(económico, cultural, escolar o social) cuando es percibida según unas categorías de

percepción, unos principios de visión y de división, unos sistemas de clasificación, unos

esquemas clasificadores, unos esquemas cognitivos que son, por lo menos en parte, fruto

de la incorporación de las estructuras del campo considerado, es decir de la estructura de

la distribución del capital en el campo considerado.” (Bourdieu, 2007, pp. 151), de esta

forma si retomamos el toma y daca siempre se estará esperando una retribución aunque

sea intangible o que no sea percibida pero que en caso de no existir simetría en la

devolución permitirá una acumulación del capital simbólico lo cual pondrá en desventaja

o en posición de dominación al que recibe.

La prostitución dentro de este mercado de bienes simbólicos crea una ruptura en

términos de que se deja “de hacer como que no se hace lo que se hace”, se pone una

tarifa en donde el intercambio de la relaciones esta mediada por este precio en el que

tácitamente los dos actores involucrados pactan las condiciones del contrato, volviendo a

una simetría de las relaciones, rompiendo con figuras tradicionalmente concebidas en el

que se deben crear “hechizos” para mantener la relación de dominación. Bourdieu plantea

Page 20: Trabajo Sexual en Bogotá

20

en el caso de nuestras sociedades para demostrar esta acumulación de capital simbólico

al paternalismo como una lógica dentro de este mercado de bienes por razón de una

alquimia que transforma la verdad de las relaciones.

En el campo de la prostitución se proponen unas tarifas que son reguladas por

diferentes condiciones que están intermediadas por la illusio del campo, como la edad, los

atributos físicos, su lugar de procedencia entre otros rompiendo con la alquimia simbólica,

acabando con los procesos de eufemización y de reconocimiento del capital simbólico que

reproducen las relaciones de dominación.

En la prostitución femenina se normalizan los intercambios simbólicos ya que antes

de cualquier contacto se pactan unas condiciones, acabando con el espacio-temporal que

existe entre la entrega y su posterior recompensa, los dos actores aseguran sus intereses

intermediados por una tarifa explicita.

Por una parte la mujer que realiza el trabajo sexual espera además de unas

condiciones implícitas dentro de su campo una tarifa de acuerdo a lo que considera

adecuado, mientras el hombre acepta la tarifa por calmar sus deseos que están basados

en un espejismo lo suficientemente real como para poder repetirse cada vez que vuelva el

deseo, o el “tener ganas”, que en palabras de Bauman (2007) es el “…rendirse a las

propias ganas, en vez de seguir un deseo, es algo momentáneo, que infunde la

esperanza de que no habrá consecuencias duraderas que no puedan impedir otros

momentos semejantes de jubiloso éxtasis” (pp.29) . La prostitución es entonces una forma

de intercambio simbólico en donde se desenvuelven relaciones simétricas en la medida

en que se cumplen por una parte las expectativas (intereses) de los dos actores y por otra

parte, el intercambio dura lo que desde un principio esté pactado.

Se puede decir entonces que las negociaciones pactadas desde un comienzo

aseguran la simetría en establecida en las relaciones, acabando de cierta forma con el

intercambio eufemizado y con la acumulación de capital simbólico por parte del hombre,

como es habitual en “el amor romántico”, lo que de alguna forma ha consolidado la

dominación masculina. En la relación sexual mediada por un precio la mujer presta un

Page 21: Trabajo Sexual en Bogotá

21

servicio mediante el uso de su cuerpo de forma sexual de forma libre y el cliente acepta el

intercambio en donde el paga lo convenido, también de forma libre, por lo cual se puede

afirmar que en el ejercicio de la prostitución en el momento en el que se pacta, como en

cualquier relación oferente/demandante, se crea una relación en donde se acaban las

relaciones “desinteresadas” del amor romántico y se puede hablar de forma certera de

trabajo sexual.

1.3 De la naturalización de lo social

Entrando en materia es pertinente comenzar desde la perspectiva de género

planteado por Pierre Bourdieu que ayuda a trazar el espectro en el que sin duda se

mueve el fenómeno, solo por el hecho histórico del machismo que ha determinado

muchas de las instituciones que vivimos hoy y entre esas la prostitución como se intentará

desarrollar.

Históricamente la separación de los sexos ha marcado la dominación masculina

que ha tratado de pasar de un orden simbólico a un orden natural, lo cual hace convertir lo

arbitrariamente cultural en natural, logrando “naturalizar” el proceso de la historia ,

legitimando la violencia simbólica que se implanta sobre el género femenino. Esta

persistencia histórica se presenta natural por el mismo reconocimiento de las instituciones

fundamentales de la sociedad como la religión, el Estado, la escuela, la familia, entre

otras, que han realizado un proceso de historización en donde se reproducen una y otra

vez los valores androcéntricos, reforzados por la historia que convierte en naturales los

sucesos históricos, perpetuando no la historia sino el proceso de eternización de los

patrones masculinos predominantes.

El rol de la mujer según Tirado (2008) sostuvo siempre la idea de lo que debería

ser en un contexto de moralidad trasnversal a la doctrina católica que dio a la idea de lo

sagrado en no tocar, en no pensar, en no hacer. Los temas de la sexualidad ampliamente

restringidos abrieron el camino a mujeres que por la concepción de su ejercicio

(prostitución) se les permitió sexualmente lo restringido en el mundo de lo privado siendo

Page 22: Trabajo Sexual en Bogotá

22

ejemplo rotundo la familia. Surgiendo la naturalización de lo no-natural, reproduciendo en

la idea de un “mal necesario”, ese mal se consolidó en la mujer que practicaba la

prostitución, siendo alejada, estigmatizada del universo de lo bien visto.

Los esquemas del pensamiento de aplicación universal, en términos objetivos

registran unas diferencias y así mismo características diferenciadoras que naturalizan su

función distintiva, confirmadas por la misma evolución, transfiriéndose de esta forma esta

“lógica” que no tiene que ver con la fuerza, oficializándose en sociedades no diferenciadas

en el sistema mítico-ritual y en las sociedades diferenciadas en leyes que ratifican el

orden, Bourdieu concreta esta conceptualización afirmando que “la fuerza del orden

masculino se descubre en el hecho de que prescinde de cualquier justificación: la visión

androcentrica se impone como neutra y no siente la necesidad de enunciarse en unos

discursos capaces de legitimarla”( 19, pp.30), naturalizando las cuestiones

diferenciadoras es la forma como la masculinidad se sobrepone a cualquier forma de ver

el mundo en donde el hombre no sea quien domine ya que esta visión atribuye

características socialmente construidas a lo natural.

El proceso mediante el cual se impone esta visión se presenta como un constante

reconocimiento y reproducción de estos sistemas cognitivos que son impuestos, dando

origen a la sumisión basados en el oscurecimiento o degradación de los órganos sexuales

femeninos lo cual representaría de acuerdo a esta concepción la explicación del grado de

exclusión de la prostitución dentro de las actividades socialmente aceptadas en el margen

de la normalidad “el que la vagina siga siendo un fetiche y se le trate como algo sagrado,

secreto y tabú, es una razón de que el sexo permanezca estigmatizado, tanto en la

conciencia común como en la letra del derecho, pues ambas excluyen que las mujeres

puedan entregarse a la prostitución como si fuera un trabajo” (Tirado, 2008 pp.30),

teniendo en cuenta que las relaciones de tipo sexual han estado fuera de las relaciones

en las que interviene el dinero como forma de cambio por pertenecer las zonas sexuadas

del cuerpo femenino que pertenecen a la esfera de lo íntimo, privado y podría decirse

“sagrado”, es doblemente sometida la trabajadora sexual en primera medida por su

condición de mujer y en segundo plano por incorporar su cuerpo que solo puede según

Bourdieu (2003) ser dado en un acto de ofrenda exclusivamente gratuito, lo que supondría

Page 23: Trabajo Sexual en Bogotá

23

la eliminación del uso de la violencia incorporando el dinero como cierto erotismo

masculino que se asociaría entonces como la búsqueda de la fuerza brutal del cuerpo

reducido en su concepción de objeto.

El androcentrismo entonces como ya se mencionó se legitima mediante la

inscripción a la naturaleza biológica, (siendo el pene símbolo de poder y la vagina como la

carencia de pene o carencia de poder) , sumado a la naturalización de la dominación

masculina, las instituciones ejercen la función de marcar aun mas esta separación,

referenciando Bourdieu (2003) el ejemplo de los rituales de paso en donde se

desfeminiza al hombre y a su vez a la mujer en el proceso de doble negación se somete

a esta dominación, minimizando a la mujer y convirtiendo esta condición en virtud, siendo

común para este caso el fuerte binarismo alto\bajo, gordo\flaco, fuerte \ débil y

comportamientos tales como mirada al suelo, piernas cerradas, paso lento, cabello largo,

por citar algunos ejemplos. La diferenciación marcada se ve representada en las labores

como en la importancia que a estas les son atribuidas socialmente, de esta manera se

considerarían legítimamente superiores las labores realizadas por los hombres, como lo

menciona Bourdieu en el caso de las escuelas en donde los hombres se les presta mayor

atención y de igual forma estos entran públicamente en mayor número de discusiones. De

esta visión se deriva el comportamiento caballeresco en el que no se permite a la mujer

realizar ninguna tarea “difícil” ya que sin ser consciente se disminuyen las posibilidades

físicas de la mujer, restringiendo aun más las posibilidades de lo femenino.

Esta concepción androcéntrica ha planteado divisiones constitutivas del orden

social que se presentan según Bourdieu (2003) mediante la hexei corporal (opuestos y

complementarios) y practicas (masculinas-femeninas). El encierro que se plantea es un

sin salida ya que cuando la mujer intenta adquirir poder o contrarrestar los efectos de la

masculinidad juega de nuevo en las misma esfera del androcentrismo, lo cual las llevará a

una posición de sometimiento ya sea con la imagen negativa, oscura o de lo despreciable

como el caso del uso de la magia.

La dominación por parte de lo masculino sobre lo femenino o de la relación

dominador – dominado establece tal fuerza que los dominados interiorizan como forma de

Page 24: Trabajo Sexual en Bogotá

24

conceptualizar y caracterizar el mundo de los dominantes, naturalizando la dominación,:

“Los dominados aplican a las relaciones de dominación unas categorías construidas

desde el punto de vista de los dominadores haciéndolas aparecer de ese modo como

naturales” (Bourdieu, 2003, 54) , siendo el caso más común la preferencia de las mujeres

por los hombres altos, fuertes, de mayor edad, aceptando siempre para este caso una

posición superior. La aceptación relativamente inconsciente del sometimiento no se debe

pues a un acto de voluntad de sumisión sino que según Bourdieu (2003) responde a un

sistema de estructuras establemente inscritas en las cosas y en los cuerpos siendo por

esto que no se puede retomar el concepto de consentimiento ya que esto sería como

anular de toda responsabilidad a los opresores.

Al realizarse esta división de sexos, la mujer se convierte en objeto en las

relaciones de producción y reproducción del capital simbólico cuyo dispositivo central es

el mercado matrimonial legítimamente construido bajo un proceso de eufemización que

permite constantes intercambios normalizado en las relaciones sociales caso contrario de

la prostitución en donde el intercambio se realiza de forma directa, banal o mundana

como lo plantea Arendt (2005) en el significado del animal laborans.

La mujer queda pues en un plano en donde se feminiza su corporeidad y es visto

como un valor necesario y más aun en este trabajo en donde la voluptuosidad debe ser

una condición porque es en la prostitución en donde se revela un desfallecimiento de la

vigilancia pública que ordena reprimir manifestaciones corporales y es la voluptuosidad el

concepto que denota “una codicia libidinal que pasa por el pensamiento, la mirada, los

recuerdos, las percepciones, las palabras obscenas, las fantasías ambiciosas y eróticas,

las imágenes del sueño que conducen a poluciones nocturnas, y en general todo cuanto

denota un movimiento hacia la fornicación”(Gallo & Salas, 2001, pp.4). Es pues en la

prostitución en donde se da vía libre a estas manifestaciones corporales porque desde la

visión de la castidad la codicia debe ocultarse y eliminarse de la “cabeza”.

La mujer queda entonces relegada a la dominación masculina por factores que van

desde la naturalización de lo social hasta la institucionalización de conductas, marcando

la división sexual de la sociedad, lo cual pone en evidencia la gran desigualdad en

Page 25: Trabajo Sexual en Bogotá

25

primera instancia a las mujeres y aun mas a las mujeres que ejercen la prostitución, pues

de alguna forma dejan de cumplir una de sus funciones que tradicionalmente se ha

concebido en la entrega sexual gratuita al hombre, debido a que este cumple otras

funciones también determinadas, por lo cual son juzgadas en un juego de doble moral, en

donde de alguna forma son vistas como un “mal necesario”.

1.4 De lo privado a lo público

Para entender el fenómeno de la prostitución en su avance como manifestación o

revelación de lo que siempre ha estado privado desde las esferas públicas que conlleva

consecuentemente a su rechazo vehemente, es necesario entender cómo se han

construido estos conceptos en el proceso de la historia, para lo cual retomaremos a

Hanna Arendt (2005) quien tiene un importante desarrollo conceptual de estos conceptos

atravesados por lo que Arendt define para entender la condición humana: labor, trabajo y

acción.

La relación entre lo público y lo privado necesariamente tiene que traer la discusión

y diferencia entre lo político y social que ha sido un tema que ha abarcado gran parte de

la historia intelectual de la humanidad, que de acuerdo a Arendt se plantea en la

distinción entre esfera privada y pública que corresponde al campo familiar y político que

“han existido como entidades diferenciadas y separadas al menos desde el surgimiento

de la antigua ciudad-estado” (Arendt, 2005, pp.58) pero es necesario resaltar la posición

de Arendt quien cree que esta línea divisoria cada vez es más borrosa pues como se ve

en las comunidades políticas, las cuales tienen una gran semejanza con la imagen de la

familia cuyos asuntos cotidianos han de ser administrados por una comunidad familiar de

enorme tamaño, de esta forma la vida privada ha sido retomada, ha sido invadida por la

esfera pública, o mejor la vida pública ya no es más una esfera independiente en la época

moderna, en términos de Arendt “En el mundo moderno, las dos esferas fluyen de manera

constante una sobre la otra, como las olas de la nunca inactiva corriente del propio

proceso de la vida”(Arendt, 2005, pp.58), quedando estas dos divisiones reducidas tan

solo al uso del ciencia social en sus abstractos usos conceptuales.

Page 26: Trabajo Sexual en Bogotá

26

En la actualidad queda lo privado definido como la esfera de la intimidad que tiene

su origen en los romanos en donde para Arendt el rasgo privativo de lo privado, indicado

en el propio mundo, era muy importante; literalmente se podría decir que significaba el

estar desprovisto de algo, desde lo más particular hasta las más elevadas capacidades

humanas; sin embargo esta característica de privación toma otro sentido con la aparición

del individualismo, tomando como opuesto no la esfera política como habitualmente se

había considerado sino que este nuevo espacio de lo privado se configura en

contraposición a la esfera social buscando proteger lo íntimo. Se podría decir junto a

Arfuch (2002) y Arendt (2005) que el primer pensador que pone de manifiesto el espacio

de lo íntimo es Rousseau, quien demostró una gran revelación y no contra un Estado

opresor sino como manifestación de la perversión del corazón hurgando en las zonas más

íntimas de su ser. Sin duda esta manifestación de Rousseau da vida al individualismo del

mundo moderno abriendo el complejo mundo en la definición siempre cambiante de un

subjetivismo radical.

El mundo moderno plantea una serie de cuestiones de gran complejidad en donde

las esferas de lo público y lo privado toman nuevas sendas respondiendo a las

necesidades que plantea la sociedad, de tal forma no se podría decir que alguna esfera

haya desaparecido, sino que ha mutado a nuevas versiones que parecen en sus

representaciones inalcanzables en su entendimiento. Desde el espacio de lo público los

gobiernos han mutado llegando a su última etapa, que para Arendt es la burocracia

después de haber pasado por el despotismo y la tiranía, esta última etapa plantea a una

sociedad que se rige por el gobierno de nadie que no significa que pueda ser la

representación más cruel y tiránica, mediante la cual según Arendt (2005): “la sociedad

espera de cada uno de sus miembros, una cierta clase de conducta, mediante la

imposición de innumerables y variadas normas, todas las cuales tienden a normalizar a

todos sus miembros” (pp.64) que se puede ver cristalizado en la sociedad actual que es

llamada como la sociedad de masas, capaz de abarcar y controlar a todos los miembros

de una sociedad, mediante un discurso de igualdad en el plano legal y político pero que

ha seguido a la diferencia y distinción en el plano de lo íntimo, de los asuntos privados

del individuo, que tienen una tendencia al crecimiento acelerado devorando las antiguas

esferas de lo político y privado, canalizando su fuerza hacia la esfera de lo público que es

Page 27: Trabajo Sexual en Bogotá

27

entendido como todo lo que se hace público puede ser visto por todos pero que en

estrecha relación con lo privado refuerza su realidad enriqueciendo las emociones

subjetivas y sentimientos privados.

Entendiendo que la sensación de realidad que se basa en la construcción social de

la apariencia ilumina toda la vida íntima y perpetua la esfera pública, es necesario que

esta luz pública no cobije ciertos aspectos que no están en capacidad de salir a la escena

pública, es lo privado semejante a lo oscuro y oculto de lo público, siendo el escenario

privado donde se desarrolla lo que no debe verse u oírse floreciendo no solo conductas

“inapropiadas” sino que se fortalecen materias como el amor que solo podrían darse en la

esfera de lo íntimo. Resulta entonces sorprendente como lo menciona Arendt (2005) que

desde el comienzo de la historia hasta nuestros días la parte corporal de la existencia

humana es lo que siempre se ha procurado mantener oculto, como lo ha mostrado la

tradición cristiana que ha mantenido el cuerpo alejado de cualquier actividad mundana

como se ve en la siguiente cita de Corintios 6:19 que se cuestiona sobre el cuerpo: ¿O no

sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que mora en vosotros, el cual

tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Pues habéis sido comprados por precio. Por

tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo”. Mostrando la más absoluta privación del uso

del cuerpo, de lo íntimo, de lo sagrado, por ser templo del espíritu santo despojando de la

propiedad corporal al individuo.

Si queremos entrar a examinar el fenómeno de la prostitución desde esta

perspectiva será notorio que el fenómeno por una parte está excluido de lo público en la

medida que esta es la forma como se regulan o “normalizan” las conductas de acuerdo a

un sistema de valores objetivamente públicos que rechazan en el caso de las sociedades

occidentales las relaciones públicas extra – matrimoniales o relaciones pagadas

explícitamente sin mediación aparente de sentimientos considerados apropiados, por otra

parte lo que tradicionalmente se ha conocido como el amor y sus acciones consecuentes

como las relaciones sexuales si bien solo pueden darse en la esfera de la intimidad, la

prostitución es una recreación de relaciones imaginadas, estereotipadas, que por

consecuencia solo pueden darse en la oscuridad de lo íntimo, es por lo mismo que las

reglas a lo largo del desarrollo del fenómeno parecen contradictorias, si bien por la

Page 28: Trabajo Sexual en Bogotá

28

normatividad es prohibida por el curso de las relaciones es aceptada, por otra parte el

fenómeno es públicamente rechazado, siendo el escenario en donde salen a luz pública

frases peyorativas contra las conductas sexuales de las personas que ejercen la

prostitución, pero por otra parte se practican rituales de masculinización en donde es

permitido el sexo pagado.

Planteando estas situaciones que se podrían considerar como de doble moral, es

fácil develar con claridad para el mundo moderno que como lo afirma Arendt (2005) “… La

sociedad de masas no solo destruye la esfera pública sino también la privada, quita al

hombre no solo su lugar en el mundo sino su hogar privado, donde en otro tiempo se

sentía protegido del mundo y donde, en todo caso, incluso los excluidos del mundo

podían encontrar un sustituto en el calor del hogar y en la limitada realidad de la vida

familiar”(pp.78) , esta nueva vida en donde lo público normaliza conductas mediante el

revelamiento de la vida íntima y su modelación de forma masiva como lo muestra Arfuch

(2002) al hablar de las nuevas tendencias como los reality shows que no hacen cosa

diferente que moldear las conductas humanas al afirmar que “en el espacio mediático, un

salto en la flexibilización de las costumbres, que comprometía los usos del cuerpo, el

amor, la sexualidad, las relaciones entre las personas, parecía insinuarse, empujando los

limites de visibilidad de lo decible y lo mostrable” (Arfuch, 2002, pp. 19) , lo privado

remonta lo público, desvanece sus límites, resignifica sus espacios, abriendo y

resquebrajando la identidad del individuo, sometiéndolo a la inseguridad que genera

cambios constantes por modelos mediáticos en su identidad, en su corporeidad, en su

intimidad, en su “deber ser”.

1.5 Sociedad de masas: La identidad a partir del otro

La rápida carrera que tiene el espacio de lo íntimo hacia lo público en los últimos

tiempos, ha cambiado fundamentalmente la concepción de la intimidad con la ayuda o

como respuesta a los medios comunicativos modernos que han propagado nuevos estilos

de vida, orientando las dinámicas de lo íntimo hacia generalizaciones que se han

planteado como modelo lo que es visto por todos, formando como lo dice Arfuch (2002)

una economía psíquica que según la autora se puede justificar desde el siglo XVII en

Page 29: Trabajo Sexual en Bogotá

29

donde se impuso la publicación de la vida de ilustres desde una óptica muy cercana que

lograba develar no la historia conocida de los personajes sino la cara oculta en donde se

desataban pasiones, odios, deseos, o motivaciones que antes no hubieran salido a la luz

pública, abriendo nuevos caminos de validez y de intuición del “yo” como criterios validos

desde la razón.

La invasión de lo íntimo sobre lo público se ha dado como respuesta a una

carencia de los grandes escenarios políticos que no han cumplido las promesas de

igualdad y las vidas prometidas, tomando fuerza la curiosidad por los ejemplos de vida

íntimas de los demás como el reality show que es según Arfuch (2002)“un corrimiento del

interés por las vidas celebres y los grandes escenarios a las vidas comunes, a lo que

podría ser la “propia” peripecia, anclada en el lugar de la ficción o conviviendo con ella”

(pp.63) , nuevos escenarios que se socializan en la intimidad pero que son esencialmente

públicos, promoviendo la identificación, la fabricación del “yo” a partir de la comparación

con el “otro” que es una imagen modélica del deseo de ser, es de alguna forma una

compensación ante la pérdida de identidad con modelos de vida públicamente exhibidos,

es el paso no de la identificación del individuo como entidad irrepetible, sino una

trasposición de la identidad del “yo” a la identidad del “nosotros”, generando una especie

de apariencia que fortalece exacerbadamente la subjetividad en contraposición de la

difuminación de la política que es invadida por el lente de la intrusión, llegando a un

momento de legitimación de la misma esfera de lo político en términos de Elías citado por

Arfuch (2002) “Las biografías, los “momentos” de nuestro espacio biográfico, aparecen en

el espacio público como razón necesaria y a veces suficiente para sustentar trayectorias

políticas o responsabilidades de estado” (pp.72). En estos términos se puede decir que la

constante transposición de lo íntimo sobre lo público o de lo público sobre lo privado ha

creado interconexiones entre las dos esferas no enfrentándolas sino complementándolas,

funcionando como una re-institucionalización de los límites, como la creación de nuevos

dispositivos que controlan las pulsiones humanas frente a la imagen de una sociedad

hostil rompiendo de paso con la dicotomía sociedad/individuo en cambio de una nueva

forma de asociación ya que como lo enuncia Arfuch no existe subjetividad sin

intersubjetividad lo cual produce que todo discurso, toda experiencia sea en un punto

colectiva/o como narrativa de una identidad en común.

Page 30: Trabajo Sexual en Bogotá

30

Esta nueva visión de lo íntimo desde esta óptica podría tomarse como una

tendencia a la homogenización de las costumbres, de los hábitos, de las experiencias,

pero Arfuch (2002) abre un panorama interesante en donde existen “chances” de

construcción al individuo autónomamente, ya que si bien se plantean unos nuevos valores

comunitarios es posible la misma autocreación del mundo de lo privado a partir del

amplio conocimiento de la vida de los otros, siendo una forma de potenciar el “yo” a partir

del “nosotros”.

Estas nuevas oportunidades de construcción del individuo en relación a los valores

impuestos por el poder de la reproducción de valores potenciados por las nuevas

tecnologías de la información no necesariamente son una cárcel de la identidad

contemporánea sino que por el contrario esta nueva audiencia global puede entenderse

como una respuesta a un desencantamiento de la vida política a las vidas prometidas, a

los grandes ideales de igualdad y por consecuencia se de paso a la manifestación de las

políticas de la diferencia, que rechazan los modelos únicos tradicionalmente concebidos

como los matrimonios heterosexuales, las relaciones amorosas, la libertad sexual, el libre

uso del cuerpo, ante las carencias identitarias que produce esta nueva sociedad,

formándose según Berger y Luckman (1968) la identidad como constitución de un

elemento clave de la realidad subjetiva en una relación dialéctica con la sociedad.

En términos de Bauman (2007) esta nueva cultura de la libertad personal, de la

diferencia, de la libertad individual, contempla una nueva esencia de la vida que se ha

fundamentado en el consumo, en la nueva felicidad que perdió de vista la trascendencia

de la muerte como los antiguos filósofos lo pensaban, la nueva felicidad, la nueva

identidad entonces se encuentra en la acumulación de placeres, de sensaciones. Es de

esta forma como la sinceridad y la libertad de expresión aparecen hoy como algo sagrado,

debido a que la religión como institución ha perdido fuerza, las relaciones sociales han

perdido fuerza y la búsqueda de gratificación, de placer y de realización privada es el ideal

supremo, la adoración de la independencia personal y los estilos pluralistas de vida se

han constituido como valor supremo.

Page 31: Trabajo Sexual en Bogotá

31

Estas nuevas tendencias de construcción identitaria como respuesta a modelos

homogenizantes han abierto las puertas a nuevos movimientos de resistencia ante este

orden y la sexualidad ha sido sin duda un tema que ha percibido estas nuevas

experiencias reivindicativas de la diferencia, en contraposición a valores establecidos que

como ya se mencionó en líneas anteriores que se basan en una visión androcéntrica que

somete a estereotipados modelos de conducta. El espectro de las luchas desde la visión

de género ha tenido el impacto del movimiento feminista que en los últimos tiempos se

podría afirmar en términos de Bourdieu (2003) “es un campo de acción inmenso que se

encuentra abierto a las luchas feministas llamadas a ocupar así un espacio original, y

perfectamente asentado en el seno de las luchas políticas contra todas las formas de

dominación” (pp. 15).

Este es el caso de un sin número de asociaciones de mujeres que ejercen la

prostitución desde una posición reivindicativa del trabajo sexual como el caso de la

organización AMMAR1 (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina) que busca

defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales a partir de múltiples

atropellos cometidos por instituciones oficiales, o en términos más generales de la red de

trabajadoras sexuales de Latinoamérica y el Caribe, asociaciones que promueven su

propia identidad, una identidad creada y planteada por ellas mismas como lo afirman de

forma contundente: “Ya nadie nos tiene que decir que hacer, que decir, como definirnos.

Somos nosotras quienes nos definimos. Somos nosotras quienes nos organizamos con

autonomía, sin ser objeto de nadie: con decisión, con fuerza, con ganas, con entusiasmo.

Comprometiéndonos y uniéndonos con otros y otras para juntos luchar contra todo tipo de

explotación”2, Y un sin número de asociaciones que buscan dignificar su trabajo en un

mundo que las ha estigmatizado desde lo público y las explotado desde la privacidad.

1.6 Hacia los nuevos discursos de la modernidad

Estas nuevas formas de manifestación son posibles gracias a la producción de

discursos que han generado reacciones, explicadas por la relación de complementariedad 1Véase: http://www.ammar.org.ar/

2 Véase: http://www.redtrasex.org.ar/

Page 32: Trabajo Sexual en Bogotá

32

y simetría que son expuestos por Verón ( 1998) el cual afirma que “…a un

comportamiento dado se responde con una secuencia del mismo comportamiento”

(pp.142), entendiendo que a partir del comienzo de la modernidad, la reivindicación de la

mujer desde sus primeras luchas por el derecho al voto, después con el surgimiento del

feminismo y sus posteriores corrientes se ha puesto de manifiesto una inconformidad

desde la visión de género con una sociedad machista, con sus consecuencias bien

conocidas. Estos nuevos discursos son explicados en un sentido de complementariedad

en el sentido, en el que las relaciones de correspondencia se describen en parejas tales

como: dominación/dependencia, sadomasoquismo/masoquismo,

abolicionismo/legalización, entre otras relaciones. Sometidas a un proceso en donde el

cuerpo significante es subordinado a las reglas sociales que son inseparables del cuerpo

propio implicando la estabilización del espacio perceptual, las mujeres han hecho cuerpo

los nuevos discursos de igualdad y respeto de la diferencia.

El caso de Bogotá es un ejemplo representativo teniendo en cuenta que a partir del

2001 en donde se presenta una reglamentación explícita sobre el trabajo sexual

expidiéndose el acuerdo 400 de 2001 en el cual se establece de forma muy trascendental

la localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su

funcionamiento, sin duda se presenta una ruptura con la reglamentación tradicional de la

ciudad que incorporaba el fenómeno de forma tangencial inclusive sin nombrarlo, como el

caso de los Decretos anteriores que incluían el fenómeno dentro de actividades de alto

impacto en la categoría de “otros”, representación del alejamiento social.

Al decir que las trabajadoras sexuales hacen cuerpo del discurso el suyo propio, es

notorio al incorporar un nuevo panorama reivindicativo que permite un fácil acceso a los

servicios sanitarios, a mejores condiciones laborales mediante la normatividad para

administradores de negocios, en donde se ejerce la prostitución, a una visibilización por

parte de las instituciones que dictan talleres anuales de derechos humanos y desarrollo

personal a esta población.

El discurso de las trabajadoras sexuales es en las condiciones actuales es mucho

mas contestatario en la medida que son visibles y sienten que no están al margen de la

Page 33: Trabajo Sexual en Bogotá

33

ley ampliando el panorama de su reivindicación que no solo se manifiesta desde el uso de

la lengua sino desde diferentes esferas que producen actos con sentido como lo planea

Verón.

Si se desea argumentar estos nuevos cambios en los discursos sociales, es

necesario remitirnos en una primera instancia a la normatividad que da evidencia de la

transformación, teniendo en cuenta que el sistema de producción de sentido deja como lo

afirma Verón huellas en sus productos finales, de tal modo se puede decir que mediante

el análisis de los productos se apunta a develar los procesos, entendiendo los productos

como las representaciones sociales portadoras de significado, en palabras de Verón

(1998) : “El mínimo acto-en-sociedad de un individuo supone la puesta en práctica de un

encuadre cognitivo socializado, así como una estructuración socializada de las pulsiones.

El análisis de los discursos sociales abre camino, de esa manera, al estudio de la

construcción social de la realidad” (pp.126). Encuadrando esta posición, que da luz en la

práctica metodológica, resulta necesario dar una mirada a la normatividad que ha dado

nuevas situaciones en la construcción de la realidad de las mujeres trabajadoras

sexuales.

En 2001 se expide el Decreto 400 en Bogotá, que busca regular en el plano del

ordenamiento territorial de la ciudad la práctica de la prostitución provocando la

implantación de las zonas de tolerancia, zonas que a lo largo de la historia se han

impuesto en la las diferentes sociedades de acuerdo a su visión del fenómeno como en el

renacimiento, donde se les dió progresivamente un lugar. Estas zonas han estado en la

mira de diferentes discusiones ya que por una parte generan un proceso de

discriminación por ser un espacio de la ciudad que queda destinado para el trabajo

sexual, espacio que según Gallo y Salas (2001) cumplen con la función de “diferenciar

socialmente a la mujer honorable de la clandestina y callejera” (pp.5), convirtiéndose

entonces en el espacio de las “malas”, de las “putas”, y demás formas despectivas que

categorizan de forma negativa a las mujeres que desarrollan este trabajo, además de

ponerlas en una situación de otredad, de lo diferente y desconocido; por otra parte estas

zonas visibilizan un fenómeno en la ciudad reglamentándolo y abriendo un nuevo

panorama de inclusión de las trabajadoras sexuales al interior de una ciudad de derechos,

Page 34: Trabajo Sexual en Bogotá

34

incorporándolas dentro de su rol como ciudadanas, ya no están más al margen de la

legalidad.

Consecutivamente desde este año se ha abierto una inclusión en la agenda

legislativa de la ciudad, que se ha convertido en modelo para todas las ciudades del país.

Ya en el 2007 se expide el Decreto 126 de 2007 en el que se crea y se reglamenta la

mesa interinstitucional para el manejo y control de los servicios de alto impacto referidos a

la prostitución y actividades a fines con el objetivo según el Decreto de: “ garantizar la

armonía, la efectividad y la participación ciudadana, en las acciones institucionales

distritales, encaminadas a la prevención, regulación, manejo, seguimiento, evaluación, y

demás programas y acciones respecto de los servicios de alto impacto referidos a la

prostitución y actividades afines”. Siguiendo un camino de reglamentación en donde se

mejoran las condiciones de calidad de vida por lo menos en aspectos como la salud, el

trabajo, la educación. No por esto se puede evadir un largo camino que falta recorrer no

solo desde las instituciones gubernamentales, sino desde la concientización de la

organización por la lucha de los derechos de las mujeres que trabajan en la prostitución.

Colombia sigue en un proceso lento de reconocimiento de estas nuevas realidades,

manteniendo estas posiciones eminentemente androcéntricas que impiden desde la

mismas trabajadoras sexuales formas de asociación en búsqueda de la defensa de este

trabajo como ya lo han hecho países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,

Perú, Uruguay, por citar ejemplos solo de Sur América sin desconocer el fuerte desarrollo

en Europa.

En Colombia se sigue manteniendo un fuerte apego a una visión oscura de la

sexualidad que no ha permitido el libre desarrollo de este trabajo, explicado por la misma

tradición cultural anclada en valores tradicionales y enraizados en los valores propuestos

desde instituciones como la religiosa. Esta situación es la que permite explicar una

ideología de la privación del cuerpo y más aún de la mujer entendiendo a la ideología

como el sistema de relaciones de un discurso y sus propias condiciones, que hacen

posible la producción de sentido ofreciendo mecanismos como lo dice Verón (1998) de

funcionamiento de una sociedad. Explicación suficiente para que mujeres trabajadoras

Page 35: Trabajo Sexual en Bogotá

35

sexuales consideren su trabajo humillante no por su desarrollo sino por la autoflagelación

o por el estigma que pesa sobre ellas y por ellas mismas en muchos casos impuestos.

1.7 Cuestionamientos al-¿nuevo?- orden

El fenómeno de la prostitución sin duda ha tenido cambios a lo largo de la misma

historia de la humanidad, como un fenómeno que ha sido testigo y a su vez receptor de

muchos de los momentos históricos que han marcado y orientado el camino de su

desarrollo.

El pensamiento científico como manifestación o como evidencia, ha expuesto su

pensamiento sobre el fenómeno de acuerdo a cada momento particular, en términos de

Verón (1998) ha generado a partir del reconocimiento de los discursos del momento una

nueva producción científica, ya fuera desde la salud física o mental, desde los abordajes

legales, desde la cultura, lo social y un sin fin de perspectivas que han moldeado el

estudio de la prostitución.

El objetivo de esta investigación por consecuencia responde a unas nuevas

circunstancias históricas, que marcan tanto el desarrollo del fenómeno como la

orientación de la investigación que intenta, no con el ánimo de ser pretenciosa, sino con el

propósito de aproximarse a nuevas circunstancias que son cuestionantes en el marco de

una reivindicación de los derechos para esta población (que engloban tanto a hombres

como mujeres pero por cuestiones propias de la investigación se orientan hacia la

población femenina).

Por una parte la normatividad referente al trabajo sexual, ha sido reflejo de las

condiciones sociales de su producción en el sentido que Verón (1998) lo plantea, por lo

cual se hace imperante girar los ojos en una doble relación, en una primera instancia

desde el plano del discurso oficial, que es una buena medida para entender el movimiento

del discurso legitimante frente al fenómeno y por otra parte la forma en que ha sido

recibida en el plano de lo social en su reconocimiento, pero para lo que interesa en esta

Page 36: Trabajo Sexual en Bogotá

36

investigación, específicamente en las mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de

Bogotá.

Desde el plano de lo jurídico se puede comenzar entendiendo las concepciones

más importantes que sirven para concebir la formación de la reglamentación jurídica; sin

duda el fenómeno es visto como una problemática, pero que merece un control integral

por parte de las autoridades locales, debido no solo al impacto que ha compuesto el

desarrollo del trabajo sexual en ciertas zonas, sino como la necesidad de reconocer

derechos individuales, que se encierran dentro del marco del derecho privado,

favoreciendo el desarrollo del derecho subjetivo que es aquel, como lo menciona Weber

(1993) que :

“se halla enlazado, a través de formas de transición, con aquel otro

que asegura jurídicamente al individuo una simple probabilidad, como

“reflejo” de un “reglamento”, por lo cual no tiene, hablando estrictamente un

derecho “subjetivo”. Quien se encuentra de hecho en posesión de un poder

de disposición sobre una persona o una cosa, obtiene, mediante la garantía

jurídica, una nueva y especifica seguridad acerca de la subsistencia de ese

poder, del mismo modo que aquel a quien se ha prometido algo confía en

que la promesa será cumplida”(pp.532) .

Los derechos subjetivos se constituyen en una parte fundamental del

reconocimiento desde la visión jurídica, que en el sentido sociológico, se puede entender

como las relaciones sociales que crean un orden que no comienza desde la visión jurídica

sino desde la interacción social, pero que se cristalizará en disposiciones legales, que

para el caso de Bogotá, dan la libertad necesaria para poder ejercer esta actividad

(prostitución) que se relaciona evidentemente con un sentido económico, ampliando el

rango de libertad que jurídicamente es entendido como la posesión de derechos actuales

y potenciales.

Los cuestionamientos frente a este aspecto llegan a ser múltiples, teniendo en

cuenta que por una parte se intenta avanzar en la inclusión y participación ciudadana de

Page 37: Trabajo Sexual en Bogotá

37

las mujeres trabajadoras sexuales como cualquier otro actor social, al obligar a las

instituciones distritales a realizar un seguimiento, incluyendo dentro de éste las voces de

las trabajadoras sexuales3, pero en el tema parece reinar un orden moral que impide el

reconocimiento final del fenómeno como un trabajo o a su total legalización, representado

en los mismos planes de desarrollo urbano (POT) que localizan, segmentan, excluyen y

estigmatizan la actividad.

¿Cómo se puede entender entonces el discurso institucional que gira en una órbita

de contradicción, en la medida en que se sigue una línea que defiende la

democratización, y la inclusión, el respeto a la libre decisión, pero se sigue tratando a la

prostitución como una situación4, en un intento de victimización de los hombres y mujeres

que ejercen el trabajo sexual?, entonces, ¿se podría decir que en la sociedad actual, la

moral cristiana, socialmente reconocida y legitimada, que históricamente ha estigmatizado

a las mujeres trabajadoras sexuales, sigue influyendo en la perpetuación de la

discriminación?, y por consecuencia, ¿es el afianzamiento y perpetuación de la

dominación masculina, representada esta vez mediante la legislación?.

Si por una parte la legislación es reflejo de un reconocimiento de la producción de

discursos, es importante encontrar entonces, cómo ha sido el proceso de interiorización

del orden tanto social como normativo de las mujeres que ejercen el trabajo sexual,

teniendo en cuenta que las normas se pueden dar desde dos enfoques, ya sea como una

implantación del Estado con su lógica de la dominación simbólica sobre la sociedad que

termina enraizándose en la práctica social, y se puede dar también de forma contraria, en

términos de una construcción jurídica a partir de prácticas que se sedimentan en la

sociedad, incursionando desde los habitus hasta el espacio social en el cual se

desenvuelven los juegos de los actores.

3 En el Decreto 126 de 2007 se crea una mesa interinstitucional en donde los actores que se desenvuelven en el trabajo

sexual tienen voz en el control y manejo del fenómeno en la ciudad de Bogotá. Véase:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=23570 4 Actualmente en Bogotá desde la visión institucional se trata a las personas trabajadoras sexuales, como mujeres u

hombres en situación de prostitución, con el argumento que esta actividad es una situación de la cual cualquier persona

puede “salir”, como el mismo caso de la situación de pobreza.

Page 38: Trabajo Sexual en Bogotá

38

Es crucial para configurar esta relación entre norma y practica, conocer ¿en qué

forma las trabajadoras sexuales son también portadoras y perpetuadoras de los mismos

estigmas que las sumerge en el mundo oculto que les impide el reconocimiento de su

actividad como un trabajo?, legitimando el orden que las atropella en el reconocimiento de

sus derechos, teniendo en claro como lo afirma Bourdieu (2001, pp.43) que “La práctica

es una continua interpretación y reinterpretación de lo que significa la regla, y la regla es

realmente lo que la practica hace de ella”. Esta relación bidireccional plantea de nuevo

cuestionamientos, porque si las mujeres trabajadoras sexuales califican su actividad

desde la visión estigmatizadora tradicionalmente concebida, ¿Cómo entender una

reivindicación que está en contradicción con su mismo fundamento?, entonces ¿Qué se

puede reivindicar en un espacio social que por sí mismo no necesita reconocerse?, estos

planteamientos son necesarios ponerlos en evidencia, porque si bien las mujeres que

ejercen el trabajo sexual de forma voluntaria con el fin de generar un ingreso, sienten que

su actividad no es una forma de trabajo y mucho menos un oficio digno, el espacio de su

reivindicación se prolonga en el tiempo a la vez que en el imaginario social, lo cual cierra

un círculo, en el cual se les considera como víctimas y ellas mismas se consideran

víctimas de las condiciones materiales que moldean su forma de vida, así mismo que se

les estigmatiza por ejercer un trabajo “indigno” y “degradante”, ellas mismas cargan con

el peso de reconocer que merecen un alejamiento social por su condición, legitimando el

maltrato y la exclusión de una sociedad que vive a la luz de las “sanas” costumbres.

En última instancia la regla tiene un efecto secundario dentro de la práctica, en el

sentido que una regla no puede ser interiorizada en el orden social sin que antes sea

introducida dentro del habitus de cada actor, en este sentido se podría afirmar que la regla

por sí misma no tiene efectos propios, aunque se establezcan sanciones, o coacciones

sociales, es necesario tener en cuenta que estas mismas sanciones tienen que ser

legitimadas por un orden social que responde a unas necesidades sociales, planteando

entonces que la normatividad emitida referente a su ejercicio es respuesta al mismo orden

establecido socialmente hasta por las mismas trabajadoras sexuales.

¿Será entonces necesario que exista un previo reconocimiento y reivindicación de

su trabajo por parte de la norma para que prosiga una sedimentación de la norma en las

Page 39: Trabajo Sexual en Bogotá

39

trabajadoras sexuales? ó ¿Será primero necesario, como se ha realizado en diferentes

países, abrir nuevos espacios a movimientos de resistencia ante el orden establecido,

por parte de las trabajadoras sexuales?. Es sin duda un planteamiento que responde a

cada caso particular, por lo cual la respuesta no es tan obvia, pues cada proceso de

reconocimiento y producción responde a sus procesos históricos que tejen las dinámicas

de cada sociedad, entonces cabe cuestionarse sobre la forma en que se deben seguir los

pasos de la reivindicación del trabajo sexual en la sociedad, o si por el contrario, la

sociedad no está preparada para un cambio en su pensamiento y orden social.

Siguiendo con esta línea del ordenamiento tanto social como jurídico, es importante

reconocer que en la última década a partir de la expedición del Decreto 400 de 2001 en la

ciudad de Bogotá, se da un aparente cambio en la ruta de la normatividad en Bogotá,

abordando el fenómeno de forma directa y con planteamientos que cambian, o

redireccionan el abordaje del fenómeno, como lo evidencia el mismo Decreto al

promulgar que en la ciudad se debe : Controlar y dignificar las actividades relacionadas

con la prostitución, a partir de acciones de control y programas de acompañamiento

social. 5 Este sorprendente cambio en el discurso dominante, pasa de un orden

excluyente de la misma norma a un reconocimiento explicito, genera dudas que son

objeto de investigación, por las múltiples preguntas que conllevan este cambio, porque

¿cómo se da un cambio en la normatividad de forma tan trascendente? ¿Qué motivos, o

que intenciones conlleva a emitir una normatividad que cambia de rumbo el abordaje del

fenómeno?, ¿será entonces un reconocimiento de la exclusión histórica dentro de la

normatividad bogotana? ó ¿es acaso un reconocimiento de las improductivas medidas

tomadas con anterioridad ante el impacto del fenómeno en la ciudad?, ó ¿el crecimiento

del fenómeno en la ciudad se desbordó a tal punto que fue imposible de nuevo relegarlo a

la oscuridad jurídica, a conducirlo de nuevo al plano de la sanción?, planteamientos que

solo abren un panorama de gran riqueza investigativa, por el grado de complejidad que

conlleva su estudio en la gran cantidad de perspectivas y de consecuencias que ha traído

el cambio de enfoque normativo en la ciudad.

5 Véase: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4539

Page 40: Trabajo Sexual en Bogotá

40

Estos cambios, de la misma forma como es importante entenderlos desde un plano

de lo jurídico, es crucial asimilarlos desde un plano más general que está orientado por un

cambio impactante del papel de lo privado a lo público, ya que como se mencionó en

líneas anteriores, este cambio o este constante intercambio o sobre -posición de la época

moderna de lo privado a lo público, ha sido respuesta a los nuevos discursos de la

intimidad, que cada vez han tomado mayor fuerza, relegando inclusive el papel de lo

eminentemente público, “la política”, abriendo paso a una nueva exposición de lo público,

porque a lo que antes se sometía a la profundidad, a la privación, ahora es tema en la

agenda de la cotidianidad, en un despliegue del espacio biográfico, como lo entiende

Arfuch (2002: 29) al afirmar que “el espacio biográfico, tal como lo concebimos, no solo

alimentará “el mito del yo” como exaltación narcisista o voyerismo –tonalidades presentes

sin duda en muchas de sus formas-, sino que operará, prioritariamente, como orden

narrativo y orientación ética, en esa modelización de hábitos, costumbres, sentimientos, y

prácticas que es constitutiva del nuevo orden social”, dando sin duda nuevos matices y

una preponderancia definitiva al espacio de la intimidad en la constitución de las nuevas

sociedades; pero entonces, ¿cómo entender el trabajo sexual dentro de este nuevo

panorama de exteriorización de la intimidad?, sin duda, un paso para el reconocimiento

del trabajo sexual es el desprendimiento del orden moral que privaba a los órganos

sexuales del despliegue de la cotidianidad de lo público; entonces ¿La expresión

normativa es la manifestación cristalizada del triunfo de lo íntimo sobre lo público?, pero

¿Porqué no se da una legalización definitiva en esta sociedad?, ¿es acaso el papel de lo

íntimo solo una figura que se revela en los medios masivos como una nueva forma de

vida alienada por el consumo, pero se desenvuelve una doble moral en la medida en que

en la práctica aún se ve de reojo?, ò ¿solo se ve de reojo a las personas que se

manifiestan con nuevas formas identitarias mediante la sexualidad y peor aún a las que

como forma de trabajo usan su cuerpo para prestar un servicio sexual?.

Estos nuevos cuestionamientos son fundamentales para así lograr concretar una

relación entre lo que se ha venido tratando, uniendo tres aspectos, el plano jurídico, el

plano social y el nuevo papel que cumple lo íntimo, configurando un campo que ordena

las representaciones, los nuevos discursos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual.

Page 41: Trabajo Sexual en Bogotá

41

Recapitulando se pueden presentar tres dimensiones cuestionantes, para

configurar el plano que organiza a los nuevos discursos, a las nuevas subjetividades de

las trabajadoras sexuales, jugando en el plano de la legalidad y la moralidad o sanción

social.

En primera instancia es necesario reconocer la capacidad de las mujeres de

convertirse en sujetos políticos con proyección de reivindicarse desde la posición de su

propio estigma ya que históricamente los derechos de las mujeres y específicamente las

que ejercen la prostitución han sido vulnerados, uniéndonos a la discusión planteada por

Lurzer (2008) al afirmar que “el sistema asegura la subalternidad material de estas

mujeres a través de la construcción de mecanismos de subalternización simbólica que

dificultan su participación en la lucha por los derechos a los que no tienen acceso”,

entonces con un nuevo horizonte para el caso de la normatividad en Bogotá que abre

una nueva perspectiva de reivindicación, la cual crea una primera dimensión

trascendental en la investigación con el objetivo de entender cómo las mujeres que

ejercen el trabajo sexual han alineado socialmente representaciones reivindicativas y a su

vez se han auto - representado en la configuración entre género, prostitución y trabajo

sexual, dándoles un nuevo espacio a partir de la normatividad que influye en el desarrollo

de los derechos subjetivamente aprehendidos. Es de especial interés el entender cómo

las mujeres trabajadoras sexuales se han reconocido así mismas y al espacio social en el

que conviven como forma legítima y legal del reconocimiento de sus derechos.

En segunda instancia y con una estrecha relación con la primera dimensión

planteada se abre un espacio de análisis fundamental en el objetivo de comprender el

discurso político que se ha venido dando en torno al trabajo sexual, si bien este trabajo de

investigación retoma la normatividad emitida en la ciudad desde el 2001, es necesario

ahondar no solo en estos Decretos sino en la historia normativa frente al fenómeno así

mismo como los discursos institucionales, como prueba de unas condiciones de

producción del orden estatuido frente al fenómeno, teniendo en cuenta que se toma el

periodo de investigación con base en un giro normativo interesante, debido a que abre

nuevas discusiones en la ciudad no solo en términos del ejercicio de la prostitución sino

en todo lo que se relaciona con el tema, como las cuestiones de género, de identidad

Page 42: Trabajo Sexual en Bogotá

42

sexual, de igualdad de condiciones laborales para los ciudadanos, entre otros tantos

temas que se derivan de estos Decretos.

El discurso político no es interesante solo por lo que se puede evidenciar en unas

condiciones institucionales sino por los juegos de poder que representa el reconocimiento

de un fenómeno que ha fundado comportamientos ocultos de la ciudad, la lucha de

poderes se atraviesa por una gran cantidad de matices que van desde las condiciones

sociales de las personas que ejercen la prostitución a las implicaciones económicas del

negocio o porqué no mencionar los intereses de conservar un orden moral basado en el

ocultamiento de prácticas sexuales no normativas, es entonces una dimensión que trae a

cuestión los discursos oficiales como representación de las relaciones de poder

establecidas en torno al fenómeno, lo cual contribuye a comprender los nuevos

escenarios de la realidad social y porqué no decirlo de la sociedad capitalina, que

reconfigura nuevas atmósferas identitarias moldeables y en constante conflicto, como lo

señala Sabsay (2005) al hablar de las luchas en torno de la legitimación de esas “otras”

posiciones, de las nuevas identidades, afirmando que esta nueva lucha “… asumió en

muchos casos la forma de un conflicto abierto entre identidades y normativas, y esa

conflictividad, en la cual se juegan asimetrías y relaciones de poder, adquirió nuevas

tonalidades según el escenario de manifestación.” (Sabsay, 2005:155) Saltando en este

caso a nuevos discursos oficiales, pasando de escenarios marginales en donde

encontramos a los y las trabajadoras sexuales al campo de una agenda institucional en el

Distrito.

Como tercera instancia en el análisis que pretende esta investigación, se puede

encontrar unas de las grandes discusiones contemporáneas que se centran en las

representaciones del espacio de lo privado-íntimo a lo público. Debate de ninguna manera

sencillo.

La prostitución en este escenario es una representación de los nuevos cambios

sociales que tejen el ambiente de lo público desde lo que antaño sería reprimido, ya que

como lo menciona Arfuch al señalar a Laclau, no podría existir un reino de autorealización

en lo privado, debido a que en las relaciones sociales no puede existir lucha que se

Page 43: Trabajo Sexual en Bogotá

43

presente que no involucre el espacio de lo público. La prostitución es la mezcla

conveniente entre los dos espacios, si bien por un lado se conoce públicamente su

existencia, inclusive su ubicación sin mencionar sus tarifas y sus servicios, se lleva al lado

de lo privado, de lo íntimo, de lo que no se puede revelar, pero con la creciente

mercantilización de la imagen de la mujer como artículo de consumo, no se hace más que

crecer la contradicción entre lo íntimo y lo público, por lo cual se hace imperante un

intento de contextualizar estas tendencias a la vez que conducir a un acercamiento de las

nuevas relaciones sociales plateadas en torno de la prostitución.

Las tres dimensiones planteadas no abren más que un pequeño boquete en las

largas discusiones sobre el fenómeno, pero que intentan una aproximación al impacto y a

las nuevas representaciones de los cambios normativos en la ciudad, con el ánimo de

presentar un nuevo panorama de discusión respecto a la forma en las que se ha tratado el

fenómeno que involucra esas complejas relaciones de poder de una sociedad.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta la problematización de los objetivos de la investigación se ha

llegado a concluir la necesidad de determinar tres dimensiones que den cuenta de lo que

se denomina el objetivo central o general, articulándose estas tres dimensiones en una

triadas que permita una visión un poco mas general del tema indagado. Teniendo en

cuenta lo anterior podemos definir el objetivo general de la siguiente forma:

- Determinar el impacto que han percibido las mujeres en situación de

prostitución frente a la normatividad referente a su ejercicio en la reivindicación

de sus derechos en la localidad de Mártires entre el 2001 y el 2008.

Teniendo en cuenta este objetivo general de la investigación se a entendido como se

mencionó anteriormente la necesidad de plantear tres dimensiones que permitan articular

y conducir a la satisfacción del objetivo central, incorporando al análisis el papel de lo

publico, lo privado, la construcción subjetiva y la satisfacción de los derechos humanos

como temas centrales de la presente investigación.

Page 44: Trabajo Sexual en Bogotá

44

- Determinar las relaciones entre lo público y lo privado como mediadores de la

subjetividad contemporánea: Normatividad Referente al ejercicio de la

prostitución en Bogotá

- Entender la consolidación de la identidad y subjetividad como reflejo de lo

privado/íntimo: Lo público y privado desde la mirada de la prostitución

- Comprender el recorrido presente desde la subjetividad hacia la

universalización de los Derechos Humanos: Trabajadoras Sexuales Como

Sujetos Activos de Derechos

Page 45: Trabajo Sexual en Bogotá

45

3. MARCO CONCEPTUAL

El presente marco de referencia conceptual se ha construido en base a la tres

dimensiones que anteriormente se han formulado como forma de abarcar el impacto que

han percibido las mujeres trabajadoras sexuales frente a la normatividad referente a su

ejercicio en la reivindicación de sus derechos, de esta forma se presenta en primera

instancia la mirada de las relaciones entre lo público y lo privado como mediadores de la

subjetividad contemporánea, tema ampliamente tratado por Hannah Arendt desde la

visión de la hibridación de los espacios (Público y privado) en las modernas sociedades y

del espacio biográfico tratado por Leonor Arfuch. Como segunda dimensión del presente

marco de referencia conceptual se ha intentado aproximar las discusiones sobre la

consolidación de la identidad y subjetividad como reflejo de lo privado/intimo, retomando

de forma más completa el trabajo realizado por Arfuch, para llegar finalmente a una

aproximación que enlaza las construcciones subjetivas que conducen a la reivindicación

de los derechos humanos en su principio de universalización, retomando los conceptos de

Angelo Pappachini sobre los derechos y la construcción de libertades que suponen estos

derechos.

3.1 Una aproximación a las relaciones entre lo público y lo privado como

mediadores de la subjetividad contemporánea

La compleja relación de interdependencia entre la esfera de lo público y lo privado

ha sido cuestión de importante cuestionamiento en el análisis de la conformación de las

sociedades, ya que esta relación ha determinado la forma de organización de las

modernas sociedades, siendo por lo anterior, tarea primaria entender el despliegue de

estas dos esferas.

Cuando en la tarea de investigación se plantean interrogantes sobre el papel que

juega lo privado o lo íntimo para entender las estructuras de sentido que construyen los

axiomas de lo público, es necesario remitirnos a un autor que brinda importantes luces

para entender el fundamento de las cuestiones que nos ocupan. Hannah Arendt desde la

filosofía política abre el camino del entendimiento para el cuestionamiento de lo privado y

Page 46: Trabajo Sexual en Bogotá

46

lo público, por lo que se retomarán algunas de sus ideas principales sobre estas

dimensiones para realizar una aproximación a las sociedades modernas.

El hombre desde su constitución ha estado ocupado activamente en hacer algo, de

tal forma cosas y hombres han formado el medio ambiente de cada una de las actividades

humanas, que se ha constituido en relación a otros seres humanos, como lo plantea

Arendt (2005) al afirmar que ni hasta en el caso del ermitaño resulta posible una vida sin

una relación con otros semejantes, por la razón que todas las actividades están

condicionadas por la existencia de otros seres humanos, en caso contrario se hablaría del

animal laborans perdiendo su cualidad humana. La relación entre acción y el estar juntos

de esta forma se concreta en lo que Platón consideró como el zoon politikon, es así como

lo social comienza a adquirir el significado de la condición humana fundamental.

Para Arendt (2005) el nacimiento de la Ciudad-Estado se constituye en el

afianzamiento de las dos características de la condición humana, por una parte como

individuo recibe su vida privada y además de esto recibe su condición de bios politikos

como Platón la denominó, que contaba además con dos condiciones principales: la acción

(praxis) y el discurso (lexis), condiciones necesarias para formar la esfera de los asuntos

humanos; aunque con el desarrollo de la polis estas dos condiciones se fueran desligando

hasta el punto en el que el discurso se convirtió en elemento esencial de la polis ya que

se transformó en un medio de persuasión más que como una forma de contestar, marcó

una forma de levantar una hegemonía a partir de esta persuasión, como lo afirma Arendt

(2005: 53) al decir que “Ser político, vivir en una polis, significaba que todo se decía por

medio de las palabras y de persuasión, y no con la fuerza y la violencia”. La fuerza

quedaba reducida y excluida para las épocas que precedieron a la polis, formas pre-

políticas.

La esfera de lo público y lo privado se remite solamente entonces al campo de lo

familiar y lo político, siendo lo social un fenómeno posterior que corresponde al

surgimiento de la edad moderna, edad con la cual la línea divisoria de lo público y lo

privado se hace borrosa en la medida en que los pueblos y comunidades se corresponden

con una imagen de familia, cuyos asuntos de la cotidianidad han de ser salvaguardados

por una gran familia de alcance nacional, en la medida en que el pensamiento científico

ya no se puede considerar como una ciencia de la política sino que se puede ver como

Page 47: Trabajo Sexual en Bogotá

47

una economía nacional, en términos específicos una administración doméstica colectiva,

definiéndose lo social en términos de un conjunto de familias económicamente

organizadas en el facsímil de una familia súper-humana.

La relación se presentó en una forma de combinación que conducía a estructurar

una sociedad en estas dos dimensiones, por una parte la esfera doméstica que se remitía

en un espacio de la satisfacción de las necesidades y exigencias misma de la vida, en

esta esfera el hombre existía no como verdadero ser humano, sino como un espécimen

de la vida humana, mientras que en la polis se pensaba en términos de libertad, siendo

condición ineludible que las necesidades vitales en la familia condujeran a pensar en la

libertad6 de la polis, condición suficiente para entregar al plano de lo social la

responsabilidad de la libertad y al gobierno el monopolio de la fuerza para procurar

mantener este orden.

En el mundo moderno, las esferas de lo social y de lo político están mucho menos

diferenciadas en la medida en que la política no es más que una función de la sociedad,

debido a que “… con el ascenso de la sociedad, esto es, del conjunto doméstico (oikia), o

de las actividades económicas a la esfera pública, la administración de la casa y todas las

materias que anteriormente pertenecían a la esfera privada familiar se han convertido en

interés colectivo” (Arendt, 2005, pp. 58), fluyendo ambas esferas una sobre la otra,

invisibilizando sus límites.

La comunidad doméstica y su administración con su abrumador despliegue sobre

lo social, no solo deshizo las fronteras entre lo privado y lo político, sino que a su vez

resignificó las palabras para la vida del individuo y del ciudadano, siendo el comienzo de

lo que en la actualidad se conoce como la intimidad cuya variedad era desconocida en los

periodos anteriores a la Edad Media, ubicándose su desarrollo en los últimos romanos. En

periodos precedentes, la esfera de lo privado literalmente significaba el estar desprovisto

de algo, hasta de las más elevadas y humanas capacidades, un hombre al cual no se le

permitiría el entrar a la esfera de lo público, un hombre que entonces no era plenamente

humano.

6 La libertad como la plantea Arendt significaba el no estar sometido a la necesidad de la vida ni bajo el mando de

alguien, es decir ni gobernar ni ser gobernado.

Page 48: Trabajo Sexual en Bogotá

48

Para Arendt (2005) el tiempo moderno define lo privado, no con el sentido de la

privación, sino que por el contrario, con el enriquecimiento del individualismo moderno, se

permite la libertad que se planteó desde los griegos, aunque en este sentido moderno de

lo privado esté completamente opuesto, no al sentido de lo político si no de lo social,

como lo reafirma Arendt (2005) al decir que “El hecho histórico decisivo es que lo privado

moderno en su más apropiada función, la de proteger lo íntimo, se descubrió como lo

opuesto no a la esfera política, sino a lo social, con la que sin embargo se halla más

próxima y auténticamente relacionado” (pp. 62).

El individuo moderno se constituye en un agente portador de interminables

conflictos, encontrándose de forma versátil entre la sociedad como en su propio hogar en

donde puede estar alejado de los demás, planteando una importancia preponderante de

su subjetividad, surgida desde el siglo XVIII tomando como referencia a Rousseau, quien

llegó a su propio descubrimiento usando como puente su subjetividad que se rebeló ante

la opresión de la sociedad.

El papel de la sociedad como lo era antes la comunidad doméstica se reconfigura

en una necesidad de ésta por regular las conductas mediante una imposición de

interminables códigos interpretativos, de ciertas normas que tienden a una

homogenización, tendiendo como en épocas anteriores a la absorción del individuo, esta

vez no por la unidad familiar, sino por dispositivos cada vez más sofisticados que regulan

la subjetividad, al respecto Arendt (2005: 64) plantea que “Con el ascenso de la sociedad

de masas, la esfera de lo social, tras varios siglos de desarrollo, ha alcanzado finalmente

el punto desde el que abarca y controla a todos los miembros de una sociedad

determinada, igualmente y con idéntica fuerza.” ; Entonces con este nuevo horizonte, el

panorama parece semejante a periodos precedentes que ponen al individuo en un sin-

salida, en donde la diferencia se puede evidenciar solo en el reconocimiento legal y

político como representación de la conquista de lo público, logrando definir el plano de la

diferencia a los asuntos de lo privado del individuo.

El crecimiento de la vida pública ha tomado especial interés en la época moderna

por su importante absorción de la esfera de lo público, como lo afirma Arendt (2005) al

decir que “Desde el auge de la sociedad, desde la admisión de la familia y de las

actividades propias de la organización doméstica a la esfera pública, una de las notables

Page 49: Trabajo Sexual en Bogotá

49

características de la nueva esfera ha sido una irresistible tendencia a crecer, a devorar las

más antiguas esferas de lo político y privado, así como de la más recientemente

establecida intimidad.”(pp. 67). Desde otra perspectiva, se podría decir todo lo contrario,

en la medida en que a partir del proceso de desarrollo de la intimidad, en la época de la

individualización, se ha invadido el espacio de lo público, irradiándose la intimidad en

parajes inconcebibles en épocas precedentes, por lo que implicaba el plano de lo privado.

Es en este punto en donde se puede asegurar que el proceso que ha corrido las barreras

de ambas esferas es un fenómeno ambiguo, dicotómico, demostrado por el mismo hecho

que en su definición no se puede decir de forma general cual ha sido la esfera

predominante en abarcar la otra, en un transcurso de hibridación constitutivo de las

sociedades modernas.

En la época moderna el espacio de lo público tiene nuevas significaciones que son

argumentadas por Arendt (2005) en dos sentidos, el primero de ellos está fundado en la

apariencia de realidad que se da como algo que ven y oyen otros al igual que nosotros, lo

cual hace aparecer lo público con la más amplia difusión posible; el segundo sentido de lo

público se da desde lo íntimo, desde su realidad que parte de las pasiones del corazón,

de los sentidos, de los pensamientos de la mente que conducen a una incierta y oscura

existencia hasta que se desindividualizan en la aparición en público, lo cual pone de

manifiesto la necesaria legitimización de la experiencia individual para dar la apariencia de

realidad, asegurando su apariencia y enriqueciendo toda la escala de emociones

subjetivas y sentimientos privados, esta intensificación se produce a expensas de la

seguridad en la realidad del mundo, fortaleciendo el “yo” a expensas del “nosotros”, en

términos de Sabsay (2008) la fluidificación del sujeto parece darse en completa

contradicción al concepto del sujeto solido, de una identidad esencializada, pero que aun

así mantienen la mediación discursiva, basando hasta cierta punto sus experiencias en la

dimensión semiótica de la experiencia dirigidas por una construcción histórica y cultural.

El plano de lo privado toma dos significaciones en relación con lo público, por una

parte se moldea la intimidad con la sensación de realidad que se produce desde el plano

de lo público, con la brillante luz de lo público se invaden los más oscuros recovecos de la

intimidad, otorgando un sentido real a lo que se produce desde la intimidad; por otra parte

siguen existiendo ámbitos de la intimidad que no pueden ser iluminados por lo público,

debido a que en lo público se toleran solo ciertas cosas que pueden verse u oírse, de tal

Page 50: Trabajo Sexual en Bogotá

50

forma, lo que no es apropiado queda remitido en todo el sentido de la palabra a lo privado,

privado en un sentido negativo de coacción, de perversión, y en un sentido positivo en la

medida en que al realizarse en el plano de lo público perdería su sentido de existencia

como el caso del amor que puede ser practicado de forma generalizada pero solo en el

espacio de lo privado.

La esfera de lo privado parte de un significado en oposición a lo público, en

términos de Arendt (2005) significa estar privado de la realidad que proviene del ser visto

y oído por los demás, es el estar privado o ausente de una relación construida a partir de

un mundo de cosas, es el estar ausente de los demás y al estarlo es como si no existiera.

Entendido lo privado en el mundo moderno, nos encontraremos con lo que se ha

denominado la sociedad de masas, que se ha convertido en una gran masa de personas

pero alejadas las unas de las otras, lo que se denomina el fenómeno de masas de la

soledad. “La razón de este extremo consiste en que la sociedad de masas no solo

destruye la esfera pública sino también la privada, quita al hombre no solo su lugar en el

mundo sino también su hogar privado, donde en otro tiempo se sentía protegido del

mundo y donde, en todo caso, incluso los excluidos del mundo podían encontrar un

sustituto en el calor del hogar y en la limitada realidad de la vida familiar” (Arendt, 2005:

78). La vida privada queda enfrentada a una esfera pública que también se convierte en

lejana con el desarrollo del mundo moderno, pero se entromete en la construcción

subjetiva de cada individuo.

Desde el punto de vista de lo privado, la relación con lo público se podría asumir

como la necesidad de la humanidad de mantener algo oculto y mostrar el resto a los

demás, siendo la época moderna la abanderada de revelar la diversidad y riqueza de lo

privado bajo las condiciones en las que permanece la intimidad, lo cual llama la atención

de Arendt en la medida en que desde el comienzo de la historia siempre haya sido la

parte corporal la que necesitó mantenerse en lo privado, parte corporal necesaria para la

reproducción de la especie humana.

Retomando algunas ideas se puede decir que la época moderna es la anunciación

de una ruptura de dos espacios marcadamente separados de la época de la polis griega,

en la cual lo público se remite a los asuntos políticos y por otro lado lo privado a la esfera

de lo doméstico. Es en la modernidad en donde se presenta una sobre - posición de lo

Page 51: Trabajo Sexual en Bogotá

51

segundo sobre lo primero, como invento del mundo burgués en el sentido que Arendt lo

plantea, como una necesidad de invadir el espacio de lo público en su concepción social y

no política desde la intimidad.

El espacio de lo público contiene dos dimensiones, por una parte está lo que se

considera social y por otra parte los asuntos de la política, en la otra vía lo privado

contiene la concepción de doméstico que se remite al espacio de la satisfacción de las

necesidades materiales del hombre y de lo íntimo como fenómeno de la modernidad en

el énfasis del individuo.

El fenómeno de la sobre – posición o la invasión que se intenta desarrollar de lo

público sobre lo privado parte como lo expone Arendt de una necesidad o emergencia del

mundo burgués de crear una gran administración doméstica, que lo que intenta de forma

explícita es traer desde el escenario de la oscuridad de lo privado toda la administración

doméstica a un plano general del espacio de lo público, desvaneciendo los límites del

significado de los dos términos.

Lo privado comienza su proceso de desprendimiento de las funciones domésticas

planteadas en esta organización de la polis, pasando a tomar importancia en el plano de

lo social, la intimidad, en la medida en que la organización social giraba en torno a la

satisfacción de las necesidades, asignado en la época moderna al modelo industrial del

capitalismo y a esas grandes sociedades industriales, de tal manera, lo doméstico tiende

a desaparecer en la concepción griega (familia, comunidad, gremios medievales, el

maestro..) dando un nuevo espacio para que se ocupe de estas funciones materiales de

existencia a la producción capitalista, y el espacio de lo privado abra paso a la intimidad.

Lo íntimo aparece como un nuevo espacio de lo privado, siendo así como lo

privado se convierte en el muro de contención esta vez no del espacio de lo político sino

de lo social, esfera que define, determina, moldea la intimidad, para Arfuch (2002) “esa

reciente esfera de la intimidad solo lograra materializarse a través de su despliegue

público” (pp. 68) afirmando el carácter voraz de lo público moderno, siendo necesaria la

reafirmación de lo íntimo con la exteriorización hacia terrenos de lo público.

La exteriorización del espacio de la intimidad conduce al proceso de regulación de

las relaciones sociales, como a modo de fiscalización de la conducta humana,

conduciendo a la normalización de la sociedad, entrando de esta forma el espacio de lo

Page 52: Trabajo Sexual en Bogotá

52

social mediante códigos interpretativos de comportamiento de los individuos hasta el

espacio más escondido de la intimidad humana, moldeando la perspectiva moral de la

sociedad, “un abismo viene así a separar la idealizada libertad primigenia de la polis -

como la no menos idealizada libertad del individuo-, de la maquinaria inclemente de la

modelización” (Arendt, 2005, pp. 69). Ante esta invasión del espacio del individuo es

Rousseau uno de los principales autores que se rebela ante la invasión de la libertad

íntima, se rebelaría ante la normalización, ante la igualación impuesta por la sociedad.

Esta pérdida según Arendt estaría también acompañada de la perdida de realidad,

en la medida en que el intento de suplantar la trascendencia (La vida más allá de la

muerte) da un impulso a toda suerte de expresiones subjetivas, de sentimientos, se da un

impulso a la felicidad de la variedad de momentos, o como lo afirma Arfuch, al reemplazar

el olvido de la inmortalidad dando paso al encanto del presente, de la vivencia, a una

exacerbación de la subjetividad, este proceso entronizará un modelo banal de vida

humana, que desbalanceará lo privado sobre lo público a tal punto que las vidas privadas

aparecen en el espacio público como razón necesaria para sustentar trayectorias políticas

o responsabilidades de Estado.

Arfuch (2002) plantea que desde otra perspectiva el imaginario de una separación

nítida de lo privado y lo público no hace más que plantear una relación ineludible entre lo

individual y lo social, en tanto que las vidas privadas exceden la pertenencia de los

sujetos para aparecer como manifestación en la vida pública, manifestándose en modelos

y valores colectivos, normalizando las conductas, demostrando la independencia de cada

una de estas esferas. En términos de Arfuch (2002: 73):

“Así, lo relegado al mundo privado, lo es en el marco de un

autocontrol pulsional, de un dispositivo interior de censura frente a la imagen

de una sociedad hostil, pero, en la medida en que la mostración publica de

las conductas –a través de de diferentes registros, desde códigos y

normativas hasta la literatura o la poesía-, funciona como

reinstitucionalización catártica de límites, el “refugio” de la intimidad tampoco

se sustrae a las reglas comunes”

Lo cual abre paso a nuevas discusiones de complementariedad en las dos esferas,

en contra de la fragmentación habitual, en relación de interdependencia a modo

Page 53: Trabajo Sexual en Bogotá

53

bidireccional de construcción, en la medida en que no se puede pensar una construcción

de subjetividades del espacio de lo social y tampoco se puede concebir una implantación

social a modo de maquinaria formada por complejas estructuras que determinan las

subjetividades construidas, es por el contrario, una relación de interacción dialógica,

fundamentada en lo que denomina Arfuch (2002) relación dialógica que se construye en

procesos históricos y compartidos de conocimiento y reconocimiento, que genera

estructuras comunes de intelección, cortando con el transcurso lineal de los procesos,

marcando regresiones, aflojamientos decisivos de la norma y su constante dinamismo,

determinando como a través de la exposición pública de las conductas se afianzará una

economía psíquica del autocontrol, ampliando en cada ocasión el espacio significante.

Arfuch plantea que esta separación de las dos esferas de alguna forma también

responde a momentos históricos de producción, así mismo como su formulación, siendo

el caso de Arendt un panorama pesimista teniendo en cuenta la influencia de la posguerra

en la delimitación de las dos esferas, y aunque en las teorías se intente formar

conceptualizaciones generales, es necesario tener en cuenta este aspecto, y aun mas en

este nuevo escenario en donde la tecnología cuenta con dispositivos que reconfiguran y

hacen repensar las nuevas relaciones sociales.

El nuevo escenario tecnológico se puede pensar en términos de Arendt (2005)

cuando plantea el concepto de la realidad y la apariencia, como característica de lo

público y lo privado respectivamente, en un escenario que Arfuch (2002) denomina

“televisivo”, determinando en algunas ocasiones el nuevo espacio de lo público,

convirtiéndose en el nuevo devorador de lo íntimo, con lo cual Arfuch (2002) se plantea:

“Si en el rectángulo mágico cohabitan la ficción declarada y la ficcionalización a ultranza

de la realidad, la tematización de lo íntimo y de lo “universal”, si esa “maquina de

visión”(virilio) se entromete además en el espacio físico de la intimidad, ¿Cómo reconocer

entonces un espacio “privado” y –más aun- antinómico?” (pp. 76), a lo cual se responde

la autora, en términos de una distinción operativa, que ambos espacios se interceptan sin

cesar, en una y otra dirección, no solo lo íntimo/privado sino también lo público, invadidos

el uno sobre el otro según las circunstancias y los modos en lo que se construyen, aunque

es necesario tener en cuenta que no necesariamente este escenario de ficcionalización

lleva a la teoría univoca del simulacro, por el contrario de alguna forma convoca a un

Page 54: Trabajo Sexual en Bogotá

54

pensamiento de la diferencia, a la reivindicación de nuevos derecho cívicos, y porque no

decirlo, nuevas formas de resistencia.

La apuesta de Arfuch (2002) se da en la aceptación, convivencia y supervivencia

de los dos escenarios, ya que ambos se pueden analizar desde su desbalance en

términos de una pérdida de racionalidad del espacio público a favor del fortalecimiento de

una subjetividad desatada del espacio íntimo/privado, de tal forma se da un enfoque no

disociativo desde una concepción de la intersubjetividad en donde lo que sucede en un

registro está dialógicamente articulado al otro, sin que se puedan definir un principio o una

secuencia lineal.

Este planteamiento si bien por una parte fortalece la idea de la exaltación del

individualismo impulsado por las reglas del mercado, también abre nuevos chances en el

terreno de las políticas de la diferencia a modo de la constitución de una nueva intimidad,

rechazando el modelo único de las vidas felices y a su vez abriendo caminos de

búsqueda de nuevos sentidos en la constitución de un “nosotros”, en contraposición a la

ausencia constitutiva del sujeto que clama por la identificación obsesiva en la presencia

multiplicada del espacio virtual.

En este nuevo espacio que se abre a partir de las nuevas tecnologías planteadas

por los últimos tiempos en donde se han ampliado las formas de contemplar la tradicional

dicotomía privado/publico, ya no es posible contemplar esta relación en singular, según

Arfuch (2002) habrá varios espacios públicos y privados, coexistentes, divergentes y en

algún momento antagónicos, lo cual de alguna forma da cuenta de las diferencias en el

mundo homogéneo de la globalización.

El nuevo estado de relaciones planteado por la globalización ofrece nuevos

escenarios de construcción de la intimidad, comenzando por una redefinición de valores

comunitarios orientados a la auto-creación en el mundo de lo privado, retomando como

espejo la vida de los otros, potencializándose el “yo” a partir del “nosotros”, invirtiéndose

el recorrido habitual, por efecto del “asomarse” como lo llama Arfuch (2002), a la vida

íntima sin distinción, sea político, artista, deportista, logrando entrar en la interioridad

emocional de otros, saliendo a la luz el mundo de la afectividad y las pasiones.

Recapitulando, la definición de las dos esferas – Público y Privado- ha abierto una

definición de las sociedades en algunas épocas antagónicas, pero en otras épocas una

Page 55: Trabajo Sexual en Bogotá

55

relación de interdependencia, encontrándose las dos visiones con el paso a la

modernidad, en donde se pierden cada vez con mayor claridad los limites de cada una de

las esferas, por otra parte el surgimiento de la intimidad acompañado de procesos como

la creciente industrialización y tecnificación del mercado, han acrecentado la importancia

de la intimidad como un efecto de la individualización de las modernas sociedades, lo cual

ha causado una necesaria interacción con los otros, lo cual da origen a la construcción

intersubjetiva de las identidades modernas, abriendo nuevos chances a una construcción

de la diferencia cada vez más abierta y dispuesta al cambio, a pesar de los constantes

dispositivos como los medios de comunicación que tienden a la homogenización.

Esta relación toma importancia para el caso del trabajo sexual en la medida en que estas

dos esferas surgen en el plano de este trabajo en la medida en que las relaciones

tradicionalmente concebidas de pareja salen a la luz pública, salen al escenario de lo

público en un comienzo como un simulacro de las relaciones de pareja, esas que estaban

destinadas al plano de lo intimo, para convertirse en un servicio ofrecido por mujeres y

hombres que en relaciones deseufemizadas ponen un precio previo al acto sexual, por

otra parte la vida intima de las mujeres se ve transformada por su trabajo en la medida en

que supone romper y/o contradecir supuestos morales respecto al plano de la sexualidad,

lo cual no pasa sin dejar huella en las construcciones identitarias.

Esta hibridación de escenarios representa un grado de complejidad para la comprensión

en la medida en que las dos se encuentran atadas, inseparables y más aun, dependen de

la perspectiva por la que sea estudiado ya sea desde el cliente, ya sea desde el o la

trabajadora o trabajador sexual, pero que para el caso de esta investigación se limita a la

construcción identitaria en el constante dialogo de intersubjetividades que se construyen

continuamente en el medio del trabajo sexual que puede a su vez ser explicado por

infinitud de motivos, pero que por motivos de limitación conceptual se trabaja en esta

investigación desde el impacto de un modelo normativo a la reivindicación del trabajo

sexual y lo que esto representa en las mujeres que ejercen como construcción identitaria

de sí mismas.

Page 56: Trabajo Sexual en Bogotá

56

3.2 La consolidación de la identidad y subjetividad como reflejo de lo

privado/íntimo

La relación entre el yo (representación de lo íntimo/privado) y el nosotros (público),

tiene una concepción de construcción a partir de un de una relación con marcos

referenciales que en términos de Taylor citado por Arfuch (2002), imposibilita pensar en

un “yo” solitario, sino que todo lo contrario se presenta en una gran cantidad de

interlocuciones las cuales moldean lo que se considera la subjetividad.

El trabajo de la “la ideología” redefine en cada individuo la experiencia que está

sujeta a ciertas relaciones materiales, económicas, interpersonales, y en última instancia

sociales e históricas, cuya función es determinar la constitución de sujetos autónomos y

fuentes confiables que provienen del acceso de lo real, haciendo énfasis en lo real

entendido como la construcción interdiscursiva del mundo social.

A propósito de la construcción identitaria del sujeto como ente autónomo, es

necesario recordar, el importante papel que juega el discurso como portador de las

relaciones con sentido más o menos conscientes de los sujetos, que se traducen en el

lenguaje, que en términos de Benveniste, citado por Arfuch (2002):

“Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto,

porque solo el lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el

concepto de “ego”. Tal posición no se define por el sentimiento de alguien de

ser “el mismo”, sino por una “unidad psíquica que trasciende la totalidad de

las experiencias vividas que reúne y que asegura la permanencia de la

conciencia”(pp. 95)

lo cual marca el sendero de la construcción dialógica de la persona, entre los

limites dialecticos de lo público y lo privado, de lo social y lo individual.

Por otra parte Arfuch (2002) citando a Ricoeur al referirse a la identidad personal,

propone dos momentos fundamentales que la componen; por una parte está el carácter

que es entendido no como la marca de nacimiento, sino como el conjunto de

disposiciones durables mediante las cuales se reconoce a una persona, y por otra parte

está la palabra con la idea de mantenimiento de la “mismidad”, a través del desarrollo del

Page 57: Trabajo Sexual en Bogotá

57

tiempo con sus circunstancias implícitas generando una tensión presente hacia lo que se

llegará a ser, haciendo referencia a la performatividad del lenguaje, como el caso de la

promesa.

A pesar de la continuidad que puede otorgar la palabra en el desarrollo temporal de

la historia y en el devenir del sujeto, se debe abrir la puerta al trayecto que siempre está

accesible a la diferencia, al proceso de continuo auto-reconocimiento, resignificando

constantemente la identidad del sujeto, por la multiplicidad de narrativas que construyen

una gran variedad de relatos que se pueden considerar como “propios” del sujeto,

definible solo en términos relacionales como el “estoy siendo” apropiado para ciertas

partes de la historia personal, generando una doble “otredad” más allá del sí mismo,

marcado este trayecto por el factor de la temporalidad, dicho en otros términos la historia

de vida del sujeto no se puede considerar en un plano lineal, dado que en la medida en

que se desarrolla, está sujeta al cambio, a la construcción permanente de la identidad, (Lo

que digo hoy, mañana puede ser diferente), construcción discursiva inacabada.

La construcción identitaria se configura entonces, por una doble dependencia que

relaciona la esfera de lo público y de lo privado desde una visión subjetiva, debido a que

por esencia lo irreductible del ser se encuentra en la soledad del existir, en los oscuros

pasajes de la intimidad, lo mas privado, lo que no podría compartirse a pesar de la

constante relación con los otros, pero por otra parte el sujeto está en la continua disputa

del engañar su soledad, tanto en el conocimiento del mundo, como en la experimentación

de los placeres, al respecto Arfuch (2002) afirma de forma contundente :“La existencia

será entonces algo que se puede narrar pero no comunicar, compartir”(pp.100).

Encontrando de forma tentativa, tal vez, un abismo irreductible entre lo íntimo y lo social,

separados por la misma esencia del existir, lo íntimo se constituye en lo más recóndito del

“yo”, aquello incomunicable, lo que naturalmente se funda en el secreto que ciertamente

suele pedir ser hablado, tropezando con la intersección de términos, lo privado se

transforma en secreto, lo público se convierte en privado, en un circulo constructivo de la

identidad, reafirmando la necesidad del sujeto de percibirse dentro de una colectividad,

que reafirma al sujeto en una escala valorativa propia de su contexto.

En la atmósfera contemporánea, en donde se intenta abordar los nuevos

escenarios de la construcción de la identidad, no se puede hablar de una separación de

Page 58: Trabajo Sexual en Bogotá

58

las dos esferas publico/privado, por su misma esencia indisociable, pero si se puede

evidenciar un desbalance, una transformación de los espacios, en donde ya no son

reconocibles umbrales “canónicos”, sino que aparece una constante fluctuación, en donde

surge un importante repliegue sobre lo privado, que abre nuevos chances y pugnas por la

hegemonía de las esferas, que mas que en singular, se podrá hablar de espacios públicos

y privados, encontrándose continuamente en el juego dialógico de reinterpretación.

Este nuevo escenario que obliga el repensamiento en términos de diversidad de la

identidad, no puede ser solamente interpretable por una vía cuantitativa que exprese un

escenario “democrático” de la diversidad, sino que representa una afirmación ontológica

de la diversidad, de la diferencia, que se muestra como la lucha de reivindicaciones que

apuntan al reconocimiento, visibilidad y legitimidad, escenario que hace preguntar a

Arfuch (2005), “¿Cómo pensar hoy, desde horizontes diversos pero articulados, la

pregunta por la identidad, sabiendo que la respuesta es solo tentativa, provisoria, que no

hace sino abrirse, conflictivamente, sobre nuevas preguntas?” (pp.5), planteando la

necesidad indagar sobre ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes

replanteos deconstructivos en un despliegue plural de la identidad.

El problema que planteó el universalismo, se desata en el ámbito de la

modernidad/posmodernidad, abriendo un potente replanteo teórico de los fundamentos de

la generalización del mundo que no solamente se remitía al ámbito de lo político, sino

también a los grandes relatos legitimantes de la ciencia, conllevando a un

descentramiento del sujeto, de la diversidad de mundos, de identidades y subjetividades,

revalorizando los pequeños relatos, abriendo paso a una apuesta teórica por las

narrativas que podría ser vista como una democratización de los saberes, dando una

nueva jerarquía al ámbito de la subjetividad, este nuevo giro epistémico entiende la

identidad no como un conjunto de cualidades predeterminadas, sino que la destina a una

construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, a una posición relacional fijada en

el juego de las diferencias. Definiendo una imposibilidad de adecuación, que permite

desplegar una posición no esencialista de la identidad, una identidad inacabada, en contra

de la sobre-determinación, de la totalidad, abriendo paso a una concepción no

esencialista de la identidad.

Page 59: Trabajo Sexual en Bogotá

59

Arfuch (2005) plantea que mas allá de preguntarse por el cómo somos ó de dónde

venimos , habrá que apuntar a cómo usamos el lenguaje, la historia y la cultura en el

proceso de devenir más que de ser, abriendo el cuestionamiento sobre el cómo nos

representamos ó como podríamos representarnos, afirmando en primera medida que no

puede existir identidad sin representación, sin narrativización del sí mismo, individual o

colectivo, de tal forma “Esa dimensión narrativa, simbólica, de la identidad, el hecho de

que esta se construya en el discurso y no por fuera de él, en algún universo de

propiedades ya dadas, coloca la cuestión de la interdiscursividad social, de las practicas y

estrategias enunciativas, en un primer plano” (Arfuch, 2005, pp.25) , abriendo la reflexión

en torno a la diferencia en un marco de referencia que permita reflexionar nuestro propio

contexto de globalización periférica, la cual por su constitución es paradójica en su

proceso de modernización, hipercomunicación y exclusión.

El relato entendido como discurso, toma relevancia en la medida en que puede dar

cuenta de los procesos de autocreación, de las tramas de la sociabilidad, del recorrido

histórico, situado en el sujeto, en su identidad individual y colectiva. Es en la narrativa en

donde el sujeto se define, se autodetermina, aquel lugar en el que se reconoce, en un

contexto atravesado por la otredad, es posible desde la narrativa responder a la identidad

como pregunta al ¿Quién ha hecho tal acción?, ¿quién fue el autor?, planteadas por

Ricoeur y retomadas por Arfuch (2005), respuesta que no puede darse más que en el

ámbito de la narrativa, ya que como lo afirma Arfuch, (2005):

“El contar una(la propia) historia no será entonces simplemente un

intento de atrapar la referencialidad de algo “sucedido”, acuñado como

huella en la memoria, sino que es constitutivo de la dinámica misma de la

identidad: es siempre a partir de un “ahora” que cobra sentido un pasado,

correlación siempre diferente –y diferida- sujeta a los avatares de la

enunciación.”(pp. 27)

Historias que se constituyen en reconfiguraciones de otras historias, divergentes,

entrelazadas, sin aspiraciones de aproximarse a una generalización ó a una mayor

representatividad.

La practica discursiva, requiere agudizar la percepción en los pequeños detalles,

las voces secundarias, lo que trae a juego las grandes corrientes de la historia, teniendo

Page 60: Trabajo Sexual en Bogotá

60

especial cuidado, como lo sugiere Arfuch (2005), de una posición de no ingenuidad

respecto del lenguaje, del uso de los géneros discursivos, sus retóricas, sus efectos de

verosimilitud, que generan un efecto de inflación discursiva, evidenciado por Arfuch en la

investigación realizada en 2005 a comunidades argentinas emigrantes, en donde se

demuestra, de acuerdo a los intereses de cada sujeto, usando el relato, el protagonista

figura como personaje heroico de la historia, usando su recuerdo como medio para

justificar sus acciones pasadas, que de alguna forma constituyen su identidad, lo que lo

hace ser “si mismo” en la actualidad, en el momento del “contar”.

Como ya se había mencionado anteriormente, de nuevo el papel de lo social, que

se cristaliza en el hecho de exteriorizar lo íntimo, a través del relato, juega un papel

preponderante en la constitución de un orden moral, en tanto la experiencia de habitar

otros mundos está atado a la posibilidad de un progreso moral, incluyendo la comprensión

del “yo” al “nosotros”, en la medida en que a partir de una descripción detallada de cómo

son las personas que se desconocen, realizan una redescripción del “nosotros”. Posición

que desmorona la idea del universalismo a favor de voces plurales, abriendo la posibilidad

de existencia de diversas experiencias, que según Arfuch (2005), son condiciones

necesarias para una nueva comunidad democrático-liberal, apuesta principal de

redefinición del espacio privado en la consolidación de valores comunitarios, partiendo de

la autocreación imaginativa y critica, a partir del extenso conocimiento de la vida de los

“otros”.

El escenario de representación y reconfiguración de la identidad, a partir de la

otredad, es un rasgo distintivo que ya Bajtin planteaba con el desarrollo del concepto del

dialogismo recogido por Arfuch (2002), de tal forma se podría afirmar que al producirse un

enunciado, no hay una creatividad sui generis que de conformación a éste, sino más bien

una gran variedad de voces que lo constituyen, que le dan sentido, y que colocan al

enunciado en una temporalidad propicia para el sentido y la coherencia de cualquier

enunciado, de tal forma Arfuch (2002) presenta la interacción dialógica, no importa el

sentido que asuma, como un despliegue de una refracción significante muy lejos de la

lógica del uno más uno, como presencia protagónica de la voz del otro en el enunciado

del sujeto.

Esta interacción con los precedentes del enunciado con sentido, es entendido de

forma más general como fundaciones, que son entendidas como “un sistema de

Page 61: Trabajo Sexual en Bogotá

61

diferencias entre dos sistemas de relaciones, estas relaciones que los discursos

mantienen con las condiciones que las sostienen y explican en tanto productos de una

práctica significante, que se desarrolla en la historia” (Veron, 1998, pp.37). Las relaciones

de conexión con sentido del discurso se presentan en dos etapas, una de reconocimiento

de los discursos precedentes, y otro momento de producción de significados, lo cual ata

de forma ineludible el discurso del sujeto con las voces preexistentes.

Estas producciones significantes, se pueden entender a la luz de las

construcciones identitarias desde los puntos de vista (que plantean la diferencia),

intersectándose, como lo enuncia Arfuch, simultáneamente en situaciones de

comunicación variables, contingentes, nunca “jugadas” de antemano, en la medida en que

la identidad supone otro que no es “lo mismo” y a partir del cual puede afirmar su

diferencia. Es la identidad, entonces, en términos no esencialistas, una posicionalidad

relacional en donde confluyen discursos que actualizan diversas posiciones del sujeto,

que no pueden ser más que fijadas temporariamente, sin poder ser reductible a algunos

significantes clave, es pues, la muerte de un sujeto con mayúsculas, fundamento

trascendental, capaz de representar la voluntad colectiva, como puente para encontrar el

reconocimiento de una pluralidad de sujetos y subjetividades, sin dejar de tener en cuenta

que lo particular no consigue desarrollarse como absoluta diferencia en la medida en que

continúa su relación con otro, relación que se regula por normas que las cobijan. Arfuch

plantea (2005) un problema significativo al respecto, de la regulación por la normas, ya

que se presenta una doble disyuntiva, o bien, el grupo persiste en su individualidad, con el

peligro de cristalizarse en un ghetto, en el distanciamiento colectivo, lanzándose a la

periferia, así sea imaginaria de la sociedad, o por otra parte arriesga su diferencia en la

articulación con otras fuerzas en disputa, ante este panorama dialéctico aparece un punto

medio de solución en la mediación.

A partir de lo anteriormente mencionado, sobresale la importancia de la redefinición

del universalismos/particularismo, ya que como lo plantean los nuevos términos de la

modernidad, no se pueden considerar valores universales, absolutos, sino que por el

contrario se plantean valores contextuales, que deben ser esbozados de forma universal,

pero articulada de un modo distinto a lo particular, no como un a priori, sino como la

consecuencia de las cadenas eventuales de equivalencias, en términos de Arfuch

(2005)“lo particular solo puede realizarse plenamente si se redefine en constante apertura

Page 62: Trabajo Sexual en Bogotá

62

hacia lo universal, una relativa universalización de los valores, no como determinación

previa pero si como producto contingente, es necesaria como base de una posible

hegemonía popular” (pp.34), lo cual no traduce en una pérdida de identidad, sino que abre

nuevas posibilidades de redefinición identitaria, que ponen de manifiesto que lejos de

configuraciones estáticas o totalizadoras, lo que se pone en evidencia es la constitución

conflictiva de la identidad en un campo de fuerzas que pugnan, para finalmente

transformarse necesariamente.

Por otra parte es importante retomar los planteamientos de Arfuch (2005) ofrecidos

por Rorty, al referirse a el proceso de autorrealización, proceso que no se puede dar

exclusivamente en el plano de lo privado, debido a que el sujeto no puede realizarse en

un ambiente neutral, por las interrelaciones fluctuantes en el acontecer de la construcción

identitaria que conllevan consecuentemente al sometimiento de la reglas, obstáculos y

fuerzas; de tal forma se podría afirmar que no hay lucha que no involucre aunque sea en

un momento inicial el espacio de lo público, lo cual trae a la discusión, la posible

construcción de diversidad de espacios públicos en donde reaparece la noción de campo

de fuerzas y todo lo que esto conlleva (consenso, persuasión, conflicto, y hasta cierto

punto, violencia).

En los nuevos planteamientos sobre el proceso de producción de identidad, se ha

hablado de la constante relación, en la interacción dinámica, que construye, reconstruye,

resignifica, las formulaciones identitarias, tema que no puede dejar por fuera los factores

territoriales, que sin duda, marca nuevas rutas de seguimiento a las construcciones

identitarias de la actualidad, en este sentido Di Cori (2005) formula el importante juego

que se da en la auto-afirmación y auto-representación del sujeto, en relación con el uso

del espacio público, lo cual brinda insospechables escenarios de resistencia que

reformulan la construcción de identidad de los sujetos a partir de la territorialidad y lo que

representa ésta, en términos de los recuerdos, reminiscencias familiares, identificaciones

de carácter prevalentemente privado y subjetivo.

Por otra parte, el escenario material ha venido siendo desplazado por otras

tendencias virtuales que se han acentuado en las últimas décadas, escenarios virtuales

que han transformado la importancia de la presencia corpórea, a una presencia virtual,

mediante la conexión a un puerto, a una gran red, de tal forma se puede afirmar, en

términos de Cantazaro (2005), que el análisis no puede remitirse únicamente al plano de

Page 63: Trabajo Sexual en Bogotá

63

la desmaterialización propuesta en las nuevas formas de comunicación , sino que

también, se debe ampliar el análisis en las rupturas de las políticas de la identidad, cuya

esperanza de emancipación se determina por la recientemente conquistada “liberación”

de la determinación biológica, confiando en una gran gama de posibilidades de invención

de las nuevas identidades.

En otros términos y recogiendo las discusiones centrales respecto a la subjetividad

se puede decir en primera medida, que para los propósitos de este texto se entiende la

subjetividad como una representación de la vida con “otros”, en la medida en que la

interioridad es construida con la misma exterioridad, con ese ambiente publico que a

veces parece tornarse privado en una lucha por sobreponerse, logrando una hibridación

bastante compleja de decantar; en segundo lugar se debe considerar el importante papel

que juego el lenguaje como portador de discursos, como reflejo de la construcción

indentitaria a partir de los otros, factor fundamental para entender el entramado de

relaciones que se tejen en la colectividad, en otras palabras, es mediante el uso del

lenguaje que se pueden entender muchas de las relaciones que se construyen

colectivamente, mediante ese dialogismo en términos de Arfuch (2005); Como tercer

aspecto a tener en cuenta se presenta la continua interpretación y reinterpretación de la

propia identidad, formando las subjetividades contemporáneas que en un circulo

construyen también lo colectivo, uniendo de forma inexorable lo universal con lo particular,

retomando las discusiones del papel de lo público y lo privado, abriendo un escenario de

diversidad de las identidades acechadas por los intentos de modelización por escenarios

tecnológicos cada vez más complejos.

3.3 Desde la subjetividad hacia la universalización de los Derechos Humanos

El marco que encierra la construcción subjetiva, sin duda, se encuentra atada

inexorablemente a unas condiciones fundamentales de su propia existencia, por la misma

condición humana, que conduce al planteamiento de algunos supuestos de orden

universal, que nacen en el mismo momento de la concepción racionalista del mundo, lo

cual hace ineludible plantear a continuación algunas cuestiones fundamentales, sobre el

desarrollo de los derechos humanos.

Page 64: Trabajo Sexual en Bogotá

64

Como rastro de producción intelectual, se puede definir en la Revolución Francesa

una importante transformación del pensamiento, un pensamiento que trae al escenario

histórico el desarrollo del racionalismo, liderado por Kant, quien plantea una posición ética

a partir del racionalismo, basada en una aspiración de universalidad, posición que

cuestiona a Zuleta (2005) sobre la posibilidad de realizar una ética que pueda tener

pretensiones de universalidad, proceso que fue repensado desde el siglo XVIII en una

sociedad en crisis que hizo se replanteara sus creencias fundamentales, reiniciando un

trabajo de formulación ética válida para todos.

La racionalidad, en primera instancia debe considerarse más que una aspiración un

ideal, la racionalidad por su constitución tiene implícitas unas prerrogativas éticas, ya que

como lo afirma Zuleta (2005) los principios de la razón poco se diferencian de lo que son

las formulaciones éticas, debido a que en el discurso racional y en los principios mismos

de la razón, Kant encontraba los fundamentos de una ética, que se formuló en tres

principios: 1) pensar por sí mismo, lo cual representa el poder argumentar y demostrar lo

que se piensa en una relación de igualdad, valor primario de la racionalidad en la medida

en que solo se puede demostrar entre iguales, entre pares; 2)Pensar en el lugar del otro,

lo que pone de manifiesto la no exclusión, debido a la capacidad de salirse de la única

posición predominante y entender otras posiciones, otras relaciones que se transmiten por

medio del lenguaje, que según la filosofía moderna “se ha llegado a la convicción de que

todo lenguaje implica una serie diversa de identificaciones con el destinatario: unas

inconscientes y otras conscientes, unas implícitas y otras explícitas” (Zuleta, 2005, pp.65),

sometidos a normas comunes y al interés común de los hablantes para construir un

sentido; como última regla esta el ser consecuente, lo que significa, el tener gran

disponibilidad a cambiar los puntos de vista, en el acontecimiento que a partir de una

hipótesis, se dé eventualmente un giro inesperado, que lleve inclusive al mismo absurdo.

Zuleta (2005), plantea la importancia de la racionalidad en el proceso de la

construcción de la ética, pero defiende una posición que se presenta en el mundo

contemporáneo, posición que sostiene que mas allá de la razón y del discurso racional es

la condición de vulnerabilidad de ser humano, fundamento primario de la construcción

ética, debido a que el hombre es por constitución muy vulnerable por su integridad que

está en continua agresión por el otro, riesgo que corre por igual, no solo la integridad, sino

la identidad que no es un dato de la evolución humana, en términos de Zuleta (2005)“hoy

Page 65: Trabajo Sexual en Bogotá

65

se requiere de una ética efectivamente universal pero que se funde en el hecho

antropológico de la vulnerabilidad humana, de la variabilidad de la identidad, de la

precariedad de la integridad, de la comunidad fundada en sus razonamientos y lenguaje”

(pp. 73), una ética universal que procure el enriquecimiento de la diversidad y de la

diferencia, lejos de la homogenización que conduciría a la polarización fundante del terror.

Con el ánimo de plantear una ética universal, surgen los derechos humanos, que

han tenido un despliegue importante en las últimas décadas, moldeando una ética de tipo

universal en donde a pesar de sus voces críticas7, se ha aumentado sus adhesiones y

respaldos; según Papacchini (2003) “Incluso en nuestro medio se ha venido consolidando

la tendencia de la gente común a expresar su inconformidad y sus voces de protestas en

el lenguaje de los derechos, lo que constituye sin duda una prueba de que este lenguaje

ha logrado afianzarse en la conciencia colectiva” (pp. 41), lo cual ha permitido la

visibilización de actores que reclaman por la dignidad humana y por el derecho a la vida,

esos sujetos emergentes, como campesinos, obreros, desplazados, indígenas,

recicladores, entre otros, que comienzan a entender la universalidad de su protesta, de

su reivindicación.

El problema de la universalización no deja de presentarse, también en el tema de

los derechos, en donde cada quien parece entender los derechos dándole un sentido

diferente, en donde realmente el consenso se encuentra en la definición de su carácter

ambiguo, lo cual ha generado fuertes críticas, por el peligro que a su vez representa la

manipulación de los discursos, usando como caballo de batalla a los derechos humanos.

Con el ánimo de entender lo que representa el tema de los derechos humanos,

Papacchini (2003) expone un intento de definición que aproxime de forma general lo que

se ha entendido por los derechos, a lo cual propone la enunciación de los derechos del

hombre como aquel derecho que “se refiere a la persona, en especial trabajador, que vive

7 El discurso de los derechos humanos ha tenido fuertes críticas, por los problemas principalmente expuestos,

sinterizados por Sen en tres grandes criticas. Por una parte aparece lo que él llama la crítica de la legitimidad, que se

basa en el problema del reconocimiento legal de los derechos, ya que si no se reconocen en un sistema jurídico sería

como desconocer la existencia de los derechos que no aparecen contemplados en el sistema legislativo, lo cual sería

como afirmar en términos de Sen que “…Los seres humanos por naturaleza no nacen con derechos humanos como

tampoco nacen vestidos; los derechos tendrían que adquirirlos por medio de la legislación, igual que la ropa se adquiere

confeccionándola” (pp. 277), lo cual traduciría en que no existen derechos humanos sino se plasman en la legislación.

Como segunda planteamiento surge la crítica de la coherencia, que se da en la medida en que los derechos no están

enfocados a una entidad específica para su cumplimiento, de tal forma si no se reconoce la obligación los derechos

estarían vacíos de contenido; la tercera y última critica la denomina Sen Cultural, en donde resalta la especificidad de

cada contexto, lo cual moldea una ética heterogénea, dificultando un proceso de universalización de los derechos

humanos.

Page 66: Trabajo Sexual en Bogotá

66

en un Estado y que, acusado de una infracción o víctima de una guerra, se beneficia con

la protección de la ley, gracias a la intervención de un juez nacional o de las

organizaciones internacionales, y cuyos derechos, especialmente el derecho a la

igualdad, se armonizan con las exigencias del orden público”, tratándose aun una

definición bastante amplia que no hace sino revelar la ambigüedad que desde la misma

definición suponen los derechos de carácter universal, problema que también cuestiona a

Papacchini (2003), en la medida en que es desconcertante el no tener una posibilidad de

definición que abarque todas las aristas que pretenden englobar los derechos con su

visión de universalidad.

La definición de los derechos humanos, podría darse mediante un acuerdo

generalizado haciendo uso de las convenciones lingüísticas de forma univoca, corriendo

el riesgo de caer en una delimitación arbitraria del sentido, problema al cual le encuentra

salida Papacchini (2003) en la medida en que se intente reconstruir, por medio de la

indagación de la genealogía y el proceso histórico de las reivindicaciones de los derechos

una noción amplia que abarque las diferentes demandas de derechos y libertades

fundamentales. Siguiendo este camino que encuentra su sentido por la misma

configuración de los derechos como producto de la historia, Papacchini a modo

provisional pero incluyendo la transversalidad de la lucha por los derechos y libertades,

define el concepto así:

“Los derechos humanos son reivindicaciones de unos bienes

primarios considerados de vital importancia para todo ser humano, que

concretan en cada época histórica las demandas de libertad y de dignidad.

Estas reivindicaciones van dirigidas en primer instancia al Estado, y están

legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento

de la comunidad internacional”(Papacchini, 2003, pp. 43)

Con esta definición se subraya en primera instancia la formulación de los derechos

mediante una vía de reivindicación por parte de quienes se ven afectados por las

injusticias tanto de las autoridades como de la sociedad, logrando reclamar para que sus

derechos y libertades sean tenidos en cuenta. Otra parte importante de la definición

anteriormente enunciada es la inclusión dentro de la reivindicación los bienes primarios,

Page 67: Trabajo Sexual en Bogotá

67

aquellos que son considerados de vital importancia tanto para individuos como para

grupos, son aquellos a los cuales no se estaría dispuesto a renunciar en la medida en que

si se hiciera, se negaría su misma condición de humanos, fundamento categórico de la

reclamación de los derechos en la medida en que el sujeto ve comprometido sus

derechos básicos de existencia como humano, por lo cual reclama por su vida, su libertad

y du dignidad, argumento necesario para que Papacchini (2003) defienda una posición en

la que se plantea una disminución de la lista de los derechos apelando a una lista en la

que se encuentren los derechos que comprometen los bienes primarios de la humanidad,

con el fin de que sean tomados en serio, limitándose a los bienes que se consideran como

esenciales, libertades básicas y a los derechos fundamentales.

Frente a este planteamiento surge un problema en su constitución práctica, debido

a la continuidad que ofrece cada uno de los derechos situados en un contexto y coyuntura

histórica determinada, lo que pone de manifiesto el problema de continuidad y cambio, en

condiciones diferenciadas de unos valores mínimos y el proceso continuo de

enriquecimiento que constituye los rasgos más característicos del desarrollo de los

derechos humanos, en el sentido de Papacchini (2003)“Los derechos, en cuanto resultado

de la cultura y de la historia, adquirieron un sentido y alcance distintos de acuerdo con el

nivel de desarrollo cultural y científico, la organización política e institucional, las formas

de concebir la libertad y los valores básicos, lo ideales éticos y religiosos, etc.” (pp. 45);

Aunque sin embargo, a pesar de las diferencias étnicas, religiosas, geográficas, ideales,

se imponen unas exigencias comunes que giran en torno a libertad, la dignidad y el

respeto, que van más allá del reconocimiento en el siglo XVIII, pues en todas las épocas

se ha presentado la necesidad de reconocer unos valores mínimos.

Es a partir del Siglo XVIII en la Revolución Francesa donde se concretan los

primeros derechos básicos, proceso que marca el comienzo de generalización de los

derechos, y que a su vez es desde este punto en el que se evidencia el proceso de

desarrollo y clasificación de los derechos en generaciones. Hasta el momento, se han

conocido tres generaciones de derechos, en un intento de concreción de las libertades

básicas.

Page 68: Trabajo Sexual en Bogotá

68

Los derechos conocidos como de primera generación contemplan las

reivindicaciones de las grandes revoluciones burguesas que promulgaron las libertades

de pensamiento y expresión, de culto, de propiedad privada, derecho al trabajo, al tiempo

libre y su empleo. En estos derechos también se incluyen los derechos que son llamados

“políticos”, en donde se abre la posibilidad de participación en el Estado.

Los derechos de segunda generación marcan un giro en la reivindicación, pasando

a reconocer los derechos económicos y sociales, derechos que marcan una nueva visión

de los ciudadanos frente al Estado, dejando de ser percibido como un ente amenazante

para convertirse en un Estado capaz de resolver las demandas sociales, como la salud, el

bienestar y la dignidad de todo ser humano. Estos derechos se originan en el curso de la

Revolución Francesa pero se consolidan en la Revolución de Octubre, solidificados con la

declaración de la ONU en el texto de “Declaración Universal de Derechos Humanos”,

firmando por cincuenta países el 10 de diciembre de 1948.

Por último, aparecen los derechos de tercera generación en donde emerge la

necesidad de sostener relaciones pacificas entre los hombres y la naturaleza, asumiendo

autodeterminación en los pueblos y autonomía del uso de sus recursos.

De acuerdo a estas etapas de derechos, Tirado (2008) postula unas condiciones

generales que deben suplir, “El mínimo esencial básico de los derechos humanos es que

deben ser asequibles: disponibles y suficientes; accesibles: al alcance de todos;

aceptables: pertinentes, adecuados; aceptables: pertinentes, adecuados; y adaptables: se

deben ajustar a las necesidades sociales y culturales particulares” (pp. 362). Condiciones

directrices, que se han planteado necesariamente con coyunturas históricas específicas

que dan forma al planteamiento general de los derechos humanos.

En el transcurso de estas “tres generaciones” de derechos, se puede sostener

entonces la tesis de la reciprocidad de la coyuntura histórica con el planteamiento de

necesidades transferidas a derechos, proceso que sin duda puede situarse en el

desarrollo de la modernidad, sin embargo, como lo menciona Papacchini (2003) , el

proceso histórico de desarrollo de los derechos debe ser matizado y complementado con

la idea de unos universales humanos, de unas aspiraciones compartidos por la

Page 69: Trabajo Sexual en Bogotá

69

humanidad en general, por un concepto de universalidad que implique el reconocimiento

de todos los seres humanos y el reconocimiento de la igualdad en todos los derechos

fundamentales.

Teniendo en cuenta que los derechos han nacido a partir de reivindicaciones

sociales, estos son fundamentados por la misma legitimidad moral de cada época, sin

embargo, los derechos no se pueden quedar tan solo en el plano de aspiraciones

morales, sino que deben regularse y consignarse en las leyes de cada sociedad, para

poder tener la garantía de exigencia del derecho reconocido, lo cual abre la posibilidad no

solamente de visibilizar el derecho que exige protección, sino que se abre la eventualidad

de orientar la reclamación de los derechos a una institución, que generalmente se

constituye en el gobierno, en la medida en que es el único que en muchas ocasiones

puede restituir la ausencia del derecho objeto de reclamación, como lo afirma Papacchini

(2003) “El individuo acude al poder estatal tanto para la protección y salvaguardia de su

vida y de su esfera de libertad, como para obtener ciertas garantías en cuanto a la

disponibilidad de los bienes indispensables para la satisfacción de sus necesidades

básicas.” (pp.52) El Estado es pues la instancia en donde el individuo se acoge, haciendo

uso de lo que se ha considerado, Estado social de derecho, en donde asegura las

condiciones necesarias para llevar una vida digna.

Las reivindicaciones de los derechos y su consignación o cristalización en las

normas jurídicas, si bien aseguran una reclamación, plantean un problema al concepto de

los derechos humanos, en la medida en que entre más sofisticados, complejos y

desarrollados, mas difícil es asegurarlos por parte del Estado, lo cual pone de manifiesto

una discusión inacabada, marcando los limites de hasta donde extender los derechos con

un criterio de universalidad, problemas que se remiten a una categorización de los

derechos para entender su relevancia. Papacchini (2003) encuentra un punto de partida

interesante para comenzar a entender la conceptualización de los derechos humanos. El

punto de partida es reconocer la búsqueda incansable del concepto de la libertad en sus

más variados y amplios significados, base teórica de la postulación de múltiples derechos

específicos.

Page 70: Trabajo Sexual en Bogotá

70

El concepto de libertad ha sido trabajado ampliamente, encontrando una

orientación clara, pero una delimitación ambigua. Para Amartya Sen (2000), la libertad

puede ser entendida como aquella que “…Entraña tanto los procesos que hacen posible

la libertad de acción y de decisión como las oportunidades reales que tiene los individuos,

dadas sus circunstancias personales y sociales”(pp.33), definición precisa ofrecida desde

una perspectiva del desarrollo económico como fuente de bienestar, pero que amplia en

forma más detallada Papacchini (2003).

Según Papacchini (2003) desde la óptica de la libertad, a lo largo de los dos últimos

siglos de luchas por la reivindicación de los derechos, se pueden evidenciar tres clases

diferentes de reconocimientos que incluyen la libertad como concepto unificador, de esta

forma se distinguen tres clases de libertad: 1. Libertad como no interferencia, 2. Libertad

como participación y 3. Libertad como la liberación del hambre y la miseria.

En un primer momento se describe la libertad como no interferencia, la cual hace

referencia a una libertad concebida en la esfera individual ante cualquier coerción de tipo

político como también de la sociedad en su conjunto, definida por Papacchini (2003) como

la libertad de “exigir un campo dentro del cual el sujeto está o debiera estar en libertad de

hacer o ser lo que pueda hacer y ser, sin intervención de otras personas” (pp.58),

generando una zona en donde el individuo tiene libertad de no interferencia en el

desarrollo de sus facultades naturales para llevar a cabo la diversidad de fines que

considera correctos de acuerdo a sus principios, planteando la necesidad de hacer una

separación del ámbito privado del público, para evitar interferencias desafortunadas.

Por otra parte la libertad como participación, es la posibilidad del individuo de

integrarse en las dimensiones que plantea el poder, para poder activamente desarrollar la

voluntad común, esta es pues, la clase de libertad que defiende claramente una posición

democrática en la medida en que otorga autonomía política mediante esta participación,

pasando de su esfera privada de no interferencia, a un escenario público, en donde

activamente puede formar parte de las decisiones y el manejo de la colectividad.

Page 71: Trabajo Sexual en Bogotá

71

Por último se desarrolla el concepto de libertad como liberación del hambre y de la

miseria, tomando como punto de partida una concepción de la humanidad sujeta de

necesidades, tanto de tipo materiales como espirituales, definiendo este tipo de libertades

la capacidad de satisfacer estas necesidades, planteando la necesidad del Estado de

orientar políticas redistributivas equitativa de bienes y propiedades para de esta forma

asegurar una vida digna. Este tipo de libertad busca escapar de las necesidades básicas,

liberando al individuo de aquella forma de esclavitud en la que se convierte el hecho de

conseguir los medios vitales mínimos de subsistencia, de la lucha de la cotidianidad por

sobrevivir un día más, asegurando con este tipo de libertad los valores de la igualdad y

solidaridad.

Con la definición de estos derechos basados en la concepción de libertad, se

pueden categorizar y entender las diferentes clases de derechos humanos: Derechos de

la tradición liberal, derechos de participación democrática y derechos económicos y

sociales.

Por los derechos de la tradición liberal se entienden los derechos que garantizan

las incitativas y la independencia de los individuos frente al resto de la sociedad,

asociados consecuentemente con la libertad como no interferencia. Entre estos derecho

se pueden encontrar, la seguridad de la vida ante amenazas externas, la libertad de

conciencia religiosa, la libertad de pensamiento, libertad de expresión, el derecho a

organizar su vida de forma autónoma, buscando la felicidad como el individuo lo considere

pertinente. Estos derechos de alguna forma tienen raíces en los principios de la

ilustración, lo cual se evidencia en los valores mismos de la modernidad.

Frente a los derechos de participación democrática, se entienden como aquellos

derechos políticos que garantizan el poder de organizarse para participar en los asuntos

políticos de la comunidad a la que pertenece cada individuo, según Papacchini (2003)

son “los derechos de carácter democrático que consagran el derecho de elegir y ser

elegido, la extensión del sufragio y en tiempos más recientes el sufragio universal, el libre

acceso a los cargos públicos y el derecho de libre asociación política y sindical.” (pp.64).

A diferencia de los derechos de la tradición liberal, en esta clase de derechos se intenta

Page 72: Trabajo Sexual en Bogotá

72

incluir de forma más activa al individuo en su propia organización, en la propia formulación

de la ley que lo regula tanto a él como a su comunidad. Según el pacto sobre derechos

civiles y políticos enunciados por Papacchini (2003), contemplan el derecho a participar

en la dirección de los asuntos públicos ya sea de forma directa o de forma representativa;

votar y ser elegido, con condiciones de igualdad y por último tener acceso a condiciones

de igualdad ante las funciones públicas. Este tipo de derechos se asocian al tipo de

libertad como participación.

Por último aparecen los derechos económicos y sociales, los cuales son

indispensables para satisfacer las necesidades básicas, liberándose de la miseria y del

hambre, condiciones absolutamente indispensables para el desarrollo de una vida

humana en condiciones plenas. A diferencia de los derechos civiles, en donde también se

defiende el derecho a la vida, estos derechos promulgan la necesidad que tiene el

individuo de gozar con los medios que le permitan vivir de manera digna, no solamente es

necesario tener las condiciones optimas externas, sino que también se debe garantizar

por parte del Estado la forma de encontrar el acceso, en una sociedad de mercado, a sus

medios de subsistencia, los cuales en primera instancia cubren los bienes de primera

necesidad: alimentación, comida y vivienda. Esta clase de derecho se asocia a la libertad

en contra del hambre y la miseria, para lo cual es tarea de los gobiernos fortalecer los

medios de producción y su avance tecnológico, abriendo las posibilidades de disminuir la

tasa de desempleo. En esta clase de derechos, aparece el derecho al trabajo, entendido

según Papacchini (2003) como “el derecho de toda persona a tener la oportunidad de

ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado”(pp.65), lo cual

significa, el tener el derecho la posibilidad de que cada individuo emplee de forma libre

sus capacidades y habilidades, sin ningún tipo de externalidad que cohíba su elección.

Es entonces desde los planteamientos de la racionalidad expuestos por Kant que

se fundamentan los postulados de los derechos humanos como forma de universalizar

escenarios para la existencia y permanencia de nuestra condición como humanos,

condiciones nada fáciles por la misma diferenciación de los contextos en los que se

aplican, lo cual ha traído discusiones sobre la universalidad de los mismos y la necesidad

Page 73: Trabajo Sexual en Bogotá

73

de orientar estos derechos de acuerdo a las especificidades de cada territorio en

particular, poniendo en entre dicho los principios racionales.

Al respecto de la discusión sobre la extensión universal de los derechos Papacchini

(2003) expone la necesidad de postular solo derechos lo suficientemente globales para de

esta forma abarcar a la humanidad y asegurar su cumplimiento, propósito que se logra

con la correcta definición la cual se basa en el análisis de estos a través de los procesos

históricos que han dado su origen.

En este estudio se han señalado tres momentos claves o mejor tres clases de

derechos que tienen su punto de partida en el concepto de libertad: De no interferencia,

de participación y de liberación del hambre y la miseria, derechos que garantizan

condiciones esenciales para la humanidad, abriendo tan solo un punto en las amplias

discusiones que se desarrollan en un contexto actual en el que se interpretan y

reinterpretan los derechos de acuerdo a los intereses de cada contexto en particular, pero

que no por esto niegan las exigencias de universales.

Las correspondencias entre lo público y lo privado han planteado relaciones

interesantes en donde se ha dado el juego de la delimitación de estas dos esferas, pero

en las modernas sociedades es más interesante de reconocer como estos límites se

sobreponen en una lucha por conquistar el otro terreno, creándose una serie de

hibridaciones y más aún como lo menciona Arfuch (2002), ya ni siquiera se puede pensar

en lo privado y lo público en singular, sino que todo lo contrario se abren una cantidad de

espacios públicos y privados con el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la

comunicación que permiten una exteriorización de la intimidad que crea escenarios

públicos, como muestra también del decaimiento de las grandes construcciones

ideológicas que configuraban las identidades, desencadenándose en una lucha, por una

parte las corrientes que tienden a la homogenización y por otra parte la diferencias que se

constituye con identidades cada vez mas liquidas.

La relación que se ha comenzado a constituir con el conocimiento de lo privado

desde lo público ha desencadenado en una construcción más que subjetiva, diríamos

Page 74: Trabajo Sexual en Bogotá

74

intersubjetiva, en otras palabras una creación del “yo” a partir del “nosotros”, mediado por

el dialogismo, lo cual involucra el lenguaje como mediador para estas construcciones que

no pueden ser estáticas por la misma performativiad que trae implícito el lenguaje,

representado en una gran variedad de discursos en los que se vislumbran las nuevas

creaciones intersubjetivas de la sociedad contemporánea y la modelización de las

cambiantes identidades.

A partir de estas creaciones intersubjetivas en las que se intentan acercamientos a

lo universal como reconocible y legitimado por un ambiente de generalización, aparecen

los discursos sobre los derechos humanos, que se presentan como respuestas a hechos

históricos particulares, que generalmente coinciden con las grandes revoluciones de

occidente, hechos en los que se encuentra como común denominador la exigencia de la

libertad en sus diferentes manifestaciones, libertad que garantiza el desarrollo de la

humanidad, con un discurso que se remite a la universalidad a la vez que acepta las

diferencias, escenario nada fácil que lleva a los debates más actuales en los que se

presentan las discusiones sobre la cobertura, exigibilidad, igualdad y demás factores en

un mundo complejo mediado por diálogos intersubjetivos.

4. PROPUESTA METODOLÓGICA

La propuesta metodológica de la presente investigación se ha articulado en primera

medida con las tres dimensiones desarrolladas en la problematización del objeto de

estudio y en segundo plano con la propuesta del marco de referencia conceptual, lo cual

permite crear una ruta a la metodología en la medida en que el develar la subjetividad de

los individuos permite entender el espacio biográfico que en nuestro caso permite dar

cuenta de las construcciones que han supuesto una reivindicación de los derechos de las

mujeres trabajadoras sexuales, lo cual supone la primacía de las voces de las mujeres

como ruta que permita entender la construcción del contexto cargado de significado que

en el caso de la presente investigación intenta aproximarse a la reivindicación de sus

derechos.

Page 75: Trabajo Sexual en Bogotá

75

4.1 Reflexión Epistemológica

La prostitución contiene implícito un mundo lleno de fenómenos complejos que de

alguna forma se constituyen como una realidad paralela al tradicional mundo de las

“sanas” costumbres, que pone en situación de alta vulnerabilidad a las personas que

ejercen este oficio teniendo en cuenta la discriminación que se produce a la población que

trabaja en la prostitución, lo cual conduce a una exclusión a todo aquel que decide ofrecer

servicios sexuales a cambio de dinero, la forma más evidente de esta exclusión se puede

reflejar en la demarcación de espacios geográficos en las ciudades, lo cual a su vez crea

espacios simbólicos de delimitación en donde están “las malas”, “las putas” y por otra

parte “las buenas” .

Sin el ánimo de mostrar una dicotomía como forma de estudiar la prostitución, pero

si con la intención de distinguir su realidad, es evidente que este fenómeno generalmente

se ha visto desde una perspectiva que se remite al mundo de la moralidad -normalidad, lo

cual no hace más que seguir excluyendo y legitimando estos procesos en contra de la

prostitución, y se hace referencia a “normalidad” cuando se menciona a una sociedad que

ha visto históricamente este fenómeno de reojo, eliminándolo y condenándolo en voz

alta, en los escenarios públicos, pero permitiéndolo en el ámbito de la intimidad en voz

baja, como aquello que nunca será visto, replegado al ámbito de lo privado.

La anterior afirmación puede tener un tono altamente subjetivo pero si se hace una

recapitulación del fenómeno en la historia, se hará evidente como en cada época de la

humanidad y especialmente en la historia de Occidente, el fenómeno se ha replegado a

las actividades oscuras, como lo que no se quiere ver, hundiendo a la prostitución en los

recovecos de la inmoralidad, pero que a su vez se ha permitido como un “mal menor”.

Con lo anterior se quiere decir que el fenómeno de la prostitución se ha salpicado

de estas visiones estigmatizantes que inclusive han permitido una legitimización por parte

de la ciencia de estas perspectivas, permitiendo el oscurecimiento de las prácticas

sexuales mediadas por el intercambio monetario, tomando por ejemplo a las personas

Page 76: Trabajo Sexual en Bogotá

76

que la ejercen como posibles portadores de trastornos mentales, patológicos, lo cual

explicaría su indebida conducta.

Desde los años 60´s en el mundo comienza una época de importantes revoluciones

en el orden de lo fáctico especialmente en el pensamiento, época en la que se da impulso

a nuevas ideas que plantean nuevos pensamientos referentes a los usos sexuales,

época referida desde el comienzo de la “liberación sexual”, abriendo un panorama infinito

de posibilidades para el libre desarrollo personal, pasando por grandes coyunturas como

el movimiento en defensa de las minorías especialmente a los ciudadanos negros

marcado por el asesinato de Martin Luther King, además de las importantes

movilizaciones estudiantiles y obreras en contra de la las medidas de corte imperialista

conocido como mayo del 68 y otros sucesos de una importancia trascendental como la

caída de la Unión Soviética en 1989, sucesos que abren nuevas posibilidades de

reivindicación de los ciudadanos. En el caso Latinoamericano, aparecen nuevos

discursos sobre la democracia, especialmente tras la caída de las dictaduras, también

toman impulso los ánimos de reconstruir la fuerza de los Derechos Humanos como una

forma de reivindicar las garantías tanto individuales como colectivas, lo cual da mucho

ímpetu a la idea de la igualdad y equidad, explícito en nuevos modelos constitucionales

como el caso colombiano con la nueva Constitución Política de 1991, en donde se

promulga que este país es un Estado Social de Derecho, lo cual abre las puertas para una

reivindicación de las minorías, de las clases subalternas, de los que no tenían voz.

Estas nuevas condiciones sociales entre otras tantas circunstancias abren un

nuevo escenario para la reivindicación de derechos para esas minorías, lo cual de alguna

forma se comienza a ver reflejado para el caso de la prostitución y especialmente en

Bogotá con una normatividad que traza un nuevo rumbo del fenómeno a partir del 2001

en donde se le reconoce y se busca mejorar las condiciones de las personas que ejercen

este oficio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es necesario para esta investigación retomar

las voces de estas mujeres desde una visión cualitativa, lo cual permita abrir el camino de

entendimiento de construcción de la realidad a partir de la subjetividad, de esa

Page 77: Trabajo Sexual en Bogotá

77

subjetividad que ha estado mediada por diferentes discursos que han constituido el

camino de reivindicación de derechos en su propio ejercicio.

Es a partir de ese espacio biográfico como lo menciona Arfuch (2002), que se

puede entender un orden narrativo y cierta orientación ética, en esa modelización de

hábitos, costumbres, sentimientos y prácticas constitutivas de su propio orden social,

abriendo nuevas posibilidades de entendimiento a partir de esas vivencias que son

entendidas como “una unidad de una totalidad de sentido donde interviene una dimensión

intencional, es algo que se destaca del flujo de lo que desaparece en la corriente de la

vida.” (Arfuch, 2002, pp. 35) Esta corriente de la vida del individuo consolida lo que en

palabras de Arfuch (2002) podemos entender como el espacio biográfico, espacio el cual

se determina en un proceso continuo de construcción de la identidad el cual transcurre en

una constante interpretación y reinterpretación del individuo, lo cual permite a estos, en

una relación dialógica, reconocerse y construir sus propias identidades.

Desde la construcción de subjetividad como una forma de identificación a partir del

otro, se puede entender el dialogismo, concepto ampliamente tratado por Bajtin, pero que

Arfuch (2002) resume entendiendo la no-linealidad de los procesos, sus constantes idas y

venidas, los aflojamientos de la norma y sobre todo su constante dinamismo, lo que

permite entender la importancia de capturar la subjetividad de estas mujeres que han

adoptado sus discursos a partir de la interdiscursividad lo cual aprueba mirar el espacio

de la colectividad, esos valores que están en juego en ese mismo contexto socio-histórico

y cultural que sirven como pistas tanto de un momento actual como de un pasado que se

construye a partir de esta interdiscursividad. Citando a Bajtin, Arfuch (2002) afirma: “Yo

no me separo valorativamente del mundo de los otros sino que me percibo dentro de una

colectividad, en la familia, la nación, la humanidad cultural” (pp.108). Este modelo más

que de remitirnos a la subjetividad, nos conduce a retomar la intersubjetividad que permite

encontrar un mundo simbólico lleno de significado que se da en la medida en que ha

existido un previo reconocimiento del ámbito simbólico en el que se desenvuelve como lo

enuncia Eliseo Verón (1998) en “La Semiosis Social”, para posteriormente producir

propios discursos cargados de ese reconocimiento del contexto para convertirlo en propio

y así mismo de nuevo reproducirlo.

Page 78: Trabajo Sexual en Bogotá

78

Si se asume la subjetividad de los sujetos como evidencia del mundo significativo

que lo rodea, es necesario asumir sus discursos como la huella en la que se encuentra

ese mundo, es pues en los discursos en donde se concreta el mundo simbólico que los

sujetos traen consigo, y así mismo es el lenguaje el portador de la realidad del sujeto ya

que como lo afirma Arfuch(2002): “Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye

como sujeto, porque solo el lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el

concepto de ego”(pp.95). Asegurando la permanencia del sujeto mas allá de sus

experiencias en una permanencia de su conciencia.

El discurso de tal forma se convierte en la herramienta de un doble acceso a la

realidad, por una parte se indaga por la subjetividad de la persona, pero esto a su vez nos

lleva a encontrar los registros de una construcción intersubjetiva, una construcción social

de su propia realidad, entendiendo el discurso como producciones con sentido que no

solamente se remiten al habla, en términos de Arfuch (1995): “ el discurso, como puesta

en juego de la lengua, algo que se dirime entre un “yo” y un “tu”, es también social,

intersubjetivo, sometido a reglas, lugar no solo de una intencionalidad sino también de la

repetición, de lo involuntario, del inconsciente”(pp. 37). De tal forma mediante las

producciones subjetivas podemos rastrear esa realidad que se indaga en la investigación,

esa realidad que puede parecer impenetrable, como el caso del fenómeno de la

prostitución en el cual se encuentra una grande limitación de acceso, por la misma

constitución oculta, lo cual hace tarea nada fácil poder localizar la realidad que no solo se

puede encontrar desde estadísticas oficiales, sino que se hace imperante reconstruir

desde el mundo significante de las mujeres que ejercen el trabajo sexual, sus vivencias,

experiencias, su forma de concebir el mundo (su mundo), ese espacio mitificado, maldito

o bendito, puerta de tabús.

Se considera de esta forma la subjetividad de los sujetos como puente de reunión

con la realidad que se intenta investigar haciendo uso de la narrativa, entendiendo la

importancia que tiene la narración en las ciencias sociales ya que en términos de Arfuch

(1995), gracias a ella se puede dar cuenta ajustadamente de los procesos de

autocreación, de las redes de sociabilidad, de los acontecimientos históricos posicionados

Page 79: Trabajo Sexual en Bogotá

79

desde la visión de los sujetos, lo cual en definitiva constituye identidades individuales y

colectivas. Este proceso de referencialidad da cuenta de la propia historia de los sujetos,

que no solamente se acuña como suceso único y extraviado de la senda histórica en

común, sino que por el contrario da cuenta de las dinámicas mismas de la sociedad, de

sus entramados que tejen la senda de la humanidad en la historia.

Ahora bien, no se puede tomar el solo discurso en sí mismo como la evidencia de

las construcciones de la realidad sin tener en cuenta que en toda investigación social no

se puede asumir una posición de ingenuidad respecto del lenguaje de los actores, debido

a que en la enunciación, sus retóricas aparecen efectos de realidad que produce el

discurso, por lo cual en términos de Ricoeur citado por Arfuch(1995) es en la mirada

hermenéutica en donde se puede articular a través de los registros de la temporalidad y

de la identidad narrativa el mundo del discurso y el que lo intenta interpretar, por lo cual

es necesario para su modelización la correcta conjunción de los dos mundos, dando la

posibilidad al investigador de transitar por otros escenarios.

De tal forma el discurso nos entrega una posibilidad inmensa de entendimiento en

la medida en que el lenguaje se da como una construcción polifónica de voces que

habitan la propia voz, lo cual en términos de Bajtin citado por Arfuch (1995), introduce la

otredad en el corazón mismo del lenguaje, el cual ya estará en el mismo momento de

emitir un enunciado que a su vez tiene la intención de tener un destino en la relación

dialógica constitutiva del lenguaje.

El lenguaje de tal forma entrega una constitución de antecedentes de creación

propios de cada contexto particular, lo cual abre las posibilidades de entrever la

intertextualidad siempre presente que va más allá del enunciador, permitiendo conocer

una presencia protagónica de “otros” a través del discurso presente, claves principales del

dialogismo.

Recapitulando, es necesario tener claro en un primer momento que la situación

particular de las mujeres que ejercen la prostitución no es nada fácil si asumimos su

contexto neurálgico, por lo cual se pretende indagar en sus construcciones subjetivas que

Page 80: Trabajo Sexual en Bogotá

80

dan lugar o abren las posibilidades de entender su visión como destello de una relación

intersubjetiva con su contexto, usando para ello el lenguaje como medio para entender el

entramado de su intertextualidad, la cual las hace construir su identidad y de esta forma

convertirse en sujetos activos de derecho a partir de la normatividad que juega en la

construcción de escenarios para el desarrollo de su ejercicio, moldeando la creación de su

discurso, lo cual da cuenta finalmente de la realidad que se pretende indagar.

4.2 Caracterización del objeto de estudio

La investigación se desarrolló en una de las localidades que han demarcado Zonas

Especiales de Alto Impacto (ZESAI) para el ejercicio de la prostitución, lo cual la hace

especialmente llamativa para la investigación social aunque el fenómeno se presente en

todas las localidades de la ciudad, en algunas más evidente, en otras más oculto. La

Localidad de Mártires presenta unas condiciones específicas las cuales se intentarán

aproximar a continuación desde su aspecto histórico, geográfico, demográfico, historia de

la normatividad en Bogotá referente a la prostitución, hasta llegar por último determinar

algunas características especificas de las personas que ejercen prostitución en la

localidad.

4.2.1 Condiciones Históricas de La localidad de Los Mártires y Barrio Santafé

El nombre de la localidad de Mártires surge en memoria a los próceres de la

independencia del imperio español, de esta forma recordando estos personajes en 1850

se realiza un obelisco evocando ilustres próceres como Policarpa Salavarrieta, Antonia

Santos, Mercedes Abrego, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En este mismo

espacio se encuentra ubicado el cementerio central que fue dispuesto para las legiones

británicas que lucharon por la causa libertadora, para después prestarse a los despojos

mortales de diferentes personalidades del país.

Esta zona es rica en historia por su misma arquitectura en donde se puede

encontrar la iglesia del Voto Nacional y el convento de San Facón. También se encuentra

la Estación de la Sabana, punto históricamente importante debido a que en este sitio se

Page 81: Trabajo Sexual en Bogotá

81

concentró la llegada de inmigrantes rurales, por lo cual también fue un sitio de importante

desarrollo comercial, de esta forma la estación de la sabana se constituyó como unas de

los principales lugares de encuentro de los “cachacos” de la época, también de los

viajeros, de los inmigrantes, lo cual sin duda constituyó esta zona en un lugar

especialmente céntrico.

En esta misma zona se ubicaron las viviendas de diferentes personalidades del

país, pero que con el mismo desarrollo y las dinámicas sociales fueron retirándose hacia

la zona norte de la ciudad quedando dispuesta la zona para diferentes actividades como

el ejercicio de la prostitución y la creación de inquilinatos.

La sedimentación de la prostitución en la zona se da como una respuesta a las

fuertes olas migratorias que se dieron a comienzos del siglo XX, pero especialmente en

los años 30 en donde comienza con mucha más fuerza el desplazamiento de los

campesinos a la ciudad, con una idea de progreso que prometió la ciudad con la creciente

industrialización, lo cual condujo consecuentemente a grandes cantidades de

desempleados complicando aún más el panorama de la convulsionada ciudad.

En este contexto marcado por una sociedad predominantemente machista, las

mujeres se encontraron en una situación de alta vulnerabilidad por la falta de empleo y la

dependencia económica de los hombres, en palabras de Martínez y Rodriguez (2002), En

general, a mediados del siglo XX las prostitutas eran mujeres solteras, con escasa o

ningún grado de educación , que habían sido engañadas, seducidas y abandonas por un

hombre y sin un conocimiento de un oficio que les permitiera la supervivencia, abriendo el

camino a que se dieran las condiciones para que en la prostitución las mujeres

especialmente migrantes encontraran una salida económica.

El ejercicio de la prostitución tuvo su ubicación, según el estudio realizado por la

Corporación de Universidades del Centro (CUCB) (2007), cerca de las chicherías de la

zona y de la estación del tren en donde se prestaban servicios sexuales a los viajeros de

una forma clandestina destinados para la elite de la ciudad, dando un nuevo contexto al

barrio Santafé.

Page 82: Trabajo Sexual en Bogotá

82

Durante las siguientes décadas el fenómeno se mantuvo en la clandestinidad,

teniendo en cuenta la sociedad conservadora que no admitió estas prácticas. Para los

años 60 el Barrio Santa fe empieza a ser reconocido explícitamente como un sector en el

que se desarrolla el ejercicio de la prostitución a partir de un escándalo público en el cual

estaba involucrado el presidente Guillermo León Valencia, ya que fue fotografiado en uno

de los sitios de prostitución mas exclusivo de la época ubicado en este barrio, abriendo de

nuevo ante la luz pública la existencia de este tipo de establecimientos.

Para la década de los 80, gracias a las especificaciones del sector, se permitió el

establecimiento de múltiples hoteles y residencias para las parejas a pesar de las quejas

constantes de los vecinos, lo cual no causó ningún impacto, ya que como lo señala el

estudio de CUCB (2007), la mayoría de establecimientos eran del conocido

narcotraficante Rodrigo Gonzales Gacha “El Mexicano” dando un importante desarrollo de

este tipo de establecimientos en el barrio.

Para la década de los 90, ya la prostitución era parte de la realidad del sector,

consolidándose el barrio Santafé como el segundo sector del centro de Bogotá con mayor

concentración de mujeres dedicadas a la prostitución y establecimientos dentro de sus

límites, evidenciado por el estudio realizado por La Cámara de Comercio de Bogotá a

comienzos de la década (1990). A continuación se muestra una gráfica que evidencia el

crecimiento de establecimientos en los que se ejerce la prostitución en la ciudad.

Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social (2009)

0

50

100

150

200

250

300

Establecimientos

Decada 50

Decada 60

Decada 70

Decada 80

Decada 90

Decada 2000

Page 83: Trabajo Sexual en Bogotá

83

En la actualidad el sector del barrio Santafé tiene dentro de su desarrollo urbano

características que lo determinan como una zona mixta en la que se desarrollan

actividades residenciales, establecimientos comerciales relacionados con el trabajo

sexual, hoteles, comercio formal e informal, además de otros actores que se han

involucrado en la zona por las mismas dinámicas de la ciudad como los habitantes de la

calle provenientes del antiguo Cartucho, según la CUCB (2007) esto ha hecho que las

prácticas y códigos que se aplicaban en esta población (consumo y tráfico de drogas,

atraco callejero y actividades ilegales camufladas), se trasladen sin intervención al sector

de Mártires y por supuesto al barrio Santafé, lo cual produce un fuerte impacto a las

dinámicas mismas de la Localidad.

4.2.2 Condiciones Geográficas de la Localidad de Los Mártires

El surgimiento de la Localidad se presenta con el Acuerdo 26 de 1972, en donde se

crearon 16 alcaldías, pasando a conformar la Alcaldía Menor de Mártires, siendo

denominada con el numero 14 y ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977, en donde así

mismo se delimita la zona dada de la siguiente forma: “Partiendo de la intersección del eje

de la carrera 30 con el eje de la Avenida de las Américas, siguiendo por éste hasta su

intersección con el eje de la calle 26, por éste hacia el oriente hasta la intersección con el

eje de la Avenida Caracas, por éste hacia el sur con el eje de la Avenida Primera, por éste

hasta la intersección con el eje de la carrera 30 y por ésta hasta la intersección con el eje

de la Avenida de las Américas, punto de partida.” (Alcaldía de Bogotá, 1977)

Page 84: Trabajo Sexual en Bogotá

84

Mapa de la localidad de Mártires (2009)

Por otra parte, según el Decreto 469 de 2003, en el que se realiza una revisión al

POT, en la ciudad se especifican las zonas de tolerancia pasando a denominarse Zonas

Especiales de Alto Impacto, ordenando estas zonas en 6 Lugares de la ciudad, ratificando

la zona que conformó el Decreto 187 de 2002, en la UPZ La Sabana y 5 Sectores más:

Aeropuerto (Cabecera), Alcázares, Venecia, Corabastos y Bosa. De esta forma dentro de

la Localidad de Mártires, UPZ Sabana, especialmente en el Barrio Santafé se delimitó la

ZESAI en la cual se presenta de forma reglamentada el ejercicio de la prostitución.

La UPZ Sabana está localizada entre los siguientes ejes urbanos: Norte: Avenida de las Américas y Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26). Oriente: Avenida caracas (carrera 14). Sur: Avenida los comuneros (calle 69). Occidente Avenida Ciudad de Quito (carrera 30)

4.2.3 Condiciones Demográficas de la Localidad de Los Mártires

Según un diagnostico realizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

de la ciudad (2009), actualmente en la localidad de Los Mártires habitan cerca de 95.541

habitantes. Los Mártires es considerada por el DAPD como una localidad estacionaria, lo

Page 85: Trabajo Sexual en Bogotá

85

cual quiere decir que su crecimiento poblacional es suficientemente bajo o nulo, llegando

a representar un 1.4% de la población de la ciudad sin una proyección clara de

crecimiento.

Respecto a las características específicas de la demografía, se rescata el

importante número de habitantes jóvenes de la Localidad, según información de

RedBogotá (2009) el grupo de edad con mayor representatividad (55%) es el rango de

edad menor a 30 años y el 12% de la población que habita en la localidad es mayor de 55

años, además de esto se afirma que la población con los rangos de edades entre 20 y 24

años son los de mayor representatividad con 9.077 habitantes, seguido muy de cerca las

personas que se encuentran entre los 25 y 29 años, lo cual representan una cantidad

importante de la localidad en edad productiva.

En el estudio realizado por la CUCB (2007), en la localidad predomina la población

de estrato medio bajo siendo el 83% de sus habitantes de estrato 3, además de esto,

según el estudio las actividades que más ocupan personas en la localidad son el

comercio, hoteles y restaurantes con un total de la ocupación de un 41.9%.

4.2.4 Marco Normativo de la prostitución en Bogotá

El tema de la normatividad frente al ejercicio de la prostitución, ha sido un tema al

que se le puede hacer seguimiento desde la segunda mitad del siglo XX de una manera

mucho más próxima al fenómeno, a pesar de que ha sido un tema recurrente en la

misma constitución de la ciudad.

Para comenzar, en 1.948 se emitió el Decreto 95 en el cual se prohibía la

prostitución en toda la ciudad; según un documento del DABS (2002) en esta época se

hizo una persecución a las personas que ejercían esta actividad por parte de la policía.

Más adelante la normatividad trató de forma muy sutil el tema en el Acuerdo 07 de 1979

en el cual se define el plan general de desarrollo integrado y se adoptan políticas, así

mismo como normas sobre el uso de la tierra en el Distrito Especial de Bogotá, Acuerdo

en el cual se aborda el fenómeno en zonas restringidas clasificando el ejercicio de la

prostitución de forma no evidente en el grupo 4 de actividades que se define como: “ los

Page 86: Trabajo Sexual en Bogotá

86

establecimientos comerciales que tienen un impacto social negativo por el tipo de

actividad que en ellos se desarrolla y que por esta razón tiene restricciones de

localización.” De acuerdo a esta definición se encuentran especificados sitios tales como

grilles y discotecas, bares y cantinas, cafés, casas de lenocinio, moteles, amoblados,

salas de velación, estaderos y similares. En este primer acuerdo se puede probar como la

normatividad evadía el fenómeno, o lo asumía de una forma restrictiva y tomándolo tan

solo en el plano de la ubicación.

Para 1990 se promulga el Decreto 325 de 1992, por medio del cual se adopta el

estatuto para el ordenamiento físico de la ciudad, las condiciones de funcionamiento en

los establecimientos y la clasificación de las actividades según los distintos grupos y

clases de usos. En este Decreto se hace referencia al ejercicio de la prostitución mediante

la asignación de grupos de actividades metropolitanas, ubicándose de esta forma el

ejercicio de la prostitución en el grupo IIIC que hace referencia a sitios con restricciones y

de condiciones diferentes a los demás grupos de establecimientos comerciales, entre los

cuales se establecen grilles, casas de juego de azar, galleras, campos de tejo, moteles y

similares. Haciendo referencia a los ejercicios de la prostitución en “similares”, lo cual sin

duda denota una invisibilización del fenómeno en la norma y hasta en el mismo uso del

lenguaje usado en la legislación.

En el 2001 se expide el Acuerdo 400 de 2001, en el cual se establece de forma

muy trascendental la localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las

condiciones para su funcionamiento, excluyendo en la totalidad, la ubicación de sitios en

donde se ejerza la prostitución de las áreas de actividad residencial, en las áreas de

actividad dotacional y en las Áreas Urbanas Integrales.

En el 2002 se expide el Decreto 188, en el cual se reglamenta el acuerdo 400 de

2001 y además se definen las actividades ligadas al trabajo sexual como servicios de alto

impacto, servicios de diversión y esparcimiento de escala metropolitana (Whiskerías,

streap - tease y casas de lenocinio o similares). En este Decreto también se incluyen

zonas en las que se permiten el trabajo sexual, las zonas con renovación urbana,

aumentando de esta forma la georeferenciación del trabajo sexual en la ciudad. Este

Page 87: Trabajo Sexual en Bogotá

87

Decreto es fundamental en la visibilización de la problemática social que presenta tanto

las personas que se encuentran en ejercicio del trabajo sexual como la población que de

forma directa o indirecta se encuentran vinculados, estableciendo normas que ya algunas

se encontraban en el Decreto 400 de 2001, pero en este nuevo Decreto se especifican

condiciones de salubridad, de saneamiento, de bienestar social, de seguridad,

medioambientales y de regulación hotelera. El otro gran avance que se presenta en este

Decreto, es la palpable necesidad de crear un plan de acción en cada una de las zonas,

en el cual se procure el mejoramiento de la calidad de vida de las personas moradoras de

las zonas de alto impacto.

En el 2003 se expide el Decreto 469, en el cual se revisa el plan de ordenamiento

territorial y se especifican las zonas especiales de alto impacto (ZESAI), que cambian el

panorama del tratamiento al ejercicio de la prostitución, a diferencia de las zonas de

tolerancia donde su objetivo es prohibir en una zona el ejercicio de la prostitución

eludiendo el problema, clandestinidad sin control de la actividad, como se enuncia en el

pacto de convivencia de 2006 de la localidad de Mártires “Nuestro Pacto en la Zona de

Alto Impacto”.

En este mismo año se expide el Acuerdo 79 por el cual se reglamenta el Código

de Policía en Bogotá. En este Acuerdo en su capítulo cuarto, articulo 46 se afirma que

“Las personas que ejercen prostitución deben ser respetadas. El ejercicio de esta

actividad, en sí misma, no da lugar a la aplicación de medidas correctivas”. Logrando

denotar la reglamentación de la actividad en contraposición a actitudes coercitivas.

Además de esto en ese mismo Acuerdo se ordenan talleres a los que las personas que

ejerzan la prostitución participen, por lo menos veinticuatro (24) horas al año, en jornadas

de información y educación en salud, derechos humanos y desarrollo personal, las cuales

serán certificadas por el DABS (actual Secretaría Distrital de Integración Social) para

poder ejercer su trabajo.

Para el 2004 a nivel nacional se emite la Ley 902 de 2004 que retrocede en el

avance de los procesos de inclusión social en términos del ordenamiento territorial, ya que

en esta se establece la incompatibilidad entre las zonas establecidas de alto impacto y

Page 88: Trabajo Sexual en Bogotá

88

otro tipo de zonas como la residencial y educativa. Esta ley de acuerdo a las

disposiciones anteriores de índole Distrital, dificulta la reglamentación de las zonas en

donde se ejerce el fenómeno a la luz de estas nuevas disposiciones que regulan una

ubicación en un contexto local que se ha desarrollado en respuesta a la misma demanda

y relaciones establecidas en cada sector en particular.

En el 2004 se expide el Decreto 4002, por el cual se reglamentan los artículos 15 y

28 de la ley 388 de 1997, especificando la incompatibilidad de zonas de alto impacto con

otros sectores establecidos en el POT, además de instar a que en cada caso en donde se

encuentren zonas mixtas, como por ejemplo zonas residenciales y de alto impacto primen

las primeras.

A la fecha se encuentra vigente el Decreto 126 de 2007 en que se crea y se

reglamenta la Mesa Interinstitucional para el Manejo y Control de los Servicios de Alto

Impacto referidos a la prostitución y actividades a fines con el objetivo según el Decreto

de: “garantizar la armonía, la efectividad y la participación ciudadana, en las acciones

institucionales distritales, encaminadas a la prevención, regulación, manejo, seguimiento,

evaluación, y demás programas y acciones respecto de los servicios de alto impacto

referidos a la prostitución y actividades afines”, otorgándole nuevas funciones a entidades

distritales tales como : Secretaría de Gobierno Distrital, Secretaría Distrital de Salud,

Secretaría Distrital de Integración Social (antes DABS), Secretaría Distrital de Planeación

(antes DAPD) como delegados permanentes que tienen la obligación de reunirse

mensualmente para cumplir los objetivos dispuestos en este Decreto.

Para el caso de la Localidad de Mártires, se expide un pacto en octubre del 2006

firmado por todos los actores sociales que se desenvuelven en la zona de alto impacto,

con el fin de tratar la problemática especialmente de convivencia que toman gran

relevancia en este año, por lo cual es necesario tratar mediante nuevas alternativas el

tratamiento al fenómeno de la prostitución en la zona.

Este pacto se realiza en el marco del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá sin

indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, que tiene como parte

Page 89: Trabajo Sexual en Bogotá

89

de su objetivo general construir colectiva y progresivamente una ciudad moderna y

humana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo del Estado Social de

Derecho, con mujeres y hombres que ejercen su ciudadanía y reconocen su diversidad.

En este pacto los actores involucrados se comprometen en temas de medio ambiente y

salubridad, convivencia, espacio público y seguridad. Para este momento la normatividad

se encuentra en desarrollo y en proceso de crear política pública frente al fenómeno en la

ciudad.

4.2.5 Características especificas de las personas que ejercen prostitución en la

localidad

Retomando la información suministrada por la Secretaría técnica de la mesa

interinstitucional para el manejo y control de los servicios de alto impacto referidos a

la prostitución y actividades afines en el Distrito capital (2008), la población que ejerce

prostitución en la Localidad de los Mártires presenta características particulares en las

que se encuentran: Sexo, edad, estado civil, número de hijos, localidad de residencia,

estrato e ingresos mensuales.

Respecto a la edad, la localidad cuenta predominantemente con el ejercicio de

mujeres en la prostitución ya que según el informe de las personas atendidas el 90% está

representando por mujeres y el 10% por hombres.

Por otra parte el 8% de la población que ejerce prostitución está en el rango de los

18 y los 20 años, el 28% se encuentra entre los 21 y 25 años, el 24% esta ente los 26 y

los 30 años, el 16% entre 31 y 35 años, y en más de 35 alcanzan a sumar un 20.5%.

Estos porcentajes demuestran un alto nivel de personas que ejercen prostitución en una

edad comprendida entre los 18 y los 35 años edad sumando un total de 68%

aproximadamente.

El estado civil de las personas que ejercen la prostitución en la localidad es

predominantemente soltera con un 78% del total de la población, seguido con un 10% que

vive en unión libre, un 3% casada, el 4% separada y un 1% viuda.

Page 90: Trabajo Sexual en Bogotá

90

Frente al número de hijos que tienen las personas que ejercen la prostitución se

puede encontrar que el 18% de la población no tiene hijos, el 49% tiene hijos, y no se

registró información del 33% de la población restante.

Respecto al lugar de residencia de las personas que ejercen la prostitución en la

localidad el estudio puede establecer que el 50% de la población reside y trabaja en ella

mientras el otro 50% proviene de otras localidades de Bogotá.

En la localidad se puedo establecer frente a su estrato una división de la siguiente

forma: al estrato 1 del 5%, en estrato 2 el 49%, en estrato 3 el 27%, en estrato 4 el 1% y

sin estrato el 19% que se presupone trabajan y viven en el mismo establecimiento.

Por último, se establecieron los ingresos de las personas que ejercen prostitución

en la localidad, en donde se encontró que el 16% de la población recibe menos del salario

mínimo, el 30% de la población recibe ingresos promedios entre $400.000 y $600.000.

Entre $600.000 y $800.000 recibe de ingresos el 10% de la población, entre $800.000 y

$1.000.000 el 14%, entre $1.000.000 y $1.500.000 el 12%, entre $1.500.000 y $2.000.000

el 8% y por encima de los $2.000.000 el 11%.

Es necesario tener en cuenta que estos resultados son resultado de la

caracterización que se obtiene de los formatos SIRBE que se realizan en los talleres de

derechos humanos y desarrollo personal en la SDIS de acuerdo a lo establecido en el

código de policía, logrando obtener una muestra de 436 personas.

Asumiendo los promedios generales de las cifras presentadas por el informe se

puede establecer que la mayor parte que ejerce la prostitución en la localidad de Los

Mártires son mujeres con un 90% del total de la población, la edad de mayor población

oscila entre los 18 y los 35 años con un total de 68% de la población, agregado la

población presenta un estado civil predominantemente soltero con un total de 78%. Frente

al número de hijos se establece que gran parte de la población tiene hijos con un 49%

que afirman tenerlos y otro 33% que no se puede establecer lo cual podría aumentar el

número inicial, por otra parte frente al lugar de residencia de las personas que ejercen

Page 91: Trabajo Sexual en Bogotá

91

prostitución se dividen, lo que quiere decir que un 50% de la población vive y trabaja

mientras otro 50% solo trabaja en la localidad. Por último se puede establecer que la

mayor parte de la población pertenecen al estrato 2 y 3 llegando a un 76% del total de la

población, para terminar, los resultados del ingreso muestran una dispersión de los datos

ya que por una parte el 30% de la población recibe menos de un salario mínimo, mientras

que por otra parta las personas que reciben más de $800.000 suman un 45% del total de

la población.

4.3 Diseño Metodológico

La investigación sobre los derechos subjetivos de las mujeres de la Localidad de

los Mártires en Bogotá D.C tiene una orientación histórico-hermenéutica, partiendo de la

base de una explicación del mundo a partir de las relaciones que establece el hombre ya

sea desde la tradición, el lenguaje y la historia. De tal forma, se aborda la relación

histórica entendiendo el fenómeno como dinámico y no estático, es decir como un objeto

de investigación que se toma de forma diacrónica y no sincrónica, y a su vez

comprendiéndolo a partir de relaciones de sentido que establecen los actores de cada

realidad. La investigación se debe abordar desde la percepción de los actores teniendo en

cuenta la importancia de la subjetividad como forma de encontrar la realidad a partir de

las construcciones intersubjetivas de los actores en un medio social determinado, usando

para ello diversos métodos y técnicas de investigación para poder recoger los indicios que

den cuenta de la realidad investigada.

Teniendo en cuenta que se quiso realizar un acercamiento al mundo subjetivo de

los actores con el fin de encontrar indicios que den cuenta de los objetivos de la

investigación, es necesario remitirnos a la definición de la entrevista que Arfuch (1995)

propone, lo cual abre posibilidades de acercamiento a estos fines.

La entrevista juega un papel preponderante como estrategia para poder entender

en primera instancia la relación que se establece entre dos universos existenciales, lo

público y lo privado, ya que a partir de la singularidad de los ambientes privados se

revelan importantes caminos de entendimiento del espacio público, en una gran variedad

Page 92: Trabajo Sexual en Bogotá

92

de cruces, mezclas y superposiciones. Herramienta que sirve como lo menciona Arfuch

no como una dimensión modelizadora ya que no solo se trata de mostrar una vida o un

acontecimiento particular, sino que por el contrario se proponen importantes criterios de

valoración e identificación, lo cual de alguna forma postula un orden deseable de acuerdo

a la realidad de cada actor.

Teniendo en cuenta la importante función de los discursos como forma de acceder

al conocimiento de los actores que en nuestro caso son las mujeres que ejercen

prostitución, se considera pertinente profundizar en la importante función de la entrevista

como eje transversal de esta investigación, ya que es en la entrevista en donde el

lenguaje nos remite a formas de las cuales tenemos una experiencia habitual: el dialogo,

la conversación, asumiendo tácitamente una forma de acercamiento al mismo objeto de

estudio, por la flexibilización que el lenguaje supone, ya que como lo menciona Arfuch

(1995) en la entrevista está permitido el uso de expresiones coloquiales y hasta

domesticas, sin importar inclusive el tipo de entrevista que se desarrolle. Agregado a esto

la entrevista supone un importante grado de cercanía con el mismo receptor, lo cual abre

importantes posibilidades de acercamiento a los complejos entramados de la subjetividad.

De esta forma remitiéndonos de nuevo a Arfuch (1995): “la entrevista es una

narrativa, es decir, un relato de historias diversas que refuerzan un orden de la vida, del

pensamiento, de las posiciones sociales, las pertenencias y pertinencias” (pp.90),

permitiendo cruzar el entendimiento sobre identidades, temáticas, acercándonos a la vida

de los otros, sus pensamientos, su forma de ver la vida, su ideología, filosofía y un sin

mundo de posibilidades en el horizonte de la subjetividad, que para el caso de esta

investigación permite un alto de grado de pertinencia que atraviesan las tres dimensiones

de la investigación: 1) Capacidad de las mujeres de convertirse en sujetos políticos con

proyección de reivindicarse desde la posición de su propio estigma históricamente

constituido; 2) comprensión del discurso político que se ha venido dando en torno al

trabajo sexual en los últimos años en la ciudad de Bogotá y 3) las nuevas relaciones que

se establecen entre público y privado desde la mirada de la prostitución como puente de

conexión con un orden social estatuido.

Page 93: Trabajo Sexual en Bogotá

93

Teniendo en cuenta que el objeto de investigación gira alrededor de las

representaciones de la realidad con base en preceptos jurídicos que afectan directamente

a esta población, se retoma la necesidad de capturar la forma de comprender el mundo

subjetivo de las mujeres que ejercen la prostitución para alcanzar a establecer las

relaciones y el impacto de los derechos adquiridos de esta población. El estudio toma un

perfil claramente cualitativo en su intento de interpretación de la realidad, aunque estas

interpretaciones provistas de sentido de una conducta concreta presentan la máxima

evidencia, se realizará una comprobación como a cualquier otra hipótesis con métodos

cuantitativos con fines descriptivos.

Teniendo en cuenta lo anterior como primera estrategia para realizar un

acercamiento a la realidad vista desde los actores frente a la forma de construcción

subjetiva del reconocimientos de sus derechos la investigación, se realizó en un campo

neutral al de su ejercicio en el cual se pudo generar una relación de confianza, lograda

mediante los espacios dedicados a esta población por parte de la SDIS, lo cual permitió

un acercamiento a sus representaciones. Las mujeres que fueron objeto de la

investigación, fueron las mujeres asistentes a los talleres ofrecidos por la SDIS, teniendo

en cuenta que este lugar es una zona neutra en donde el clima de confianza se genera

con mucha mayor facilidad que en otro lugar, además de otros actores dentro de la zona

como los funcionarios de la SDIS encargados de esta problemática, los cuales son

profesionales adscritos al proyecto “Adultez con oportunidades”.

Las estrategias pertinentes para abordar el problema de investigación se

realizaron teniendo en cuenta cada uno de los objetivos específicos que a su vez se

plantearon como las dimensiones de la investigación. A continuación se muestra un

esquema básico de la relación de tres dimensiones interdependientes entre si.

Page 94: Trabajo Sexual en Bogotá

94

Entrecruzando las tres dimensiones que modelan el objetivo de la investigación se

puede dar de los diferentes discursos de una realidad que atraviesa y moldea a su vez las

mismas representaciones de la vida de los actores de este medio que sale a la luz en ese

espacio biográfico desarrollado en la entrevista, en la medida en que esta opera no

necesariamente como exaltación narcisista en palabras de Arfuch, sino que permite

visualizar el orden narrativo y orientación ética en una constante modelización de hábitos,

costumbres y sentimientos que son constitutivas del orden social que encierra, orden que

se presenta con el desenvolvimiento del mismo desarrollo de la entrevista con la vivencia

que puede ser entendida como una unidad de un mundo social construido, señalándose

esta vivencia como algo que se destaca del flujo de lo que desaparece en la corriente de

la vida en términos de Arfuch.

La vivencia contada en el marco de la conversación que fluye en la entrevista juega

un papel preponderante como estrategia de investigación ya que permite abrir las puertas

de un mundo que comienza progresivamente a revelarse en el transcurso del dialogo,

marcando a su vez hechos coyunturales que determinan su contenido significativo

fundiéndose en un movimiento total, generalizante, encontrándose ligada a la totalidad

misma de la vida.

La entrevista como herramienta de investigación presenta un panorama bastante

amplio de indagación por lo social ya que por una parte la entrevista juega un papel de

Normatividad Referente al

ejercicio de la prostitucion en Bogotá

Lo público y privado desde la mirada de

la prostitución

Trabajadoras Sexuales

Como Sujetos Activos de Derechos

Page 95: Trabajo Sexual en Bogotá

95

discurso modelizador, en una especie de orden deseable y por otra parte se juega al

descubrimiento de la verdad o de una revelación que el dialogo ayudará a descubrir como

en un ejercicio detectivesco como lo menciona Arfuch (1995).

De esta forma la entrevista entrega herramientas valiosas que apuntan al

revelamiento de la verdad indagada presentada con la voz propia de lo actores lo cual

presenta ciertas ventajas que Arfuch (1995) reconoce: en primera instancia la entrevista

se encuentra inmersa en el aparato comunicativo regida por el principio del dialogismo; en

segundo lugar la entrevista entrega al investigador una verdad rebelada muchas veces

mediante la afectividad, amplificando el detalle por encima de las generalizaciones de la

realidad, autorizando hipótesis respecto al uso regulador de la afectividad en el plano de

lo social; como ultima ventaja referenciada por Arfuch (1995) se señala la importancia del

contacto directo, de la inmediatez, en la espontaneidad del intercambio que en muchas

veces las formas escritas tratan de sustituir.

Queda entonces claro la importancia que juega la entrevista como estrategia

metodológica que intenta aproximarse mediante la voz de la actores a un orden general

que en este caso es la apropiación de los derechos subjetivos de las mujeres que ejercen

prostitución, encontrando en la entrevista la estrategia propicia para rebuscar en la

subjetividad de las mujeres las formas de reivindicación a partir de una normatividad

emitida en un plano muy distante al flujo constante de la vida de estas mujeres.

4.4.1Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en Bogotá

Como marco contextual que sirva de análisis para el acercamiento al marco

jurídico, se analizó el desarrollo del marco normativo frente al trabajo sexual en la Ciudad

de Bogotá, siendo necesario para este objetivo realizar una contextualización mediante

recopilación de las normas referentes al ejercicio de la prostitución, que se encuentran en

Internet y en las entidades del Distrito, además de entrevistas a funcionarios del Distrito

que permitieron además del discurso textual, tener otra fuente de información que permitió

comprender como ha sido visto el desarrollo de la normatividad en la ciudad.

Page 96: Trabajo Sexual en Bogotá

96

4.3.2 Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos y lo público y lo

privado desde la mirada de la prostitución

Terminado el proceso de análisis y descripción del marco normativo del ejercicio

de la prostitución, se buscó interpretar el proceso de percepción de los derechos que

han adquirido las mujeres en situación de prostitución en la localidad de Mártires después

de la implementación de un marco normativo a partir del 2001 hasta el 2008, además de

poder establecer las relaciones que se presentan entre el ámbito de lo público y privado.

En estas dos dimensiones recayó una gran parte de la responsabilidad de la investigación

ya que en estas se encuentra el trabajo comprensivo de los procesos intersubjetivos a los

que se hace referencia en el marco conceptual.

De tal manera se procede a enunciar las técnicas suficientes que hicieron posible

dar cuenta de los objetivos de la investigación.

Las técnicas que se usaron en la Investigación fueron:

4.3.3Entrevistas a profundidad. La idea principal de esta técnica es que se pueda

establecer una conversación y que en la medida de lo posible se pueda generar un clima

de confianza para que se pueda entablar una relación entre iguales y pueda fluir la

información, según Pardinas (1996) “La entrevista es una conversación generalmente

oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y otro el

entrevistado” (pp.115), condición suficiente de los supuestos planteados por Bajtin y

recogidos en parte de la obra de Arfuch (2002) en donde se reconoce la primacía de la

voz, lo cual garantiza una relación entre el discurso y un suceder previo y exterior.

La entrevista se realizó de forma semi-estructurada, entrevista la cual tiene como

características, temáticas bien definidas aunque deja oportunidad al entrevistado de

contestar de forma libre, según Serrano (2009) en “la entrevista (Semi-estructurada) se

tienen formulados los bloques temáticos e incluso redactadas algunas preguntas

concretas de las que se desea obtener respuestas” (pp. 136), lo cual no quiere decir que

Page 97: Trabajo Sexual en Bogotá

97

por ser abierta la entrevista no se planteen tópicos en los cuales se estructura la

investigación. Esto significa que en estas entrevistas se debió seguir una orientación clara

del objetivo de la investigación, permitiendo comentarios y dejando fluir la conversación,

para recoger suficiente información de acuerdo a los intereses planteados previamente.

Comenzando con el ejercicio se debió identificar las personas que voluntariamente

desearan colaborar en este proceso: Por una parte, respecto a las mujeres que ejercen

prostitución se entrevistaron a aquellas que por lo menos han ejercido más de dos años

en Bogotá8, por otra parte se entrevistaron a funcionarios de la SDIS, encargados de

atender a esta población.

4.3.4 Talleres - Observación participante. En esta técnica se pretende realizar un

reconocimiento colectivo de los pensamientos tanto racionales como irracionales de

las mujeres en situación de prostitución frente a unos planteamientos propuestos en

los mismos talleres tratando temas de género, derechos, familia, auto-estima, violencia

y enfermedades de transmisión sexual. Teniendo en cuenta que como lo menciona

Argullo la observación participante es una técnica que “se refiere a la investigación que

involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el contexto de

estos últimos, y durante el cual se recogen datos e modo sistemático y no intrusivo”

(Argullo, 1997: 281) . Mediante este tipo de observación se pretende describir la forma

de percibir temas coyunturales para las mujeres desde la misma construcción colectiva

de los temas propuestos, lo cual abra puertas en la indagación científica en la medida

en que la subjetividad se presenta en un modo colectivo lo permitiendo el

acercamiento de la intersubjetividad, de la realidad construida colectivamente.

- Encuesta. Mediante una pequeña muestra del universo difícilmente

cuantificable, se hacen preguntas de tipo cerrado preferiblemente, lo cual tiene como

propósito verificar de forma cuantitativa el conocimiento de las mujeres que ejercen

8 Se tiene en cuenta el rango mínimo de dos años por dos factores: 1)las mujeres que ejercen la prostitución desde hace

mas de dos años, han asistido a los talleres que ofrece la SDIS, por lo cual puede existir un conocimiento más amplio

del proceso del reconocimiento de los derechos y 2) debido a que la prostitución puede variar en términos de duración

de la actividad, con lo que se quiere decir que no se sabe cuánto tiempo puede estar una mujer ejerciendo la actividad y

además esta población tiene una gran movilidad respecto al lugar del trabajo y teniendo en cuenta que Bogotá es una

ciudad pionera en términos de reconocimiento de derechos a esta población se realizara a mujeres que durante los dos

últimos años hayan ejercido la prostitución en esta ciudad

Page 98: Trabajo Sexual en Bogotá

98

prostitución sobre la normatividad referente a su ejercicio. Se hace uso este tipo de

técnica teniendo en cuenta que la encuesta también es una posibilidad de

entendimiento de la realidad social ya que según Pizarro (1998: 161) , “La metodología

de la encuesta en sociología tiene características diferenciales respecto a las

aplicaciones de la estadística que encontramos en otras ciencias que no dependen

únicamente de las formas de individualidad de las unidades de observación, sino de la

naturaleza de lo observado” . Esta técnica de recolección de información se presenta

en la investigación sin el ánimo de crear modelos de entendimientos causales, sino

que por el contrario lo que se busca principalmente es una aproximación que abarque

desde otra perspectiva metodológica la visión de las mujeres que ejercen prostitución

frente a la normatividad en la ciudad.

4.4 Técnicas de Investigación

Como se expuso en las estrategias de investigación, las técnicas usadas se

dieron en tres partes: Entrevistas, realizadas tanto a las mujeres que ejercen la

prostitución en la localidad como a funcionarios de la SDIS; Talleres- Observación

participante, realizados en el punto de atención de la localidad de Mártires; por ultimo

aparece una encuesta realizada a las mujeres en uno de los talleres realizados.

A continuación se exponen las herramientas usadas para cada uno de los

objetivos de la investigación:

4.4.1 Entrevista

El modelo de Entrevistas realizadas a mujeres que ejercen prostitución y a

funcionarios de la SDIS en la localidad de Mártires se desarrollaron teniendo en

cuenta el modelo de recolección de información para esta población de la SDIS

(Formato SIRBE), además de tener en cuenta la normatividad emitida por el Distrito

desde el 2001 hasta el 2008, lo cual dio origen a cuatro ejes temáticos en los que se

fundamentaron las preguntas (Ver anexos).

Page 99: Trabajo Sexual en Bogotá

99

El formato de la entrevista realizada a las mujeres que ejercen prostitución en la

localidad de Mártires se estructuró de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

- Información Socio demográfica

- Información general sobre su trabajo

- Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos

- Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en Bogotá

- Lo público y privado desde la mirada de la prostitución

Por otra parte se realizó otro modelo de entrevista efectuado a los funcionarios de

la SDIS del punto de atención de la localidad de Mártires. En esta entrevista también se

desarrollaron cuatro ejes temáticos lo cuales fueron la guía de la entrevista:

- Información Socio demográfica

- Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos

- Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en Bogotá

- Lo público y privado en la prostitución desde la mirada del Distrito

4.4.2Talleres – Observación participante

Los talleres desarrollados se efectuaron en el punto de atención de la

localidad de Mártires, talleres los cuales corresponden a lo que se denomina

“Código de Policía”, pero abriéndose la posibilidad de diseñar este taller se

llamaron Taller sobre Derechos Humanos y Desarrollo personal como una

estrategia de acercamiento a la misma población.

Estos talleres se realizaron teniendo en cuenta el manual realizado por

REDTRASEX, manual el cual se orienta desde una visión de las mismas

Page 100: Trabajo Sexual en Bogotá

100

trabajadoras sexuales9 y por otra parte se enfocó al tratamiento de temas sobre

Derechos Humanos. Los talleres trataron diferentes actividades lúdicas basadas en

los siguientes ejes temáticos:

- Genero

- Reivindicación de derecho en la historia

- Identidad

- Familia

- Estigmatización y discriminación

- Reivindicación de derechos de la mujer y participación ciudadana

- Enfermedades de transmisión sexual

Teniendo en cuenta lo anterior, fue necesario sistematizar todos los datos en el Software

Cientifico Atlas Ti, mediante el cual se establecieron códigos que dieron cuenta de las

dimensiones de la investigación. Estas categorías se desarrollaron tanto como por la

lectura de la información recogida como de las categorías propuestas por la

investigación de la siguiente forma:

Una aproximación a las relaciones entre lo público y lo privado como mediadores de la

subjetividad contemporánea: Normatividad referente al Trabajo Sexual en Bogotá

Código Categoría

Cargo (Funcionario) Contexto

Profesión (Funcionario) Contexto

Años de trabajo en la Localidad (Funcionario) Contexto

Años de trabajo en la SDIS Contexto

Condiciones normativas Derechos Humanos

Mecanismo de reivindicación Derechos Humanos

Modelo normativo Derechos Humanos

Reglamentación Derechos Humanos

Servicios de la SDIS Derechos Humanos

9 Además del taller se pueden encontrar otra serie de documentos elaborados por la Red de Trabajadoras Sexual de

América Latina y el Caribe en: http://www.redtrasex.org.ar/documentos_redtrasex.htm

Page 101: Trabajo Sexual en Bogotá

101

La consolidación de la identidad y subjetividad contemporánea: Normatividad referente al

ejercicio del trabajo sexual en Bogotá

Código Categoría

Actividades económicas adicionales (Mujeres

T.S)

Contexto

Anhelos (Mujeres T.S) Intimidad

Ayuda a los demás (Mujeres T.S) Identidad, solidaridad

Edad (Mujeres T.S) Contexto

Edad de ingreso (Mujeres T.S) Contexto

Estigmatizacion Dominación masculina, estigmatización

Estudios (Mujeres T.S) Contexto

Etica Identidad, intimidad

Hijos Contexto

Identidad a partir del otro Identidad

Limites con lo privado Limites con lo público y con lo privado

Motivos de ingreso Privado, Contexto

Pensamientos constantes Intimidad

Anhelos Performatividad del lenguaje

Ayuda a los demás Identidad

Reconocimiento de defectos Identidad

Reconocimiento de equivocaciones Identidad

Relaciones sentimentales Privado

Tiempo libre Privado

Violencia simbólica Dominación Masculina

Desde la subjetividad hacia la universalización (Portadoras de derecho) de los Derechos

Humanos: Trabajadoras Sexuales como sujetos activas de derecho

Código Categoría

Condiciones laborales (Trabajo) Trabajo

Cuidados de salud (Trabajo) Trabajo

Denuncia (Maltratos, vulneración de derechos) Vulneración de derechos

Derechos Derechos económicos, sociales y culturales

Días de trabajo Trabajo

Page 102: Trabajo Sexual en Bogotá

102

Escenarios actuales Entorno de trabajo

Escenarios pasados Entorno de trabajo

Horario de trabajo Trabajo

Ingresos Derechos Humanos

Libertad de necesidades materiales Derechos Humanos

Libertades individuales Derechos Humanos

Movilidad Contexto

Nombre de trabajo Contexto

Otras modalidades de trabajo sexual Contexto

Procedencia Trabajo

Relación con el cliente Trabajo

Relación con instituciones del Distrito Trabajo

Relación con los policías Trabajo

Relaciones con el medio Trabajo

Relaciones con los administradores Trabajo

Relación con el medio Trabajo

Sitio de trabajo Trabajo

Trabajo Trabajo

Trabajo en Bogotá Trabajo

Trabajo en otras ciudades Trabajo

Trabajo en otros países Trabajo

Universalismo Publico

Viajes Contexto

En base a esta información se desarrollo todo el análisis que se expone a

continuación, resaltando que las categorías se establecieron a la luz del marco de

referencia conceptual, lo cual no necesariamente significó una limitación respecto al

desarrollo del análisis teniendo en cuenta que no se puede esquematizar de forma

contundente un código a una categoría, lo cual representaría cerrar las posibilidades de

interpretación del análisis desarrollado.

Page 103: Trabajo Sexual en Bogotá

103

5. RESULTADOS Y ANALISIS CUALITATIVO DE LA INVESTIGACION

Los resultados de la presente investigación, al igual que el anterior desarrollo tanto

conceptual como del diseño metodológico se articularon en tres dimensiones señaladas

ampliamente en el desarrollo del presente documento, de esta misma forma se

organizaron los resultados arrojados por el análisis de los textos conseguidos de acuerdo

a lo planteado en el diseño metodológico.

En un primer momento se hace el análisis a las categorías correspondientes a la

primera dimensión propuesta que intenta desarrollar una aproximación a las relaciones

entre lo público y lo privado como mediador de la subjetividad contemporánea visto desde

la normatividad emitida en Bogotá desde el 2001, presentándose los resultados de forma

general de la entrevista realizada a la funcionaria de la SDIS, además de tener en cuenta

la información recogida en el desarrollo de los talleres con la población objeto; En un

segundo momento se presentan los resultados del análisis de la segunda dimensión de la

investigación que busca un acercamiento al proceso de consolidación de la identidad y

subjetividad como reflejo de lo público y de lo privado desde la mirada de las mujeres que

ejercen el trabajo sexua, para lo cual se usaron las entrevistas realizadas a las mujeres,

además del desarrollo de los talleres con la población; por ultimo se hace un análisis del

proceso de creación subjetiva de las mujeres trabajadoras sexuales que conducen a la

reivindicación de los derechos de la población a partir de un principio de universalidad de

los Derechos Humanos, demostrando como las mujeres trabajadoras sexuales se han

convertido en sujetos activos de derechos, haciendo uso para el análisis, las entrevistas a

las mujeres además de los talleres desarrollados con la población.

Page 104: Trabajo Sexual en Bogotá

104

5.1 Análisis de las relaciones entre lo público y lo privado como mediadores

de la subjetividad contemporánea: Normatividad Referente al ejercicio de la

prostitución en Bogotá

Teniendo en cuenta los planteamientos desarrollados por Arfuch (2002) es

necesario retomar la relación que se establece en forma de segmentación entre lo privado

y lo público lo cual no hace más que plantear una relación ineludible entre lo individual y lo

social. La relación de lo individual toma preponderancia debido a que las decisiones que

se contextualizan exceden los límites de los individuos en el momento en el que deciden

prestar servicios sexuales remunerados apareciendo como manifestación en la vida

pública de lo que se había mantenido hasta ese momento en el plano de lo íntimo. Esta

relación toma una especial importancia ya que en este momento las barreras de lo

privado y lo público sufren unas hibridaciones complejas, que en ningún momento se hace

fácil de dilucidar con claridad.

La forma más clara de determinar hasta donde llegan las funciones de lo privado y

lo público es la reglamentación que determina unos lineamientos en defensa de los

derechos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual en la medida en que se contempla

una relación que se mantenía en función de lo privado, se visualiza una relación que

trasciende del plano de la oscuridad de la intimidad hasta la fuerza de lo público para

proteger unos derechos que de no ser protegidos, pondrían en una situación de

vulnerabilidad a las mujeres que ejercen el trabajo sexual por las situaciones de

clandestinidad que se presentarían en el ejercicio mismo.

La reglamentación en la ciudad de Bogotá a orientado sus esfuerzos en los últimos

años a generar diferentes procesos reivindicativos de la población que ejerce el trabajo

sexual, haciendo público un fenómeno que históricamente quedó replegado a la oscuridad

de la ciudad al igual que a las costumbres de la sociedad capitalina.

La reglamentación del ejercicio de la prostitución ha impactado en este gracias a la

visibilización de esta población a partir del 2001 ya que se encontraba denotada en la

reglamentación pero de forma poco explícita en periodos precedentes, este cambio

Page 105: Trabajo Sexual en Bogotá

105

normativo ofrece un matiz trascendental a los Decretos emitidos por el Distrito a partir del

2001 explícitamente con el Decreto 400.

Con el fin de evidenciar de una forma explícita el impacto que ha tenido la

reglamentación sobre las mujeres que ejercen el trabajo sexual se hizo necesario en la

investigación realizar una entrevista de tipo semi-estructurada a la profesional a cargo del

proyecto "Adultez con Oportunidades", del punto de Atención de la Localidad de Mártires,

quien está a cargo de desarrollar los lineamientos distritales especialmente en el Barrio

Santafé, sector considerado como Zona de Alto Impacto debido al gran desarrollo que ha

tenido el ejercicio de la prostitución en este sector.

Como se describió en la caracterización del barrio se pudo evidenciar que el

desarrollo de la prostitución en la localidad de Mártires y especialmente en el barrio

Santafé supone unos antecedentes históricos que han dado desarrollo a la prostitución

especialmente en este sector y como consecuencia sea considerado este barrio como

una de las zonas que más impacto tienen en la ciudad referente al tema de la

prostitución. Desde este punto de vista la implementación de lineamientos distritales tiene

un especial impacto en esta zona por las características mencionadas.

La entrevista se realizó con la Doctora Clara Margarita Martínez, profesional en

educación preescolar con una especialización en educación sexual, funcionaria que ha

trabajado con la Secretaría de Integración Social durante 25 años, antes Departamento

Administrativo de Bienestar Social, y tres años específicamente con la localidad de

Mártires.

Los lineamientos de la reglamentación han circundando en los últimos años

discusiones que entran en profundo debate con la concepción que se debe tener sobre el

ejercicio de la prostitución, si se lee el Decreto 400 de 2001 en sus consideraciones

generales se afirma acerca de la prostitución que las instituciones distritales deben: "

Controlar y dignificar las actividades relacionadas con la prostitución, a partir de acciones

de control y programas de acompañamiento social". Lo cual sin dudas crea un nuevo

escenario reivindicativo en términos de la visibilización y el respeto que desde la

Page 106: Trabajo Sexual en Bogotá

106

reglamentación se evidencia al procurar una dignificación de las actividades relacionadas

con la prostitución.

Seguido de este Decreto se expide un año después el Decreto 188 de 2002 en

donde ya se comienza a hacer uso del concepto de trabajo sexual, explicito en el artículo

primero de este Decreto el cual enuncia textualmente: " Se entiende por actividades

ligadas al trabajo sexual las definidas en el cuadro anexo No. 2 (Clasificación de usos del

suelo) del Decreto 619 de 2000, como servicios de alto impacto, servicios de diversión y

esparcimiento de escala metropolitana (Whiskerías, streap - tease y casas de lenocinio o

similares)". Demarcando un nuevo concepto lo cual sin duda impulsa la inclusión de la

actividad de la prostitución como un trabajo, poniéndola en el mismo plano de la fuerza

productiva de la sociedad.

Los Decretos anteriormente mencionadas especialmente el 188 de 2002 expiden

una reglamentación que busca mejorar especialmente las condiciones de salubridad al

interior de los establecimientos en los que se ejerce la prostitución. Para el momento del

desarrollo de la investigación los Decretos mencionados ya se encontraban derogados

por Decretos posteriores, específicamente el Decreto 335 de 2009 que hace referencia al

ordenamiento territorial de las actividades del trabajo sexual, sin embargo se siguen

ejecutando controles de sanidad a los establecimientos como lo evidencia la funcionaria

de la SDIS:

"Entrevistador: bueno y digamos en términos de salud, creo que si no estoy mal el Decreto 188 o el anterior hablaba de algunas referencias en términos de salud, de que tenía que tener unas especificaciones

Funcionaria: las condiciones, si, si está vigilando desde la Secretaría de salud desde el área de control y vigilancia de saneamiento son los ingenieros los que se encargan de hacer ese seguimiento a las condiciones de salubridad del establecimiento, basado no en el Decreto 188 sino en la ley que te digo que no me acuerdo, que es muy vieja pero que ese es el soporte y si, si se hace desde Secretaría de Salud, si se sigue haciendo ese control".

En la actualidad por la derogación de los Decretos mencionados, las instituciones

del Distrito no toman en cuenta este Decreto, pero siguen cumpliendo leyes de extensión

Page 107: Trabajo Sexual en Bogotá

107

nacional en donde se controla y se regulan las reglas sanitarias para el ejercicio de la

prostitución.

Aparte de estos Decretos referentes a la prostitución, también se expide el Acuerdo

79 de 2003 en el cual se da una reglamentación específica sobre la prostitución,

obligando a las personas que ejerzan prostitución a asistir a cursos denominados de

"Código de Policía", talleres que buscan fortalecer temas de desarrollo personal y

derechos humanos, estos talleres son dictados y certificados por la SDIS, antes DABS.

Toda esta serie de desarrollo normativo ha planteado un nuevo panorama que

proclama una reivindicación de la prostitución como una actividad económica, lo cual ha

traído como consecuencia el fortalecimiento de derechos a la población. A propósito de la

reivindicación se sustrae de la entrevista realizada a la funcionaria de la SDIS el siguiente

fragmento:

"Entrevistador: ya, bien ahora cuéntame ¿Qué posibilidades tienen las mujeres acá en la localidad o acá en el barrio Santafé como de poder alegar o de poder reclamar por sus derechos?, ósea, que mecanismos ofrece la Secretaría o que mecanismos ofrece el Distrito para reivindicar sus derechos en la ciudad

F: hmmm… en este momento nosotros como Secretaría de Integración Social, venimos desarrollando hace aproximadamente unos cuatro años, unos talleres en desarrollo personal, en derechos humanos y de temas de salud en donde se enfatiza la parte de los derechos a que tienen ellas como mujeres o ellos que correspondan a la población a la población LGBT, y como mediante esos derechos si ellos consideran que están siendo vulnerados, puedan acceder al mecanismo de la denuncia, de la comunicación, de la protesta y aquí por ejemplo contamos con un abogado que lleva a cabo las asesorías jurídicas donde ellas pueden instaurar una denuncia, también direccionamos las quejas, los reclamos, todo lo que tenga que ver con derechos a la personería de Bogotá que también es un ente encargado de recepcionar y hacer seguimiento a todo este proceso."

Sin duda queda claro que ha existido un avance en hechos concretos en la

posibilidad de la población de tener derechos mediante los cuales pueden reivindicar su

libertad de elección al ejercer la prostitución a su vez que el Estado, representado en el

gobierno distrital, ofrece las herramientas para fortalecer de forma integral las

necesidades de la población, por una parte los talleres ofrecidos en desarrollo personal,

derechos humanos y salud, además de las herramientas comunicativas que se tienen

mediante el contacto directo con la SDIS en donde se pueden depositar diferentes

Page 108: Trabajo Sexual en Bogotá

108

denuncias de la población. Claro está que teniendo en cuenta la obligatoriedad de los

talleres, las mujeres que ejercen prostitución los han encontrado aversivos ya que sin el

certificado a estos talleres se les imposibilita trabajar en cualquier establecimiento,

agregado a esto, en los talleres dictados como parte de la investigación participante de

esta investigación se pudo establecer según denuncias de las mujeres que en el medio se

pueden conseguir falsificaciones de las certificaciones expedida por la SDIS, lo cual

genera inconformidad en las mujeres asistentes a estos talleres.

En base a lo que ya se ha dicho sobre la normatividad referente a la prostitución

en la ciudad se constituye un modelo reglamentarista en comparación con otros países

que se consideran abolicionistas o están en un modelo legalizado, como el caso holandés

en un ejemplo citado con frecuencia.

En Bogotá por tanto se instaura un sistema reglamentado que les permite a las

instituciones del Distrito poder ordenar y regular el fenómeno. Como consecuencia de

esta reglamentación se han evidenciado las necesidades de la población, centrando los

esfuerzos en atenderla mediante diferentes estrategias como lo afirma la funcionaria de

la SDIS en la entrevista realizada:

“E: bueno y cuéntame que servicios adicionales ofrece a la población F: bueno la Secretaría ofrece además de los talleres de desarrollo personal que

tienen una duración de 8 días con una intensidad horaria de tres horas diarias, les ofrece también cursos de capacitación para la productividad, en este momento se está realizando la coordinación con el SENA porque es la nueva directriz de la Secretaría y pues tradicionalmente hemos tenido cursos de manejo de maquina plana y confección, belleza, hmmm marroquinería, sistemas y hmmm, desde el año pasado se hizo una propuesta para diversificar mas esa rama de capacitaciones ya que hay personas que no les gusta, además que tradicionalmente han sido los mismos cursos de siempre y tenemos en este momento por ejemplo mujeres mucho más jóvenes que son bachilleres y aspiran a una carrera técnica o profesional, entonces estamos haciendo esa coordinación a ver el SENA que nos puede ofrecer, además de este tipo de capacitaciones, también ofrecemos el servicio de asesoría jurídica, por el momento eee… no me acuerdo mas”

Como se evidencia en la respuesta de la funcionaria la SDIS, como representante

de las instituciones del Distrito, se ofrecen servicios, además de capacitaciones de

acuerdo a las necesidades encontradas de la población, renovándose de acuerdo a las

Page 109: Trabajo Sexual en Bogotá

109

necesidades establecidas o evidenciadas por la misma población, lo cual no

necesariamente garantiza la efectividad de los mismo teniendo en cuenta que por

diferentes circunstancias las mujeres no asisten de forma continua a este tipo de

programas, como lo afirma la funcionaria

“Con los cursos de capacitación tenemos… una dificultad que ha sido tradicional y es que las personas desertan con mucha facilidad, siempre estamos como en la tarea de hacer un seguimiento individual por que en un gran porcentaje las personas no manejan unos niveles de frustración, no están acostumbradas o acostumbrados a cumplir unos horarios”.

Lo cual evidencia una serie de problemas en la intervención institucional debido a

múltiples circunstancias como la constante movilidad de las mujeres, los horarios, las

expectativas, entre otras tantas dificultades que impiden procesos masivos de

capacitación.

La falta de interés por estas capacitaciones se debe en tanto a las complicaciones

propias de la cotidianidad de las mujeres, afirmándose esta argumentación con la razones

al respecto que se dieron desde las mujeres asistentes a los talleres planteados desde

esta investigación, razón que aun sigue fortaleciendo la SDIS posiblemente como una

búsqueda de la eficiencia institucional a pesar de que las necesidades de las mujeres

estén dirigidas a otros objetivos por las condiciones materiales de subsistencia que aleja

de estas ofertas a las mujeres. Vale la pena agregar que las mujeres en los talleres se

mostraron especialmente interesadas en estos talleres de capacitación pero por razones

múltiples como las mencionadas anteriormente se les imposibilitan tener acceso a estas

ofertas.

Por otra parte como estrategia de intervención integral en la población, la SDIS

orientada por las disposiciones del código de policía, dirige capacitaciones en las mismas

aéreas a los administradores y personas que laboran en establecimientos dedicados a la

prostitución:

“Nosotros también como Secretaría dictamos talleres de desarrollo personal a los dueños y administradores, entonces ellos también deben portar su certificación de los talleres que se hacen acá, este es el control que hacemos desde nosotros”

Page 110: Trabajo Sexual en Bogotá

110

El cubrimiento que se desarrolla dentro de todo el ambiente que rodea el ejercicio

de la prostitución retoma los actores fundamentales, aunque vale le pena resaltar la

ausencia de una intervención con los actores más determinantes en el fenómeno que son

lo clientes, como lo evidenció la investigación de Tirado (2008), ya que en gran parte son

agentes fundamentales que en ocasiones son los principales vulneradores de derechos

de las mujeres que ejercen el trabajo sexual.

Retomando a Arfuch (2002) el papel de la sociedad como lo era antes la

comunidad doméstica se reconfigura en una necesidad de ésta por regular las conductas

mediante una imposición de interminables códigos interpretativos, de ciertas normas que

tienden a una homogenización, tendiendo como en épocas anteriores a la absorción del

individuo, esta vez no por la unidad familiar, sino por dispositivos cada vez más

sofisticados que regulan la subjetividad, entendiendo entonces este planteamiento se

puede deducir que se ha podido dar una relación bidireccional en la reglamentación del

trabajo sexual, esto explicado porque si bien la norma responde a una realidad que se

desborda lo cual hace necesario su control social mediante la reglamentación, esta misma

reglamentación ha marcado nuevos comportamientos y ha construido una realidad social

diferente en contraste con periodos precedentes, realizando si se quiere una absorción de

lo público sobre lo privado, o mejor una ruptura de las barreras de lo privado que ha dado

luz en el plano de lo público.

Con el nuevo panorama planteado, se puede evidenciar una conquista del plano de

lo privado sobre lo público en la medida en que las diferencias se asumen en el plano del

reconocimiento legal y político como representación de la conquista de lo público.

La conquista de lo privado sobre lo público se hace visible en la medida en la que

la misma población puede participar en la generación de las políticas que las orientarán,

abriendo por una parte mecanismos de reivindicación y por otra parte un fortalecimiento

de las políticas de la diferencia.

E: ya, digamos a nivel distrital, ¿no existen mecanismos para que ellas puedan participar por ejemplo en la generación de la ley, o en la política pública en caso de que se implementara…?

Page 111: Trabajo Sexual en Bogotá

111

F: si existen mecanismos, desde los distrital que han bajado a lo local que son en este momento que son los subcomités de Concejo de Política Social, se convoca, se motiva a la participación , pero realmente es muy difícil, sobre todo en esta localidad la participación de las personas que ejercen prostitución es casi nula…”

Claro está que si bien existen los mecanismos no indica que concurra una

organización articulada que busque un empoderamiento mediante la participación de la

población. Lo anterior demuestra la importante relevancia que toman las minorías y en

este caso a pesar de que la prostitución es un fenómeno con una cantidad importante de

población, se toman en cuenta realidades que han estado al margen tradicionalmente de

la normatividad por su misma carga moral.

Es entonces a partir del proceso progresivo y acelerado de la intimidad, en un

contexto en que el individuo prima de tal forma que logra abarcar en muchos momentos el

espacio de lo público, lo cual conduce a un desplazamiento de la intimidad o a una

revelación del mismo en un espacio público. Llegando a este punto en el que se

reconocen cambios significativos en las dos esferas se pude decir con el fundamento

suficiente que se han corrido las barreras en un proceso dicotómico, en el cual la una se

ha sobrepuesto sobre la otra, es un momento en el que no se puede afirmar con

contundencia cual predomina sobre cuál.

Si bien para Arendt (2005) las dos esferas en diferentes épocas han jugado

papeles antagónicos, para Arfuch (1995), las dos esferas con el paso a la modernidad,

han perdido cada vez con mayor claridad los limites de cada una de las esferas, teniendo

en cuenta por otra parte que se ha acelerado el surgimiento de una amplia intimidad

explicada por Arfuch (1995) por la creciente industrialización y tecnificación del mercado,

lo cual ha dado una especial importancia a la intimidad como un efecto de la

individualización de las modernas sociedades, encontrándose el individuo con igual

facilidad entre la sociedad como en su propio hogar.

Page 112: Trabajo Sexual en Bogotá

112

5.2 Análisis sobre la consolidación de la identidad y subjetividad como reflejo

de lo privado/íntimo: Lo público y privado desde la mirada del trabajo sexual

En búsqueda de los laberintos de la subjetividad se debe dar primacía a la voz

como herramienta que trae los discursos cargados de significado ya que el relato tiene

especial relevancia en los procesos de auto-creación, de las tramas de sociabilidad, del

recorrido histórico que se devela y sitúa en el mismo individuo en su identidad individual

y en la que puede constituirse como identidad colectiva.

Teniendo en cuenta la primacía que se debe dar a la voz como representación de

los discursos cargados de la creación subjetiva de los individuos se desarrollaron las

entrevistas a mujeres trabajadoras sexuales de la Localidad de Mártires, específicamente

en el barrio Santafé.

Las mujeres que fueron entrevistadas se encuentran entre los 20 y los 45 años

siendo un gran intervalo de edad entre las mujeres, teniendo en cuenta que por las

mismas dinámicas del fenómeno la demanda de servicios sexuales generalmente es

mayor en mujeres con edades cercanas a los veinte, sin embargo, se pudo establecer que

los clientes cambian de acuerdo a las mismas dinámicas del sector, lo cual quiere decir

que de acuerdo a la edad de la mujer las preferencias de los clientes cambian, así mismo

como el sitio en el que trabajan, ya sea en la calle o en algún establecimiento, generando

una variedad de categorías en las que se podría delimitar el fenómeno, trabajo

ampliamente tratado por Tirado (2008), al intentar generar unas categorías de trabajo

sexual.

Por otra parte la edad de ingreso a ejercer prostitución parece tener una gran

dispersión, encontrando dentro de las mujeres entrevistadas que la mujer que ingreso

más joven a la actividad fue de 17 años mientras que la mayor ingresó a los 35 años,

claro está que por las estadísticas oficiales referenciadas en la caracterización, la gran

cantidad de mujeres entran a ejercer prostitución a diferentes edades pero tiene

Page 113: Trabajo Sexual en Bogotá

113

predominancia el ingresar alrededor de los 18 años de edad, esta edad explicada por ser

el límite para la mayoría de edad.

Respecto al número de hijos existe una referencia en común ya que las mujeres

entrevistadas manifestaron tener entre uno y dos hijos, de la misma forma como se

evidenció en los talleres que hicieron parte de esta investigación donde las mujeres

manifestaron tener hijos.

Como último dato de referencia socioeconómica desarrollado en la investigación

se preguntó sobre el lugar de procedencia, encontrando que en el caso de las entrevistas,

como en el caso de los talleres, las mujeres provienen de diferentes ciudades, esto

explicado a que si bien en diferentes ciudades se desarrolla el ejercicio, muchas mujeres

prefieren ejercer alejadas de sus sitios de procedencia como una estrategia para ocultar

su identidad, teniendo en cuenta el temor a ser descubiertas en el ejercicio de la

prostitución.

Este corto proceso de caracterización no se desarrolló en profundidad teniendo en

cuenta que actualmente existe información ofrecida tanto por instituciones

gubernamentales como por investigaciones particulares, por tanto se desarrollaron estas

preguntas con el fin de contextualizar el desarrollo de la investigación, sin embargo en la

caracterización ofrecida en la propuesta metodológica de esta investigación se hace

referencia a estos datos de una forma más global.

Retomando, es necesario tener en cuenta la importancia del relato entendido como

discurso, siendo estos discursos relevantes en la medida en que las narraciones ofrecidas

por el sujeto éste se define, se auto-determina, se reconoce, en un contexto atravesado

por la presencia de la otredad.

Page 114: Trabajo Sexual en Bogotá

114

La construcción de la identidad primero podemos referenciarla como una relación

en términos de Arfuch (1995) entre el yo (representación de lo íntimo/privado) y el

nosotros (público), identidad que es construida a partir de una relación con marcos

referenciales lo cual imposibilita pensar en un “yo” solitario, sino que por el contrario

existen una cantidad significativa de interlocuciones que determinan la subjetividad.

La construcción de la identidad de la trabajadora sexual se ha constituido en base a

un continuo contraste entre lo público y lo privado, ya que por una parte la mujer

exterioriza su trabajo en el escenario público, pero a su vez en el ambiente familiar se

oculta.

Entrevistador: bueno listo, y cuéntame ¿Tu familia sabe que tú trabajas? Mujer: no, en absoluto nadie E: y tú ¿Cómo manejas eso? M: pues yo le digo que yo trabajo en Telmex, en empresa, si, que trabajo en

Telmex y que soy una Secretaría general y que me gano más o menos 900.000 y así sucesivamente y cuando hay veces que yo mando bastante plata, pero me preguntan usted como se sostiene eso, yo le digo no es que mi novio me prestó plata y así como siempre las mentiras…

E: y así lo justificas M: ujum (Afirmación)

De esta forma las mujeres en sus construcciones identitarias, desarrollan al

interior del medio de trabajo un ocultamiento de su vida pública en su vida íntima familiar,

la cual se fundamenta en base a engaños con el fin de mantener su confidencialidad.

E: y por qué no trabajas en calle, por ejemplo M: no me gusta E: ¿Qué no te gusta de trabajar en la calle? M: Muy barato E: ¿muy barato? M: muy barato yyyy muy riesgoso que lo pillen a uno… no sé, no me gusta

El miedo a ser descubiertas en su trabajo es una constante que hace parte del

medio, es entonces, una relación que se constituye en base al ocultamiento de su vida

pública, o mejor se podría decir que la hibridación de las dos esferas se hace múltiple, lo

cual quiere decir que las mujeres trabajadoras sexuales se mueven constantemente en

Page 115: Trabajo Sexual en Bogotá

115

múltiples dimensiones, se pueden categorizar diferentes espacios públicos y diferentes

espacios íntimos a su vez

M: yo trabaje en el Santafé cuando había como dos negocios, pero cuando ya era un negocio en cada puerta, yo no pude volver por allá, porque ya, ósea, ya compre mi apartamento, la gente donde yo compre mi apartamento eeehh fui como dos veces, varias veces allá al Santafé y veía que estaban que vivían allá en el conjunto donde yo vivo entonces por eso nunca más volví por allá.

La multiplicidad de escenarios y roles que asume una mujer, de alguna forma,

determina las necesidades de una identidad moldeable que se mueve de acuerdo a un

eje fundamental que está determinado por el ocultamiento de su trabajo en algunos

escenarios, pero que al ritmo de la sensualidad se exhibe en su sitio de trabajo.

En un caso una mujer manifestó no tener inconvenientes con que su familia supiera

sobre el trabajo que desarrolla debido a una construcción social en su entorno que hizo

posible el que no necesitara el ocultamiento generalizado de las mujeres:

E: ¿y tu hijo? M: mi hijo todavía esta chiquito E: y ¿Cuándo el crezca? M: que E: ¿te gustaría que el supiera? M: yo le voy a explicar bien como son las cosas E: ósea, no te disgustaría, lo manejarías bien, lo compartirías con tu familia, en el

caso de tu hijo M: si yo lo veo, es que nosotros tenemos una familia hippie, son todos así, no

tenemos tantos tapujos, tantos tabúes.

Los múltiples escenarios en las que se ven enfrentadas las mujeres crean un

constante temor al ser descubiertas en esa otra vida pública, lejana de la vida privada en

el entorno familiar, temor que muchas veces determina las mismas condiciones del

trabajo, por ejemplo el lugar en el que se trabaja.

M: una vez tuve una discusión con un hombre por que iba pasando con mi hijo el grande y entonces me dijo, ¿Ya vas para la 15?, Hiedri, porque yo en esos tiempos me hacía llamar Hiedri… Hiedri ya vas para la 15 y pues iba con mi hijo entonces yo me hice la loca para que no, no era conmigo, seguí metí a mi hijo en una cafetería y me devolví y le he pegado una insultada… ya.En el anterior texto la mujer entrevistada cuenta como en un momento se da un cruce entre estas dos vidas, en el momento en el que alguno de

Page 116: Trabajo Sexual en Bogotá

116

sus clientes la quiere poner en evidencia con el sobrenombre que usa en el trabajo, lo cual sin duda pone de manifiesto un problema moral que siempre ha sido tratado ya que por un lado el cliente tiene la posibilidad de ponerla en evidencia por su trabajo, pero este mismo asume a su vez que sus prácticas dentro de otro marco ético le permiten reproches o insinuaciones a la mujer que presta servicios sexuales como forma de trabajo.

En el caso de otras mujeres no es el cliente el que “descubre” a la mujer sino que

son múltiples los ejemplos en los que vida familiar toca directamente el plano del trabajo

sexual de la mujer, como lo puso en evidencia una mujer en una de las entrevistas

desarrolladas:

E: ¿tu familia sabe que tu trabajas en prostitución? M: no, solo el papa de mis hijos E: y como, como, ¿como el papa de tus hijos se enteró? M: aa cuando yo me separe de él, que yo era pídale y pídale, que necesitaba plata

para esto, plata para lo otro, entonces yo le pedía a el por qué no tenía a quien más pedirle y cuando yo ya entré a este trabajo, me di cuenta que empecé a ganar dinero y ya no empecé a pedir, ya no me importaba si me daba o no me daba, me daba igual, tonces aaaa usted de donde está sacando plata, mire esa full pinta, mire como tiene los niños de bien vestidos, que como no se qué, que esto lo otro, ósea, siempre me veía mejor, entonces ya empezó a sospechar… si… entonces ya abrí la cuenta de ahorros, entonces ya ahí (Imitando la voz del esposo) no ya tiene cuenta de ahorros también, usted que es lo que está haciendo, usted como que no está haciendo nada bueno, trabajando por allá en prostitución y yo le dije y si fueras así que, por que quiero estar bien y ya y seguí en eso…

Retomando encontramos que en el desarrollo del trabajo sexual se maneja una

construcción identitaria referida en gran medida al ocultamiento de la identidad como

forma de protección ante unas relaciones sociales tradicionales que han concebido el

ejercicio de la prostitución. Estas construcciones sociales han estigmatizado el trabajo

sexual, lo cual ha llevado a las mujeres a construir una nueva imagen, manejando otro

escenario público construido por los discursos circundantes que contruyen una cultura del

ocultamiento si se puede decir.

Diario de campo Taller No. 1

En este momento también señalaron en el ambiente de confianza era bastante amplio la preocupación de muchas de ellas por la “doble Vida” que llevan, ya que la mayoría de mujeres proceden de otras ciudades (en la gran mayoría por lo relatado por ellas proceden de la región antioqueña), pero que a su vez ejercen la prostitución por mantener en muchos casos a su hijos, en el caso de algunas (Las de mayor edad), y por

Page 117: Trabajo Sexual en Bogotá

117

tener un mejor nivel de vida ( en el caso de las menores) que no tendrían en otra ocupación, señalando otros trabajos como la peluquería, trabajos que no les generarían ingresos como los que pueden obtener ejerciendo la prostitución. Este dialogo se dejo fluir libremente de tal forma que se pudo establecer una comunicación entre ellas, hasta el final de la sesión.

La identidad en este sentido se vuelve fragmentaria, moldeable, gaseosa en la

medida en que la mujer que ejerce trabajo sexual lo debe hacer no a la luz de lo público

en su totalidad, sino que su identidad se acomoda a las circunstancias del medio en el

que trabaja, la demarcación se vuelve camaleónica si se puede decir ya que lo que es en

su trabajo es única y exclusivamente en este espacio transformándose en la vida privada

sin dejar de mencionar a su vez que en la construcción constante de la subjetividad los

escenarios en los que se desenvuelven dejan una marca constitutiva en su identidad.

E: ¿Por qué nunca has trabajado en la calle? M: No no me gusta, no es para mí E: ¿no es para ti? M: no E: entonces ¿esto para quién crees que es?, el trabajar en la calle M: nonono, ósea, no lo critico pero, pero para mí personalmente no me siento bien,

me gusta estar en una parte encerrado en donde no vean tanto ósea, de pronto porque tengo familia y de pronto pasa alguien por la calle, y ahiii mire a mi hermana, mire a mi tía, entonces por eso me gusta un sitio que sea privado.

Estas relaciones de ocultamiento se deben en gran parte al estigma que recae

sobre el ejercicio de la prostitución como una forma de trabajar, lo cual ha impuesto la

necesidad del escondite a pesar de que actualmente se ejerza el trabajo sexual a la luz

pública en zonas reglamentadas y destinadas para este fin, sin embargo las mujeres

deben crear ciertos comportamientos que correspondan a cada espacio en el que se

desenvuelven

E: ¿Y digamos que condiciones serian necesarias o que favorecería que fuera legal o que no fuera legal?

M: Pues que fuera legal y no lo rechazaran a uno porque saben que uno trabaja en esto… Porque igual uno trabaja en esto pero es allá en los negocios no sale en la calle y ya en la calle uno es otra persona, en su hogar es otra persona, ósea, para mi yo tengo tres mundos que son mi trabajo, la calle y mu hogar… Solamente que trabajo en eso y

Page 118: Trabajo Sexual en Bogotá

118

pues lo que hago yo se que la gente, los, todo el mundo lo critica, pero para mí me gustaría que fuera legal.

Estos problemas que representan el ocultamiento por tanto no cambian las

condiciones con una reglamentación que haga visible el fenómeno de la prostitución, más

que estas medidas a pesar de que han generado un impacto positivo en términos de la

reivindicación de los derechos de las mujeres hace falta aun un esfuerzo que se dará con

una normalización del trabajo sexual, quitando el estigma moral que recae sobre este,

claro está que este supuesto implicaría una revolución que debatiera las profundas raíces

de la dominación masculina implantadas en la sociedad misma.

Las mujeres entonces han planteado su identidad como se mencionó anteriormente

en base una plasticidad que se transforma de escenario a escenario, pasando a

diferentes espacios públicos y privados, pero que en esencia construyen una sola

identidad que estará construida hasta que lleguen los nuevos acontecimientos que la

destinaran a cambiar de nuevo, en una secuencia interminable de cambios constitutivos

de la identidad, rompiendo con la visión esencialista que busca una construcción solida,

casi inmodificable.

A propósito de la construcción identitaria del sujeto como ente autónomo, es

importante recordar la importancia de los discursos como portadores de las relaciones con

sentido más o menos conscientes de los sujetos que marcan el sendero de la

construcción dialógica de la persona, entre los limites dialecticos de lo público y lo

privado, de lo social y lo individual.

E: Claro… y tu familiaaa… tu familia sabe a lo que tú te dedicas M: por supuesto que no E: ¿Tu como manejas esa relación? M: nooo no no eso es muy complicado, yo digo, ósea, que yo vendo ropa interior

por diferentes partes y entonces no tengo teléfono a donde me puedan ubicar… si me llaman me llaman al celular… y entonces como me estoy moviendo de lado a lado pues no tengo un sitio fijo donde lleguen…

A propósito de la identidad, Ricoeur enunciado por Arfuch (2002) propone dos

momentos fundamentales que la componen importantes a tener en cuenta; por una parte

está el carácter de identidad que se da como el conjunto de disposiciones durables

Page 119: Trabajo Sexual en Bogotá

119

mediante las cuales se reconoce a una persona, carácter que en este momento se podría

afirmar se crea, para de nuevo transformarse en un ciclo interminable.

Taller no. 1 Las mujeres en un primer momento demostraron antipatía al decir su nombre para

lo cual se les pidió no dar el nombre de pila sino el sobre nombre con el que se les conoce en el trabajo, es necesario aclarar que las mujeres tienen una fuerte prevención respecto a la revelación de su identidad, debido a que como lo señalan, la mayoría realiza su trabajo sin que su familia o personas cercanas lo sepan.

La construcción identitaria se configura entonces, por una doble dependencia que

relaciona la esfera de lo público y de lo privado desde una visión subjetiva, que en este

caso relaciona diferentes esferas de lo público y de lo privado pero que se encuentran en

los oscuros pasajes de la intimidad, de lo mas privado, en donde el “yo” se reconoce, esta

vez sin vestidos eróticos, sin maquillaje, sin su imagen pública.

Taller No.1 Respecto al tema de la “doble vida” se presentó una larga discusión que trajo

implícito el tema de la discriminación del trabajo que ejercen por parte de sus conocidos, tema que a su vez las hace trabajar en sitios diferentes de su procedencia, en el caso de las que viven con su familia en Bogotá, aseguran tener una constante inseguridad respecto a que las descubran. A propósito de esto una mujer contó que en su caso ella decidió contarle de su trabajo a su hija, la cual la apoya, aunque reconoció que no fue nada fácil, se siente mucho más tranquila ejerciendo la actividad

Las mujeres que ejercen la prostitución por otra parte parecen estar en una

continua disputa entre el dejar fluir los más recónditos parajes de la intimidad

encontrándose en la disputa del engañar su soledad tanto en el conocimiento del mundo,

como en la experimentación de los placeres

E: ¿era un cliente de ahí? M: no, nonono… ahí después de los 8 meses que estaba trabajando me aburrí…

me aburrí, una amiga me invito a Villavicencio y en Villavicencio también empecé a trabajar… conocí al papa de mi hijo por medio de una familiar mío y ya y entonces le conté la verdad a él lo que yo hacía y ya desde ahí dure tres años que no sabía nada hasta el año pasado que volví otra vez en febrero, ya ahorita este febrero cumplo el… un año

El papel de lo social juega un papel fundamental en esta construcción identitaria ya

que al exteriozar la intimidad través del relato, estas experiencias juegan un papel

preponderante en la constitución de un orden moral, un orden que instituye el recorrer

Page 120: Trabajo Sexual en Bogotá

120

otros mundos en voces de la otredad que está atado inexorablemente a la idea un

progreso moral, en el caso de las mujeres se instituyen tantas categorías en su trabajo

que pueden conducir a rutas no permitidas desde la creación social de su moral.

E: Te gusta trabajar aquí solamente M: sii claro.. y también por lo que esto se ve mucho el trago, ¿no?, la perdición y yo

no estoy con eso… ni fumo, ni tomo, ni trasnocho, ni me quedo con una persona con cierto dinero, ni nada, nunca lo he hecho ni lo haré.

A propósito del texto anterior es muy común que en el medio en el que se ejerce la

prostitución se den problemáticas conexas como las bebidas alcohólicas o la

drogadicción, logrando hacer una distinción bien importante ya que en los talleres

realizados para esta investigación en primera medida se puedo establecer que las

mujeres se asocian de acuerdo a las edades que a su vez corresponden a condiciones

diferentes de trabajo, en estas condiciones de trabajo es común que las mujeres de

edades menores, entre los 18 y más o menos de 25 años, de acuerdo a lo observado,

trabajan en establecimientos que tienen horarios nocturnos lo cual las conduce en

muchas ocasiones a ingerir bebidas embriagantes y en algunos casos drogas por el

mismo ritmo del establecimiento, también es necesario aclarar que las mujeres mayores

manifestaron tener mayores obligaciones con sus familias por lo cual el producto de su

trabajo se dirige a otras necesidades como el ahorro, caso contrario de las mujeres

menores que perciben el mayor rango de ingresos y la necesidad consimista de gastarlos

rápidamente.

E: ósea ¿tú consumes drogas? M: me gusta la marihuana, el alcohol, el cigarrillo y la cocaína (risa)… no más y eso

éxtasis de vez en cuando (risa) E: pero tú dices que lo controlas bien M: si lo sé controlar, es que todo tiene que tener un autocontrol en la vida o sino,

todo en exceso es malo, igual yo ya no fumo tanto, ya me fastidia el olor, me emborracha, antes de yo tener a mi hijo yo era muy drogadicta, era demasiado era, si yo no tenía un bareto en el bolsillo no era yo, ahora si fumo una vez, dos veces a la semana es mucho, el alcohol sí, me estoy volviendo alcohólica, por que el trabajo te lo exige, yo no puedo llegar a la casona y subirme a bailar en sano juicio, no puedo, me da pena, claro que lo he hecho pero cuando tú te tomas tres rones te sueltas mas…

En otro tipo de circunstancias evidenciadas en los talleres, algunas mujeres

afirmaron no controlar el tema de las drogas ya que en algunos casos manifestaron tener

que consumir algún tipo de droga para relajarse y poder trabajar. Este tipo de

Page 121: Trabajo Sexual en Bogotá

121

comportamientos son tratados por las mujeres como un tema de autocontrol lo cual a su

vez da cuenta de un orden moralizante, tomando como punto de partida unas reglas

implícitas dentro del mismo trabajo, dentro de los discursos circundantes que intervienen

en la creación de la subjetividad de las mujeres.

Estos discursos circundantes crean una bipolaridad entendiendo que hay acciones

que se legitiman por ser consideradas como buenas, y otras que quedan al margen de lo

cuestionable dentro de este marco moral.

Taller No.2

En la pregunta referente a cosas buenas que hayan hecho, las mujeres en su mayoría sostuvieron las veces en las que han ayudado a alguien desconocido, o en algunos otros casos el haber ayudado a sus familiares, como algunas mujeres que manifestaron : “La buena obra ha sido retribuirle a mi abuelita todo lo que ella me dio en mi infancia tanto económicamente, en cariño y en atención” , “Trabajar para ganar mucho dinero para tener una mejor calidad de vida con mis hijos” o de otra mujer que compartió su experiencia al compartir las fiestas de diciembre con su familia: “Yo creo que ese día sentí el verdadero amor por mi familia”.

Del texto anterior que se sustrae del segundo taller en el que se hizo una

observación participante, se pudo evidenciar como las mujeres consideran que el hacer

“cosas buenas”, generalmente se encierra en un marco familiar, como en muchos casos

se manifestó a modo de compensación, por considerar que muchas veces por la ausencia

en sus hogares retribuyen con el producto de su trabajo.

Es entonces en la posibilidad de habitar otros mundos como se ata a la posibilidad

de un progreso moral, incluyendo la comprensión del “yo” al “nosotros”, en la medida en

que a partir de una descripción detallada de cómo son las personas que se desconocen,

se puede dar cuenta del “nosotros”, abriendo la contemplación de existencia de diversas

experiencias. Esta rotación de discursos en un escenario neutral como los talleres, dan

cuenta de un gran espacio social que se vive en las calles, en el transitar, en el vivir.

Taller No.2 Comenzando con las actividades se realizó una actividad “rompe hielo”, que tenía

como fin distencionar a las participantes, esta actividad consistía en romper una bomba y seguido de estallarla las mujeres decían algo con lo que quisieran “romper” o dejar (un defecto), entre los comentarios más comunes de esta actividad se escuchaba el querer acabar con el mal genio, la desconfianza, la grosería y el derroche de dinero, este último defecto prevaleció sobre la población más joven de las asistentes, en este momento se

Page 122: Trabajo Sexual en Bogotá

122

reconoció el que muchas veces son agresivas y reconocen la necesidad de transformar ese tipo de conductas.

A su vez que se crea un orden moralizante en un espacio deseable de lo que se

quiere como entorno anhelado, también en oposición las mujeres construyen una especie

de códigos de comportamiento en donde se detecta que está en el marco de lo que está

“bien” y de que es lo que esta “mal”, como una especie de control moral dentro del medio.

Taller No. 2 En la pregunta referente a las veces que se hayan equivocado existió una gran

cantidad de ocasiones en las que las mujeres manifestaron haberse equivocado. Dentro del taller se recogieron estas frases:

Confié en una persona que me defraudó, me arrepiento de brindar mucha confianza, metí las patas con mi primera relación, yo metí la pata con mi marido, metí la pata cuando me enamoré, me pillaron que volví a trabajar, no escuche a mi mama cuando me dijo hija no te vayas a ese viaje y bueno no hice caso y me fue súper mal, demostrar sentimientos hacia un hombre no se puede … se crecen

Frente al orden moralizante en función de lo que no se debe hacer, fue notorio a lo

largo de los talleres y las entrevistas que las mujeres tienen un marco de referencia que

se basa en unas posiciones fundamentadas en una liberación de los hombres, por lo

menos en las relaciones sentimentales, este factor en común se da por la ruptura

producida en muchos casos por la mismas experiencias negativas con estos, llevando por

tanto a una consolidación de ese mundo subjetivo en oposición a lo que representan los

hombres.

M: yo quede embarazada de él, y yo tuve que que, ósea, y yo quise abortar el niño porque yo sabía que con ese monstruo no podía tener un hijo y yo sabía que…

E: y abortaste M: y aborte, porque no se… yo estaba muy embobada, yo ahorita no me dejaría

pegar de un hombre ni si quiera hacer así, pero en ese entonces yo era tan boba, eso fue antes de tener a mi hijo ya ahorita ya, y por eso la segunda vez que quede embarazada, decidí tener a mi hijo y no abortar

En situaciones las mujeres por la misma oposición a los hombres encuentran en el

trabajo sexual una salida, en primera medida a condiciones económicas y como segundo

a una liberación de la dependencia masculina.

E: ya lo tienes claro, ya sabes que hasta que ahorres tanta plata o hasta que pase algo…

Page 123: Trabajo Sexual en Bogotá

123

M: si, yo estoy empezando, el papa de mi hijo que está ahora en Estado Unidos, es que mira yo volví a la prostitución hace 6 meses es porque el papa de mi hijo me había abandonado prácticamente, no me había vuelto a mandar un peso, no me había contestado llamadas, en la casa las deudas, que la luz, el agua, que la renta que la otra, que la otra, y mi abuela encima chuzándome que vea que si entonces… en un acto de rebeldía dije jueputa voy a aprender a bailar porque estoy piedra, entonces me vine para Bogotá por eso…

La consolidación de la identidad de la mujer que ejerce el trabajo sexual, se da

desde un comienzo también por unas condiciones que muchas veces determinan su

ingreso a este trabajo, factores que no son pocos pero que se han podido identificar

mediante la información de la SDIS en sus estadísticas registradas mediantes los

formatos SIRBE, condiciones que generalmente se remiten a necesidades económicas,

encontrando en el trabajo sexual una salida hacia un mejoramiento de sus ingresos que

conlleva a la satisfacción de ciertas necesidades materiales de existencia, rompiendo con

la dependencia que se evidencia de sus parejas por lo menos de los aspectos

económicos, llegando a una independencia económica que trasciende las esferas de su

vida, liberándose la mujer no de un hombre sino lo que representa muchas veces la

dominación masculina vivida a diario por estas mujeres.

Esta dominación masculina, constitutiva de la misma sociedad, las mujeres han

tenido que vivirla de una forma exponencial, ya que por una parte por el solo hecho de ser

mujeres encuentran una serie de inconvenientes en su desarrollo por lo menos en sus

relaciones sentimentales y por otra parte encuentran en el trabajo sexual una liberación

de la dependencia directa de los hombres, pero que de igual forma reciben la sanción

negativa por cuenta de ejercer una trabajo que ha cargado con todo el peso del estigma

social basado en valores eminentemente machistas.

E: listo, ¿tú has sido víctima de alguno de tus clientes de maltrato físico, psicológico, que tu hayas sentido que te han maltratado?

M: hmmm… físico no, pero psicológico si E: ¿y por que crees eso? M: psicológico cuando estuve por allaaaa, antes de tener mi hija que una amiga me

invito que tal que vámonos por allá aaa con los paramilitares, entonces había una tipo todo borracho que tal, que entonces decía que uno era lo peor, en un caserío y ya era uno de los escoltas más duros deee… que estos momentos lo están buscando, entonces el el el, ósea, el en ese tiempo yo era pollita que aa que usted de que se las pica, que por qué no me quería sentar con el, quería estar con él aparte, entonces estaba muy borracho y yo evadiéndolo y el tipo era jode que jode y saco el arma yy no me maltrato ni nada, pero

Page 124: Trabajo Sexual en Bogotá

124

psicológicamente sí, que usted no vale nada, que usted es una puta, en fin tantas cosas… palabras

Claro está que aun muchas mujeres consideran que su condición que en algunos

casos es bastante marginal, de alguna forma corresponde o se legitima ya que lo que

ellas realizan no es una actividad digna, de tal forma el maltrato se justifica como una

forma de “pagar” por lo que algunas consideran están haciendo. Estos modelos de

pensamiento no son muy comunes pero a lo largo de la investigación en varios recorridos

por la zona y en los talleres se pudo evidenciar, lo cual representa una construcción

cognitiva por parte de estas mujeres del machismo, perpetuando estos modelos de

dominación que las somete y las vulnera.

Este patrón masculino en la construcción de la subjetividad de las mujeres es un

factor que construye las bases de la identidad, ya sea por una parte como se mencionó

anteriormente en oposición a la figura masculina o en otros casos como una construcción

en la que la mujer se considera culpable de ejercer un trabajo que atenta contra unas

bases cognitivas de corte machista que las condena a la autoflagelación.

La mujer de esta forma crea un nuevo paradigma en base a su identidad a partir de

que entra a trabajar en la prostitución en la medida en como lo menciona Veron (1998) las

relaciones de conexión con sentido del discurso se presentan en dos etapas, una de

reconocimiento de los discursos precedentes y otro momento de producción de

significados, lo cual ata de forma ineludible el discurso del sujeto con las voces

preexistentes. De tal forma la mujer crea una nueva condición en su identidad ya que de

alguna forma entra en otro espacio social, con unas reglas internas de comportamiento

que la mujer debe reconocer, interiorizar para posteriormente reproducir en los discursos

que conforman su subjetividad, espacio diferente a cualquier trabajo que se desarrolla en

el marco de la moral construida en base al ocultamiento del cuerpo, de la mujer sumisa.

Resumiendo es importante recordar que entendemos la subjetividad como una

representación de la vida con “otros”, una construcción colectiva de la interioridad con la

exterioridad, en otros términos es una construcción de lo publico hacia lo privado, hacia

los parajes de la intimidad con ese ambiente publico que parece tornarse privado en una

Page 125: Trabajo Sexual en Bogotá

125

lucha por sobreponerse, logrando una hibridación bastante compleja de referenciar y a su

vez una interioridad que sale a lo publico, resignifica lo publico en una relación

bidireccional que rompe a primera vista las diferencias sustanciales de lo privado y lo

publico.

De esta forma las mujeres que ejercen el trabajo sexual entran en un espacio social

que resignifica su identidad aportando elementos de cambio constante en la consolidación

de la subjetividad, una consolidación constante que está dispuesta para el cambio

permanente, es una identidad moldeable, difícilmente estática por la continua

interpretación y reinterpretación de la propia identidad, formando las subjetividades

contemporáneas que en un circulo construyen también lo colectivo, uniendo lo universal

con lo particular, abriendo un escenario de diversidad de las identidades acechadas por

los intentos de modelización por escenarios tecnológicos cada vez más complejos.

5.3 Desde la subjetividad hacia la universalización de los Derechos Humanos:

Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos

El proceso de develar los marcos que se sustraen de la subjetividad hasta llegar a

delinear algunos elementos constitutivos de la identidad de las mujeres que ejercen

trabajo sexual en la ciudad de Bogotá, especialmente del barrio Santafé, nos llevan a un

planteamiento necesario que marca el eje central de la presente investigación, eje que

está determinado por la reivindicación de los derechos de las mujeres que ejercen

prostitución, hecho que se presenta por la negación histórica que se ha hecho de estos

derechos, lo cual se ha dado por motivos anteriormente mencionados como la

estigmatización al trabajo sexual por el orden moral reinante que ha alejado de la

posibilidad efectiva de reclamación de derechos por parte de esta población.

De tal forma esta investigación pretende demostrar como a partir de la

reglamentación del trabajo sexual en Bogotá se han abierto escenarios de reivindicación

que en última instancia han coincidido con la suposición de la adquisición de un derecho

subjetivo por parte de las mujeres que ejercen trabajo sexual. Es necesario recordar que

Page 126: Trabajo Sexual en Bogotá

126

por derecho subjetivo se entiende la posibilidad de desarrollar acciones que conduzcan al

reconocimiento de derechos objetivos, como en este caso lo puede ser el reconocimiento

de su ejercicio como un trabajo, lo cual abre las puertas a un reconocimiento que las

conduzca al mejoramiento de la calidad de vida.

De tal forma se puede decir que en el marco que encierra la construcción subjetiva,

sin duda, se ate infaliblemente a unas condiciones fundamentales de la propia existencia,

por lo que representa la misma condición humana, lo cual conduce al planteamiento de

algunos supuestos de orden universal, que nacen en el mismo momento de la concepción

racionalista del mundo.

Mas allá del ejercicio racional del proceso de la construcción de la ética que da

origen a los derechos fundamentales, lo que se ha tenido en cuenta según Zuleta (2007)

en el mundo contemporáneo es que mas allá de la razón lo que deben proteger los

derechos es la vulnerabilidad del ser humano fundamento constitutivo de la ética, ya que

en esencia la humanidad es vulnerable continuamente.

Desde esta perspectiva, la reglamentación en Bogotá ha procurado desde el 2001

esta reivindicación del derecho al trabajo de las mujeres que ejercen el trabajo sexual, ya

que en escenarios anteriores por no ser reconocido este trabajo, las mujeres se

encontraban en un grado de vulnerabilidad bastante amplio debido al desconocimiento

mismo de la prostitución por la sociedad, entregando la protección de sus derechos a

ellas mismas.10

E: ¿tú crees que en este momento, la prostitución tiene los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajo?

M: pues lo único que le digo es que, cuando yo empecé nos sacaban corriendo en las batidas, el camión venia y uno tenía que esconderse porque se lo llevaban, así fue cuando yo empecé, pero hoy en día ya no es así y la policía también lo trataba a uno muy mal y hoy en día ya no, pero nunca he estado en eso que llaman un calabozo … nuca he estado en nada

10

Es necesario aclarar que por confidencialidad, lo cuadros en los que aparecen fragmentos de las entrevistas con las

mujeres trabajadoras sexuales no tienen referencia explícita, sin embargo, si se quiere mayor información se pueden ver

los anexos en donde están transcritas las entrevistas realizadas

Page 127: Trabajo Sexual en Bogotá

127

Las instituciones desconocían el problema, y si por el contrario la policía ejercía un

control coercitivo que limitaba el libre desarrollo de este trabajo, aumentando la

vulneración de los derechos de las mujeres que ejercían el trabajo sexual además de la

clandestinidad de la prostitución generando mayor propensión a la vulneración de los

derechos. La población era desconocida como tal, o mejor, era desconocido su trabajo,

limitándose a políticas de tipo asistencialista, victimizando a la mujer y ofreciéndole

salidas momentáneas, reproduciendo un sistema de valores en el que la prostitución

constituía una violación al orden moral dominante.

E: y cuando tu te refieres al subcomité, que me decías, hacías referencia a la clandestinidad, antes digamos hace 20 años, hace mas de 10 años, antes del 2001, ¿ese fenómeno de la clandestinidad si perjudicaba la vulneración de los derechos de las mujeres y después de eso se pudo visibilizar o ha cambiado mucho en eso?

F: si, si esa clandestinidad hacia que se cometieran muchos abusos, de parte de todos, entre ellas mismas, los clientes, la policía, la Secretaría de salud, la misma salud, emmm… y lo que pasa es que los proyectos desde hace 20 años, por ejemplo el proyecto era asistencialista, entonces era, existía la cultura del pobrecitas y existían algunas capacitaciones pero no había nada respecto a derechos a formación ciudadana, no existía esa cultura, entonces se quedaban en el pobrecitos, se quedaban en darles el mercado, entonces ellas nos venían porque pobrecitas están trasnochadas, están… entonces era darles, darles, darles, darles y la población nunca… nunca respondía, no no no, no era corresponsable con lo que las daba la entidad, de unos años para acá se ha ido transformando y por eso es que hemos visto los cambios

Después de la implementación en Bogotá del Decreto 400 de 2001 se crea una

nueva visión institucional que procura una incorporación a las personas en general que

ejercen la prostitución a una actividad que debe ser dignificada, siendo comparable con

cualquier otro trabajo elegido libremente por cada quien, planteando una ética universal

que es sugerida por los mismos derechos humanos, moldeando una ética de tipo

universal en donde se respeten las diferencias.

El reconocimiento de la dignificación de las mujeres por su trabajo fue evidente a lo

largo del desarrollo de la investigación, ya que lo evidenciado en los talleres y en las

entrevistas es que las mujeres consideran las prostitución como un trabajo, lo cual no

representa solo un cambio en el nombre de la actividad que ejercen, sino que todo lo

contrario se da un proceso de normalización de la prostitución hacia el reconocimiento de

un trabajo legitimo, lo cual no quiere decir que haya desaparecido la explotación sexual

Page 128: Trabajo Sexual en Bogotá

128

que a diferencia del trabajo sexual, la persona desarrolla su actividad en contra de su

voluntad.

¿Tú crees que la prostitución es un trabajo? M: si E: y ¿Por qué crees que es un trabajo? M: por que cumplimos horarios, por que nosotras mismas nos sacamos el sueldo,

pagamos deudas, pagamos cosas, las necesidades que uno neces..., ósea, las necesidades de un ser humano, de nosotras, si

Estas nuevas concepciones por parte de las mujeres corresponden con una

implementación de los derechos humanos por parte del Estado y en este caso del Distrito

ya que según la definición de Papacchini (2003), los derechos humanos son la

reivindicación de unos bienes primarios que son considerados vitales para todo ser

humanos, reclamaciones que van orientadas al Estado y legitimadas por éste en un

sistema normativo que en el caso de la prostitución es reglamentado por el Distrito para

poder realizar un seguimiento y control a favor de la protección de la población que ejerce

el trabajo sexual.

E: ¿Tú consideras que la prostitución es un trabajo? M: si… si E: y por qué crees que si es un trabajo M: pues ya no es ni ni tan raro E: ¿para ti ya no es tan raro? M: noo, es normal ya, un trabajo E: ¿Un trabajo como cualquier otro? M: juum

Teniendo en cuenta la visión ofrecida por Papacchini, podemos afirmar esta clase

de derechos ofrecidos en la reglamentación del Distrito como una vía de reivindicación por

parte de las mujeres que son quienes se ven afectadas por las injusticias tanto de la

autoridades como las de la sociedad, logrando abrir un camino por el cual se pueda

reclamar por los derechos y libertades para que sean tenidas en cuenta como forma de

mantener derechos a los cuales ya no se estaría dispuestos a renunciar, teniendo en

cuenta una de las características de los derechos, que sean progresivos y no regresivos,

ya que de ser negados se estarían negando las libertades básicas que son constitutivas

de la humanidad, como el derecho a la libre a elección o el derecho al trabajo.

Page 129: Trabajo Sexual en Bogotá

129

Claro está que a pesar de que ha existido un impacto positivo a favor de la

reivindicación de los derechos por vía de la reglamentación, no se puede negar que el

ejercicio del trabajo sexual tiene unas fuertes connotaciones que han hecho que su

normalización sea hoy en día un teme bastante delicado, hecho mismo que ha dificultado

acciones aun mas reivindicativas ya que si bien se intenta normalizar el trabajo sexual no

se ha llegado aun a un punto en que la sociedad misma lo considere como tal, hecho que

ha conllevado a la negación de derechos fundamentales en el marco de un trabajo como

las prestaciones sociales, la salud, pensiones o la posibilidad de acceder créditos

financieros, entre otros derechos básicos de un trabajo formal en la actual legislación

colombiana.

E: ahora listo cuéntame, ¿Tú crees que la prostitución tiene los mismos derechos laborales que otro trabajo? ¿Qué unas garantías que cualquier otro trabajo? ¿Te da lo mismo? O ¿Qué diferencia hay?

M: noo hay mucha diferencia porque es que en el nuevo trabajo, ósea en un trabajo normal la ventaja es que dan prestaciones, cesantías, que que por decir una E.P.S, que le pagan el auxilio de transporte ¿si? Y en cambio en la, en el cuento de trabajadora sexual no, porque por decir un ejemplo uno va a un crédito aun banco no, lo primero que le preguntan a uno es ¿usted en que trabaja?, inventa las mil maravillas, inventa mejor dicho, hasta de de no yo soy trabajadora independiente que hago esto, esto, esto… no dice la verdad, entonces…

El camino de la reivindicación del trabajo sexual queda aun con las puertas

abiertas para un largo reconocimiento que procure la normalización del trabajo que es

diferente a la legalización, en la medida en que desaparezca la estigmatización que es

propia aun del ejercicio del trabajo sexual, factor que atenta contra la integralidad de los

derechos humanos, especialmente los derechos que son considerados como de segunda

generación, los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) derechos que

marcan una nueva visión de los ciudadanos frente al Estado, quitando la visión de un

Estado amenazante para convertirse en un ente capaz de resolver las demandas

sociales, como la salud, el bienestar y la dignidad de todo ser humano.

E: bueno ahora vamos a pasar a otra, otra sección de preguntas, ¿listo? eeeh ¿tú crees, tu consideras que La prostitución es un trabajo?

M: si claro, para mí si claro E: por qué crees que es para ti un trabajo M: pues porque yo salgo con, yo salgo a trabajar es porque necesito mi dinero, y

todo el mundo trabajamos por nuestro dinero, porque necesitamos.

Page 130: Trabajo Sexual en Bogotá

130

Desde esta visión los derechos además de ser reconocidos legalmente también

tienen que ofrecer la posibilidad de que al interior de la sociedad se legitimen, abriendo

las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que deciden

ejercer el trabajo sexual, ya que mediante la estigmatización que se ha consolidado a lo

largo de la historia de la prostitución se han vulnerado los derechos de una persona que

ha tomado la decisión de ejercerlo, dificultando aun mas los escenarios que permitan la

incorporación vital, eliminado la exclusión en búsqueda de una sociedad pluralista.

De acuerdo a las etapas de derechos, Tirado (2008) postula unas condiciones

generales que deben suplir, cumpliendo algunas disposiciones generales. En primera

medida el mínimo esencial básico de los derechos humanos es que deben ser asequibles

lo cual representa la posibilidad de que sean disponibles y suficientes; accesibles lo cual

represente la posibilidad de alcance efectivo de los derechos; aceptables que sean

pertinentes y adecuados; y adaptables lo cual indica que se deben ajustar a las

necesidades sociales y culturales particulares.

Con este marco de referencia se puede establecer que en el modelo normativo de

la ciudad de Bogotá, las mujeres que ejercen el trabajo sexual han podido tener

condiciones que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos. En primera medida

los derechos de las mujeres que ejercen prostitución han sido asequibles ya que las

entidades encargadas por el Distrito para el control y tratamiento de la población ha

generado una gran efectividad en comparación de periodos anteriores del 2001

representado en información actualizada que realizan las entidades encargadas como la

Secretaría de Salud o la Secretaría de Integración Social, esto comprobado por la

ausencia de documentación existente en la ciudad, por ejemplo, información sobre el

desarrollo del fenómeno en la ciudad no se tenia sino en el estudio realizado por la

Cámara de Comercio a comienzos de los años noventa y los estudios realizados por

Sepúlveda (1970) hoy ya se cuenta con información distrital actualizada que muestra el

crecimiento y desarrollo del ejercicio de la prostitución en la ciudad, además de un

importante impulso a las investigaciones tanto oficiales como particulares.

E: Bueno, Ahora vamos a hablar respecto al trabajo como tal, yo tengo algunas preguntas y tú me das digamos tu opinión respecto a lo que yo te voy a decir: ¿Tú consideras que la prostitución es un trabajo?

Page 131: Trabajo Sexual en Bogotá

131

M: Si para mi sí. E: Tu porque crees y asumes que es un trabajo M: Porque desde que empecéeeee he sobrevivido de ella y sobretodo no soy

amante a los problemas no voy a buscar un hombre para causarles problemas ni daños. Soy muy responsable con el hombre quien me paga para hacer el ejercicio.

Como segunda condición planteada por Tirado (2008), los derechos de las

trabajadoras sexuales han sido accesibles, teniendo como punto de partida que la

reglamentación emitida desde el 2001 ha buscado la inclusión como forma de dar

tratamiento desde el Distrito a esta población mediante el derecho a la salud o las

capacitaciones en derechos humanos, o en otras actividades como costura o cursos de

estética y belleza, o la asesoría en términos jurídicos.

Por otra parte la reglamentación ha sido aceptable en le medida en que se han

buscado la pertinencia de acuerdo a las necesidades de las mujeres y de la población en

general que trabaja en prostitución en la mesa de prostitución planteada por el Distrito en

la cual se encuentran entidades del Distrito y tienen la posibilidad de acceder las mujeres

u hombres que ejerzan el trabajo sexual, para plantear las necesidades de la población

además de desarrollar la reglamentación de forma participativa, lo cual hace a su vez el

tratamiento del trabajo sexual en la ciudad como adaptable a las condiciones del

momento, cumpliendo las condiciones planteadas por Tirado (2008) .

E: listo y ahora cuéntame cómo es la relación de ustedes como Secretaría con el medio de la prostitución, digamos con los administradores, con los mismos clientes, con las mismas trabajadoras, como es esa relación de ustedes con el medio.

F: Pues de acuerdo a las funciones y a la misión de la Secretaría, nosotros como proyecto de adultez eee… somos garantes y restituyentes de derechos en todas las poblaciones, especialmente de la población que está en ejercicio de prostitución, en cuanto a los administradores eee… el ejercicio va hacia la sensibilización, frente a los derechos que esas personas que ellos están utilizando, entre comilla, y que muchas veces son los primeros, los primeros maltratadores y violadores de derechos, pero la relación en este momento es una relación buena, es una relación cordial mmm… en ningún momento se pretende que las personas eee… dejen el oficio o dejen esta actividad, lo que ofrece las Secretaría son otras alternativas, pero siempre desde la oportunidad, el afecto y la confianza, las buenas relaciones

Por otra parte y siguiendo los lineamientos de Papacchini los derechos han nacido

a partir de reivindicaciones sociales, siendo fundamentados por la misma legitimidad

Page 132: Trabajo Sexual en Bogotá

132

moral de cada época, sin embargo, los derechos no se pueden quedar tan solo en el

plano de aspiraciones morales, sino que por el contrario deben regularse y consignarse

en las leyes de cada sociedad, de esta forma se puede dar garantía de exigencia del

derecho, orientando la reclamación a alguna institución especifica que generalmente

podría ser el gobierno.

E: y qué diferencias hay entre este trabajo y cualquier otro trabajo M: pues que este es, ósea, para la gente es lo peor, ¿no?, y pues eee en que los

otros trabajos son legales, son como maaaaas, como le digo yo, son legales, en cambio la gente se entera que uno trabaja en eso como que se le cierran las puertas a uno, no mas por solo saber que uno trabaja en esto… en la prostitución.

Uno de los principales problemas entonces, como tal del trabajo sexual, no se

remite a un problema de legalización o de acciones gubernamentales orientadas hacia las

mujeres que la ejercen, sino que por el contrario la estigmatización que se dan en el

medio es uno de los factores por los que más se vulneran los derechos de las

trabajadoras sexuales actualmente, como lo afirmó la funcionaria de la SDIS en la

entrevista realizada para esta investigación a propósito de la delimitación de la

reglamentación en zonas especificas:

E:¿Tu no crees que esa delimitación puede influir en una estigmatización de las mujeres que trabajan en la zona?

F: pues la estigmatización siempre ha existido, pero lo ideal es realizar procesos de información y de conciliación con los diferentes actores de las localidades, cooon... con comerciantes, con residentes, con la misma población en ejercicio de la prostitución, eee… pero el estigma siempre va a existir y lo ideal si es que exista una zona reglamentada, por que esa clandestinidad lleva, como te dije anteriormente, a una mayor vulneración de los derechos.

En el caso de la policía que ha sido identificado como un actor en el medio que

ejerce una acción de tipo coercitiva las mujeres han percibido un cambio a favor del

respeto por su trabajo, lo cual no quiere decir que no se presenten casos de vulneración

de los derechos, ya que por una parte el hecho mismo de que el trabajo sexual se pueda

ejercer en varias zonas de la ciudad ha permitido disminuir por parte de este actor la

coerción, como lo manifestó una mujer que lleva desarrollando el trabajo sexual en la

ciudad desde antes de la reglamentación del trabajo sexual:

E: y, ¿cómo era la relación con la policía en esa época?

Page 133: Trabajo Sexual en Bogotá

133

M: nooo pues en el negocio nos pedían los exámenes, ósea, no más los exámenes, mensualmente los exámenes uno tenía que, si yo no tenía los exámenes, si yo no los traía no me dejaban entrar al negocio, en ese tiempo era así…

Claro esta que aunque se hayan realizado esfuerzos por parte del Estado en

garantizar el acceso a los derechos al trabajo, no ha implicado necesariamente que las

mujeres hayan hecho uso efectivo en la totalidad de sus derechos ya que como se pudo

establecer en el desarrollo de los talleres, en el medio existe una gran individualización

que no permite una acción colectiva por parte de las trabajadoras sexuales y esto en gran

medida causado por la discontinuidad que se presenta en el trabajo sexual, ya que las

mujeres presentan una gran movilidad tanto en la ciudad como en el desplazamiento a

otras ciudades y países, además de los problemas con los horarios lo cual impide en

muchas ocasiones que las mujeres puedan acceder a cursos de capacitación ofrecidas

por el Distrito.

El desarrollo del trabajo sexual si bien ha tenido un desarrollo importante en el

Distrito, especialmente en las zonas reglamentadas, aun siguen existiendo vacíos que

permiten la vulneración de los derechos, como la estigmatización que ha alejado la

normalización del trabajo sexual lo cual permitiría unas condiciones igualitarias de acceso

a todas las garantías de ley para los trabajadores y trabajadoras del país.

Además de esto es necesario recordar que la reglamentación del trabajo sexual, en

el momento se da fraccionariamente en el país, ya que si bien el derecho a la libertad de

elección es un derecho constitucionalmente reconocido, el tratamiento es diferencial en

todas las regiones del país, lo cual ha permitido que las mujeres que hacen de la

prostitución un trabajo prefieran hacerlo en esta ciudad por las condiciones que se les

garantiza, esto demostrado por las mismas cifras registradas de trabajadoras sexuales en

el país que cada año aumentan, como se demuestra en la caracterización del objeto de

investigación

E: bueno ahora cuéntame desde tu experiencia, tu como vez el desarrollo normativo en Bogotá en comparación con otras ciudades, incluso con otros países, ¿Cómo vez a Bogotá en ese contexto?

F: con respecto a Bogotá a otras ciudades… acá estamos muy adelantados, por que en otras ciudades no hay un control social, ósea, las otras ciudades es un control policivo, todavía se mantiene la costumbre, eee… de pedirles los exámenes de salud, en

Page 134: Trabajo Sexual en Bogotá

134

cuanto a pruebas de VIH, serología, eee… y aquí en Bogotá eso se abolió hace unos seis siete años, porque se considera que el hecho de exigirle a una mujer una prueba, de que tiene o no tiene VIH, o tiene algún tipo de infección de transmisión sexual, viola el derecho a la intimidad, entonces lo que viene a reemplazar, lo que viene a reemplazar ese… ese carnet que se pedía antiguamente son estos cursos de desarrollo personal, entonces, allí se motivas a las a las, hombres, mujeres, población LGBT, a que la salud es un derecho, a que haga uso de ese derecho y a que permanentemente se haga sus exámenes de control, pero para ella, para ella, para ellos mismos controlarse, entonces en otras ciudades, se que la misma policía les exige ese carnet, entonces no hay un control social, ósea, no hay quien, una entidad que se dedique al restablecimiento de derechos, no hay una preocupación por estas personas,

Esto sin mencionar el tratamiento que se da al desarrollo del trabajo sexual en

otros países, que muestran una gran variedad de modelos normativos que pasan desde el

abolicionismo hasta la legalización.

A propósito de estas experiencias en las entrevistas y talleres realizados a las

mujeres trabajadoras sexuales del barrio Santafé, las mujeres que manifestaron trabajar

en otros países, manifestaron haber trabajado en sitios en donde la prostitución es legal o

reglamentada, como lo expone en una entrevista una mujer que afirma viajar

constantemente a islas de Centro América a ejercer el trabajo sexual:

E: que tal, como es la diferencia, la prostitución de allá de Aruba de esas islas y de acá del barrio Santafé

M: a noo es que allá gana uno mas yyy gana mas pero cogen mas, porque acá por lo menos lo que uno coge es para uno, allá no allá uno tiene que bajarse de cierto dinero para pagar diario.

E: ¿tú me dices que vas tres veces al año? M: jum (Afirmación), 2 o 3 veces al año E: y allá en Aruba como es la relación con los, con los policías o no te molestan

para nada… M: no allá, ellos no molestan para nada para nada, porque todas las chicas que

llegamos a donde yo voy somos legales, ósea, vamos por nuestro contrato

En otra entrevista una mujer manifestó haber vivido durante algunos años en Perú

en donde evidenció unas condiciones marginales para las trabajadoras sexuales, a pesar

de que ella afirmó no haber ejercido en este país:

E: Tú la has vivido allá M: yo viví tres años allá y yo no trabajaba como prostituta allá pero veía a las

peladas colombianas que llegaban a pararse en las esquinas… las boletas, las típicas boletas pues… no duraban mas de horas porque les caía la policía, la gente llama la policía, y más los indios que son tan reservados, mire tal cosa, mire tal cosa, y las

Page 135: Trabajo Sexual en Bogotá

135

encontraban y se las llevaban al calabozo, las deportaban, las trataban horrible, gracias a Dios a mí nunca me toco eso…

El panorama se muestra bastante amplio, lo que demuestra su vez grandes

divisiones en la forma de tratamiento al trabajo sexual por parte de los Estados, hechos

que no son aislados, esto demostrado por el numero y fuerza de las organizaciones de

mujeres que defienden por una parte el libre desarrollo de la prostitución, organizaciones

de importante impacto como la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el

Caribe que tiene sedes en casi todos los países de América Latina e inclusive en el año

de desarrollo de investigación abrió la sede en Colombia, en la ciudad de Ipiales con una

base de mas de 20 mujeres trabajadoras que comienzan a luchar por la reivindicación de

los derechos que consideran han sido vulnerados históricamente, también por otra parte

se han desplegado otras organizaciones que buscan la abolición de la prostitución desde

la visión de la prostitución como forma esclavitud, basándose en pensamientos de un

feminismo critico.

El desarrollo de la presente investigación no intenta desplegar un pensamiento

plantado desde la defensa de alguna de esta posiciones, sino que pone en evidencia el

avance que ha demostrado la importante reivindicación de los derechos de las

trabajadoras sexuales para de la misma forma avanzar el los debates contemporáneos

sobre el tema que en tanto auge se contemplan tanto desde la normatividad de cada uno

de los contextos, como de la reivindicación de los derechos por parte de las mujeres que

desarrollan este trabajo.

Por otra parte se evidencia un avance significativo que mediante la reglamentación

ha permitido un proceso de consolidación de reivindicación de los derechos de las

mujeres como trabajadoras sexuales, llevando consigo un mejoramiento en las

condiciones laborales, que esto a su vez representa un proceso significativo en el

cumplimiento universal de los derechos humanos aceptando la diferencia y la libre

elección que representa el decidir trabajar ofreciendo servicios sexuales.

Page 136: Trabajo Sexual en Bogotá

136

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente capitulo presenta además de una recolección de los apartados más

importantes del análisis de las dimensiones desarrolladas a lo largo de la investigación,

algunas conclusiones del trabajo desarrollado tanto en los talleres como con las

entrevistas de las mujeres, además de todo el trabajo realizado en la SDIS en el periodo

en el que se pudo realizar un mayor acercamiento por cuenta de las prácticas

profesionales que fueron desarrolladas desde el primer semestre de 2009 y continuaron

posteriormente por cuenta propia, para finalmente desarrollar una serie de actividades en

el marco del convenio Jóvenes Transformando Ciudad y la Secretaria De Integración

Social, junto al Colectivo Subalterno, una serie de actividades en donde se buscaba

fortalecer el tema de los Derechos Económicos y Sociales con las mujeres trabajadoras

sexuales del Barrio Santafé.

El presente trabajo ha pretendido mostrar un panorama general de la reivindicación de los

derechos de las mujeres trabajadoras sexuales del barrio Santafé en la ciudad de Bogotá,

estudio que toma sentido con el hecho trascendente de la reglamentación del trabajo

sexual en la ciudad, situación notoriamente trascendente en el avance de la

implementación de un marco de referencia que aborda de forma contundente la

satisfacción de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales, derechos

que en este trabajo han sido orientados desde la satisfacción de los derechos económicos

sociales y culturales, enfatizando específicamente en el derecho al trabajo como

mecanismo que permite la satisfacción de las necesidades básicas lo cual permite en

términos de Papacchini (2003) una liberación de las necesidades materiales de

existencia, abriendo un panorama de de satisfacción de las libertades propias de la

condición humana.

Es necesario en primera medida aclarar que el panorama plantea un nuevo escenario de

reivindicación lo cual no implica necesariamente una satisfacción optima de las

necesidades de las mujeres que trabajan ofreciendo servicios sexuales, por el contrario se

abre una gama de posibilidades en el escenario futuro que supone retos importantes en la

medida en que no se permita una regresión en los campos ganados y se avance en

Page 137: Trabajo Sexual en Bogotá

137

hechos significativos como la incorporación del trabajo sexual a las garantías de ley que el

Estado brinda a los trabajadores como salud, pensiones, ARP, entre otras garantías.

Como segundo punto de partida es necesario señalar que en Bogotá se da un caso

especial en contraste con la situación de las trabajadoras sexuales en otros países como

Argentina, México, Perú o España, por mencionar algunos ejemplos, debido a que el

proceso de reivindicación del trabajo ha sido liderado en estos países por asociaciones de

mujeres que han conseguido importantes escenarios de reivindicación mediante la lucha

política en contra del sistema normativo y moral si se quiere.

En el caso de la ciudad de Bogotá el proceso ha sido inverso, lo cual quiere decir que es

mediante la normatividad que se ha emitido, que las mujeres han ganado espacios

significativos generando posibilidades concretas del mejoramiento de su calidad de vida,

señalando por mencionar un ejemplo que en la normatividad emitida a partir del 2001 se

procura la dignificación del trabajo sexual, hecho notoriamente importante debido a que

involucra en primera medida un reconocimiento explicito en la agenda publica del tema

del trabajo sexual, además de abrir un panorama normativo que procura el mejoramiento

de las condiciones de calidad de vida de esta población reconociendo y respetando el

derecho a libre decisión a ejercer este trabajo.

Este hecho no significa que las mujeres se hayan asociado para continuar el proceso de

defensa de sus derechos, esto evidenciado en la investigación, ya que no existe o las

mujeres no sienten significativamente la necesidad de agremiarse, esto explicado por

múltiples circunstancias como la constante movilidad de las mujeres en la ciudad, además

que como lo manifestaron las mujeres si bien es importante un mejoramiento de sus

condiciones, en el momento actual encuentran una condiciones que si bien no son

optimas del todo, se acomodan a la satisfacción de sus necesidades.

Vale la pena resaltar que en Colombia, específicamente en la ciudad de Ipiales, a partir de

finales del año 2009 se constituyó la primera asociación de mujeres trabajadoras sexuales

con un número que está alrededor de 20 mujeres trabajadoras sexuales, asociación que

ya hace parte de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe.

Page 138: Trabajo Sexual en Bogotá

138

De tal forma el proceso de reivindicación de las mujeres que ejercen el trabajo sexual se

ha llevado a cabo desde la interiorización de los derechos llevando a cabo hechos

concretos que brinda la institucionalidad como la capacitación en diferentes aéreas, hasta

la posibilidad de denunciar a sus administradores, a la policía o a otros agentes del medio

por el no cumplimiento de la normatividad, además de la posibilidad de ejercer de forma

libre en cualquiera de los establecimientos destinados para este fin sin la coerción policial,

llevando a cabo el cumplimiento del derecho subjetivo que en términos del conocido

teórico del derecho Kelsen (1995:141) se puede definir como aquel derecho “… que es

como un mero reflejo de una obligación jurídica, como concepto de un derecho reflejo,

puede simplificar, como concepto auxiliar, la exposición de una situación jurídica”, lo cual

demuestra la necesidad de desarrollar acciones concretas que conduzcan a la

satisfacción de derechos objetivos, en el caso que a esta investigación interesa, el

derecho al trabajo.

Como tercer aspecto a señalar, se ha evidenciado desde la presente investigación como

de otras investigaciones como la desarrollada por Tirado (2008), la regulación como

modelo normativo o la misma legalización del trabajo sexual no supone una normalización

de este trabajo, lo cual representa un amplio margen en el cual las mujeres pueden ser

vulneradas, ya que a partir de lo evidenciado se puede afirmar que la misma vulneración

de los derechos del trabajo sexual no corresponden necesariamente al medio en el que se

desarrolla sino que por el contrario se puede determinar en el mismo plano de lo social

en el cual se encuentra el mayor grado de estigmatización lo cual representa escenarios

constante de la vulneración de los derechos, el caso mas frecuente de este tipo de

afirmaciones se da con el mismo cliente que por su propio anonimato representa un juego

de doble moral en el cual se considera a la mujer que trabaja sexualmente de forma

peyorativa hasta que se encuentra con ella y cambia su visión a un plano erótico en el

cual satisface sus necesidades sexuales. Este tema fue tratado ampliamente en uno de

los primeros foros que dio el Distrito al respecto en 2009 que llevó por título “Hablemos

sobre prostitución”, foro en el cual se puso sobre la discusión la falta de reglamentación

de los clientes que acceden a servicios sexuales, ya que si bien se puede estimar el

crecimiento de las población que ejerce prostitución sobre los clientes existe un vacio

enorme que representa el mismo hecho de que la moral estigmatice a las mujer que

Page 139: Trabajo Sexual en Bogotá

139

desarrolla este trabajo pero no al cliente que asiste a los establecimientos para buscar

servicios sexuales.

De tal forma la estigmatización que pesa sobre la mujer que ejerce el trabajo sexual ha

abierto campos en los cuales las mujeres fácilmente son vulneradas por cuenta de

sobornos, malos tratos, acciones excluyentes de la misma sociedad y lo que representa

además la clandestinidad que en muchos casos conlleva a otros fenómenos mas

complejos como la explotación sexual con fines lucrativos, la trata de personas, los

“chulos” o proxenetas, entre otros tantos fenómenos que atentan contra los derechos de

las mujeres pero que favorecen los intereses económicos del comercio sexual.

Planteando este escenario, la investigación del trabajo sexual comenzó como una

aproximación al fenómeno con la misma curiosidad que hasta cierto punto llega a ser

morbosa gracias al sistema moral dominante, pero que con el desarrollo de la misma

permitió abrir un panorama totalmente opuesto en el que se pudo visibilizar una

construcción de la realidad de forma totalmente opuesta en el que la mujer deja de ser

víctima para convertirse en actor fundamental de su propia reivindicación cambiando el

paradigma asistencialista a un plano de autogestión, aclarando que no del todo aun se ha

roto con este esquema que en algunos casos llega al plano de la autoflagelación de la

misma trabajadora por cuenta de las construcciones cognitivas que determinan este

propia estigmatización en algunas mujeres.

Este escenario en el que se desarrolló la investigación, entrando a establecimientos,

realizando recorridos por las zonas, dando predominancia a las voces de las mujeres,

orientando los talleres y todo lo que representa la cotidianidad de la zona permite

visibilizar una realidad, un espacio social en el que la mujer se convierte en subversiva

del orden moral establecido en su sitio de trabajo, moviéndose al ritmo de la seducción

para conseguir la atención de los clientes, exteriorizando lo privado, haciéndolo publico,

para de nuevo después de salir de su trabajo volver a sus roles tradicionales, lo cual no

representa que los escenarios que transita en su vida no dejen huella en la constitución

de la identidad.

Page 140: Trabajo Sexual en Bogotá

140

El presente trabajo de investigación ha planteado tres dimensiones interrelacionadas que

pretenden dar cuenta del proceso de apropiación de los derechos subjetivos de las

mujeres que ejercen trabajo sexual en el barrio Santafé, proceso que no cierra los

alcances que tiene un fenómeno tan complejo y que representa constantes cambios lo

cual no agota las posibilidades de investigación posteriores en el tema.

La primera dimensión planteada, otorga una referencia importante en la medida en que

intenta ofrecer una aproximación a las relaciones entre lo público y lo privado como

mediadores de la subjetividad contemporánea, relaciones que desde la presente

investigación son tomadas como evidencia desde la reglamentación que en la ciudad han

orientado sus esfuerzos a generar procesos reivindicativos hacia la población que ejerce

el trabajo sexual, rompiendo la visión que históricamente había dejado de lado a esta

población, excluyéndola de la protección del Estado, planteando por supuesto una ruptura

de las visiones de lo privado en le medida en que hace que lo público que se mantenía

oculto, sobrepone las dos barreras, en un proceso de hibridación propios de la sociedad

moderna como lo plantea Arfuch (1998), abriendo un panorama de reivindicación del

trabajo sexual como actividad económica.

La presente investigación ha podido establecer de acuerdo a lo anterior que sí ha existido

un avance en hechos concretos en la medida en que la población posee derechos

mediante los cuales puede reivindicar sus derecho a ejercer la prostitución como un

trabajo que provee ingresos para la satisfacción de sus necesidades, agregado a que el

Estado representado en el Gobierno Distrital a entregado herramientas para fortalecer

desde una mirada integral las necesidades de la población, proceso apoyado por el

seguimiento constante que hacen las instituciones lo cual he permitido una orientación

mas eficiente de lo planes de acción sobre la población, lo anterior demostrado en la

oferta institucional que apunta a satisfacer las necesidades de las trabajadoras sexuales,

como los talleres de derechos humanos y desarrollo personal, la asesoría psicológica,

jurídica, salud, además de las ofertas en capacitación laboral para la población.

Frente a los talleres de derechos humanos y desarrollo personal vale la pena resaltar que

por su obligatoriedad las mujeres los han encontrado infructíferos, teniendo en cuenta que

Page 141: Trabajo Sexual en Bogotá

141

el taller es dictado cada año sin un plan de acción de largo alcance lo cual ha producido

que las temáticas de los talleres representen para las mujeres monotonía, teniendo en

cuenta que son ocho días a la semana durante tres horas por día cada año,

representando además un largo horario que significa para muchas mujeres una perdida

en el ingreso percibido durante la duración de este.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario un replanteamiento de los objetivos de estos

talleres, orientándolo con base a planes específicos de larga duración que permitan un

desarrollo más integral evitando la monotonía que desgasta tanto a las instituciones como

a las mujeres que pierden interés en estos talleres año tras año, representando una

obligación ya que sin el certificado expedido les puede traer inconvenientes en el

desarrollo de su trabajo.

De esta dimensión abstrayendo la realidad al plano del marco teórico-conceptual se

puede establecer que en Bogotá se marca una senda reglamentarista que les permite a

las instituciones del Distrito ordenar y regular el trabajo sexual en la ciudad, abriendo una

visibilización de la ruptura de la absorción del individuo por parte de la comunidad

domestica que tendía a la homogenización de esta por dispositivos que regulaban la

subjetividad de los individuos, dando paso a una relación bidireccional que supone la

incorporación de las voces de las mujeres, situando el desarrollo de la normatividad a un

plano participativo, inclusivo que respeta la diferencia, base fundamental de las modernas

sociedades democráticas permitiendo una exteriorización de lo privado y a su vez una

incorporación de lo publico a lo privado, mostrado en una conquista de lo público en el

reconocimiento legal y político además de la incorporación de las voces de las mujeres en

los mecanismos de reivindicación de sus derechos.

Llegando a este punto se reconoce la sobreposición de esferas planteadas desde la

visión de Arfuch (1998), corriendo las barreas de lo público sobre lo privado y de lo

privado sobre lo publico, llegando a un panorama en el cual no se sabría decir con certeza

cual prima sobre cual.

Page 142: Trabajo Sexual en Bogotá

142

La segunda dimensión propuesta, en la presente investigación pretende desarrollar una

aproximación a la forma en que se ha consolidado la identidad y la transformación de la

subjetividad de las mujeres como un reflejo de lo privado que en algunos casos llega

hasta el plano de lo íntimo.

Como base epistemológica de la investigación se buscó un acercamiento a los laberintos

de la subjetividad para lo cual fue necesario dar primacía a la voz como herramienta que

acerca los discursos que están cargados de significado lo cual permitió entender los

procesos de auto-creación, las formas de sociabilidad en el medio, del mismo recorrido

histórico de las historias de vida de las mujeres, que se devela y sitúa en el mismo

individuo en su identidad individual y en la que puede constituirse como identidad

colectiva.

De esta forma se pudo establecer que la trabajadora sexual ha constituido su identidad en

base al continuo contraste evidenciado entre las esferas de lo público y lo privado, esto

entendido en la medida en que la mujer por una parte exterioriza su trabajo en un

escenario público destinado para ello, pero a su vez en las otros escenarios en los que se

mueve la mujer, como en al ambiente familiar se oculta, presentando una constante

dicotomía en la que se muestra en un escenario pero se oculta en otros. De esta forma

las mujeres trabajadoras sexuales han desarrollado sus construcciones indentitarias en

base a una lógica del ocultamiento como forma de mantener protegido su espectro

privado moldeando una identidad camaleónica.

Este tipo de construcciones dicotómicas son explicadas en gran medida por el miedo

constante que tienen las mujeres de ser descubiertas en su trabajo, desarrollando muchas

veces un ambiente de temor de ser descubiertas en su otra faceta, presentándose en todo

su esplendor una identidad hibrida, pero moldeables, que está dispuesta al cambio

constante de acuerdo a las necesidades del medio. Identidad estable que permanece

hasta que cambian las condiciones para de nuevo mudar sus construcciones subjetivas

que las llevan a otros parajes de la construcción continua de su identidad. Es de esta

forma como se ha afirmado que las mujeres pueden no tener un solo espacio publico y

privado, sino que por el contrario se vuelven múltiples, es decir, la mujer trabajadora

Page 143: Trabajo Sexual en Bogotá

143

sexual en el transitar por su vida se puede mover en diferentes escenarios públicos y

privados a su vez.

Entonces se puede encontrar que en el desarrollo del trabajo sexual la mujer posee una

construcción identitaria referida al ocultamiento de la identidad como forma de protección

ante unas relaciones sociales tradicionales que han concebido el ejercicio de la

prostitución. Este proceso de construcciones sociales que se han dado en el marco de la

estigmatización del trabajo sexual, ha conducido a que las mujeres muden su imagen

pública y por consiguiente de su privacidad, desenvolviéndose en multiplicidad de

escenarios en un medio en el que circulan los discursos de una cultura del ocultamiento.

Por las evidencias anteriormente mencionada se ha llegado a la afirmación que el

proceso de creación de la identidad de las mujeres trabajadoras sexuales se vuelve

fragmentaria, moldeable, gaseosa, en la medida en que la mujer que ejerce el trabajo

sexual lo debe hacer no a la luz de lo público en su totalidad, sino que por el contrario se

moldea a las circunstancias en el medio en el que transita a diario, constituyéndose hasta

que lleguen las nuevas circunstancias que marcaran de nuevo cambios significativos

rompiendo de forma inexorable la visión estática, esencialista de la identidad solida.

Ahora bien, por una parte se construye la identidad, pero en los discursos circundantes

del medio del trabajo sexual, se crean lazos intersubjetivos, atando si se quiere lazos de

la interdiscursividad lo cual conduce a una idea de progreso moral, lo cual marca una

serie de códigos de comportamiento en el medio, incorporando por una parte elementos

de la misma normatividad distrital, a la vez que elementos mismos de una moral

construida en el medio en el que se respetan una serie de códigos interpretativos que solo

son entendidos al interior de este. Proceso que se da en el transitar de las mujeres por

otros mundos, incluyendo de alguna forma la comprensión del “yo” a partir del “nosotros”,

estableciendo de tal forma nuevas relaciones de conexión con sentido del discurso en dos

etapas como lo menciona Verón (1998) una etapa principal de reconocimiento de los

discursos predecesores y otro momento de producción de significados a partir de los

discursos previos, atando definitivamente a la muer trabajadora sexual con las voces

preexistentes en el medio. Esta nueva configuración entrega a su vez nuevos elementos a

Page 144: Trabajo Sexual en Bogotá

144

la mujer para configurar su identidad en base al medio que le ha entregado elementos

para poder transitar en él con la seguridad de otros medios preexistentes.

La tercer y última dimensión, permite establecer como a partir de la reglamentación que

ha emitido la ciudad a permitido desde la subjetividad de las mujeres se de el supuesto de

universalización de los derechos humanos convirtiendo las trabajadoras sexuales en

sujetos activos de derechos.

Se puede decir entonces que en el marco que encierra la construcción subjetiva, sin duda,

se ata de forma decisiva unas condiciones fundamentales que aseguran un contexto que

permiten el mejoramiento de la calidad de vida de las trabajadoras sexuales, poniendo en

este orden los derechos de estas mujeres en un plano en el que se puede llegar a un

punto de universalización de los derechos. Este proceso por tanto orientado al

reconocimiento de la necesidad de dignificación de su trabajo asegurando el derecho

constitucional de la libertad de elección, del libre desarrollo de la personalidad y el acceso

a un trabajo que permita mantener y mejorar las condiciones de vida liberando a las

mujeres de las necesidades materiales de existencia.

El reconocimiento de la dignificación de las mujeres por su trabajo fue irrebatible a lo largo

del desarrollo de la investigación, ya que lo evidenciado en los talleres y en las entrevistas

es que las mujeres consideran la prostitución como un trabajo, lo cual no representa solo

un cambio en el nombre de la actividad que ejercen, sino que todo lo contrario se da un

proceso de normalización de la prostitución hacia el reconocimiento de un trabajo legitimo,

lo cual no quiere decir que haya desaparecido la explotación sexual que a diferencia del

trabajo sexual, la persona desarrolla su actividad en contra de su voluntad, cumpliendo

además con la reivindicación de unos bienes primarios que son considerados como

vitales para todos los seres humanos.

Esta investigación puede entonces afirmar que el modelo normativo de la ciudad de

Bogotá se constituye en un modelo de referencia también para las otras ciudades del país

teniendo en cuenta que mediante esta reglamentación se a dado paso a la garantía por

parte del Estado del cumplimiento de los derechos humanos en esta población, lo cual no

Page 145: Trabajo Sexual en Bogotá

145

quiere decir como se mencionó anteriormente que baste con la reglamentación para

satisfacer la idea de normalización del trabajo sexual desde la mirada social, lo cual aun

sigue generando un vacio en el cual pueden ser vulnerados los derechos de estas

mujeres.

Además de esto es necesario señalar que se puedo establecer que aunque haya habido

una generación de esfuerzos por parte del Distrito en generar políticas de tipo inclusivo

haya habido una participación masiva por parte de las mujeres, lo cual de alguna manera

ha implicado que las mujeres no hayan hecho uso de sus derechos adquiridos en su

totalidad.

Concluyendo se puede afirmar que si bien el marco normativo ha representado un avance

significativo a favor de proteger los derechos de las mujeres trabajadoras sexuales, no

implica necesariamente un mejoramiento definitivo de las condiciones de trabajo de estas

mujeres en la ciudad, ya que vale la pena recordar que el fenómeno se distribuye a lo

largo de la ciudad en diferentes manifestaciones y en zonas que no cuentan con las

garantías que permitan un reconocimiento general de los derechos de las mujeres en el

resto de la ciudad.

Se puede decir además que el presente documento representa un examen de la situación

de las mujeres frente a sus derechos en una sola zona de la ciudad, quizá la mas

representativa en la ciudad en torno a este trabajo, pero no significa que a partir de esta

se puedan dar generalización en toda la ciudad, además de que se presentan casos en

los que las mujeres no consideran su trabajo como tal.

Además de esto es necesario señalar que el marco normativo presentado en esta

investigación actualmente se encuentra derogado por el Decreto 335 del 2009, Decreto el

cual puede cambiar las condiciones del trabajo sexual en la ciudad en la medida en que

este incluye unos planes de renovación urbana cambiando las condiciones de los

Decretos anteriores. Sirviendo entonces el presente documento como un marco de

referencia del tratamiento dado por las instituciones del Distrito al fenómeno,

Page 146: Trabajo Sexual en Bogotá

146

reconociendo el impacto positivo que se desprendieron de los Decretos anteriores en la

ciudad.

Page 147: Trabajo Sexual en Bogotá

147

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Arendt, Hannah. (2005). La condición Humana. Barcelona: Paidos. 2005.

- Arfuch, Leonor. (1995). La entrevista como una invención dialógica.

Barcelona: Ediciones Paidos.

- Arfuch, Leonor.(2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad

contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

- Arfuch, Leonor y Catanzaro, Gisela (compiladoras). (2008) Pretérito

Imperfecto: Lecturas criticas del acontecer. Buenos Aires: Prometeo libros.

- Bauman, Zygmund. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura

Económica.

- Bauman, Zygmund.(2007) Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los

vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.

- Berger, Peter y Luckma, Thomas. (1968). La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrortu

- . Bourdieu. Pierre. (2001). Derecho, Poder y Clases Sociales. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

- Bourdieu, Pierre. (2003). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

- Bourdieu, Pierre. (2007). Razones prácticas Sobre la Teoría de la Acción.

Barcelona: Anagrama.

Page 148: Trabajo Sexual en Bogotá

148

- Corporación Universitaria del Centro de Bogotá. Evaluación de las zonas

especiales de servicio de alto impacto (ZESAI). 2007

- Depto. Administrativo de Bienestar Social. (2002). La prostitución en escena.

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2002.

- Gallo, Héctor y Salas María Cecilia. (2001). El mito de la Voluptuosidad en la

prostitución femenina. Universidad de Antioquia.

- Garcia, Stella. (1990). La prostitución en el centro de Bogotá: censo de

establecimientos y personas, análisis socioeconómico. Bogotá: Cámara de

Comercio de Bogotá.

- Kelsen, Hans. (1995) Teoría pura del derecho. México: Editorial Porpua S.A.

- Lazo, Gemma. (2004). Reglamentación de la prostitución en el Estado

Español. Barcelona: Universidad de Barcelona.

- Martínez, Aida y Rodríguez, Pablo. (2002). Placer, Dinero y pecado: Historia

de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar, Altrea, Taurus, Alfaguara.

S.A.

- Osborne, Raquel. (1993) La construcción sexual de la realidad: Un debate

en la sociología contemporánea de la mujer. Madrid: Ediciones Cátedra.

.

Page 149: Trabajo Sexual en Bogotá

149

- Papacchini, Angelo. (2003) Filosofía y Derechos Humanos. Valle:

Universidad del Valle.

- Pardinas, Felipe. (1996). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Bogotá: Siglo XXI.

- Pizarro, Narciso. (1998) Tratado de Metodología de las de Ciencias Sociales. España: Siglo XXI.

- Secretaría Técnica, mesa interinstitucional para el manejo y control de los

servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines en el

Distrito capital. Ddefinición de una política pública para el manejo integral de la

prostitución en la ciudad. caracterización personas en ejercicio de prostitución en la

zesai. Septiembre de 2008

- Serrano, Manuel. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC.

- Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

2000.

- Tirado, Misael. Comercio Sexual. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.2008. pp.362

- Veron, Eliseo. La Semiosis Social: Fragmentos de una teoría de la

discursividad. Barcelona: Anagrama.

- Weber, Max.(1997). Economía y Sociedad. Santa fe de Bogotá: Fondo de

Cultura Económica.

Page 150: Trabajo Sexual en Bogotá

150

- Zuleta, Estanislao.(1991). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Hombre Nuevo Editores: Medellín

- AGULLO, Esteban. Jóvenes, Trabajo e Identidad. Universidad de Oviedo. 1997 1998. Vol. 10, nº 2, pp. 509-513

Sitios Web Consultados:

- Secretaría Distrital de Cultura y Turismo (2009). Diagnósticos Culturales

Locales, Extraído el 10 de noviembre de 2009

de:http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/cultura_recreacion_y_deporte/siste

ma_distrital_de_cultura/consejos_locales_de_cultura.php

- Secretaría De gobierno Distrital (2009), Mapa Localidad de Mártires, extraído

el 09 de noviembre de 2009 de: www.segobdis.gov.co/.../cap4/sec01-1.htm

- Red Bogotá (2009), Localidad 14 Mártires, Extraido el 09 de noviembre de

2009 de:

http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/martires/demografia.htm

- LURZER, Carolina Justo. (Agosto de 2008). Trabajadoras sexuales y mujeres en

situación de prostitución: Algunos interrogantes sobre la construcción de identidad política

en los sujetos estigmatizados. Fazendo Genero 8 – Violencia e poder. Extraido el 15 de

septiembre de 2009 de: www.fazendogenero8.ufsc.br

Page 151: Trabajo Sexual en Bogotá

151

ANEXOS

Anexo No.1

Entrevista

- Modelo de Entrevista numero 1 realizada a mujeres que ejercen prostitución en la localidad de

Mártires, asistentes a los talleres de la SDIS.

Información Socio demográfica

Sobre-nombre:

Edad:

Número de hijos:

Lugar de Nacimiento (Ciudad y Departamento):

Información general sobre su trabajo

Ingreso Diario

No. De días de trabajo a la semana

Por qué motivo ingreso a esta actividad

Edad a la que ingreso al trabajo sexual

Tiempo que lleva ejerciendo

¿En qué sitio ejerce? ¿En la calle? ¿En establecimiento? Ò ¿En ambos?

¿En qué horarios trabaja habitualmente?

• Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos

- ¿Considera que la prostitución es un trabajo?

- ¿Cómo considera el hecho de que el ejercicio de la prostitución esté reglamentado en solo algunas

zonas (Zonas de tolerancia), preferiría que no existieran estas zonas?

- ¿Cómo es su relación con el medio en el que trabaja (administradores, policías, clientes, otras

compañeras, transeúntes, comerciantes y demás personas habituales en su entorno)?

- ¿Conoce las medidas de protección para evitar perjuicios en su salud, como enfermedades de

transmisión sexual?

- ¿Usted trabaja en sitios y condiciones que la ley lo establece?

- ¿Cómo es su relación con los clientes?, ¿Cree que ellos respetan sus derechos?

Page 152: Trabajo Sexual en Bogotá

152

- ¿Ha sido víctima de maltrato físico o psicológico en el desarrollo de su trabajo?

- ¿Cree que la prostitución tiene los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajo?

• Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en Bogotá

¿Su jefe o administrador le provee los instrumentos y la información necesaria para el desarrollo

de su trabajo?

¿Su jefe o administrador le permite o le brinda la posibilidad de tener el derecho a la libre

movilidad y libre desarrollo de la personalidad?

¿Ha conocido o ha hecho parte de algún programa de algunas de las instituciones gubernamentales

o no gubernamentales enfocado a personas en situación de prostitución?.

¿Conoce la normatividad para ejercer la prostitución en Bogotá? – si ha ejercido en otra ciudad

¿qué diferencias encuentra?

¿Cómo ve el tratamiento que se da a mujeres que ejercen prostitución por parte del Distrito?

¿Cree que hacen falta condiciones para ejercer la prostitución?

• Lo público y privado desde la mirada de la prostitución

- ¿Por qué decidió ejercer la prostitución?, ¿que la motivó?

- ¿Cómo cree que es vista la prostitución por la sociedad?

- ¿A qué otra actividad económica le gustaría dedicarse?

- ¿Usted tiene claro cuánto tiempo más desearía ejercer la prostitución?

- ¿Qué hace en su tiempo libre?

- ¿Su familia sabe que usted ejerce la prostitución? ¿Cómo lo maneja?

Anexo No. 2

Modelo de Entrevista Numero 2 realizada a funcionarios de la SDIS

Información Socio demográfica

Nombre

Cargo

Profesión

Page 153: Trabajo Sexual en Bogotá

153

Años de trabajo en la SDIS

Años de trabajo en la Localidad

Trabajadoras Sexuales Como Sujetos Activos de Derechos

- ¿Cómo considera el hecho de que el ejercicio de la prostitución esté reglamentado en solo algunas

zonas (Zonas de tolerancia o ZESAI), preferiría que no existieran estas zonas?

- ¿Cómo es la relación de la SDIS con el medio de la prostitución (administradores, policías, clientes,

Mujeres en situación de prostitución, transeúntes, comerciantes y demás personas habituales en el

entorno de la prostitución)?

- ¿Considera que la prostitución es un trabajo?

- ¿Cree que la prostitución tiene los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajo?

- ¿Qué posibilidades de reivindicación de sus derechos tienen las mujeres que ejercen la prostitución

en la Localidad y en la Ciudad?

- ¿Qué servicios ofrece la SDIS a la población que ejerce prostitución?

Normatividad Referente al ejercicio de la prostitución en Bogotá

- ¿Cuál es la normatividad para ejercer la prostitución en Bogotá? ¿En qué condiciones se puede

ejercer?.

- Frente a otras ciudades e inclusive otros países ¿Cómo considera la normatividad referente al

ejercicio de la prostitución en Bogotá?

- ¿Cómo ve el tratamiento que se da a mujeres que ejercen prostitución por parte del Distrito?

- ¿Cree que hacen falta condiciones para ejercer la prostitución en la ciudad?

- A partir del 2001 comienza en la ciudad un giro normativo a favor de dignificar y mejorar las

condiciones de las personas que ejercen la prostitución, ¿cree usted que en los últimos años ha

mejorado la situación de esta población en la ciudad?.

- ¿Actualmente conoce la situación de las mujeres que ejercen prostitución frente a los

administradores, clientes y demás actores en el medio?, ¿La SDIS regula o es veedora de las

relaciones con los administradores y/o clientes?

- ¿Qué controles o mediante que herramientas la SDIS hace seguimiento al fenómeno de la

prostitución en la localidad de los Mártires?

- Desde la visión de la SDIS como se ve en un futuro el tratamiento a esta población, cuales son las

proyecciones?

Page 154: Trabajo Sexual en Bogotá

154

- Desde el plano jurídico a propósito de la prostitución se han planteado 3 modelos normativos: el

reglamentarismo, el abolicionismo y la legalización, ¿cuál cree que es la tendencia del Distrito

frente al fenómeno?, ¿Qué modelo se debe implementar en la ciudad?.

• Lo público y privado en la prostitución desde la mirada del Distrito

- ¿Cuál

es cree que

son las causas

por la que se

ejerce la

prostitución?,

¿qué motivos

conduce a las

mujeres a

ejercer la

prostitución?

- ¿Cóm

o cree que es

vista la prostitución por la sociedad?

- ¿Qué impacto tiene la prostitución en la ciudad?

Anexo No. 3

PRIMERA SESION Objetivo general: Lograr que las mujeres en situación de prostitución puedan identificarse

como mujeres, mediante ejercicios que ayudan a reconocer las características que las define; a

su vez se realizará la presentación del curso

Actividad Rompe Hielo

Objetivo Permitir el conocimiento de los integrantes del taller

Page 155: Trabajo Sexual en Bogotá

155

Presentació

n del taller

Obje

tivo

Prese

ntar

Los

objet

ivos

del

taller

Tiem

po

15

minu

tos

Desa

rroll

o

Expo

ner

todos

los

objet

ivos

del

taller

,

pone

r las

regla

s del

juego

del

taller

,

expo

ner la

durac

ión y

demá

s

aspec

tos perti

nente

s al

desar

rollo

Tiempo 30 minutos

Desarrollo La actividad se desarrolla formando dos círculos, uno dentro del otro

de tal forma que el círculo que está adentro quede mirando hacia fuera

y el círculo externo quede mirando hacia adentro, de esta forma cada

mujer quedará enfrentada con otra. Consiste en realizar preguntas

básicas que deben contestar las dos mujeres; el círculo externo girará

hacia la derecha repitiendo de la misma forma el ejercicio, hasta que

todas las mujeres del círculo interno hayan tenido contacto con todas

las del externo; antes de comenzar se deberá decir el nombre de cada

uno de las participantes.

Preguntas a realizar:

- ¿Qué es lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre? - ¿Qué es lo que más me gusta comer? - ¿Qué es lo que menos me gusta? - ¿Qué tipo de música es la que más me gusta? - ¿Cuál es el vicio, maña o costumbre que he querido dejar y no he

podido?

- ¿Cuál es la parte de tu cuerpo que más te gusta?

- ¿Qué sitio(s) te gustaría conocer?

- ¿Cuál es la prenda de vestir que más te gusta?

- ¿Cuál es tu programa de la T. V. favorito?

- ¿Cuál es tu amor platónico?

- ¿Cómo te gustan los hombres?

- ¿Qué día de la semana te gusta más y por qué?

- ¿Sin que objeto no podrías vivir?

Page 156: Trabajo Sexual en Bogotá

156

del

taller

Actividad Identidad de género: Soy mujer porque…

Objetivo Identificar a la mujer y al hombre mediante adjetivos y cualidades, para

reconocer estereotipos, pensamientos irracionales y delimitación de

espacios.

Materiales 2 pliegos de Papel periódico (en uno debe decir: “las mujeres somos” y en

otro “los hombres son”) y Tarjetas con cualidades las cuales son:

dependientes, fuertes, objetiv@s, subjetiv@s infieles, dulces,

independientes, insistentes, agresiv@s, obedientes inferiores, superiores,

inteligentes, astut@s, emotiv@s, flexibles, líderes, suaves, ambicios@s,

pasiv@s, activ@s, volubles, sincer@s, frágiles, miedos@s, emocionales,

lógic@s,racionales sensibles.

Tiempo 60 minutos

Desarrollo Cada participante tiene que tomar al azar una o dos tarjetas. En cada tarjeta

hay una cualidad. Cada una tiene que pegar la tarjeta en uno de los dos

pliegos de papel periódico: en el que dice “Las mujeres somos...” o en el

que dice “Los hombres son..., exponiendo la razón por la que pone la tarjeta

en determinada posición.

Plenaria Preguntas grupales: ¿De esta manera se nos ve a las mujeres y se ve a los

hombres en esta sociedad? ¿Qué otras cualidades agregarían en cada uno de

los pliegos de papel periódico? ¿A alguien le parece que alguna tarjeta está

mal ubicada? ¿Por qué?

Actividad: “Todo empieza desde la niñez”

Objetivo Identificar situaciones cotidianas y pensamos juntas cómo influyen en

nuestra educación como mujeres y como hombres.

Materiales Tarjetas con las situaciones para los grupos; y tablero con marcadores para

anotar las conclusiones, materiales que se dispongan para posibles

disfraces.

Page 157: Trabajo Sexual en Bogotá

157

Tiempo 60 minutos

Desarrollo Las participantes se organizan en tres grupos. Se da a cada grupo una

tarjeta donde se presenta una situación cotidiana relacionada con

la infancia. Se les pide que en el grupo la completen y preparen una

actuación para mostrar a los demás grupos. Se les pide que la situación

sea lo más real posible. Y que si pueden incluyan discusiones entre los

personajes. Seguido de esto se desarrollan las actuaciones de los grupos.

En las tarjetas va escrito:

Tarjeta 1: “Una mujer embarazada se encuentra con un grupo de amigas y

conversan: ¿qué va a ser? ¿varón o mujer? ¿Qué

opinan las amigas? ¿Qué dice la mujer embarazada?”.

Tarjeta 2: “Un par de amigas van a comprar el regalo de navidad de sus

hijos. Una tiene un niño y otra una niña. ¿Qué le compran a cada cual?

¿Qué juguetes? ¿qué les sugiere la vendedora? ¿Qué

opinan los otros compradores que están en el negocio?”

Plenaria

¿Cómo se trata a niños y a niñas en las presentaciones?

¿Qué se espera de las niñas y qué de los niños? ¿En qué lo vemos?

¿Se valora más a los niños o a las niñas? ¿En qué lo vemos? ¿Pasa esto en

la vida real? ¿Nos ha pasado algo parecido? ¿Qué consecuencias tiene

todo esto para las niñas? ¿Y para los niños? ¿Podemos cambiar esto?

¿Cómo?

SEGUNDA SESION

Objetivo General: Una vez que se ha reconocido a la mujer dentro de un espacio social, se

pretende lograr una toma de conciencia del papel que ésta desempeña en la historia y la lucha

por su reivindicación frente a un mundo que se ha definido desde diversas aristas como

patriarcal, subsumiendo el papel fundamental que ha jugado la mujer en el desarrollo de la

humanidad.

Page 158: Trabajo Sexual en Bogotá

158

Actividad Rompe hielo: “la naranja y la piña”

Objetivo Reforzar el aprendizaje de los nombres de los participantes en el

taller

Materiales Pelota de plástico

Tiempo 15 minutos

Desarrollo Se explica que cuando se lance la pelota la persona que la coja

tendrá que decir el nombre de la persona que está al lado. La

persona que lanza la pelota dirá “naranja” o “piña”.

En caso de que el moderador diga “naranja” la persona a la que le

cae la pelota deberá decir el nombre de la persona que está a su

derecha y en caso de decir piña se dirá el nombre de la persona que

está a la izquierda

Contextualización De los Derechos Humanos

Objetivo Exponer la relevancia de la mujer en todos los procesos históricos

y cómo se han dado sus luchas por la reivindicación de los

derechos.

Materiales Marcadores de tablero

Tiempo 20 minutos

Desarrollo Exposición

Cine - Foro

Objetivo Visualizar escenarios en donde se desarrolla la lucha por la defensa

de los derechos.

Materiales Video-Beam, Parlantes, DVD, Pelicula

Tiempo 120 minutos

Desarrollo

Plenaria Preguntas sobre la película

TERCERA SESION:

Objetivo General: Lograr que las mujeres en situación de prostitución puedan identificarse

como mujeres, más allá de los roles en los que se identifica cotidianamente, se realizará un

especial énfasis en los temas de auto-estima

Actividad conozcámonos

Page 159: Trabajo Sexual en Bogotá

159

Objetivo lograr entender, en parte, cómo viven, se comportan, sienten y

piensan las mujeres en situación de prostitución. Sus alegrías, sus

tristezas, sus vidas singulares y al mismo tiempo colectivas, con el

fin de reconocerse con las demás mujeres que asisten al taller

Materiales 40 fotocopias de la silueta de una mujer

Tiempo 60 minutos

Desarrollo Se entrega a cada una de las mujeres un fotocopia en donde cada

una marcara con un esfero lo que se vaya indicando:

- En la cabeza pondrán dos pensamientos frecuentes

- En los ojos, dos imágenes que no pueden olvidar, ya sean

malas o buenas

- En la boca, dos momentos que se arrepientan en los que

hayan dicho algo que no debieron decir

- En el corazón, a una persona que consideren está en ese

lugar

- En las piernas, dos veces que hayan “metido la pata”

Plenaria Se desarrolla a lo largo de los comentarios que se desarrollen de

forma voluntaria en la actividad.

Actividad ¿a quién no lo han Dicho…?

Objetivo Combatir y reconocer las agresiones que están en la cotidianidad

que afectan el medio en el que nos desenvolvemos

Materiales Cinta de enmascarar

Tiempo 45 minutos

Desarrollo Se marca con cinta de papel una línea larga en el piso. Puede

también marcarse con una tiza. Todas las compañeras nos

ponemos en hilera a la derecha de la línea. Luego se explica el

juego: tenemos que saltar del otro lado de la línea cuando sentimos

que lo que se dice tiene algo que ver con lo que nos ha sucedido a

nosotras. Sólo saltamos al otro lado, ahí quedamos un momento y

volvemos a nuestro lugar.

Se dicen las frases que siguen. Una por una. Se da tiempo a que las

compañeras que nos sintamos identificadas, saltemos del otro lado

y volvamos a nuestros lugares, antes de decir la siguiente frase:

Eres una inútil , Pareces un marimacho, Por ser mujer eres puta,

Ya estás vieja, Estás loca , Pareces un mamarracho, Ya no sirves ni

para esto, Ni cocinar sabes, Me voy a buscar a otra, Ellos son tus

hijos, Vete a lavar los platos, Tu familia no me gusta, No veas a tus

amigas

Plenaria Preguntas para el debate:

¿Todas saltamos al menos una vez? ¿Con qué frases saltamos más?

¿Por qué creemos que nos dicen estas cosas?

¿Qué valores machistas hay en estas frases?

¿Son insultos? ¿Por qué?

¿Es discriminación? ¿Por qué?

Page 160: Trabajo Sexual en Bogotá

160

¿Esto nos pasa solamente a las trabajadoras sexuales?

¿Nosotras creemos esto que dicen de nosotras?

¿Nos hemos discriminado a nosotras mismas?

¿Y a otras compañeras?

Galería de fotos

Objetivo Reflexionar sobre cómo nos vemos como mujeres trabajadoras

sexuales y con qué mujeres nos identificamos

Materiales 50 fotografías de mujeres, cinta, lanas, papeles de colores, y

pliegos de papel periódico.

Tiempo 60 minutos

Desarrollo Cada asistente selecciona individualmente una foto del panel. Les

vamos a pedir que se tomen tiempo para mirar bien y luego elijan

una sola fotografía. Una vez que la elijan pensar:

¿Por qué elegí esta fotografía?

¿Con qué me siento identificada y con qué no?

Damos unos minutos para pensarlo.

Se arman 4 grupos. En cada grupo, cada compañera muestra la

imagen que eligió y cuenta por qué se identificó con esa foto: ¿Qué

tengo en común con esa foto? Cuando todas las asistentes pudieron

expresarse, se va a armar en grupo la imagen de una mujer con la

que nos sintamos identificadas como mujeres y como trabajadoras

del sexo. La idea es hacer un dibujo. Pueden

usarse los papeles de colores, las lanas... Y se pueden poner

palabras en el afiche para lo que no se ve en el dibujo.

Plenaria Cada grupo muestra su afiche. Primero, las compañeras que no

participaron en la elaboración del afiche, opinan: ¿Qué vemos en el

afiche? ¿Cómo es esta persona que está en la imagen?

Después de estas preguntas se realizan las siguientes preguntas:

¿Cómo nos vemos las trabajadoras sexuales?

¿Con qué tipo de mujer nos identificamos?

En lo que dijimos ¿hay valores machistas? ¿Cuáles?

¿Y los demás cómo nos ven? ¿En qué lo demuestran?

¿Nos importa qué piensan los demás? ¿Por qué?

¿Qué nos gusta de nosotras? ¿Por qué?

¿Hay cosas de nosotras que quisiéramos cambiar? ¿Cuáles? ¿Por

qué?

¿Esto sólo nos pasa a las trabajadoras sexuales?

CUARTA SESION:

Page 161: Trabajo Sexual en Bogotá

161

Objetivo General: Contextualizar el ejercicio de la prostitución tanto a nivel internacional

como a nivel local, enfatizando en la normatividad que las rige en la localidad, para fortalecer

el proceso de apropiación de los derechos de las mujeres en situación de prostitución

Actividad Rompe Hielo

Objetivo Generar una mayor cohesión compartiendo las experiencias

personales

Materiales Numero de bombas de acuerdo al número de asistentes

Tiempo 20 minutos

Desarrollo Cada una de las asistentes infla la bomba que se les da, para luego

estallarla en representación de romper algo malo que no le gusta de

si, diciéndola en voz alta.

Actividad: El Titanic de los derechos

Objetivo Reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos

Materiales Pliegos de papel periódico con los personajes del barco, copias de

las tarjetas “Los derechos humanos son” para todas las

participantes.

Tiempo 50 minutos

Desarrollo La persona orientadora del taller dice que para meternos en el tema

de los derechos humanos contará una historia: “¿Han visto la

película Titanic? Resulta que hay un gran barco que entra en

emergencia. Hay que abandonarlo. El barco se está hundiendo y

sólo hay cuatro flotadores. Entran sólo dos personas por flotador,

es decir que alcanzan para ocho personas pero en el barco viajan

doce personas. Tenemos que decidir. ¿A quiénes

Salvaríamos?

En el Titanic viajan (anotarlo en el papel periodico):

Mujer

Su hijo de 3 años

Policía

Reo

Trabajadora sexual

Travesti

Cura

Anciana

Su nieto de 17 años

Político

Persona viviendo con VIH

Plenaria ¿Por qué pensamos que hay algunas personas más importantes que

otras? ¿Qué valores pusimos en primer lugar cuando elegimos a

los que preferíamos salvar? Recién dijimos que los derechos

humanos no se les pueden dar a unos sí y a otros no. ¿Cómo es en

la vida real? ¿A todas las personas se nos cumplen los derechos

humanos?¿Por qué? Si los derechos humanos están escritos pero

no se cumplen, ¿para qué nos sirve que se hayan escrito? ¿Qué

Page 162: Trabajo Sexual en Bogotá

162

podemos hacer para que no estén solamente escritos en un papel?

Para terminar, se distribuye a todas las participantes la tarjeta “Los

derechos humanos son” y

Explica las características de los Derechos Humanos.

Y yo ¿También tengo este derecho?

Objetivo Reconocer los derechos que cada persona tiene, con el fin de

reivindicarlos

Materiales 4 juegos de 12 Tarjetas de Derechos, Pliegos de papel periódico

con cuadro, cinta adhesiva.

Tiempo 40 minutos

Desarrollo Se debate si hay diferencias entre los derechos de las mujeres

y de las trabajadoras del sexo. Formamos 4 grupos y se entrega un

juego completo de 12 Tarjetas por grupo. Miramos el cuadro

dibujado, en el papel periódico y debatimos:

El derecho que nombra esta tarjeta: ¿Nos corresponde como

mujeres, como trabajadoras sexuales o como mujeres y

trabajadoras sexuales? ¿En qué columna colocamos la tarjeta?

DERECHOS QUE TENEMOS

MUJER TRABAJADORA

SEXUAL

MUJER Y

TRABAJADORA

SEXUAL

La persona orientadora del taller va nombrando las tarjetas y cada

grupo plantea en qué columna decidió poner la tarjeta y porqué. Se

discute en plenaria tarjeta por tarjeta hasta llegar a una decisión. Si

hay empate, se deja la tarjeta en ambas columnas.

Tarjetas “Tenemos Derechos”

Derecho a la vida: Ninguna autoridad puede aplicarnos la pena de

muerte.

Igualdad: Todas las personas somos iguales sin diferencia de sexo,

raza o condición social.

Libertad y seguridad personal: Ninguna persona podrá ser detenida

o presa sin motivo legal.

Inviolabilidad: Nadie puede entrar a nuestra casa sin orden

judicial.

Libertad de Expresión: Tenemos la libertad de expresar nuestras

opiniones, sin ser castigadas por ello.

Libre tránsito: Podemos circular libremente dentro y fuera del país.

Derecho A: Formar una Familia y ser madres cuando lo

decidamos.

Derecho A: Una atención médica y psicológica adecuada.

Derecho A: Una educación gratuita y obligatoria.

Page 163: Trabajo Sexual en Bogotá

163

Derecho y libertad de trabajo: La unión sindical y seguridad social.

Libertad de Reunirnos y Agruparnos: Con las personas

que queramos.

Derecho al Honor, Reputación, vida privada y dignidad: De la

mujer, cualquiera sea su condición.

Plenaria ¿Qué problemas encontramos para colocar las tarjetas?

¿Estos derechos se nos cumplen a las trabajadoras sexuales?

¿Cuáles sí y cuáles se nos violan? ¿Por qué? ¿Hay otros derechos

que se nos violan a las trabajadoras del sexo y que no están aquí?

¿Son derechos que se nos violan sólo a las trabajadoras sexuales o

se les incumplen a otras mujeres también?

Actividad Reconociendo el contexto del Trabajo Sexual

Objetivo Contextualizar la movilización de mujeres trabajadoras sexuales en

Colombia, América Latina y el mundo

Materiales Video-Beam, Parlantes, Material Audio Visual

Tiempo 30 minutos

Desarrollo Se contextualiza el desarrollo de la lucha de los derechos humanos

en las trabajadoras sexuales, sus luchas y sus logros. Se muestran

evidencia del contexto internacional mediante videos.

Quinta Sesión

Objetivo General: Construir un primer comienzo de participación en la reivindicación de los

derechos al trabajo

Actividad: ¿Cómo me recordaran?

Objetivo Reflexionar sobre el papel que se cumple desde el presente como

portadoras del cambio.

Materiales Hojas y esferos de acuerdo al número de asistentes al taller.

Tiempo 40 minutos

Desarrollo La persona que orienta el taller, contara una historia en la que se

expone que pasados 100 años, lo único que quedará en la tierra

serán las cartas que ellas escribieron, estas nuevas personas que

habitan la tierra sabrán quienes fueron ellas por estas cartas, en las

Page 164: Trabajo Sexual en Bogotá

164

que se dice quienes son, que fue lo más importante que hicieron en

su vida, quienes fueron, entre otras cosas contaran sus vidas de

acuerdo como ellas quisieron ser recordadas

Plenaria De forma voluntaria las mujeres leerán sus cartas.

Haciendo Campaña por nuestros Derechos

Objetivo Proponer el desarrollo de una campaña en la localidad a favor de la

defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales

Materiales Pliegos de papel periódico, marcadores, Declaración de los

Derechos Humanos, Convención sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer, Derechos sexuales y

reproductivos ( impresos)

Tiempo 90 minutos

Desarrollo Se contextualizara sobre la campaña que se desempeña con el

desarrollo del proyecto “jóvenes transformando ciudad”, para que

ellas tomen un papel activo y propongan el diseño de las camisetas

que se estamparan, del mural y de los afiches. Se trabajará en

cuatro grupos, dividiendo los grupos de acuerdo al producto

(Estampados, mural y afiches).

Plenaria Se recibirán todas las ideas para el desarrollo de la campaña.

Cierre del taller

Objetivo Finalizar el taller

Materiales Torta y gaseosa y dulces de acuerdo al número de asistentes al

taller

Tiempo 30 minutos

Desarrollo Se compartirá con todas las personas asistentes al taller,

compartiendo las experiencias vividas.

Anexo No. 4

Desarrollo de entrevistas

Primera Entrevista

Page 165: Trabajo Sexual en Bogotá

165

Lugar: Barrio Santafé, Cafetería del sector

Hora: 3.30pm – 4: pm

Fecha: 14/01/10

Entrevistador: Muy buenas tardes.

Mujer: Muy buenas tardes

E: Esta Entrevista que te vamos a hacer, va a ser para una investigación que se esta realizando en la

Universidad Santo Tomas. Las preguntas que tu quieras responder las respondes las que no estas

dispuesta a responder simplemente me dices que no y pasamos a la siguiente.

M: Perfecto

E: ¿listo?

M: Si

E: ¿Cómo es tu sobrenombre?.... Con que sobrenombre trabajas

M: Noo... ee...Con Stefany

E: Con Stefany tú trabajas, listo Stefany. Tu cuanta edad tienes, que edad tienes

M: Tengo 45

E: 45 años, Stefany tu cuantos hijos tienes

M: Tengo…. Dos

E: Tienes dos hijas… bien. Tú donde naciste, de donde…

M: Yo soy Santandereana

E: ¿Santandereana?

M: Juumm (Afirmación)

E: Bien, ya vamos a hacer algunas preguntas generales sobre tu trabajo, ¿listo?

M: Perfecto.

E: Tu sabes, ¿tienes un referente de cuanto estas ganando Aproximadamente diario?

M: eeee… exactamente, exactamente, no. Hay días muy malos, hay días muy regulares, pero un

promedio, ósea, sesenta diarios ($60.000)

E: Sesenta diarios estas haciendo

M: Jumm (Afirmación)

E: ¿Cuántos días tú trabajas a la semana?

M: Trabajooo... seis

E: Trabajas seis días a la semana…. ¿Estas descansando los domingos?

M: Si.

E: Tu que horarios normalmente estas laborando

M: Siempre laboro deee de nueve y media, diez de la mañana a cuatro de la tarde o a cinco

E: aa… Puro horario de oficina…

M: … de oficina (Asintiendo)

E: Quiero que me cuentes tu por que entraste a trabajar en esto, que fue lo que te motivó

M: eeeeee… motivación ninguna, pero por cuestión económica, ósea, por la necesidad por que me

vi sola con mis hijas y por eso tomé la decisión de entrar a este trabajo, a este medio.

E: bueno, eee, y tú como hiciste para acercarte al medio, digamos…

M: no, esto fue algo muy difícil, muy complicado por que, empezando pues queeee ni idea de poner

un preservativo… empezando y segundo mucho nerviosismo y tercero pena para desnudarme,

ósea… delante de una persona.

E: Y tu quieres contar como fue esa primera vez con esa persona

M: Noooo eso fue terrible por que la primera vez, el primer día que, ósea que apenas empecé, solo

tuve una vez, ósea un rato y nada más, además por que el nerviosismo no me dejaba

E: pero el cliente quedoooo…

Page 166: Trabajo Sexual en Bogotá

166

M: aaaa nooooo yo lo atendí normal y todo, el se dio cuenta que yo no podía, que no quería

desvestirme, que no sabia ósea, atenderlo, no sabia acariciarlo

E: Y a medida que ya fuiste trabajando, ya fuiste

M: Si ya fue diferente por que ya comoooo ya fui teniendo mas confianza en mi misma y yaaa por

la necesidad, ya uno poco a poco va superando las cosas

E: yyy como hiciste tu para llegar, alguien te dijo, una amiga te dijo ven hay esta opción laboral,

viste por periódico, por Internet, eeee

M: noooo no, lo vi por que trabaje en una oficinita en ventas en venta de chance y me daba cuenta

de las muchachas que trabajaban por estos lados donde yo me hago, ósea llegaban a ciertos horarios

y yo preguntaba que como se trabajaba y que que hacían y que hasta que horas, y que como se

atendía al señor y que cuanto se cobraba, entonces ellas, ósea, me explicaron y yo decidí, yo tome la

decisión sola

E: aaahh bueno, eee, tu a que edad entraste a trabajar

M: eeee ahorita hace poquito por que yo tengo, ósea, poquito no, yo tengo 10 años de estar

trabajando

E: diez años continuos de estar trabajando

M: Si

E: ¿En donde estas trabajando actualmente?, ¿trabajas en algún establecimiento?, ¿trabajas en la

calle digamos como en hoteles?

M: no pues trabajo en la calle, pero obviamente en un solo en un solo hotel que está usted ya en

confianza para mí.

E: Ósea, digamos tu trabajas ahiii y trabajas en los horarios que tu quieres

M: Siiii claro, si yo llego y ahí nos ofrecen servicio de cambiarse uno, de estar bien organizado, le

guardan a uno las cosas, uno tiene su loker, su candado para uno mismo, y uno a la hora que

necesite salir se cambia y se organiza, sale y se va y uno llega con su ropa de calle normalito bien

vestido y ahí es donde uno se pone una minifalda un short corto, para uno poder, ósea, estar

digamos en la calle trabajando.

E: Bien, ee lo que yo te iba a decir respecto al trabajo como tal ee tu tienes algún tipo de de contrato

o simplemente… simplemente tu lo que recibes es para ti o le tienes que pagar algo al

establecimiento

M: nooo no, con el nooo de lo que uno recibe tiene que sacar para pagar al administrador lo de la

habitación y de ahí ósea…

E: Cuanto cobra un establecimiento por la habitación

M: Ahorita solo ahí lo que nosotras pagamos son cuatro mil pesos para nosotros porque ahí

también entran, ósea, travestis y eso y a ellos les vale más; y ahí tenemos derecho al papel, a la

toalla, al jabón, el preservativo… normal y el trato es bueno para que, ósea, con la cuestión de la

habitación tos es bien limpio

E: Bueno, Ahora vamos a hablar respecto al trabajo como tal, yo tengo algunas preguntas y tú me

das digamos tuuuu tu opinión respecto a lo que yo te voy a decir: ¿Tú consideras que la prostitución

es un trabajo?

M: Si para mi sí.

E: Tu porque crees y asumes que es un trabajo

M: Porque desde que empecéeeee he sobrevivido de ella y sobretodo no soy amante a los problemas

no voy a buscar un hombre para causarles problemas ni daños. Soy muy responsable con el hombre

quien me paga para hace el ejercicio.

E: ósea, tú crees que prestas un servicio

M: Si, yo presto un servicio.

Page 167: Trabajo Sexual en Bogotá

167

E: Mira te voy a hacer una pregunta, ¿Tu como crees o como consideras el hecho de que la

prostitución este solamente reglamentada en algunas zonas de la ciudad, ¿Si?, ósea que digamos

casi demarcada en la calle 2 y en la carrera tal , que esta como demarcada, el barrio Santafé por

ejemplo, y la normatividad dice: existen las zonas de tolerancia, ¿cierto?, esta donde estamos es una

zona de tolerancia, tú crees que son buenas esas medidas para que de alguna manera encierren el

fenómeno o crees que por el contrario eeeee, no habría ningún problema, que digamos en Usaquén

se ejerciera sin ningún problema o que en algunas de las otras localidades existiera la prostitución

como existe actualmente en esta localidad, crees que es bueno, que es malo, en qué medida, como

consideras eso

M: noooo no se responderle esa pregunta

E: ¿Cómo es la relación con el medio en que tu trabajas?, digamos ¿como las vas con el

administrador? o ¿como la vas con las compañeras, compañeros…?

Nota: En este momento nos pasan el pedido a la mesa por lo cual Stefany me toca levemente el

brazo para hacer referencia a que esperemos mientras se retira las personas que está sirviendo el

pedido, pasan 15 segundos.

E: listo, Como es la relación que tú tienes con los administradores, con el administrador, con el

cliente…

M: bueno por mi parte es muy buena eeee ¿Por qué es muy buena?, porque yo me he sabido ganar

la confianza de ellos en cuanto a que ellos saben mi nombre Doña Stefany, ¿Por qué?, por queeee,

ellos, ósea, digamos yo llego muy respetuosamente, saludo: muy buenos días, y pido la llave para

entrar a donde tenemos el loker y ellos excelentemente me saludan, me dan la llave y aparte de eso,

ósea, lo van conociendo a uno como es personalmente, tengo puertas abiertas con ellos en cuanto a

préstamos de plata en cuanto a que me guarden cosas… no puedo quejarme.

E: te va, digamos bien.

M: Súper bien.

E: y con las compañeras como te va

M: noo, no, ósea, tengo compañeras quee que me miran feo y me dicen… yo digo buenos días

como están… hola, hola (Haciendo alusión a como dicen las compañeras) y nada mas, ósea, poco

trato con compañeras.

E: no tienes una relación de amistad con ninguna de tus compañeras

M: con una sola persona

E: con esa persona es diferente…

M: si con esa persona es diferente, ella también es una señora señora, tiene también sus hijos en la

universidad, trabaja bastante, trabajo en la casa que es lavar, planchar, cocinar, estar pendiente de

los hijos y yo también soy así, entonces por eso digo que tengo amistad con la señora… de

resto con ninguna otra

E: y digamoos como es tu relación con la policía

M: noo con la policía es excelente por que ni ellos se meten conmigo ni yo me meto con ellos, ni

amo la policía ni me gusta, pero nunca he tenido un inconveniente.

E: bueno con las otras personas que trabajan en el entorno como por ejemplo, las personas que

pasan, transeúntes, los comerciantes del sector, las otras personas

M: nooo, es bien, es bien porque si, sobretodo eee la gente de los negocios quien me conoce, la

gente del montallantas, la gente de ahí de la bomba, y entonces un saludo muy bien, un trato muy

bien a pesar de que yo ejerzo este ejercicio…

E: ¿Por qué dices a pesar?

M: porqueeee lo que pasa es que la mayoría de la gente dice: ellas son unas putas y no valen nada,

dice la mayoría de la gente yy eso no es así, la mayoría, ósea, dicen, a veces yo me vengo sola,

Page 168: Trabajo Sexual en Bogotá

168

digamos vestida con mis sastres y me dice uuuuyy por Dios pa´cual oficina va, entonces a eso es

que me refiero, no ósea es buen trato, todos los de por ahí, los de los negocios, lo de las droguerías,

todo es bien

E: te va bien

M: si claro

E: ¿Tú conoces las medidas de protección que tú debes ejercer en tu trabajo como en cualquier otro

trabajo?, como por ejemplo en una obra de construcción en el que hay un casco, tu sabes las

medidas de protección que debes tener…

M: … siii, empezando las personales tener uno digamos… acceso a los exámenes médicos, tener

uno ósea, una e.p.s, un sisben que lo ampare a uno y tener uno la cedula

E: tienes la cedula

M: siiii claro, haber yo tengo todos mis papeles al día y siempre estoy haciendo los cursos de

código de policía.

E: listo… y respecto a la salud, tu cada cuanto asistes a los exámenes médicos.

M: eee Yo voy cada seis meses, a citología, a citología vaginal y a examen del SIDA, a veces cada

ocho meses

E: ¿existe la posibilidad de que digamos en una relación no uses preservativo?

M: nooo, por lo general es en todas

E: en todas siempre manejas preservativos ….eee si de pronto tu sabes tú establecimiento o digamos

tu comportamiento en tu trabajo, crees que se acomoda de acuerdo a lo que la ley establece, ósea

digamos si tu comportamiento son armónicos con la comunidad, crees que no te exhibes

públicamente, si tu establecimiento es legal…

M: noooo si. El hecho está bien en el sentido en que el establecimiento no permite que uno trate mal

ahí a una persona, que uno salga desnudo mostrando… muy mostron a la calle… el establecimiento

no permite, por un lado y por otro el establecimiento tiene su higiene, muy limpio.

E: listo, que te iba a decir… ¿cómo es tu relación con los clientes?, ¿Cómo te va con ellos, qué tal te

tratan?

M: Bien, bien… tengo muchos que si llegan en el momento me van a buscar y estoy ocupada se

ponen furiosos y no me esperan, pero tengo otros que mes esperan hasta que yo me desocupe para

atenderlos y es porque yo recibo el dinero, porque yo ósea, los pechicheo mucho, estoy muy

pendiente de ellos consintiéndolos y por eso tengo clientes

E: ósea, digamos, la mayoría de personas con las que tu trabajas normalmente son casi frecuentes

M: claaaaaroo,

E: ¿son casi siempre los mismos?

M: Casi siempre los mismos, alguna vez llegan nuevos, pero es buena la relación

E: has tenido tu, digamos veces en las que hayas sido maltratada, te hayas sentido mal, hayas tenido

algún inconveniente

M: Maltradas, eso de golpes no, pero maltratada verbalmente que alguien lo trate mal con palabras,

si.

E: y es muy frecuente que pase eso?

M: nooo eee…todos los hombre no son iguales, hay muchos que son muy respetuosos , pero es que

hay unos que uno los está atendiendo y ellos son: bueno perra muévase, bueno prostituta, bueno si

se metió a esto mámelo bien… no se qué, entonces en ese sentido es que yo digo maltratada

verbalmente

E: y cuando pasan ese tipo de hechos…

M: nonono yo no les digo nada, yo me quedo callada pero a la próxima me vuelven a buscar y yo ya

no los atiendo

E: tú crees, hablando generalmente, los clientes respetan tus derechos?

Page 169: Trabajo Sexual en Bogotá

169

M: Todos no, pero si hay mucho que si, y que entienden la manera o la forma en que yo trabajo por

la responsabilidad que yo tengo con mis hijas que soy la que en la casa estoy pendiente del hogar.

E: a lo largo del desarrollo del tiempo que llevas trabajando en alguna ocasión tú has tenido

Eeee alguna forma de violencia física, que te haya agredido algún cliente, alguna persona del sector,

alguna amenaza…

M: no, nunca

E: ¿tú crees que en este momento, la prostitución tiene los mismos derechos laborales que cualquier

otro trabajo?

M: pues lo único que le digo es que, cuando yo empecé nos sacaban corriendo en las batidas, el

camión venia y uno tenía que esconderse porque se lo llevaban, así fue cuando yo empecé, pero hoy

en día ya no es así y la policía también lo trataba a uno muy mal y hoy en dia ya no, pero nunca he

estado en eso que llaman un calabozo … nuca he estado en nada

E: pero digamos actualmente tú crees que frente a una Secretaría, frente a una ejecutiva, cualquier

otro trabajo formal tiene las mismas condiciones laborales?

M: si yo creo que sí, yo pienso que si, si y es que ahorita nos están protegiendo mucho en el sentido

en que, ósea, digamos, los hombre ya no pueden atentarnos y ser groseros contra nosotros porque la

policía mismas les dice, si claro eso ha cambiado muchísimo

E: ahora, vamos a hablar de otra temática, vamos a hablar acerca de la normatividad, respecto al

ejercicio de la prostitución. Tú crees que tu administrador provee los instrumentos y la información

necesaria para que tu desarrolles tu trabajo, ósea, todos los instrumentos o todas las posibilidades,

tanto la habitación, los preservativos, todas las condiciones para que tu pueda ejercer bien tu

actividad?

M: siii claro, si para que

E: Tu jefe o administrador te permite la posibilidad de de manejar tu propio horario, de no ir en el

momento en el que no quieras, de que si te quieres tomar una semana de vacaciones te la tomas, o

como es esa relación con tu administrador

M: si señor, el es una persona demasiado buena, nos sobrelleva mucho, hay momentos en que

nosotros ósea tenemos que entender por qué esta de mal genio, tiene sus problemas, pero igual con

nosotros es muy especial y nos brinda tinto, nos dan chocolate ósea con pan, nos dan aguadepanela,

es muy especial con nosotros ,ósea, ninguna nos podemos quejar.

E: ¿Tú has conocido o has hecho parte, de los programas que brinda el Distrito para las mujeres que

ejercen prostitución? , por ejemplo los cursos de costura, los cursos de belleza, los cursos deeeee

computación, ¿Has hecho parte de alguno de estos cursos?

M: nooo, no he hecho parte de estos cursos, porque, por que , si quise inscribirme para sistemas, si,

pero resulta que Salí con un chorro de babas porque yo dije: ayy no yo tengo que trabajar, estoy

arreglando, ósea, mi casa y primero es mi casa.

E: pero tú crees que frente al Distrito se están haciendo cosas digamos.

M: si son cosas muy buenas que brindan… costura, maquina plana, culinaria, lencería, que son

talleres buenos para uno, pero en el momento yo no me he preocupado por qué no estoy interesada,

ósea, yo tengo una meta en que yo digo, esto ,ósea, hasta que organice esto, haga esto y ya y listo y

después no vuelvo a estar por ahí…

E: eeeh que te iba a preguntar, respecto a la normatividad que existe en Bogotá sobre la

prostitución, ¿Tu la conoces, tu sabes acerca de la normatividad?, ¿sabes que existe una

normatividad específica para las mujeres que ejercen prostitución?…para las mujeres que ejercen…

o no

M: nooo, no se

E: no la conoces

M: no la conozco

Page 170: Trabajo Sexual en Bogotá

170

E: Tú has ejercido en alguna otra ciudad

M: noooo

E: ¿Tienes compañeras que hayan ejercido en otra ciudad?

M: sii claro

E: de lo que ellas te cuentan, ¿crees que existe alguna diferencia respecto a otras ciudades?

M: noo la misma

E: ¿la misma?

M: si la misma… de igual manera tengo compañeras que les gusta viajar a diferentes ciudades

aaaa… para eso, para ejercer la prostitución pero yo nunca lo he hecho ni nunca lo quisiera hacer

E: Te gusta trabajar aquí solamente

M: sii claro.. y también por lo que esto se ve mucho el trago, ¿no?, la perdición y yo no estoy con

eso… ni fumo, ni tomo, ni trasnocho, ni me quedo con una persona con cierto dinero, ni nada,

nunca lo he hecho ni lo haré.

E: ya ahora vamos a pasar a la última parte, esto es un poco más simple. Si tú me quieres responder,

bien, si no me quieres responder, lo dejamos de esa forma… eehhh… tú como crees que la

prostitución es vista por la sociedad

M: mal… mal

E: ¿Tu como crees que te ven?

M: noo pues me miran y me critican y yo digo que mala peroooo eso va en la forma o en la manera

que uno salga vestido para que lo critiquen en la manera y en la forma en queee el vocabulario que

uno tenga para que lo critiquen, y en la manera y en la forma de tratar al hombre, o que si alguien lo

miró a uno, ósea, le murmuro uno únicamente mira y se calla para que no hayan criticas

E: tú crees por ejemplo que si se legalizara completamente y se normalizara, que viera todo el

mundo normal la prostitución, como en cualquier otro trabajo , ¿Tu estarías de acuerdo en que

pasara eso?

M: siiii

E: no le verías ningún problema

M: no yo no le veo ningún inconveniente

E: listo… y bueno a ti te gustaría , digamos en este momento dedicarte a alguna otra actividad

economía, a otro trabajo o te sientes conforme con lo que estás haciendo.

M: noooo obviamente que no , que en otro trabajo de otra cosa, si pero no ya, porque la verdad la

verdad es que uno mira es la cuestión económica, eso es lo que uno mira… y yo después de las 5:30

de la tarde no atiendo a nadie, ni estoy, ósea, digamos en horas de trabajo con nadie, porque la

jornada mía es durante el día, nada más, porque hay otras compañeras que en whiskerías y eso es

solo horario eehhh de noche, ¿vez?, entonces lo mío no.

E: y si te ofrecieran algún trabajo, tuu tu dirías que no en este momento

M: no por eso diría que no…. Porque es que un trabajo ya me ofrecieron, ya me ofrecieron, ósea,

por lo menos me ofrecieron el que que voy a clasificar en una droguería en el depósito y voy a air a

estar allá y me ganaba mensualmente doscientos mil pesos.

E: no te funciona…

M: y entrando desde las siete de la mañana y una hora de almuerzo y así hasta las seis de la tarde

E: listo, digamos respecto a tu salario tú crees que con un salario mínimo tú podrías vivir

tranquilamente, como has continuado tu vida… tus gastos normales?

M: por supuesto que no

E: no te alcanzaría

M: y si me gano setecientos mil pesos menos me alcanzaría

E: con cuanto tú dirías: bueno

M: bueno exactamente no te digo, pero tengo que ganarme aunque sea un millón

Page 171: Trabajo Sexual en Bogotá

171

E: si

M: aunque sea un millón

E: ¿tu qué haces en tu tiempo libre?, en las tardes cuando sales de trabajar, en las mañanas antes de

entrar a trabajar

M: eeeehh no tiempo libre no tengo… el domingo que hago lochita en la casa, en la tarde después

de que hago el almuerzo, y después de que ya esta organizadita la casa y eso, me acuesto y miro

televisión, miro películas, si hay un domingo que veo que puedo ir, ósea, no todos los domingos a

misa voy a misa, porque me gusta mucho pedirle a mi Dios y el hobby de lo que más me gusta es

comer bien y pasear

E: te gusta pasear harto… ¿Te gusta pasear acá en Bogotá?

M: aquí en Bogotá noo, en los pueblitos, por queee…

E: Viajar?

M: Claaaaro, me gusta ir a Mesitas del Colegio a pisiniar, me gusta ir a Apulo a pisiniar, me gusta ir

a Melgar, me gusta ir a Piscilago , me gusta ir a Lago Sol a Coompensar

E: ¿Con que frecuencia haces ese tipo de viajes?

M: jaaa… en el año por ahí una vez nada más

E: ¿Por qué?, ¿no te alcanza el tiempo?

M: nooo y la plata es que de todas formas todos son gastos… todos son gastos y por eso, ósea, pero

ahorita me di, ósea, unas vacaciones muy ricas de… del 30 de diciembre al 6 de enero… estuve en

Bucaramanga, la pase delicioso

E: estuviste con tu familia

M: si claro, obviamente compartiendo y solo hubo una oportunidad para ir, ósea, a cine y otra

oportunidad para ir a piscina, de resto nada más, ¿Por qué? por que todo es una demanda de dinero.

E: Claro… y tu familiaaa… tu familia sabe a lo que tú te dedicas

M: por supuesto que no

E: ¿Tu como manejas esa relación?

M: nooo no no eso es muy complicado, yo digo, ósea, que yo vendo ropa interior por diferentes

partes y entonces no tengo teléfono a donde me puedan ubicar… si me llaman me llaman al

celular… y entonces como me estoy moviendo de lado a lado pues no tengo un sitio fijo donde

lleguen…

E: Muchas gracias por tu tiempo

M: nooo de nada, con gusto

Una vez apagada la grabadora de voz la mujer parece que entro en un ambiente de confianza mucho

mayor y comenzó a contar varias experiencias referentes a su vida personal e intima

Segunda Entrevista

Lugar: Barrio Santafé, SDIS

Hora: 3.30pm – 4: pm

Fecha: 27/01/10

Entrevistador: Bueno, muy buenas tardes

Mujer: Buenas tardes

E: eeee, por favor regálame tu sobrenombre, ¿con que sobrenombre trabajas?

M: eeh Marcela

E: Marcela, que edad tienes

M: 36 años

E: Cuantos hijos tienes

M: dos

E: Tienes dos hijos… ¿en donde naciste?

Page 172: Trabajo Sexual en Bogotá

172

M: eeeen Mesitas del Colegio

E: Mesitas del colegio… bien… eeeeh bueno vamos a hacerte unas preguntas acerca de tu trabajo,

¿Listo?, las que tú me quieras responder, las respondes, las que no me dices y pasamos a la

siguiente

M: OK

E: Listo, más o menos cuanto, tu cuanto estas ganando mensualmente

M: Pues, como no trabajo todos los días, pues yo me pongo por ahiii, por decir 600 al mes

E: Y diario más o menos cuanto estas trabajando

M: pues… 80… ese 40, bueno todo, a veces me hago 100, ciento y pico.

E: eeee ¿cuantos días a la semana trabajas?

M: Pues a veces trabajo tres, tres días a la semana que son jueves, viernes y sábado

E: listo, ahora quiero que me cuentes porque motivo entraste a trabajar en prostitución

M: Pues porque quería… hacerme a mi casa, hacerme a mis cosas

E: y entonces decidiste entrar

M: decidí trabajar en eso

E: bueno, cuéntame, ¿tu a qué edad entraste a trabajar?

M: Entre a trabajar a esto cuando tenía como… como 27 años

E: y desde los 27 Has trabajado… derecho, o has tenido recesos en algún momento

M: no, no siempre he trabajado, no todos los días como te digo pero si he trabajado

E: si has trabajado…

M: ujum (Afirmación gestual)

E: eee que te iba a preguntar… ¿en qué sitio estas trabajando actualmente?, estas en algún

establecimiento, trabajas en la calle, trabajas en ambos…

M: nonono, en la calle nunca he trabajado, he trabajado, en donde yo empecé a trabajar fue en la

Whiskería Show la 15 y ahí trabaje como 3 años de seguido, ahí en ese sitio y después ya fui

conociendo otros, otros y a veces trabajo en uno y trabajo en otro.

E: ¿En la Calle nunca has trabajado?

M: no

E: ¿Por qué nunca has trabajado en la calle?

M: No no me gusta, no es para mí

E: ¿no es para ti?

M: no

E: entonces ¿esto para quién crees que es?, el trabajar en la calle

M: nonono, ósea, no lo critico pero, pero para mí personalmente no me siento bien, me gusta estar

en una parte encerrado en donde no vean tanto ósea, de pronto porque tengo familia y de pronto

pasa alguien por la calle, y ahiii mire a mi hermana, mire a mi tía, entonces por eso me gusta un

sitio que sea privado

E: te da miedo

M: ujum (Gesto de Afirmación)

E: Bueno tu en que horarios trabajas habitualmente

M: Siempre trabajo por ahí de una de la tarde a seis de la tarde

E: ¿Y has trabajado en las noches?

M: no, no me gusta trasnochar

E: bueno ahora vamos a pasar a otra, otra sección de preguntas, ¿listo? eeeh ¿tú crees, tu consideras

que La prostitución es un trabajo?

M: si claro, para mi si claro

E: por qué crees que es para ti un trabajo

Page 173: Trabajo Sexual en Bogotá

173

M: pues porque yo salgo con, yo salgo a trabajar es porque necesito mi dinero, y todo el mundo

trabajamos por nuestro dinero, porque necesitamos.

E: y qué diferencias hay entre este trabajo y cualquier otro trabajo

M: pues que este es, ósea, para la gente es lo peor, ¿no?, y pues eee en que los otros trabajos son

legales, son como maaaaas, como le digo yo, son legales, en cambio la gente se entera que uno

trabaja en eso como que se le cierran las puertas a uno, no mas por solo saber que uno trabaja en

esto… en la prostitución.

E: ¿y tú crees que la prostitución es legal?

M: pues yo pienso, yo creo que no, pero para mí debería ser legal

E: ¿Y digamos que condiciones serian necesarias o que favorecería que fuera legal o que no fuera

legal?

M: Pues que fuera legal y no lo rechazaran a uno porque saben que uno trabaja en esto… Porque

igual uno trabaja en esto pero es allá en los negocios no sale en la calle y ya en la calle uno es otra

persona, en su hogar es otra persona, ósea, para mi yo tengo tres mundos que son mi trabajo, la

calle y mu hogar… Solamente que trabajo en eso y pues lo que hago yo se que la gente, los, todo el

mundo lo critica, pero para mí me gustaría que fuera legal.

E: ¿sii?, ¿crees que si se legalizara se podría trabajar mas tranquilamente?

M: Claro que sí, claro

E: bueno, eee tu sabes que aquí en el barrio Santafé esta digamos como que, la mayor cantidad de

trabajadoras sexuales

M: si

E: ¿Cierto? Y que en otras zonas no las hay

M: si

E: sabemos que eso es porque de alguna manera la normatividad ha dicho en este barrio es donde se

va a trabajar la mayoritaria parte de prostitución bajo ciertas reglas, ¿Tu crees que eso es bueno para

ustedes?

M: yo nunca he trabajado, yo trabaje en el Santafé cuando había como dos negocios, pero cuando

ya era un negocio en cada puerta, yo no pude volver por allá, porque ya, ósea, ya compre mi

apartamento, la gente donde yo compre mi apartamento eeehh fui como dos veces, varias veces allá

al Santafé y veía que estaban que vivían allá en el conjunto donde yo vivo entonces por eso nunca

más volví por allá.

E: Cuando tú hacías referencia a que cuando tú empezaste a trabajar, habían dos establecimientos,

¿Cómo eran esa época la prostitución?

M: aaahh no, no había tanta chica, había muy poquita mujer, no es como ahora que hay muchísimas

en cada bar, no, eran muy poquitas

E: y, ¿cómo era la relación con la policía en esa época?

M: nooo pues en el negocio nos pedían los exámenes, ósea, no más los exámenes, mensualmente

los exámenes uno tenía que, si yo no tenía los exámenes, si yo no los traía no me dejaban dentrar al

negocio, en ese tiempo era así

E: aaa ya entiendo, bueno y cuéntame actualmente como es la relación con el medio en el que tu

trabajas, digamos como es la relación con los administradores, ¿Cómo te va con el administrador?

M: Bien, yo siempre tengo bien cuando voy a trabajar porque uno es pendiente como de lo mío,

ósea, casi nooo, no … no me gusta compincheria…

E: y ¿como te va actualmente con la policía?

M: pues bieeen no tengo nada contra ellos

E: y, ¿con las compañeras?

M: no, tampoco, nada, bien

E: crees que te las vas bien

Page 174: Trabajo Sexual en Bogotá

174

M: si

E: ¿has tenido algún tipo de problema, con el tiempo que has trabajado con una compañera?

M: nunca

E: y ¿con los transeúntes con la gente que va pasando por ahí o con los mismo comerciantes del

sector, como la vas con ellos?

M: aaaah no, yo una vez tuve una discusión con un hombre por que iba pasando con mi hijo el

grande y entonces me dijo, ¿Ya vas para la 15?, Hiedri, porque yo en esos tiempos me hacía llamar

Hiedri… Hiedri ya vas para la 15 y pues iba con mi hijo entonces yo me hice la loca para que no, no

era conmigo, seguí metí a mi hijo en una cafetería y me devolví y le he pegado una insultada… ya.

E: y tu hijo que te dijo esa vez

M: no, porque ósea, el me dijo a mí, pero yo me hice la que no era conmigo, yo seguí normal pero

yo sabía que había sido a mi

E: ahhhh bueno, ahora te hago otra pregunta, ¿tu conoces digamos, todos los medios de protección

para tu protegerte en el trabajo que tu estas desarrollando?, por ejemplo sabes el uso de

preservativos, sabes la importancia de los exámenes…

M: si, claro

E: ¿Cada cuanto tú te haces exámenes?

M: Por lo menos el examen del sida como yo viajo, yo viajo 2 o 3 veces al año, entonces me lo hago

muchísimo porque uno los tiene que hacer acá para irse y allá se lo hacen a uno mensual, cada…

ósea, el examen de sida se lo hacen a uno mensual, a uno, y los exámenes por decir de la vagina,

otros… eeel del frotis se lo hace a uno cada 8 días

E: cada 8 días…, y ¿tu a donde viajas?

M: Yo viajo a Aruba, Curazao, San Martin…

E: que tal, como es la diferencia, la prostitución de allá de Aruba de esas islas y de acá del barrio

Santafé

M: a noo es que allá gana uno mas yyy gana mas pero cogen mas, porque acá por lo menos lo que

uno coge es para uno, allá no allá uno tiene que bajarse de cierto dinero para pagar diario.

E: ¿tú me dices que vas tres veces al año?

M: jum (Afirmación), 2 o 3 veces al año

E: y allá en Aruba como es la relación con los, con los policías o no te molestan para nada…

M: no allá, ellos no molestan para nada para nada, porque todas las chicas que llegamos a donde yo

voy somos legales, ósea, vamos por nuestro contrato

E: aaah bien, eeee... ¿Tu crees que trabajas en un sitio en donde la ley, ósea, en un sitio en donde la

ley lo establece? O es un sitio ilegal en el que trabajas

M: ¿Cómo, como, como, como?

E: ósea en el sitio en el que tu trabajas, tienen todas las medidas de ley o es un sitio clandestino

M: noo, eso es legal, ósea el sitio donde yo voy es legal por que allá va la policía… entonces pienso

que es legal

E: ¿Cómo es tu relación con los clientes?

M: buena

E: ¿buena?, ¿tú crees que ellos respetan tus derechos?

M: bueno digamos de 100 habrán por ahí 2 que quieren pasarse de vivos pero pues uno no se lo

permite

E: y cuando tú dices pasarse de vivos a que te refieres

M: ósea, que piensan que por que uno es calladito, decente o los trata superbién quieren comooo…

no sé, ser bruscos, como abusar de uno y mentiras no es así por que a veces uno sale adelante, ósea,

el hecho de que uno sea tranquilo y buena gente no quiere decir que la gante vaya a pasar por

encima de uno.

Page 175: Trabajo Sexual en Bogotá

175

E: y cuando te ha pasado esa serie de situaciones que quieren sobrepasarse, tu como lo solucionas.

M: aaaa no, pues agresivamente… súper agresiva

E: en ese momento tú por ejemplo no llamas al administrador

M: no, no me gusta nunca me ha gustado hacer una cosas de esas, eso es, esas cosas las soluciono

yo misma

E: ya, y en tu trabajo has sido víctima por ejemplo alguna vez de maltrato físico o psicológico

M: no

E: ¿Nunca?

M: no

E: ¿Tú crees que la prostitución tiene los mismo derechos laborales que cualquier otro trabajo? ¿Las

mismas condiciones que otro trabajo?

M: nooo no, pero a mí me gustaría porque… eso si no

E: totalmente en desacuerdo

M: si

E: y a ti que te gustaría, cuando dices: a mí me gustaría… y te paraste

M: ósea, a mi me gustaría que fuera, pues que fuera legal como los otros trabajos, pero va a ser

imposible, ósea.

E: y ¿Por qué crees que va a ser imposible eso?

M: pues porque la gente no va a permitir, ósea, es que la persona que vende el cuerpo así comooo…

como yo, ósea no, ya uno conoce este ambiente, pero si uno no lo hubiera conocido, de pronto uno

criticaría también eso

E: Tú crees que tu administrador te provee toda la información necesaria para desarrollar tu trabajo,

por ejemplo que existen estos códigos de policía, que tienes que ir a los exámenes médicos

M: no, por… no, ellos por lo menos a mí nunca me han dicho usted tiene que ir o tales, casi siempre

van los de Secretaría de salud, por eso es que uno se entera, por ello fue que yo me entere yy pero

por los administradores no.

E: bueno y digamos el administrador te deja a ti por ejemplo manejar tus propios horarios

M: si porque yo nunca trabajo con un turno

E: entonces en el momento en el que tú te quieres ir te vas

M: si, yo llego y duro 2 o 3 horas y, o duro una hora y si veo que no hay nada pues me voy para

otro sitio, cuando le prohíben a uno esas cosas es cuando uno trabaja con un hora… con un, ¿como

se llama?, ¿lo que le pagan a uno?

E: ¿La multa?

M: no esto es, ¿Cómo es que se llama esto?, es que ni sé cómo es que se llama eso, bueno que le

pagan a uno por durar ocho horas

E: ¿tu conocer algo acerca de la normatividad acerca del fenómeno de la prostitución acá en

Bogotá?

M: no

E: ¿no sabes nada nada?

M: no

E: listo, ¿tú has ejercido en alguna otra ciudad de aquí de Colombia?

M: noo, aquí en Colombia no me gusta porque es aquí mismo en Colombia y no, si yo salgo, salgo

fuera del país pero aquí no, trabajo aquí en Bogotá que es la capital y pienso que si acá esta malo

acá en la capital, por ahí en otro pueblo va a estar peor, entonces yo siempre trabajo acá en Bogotá

E: bueno y a ti que condiciones crees que te hacen falta, para tu decir, estoy re bien en este trabajo,

que crees que hace falta que sería muy bueno para ejercer la prostitución que hiciera falta acá en

Bogotá.

M: no pues yo no se, ósea, yo lo que llevo trabajando en esto yo… como le digo yo ahí

Page 176: Trabajo Sexual en Bogotá

176

E: si tú dices esto mal, yo quisiera que se mejorara esto por ejemplo

M: no yo siempre, eee... por lo menos mis horarios yo siempre me los pongo, no que tienes que

entrar a tal hora o que usted no puede salir o que esto o que lo otro, no yo siempre me manejo mi

horario… y ya

E: listo, ahora te pregunto tu por que decidiste, ósea que fue lo que tu dijiste o lo que te motivo a

que tu dijeras aaa es que yo voy a ejercer prostitución

M: aaa no pues por la necesidad, yo trabaja antes y me ganaba un mínimo, y lo que me llegaba ya lo

debía, y si desayunaba ya no podía almorzar porque ya no me quedaba nada de dinero, entonces me

canse de eso y dije no que va voy es a trabajar en la prostitución

E: y tu ¿Cómo hiciste para entrar acá?

M: noo yo misma

E: pero donde fue que tú te enteraste que dijiste uyy esta vieja está trabajando en esto yo también

puedo hacerlo, alguien te dijo, una amiga…

M: una amiga, una señora muy bonita me dijo ayyy usted pasando necesidades, no usted eeee.

Cumpliendo horario que pereza, usted es muy bonita váyase a trabajar de mesera en un bar, y yo le

dije ¿de mesera? Y ¿cuánto pagan allá? Y me dijo allá te va muy bien, yo le dije ¿Si? Y me dijo si

quiere yo la llevo, pero ella me llevo de mesera no me dijo que era para trabajar en prostitución,

pero a mí ya se me había pasado por mi mente que de pronto quería meterme en eso pero no sabía

cómo era y ella me llevo solamente de mesera y allá me llevo y entonces me dijo pero póngase una

minifalda, póngase bien bonita y sales y atiendes a los clientes y pues claro yo llegue allá y cuando

el cliente que entraba, entonces yo, que vas a tomas pero entonces ya lo llamaban a uno

E: y esa primera vez con el cliente, ¿Fue fácil para ti o como fue eso?

M: no fue difícil porque al principio, al principio yo empecé a escoger los hombres, yo decía este sí,

este no, este sí, este no, ay no ese está muy feo, ese esta viejo, entonces yo no, entonces yo los

empecé a escoger, pero yo ya entonces, las otras chicas más me decían si tu vas a seguir así nunca

vas a conseguir nada, acá usted se tiene es que acostar con los hombres para que levante algo o sino

te vas a morir de hambre, como se te ocurre que va escoger los hombres, tienes que saber es trabajar

y ya a lo ultimo ya empecé ya fue por, pues viendo como era que hacían las otras chicas, me

aconsejaban que lo hiciera y yo lo empecé a hacer y ya

E: y hoy en día…

M: si yaa

E: ya es cualquier tipo de persona, cualquier tipo de cliente

M: no pues tampoco porque si veo que es cualquier zarrapastroso por ahí y bien sucio y esto pues, si

necesito dinero pero también tengo que saber qué clase de hombre, no me importa que sea viejo que

sea esto, pero que sea al menos limpio, ¿no?

E: que sea aseado…

M: eso si

E: A que otra actividad económica a ti te gustaría dedicarte

M: pues lo que a mí me ha gustado y me llama la atención es la belleza, ósea aprender a cortar

cabello, si ósea lo que es todo deee….

E: ¿La parte estética?

M: si

E: en algún momento has pensado en dejar la prostitución y dedicarte a la belleza…

M: si, pero cuando ya tenga para montar mi local, que yo diga voy a dejar eso y voy a montar mi

salón de belleza, porque si, por que sea en un sitio que sea mío y que no tenga que pagar arriendo,

que eso, porque no va conmigo, el día que yo coloque eso, lo coloco es que sea en mi casa.

E: ¿Y cuanto tiempo más piensas que vas a trabajar en prostitución?

M: pues así por ahí dentro de unos dos o tres años mas

Page 177: Trabajo Sexual en Bogotá

177

E: ¿dos o tres años más?... ¿Durante el tiempo que tú has estado has ahorrado?

M:Claroo… Bastante

E: bastante… ¿tú qué haces en tu tiempo libre?

M: me dedico a mis hijos, a mi hogar

E: eee… ósea, ¿tu trabajas los fines de semana, me dices?

M: sii…

E: y el resto de semana

M: ee si tengo tengo que ir por ejemplo un lunes para pagar un recibo, voy el lunes, pero casi nunca

lo hago, ósea, pero mis días de trabajo casi siempre son los jueves, viernes y sábado

E: y el resto de la semana que haces

M: pues me quedo en mi casa, llevo mi hijo al colegio, que el otro ya están grande, ya está en la

universidad, entonces el ya… ya hace… ya solo , se puede ir, se puede venir, entonces, al

pequeñito, me quedo con mi hijo, lo llevo al colegio, organizo el apartamento, me quedo con mi

perro, duermo, descanso, luego en la tarde recojo a mi hijo otra vez , ya llega el otro, ósea, me la

paso es con mi familia

E: gracias… y ¿tu familia sabe que tu trabajas en prostitución?

M: no, solo el papa de mis hijos

E: y como, como, ¿como el papa de tus hijos se entero?

M: aa cuando yo me separe de él, que yo era pídale y pídale, que necesitaba plata para esto, plata

para lo otro, entonces yo le pedía a el por qué no tenía a quien más pedirle y cuando yo ya entre a

este trabajo, me di cuenta que empecé a ganar dinero y ya no empecé a pedir, ya no me importaba si

me daba o no me daba, me daba igual, tonces aaaa usted de donde está sacando plata, mire esa full

pinta, mire como tiene los niños de bien vestidos, que como no se qué, que esto lo otro, ósea,

siempre me veía mejor, entonces ya empezó a sospechar… si… entonces ya abrí la cuenta de

ahorros, entonces ya ahí (Imitando la voz del esposo) no ya tiene cuenta de ahorros también, usted

que es lo que está haciendo, usted como que no está haciendo nada bueno, trabajando por allá en

prostitución y yo le dije y si fueras así que, por que quiero estar bien y ya y seguí en eso

E: y tus hijos, ¿Cómo lo manejas actualmente?

M: aa no ellos no saben, ninguno

E: y tu ¿Cómo lo manejas que les dices que haces los fines de semana cuando sales a trabajar?

M: aa no que yo trabajo en un hotel

E: ¿y ellos nunca han puesto problema por eso?

M: no

E: y aun sigues con tu esposo

M: no, ahora no

E: listo ya acabamos, ¿listo?, muchísimas gracias

M: bueno

Tercera Entrevista

Lugar: Barrio Santafé, SDIS

Hora: 3.30pm – 4: pm

Fecha: 27/01/10

entrevistador: Muy buenas tardes como estas

Mujer: bien

E: Por favor regálame tu sobrenombre

M: Tania

Page 178: Trabajo Sexual en Bogotá

178

E: Tania es con el nombre con el que trabajas

M: si

E: Tania que edad tienes

M: veinte

E: ¿Tienes veinte años?, ¿Tania tienes hijos?

M: si

E: Tania ¿Cuantos hijos tienes?, perdón

M: uno

E: Tienes un hijo, ¿Cuántos años tiene tu hijo?

M: 4 años

E: Tania y ¿Tu donde naciste?

M: En Santa Marta

E: Tania te voy a hacer unas preguntas generales sobre tu trabajo, ¿sí?, es como una información

general… ¿Tu sabes cuantos estas ganando aproximadamente diariamente?

M: … doscientos

E: doscientos más o menos diariamente

M: si

E: y cuanto estas trabajando, ¿cuantos días a la semana tú trabajas?

M: Todos los días

E: ¿todos los días estas trabajando?

M: de lunes a sábado

E: de lunes a sábado

M: ujum (Afirmación)

E: y ¿Qué haces tú los domingos?

M: Descanso

E: ¿Descansas?

M: si con mi hijo

E: y tu hijo esta acá contigo en Bogotá

M: claroooo

E: cuéntame ¿Qué te motivo a ti a entrar a trabajar en prostitución?, ¿cual fue lo que tu dijiste ahí

por esto voy a entrar a trabajar?

M: eee… por mis estudios, mi estudio bueno…

E: ¿que estudiabas?

M: Parapsicología

E: ¿Parapsicología?, pero bueno cuéntame cómo fue eso, ¿Por qué entraste a trabajar?

M: Por mis estudios no me alcanzaba económicamente y los libros, entonces… se me cerraban las

puertas para el trabajo, pues yo era menor de edad en ese tiempo, cuando llegue a Bogotá apenas

tenía 17 años, entonces pueess… me figuro, me metí a esta vida

E: ¿tú entraste a los 17 años?

M: jum (Afirmación)

E: y desde que tienes los 17 años hasta ahorita has trabajado

M: ujum (Afirmación)

E: continuamente has trabajado… listo… ¿En donde estas tu trabajando actualmente?

M: en Tunes

E: En calle o en establecimiento

M: en establecimiento

E: y ¿siempre has trabajado en establecimiento?

M: si

Page 179: Trabajo Sexual en Bogotá

179

E: y por qué no trabajas en calle, por ejemplo

M: no me gusta

E: ¿Qué no te gusta de trabajar en la calle?

M: Muy barato

E: ¿muy barato?

M: muy barato yyyy muy riesgoso que lo pillen a uno… no sé, no me gusta

E: ¿como de que te pillen?

M: claro, muy barato y pues la mayoría de gente pues…

E: entonces en establecimiento se paga mejor

M: Exacto

E: listo y tú en que horarios trabajas habitualmente

M: yo trabajo de 11 a 5 o 6 de la tarde

E: 11 de la mañana, ósea, que siempre trabajas en el día

M: ujum (Afirmación)

E: listo, ahora vamos a pasar a otro tipo de preguntas, ¿listo?, simplemente me dices que piensas

sobre eso… desde tu posición

M: OK

E: ¿Tú consideras que la prostitución es un trabajo?

M: si… si

E: y por qué crees que si es un trabajo

M: pues ya no es ni ni tan raro

E: ¿para ti ya no es tan raro?

M: noo, es normal ya, un trabajo

E: ¿Un trabajo como cualquier otro?

M: juum

E: ¿Cómo consideras el hecho, ósea o cómo crees que se da la prostitución acá en Santafé, es bueno

para ti ooo es igual que cualquier otra zona de la ciudad?, o ¿te sientes más segura acá en el Santafé

o cómo es eso?

M: no pues en todo lugar es igual… todo lugar, a mi me gusta, a mi me gusta trabajar

E: y tu trabajas acá en Santafé

M: sii

E: y ¿Has trabajado en alguna otra zona?

M: pues yo he viajado

E: ¿has viajado?, ¿A dónde has viajado?

M: a Santa Marta, sii en diciembre, lo que es diciembre enero, febrero yo hago el trabajo allá, o

enero, me quedo uno, dos mesecitos

E: y ¿cómo es allá en Santa Marta?

M: bueno, es bueno

E: y como te va a ti, te va bien

M: súper

E: ¿te va súper?

M: si

E: ¿Te va mejor que aquí en Bogotá?

M: pues eso es por temporadas, no Bogotá no la cambio

E: y en condiciones, por ejemplo que tu creas que por ejemplo la gente moleste, la policía, quien, en

donde hay más inconvenientes para poder trabajar

M: acá

E: ¿Acá?, ¿acá se molesta más?

Page 180: Trabajo Sexual en Bogotá

180

M: Acá, haya noo

E: allá no te molestan para nada

M: allá son relajados

E: ¿Si?

M: si… no molestan

E: Bueno… cuéntame cómo es la relación con el medio en que tú trabajas, como es por ejemplo con

el administrador, como la vas

M: bien, yo no tengo problemas con nadie

E: ¿Con nadie?

M: con nadie

E: con policías

M: nunca he tenido problemas con la policía… jamás en mi vida… no sé qué es eso

E: ¿Con alguna otra compañera?

M: mmmm… no

E: ¿Tu conoces todos los cuidados para trabajar acá?, todos, cada cuanto tú te haces exámenes por

ejemplo

M: pues la citología me la hago cada 6 meses o cada año… y el preservativo normal, chequeos,

frotis o algo así

E: y ¿todos estos cuidados con frecuencia tú te los haces?

M: cada mes, todos, todos los exámenes

E: cada mes te los estás haciendo

M: si por que como son las pruebas del SIDA y todo eso, dejo pasar tres meses y vuelvo

E: ¿Cómo es tu relación con los clientes?

M: bien

E: ¿Tú crees que los clientes respetan tus derechos?

M: pues si con los que he estado si

E: ¿nunca has tenido ningún inconveniente con ningún cliente?

M: no… nonono

E: nunca has sido maltratada físicamente, o psicológicamente, que te hayan dicho, o tratado mal…

M: no

E: Nunca te ha pasado eso… ¿Tu crees que prostitución existen los mismos derecho laborales que

cualquier otro trabajo?

M: ummm (Negación)

E: ¿no?,¿si?

M: mmm… no

E: ¿Por qué no?... por ejemplo ¿tú crees que es lo mismo trabajar de recepcionista en un hotel que

trabajar acá?

M: no

E: ¿Por qué no es igual?

M: para nada… en primer lugar pues, acá en esto, para mí no, yo pienso es mejorarlos en primero,

que salgo a la hora que me da la gana y eso, obvio que no es igual

E: ¿Ósea que crees que es mejor acá?

M: por un lado si, en un lado si porque es por ejemplo yo entro de 11 a 5, entro a la hora que se me

da la gana, estoy allá y listo, en cambio allá no, allá un ejemplo de 6 a 6 de la tarde, con los

nocturnos o como… ¿si?

E: y en el ingreso, y en el ingreso obviamente, es mejor ¿tu crees?

M: claaaro

E: ¿si?

Page 181: Trabajo Sexual en Bogotá

181

M: si, ahí si mejor

E: totalmente, listo, ¿tú jefe o administrador te provee todo lo que tú necesitas para el trabajo?

M: mmm… no

E: ¿Qué no te da?

M: esa señora noo, no pues esa señora es como jodidita, lo necesario pues si, pero muy jodida en

cosas

E: ¿y cómo en que cosas es jodida?

M: ¿Explotadora se puede decir o algo así?

E: ¿Cómo, como me dices?, es que no te escucho

M: explotadora

E: es explotadora

M: claaaro

E: ¿Y por qué es explotadora?

M: haber porque un ejemplo a uno le tienen que dar los preservativos y cosas así que cualquier

dañito que dar 2000 o 3000, de resto esa señora, no para mí no, no cumple

E: listo…eeee… frente al horario de trabajo tú me dices que tu puedes trabajar en el horario que tú

quieras, que puedes ir cuando quieras…

M: aja

E: listo… ¿Tu sabias que acá en Bogotá existe una normatividad para la prostitución?

M: juuummm (pregunta)

E: ¿no?, ¿no sabias?, listo… ¿Tu crees que acá en Bogotá hacen falta condiciones, que tu digas,

oiga acá en Bogotá estaría bien si pasara algo, sino me trataran mal, si la policía no molestara,

ejemplos de esos tu qué crees que le falta a Bogotá, especialmente a esta zona para que tú puedas

trabajar bien?... ¿tu crees que trabajas bien?

M: pues… como te decía yo no he tenido problemas, con nada de eso, para mi…

E: estas bien

M: estoy bien

E: listo… tu como crees que son vistas la personas que ejercen prostitución por la gente

M: mal

E: ¿por qué son vistas mal?

M: haber eso no es… ¿como es la palabra?... ahí se me olvido la palabra… pues eso para la gente

no es bien visto

E: no es bien visto

M: no es, no es… la discriminación… miran muy mal

E: y ¿a que otra actividad te gustaría dedicarte?, ¿a qué otra actividad económica?

M: Pues haber… yo me dedico

E: tú te dedicas…

M: yo me dedico… yo tengo un consultorio

E: ¿tienes un consultorio?

M: si

E: y ¿Qué haces en tu consultorio?

M: pues yo soy parapsicóloga, tenemos las lecturas de cartas, todo lo que tiene que ver con la suerte

E: y como te va con eso

M: bien

E: ¿Bien?... es buenísimo

M: sii… (Risas)

E: ósea, tú en cualquier momento podrías dejar la prostitución por dedicarte a tu consultorio

M: claro

Page 182: Trabajo Sexual en Bogotá

182

E: ¿Cuánto tiempo más piensas trabajar en prostitución?

M: un año

E: ¿Ya estas pensando en un año?, ¿Y en ese año que vas a hacer?, ¿Por qué en solamente un año y

no más?

M: pues haber lo que yo ya quería, ya lo he logrado, un añito porque quiero ahorrar, quiero, quiero

ahorrar para unas cositas que tengo en mente y eso y no mas y ya

E: y después de ese año a que te vas a dedicar

M: al consultorio

E: te vas a dedicar ya de lleno

M: si, prepararme mas y mas en eso

E: bueno y cuéntame que haces en tu tiempo libre

M: nada… nada pues yo salgo con mi hijo, me voy de shopping, lo llevo a pasear, cosas así, y con

mi hermano salimos los tres y… familiar

E: y ¿tu familia sabe que trabajas en esto?

M: no

E: y ¿Cómo haces para manejarlo?

M: pues… consultorio… consultorio

E: tu todo dices que es consultorio

M: si por que el consultorio verdad da buenas…

E: ganancias…

M: claro

E: y ellos nunca han sospechado

M: pues una vez mi mama sospechaba, pero ya como relajada

E: aaa listo vale

M: normal

E: listo con esto terminamos la entrevista, muchas gracias

M: de nada

Cuarta Entrevista

Lugar: Barrio Santafé, Cafetería del sector

Hora: 2:30pm – 3: pm

Fecha: 27/01/10

Entrevistador: Muy buenas tardes

Mujer: buenas tardes

E: Regálame por favor el nombre con el que tu trabajas

M: Angie

E: siempre has trabajado con el sobrenombre de Angie ¿si?

M: Angie

E: listo, Angie que edad tienes

M: 23 años

E: ¿Angie tienes hijos?

M: si una hija

E: y ¿Cuántos años tiene tu hija?

M: 2 años

E: ¿Tu donde naciste?

M: ¿aaah?

E: ¿En donde naciste?

Page 183: Trabajo Sexual en Bogotá

183

M: En Montería Córdoba

E: Angie, voy a pasar a una pregunta más general sobre tu trabajo, la que me la quieras responder

me la respondes y si no pasamos a la siguiente… ¿Cuánto estas ganando diariamente?

M: de 150 a 200 mil

E: más o menos te estás ganando diariamente

M: ujum (Afirmación)

E: y ¿Cuántos días a la semana trabajas?

M: todos los días… Todos los días

E: ¿Todos los días?

M: si no descanso nada

E: de vez en cuando por ahí un lunes o un martes… descanso es cuando me llega el periodo

E: Y los fines de semana… por ejemplo

M: los fines de semana claro yo trabajo… los fines de semana es mejor que entre semana

E: Cuéntame Angie tu porque entraste a trabajar

M: hmmmm… haber primero que todo cuando yo me tire el semestre, ósea yo estudiaba publicidad,

me eche el semestre, bueno eso… mi vida cambio mucho, cambió 360 grados, me toco buscar

trabajo acá en Bogotá y busque, busque, busque, no me salía trabajo de acuerdo a lo que yo quería,

entonces por iniciación propia vi en el en eeeel periódico y ahí en el periódico fue que se necesitaba

mesera, el último recurso, bueno fui y era un reservado la sorpresa era un reservado al norte, allá

empecé

E: ¿Cuando tenias que edad?

M: 19 años y como a los 8 meses tal conocí al papa de mi hijo y lo distinguí y ya

E: ¿era un cliente de ahí?

M: no, nonono… ahí después de los 8 meses que estaba trabajando me aburrí… me aburrí, una

amiga me invito a Villavicencio y en Villavicencio también empecé a trabajar… conocí al papa de

mi hijo por medio de una familiar mío y ya y entonces le conté la verdad a él lo que yo hacía y ya

desde ahí dure tres años que no sabía nada hasta el año pasado que volví otra vez en febrero, ya

ahorita este febrero cumplo el… un año

E: listo y que te iba a decir, tu llevas trabajando desde los, la edad en la que empezaste a, a qué edad

perdón, ¿a los 19?

M: a los 19, tres años descanse, un año descanse que estaba… en un año de noviazgo con el papa de

mi hija, a los dos años que tuve mi hija y tal hasta el año pasado que volví en febrero que me

separe…

E: tu estas actualmente trabajando en calle o en establecimiento, en ambos...

M: en establecimiento

E: y por que trabajas en establecimiento y no en la calle

M: porque yo, ósea, sinceramente a mi no me gusta la calle porque es una cuota muy barata y

porque siempre he sido muy reservada en mis cosas que yo no quiero que todo mundo me quede

mirando, a mi me gusta en establecimiento que, más como un poco más, me gusta en

establecimiento primero que todo porque yo hago show, yo soy estriptisera y segundo la cuota de

allá es una cuota fija, ósea, es de 50.000 pesos en adelante, entonces uno no, uno no… a mi… si

siempre me ha gustado en establecimiento, ósea, después de que fui chica de reservado, fui prepago

y ahora de establecimiento

E: y como te fue en las otras modalidades por ejemplo en prepago

M: en prepago uno se arriesga a todo, en prepago, ósea cobran mas pero lo representantes lo

explotan a uno más, los representantes es como decir usted es el cantante y tiene su manager,

entonces el manager le cobra, le cobra a cada cliente que le presenta le cobra el porcentaje al cliente

y también a uno, entonces le queda poca plata y si le queda buena plata es de bajo cuerda del cliente

Page 184: Trabajo Sexual en Bogotá

184

le da más uno, ¿ya? Y porque de prepago bueno el tipo cotizó, bueno usted se fue pa tal finca y allá

esta por tres días tal, pero ellos no están pendientes ayy quiubo como esta, nada muy poco con los

representantes que están pendientes de uno y ya

E: y cuéntame en que horario estas trabajando ahorita

M: hmmmm el horario me lo coloco yo, yo puedo entrar a la hora a la que se acaba el código, ahí

veces que entro a las 3, ahí veces que entro en la mayoría en la mayoría a las 6 de la tarde, de 6 a 11

de la noche

E: bueno ahora vamos a pasar a otra serie de preguntas, ¿listo?, entonces tu me dices lo que piensas

al respecto, ¿Tú crees que la prostitución es un trabajo?

M: si

E: y ¿Por qué crees que es un trabajo?

M: por que cumplimos horarios, por que nosotras mismas nos sacamos el sueldo, pagamos deudas,

pagamos cosas, las necesidades que uno neces..., ósea, las necesidades de un ser humano, de

nosotras, si

E: si tú me dices que no tienes horario, como es eso

M: no sisisi, ósea, es que mire, hay veces que cumplo horario, hay veces que no

E: ¿Cuándo cumples horarios, cuando no?

M: yo cumplo, ósea, por decir un ejemplo, los fines de semana yo siempre me retoco el cabello, y

bueno me cepillo el cabello, entonces en eso siempre, entre semana yo siempre llego a las 6, fines

de semana llego a las 8

E: Te ponen problemas porque entraste tarde oooo

M: no… no

E: tu como crees eeee… como consideras el hecho acá en Santafé haya mucha prostitución, si que

de hecho se da porque está reglamentado, que digamos es lo que conocemos como la zona de

tolerancia, tú crees que es bueno eso, que se reglamente eso para que se ejerza prostitución o no

deberían o no deberían existir, o cómo crees que es eso

M: la verdad no sé, no, no sabré decirle haber

E: tú ejerciste en otras de la ciudad ¿Cierto?

M: ¿Cómo?

E: ¿tú ejerciste en otras zonas de la ciudad?

M: otra zona de la ciudad… emm por eso en el norte de Bogotá… en un reservado

E: y ¿allá era igual que acá?

M: noo diferente el horario… allá ni se madrugaba ni se trasnochaba, solamente eran 9 de la noche

E: y digamos allá eran diferentes los clientes, que mas era diferente que… que tuvieras diferente acá

M: ¿Diferente acá?... pues allá los tipos iban a lo que iban y ya, allá en un reservado no se hace

striptease, ni nada por el estilo, si van a tomar pero ósea pero muy poco licor… ¿Ya?

E: Bueno y cuéntame cómo crees que es la relación con el medio en el que trabajas, con los

administradores… por ejemplo como es con los administradores, como la vs con tus

administradores

M: gracias a Dios me va súper bien con ellos, porque lo que es doña Gloria y don William, ellas hay

veces que se ponen celosa de que yo me vaya para otro sitio ¿si?, pero ellos son muy buenos

administradores como dueños por que los consienten a uno, porque… en ¿cuando fue? Porque en

noviembre cuando estaba recién llegada a Bogotá eee… me paso un problema con un cliente, y

entonces ellos en seguida que seguridad, mamita que le paso el la golpeó, o algo, con una y

enseguida llego la policía y entonces uno se siente protegido con ello ¿ya? Eee además y por

decir… un ejemplo cuando la anécdota que te comente del amigo de hermano que tal que me

distinguía y que así tomando fotos, ellos en seguida se pusieron alertosos le quitaron el celular al

tipo y así, ya, entonces son eso cosas que ellos están muy pendientes de nosotras y todo eee… si

Page 185: Trabajo Sexual en Bogotá

185

por decir a ellos les daría rabia que uno no cuenta las cosas ¿Si?, pero en si son buenos

administradores y aparte del administrador, aparte de que dueños, por decir a mí me gusta el

ejercicio, yo siempre a doña Gloria siempre me la encuentro en el gimnasio algo, me trata igual

como otra persona normal, no es antipática ni creída ni nada

E: bueno y cuéntame por ejemplo con los policías

M: con los policías yo nunca he tenido así roses con ellos, nada que ver, ellos en su cuento yo en mi

cuento yo paso por el lado de ellos como siempre alborotados pispispiando y ya de resto no nada

E: tú crees, ósea, tú conoces todas las medidas de protección que tú debes tener ejerciendo este

trabajo, por ejemplo las de salud, los exámenes

M: si yo sé más o menos lo que son las enfermedades venéreas, lo que nos exigen que por favor en

el establecimiento en el que nosotras estamos trabajando que cambien la sabanas, que las canecas en

la respectiva… y las canecas de las bolsas de basura, que una cosa y otra y así.

E: listo y tu cada cuanto te haces por ejemplo exámenes de VIH

M: ¿del VIH? … haber la verdad la verdad cada 3 meses me lo hago

E: y ¿Qué otros tipos de exámenes te haces aparte?

M: frotis, serología

E: y ¿esos cada cuanto te los haces?

M: cada mes, frotis, serología,

E: cuéntame ahora ¿Cómo es tu relación con los clientes?, ¿Tu crees que ellos respetan tus

derechos?

M: Algunos no todos

E: y ¿Por qué dices eso?

M: por que mire, algunos primero la frase ¿Cuánto vales?, ósea, como si uno fuera un objeto o que,

¿si?, no sé, no se expresan en preguntar no ven como te llamas primero que todo, no nada, mientras

que otros si son muy caballerosos que uno se queda con la jeta abierta que uno dice uffffff este tipo

vale la pena ¿ya?, pero de resto no, ósea, de tratarlos bien yo lo trato bien, algunos son buena gente

otros son así, otros vienen con el cuento de que estoy estresado y tal, y uno por dentro si supiera que

yo también estoy estresada bueno…(risa) hay que hacer otra cara, ¿ya?

E: listo, ¿tu has sido víctima de alguno de tus clientes de maltrato físico, psicológico, que tu hayas

sentido que te han maltratado?

M: hmmm… físico no, pero psicológico si

E: ¿y por que crees eso?

M: psicológico cuando estuve por allaaaa, antes de tener mi hija que una amiga me invito que tal

que vámonos por allá aaa con los paramilitares, entonces había una tipo todo borracho que tal, que

entonces decía que uno era lo peor, en un caserío y ya era uno de los escoltas más duros deee… que

estos momentos lo están buscando, entonces el el el, ósea, el en ese tiempo yo era pollita que aa que

usted de que se las pica, que por qué no me quería sentar con el, quería estar con él aparte, entonces

estaba muy borracho y yo evadiéndolo y el tipo era jode que jode y saco el arma yy no me maltrato

ni nada, pero psicológicamente sí, que usted no vale nada, que usted es una puta, en fin tantas

cosas… palabras

E: eehh ahora listo cuéntame, ¿Tu crees que la prostitución tiene los mismos derechos laborales que

otro trabajo? ¿Qué unas garantías que cualquier otro trabajo? ¿Te da lo mismo? O ¿Qué diferencia

hay?

M: noo hay mucha diferencia porque es que en el nuevo trabajo, ósea en un trabajo normal la

ventaja es que dan prestaciones, cesantías, que que por decir una E.P.S, que le pagan el auxilio de

transporte ¿si? Y en cambio en la, en el cuento de trabajadora sexual no, porque por decir un

ejemplo uno va a un crédito aun banco no, lo primero que le preguntan a uno es ¿usted en que

Page 186: Trabajo Sexual en Bogotá

186

trabaja?, inventa las mil maravillas, inventa mejor dicho, hasta de de no yo soy trabajadora

independiente que hago esto, esto, esto… no dice la verdad, entonces…

E: pero tu en tu rol de trabajadora ¿Cómo crees que te ve la gente?

M: como así, ¿en qué sentido?

E: ósea, ¿crees que la gente ve bien visto el hecho que tu ejerzas prostitución?

M: pues la verdad… no se

E: ósea, crees que la gente lo ve bien, ósea que la sociedad ve con buenos ojos la prostitución

M: nooo

E: ¿Por qué crees que pasa eso?

M: no por que mire la verdad ahí hay uno que, pues la mayoría, no todos, pero la mayoría, la

mayoría de hombres no, ósea, como te dijera, no, como te dijera, no que primero la reputación, que

una cosa, ¿si?, es como, es como parte de una discriminación, ¿ya?

E: y ¿a ti te gustaría dedicarte a alguna otra actividad?

M: claro

E: y a que te gustaría dedicarte

M: claro una gran empresa

E: y como de que

M: como de que haber…, ya sea Postobon, Bavaria, eee… a mí de por si es que, ósea el tiempo es

el que… a mí me gusta estudiar mucho de verdad ahora esteee voy a hacer una capacitación de lo

que me dio la alcaldía ¿Ya?, todavía no ha empezada, pero es un paso a dar y que mas, otra cosa

haber… ¿Qué me gustaría?, también me gustaría hotelería y turismo

E: ¿Cuánto tiempo crees más que vas a estar en prostitución? ¿Has pensado en cuanto tiempo más

vas a trabajar?

M: lo que yo he pensado, lo que yo he dicho es que yo tengo una deuda muy grande con mi familia

¿si? una plata y entonces estoy pagando los intereses de esa plata y así ya, cuando termine de pagar

las deudas todo y ubicarme bien, aquí en Bogotá ubicarme, otra vez empezar desde cero y ubicarme

bien, yo quiero, ósea, este año, estar juiciosa este año y el otro año pero a mitad de año ya

E: ósea en un año tú crees que…

M: si en un año ya

E: bueno y ahora cuéntame tu ¿que haces en tu tiempo libre?

M: En mi tiempo libre que hago… en la mañanas el gimnasio dos horas de gimnasio y después del

gimnasio llego al hotel, después me voy para internet, allá miro que me ha llegado de correos y

empiezo a chatear y a chatear, cierro y voy otra vez a reposarme y ya en las tardes pues dormir o

sino, no soy que me guste… y esperar ahorita la capacitación a ver en que horario me toca y todo

eso para distribuir mi tiempo libre

E: bueno listo, y cuéntame ¿Tu familia sabe que tu trabajas?

M: no, en absoluto nadie

E: y tu ¿Cómo manejas eso?

M: pues yo le digo que yo trabajo en Telmex, en empresa, si, que trabajo en Telmex y que soy una

Secretaría general y que me gano más o menos 900.000 y así sucesivamente y cuando hay veces

que yo mando bastante plata, peor me preguntan usted como se sostiene eso, yo le digo no es que

mi novio me prestó plata y así como siempre las mentiras

E: y así lo justificas

M: ujum (Afirmación)

E: bueno Angie no era más la entrevista sino esas pregunticas, muchísimas gracias

M: bueno

Quinta Entrevista

Page 187: Trabajo Sexual en Bogotá

187

Lugar: Barrio Santafé, Cafetería del sector

Hora: 3.30pm – 4: pm

Fecha: 25/01/10

Entrevistador: bueno muy buenas tardes

Mujer: buenas tardes

E: ¿Cómo estás?

M: Bien gracias

E: Por favor regálame tu sobrenombre

M: Britney

E: ¿Britney?

M: si

E: Britney, ¿que edad tienes?

M: 24

E: tienes 24 años, cuéntame tu cuántos hijos tienes

M: uno

E: tienes un hijo, listo, ¿Tu donde naciste?

M: en Medellín pero me crié en Pereira

E: ósea, eres de Pereira

M: si vivo en Pereira

E: listo, cuéntame… vamos a pasar a una preguntas más especificas sobre tu trabajo, las que me las

quieras contestar me las contestas, las que no pasamos a la siguiente, ¿listo?, ¿Cuánto estas ganando

diariamente?

M: es relativo, no se puede decir por qué hay un día bueno, hay un día malo, es imposible,

imposible que usted saber cuánto se puede hacer

E: pero un promedio

M: 120, 150

E: más o menos por día, listo

M: y ¿Tu cuantos días trabajas a la semana?

E: 5 por que farreo 2… por eso es que no he reunido tanto dinero como debieras… (risas)

M: Pero bueno, cuéntame cómo fue que entraste ósea digamos que fue lo que te llevo, un aviso

publicitario…

E: no, una amiga

M: una amiga que también baila, me llevo y me dijo acompáñeme que esto es bueno y no sé qué y

me enganche

E: y tu empezaste a bailar y cuanto te dijeron, no también puede ejercer prostitución… eso

M: no pues eso hablamos ese día con el jefe y todo fue tan fácil, aaaa si bien pueda… baile y vea la

plata, entonces yo dije aaa ¿eso es así de fácil?

E: listo y ¿Cuánto tiempo llevas trabajando?

M: antes de tener a mi hijo trabaje un año entero, y ahorita volví a empezar hace 6 meses, un año y

medio

E: un año y medio… y a qué edad empezaste a trabajar

M: es que entre muy polla pero como tuve el embarazo de mi hijo y el papa de mi hija… tuve un

receso como de tres años… cuatro años tuve un receso, iba a cumplir como los veinte cuando

empecé, cuando empecé a meterme en el medio, pero pare como tres o cuatro años por el embarazo,

entonces ahorita volví… no pare tres años

E: paraste tres años, y durante esos tres años a que te dedicase

M: a mi hijo y trabajaba con unos italianos en una pizzería… de mesera

Page 188: Trabajo Sexual en Bogotá

188

E: listo…

M: no vivía acá en Colombia

E: aaa ¿Trabajabas con unos italianos fuera del país?

M: yo no vivía aquí, vine apenas hace un año, 6 meses volví a bailar acá en Colombia, pero apenas

me vaya no vuelvo a trabajar en esto… esto lo cojo como de parche

E: Cómo de sustento diario…

M: ujum (Afirmación)

E: cuál es tu meta entonces, cuéntame

M: tengo otras metas… risas… mis metas es salir del país y trabajar con cosmetología que es lo que

estoy estudiando acá y ejercer en un spa pero no te cuento, puede ser Argentina

E: y por que en otro país y no acá

M: porque no me gusta

E: no te gusta acá

M: no

E: listo, bueno vamos a pasar ahora a otra serie de preguntas, tú me contestas lo que tú piensas,

¿listo?, cuéntame, ¿Tu consideras que la prostitución es un trabajo?

M: depende como tú lo tomes, yo lo tomo como desparche, pero ahí personas que si se lo toman

muy en serio

E: ósea, para ti no es un trabajo

M: para mi es una forma de sobrevivir… inmediatamente

E: ¿es una forma de sobrevivir?

M: lo que más fácil, ahorita necesito plata y ya, pero no es que me lo tome en serio que no que yo

esto que no… yo no, o personas que crían sus hijos, sus nietos… yo no pienso quedarme aquí… yo

lo odio

E: cuando tú dices que odias esto, porque lo dices

M: porque es que hay personas, por ejemplo a mi me gustaría que los sitios acá en Colombia fueran

como en Estados Unidos, que solamente son barras de show, de tubo, de striptease, de bailarinas,

eso es bacano, que los hombres van y te ponen billetes en las medias, ¿tu no has visto los videos?

E: si

M: y las peladas son solo bailarinas exóticas, eso me gusta pero como acá que las niñas que las

denigran tanto… todavía me parece que es un pensamiento tan criollo

E: ¿tú te refieres como un pensamiento machista?

M: Acá tienen a la mujer por abajo y eso no me gusta por eso quiero irme a otro país, con otra

cultura, otra gente

E: yo estuve viviendo en una playa de Perú y conocí gente de toda parte del mundo… y todas las

culturas son tan diferentes, que los colombianos no, lo colombianos son tan bobos… no sé, ni mi

hijo ni el papa son de acá… (risas)

E: perdón, cuando tú te refieres a tan bobos, los clientes colombianos a que te refieres, por ejemplo

que diferencia…

M: la mujer por tetas, culo, no les importa por nada mas, no claro que no todos porque he conocido

personas acá en Bogotá que valoran más que unas tetar o un culo o que una cara bonita, que una

buena conversación, son mu plásticos

E: ¿Acá en Colombia?

M: si

E: y en otros sitios no es así

M: nooo te lo digo por experiencia, viví tres años fuera de Colombia y me di cuenta que no toda la

gente piensa como… no todos somos iguales, somos muy diferentes

Page 189: Trabajo Sexual en Bogotá

189

E: claro, bueno y tú que trabajas aquí en el barrio Santafé, como crees que se trabaja acá, tú crees

que se trabaja bien que existen las condiciones necesarias para trabajar o que no se trabaja bien

M: Pues hombre yo he estado trabajando en el norte, una amiga me estaba llevando

E: una amiga te estaba llevando a los bares del norte

M: ella trabaja en el norte, el bar es demasiado play, ósea yo bailo en el Santafé, pero no me acuesto

en el Santafé por que pagan muy barato, no me gusta, entonces bailo en el Santafé en el día y en la

noche me voy al norte, y el norte es definitivamente otro mundo…

E: bueno y cuéntame eso

M: otra gente, otro estrato, si es otro estrato, las peladas la mínima que tienen es un blackberry, una

ropa, una clase, no se pelean, no se ven gritos, no se ven risotadas, no se ve nada, unos lugares

divinos, los mejores tragos, los mejores tipos… entonces uno, para mí el Santafé es como una forma

de recocha, voy a bailar, voy a tomarme un ron, y ahí me caliento y ahí me voy para el norte, eso es

lo que he estado haciendo

E: bueno cuéntame cómo es la relación con el medio en el que tu trabajas, ósea, esto quiere decir

como las vas con tus amigas, con tus amigas que trabajan

M: este… cada una es por aparte, todas somos como…, todas estamos juntas pero no revueltas

E: si

M: por ejemplo podemos estar en el camerino maquillándonos y podemos comentar cosas, cagarnos

de la risa o a veces decir un chasco, esto paso, esto paso, y abajo nos vemos en el salón al ratico ni

siquiera nos miramos, y has tenido problemas con ellas

E: y has tenido problemas con ellas

M: gracias a Dios, hasta el momento no he tenido problemas, claro que a veces si lo fastidian, a

veces me fastidian, digamos por ejemplo yo voy a pasar y se me cruzan… este… dicen cosas…

eee… que me fastidian, cosas fastidiosa delante de mí, de mi persona

E: como que

M: como que no sé bailar, sabiendo que yo soy la mejor bailarina y me lo dice una gorda

hipopotama fea, entonces hellooo (risas) entonces que pasa aquí, quien baila mejor, entonces son

cosas, son comentarios estúpidos, que la verdad yo no les doy importancia porque no me importan

ellas, me vale verga, ósea, somos como muy egoístas con cada cosa, egoísmo

E: egoísmo se ve mucho en el trabajo

M: jum (afirmación)

E: ósea que no podríamos hablar de amistad por ejemplo en el trabajo

M:este… si, compañerismo si por que por ejemplo uno con las que más se pega se puede prestar

algo oooo oye préstame tu plancha o préstame esto, tal cosa o mira estoy embalada con el mismo

traje quiero otro traje, pero cosa que amigas que ñañas, yo no, no tengo una amiga que vivamos

juntas pa´riba y pa´bajo no, pero se he visto peladas que son de a dos, de a dos, de a dos, y tienen su

propio combito

E: y bueno con los administradores por ejemplo

M: que

E: como te va

M: con los administradores son un caso especial, los administradores… este, hay un problema con

los hombres que trabajan en estos lugares … que se creen los dueños del chochal, se creen los

dueños de los chochales así les digo yo, porque está bien tienen sus preferidas, eso no lo quita nadie

porque… pueden tener sus preferidas ¿ok?, pero lo que me molesta, es que quieren, quieren hacer

sus propias reglas, sus propias normas, fulanita que me cae bien, este… ´puede estar aquí todo lo

que se le da la gana, puede bailar tres cuatro veces, pero esta sultanita que no me cae bien, le vengo

a pedir un trago y la miro mal, o la miro feo, y baila solo una vez y si, ósea tienen sus preferidas

como toso, es lo mismo lo que pasa con los disc-jockey, y los que mandan a bailar… he tenido

Page 190: Trabajo Sexual en Bogotá

190

muchos problemas que son unos costeños whatever que no tienen un culo de educación y tratan a

las mujeres como les da la gana y las cosas no son así… que por que se… tuve un inconveniente en

estos últimos días en fiebre con el que habla que es un costeñito que le dicen Quiroga que va en

chancletas de baño a trabajar, imagínate desde ahí empieza a mirar, entonces el me dijo que yo era

muy creída que yo era muy chimba que yo era una plástica que por qué me ve toda gomelita y así, y

yo bailo muy bien y él, y a mi ya el publico me conocer por que yo soy muy buena bailarina, pero

al man no le gustaba mi show, a el no le gustaba mi show simplemente por que no se le daba la

gana, entonces yo le digo a los dueños, y ya lo regañaron y todo y ya, ósea, por eso te digo no hay

que callar, yo no callo nada yo todo lo digo, y ya le dije a los dueños y ya hablaron con él, y

entonces cuando yo voy a fiebre yo no tengo que decirle a él se me va a sacar a bailar sino que él

tiene que ir a donde don William y el man me puede sacar a bailar a pero yo lo mando a hacer

show, si me entiendes pero son personas que se ponen muy…. Muy bruticas, muy incultas, no

tienen nada de estudio, no sirven para manjar un negocio de mujeres, que pongan a una persona que

tenga más delicadeza, más… más clase, más glamur, para trabajar en un lugar de estos…

E: tú te sientes agredida

M: y empezando que tienen unas voces horribles para ser animador, si yo tuviera un negocio, pues

no es que me sienta ni celosa, ni menos, no, sino que el tipo me agredió que por que yo soy muy

plástica y esto y lo otro, es que yo no voy por lo que me diga el tipo, el está trabajando y yo

también, entonces que el respete mi espacio y yo respeto el de él, en estos días yo lo agredí

verbalmente y lo hice sentir como un moco porque ya el la busco, es mas y lo hice regañar de los

tres dueños, no de uno, les caí encima, entonces ahora me gusta más la casona, la jefe es mas

chévere

E: listo y por ejemplo tu relación con los policías… con otras entidades del Distrito como es

M: no, no he tenido la experiencia todavía (Risas)

E: no, no has tenido problemas

M: no, gracias a Dios no, con los que menos quisiera tener problemas es con la policía… por eso

me evito problemas

E: bueno y ahora te gago otra pregunta

M: yo soy muy violenta yo en cualquier momento romper a alguien o rajarle la cara, yo no me

quiero ir a pagar una cárcel, no que miedo, o entonces cuando me echan pullas o no me dejan pasar

o alguna cosa, claro que en estos lugares he notado que a las pelionas las marcan y no las dejan

entrar, entonces las peleas saben que si pelan se van, y ya lo jefes saben quienes son pelionas y

quienes no, entonces yo m evito muchos problemas, primero para conservar el trabajo y segundo

porque no quiero problemas con la ley, le tengo pánico a la ley

E: cuetéame, cuéntame ¿tu sabes las medidas de protección, que debes tener para contigo, con tu

cuerpo, por ejemplo el tema de las enfermedades de transmisión sexual?

M: eso me da mucho pánico para que voy a decir que no que no me importa, obvio yo soy muy

muy, me trastorna eso, por eso muchas veces yo prefiero bailar y irme con poco dinero, no me

importa, si al otro día apenas amanezco con 20 mil pesos no me importa pero estoy más a gusto con

migo misma y cuando voy a tener una relación así sea con el novio, con el papi, con el churro más

hermoso aquí o en algún otro país siempre con preservativo

E: y cada cuanto por ejemplo tú te haces exámenes

M: hay el último fue hace como un año

E: y normalmente lo haces con esa frecuencia, ¿cada año te estás haciendo exámenes?

M: pues la verdad no me parece bacano hacerme los exámenes, me da miedo, pero pues si me toca,

me toca

E: pero te los haces frecuentes o no

M: por ejemplo ahora… ahora el que no me hecho es este

Page 191: Trabajo Sexual en Bogotá

191

E: ¿cual es este?

M: el de la citología

E: ese no te los has hecho

M: no nunca

E: y me da pánico porque uno siempre se tapona, uno siempre hace cosas así, que con el periodo

para poder bailar y es… no explicaba la doctora ayer que eso daba cáncer de útero, que no se que no

se qué y un poco de cosas y yo anoche me fui trastornada con ese tema, y yo me hecho exámenes de

todo pero menos de ese… entonces… eso lo voy a tener en cuenta

E: bueno y tú tienes auto cuidado contigo

M: y no solamente, y lo que yo le decía la doctora ayer no solo el SIDA es la única enfermedad que

puede transmitirse, hay millones de enfermedades, todas, que la gonorrea, que la sífilis, que el

herpes, que yo no sé qué, entonces, no solamente que la persona tiene SIDA, no, hay que cuidarse

también de las otras y por eso es que no me gusta el trabajo

E: bueno y en las cuestiones de auto cuidado, que tú te cuides tu cuerpo, tu lo haces frecuentemente

ooo

M: siempre

E: y qué tipo de rutina tienes o que haces para cuidarte

M: este…primero que todo la marca del preservativo, segundo lubricante, tercero pañitos húmedos,

cuarto siempre me baño con jabón intimo carefree, protectores, me afeito bien, me miro, yo soy

fanática del espejo (risas), desde siempre me miro hasta lo que no tengo, siempre, siempre, siempre

soy así, me miro que no vaya a tener ningún brote o algo así, ¿Si me entiendes?, es que ni un pelito

me puede salir porque ahí mismo me lo arranco, y meticulosa en eso y me asusta el tema… no para

que

E: listo ahora cuéntame cómo es tu relación con los clientes

M: relación de que

E: como te va con ellos, tienes problemas con ellos o te va muy bien con ellos

M: no se, para mí para sentarme a hablar con alguien primero que todo, tiene que tener un buen

¿como se llama?

E: ¿buena forma de hablar?, ¿buena forma de expresarse?

M: si, yo no sé, si yo tengo un tanto de mal genio que yo no boto mucha cháchara, por eso es que yo

no he conseguido tanta plata en este trabajo, por que las que dicen parce usted toda bonita, baila

bien… porque yo no puedo sentarme con un patán, que me este tocando las piernas, mamita venga

y yo no sé, y tómese un guaro y tómese lo otro, yo no soy de ese ambiente, yo, hablamos, cosas,

¿si?, y si hace como yo quiero las cosas lo acepto si no paila

E: ósea, tu eres la que maneja la relación con el clientes

M: si yo soy la que manejo la relación, y a mí no me escogen con yo escojo, entonces no es que

vamos a hacer lo que usted diga por qué no, yo siempre digo, no, mira, de que aaa siéntese acá,

bueno, si me bailan yo les bailo al soco sino paila me paro y me voy, yo no soy qué muy ambiciosa

por la plata

E: has sido por ejemplo víctima de abuso sexual, o de que te hayan pegado, que te hayan hecho

sentir mal, que tu hayas sentido que psicológicamente te haya afectado

M: yo una vez tuve un novio árabe que me disloco este dedo

E: ¿Me qué?

M: me disloco, todavía esta flojo, cuando me van a hacer el manicure siempre la mano me hace así

E: perdóname ¿era novio o era cliente?

M: no, era novio, era iraní , donde yo vivía en el otro país, muy brava eeeee, era divino hermoso

pero, me tenia embobada con su belleza, pero me trataba pésimo y una vez hasta alcanzó a tirarme

al suelo y a pisarme la cabeza con el pie, y no te digo que me jalo tan duro de la mano, que este

Page 192: Trabajo Sexual en Bogotá

192

dedo todavía esta flojo, me quedo así para siempre, ósea me dejo su huella, ha sido la única vez que

un hombre me ha pegado y me lo aguante porque estaba atontada con su belleza, porque era

demasiado lindo, me tenia idiotizada y me paso una experiencia horrible con el

E: ¿Quieres contarme tu experiencia?

M: (risa) ayyyyy que pereza

E: ¿No me la quieres contar?

M: yo quede embarazada de el, y yo tuve que que, ósea, y yo quise abortar el niño porque yo sabía

que con ese monstruo no podía tener un hijo y yo sabía que…

E: y abortaste

M: y aborte, porque no se… yo estaba muy embobada, yo ahorita no me dejaría pegar de un hombre

ni si quiera hacer así, pero en ese entonces yo era tan boba, eso fue antes de tener a mi hijo ya

ahorita ya, y por eso la segunda vez que quede embarazada, decidí tener a mi hijo y no abortar

E: cuéntame, ¿tú crees que la prostitución tiene los mismo derechos laborales, o es igual que

cualquier otro trabajo?

M: no

E: ¿Por qué no?

M: porque moralmente no está bien vista ante la sociedad… eso es obvio, ósea, no

E: vale, listo, cuéntame tu trabajas en el establecimiento que tu trabajas, tú tienes libre movilidad,

ósea en el momento que tú quieras ir vas, en el momento en el que quieras salir sales, manejas tus

horarios o ¿como es eso?

M: este… ahí peladas que cobran un turno, son como diez o quince mil pesos, desde las

supongamos desde las tres de la tarde, hasta la una de la mañana, pero yo no, yo no lo manejo por

que, por lo mismo que tú dices , porque me gusta salir, si puedo salir a bailar a otro, a bailar al

oasis, voy y bailo sin que nadie me diga nada pero si yo cobrar ese turno, no podría salir, porque no

me pagarían, entonces prefiero que no me paguen eso, pero ser libre, y yo entro bailo y si quiero me

quedo o sino me voy, me gusta manejar mi horario, no me gusta que me aten (risa)

E: cuéntame, te hago otra pregunta, ¿Tú conocías, o sabes que acá en Bogotá hay normatividad

referente al ejercicio de la prostitución?

M: como así

E: ósea, ¿sabes que la prostitución en Bogotá está reglamentada?

M: no, no sabía

E: ¿No sabias?

M: ¿como así que reglamentada?

E: en la ley dice que tu puedes ejercer prostitución pero bajo ciertas circunstancias

M: está legalizada

E: digámoslo, reglamentada, si se puede hacer pero bajo ciertos criterios

M: si eso si sabía, porque acá en Colombia eso es como tan normal, en otros países no, en otras

partes si te pueden quemar viva te queman

E: en otros países como cuales

M: como Perú, Ecuador

E: tú la has vivido allá

M: yo viví tres años allá y yo no trabajaba como prostituta allá pero veía a las peladas colombianas

que llegaban a pararse en las esquinas… las boletas, las típicas boletas pues… no duraban mas de

horas porque les caía la policía, la gente llama la policía, y más los indios que son tan reservados,

mire tal cosa, mire tal cosa, y las encontraban y se las llevaban al calabozo, las deportaban, las

trataban horrible, gracias a Dios a mí nunca me toco eso

E: ósea que tú crees que en Colombia se puede ejercer bien

M: acá en Colombia eso es tan normal como desayunar

Page 193: Trabajo Sexual en Bogotá

193

E: eee bueno ahora te hago otra pregunta, como crees que tu eres vista cuando llegas, y ahí un

cliente y te ve bailando, crees que te ve igual que a otra mujer, crees que te ve diferente ¿Cómo te

ve?

M: no, lo ven simplemente uno como un objeto sexual

E: tú te sientes como un objetos sexual

M: están como para, pero mira que ósea, lo que te estoy diciendo de los cara de novios acá en

Bogotá es que hay pelaos que… hay pelaos que por ejemplo, te ven y te dicen… este…, oye sabes

que no me quiero acostar contigo acá, es que yo sé lo que tú haces, te lo respeto, no me voy a

acostar contigo ni te voy a pagar, aaa no primero que todo que quieres tomar, son caballeros y

empiezan con el temita, de que vamos a cine, vamos a tomar café, que vas a hacer mañana, oye

vamos a salir el domingo a tal parte, entonces no es que se avergüencen de salir contigo… o de

hablar contigo, y empiezan y te contemplan y se ríen y son como que un poquito cariñosos

E: ósea, que no te ven de alguna manera como un objeto sexual, en la medida en la que tu lo dices,

¿no?

M: no, y me ha pasado muchas veces, hay muchos pelados que dicen te invito a una fiesta y te

presentan con los amigos, que eso me ha llamado la atención, como es posible que una persona que

me conozca acá me lleve a una fiesta donde esta con tus amigos

E: eso a ti te ha sorprendido

M: si, pues, yo conozco a una vieja en esto siendo hombre y yo no la llevo a donde mis amigos, que

van a decir, que boleta, no me llevan y me presentan y si los amigos comienzan a sobrepasar con n

traguitos, se, se, te hacen respetar

E: bueno ahora cuéntame ¿A qué otra actividad económica te gustaría dedicarte?

M: un negocio de velas

E: un negocio de velas

M: me encantan mucho las velas lo esotérico, las ciencias ocultas (risa)

E: y ¿A eso piensas dedicarte?

M: Quiero montar ese negocio

E: y tu sabes cuánto tiempo más vas a ejercer prostitución

M: cómo puedo parar este fin de semana puedo estar un mes, o no se

E: tú te tez por ejemplo en cinco años trabajando

M: no, Dios no lo permita, no que cruz, ahora mientras bailo y todo, yo monto mi negocio y más

que todo por el ejemplo a mi hijo, yo tengo un niño de tres años que ya está entendiendo todas las

cosas, entonces yo no quiero que me vea pintoreteada llegando a la madrugada, ni borracha, ni

nada, yo quiero es que mi hijo me vea en mi negocio y sepa lo que su mama hace, y no tener que

estar ocultando cosas

E: ya lo tienes claro, ya sabes que hasta que ahorres tanta plata o hasta que pase algo…

M: si, yo estoy empezando, el papa de mi hijo que está ahora en Estado Unidos, es que mira yo

volví a la prostitución hace 6 meses es porque el papa de mi hijo me había abandonado

prácticamente, no me había vuelto a mandar un peso, no me había contestado llamadas, en la casa

las deudas, que la luz, el agua, que la renta que la otra, que la otra, y mi abuela encima chuzándome

que vea que si entonces… en un acto de rebeldía dije jueputa voy a aprender a bailar porque estoy

piedra, entonces me vine para Bogotá por eso, pero ahora que el está comenzando a hacer las paces

conmigo, me está volviendo a mandar dinero, se está volviendo a preocupar en el niño, entonces en

el momento en el que él diga toma dos millones para que montes tu negocio de velas, ya, ósea, lo

que yo te quiero decir es que yo no soy esclava de nada ni de nadie, ni de drogas, ni de hombres ni

de nada, que yo puedo dejar las cosas las dejo, tengo mucha fuerza de carácter, se decir no, eso es lo

importante, tanto también como las drogas, me gustan las drogas pero el momento en el que decidí

ya no mas, entonces abstinencia, lo que está ahora hablando con usted

Page 194: Trabajo Sexual en Bogotá

194

E: ósea ¿tu consumes drogas?

M: me gusta la marihuana, el alcohol, el cigarrillo y la cocaína (risa)… no más y eso éxtasis de vez

en cuando (risa)

E: pero tú dices que lo controlas bien

M: si lo sé controlar, es que todo tiene que tener un autocontrol en la vida o sino, todo en exceso es

malo, igual yo ya no fumo tanto, ya me fastidia el olor, me emborracha, antes de yo tener a mi hijo

yo era muy drogadicta, era demasiado era, si yo no tenía un bareto en el bolsillo no era yo, ahora si

fumo una vez, dos veces a la semana es mucho, el alcohol sí, me estoy volviendo alcohólica, por

que el trabajo te lo exige, yo no puedo llegar a la casona y subirme a bailar en sano juicio, no puedo,

me da pena, claro que lo he hecho pero cuando tú te tomas tres rones te sueltas mas

E: cuéntame tu qué haces en tu tiempo libre

M: muchas cosas, primero que todo me encanta descansar o ver televisión, otra ir a cine, otra ir a

una obra de teatro, me voy de compras, otra me voy por ahí con una carenovio (risa), son cosas, me

faltan horas en el día para hacer todo lo que yo quiero.

E: bueno y cuéntame tu como manejas el tema con tu familia

M: mi abuela es open mind, ¿sabes que es open mind?

E: abierta de mente

M: mi abuela era prosti de joven, no perdón prosti no, bailarina exótica (risa), entonces, este, ella

sabes que es lo que yo hago… no tenemos secretos

E: ¿y tu hijo?

M: mi hijo todavía esta chiquito

E: y ¿Cuándo el crezca?

M: que

E: ¿te gustaría que el supiera?

M: yo le voy a explicar bien como son las cosas

E: osea, no te disgustaría, lo manejarías bien, lo compartirías con tu familia, en el caso de tu hijo

M: si yo lo veo, es que nosotros tenemos una familia hippies, son todos así, no tenemos tantos

tapujos, tantos tabúes

E: listo ya acabamos, muchas gracias

M: de nada

Entrevista Funcionario

Lugar: Punto de Atención SDIS Localidad de Mártires

Hora: 9:15 am – 10: am

Fecha: 15 de febrero de 2009

E: Muy buenos días doctora Clara Margarita, ¿Tu me puedes regañar por favor el cargo que tu tiene

acá en la Secretaría?

F: yo soy profesional eee… grado 07 y en este momento encargada del proyecto de Adultez con

oportunidades de la Localidad de los Mártires

E: listo, y ¿Tu que profesión tienes?

F: Yo soy licenciada en educación preescolar y tengo una especialización en educación sexual

E: ¿Cuántos años llevas trabajando acá en la Secretaría?

F: 25

E: y, ¿aquí en la Localidad?

F: aquí en la localidad 3

E: tres años, listo, bueno ya serian preguntas especificas sobre el tema de las trabajadoras sexuales y

sus derechos, ¿listo?, ¿tu como consideras el hecho de que la prostitución este reglamentada solo

Page 195: Trabajo Sexual en Bogotá

195

para algunas zonas?, ¿si?, digamos en el barrio Santafé esta la zona de tolerancia como se conocía

antes, tu como crees que se da ese hecho o pensarías que es mejor que no existiera ese tipo de

zonas delimitadas por la reglamentación…

F: eeeeemm s i es necesario reglamentar zonas para el ejercicio de la prostitución, ya que en la

ciudades existe mucho desorden y mmm… eso influye en que la vulneración de los derechos sea

permanente, mientras que si buscamos una… modelo en Bogotá para reglamentar la prostitución

eeee… podría ser de forma más ordenada y tener un control y un seguimiento adecuado

E: bueno y respecto a la delimitación se ha dicho digamos desde muchos autores que puede generar

mayor discriminación porque sese como que en el imaginario social saben que allá es donde están

las trabajadoras o las prostitutas o bueno como se le llame, ¿Tu no crees que esa delimitación puede

influir en una estigmatización de las mujeres que trabajan en la zona?

F: pues la estigmatización siempre ha existido, pero lo ideal es realizar procesos de información y

de conciliación con los diferentes actores de las localidades, cooon... con comerciantes, con

residentes, con la misma población en ejercicio de la prostitución, eee… pero el estigma siempre va

a existir y lo ideal si es que exista una zona reglamentada, por que esa clandestinidad lleva, como te

dije anteriormente, a una mayor vulneración de los derechos.

E: listo y ahora cuéntame cómo es la relación de ustedes como Secretaría con el medio de la

prostitución, digamos con los administradores, con los mismos clientes, con las mismas

trabajadoras, como es esa relación de ustedes con el medio.

F: Pues de acuerdo a las funciones y a la misión de la Secretaría, nosotros como proyecto de adultez

eee… somos garantes y restituyuntes de derechos en todas las poblaciones, especialmente de la

población que está en ejercicio de prostitución, en cuanto a los administradores eee… el ejercicio va

hacia la sensibilización, frente a los derechos que esas personas que ellos están utilizando, entre

comilla, y que muchas veces son los primeros, los primeros maltratadores y violadores de derechos,

pero la relación en este momento es una relación buena, es una relación cordial mmm… en ningún

momento se pretende que las personas eee… dejen el oficio o dejen esta actividad, lo que ofrece las

Secretaría son otras alternativas, pero siempre desde la oportunidad, el afecto y la confianza, las

buenas relaciones

E: y bueno al momento en el que tu tratas, que los administradores muchas veces, maltratan a las

mismas muchachas, hoy en día que se concibe en el contexto de la localidad, como es esa relación

de los administradores con las trabajadoras

F: ha mejorado… ha mejorado por que en la zona existe un seguimiento y un control en la parte

deeee… de la educación y la concientización a las personas sobre la denuncia eee… ha aumentado

y ha mejorado comparativamente desde hace unos diez años, pero de todas formas continúan…

continúan esas malas relaciones, ese estigma, esa vulneración con respecto al oficio

E: listo, ahora cuéntame ¿Tu crees que la prostitución podría ser tratada como un trabajo?

F: desde este momento, desde el proyecto no la consideramos un trabajo, sino una actividad

económica

E: y ¿que diferencias hay entre eso?

F: lo ideal es que si la persona trabaja en prostitución eee… tenga acceso a todas la, los servicios

sociales, perdón, la vinculación a salud, la un salario, como un trabajo, ósea todo lo de ley que

implica un trabajo, pero por ahora nosotros consideramos que no es un trabajo sino una actividad

económica, si me parecería ideal que fuera un trabajo y que las personas lo realizaran dentro de

unas condiciones más dignas

E: listo y perdóname te hago la pregunta respecto a l diferencia de actividad económica, como

entienden actividad económica

F: la actividad económica se refiere aaa… a una actividad, pues entre comillas independiente,

algunas no manifiestan acogerse a horarios, y los días que ellas consideren quieren ir a obtener el

Page 196: Trabajo Sexual en Bogotá

196

pago de sus servicios de forma diaria, lo perciben de forma diaria y de todas formas les les les

permite un ingreso, perciben ingresos pero sin tener una…, ningún nexo, con la parte lo que implica

el trabajo

E: ya, bien ahora cuéntame ¿Qué posibilidades tienen las mujeres acá en la localidad o acá en el

barrio Santafé como de poder alegar o de poder reclamar por sus derechos?, ósea, que mecanismos

ofrece la Secretaría o que mecanismos ofrece el Distrito para reivindicar sus derechos en la ciudad

F: hmmm… en este momento nosotros como Secretaría de Integración Social, venimos

desarrollando hace aproximadamente unos cuatro años, unos talleres en desarrollo personal, en

derechos humanos y de temas de salud en donde se enfatiza la parte de los derechos a que tienen

ellas como mujeres o ellos que correspondan a la población a la población LGBT, y como mediante

esos derechos si ellos consideran que están siendo vulnerados, puedan acceder al mecanismo de la

denuncia, de la comunicación, de la protesta y aquí por ejemplo contamos con un abogado que lleva

a cabo las asesorías jurídicas donde ellas pueden instaurar una denuncia, también direccionamos las

quejas, los reclamos, todo lo que tenga que ver con derechos a la personería de Bogotá que también

es un ente encargado de recepcionar y hacer seguimiento a todo este proceso. Algo que sucede que

es muy peculiar y es que las personas no denuncian, tienen temor a denunciar, especialmente a la

policía, aquí no asisten solamente personas que ejercen la actividad en Mártires sino que vienen de

otras localidades en donde el control que se ejerce es mas desde lo policivo que desde lo social,

entonces los abusos se ven más desde otras localidades, pero ellas temen a denunciar por las

represalias que pueden tener la policía, incluso cuando son agresiones de la misma población

también temen hacer la denuncia por las amenazas que manejan entre ellas o entre ellos, en los

establecimientos o en la calle

E: ya, digamos a nivel distrital, ¿no existen mecanismos para que ellas puedan participar por

ejemplo en la generación de la ley, o en la política pública en caso de que se implementara…?

F: si existen mecanismos, desde los distrital que han bajado a lo local que son en este momento que

son los subcomités de concejo de política social, se convoca, se motiva a la participación , pero

realmente es muy difícil, sobre todo en esta localidad la participación de las personas que ejercen

prostitución es casi nula, debido a que es una localidad de paso, son personas que vienen por tres o

cuatro meses, vienen a producir, a generar unos ingresos, para devolverse a sus a sus ciudades a sus

pueblos y tener como mantener a sus familias y regresar, no se genera una pertenencia con la

localidad, no existe un grupo asociado deee mujeres organizadas , en defensa de los derechos,

luchando por obtener beneficios para ellas, no existe, además por el ejercicio mismo de su

actividad, ellas viven en la clandestinidad, tienen temor, vergüenza a ser identificadas y no

participan en otros espacios, es más, las chicas que vienen de otras ciudades ni siquiera salen de los

establecimientos, viven ahí mismo, solo hacen recorridos dentro de su localidad, no salen a la

ciudad, entonces no hay una pertenencia a la ciudad y no hay un interés real de participar, sin

embargo nosotros seguimos en la lucha, el subcomité de clocs de prostitución en este momento,

cuenta con una participación de mmm… de personas travestis de la localidad, que han tenido algún

trabajo, que se ha adelantado un trabajo con una fundación local que se llama PROCREAR y que ya

de cierta forma emmm… se han unido, para empezar a hacer su derechos a reivindicar sus derechos,

pero algo que también influye y que crea una barrera es el nivel tan bajo de educación que se

presenta en la población Trans, muchas veces son analfabetas, no alcanzado ni siquiera la primaria

y se sienten mal en otros espacios porque piensan que van a ser burladas o maltratas, entonces

hemos estado desde hace un año en esa tarea de acercamiento, como de enamoramiento, de

convencimiento y de fortalecimiento de los derechos, para que en algún momento se sientan

empoderadas de participar, de una manera efectiva, real como ciudadanos y puedan hacer uso de

sus derechos.

E: bueno y cuéntame que servicios adicionales ofrece a la población

Page 197: Trabajo Sexual en Bogotá

197

F: bueno la Secretaría ofrece además de los talleres de desarrollo personal que tienen una duración

de 8 días con una intensidad horaria de tres horas diarias, les ofrece también cursos de capacitación

para la productividad, en este momento se está realizando la coordinación con el SENA porque es la

nueva directriz de la Secretaría y pues tradicionalmente hemos tenido cursos de manejo de maquina

plana y confección, belleza, hmmm marroquinería, sistemas y hmmm, desde el año pasado se hizo

una propuesta para diversificar mas esa rama de capacitaciones ya que hay personas que no les

gusta, además que tradicionalmente han sido los mismos cursos de siempre y tenemos en este

momento por ejemplo mujeres mucho más jóvenes que son bachilleres y aspiran a una carrera

técnica o profesional, entonces estamos haciendo esa coordinación haber el SENA que nos puede

ofrecer, además de este tipo de capacitaciones, también ofrecemos el servicio de asesoría jurídica,

por el momento eee… no me acuerdo mas

E: siempre son bastantes y la asistencia de la población es activa o es más bien baja

F: a los cursos de capacitación, con los cursos de capacitación tenemos… una dificultad que ha sido

tradicional y es que las personas desertan con mucha facilidad, siempre estamos como en la tarea de

hacer un seguimiento individual por que en un gran porcentaje las personas no manejas unos niveles

de frustración, no están acostumbradas o acostumbrados a cumplir unos horarios hmmm… entonces

ese nivel de corresponsabilidad se trabaja mucho, simultáneamente con estos procesos de

productividad siempre les damos, además que es de forma casi obligatoria, también los talleres de

desarrollo persona, porque si no se fortalece esa parte personal los talleres son casi que perdidos

eee… del año antepasado acá para tratar de mejorar esos niveles de deserción tan altos, hemos

creado otros mecanismos que han sido como filtros, con entrevistas previas, con explicarle a la

persona en que consiste realmente la capacitación, cual va a ser su compromiso, como va a

organizar a su familia para evitar que se vaya al máximo, entonces, si una mujer tiene por ejemplo

tiene un hijo pequeño y no tiene con quien dejarlo, es mejor que organice su vida primero, entonces

desde aquí, le damos si se puede conseguir un cupo a un jardín, ósea, ofrecemos todas esa parte de

orientación, con referenciación, remisiones, todas las necesidades sociales que la persona requiera,

y así después como de ajustar un poco sus rutinas que pueda participar en un proceso de

capacitación y pueda culminarlo

E: a propósito que tu mencionabas los talleres de desarrollo persona, esos son los talleres que son

conocidos como de código de policía

F: eeeh no, los talleres de código generan un certificación que es exigida por el código distrital de

policía, los otros talleres también son una capacitación, también sobre desarrollo personal pero

diferentes a los de código, ósea, es un proceso más largo de aproximadamente son unas doce

sesiones, con los temas que pueden ser los mismos de código pero esto no les va a generar el

certificado, esto es como una materia mas dentro de su formación.

E: a bien listo, bueno vamos a pasar a una serie de preguntas referentes a la normatividad en

Bogotá, ¿vale? Eee… (16:11) ¿Actualmente cual es la normatividad que esta rigiendo para trabajar

en prostitución acá en Bogotá?

F: bueno, hasta hace muy poco se expidió el Decreto 335 hmmm… que derogo los otros Decretos,

el 188 que era el que reglamentaba el uso del suelo en la zona, lo deroga por que hmmm… el

modelo, el modelo de Zona de alto impacto no funciona, no hubo una corresponsabilidad por parte

de todos los actores, que firmaron un pacto que existió para mejorar la convivencia en la zona,

emmm…, en este momento hay una mesa distrital, que es la que está dirigiendo el trabajo, de la

nueva reglamentación en los Mártires, en la Localidad de Santafé, este Decreto sale con miras a

hacer un diagnostico local, para que luego las personas interesadas puedan presentar planes

parciales que serán analizadas por todas las entidades y así lograr una reglamentación clara en la

zona que sea modelo para replicar en otras zonas de Bogotá, pero en este momento estamos

Page 198: Trabajo Sexual en Bogotá

198

solamente con la ley 90… no recuerdo bien ahorita la ley que tiene que ver como con toda la parte

de salud y es el soporte legal en este momento.

E: a bien, y ahorita en que condiciones se puede ejercer la prostitución aquí en el barrio Santafé en

la Localidad

F: hmmm… haber, dentro de los establecimientos hay unos requisitos que son portar su cedula de

ciudadanía, el carnet de vinculación a cualquier empresa de salud y el certificado que se expide

desde la secretaría de Integración Social y la Secretaría de Salud, de los talleres de desarrollo

personal y de salud, por ahora ese es como el soporte legal que existe para… para desarrollar la

actividad en la zona.

E: bueno y ya en los establecimientos como tal, a los administradores o a los dueños de los negocios

se les exige algún tipo de normatividad ooo…

F: si, a los dueños de los establecimientos toda la parte legal que tiene que ver con el negocio, con

la parte comercial, nosotros no… no nos entendemos con eso, pero cuando hay un operativo a ellos

se les solicitan todos los documentos como Cámara de Comercio, Sayco y Acinpro, visita de

bomberos, plan de evacuación, bueno toda esa normatividad para… para manejar un negocio,

independientemente que sea de prostitución o no, nosotros también como Secretaría dictamos

talleres de desarrollo personal a los dueños y administradores, entonces ellos también deben portar

su certificación de los talleres que se hacen acá, este es el control que hacemos desde nosotros

E: bueno y digamos en términos de salud, creo que si no estoy mal el Decreto 188 o el anterior

hablaba de algunas referencias en términos de salud, de que tenía que tener unas especificaciones

F: las condiciones, si, si está vigilando desde la Secretaría de salud desde el área de control y

vigilancia de saneamiento son los ingenieros los que se encargan de hacer ese seguimiento a las

condiciones de salubridad del establecimiento, basado no en el Decreto 188 sino en la ley que te

digo que no me acuerdo, que es muy vieja pero que ese es el soporte y si, si se hace desde Secretaría

de Salud, si se sigue haciendo ese control

E: bueno ahora cuéntame desde tu experiencia, tu como vez el desarrollo normativo en Bogotá en

comparación con otras ciudades, incluso con otros países, ¿Cómo vez a Bogotá en ese contexto?

F: con respecto a Bogotá a otras ciudades… acá estamos muy adelantados, por que en otras

ciudades no hay un control social, ósea, las otras ciudades es un control policivo, todavía se

mantiene la costumbre, eee… de pedirles los exámenes de salud, en cuanto a pruebas de VIH,

serología, eee… y aquí en Bogotá eso se abolió hace unos seis siete años, porque se considera que

el hecho de exigirle a una mujer una prueba, de que tiene o no tiene VIH, o tiene algún tipo de

infección de transmisión sexual, viola el derecho a la intimidad, entonces lo que viene a reemplazar,

lo que viene a reemplazar ese… ese carnet que se pedía antiguamente son estos cursos de desarrollo

personal, entonces, allí se motivas a las a las, hombres, mujeres, población LGBT, a que la salud es

un derecho, a que haga uso de ese derecho y a que permanentemente se haga sus exámenes de

control, pero para ella, para ella, para ellos mismos controlarse, entonces en otras ciudades, se que

la misma policía les exige ese carnet, entonces no hay un control social, ósea, no hay quien, una

entidad que se dedique al restablecimiento de derechos, no hay una preocupación por estas

personas, aahhh y con respecto a otros países del mundo, pues si en otros países hay una

organización con respecto a la prostitución, a mi me parecen unos modelos buenos que incluso se

están mirando en este momento, se están analizando para retomar algo de lo que consideremos

pueda ser positivo para la reglamentación de la única zona que hay que es aquí en el barrio Santafé.

E: listo, respecto a las otras instituciones del Distrito, existe algún tipo de impacto en la población,

es decir, o la Secretaría de integración es la única que está manejando, en términos de intervención

del Distrito en la población

F: aquí en la Localidad de Los Mártires, la Secretaría de salud hace una presencia permanente, ya

que nosotros trabajamos coordinados en cuanto a los talleres de desarrollo personal y salud,

Page 199: Trabajo Sexual en Bogotá

199

entonces tenemos una presencia en la zona, recorridos de motivación de vigilancia de control, todo

a nivel social, hmmm… la unidad de mediación y conciliación que es un apéndice de la secretaría

de gobierno, también está haciendo presencia en la zona, una presencia hmmm… como de atención

comunitaria y también atiende casos y esta como muy… muy pendiente de la parte de derechos,

igual que la casa de justicia, hmmm…, la policía hace pues una presencia permanente, eee…, que

otra entidad aquí en la zona…, en esta momento el reto del subcomité es poder involucrar a las

entidades responsables que deben participar en la zona de manera coordinada eee… para poder

hacer una gestión real y una gestión en el marco de la gestión social integral, pero por ahora esta

incipiente, está muy, hay muchas entidades que no participan

E: y mirando hacia futuro tu que crees que se pueda mejorar en términos de lo que hay ahorita,

ahorita tenemos unas condiciones, mirando hacia futuro que podría mejorar en términos del

fenómeno de la prostitución

F: yo pienso que la parte de la corresponsabilidad de la población, si bien es cierto la presencia de la

prostitución aquí en la Localidad y en el barrio Santafé, ha sido de muchos años, ha sido de un

recorrido, mejor dicho, tradicional, así mismo existe en este momento una organización de

residentes tradicionales de la zona que se llama Prosantafe, que no está de acuerdo con este

ejercicio y se ha preocupado siempre por acabarla, por pasar derechos de petición, por acudir al

concejo, bueno diferentes instancias, pero yo considero que si el trabajo que se va a hacer desde el

subcomité desde desarrollar una serie de conversatorios con respecto a un pacto de voluntades, a un

acuerdo de voluntades, donde los residentes se comprometen a una cosa, la población en ejercicio

de la prostitución a otra, los dueños, los administradores de negocios de prostitución, los

comerciantes que tienen que ver con el comercio variado, y cada uno pone de su parte en este

acuerdo de voluntades se mejoraría la convivencia en la zona, pero bastante eee… lo que pasa es

que si tendríamos que estar en una presencia permanente en el sector, en un, en una presencia no

solo de vigilancia, sino de educación, de motivación, si se mejoraría en la zona uiii bastante,

bastante porque es que, por ejemplo, tema, ejemplo claro es, las muchachas o las trans que trabajan

no en un whiskería sino en una residencia, no deben estar en la calle, en los aleros de las casas, ellas

deben estar dentro y siempre están en la calle pues con ropa muy pequeña y en el sector viven

muchos niños, abuelos, que tienen que estar pasando y viendo , pues esta situación, pero si las

personas colaboraran y se ubicaran donde deban estar ubicadas si mejoraría mucho, mucho el

sector.

E: bueno mira, a partir del 2001 no me acuerdo cual es el numero del Decreto pero ya se empieza a

mencionar directamente el fenómeno de la prostitución en los Decretos aquí en Bogotá, antes salía

en las actividades varias de alto impacto pero no salía referencia a la prostitución , a partir del 2001

hay un giro normativo, inclusive en esos Decretos se dice que se va a procurar dignificar el trabajo

cuando se ejerce prostitución , ¿Tu crees que a partir del 2001 si existe ese giro normativo? O

solamente se da en el campo de la norma y en la práctica, ósea, en la realidad no se ha visto, o si

definitivamente ha habido un cambio, como vez ese cambio o si lo vez

F: si ha habido un cambio normativo y pienso que quien ha liderado ese cambio y que ha luchado

en contra de la corriente, no ha sido fácil ni será, ha sido la Secretaría de Integración Social,

antiguamente bienestar, Departamento de Bienestar Social, nosotros somos un equipo muy

pequeño, en este momento se denomina adultez, porque no involucra solamente la población que

ejerce la prostitución, sino la población ciudadana habitante de la calle, población en fragilidad o

vulnerabilidad social y discapacidad, antes solo teníamos una población que era la población en

ejercicio de la prostitución, y ha sido una lucha incansable y además de que somos un equipo muy

pequeño, éramos en la época en que comenzó a tenerse en cuenta la actividad y a tener en cuenta

que son personas, seres humanos, con derechos como todos, éramos 4 0 5 personas en todo el

Distrito, en este momento a partir de este año contamos con un profesional en cada localidad, a

Page 200: Trabajo Sexual en Bogotá

200

veces asumiendo dos localidades, pero debida a la dinámica que puede tener menos

establecimientos y menos personas en lo local, pero estamos en esa lucha, dándonos le pela,

eeehh… hemos insistido mucho en desarrollar procesos de sensibilización con la policía pero

cuando hemos tenido procesos exitosos con la policía siempre los trasladan, están llegando nuevos

policías y esa labor de educación de sensibilización, es permanente, permanente por que son

también unos de los principales vulneradores de derechos de las personas, por esa estigmatización

que existe, pero si ha habido cambios.

E: y en términos de la población se puede percibir desde la Secretaría, como la población ha

percibido ese cambio

F: eee… la, pues algo que uno puede manifestar es que las personas se acercan más a los centros de

atención, ósea, en este momento en las subdirecciones locales, hay mayor acercamiento, hay mayor

comunicación, eee… mayor participación, y lo que pasa es que ese impacto solo lo observamos

nosotros, porque es mínimo, es mínimo, pero hay un mayor acercamiento de la población hacia la

institución, así lo podríamos nosotros…

E: y cuando tu te refieres al subcomité, que me decías, hacías referencia a la clandestinidad, antes

digamos hace 20 años, hace mas de 10 años, antes del 2001, ese fenómeno de la clandestinidad si

perjudicaba la vulneración de los derechos de las mujeres y después de eso se pudo visibilizar o ha

cambiado mucho en eso

F: si, si esa clandestinidad hacia que se cometieran muchos abusos, de parte de todos, entre ellas

mismas, los clientes, la policía, la Secretaría de salud, la misma salud, emmm… y lo que pasa es

que los proyectos desde hace 20 años, por ejemplo el proyecto era asistencialista, entonces era,

existía la cultura del pobrecitas y existían algunas capacitaciones pero no había nada respecto a

derechos a formación ciudadana, no existía esa cultura, entonces se quedaban en el pobrecitos, se

quedaban en darles el mercado, entonces ellas nos venían porque pobrecitas están trasnochadas,

están… entonces era darles, darles, darles, darles y la población nunca… nunca respondía, no no no,

no era corresponsable con lo que las daba la entidad, de unos años para acá se ha ido transformando

y por eso es que hemos visto los cambios

E: ustedes actualmente conocen las relaciones entre los administradores y las personas que ejercen

prostitución, ¿ustedes tienen algún tipo de control sobre ese tipo de relaciones?

F: no, nuestro único control, es desde los talleres, emmm… a los administradores, porque en ellos

se hace énfasis, no solo a los derechos que tienen ellos como seres humanos, sino a la población

que tienen en la actividad y al buen trato aaa… bueno toda esta parte de derechos que ellos

generalmente ven a las mujeres como objetos, eee… en algunos casos son súper maltratadas, les

roban la plata, las roban borrachas, les pegan, aquí en Mártires eso no es tan frecuente debido al

control, pero en otras localidades si hay abusos terribles de los administradores, inclusive los

administradores son personas que a veces no tienen ni una mediana educación, entonces es muy

difícil, es muy difícil pedir un buen trato por el mismo estigma, entonces puta y como puta se

trata… entonces sí, si sigue existiendo pero nosotros no somos un ente de control otra cosa es que si

ya existen los abusos, pues se pasan… es en motivas a las personas a la denuncia, a la denuncia a

hacer alguna conciliación o a instaurar una demanda depende de de, del tipo de vulneración del

derecho

E: mira, digamos que en las discusiones que se han dado en América Latina, en los países acá, o en

la misma Europa, se han planteado tres modelos normativos referentes a la prostitución, una es el

abolicionismo que son los países que quieren totalmente erradicarla, otros que son reglamentaristas

que tratan de regularlas y otros que son tirados totalmente al tema de la legalización, en Bogotá que

modelo tu crees que se podría encasillar la prostitución en términos normativos.

F: en términos normativos, inicialmente lo que se está trabajando en el Distrito es la

reglamentación, ósea, regular la actividad para organizarla en el Distrito, en Bogotá.

Page 201: Trabajo Sexual en Bogotá

201

E: listo, tu cual crees a modo personal, para asar a otra serie de preguntas que causas son las que

producen la, actualmente que una persona ejerza la prostitución

F: son muchas, muchas son las causas para el ejercicio de la prostitución , prima de acuerdo a una

entrevista que tenemos nosotras con ellas, es un formato, como una historia social que se llama

SIRBE, sistema de información de beneficiarios, donde se registran las causas primarias y

secundarias del porque llego esta persona a la prostitución y en un porcentaje muy alto manifiestan

la falta de dinero, ósea, la situación económica, la falta de acceso a un empleo, eee… esas son las

mayores causas, otras causas también son la parte familiar, la desunión, el maltrato y el abuso que

existe en estas poblaciones especialmente cuando los hombres que se consideran heteros, empiezan

a manifestar su orientación sexual, son expulsados de su familia, incluso de sus ciudades de sus

pueblos eee… muchos de los… de las personas trans de las travestis que tienen especialmente en lo

local, han sido expulsadas de su núcleo familiar, no han terminado sus estudios y lo único que han

encontrado como medio de subsistencia es la prostitución, incluso el estigma que existe de que las

travestis no pueden ser sino putas o peluqueras, pero el medio familiar influye mucho, unas también

manifiestan que lo hacen por gusto, porque son chicas universitarias, que pueden tener un nivel de

vida pues bueno, pero también lo han manifestado que lo hacen por gusto

E: bueno y cuando yo te decía respecto al cambio normativo a partir del 2001, también ha habido un

cambio de cómo la gente ve la prostitución, digamos, la sociedad común ve la prostitución, o existe

todavía una estigmatización o como vez ese proceso

F: yo veo que existe todavía una estigmatización, los ciudadanos ven la actividad como algo sucio,

degradante, obsceno, si de eso si no ha habido ningún cambio

E: listo y ahora te hago la última pregunta, tu cual crees que es el impacto que genera la prostitución

en la sociedad

F: negativo, es un impacto negativo, por lo que te comentaba anteriormente, ósea una mujer, te

pongo el caso especifico, una mujer que ejerce prostitución, paga su arriendo en una habitación,

vive con sus hijos, pero el día en que la dueña de la casa o los vecinos de las otras habitaciones, del

inquilinato, en donde vivan, se enteran que esa mujer ejerce prostitución , le piden, le piden la pieza,

la sacan, no la admiten eee… las mismas personas cuando pasan por un sector, donde se ve

personas en ejercicio, hmmm… se burlan, es causa de todo críticas negativas, todo es malo, todo lo

de la prostitución es oscuro, además está relacionado con el consumo de droga, el consumo de

alcohol, la venta también de sustancias psicoactivas, eee… el robo, que los atracos, que no se puede

desconocer que algunas de las personas que están en este ejercicio de la prostitución también

realizan esas actividades que son conexas a la actividad de la prostitución, entonces drogar a los

clientes robarles, entonces es por eso yo creo que existen una imagen tan negativa por el peligro y el

riesgo que supone estar en esa actividad o involucrarse con personas que ejercen la actividad

E: bueno muchas gracias doctora Clara Margarita por la entrevista

F: bueno Carlos con mucho gusto

Page 202: Trabajo Sexual en Bogotá

202

Anexo No. 5

Observación Participante Talleres de Código de Policía

OBSERVACION PARTICIPANTE: TALLER DERECHOS Y DESARROLLO PERSONAL

DE MUJERES EN SITUACION EN PROSTITUCION

Lugar: Punto de Atención Secretaría de Integración Social Localidad de Mártires. Bogotá

Fecha: Abril – Mayo de 2009

El taller se realizó en el marco de la práctica profesional realizado en el punto de atención de la

SDIS. En el desarrollo de la práctica se me asignó junto a una practicante de psicología la labor de

desarrollar estos talleres, los cuales según el código de policía (Acuerdo 79 de 2003, Capitulo 4,

Artículo 47, Numeral 5) las personas en situación de prostitución deben asistir una vez cada año,

con una duración de 24 horas a estos talleres.

La asistencia al taller se certifica lo cual les permite a las personas que ejercen la prostitución

desarrollar la actividad en cualquier establecimiento destinado para ello, de lo contrario es posible

que los administradores de los negocios no les permitan el ingreso debido los continuos operativos

de la policía en donde se exige el certificado para el libre ejercicio de la prostitución, aunque por

experiencias contadas por algunas mujeres, estos certificados en algunos casos son falsificados

hasta por $30.000, de acuerdo a lo contado por algunas mujeres, lo cual genera inconformidad en

muchas de estas mujeres frente a la asistencia a estos talleres.

Las inconformidades frente a la asistencia al taller es evidente desde el comienzo lo cual pone de

manifiesto una actitud negativa frente al desarrollo del taller, debido a los horarios, (este taller se

desarrollo en horas de la tarde), lo cual les impide a las mujeres que desarrollan su actividad en

horas de la tarde trabajar, o descansar a las que ejercen en las noches, y otra serie de circunstancias

que dificultan la asistencia a los talleres.

Por otra parte los talleres de Código de Policía, para algunas mujeres (Que a modo de observación

se ven mayores de 25 años) son vistos con cierto descontento por la repetitividad en los temas, ya

que han asistido por esta parte de las mujeres al menos 1 vez, por lo cual reclaman la supresión de

estos talleres.

Page 203: Trabajo Sexual en Bogotá

203

Primera Sesión:

La actividad comenzó a la 1:15pm con intervención de un funcionario de la secretaría de

integración social , en donde se realizó un explicación del sentido del taller, además de una

orientación sobre el mismo oficio de la prostitución en el sector, en donde el funcionario se permitió

realizar un intento de hacer entender el ejercicio de la prostitución como una actividad económica

en contra del pensamiento estigmatizante sobre la actividad , este acercamiento se realizó por parte

del funcionario con una gran propiedad sobre el tema teniendo en cuenta que este funcionario

(Promotor), estuvo ejerciendo la prostitución antes de ingresar a la SDIS (Por lo que se pudo

observar todos los promotores que trabajan en este punto tienen antecedentes de haber pertenecido a

las comunidades con las que se trabaja en este punto de atención: Habitante de Calle, prostitución.),

en esta corta charla se hizo promoción de los cursos que dicta la SDIS como de peluquería y

sistemas, vale la pena aclarar que algunas mujeres se mostraron interesadas, especialmente en los

cursos de belleza.

La información dada por el funcionario se dio de una manera muy formal, aunque la forma de

manejar la charla se dio con una estrategia dinámica que permitió un rapport importante con las

mujeres, se puede decir que manejó la charla de una forma bastante expresiva, usando términos

habituales del medio y colocando ejemplos habituales. En esta charla se pudo evidenciar que el

promotor conocía algunas de las mujeres por la referencia a lugares que hacía a algunas o por el

recuerdo de vivencias compartidas desde su rol como promotor (los promotores constantemente

realizan recorridos por la zona para verificar el cumplimiento de la normatividad, llevar

información sobre las fechas de los talleres, y demás información de importancia para la SDIS, lo

cual les permite un acercamiento mayor a la población).

Antes de empezar el taller las mujeres pasaron a inscribirse, llamando la atención la gran cantidad

de mujeres asistentes, teniendo en cuenta que el promedio de asistencia es de 25 o 30 mujeres, en

este taller el número de mujeres superaba las 50 mujeres, por lo cual para mantener el correcto

desarrollo de las actividades solo se pudo inscribir a 45 mujeres aproximadamente. Al preguntar a

promotores de la SDIS por la causa de tan masiva asistencia, se sostuvo que por la realización de

operativos de policía en semanas anteriores habría aumentado el número de mujeres que

necesitaban el certificado de código de policía.

Page 204: Trabajo Sexual en Bogotá

204

Seguido de la intervención del primer funcionario, se presentó un representante del Distrito quien

buscaba dar a conocer el pacto de convivencia vigente en la localidad. El tallerista mantuvo una

actitud bastante rígida en comparación con el tallerista anterior, sin embargo logro mantener la

atención de las mujeres.

El tallerista leyó punto por punto los acuerdos que según el pacto las mujeres deberían cumplir,

preguntando después de cada ítem si las mujeres cumplían o no el pacto. En términos generales las

mujeres afirmaron cumplir con la mayoría de los ítems del pacto, pero generaron una protesta por

las faltas que si cometían sus administradores, para lo cual pidieron un taller para estas personas,

por otra parte, las mujeres también hicieron alusión sobre la situación de los travestis los cuales no

cumplían muchos de los ítems del pacto, demostrando en gran mayoría de las mujeres un rechazo a

esta población, usando comentarios de desagrado y de burla a la labor realizada por los travestis.

Las mujeres durante este primer momento exigieron saber los horarios y la temática del taller,

pidiendo un recorte del horario para poder salir antes de las 4: pm, debido a que muchas no habían

almorzado y se encontraban trasnochadas.

Seguido del último funcionario, se pudo comenzar el taller programado para la primera sesión.

Debido al retraso con el que no se contaba, fue necesario una reformulación a esta primera sesión

por cuestiones de tiempo y también al número excesivo de mujeres en el salón en el que se

desarrollaba el taller lo cual dificultaba la ejecución de las actividades.

El taller se comenzó con una presentación del mismo y de los talleristas (nosotros), haciendo

alusión a los objetivos del mismo. Las mujeres se encontraban un poco prevenidas por el tema del

manejo del tiempo frente a la posible salida un poco más temprano. Después de la presentación se

pidió una presentación de cada una de las mujeres y junto a esto se pidió que dijeran alguna

actividad que les gustara. Las mujeres en un primer momento demostraron antipatía al decir su

nombre para lo cual se les pidió no dar el nombre de pila sino el sobre nombre con el que se les

conoce en el trabajo, es necesario aclarar que las mujeres tienen una fuerte prevención respecto a la

revelación de su identidad, debido a que como lo señalan, la mayoría realiza su trabajo sin que su

familia o personas cercanas lo sepan. Respecto al tema de la identidad, en este momento se

señalaron algunas inquietudes respecto a los datos que quedaron registrados en las planillas de

inscripción al taller, algunas mujeres consideran que esta información queda en una base de datos

que después será remitida a la policía, ideas reforzadas por experiencias de personas que “les han

contado” sobre el uso de esta información, en este momento se les tranquiliza explicando el uso de

la información el cual hace parte de la reserva únicamente para la SDIS , impidiendo por tanto el

Page 205: Trabajo Sexual en Bogotá

205

acceso a esta información por parte de otras instituciones, agregado a esto se les aclaró, que en caso

dado de que la policía conociera esta información no podría realizar ninguna acción debido a que la

actividad que ellas desarrollan no está penalizada, lo cual hace evidente cierto temor de las mujeres

sobre la legalidad de su ejercicio por el desconocimiento de los Decretos que reglamentan su

actividad.

Las mujeres se fueron presentando enunciando las actividades que más les gustaba realizar,

encontrándose en una mayoría el deseo de estar con sus hijos en el tiempo libre, debido a que la

mayor parte de las mujeres en este taller tenían hijos a excepción de unas pocas mujeres, llamo la

atención que en esta presentación sobresalió la importancia que dan las mujeres a leer sobre

diferentes temas, lo cual por sus afirmaciones hacen pensar en su constante necesidad de adquirir

conocimiento nuevo con frecuencia para superar, en términos de ellas, su situación, estando en esta

presentación y en esta mayoría de afirmaciones una mujer muy joven afirmó el gusto por estudiar

tanto que cursaba tercer semestre de contaduría, con lo cual despertó un sentimiento generalizado

de admiración. En términos generales las actividades que afirmaron desarrollar en su tiempo libre

giraron en torno al leer, estar con la familia, descansar, escuchar música, y una mujer particular que

a modo de burla en un comienzo afirmó que le encantaba en su tiempo libre fumar marihuana,

reafirmándolo después de la risa generalizada que causó.

Después de la presentación se procedió a realizar la primera actividad, que consistía en dar las

características que representaban a la mujer y al hombre. Se colocaron dos pliegos de papel

periódico en el tablero con la silueta de un hombre y de una mujer en cada uno de los pliegos. Al

socializar dichas características se notó principalmente que las mujeres se definen en contraposición

al hombre, como por ejemplo el ser “verracas” destacando que ellas lo son por que los hombres no

lo son o la inteligencia, belleza, el ser virtuosa, tiernas, todas estas características en contraposición

de lo que los hombres no son. Durante esta actividad las mujeres demostraron una gran

desconfianza hacia la figura masculina en una forma muy negativa de conceptualizarlos, claro está

que al finalizar la actividades por comentarios de algunas mujeres que abrieron una reflexión menos

pasional, se pudo llegar a un consenso respecto a que todos los hombres no son iguales y que así

mismo no se puede generalizar características únicas para cada sexo, por ejemplo el ser tierno que

en un momento se restringió a las mujeres también lo podría ser para los hombres, rescatando que

las mujeres no pueden caer en generalizaciones cayendo en lo que ellas consideran “feminismo”

como su misma contraposición “machismo”, debido a que entrarían en el mismo juego en el cual no

están de acuerdo. Después de este consenso mayoritario, se rescataron características positivas,

Page 206: Trabajo Sexual en Bogotá

206

como el ser tiernos pero de una forma diferente a la expresión habitual de la ternura de las mujeres.

Después de un largo debate entre las mujeres se pudo llegar a esta conclusión en la que se logró la

meta de la actividad que era en parte el poder evidenciar como la misma sociedad otorga unas

características no naturales a los sexos, otorgando una división dicotómica en la que pone al hombre

en un posición de dominación.

El desarrollo de la actividad tomo mucho más tiempo del dispuesto, pero teniendo en cuenta los

importantes aportes que se estaban desarrollando, se dejo fluir libremente, lo cual no permitió

desarrollar ninguna otra actividad este día.

Segunda Sesión:

La actividad de este día comenzó a la 1:10pm mientras terminaban de llegar todas las mujeres. Para

el comienzo de las actividades programadas para este día, las mujeres prestaban una mayor

confianza, el ambiente se torno mucho menos tenso que el primer día de los talleres.

Comenzando con las actividades se realizó una actividad “rompe hielo”, que tenía como fin

distencionar a las participantes, esta actividad consistía en romper una bomba y seguido de

estallarla las mujeres decían algo con lo que quisieran “romper” o dejar (un defecto), entre los

comentarios más comunes de esta actividad se escuchaba el querer acabar con el mal genio, la

desconfianza, la grosería y el derroche de dinero, este ultimo defecto prevaleció sobre la población

más joven de las asistentes, en este momento se reconoció el que muchas veces son agresivas y

reconocen la necesidad de transformar ese tipo de conductas. Esta actividad permitió generar un

mayor clima de confianza, ya que las mujeres voluntariamente alzaban cada vez más la mano en

señal de querer participar.

Después de esta actividad se realizó la siguiente que pretendía con el uso de una silueta de una

mujer que las mujeres escribieran enfrente de la cabeza de la silueta dos pensamientos que tuvieran

en ese momento, en la boca dos palabras que se hayan arrepentido de decir, en frente de los ojos dos

imágenes que no lograran olvidar o que la hubiera dejado marcadas, a la altura del corazón dos

personas que tienen en ese lugar, en las manos algo que hubieran hecho que recordaran y en los pies

dos veces “que hubieran metido la pata” o que se hubieran equivocada y se arrepintieran de eso.

Cuando se mencionó las ideas presentes en ese momento se comento el pensamiento constante en

los hijos, otras estaban pensando en las actividades del taller y otros pensamientos referidos a la

cotidianidad, como el horario de ese día, entre otros.

Page 207: Trabajo Sexual en Bogotá

207

Cuando se menciono las dos imágenes que mas recordaban, el comentario generalizado se dio en

torno al momento del nacimiento de sus hijos, imagen que en la mayoría de mujeres causó una

recordación positiva, por otra parte la imagen más general se dio en torno a la muerte de alguna

persona cercana o también un momento en el que fueron agresivas con alguien cercano, todos los

comentarios estuvieron relacionados con la vida y la muerte.

Cuando se toco el tema de dos palabras que hayan dicho y se hayan arrepentido de decirlas estuvo

presente el comentario referido a deseos negativos a alguien muy cercano como “ojala se muera”, a

su vez que mucha de las mujeres se arrepintieron al haber dicho en diversas situaciones algo de lo

cual no sentían en el caso de sus parejas al haber expresado sentimientos que no tenían o el haber

maltratado verbalmente a padres o hijos.

En el momento de decir algo bueno que recuerden haber realizado, las mujeres evidenciaron en

general un sentimiento de alto agrado sobre lo que significa para ellas ayudar a las personas que lo

pueden necesitar, todas las experiencias estuvieron referidas a alguna experiencia en la que

pudieron ayudar a alguien desconocido, como el caso de una mujer que ayudo en un parto a una

mujer en la calle, o la ayuda a un animal enfermo.

Cuando se mencionó las dos ocasione en las que “metieron la pata”, fue uno de los momentos en los

que se presentó mayor sensibilidad, ya que las mujeres contaron experiencias muy intimas,

generando un ambiente de cierta tolerancia, lo cual permitió un buen escenario para que las mujeres

e se reconocieran en las experiencias de las demás y darse cuenta del universo de las mujeres que se

encuentran todo el tiempo cerca de ellas pero que múltiples razones no comparten en el escenario de

su trabajo. Los comentarios giraron en torno al arrepentimiento de agresiones a alguien conocido,

del descuido a la familia, de consumir drogas, algunas de estar en la prostitución, algunas se

arrepintieron de haberse casado o de intentar volver con sus parejas, esto explicado a que como lo

afirman ellas, desde el momento en el que ejercen prostitución han adquirido cierta independencia y

con los hombres con los que comparten o no saben de la actividad o no la respetan, en ese mismo

momento se presentó el caso de una mujer que contó a propósito de esto, que una de sus parejas

actuaba como “chulo”, vivía del trabajo de ella.

Este tema abrió una amplia discusión, que permitió un dialogo abierto en el que las mujeres

pudieron contar sus experiencias desagradables en particular con los hombres clientes, con el

alcohol, con los administradores, llegando a un punto en que se identificó al hombre como causa de

muchas las circunstancias en las que están inmersas, aunque fue interesante la forma en que dieron

vuelta a esta culpabilidad de los hombres para reconocer los casos de los hombres “buenos”,

Page 208: Trabajo Sexual en Bogotá

208

clientes que las trataban bien haciéndolas sentir cómodas inclusive como si fueran su pareja real,

señalando de nuevo que no todos los clientes son desagradables,

En este momento también señalaron en el ambiente de confianza era bastante amplio la

preocupación de muchas de ellas por la “doble Vida” que llevan, ya que la mayoría de mujeres

proceden de otras ciudades (en la gran mayoría por lo relatado por ellas proceden de la región

antioqueña), pero que a su vez ejercen la prostitución por mantener en muchos casos a su hijos, en

el caso de algunas (Las de mayor edad), y por tener un mejor nivel de vida ( en el caso de las

menores) que no tendrían en otra ocupación, señalando otros trabajos como la peluquería, trabajos

que no les generarían ingresos como los que pueden obtener ejerciendo la prostitución. Este dialogo

se dejo fluir libremente de tal forma que se pudo establecer una comunicación entre ellas, hasta el

final de la sesión.

En este momento se pudo encontrar que en el caso de algunas mujeres residen en el mismo

establecimiento en el que trabajan, en estos casos las mujeres tienen turnos de trabajo que

comienzan desde las 5:pm hasta la madrugada 3:am, hora de cierre del establecimiento, en algunos

casos algunas salen con el cliente del establecimiento a lo que ellas denominan como la

“amanecida”, para este tipo de servicio las mujeres deben pagar “la multa”, que es una cuota que se

paga al establecimiento por salir con el cliente. En este tipo de servicio la responsabilidad de su

seguridad la asume la mujer en el momento en el que sale del establecimiento, estas mujeres

aseguraron que este tipo de servicios es bastante bueno en términos del dinero recibido ya que

cobran por hora a la tarifa que ellas decidan, el sitio al que van a mantener las relaciones corre por

cuenta del cliente.

El resto de mujeres trabajan en establecimientos en donde se trabaja con los horarios que las

mujeres decidan, algunas trabajan en moteles. Esta relación es mucho más libre en la medida en que

una mujer puede trabajar en el mismo día en varios establecimientos de acuerdo a como esté la

demanda de servicios sin necesidad de depender de algún jefe. El requisito que piden en la mayoría

de establecimientos es que tengan el certificado de Código de Policía.

Respecto al tema de la “doble vida” se presentó una larga discusión que trajo implícito el tema de la

discriminación del trabajo que ejercen por parte de sus conocidos, tema que a su vez las hace

trabajar en sitios diferentes de su procedencia, en el caso de las que viven con su familia en Bogotá,

aseguran tener una constante inseguridad respecto a que las descubran. A propósito de esto una

mujer contó que en su caso ella decidió contarle de su trabajo a su hija, la cual la apoya, aunque

reconoció que no fue nada fácil, se siente mucho más tranquila ejerciendo la actividad, sin embargo,

Page 209: Trabajo Sexual en Bogotá

209

existen prejuicios y una fuerte estigmatización de ellas sobre ellas mismas, lo cual dificulta en

algunos casos la reivindicación de su trabajo, a propósito de este tema, muy pocas mujeres

afirmaron ejercer la prostitución como un trabajo, aunque la mayoría afirme que una vez se entra al

ejercicio de la prostitución es muy difícil dejarlo, esto explicado en gran medida por los buenos

sueldos que afirmaron tener muchas, lo cual hace difícil conseguir otro trabajo que brinde las

mismas condiciones.

En este mismo dialogo por último, se evidenció que en la zona existe una gran cantidad de mujeres

que ejercen la prostitución de forma discontinua, manteniendo unos fuertes vínculos con su ciudad

de origen a donde viajan con relativa frecuencia lo cual impide una continuidad en un mismo

establecimiento y en la misma zona. Algunas mujeres a propósito de esta movilidad, expusieron sus

casos de viajes en el exterior (España e islas de Centro América como Aruba), en donde trabajaron

en prostitución haciendo alusión de los buenos ingresos recibidos por trabajar en estos sitios, cabe

aclarar que en ninguno de estos casos se manifestó que los viajes se realizaran bajo presión, de

antemano, estas mujeres sabían su destino y el trabajo que ejercerían.

Por último en esta sesión, se puedo evidenciar que las mujeres que contaban con mayor edad en el

grupo demostraban una mayor preferencia por trabajar por periodos más largos en el mismo sitio de

trabajo y en la misma ciudad, mientras que las mas jóvenes evidenciaban una mayor movilidad en

sus sitios de trabajo, viajando de ciudad a ciudad, y en algunos casos a otros países con mayor

frecuencia.

Tercera Sesión:

La actividad programada para este día estaba organizada en dos momentos, en la primera parte

consistía en una contextualización de los derechos de las mujer en la historia y en un segundo

momento se iba a realizar una especie de cine-foro con la película “somos guerreras” en donde se

pretendía mostrar el caso de una mujer subyugada por sus esposo.

El taller comenzó con una charla dictada por nosotros, sobre los derechos de la mujer en la historia

y como cada una de ellas hace parte de su propia historia. Esta charla duro alrededor de 20 minutos.

Seguido de esta charla se disponía todo para el comienzo de la película, pero por problemas

técnicos con el sonido no se pudo reproducir, por lo cual solo se pudieron ver algunas imágenes que

en el comienzo de la película correspondían a imágenes de contenido sexual, lo cual fue motivo de

burla, ocasionando risa en las integrantes del taller. Teniendo en cuenta que no se pudo reproducir

la película, se aprovecho el tiempo realizando la actividad pendiente del día anterior, que consistía

Page 210: Trabajo Sexual en Bogotá

210

en una reunión con alguna de las compañeras, cada una preguntaba qué era lo que más le gustaba de

su compañera, como creía que era, y cuáles eran sus sueños.

En esta actividad se notó una dificultad para que las mujeres conocieran a otras mujeres por lo que

las parejas se organizaron con mujeres previamente conocidas. Ellas manifestaron que no era

necesario conocerse entre si, por que en sus términos cada una trabaja y se preocupa por lo suyo,

demostrando el poco interés por procesos de asociatividad, debido en gran causa a como ya se

menciono anteriormente, la fuerte movilidad hace perder interés en el mismo conocimiento mutuo,

como lo manifestó una mujer al reconocer que llevaba muchos años trabajando en el sector y no

conocía a ninguna de las mujeres que estaban asistiendo al taller, vale la pena aclarar que en el

grupo la mayoría de mujeres eran aparentemente jóvenes, oscilando sus edades entre los 18 y los 25

años, y las mujeres mayores de esta edad eran un grupo reducido y se sentaban aisladas, casi en un

rincón del salón, como en todas las sesiones anteriores.

De las respuestas de la actividad que quisieron socializar se destacaron algunas de las virtudes de

las mujeres entre las que se destacaron la sencillez, la amabilidad y virtudes asociadas a la forma de

comportarse con las mujeres.

Respecto a los sueños, las que hablaron fueron las mujeres jóvenes, quienes tienes sus anhelos

puestos en estudiar y ser profesionales, lo cual reconocen como un paso necesario en su proyecto de

vida, caso contrario de las mujeres de mayor edad que en esta pregunta guardaron silencio. Entre

todas las asistentes al taller se hizo la aclaración respecto a este punto que cuando se pensaba en el

futuro era muy común oír o decir expresiones como “yo quiero ser alguien en la vida”, con lo cual

se concluyó que todos y todas ya son alguien y muy importante, cada uno en su propio medio.

Con esta actividad se dio cierre al taller, vale la pena resaltar, el buen comportamiento del grupo,

teniendo en cuenta el problema técnico con la película, demostrando un compromiso importante con

el desarrollo del taller, reflejado en la colaboración inclusive de algunas mujeres que intentaron

solucionar el problema del televisor, y el resto de mujeres colaboraron en la actividad, teniendo en

cuenta el grado de improvisación de la actividad.

Otro punto a tener en cuenta es que para esta tercera sesión el número de asistentes al taller ya

comenzó a disminuir, se supo de algunos casos que tuvieron que viajar, y otros casos que no se

pudo saber la razón de la deserción del taller. Es necesario aclarar que por lineamientos de la SDIS,

las mujeres solo pueden dejar de asistir al taller solo 1 vez, de ser mas grande el numero de fallas no

se realizara el certificado.

Page 211: Trabajo Sexual en Bogotá

211

Cuarta Sesión:

La primera actividad como en las sesiones anteriores consistió una actividad “rompe hielo” que

consistía en lanzar una pelota y al recibirla se decía una palabra que simbolizara para las mujeres la

familia, las palabras más comunes se encontraron el amor, la unión, la responsabilidad y valores que

están el imaginario sobre lo que representa la familia.

Terminada esta actividad continúo una actividad en la que se buscaba que las mujeres dibujaran la

casa de sus sueños. Para esta actividad se contaba con colores suficientes para la elaboración de

todas las mujeres, al comienzo de esta actividad las mujeres fueron un poco reacias en la tarea de

pintar, pues afirmaban no saber dibujar, pero una vez fueron tomando los materiales fueron

realizando la actividad sin inconvenientes.

La actividad tomó cerca de 20 minutos hasta que la mayoría terminó el dibujo. Una vez terminado

el dibujo se buscaba una puesta en común, en donde se les preguntó primero como era la casa de sus

sueños, en donde cada una dibujo el espacio físico que soñaba, en las intervenciones al respecto

llamo la atención que muchas de las mujeres anhelaban una casa en alguna zona rural y el lugar que

generalmente coincidía con sus lugares de origen, aunque algunas mujeres soñaron con sitios de

excesiva comodidad, hubo muchas mujeres que resaltaron la importancia de tener a su familia cerca

sin importar en qué tipo de casa se encontraran, explicado a que como ya se mencionó

anteriormente están lejos de sus familias e hijos en el caso de muchas de las mujeres.

Cuando se les preguntó con las personas que desearían vivir en esas casas que dibujaron, se

encontró que la mayoría desearían vivir con sus hijos, con sus madres y en algunos casos con las

abuelas, a propósito es necesario señalar que se realizo un consenso respecto al deseo de no vivir

con la pareja, explicado por las malas experiencias lo cual las hace buscar autonomía en sus estilos

de vida.

Para terminar esta actividad se les pregunto que sentimientos desearían habitaran en esas casas,

primando el amor como sentimiento generalizado en las mujeres, seguido de la unión y el respeto y

algunas otras virtudes que se asemejan las tradicionales formas de constituir la familia. Es

importante señalar que para esta actividad no hubo igual participación que como en las actividades

anteriores, resaltando la buena disposición del grupo de las mujeres mayores para socializar sus

experiencias sobre su familia.

Debido a las socialización de las experiencias la actividad se prolongó, tomando gran parte del

taller, lo cual obligo a cerrar las intervenciones, para este punto se pregunto cuales sentimientos

Page 212: Trabajo Sexual en Bogotá

212

negativos desearían sacar de sus hogares, de esta pregunta sobresalió el deseo de dejar el malgenio

o el fuerte carácter lo cual en muchas ocasiones perjudicaba las relaciones al interior de su familia,

como últimos aportes se rescata el importante papel que juega la familia en el desarrollo de sus

vidas, debido al apoyo sentimental que representan.

Esta fue una de las actividades más sentimentales, logrando evidenciar el importante papel que

juega la familia como apoyo sentimental, también se pudo evidenciar el importante papel que

juegan los recuerdos de la niñez como forma de recordar y reconstruir la identidad perdida en la

ciudad en el caso de las migrantes a Bogotá, representado en múltiples añoranzas, aunque existe un

punto en el que confluyen bastantes y es la imagen negativa de los hombres que tiene sus raíces

generalmente en los padres, tíos o primos, en base a agresiones psicológicas o físicas del pasado.

Quinta Sesión:

Esta sesión tenía como objetivo exponer el tema de la discriminación y de la exclusión. En este día

de taller se dio comienzo con una breve exposición sobre los conceptos de discriminación y de

exclusión, lo cual permitió que las mujeres expresaran la fuerte discriminación que ellas sienten por

ser mujeres que ejercen este trabajo.

Seguido de esta introducción se dio paso a la reproducción de la película Philadelphia la cual trata

el tema de la discriminación del protagonista por ser portador del VIH. Terminando la película las

mujeres demostraron un gran interés por temas relacionados con las enfermedades de transmisión

sexual, proponiendo que para la séptima sesión se tratara este tema, ya que muchas de ellas decían

tener poco conocimiento sobre estos temas.

Sexta Sesión:

La actividad de este día trataba como tema central los derechos y su reivindicación especialmente

los de la mujer y los de las mujeres en situación de prostitución. Se comenzó con la

contextualización de los derechos de la mujer en la historia y del marco normativo que rige a las

personas en situación de prostitución. En este momento también se presentaron en video algunas

experiencias de asociatividad de mujeres trabajadoras sexuales en otros países, las cuales ha podido

establecer sindicatos de trabajadoras sexuales.

Esta actividad abrió un camino para una larga discusión en la cual las mujeres en primera instancia

plantearon que ellas sentían que sus condiciones laborales eran adecuadas, por ejemplo respecto al

tema de salud, aseguraron ser independientes con lo cual no tiene problemas aunque en el momento

de inscribirse lo hacen con el nombre de comerciantes, al preguntarles sobre la posibilidad de que

sus administradores pagaran su salud, afirmaron no tener esa necesidad pues con su sueldo que ellas

Page 213: Trabajo Sexual en Bogotá

213

consideran bastante bueno no tienen problema en pagar mensualmente la salud (aunque no todas lo

hacen), desde esta visión es fácil darse cuenta que ellas se consideran como trabajadoras

independientes, no se presentaron casos explícitos en los que afirmen trabajar con circunstancias de

explotación. Las mujeres que afirmaron trabajar 6 0 7 días a la semana lo hacen debido a que

ahorran todo lo que pueden en un transcurso corto de tiempo, para mandarlo a sus familias o ir a

visitarlos. Las mujeres que trabajan en establecimiento afirmaron tener un horario de 10 horas

diarias en horario nocturno, lo cual consideran conveniente por que tienen el día para descansar

Las mujeres de este grupo aseguraron tener circunstancias de seguridad favorables, ellas manejan

los códigos de comportamiento dentro del ambiente laboral, con lo cual aseguran su seguridad, esto

quiere decir no meterse en problemas que las pueda llevar a conflictos. En el caso de las mujeres

que trabajan en establecimientos afirmaron estar seguras dentro del establecimiento gracias a los

administradores y a los sistemas de seguridad, que las protegen en caso de incidentes con los

clientes, al respecto el inconveniente mayor es la envidia con las otras compañeras. Vale la pena

aclarar que no siempre se presentan estas condiciones favorables, pero por ser la mayoría de

mujeres que trabajan en establecimiento en este taller se dieron este tipo de versiones.

Cuando se trató su relación con la policía, se generó un gran debate debido a que afirman sentirse

inseguras y en desventaja en la calle, afirmando con gran cantidad de experiencias su vulnerabiliad

frente a estos, ya que gracias a ser los autorizados para usar la fuerza son maltratadas en muchos

casos de forma injusta, o en otros tantos casos hacen uso del servicio sexual sin remunerar a la

trabajadora.

Por tratarse el tema de la policía las mujeres aprovecharon para reclamarnos por la ausencia de

agentes policiales en el taller, pues como su nombre lo indica “código de policía”, deberían ser

asistentes para poder tener un escenario en el cual reclamar por tantas agresiones a las cuales han

sido víctimas, ya que en la calle poco pueden hacer.

A propósito de los reclamos a la policía, se noto que las mujeres tienen grandes confusiones

respecto a la división de instituciones, lo cual representa que para ellas la policía, representa al

Estado y a todas sus instituciones.

Dentro de sus reclamos se quejaron de la duración del taller, debido a su larga duración , ya que

según ellas ocho (8) días es demasiado tiempo, teniendo en cuenta sus horarios laborales que en el

caso de algunas que trabajan en el día representa un perdida de dinero importante.

Por otra parte reclamaron un mayor control de las instituciones del Distrito en los establecimientos,

ya que en los establecimientos se vende los certificados de código de policía, lo cual consideraban

Page 214: Trabajo Sexual en Bogotá

214

injusto, debido a que ellas si asistían y muchas de las mujeres que ejercen no asisten a estos talleres,

además de su reclamo por las otras formas de prostitución como las prepago o los hombres, los

cuales trabajan sin ningún tipo de inconveniente además de que no les exigen certificado de código

de policía.

Las mujeres afirmaron no considerar necesario saber o conocer la normatividad de su ejercicio,

desconociendo así mismo el pacto de convivencia firmado en esta zona, aunque como lo

mencionaron el primer día, cumplen con las obligaciones que dice el pacto

Con este ejercicio de discusión se puede concluir que a pesar de que las mujeres no conocen ni

tampoco lo desean, desarrollan todas sus acciones dentro de la legalidad y reclaman algunos de sus

derechos, ya que saben cuantas horas deben trabajar y en que condiciones aunque no en todas las

circunstancias se cumplan son consientes de ello, además de ser consientes de la obligación del

taller, de sus exámenes de salud periódicos y de su comportamiento en su sitio de trabajo como por

ejemplo la no exhibición de su cuerpo en la calle, de tal forma aunque la normatividad no es

conocida en términos generales, sus efectos si han causado impacto en la realidad social de las

trabajadoras.

Séptima Sesión:

Para este Taller se planteó la posibilidad que las mujeres escogieran el tema y las actividades a

desarrollar, teniendo en cuenta que si bien el taller debería durar 8 días, nosotros como talleristas

solicitamos las posibilidad de realizarlo en 7 días, de tal forma esta sesión seria la ultima del taller.

Las mujeres con anterioridad escogieron el tema de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS),

debido al interés constante y las preocupaciones que su trabajo les genera al respecto. Esta actividad

se desarrolló formando cuatro grupos, a los cuales se les asignó un tema relacionado con las ETS,

para que luego fuera expuesto ante el resto de las compañeras. Para esta actividad se les dio el

material necesario para la exposición.

Comenzadas las exposiciones se pudo evidenciar una atención constante de todas las mujeres,

asumiendo de la misma forma una actitud bastante participativa. De esta actividad se pudo concluir

que las mujeres que trabajan en prostitución manejan una muy buena información sobre el tema de

las ETS, especialmente las mujeres mayores.

Cuando se les preguntó sobre el uso de los preservativos, las mujeres de forma generalizada

afirmaron usarlo sin excepción con su clientela, en algunos casos se afirmó usar de a dos

Page 215: Trabajo Sexual en Bogotá

215

preservativos por relación, aunque las mujeres comentaron la asidua petición de los clientes de no

usar preservativo.

Respecto al tema del auto-cuidado, llamó bastante la atención que las mujeres saben y practican de

forma continua rutinas de auto-cuidado, afirmando que ellas deben tener todo este tipo de cuidados

por el alto riesgo que saben existe en su trabajo además de saber la importancia de mantener su

cuerpo sano en primera instancia por su integridad y segundo porque su cuerpo es su herramienta de

trabajo . Llamó bastante la atención que las mujeres asisten de forma continua a exámenes médicos,

en donde por lo menos cada 3 meses como promedio asisten a realizarse exámenes de VIH. Las

mujeres al respecto hicieron mención sobre los tabús negativos que existen respecto al tema de la

salubridad en el trabajo sexual, ya que mencionando experiencias afirmaron que inclusive los

clientes preferían estar con ellas en vez de estar con sus parejas habituales debido a las buenas

condiciones sanitarias que ellas manejaban consigo mismas, caso contrario de muchas otras mujeres

que no se realizan rutinas de auto-cuidado lo cual les parece inconcebible, pero que de alguna forma

le atribuyen esta falta de cuidado personal a la moralidad que la sociedad le ha puesto a las órganos

sexuales femeninos y su cuidado.

OBSERVACIONES GENERALES:

- El grupo permaneció separado en dos partes, jóvenes y mayores, se evidencia un recelo en estas

dos poblaciones

- A pesar de que trabajan en la misma zona, no se conocen y en el ambiente laboral establecen muy

pocas amistades

- Desconfianza generalizada a las instituciones del Estado, especialmente a la Policía

- La mayoría de mujeres provienen de ciudades diferentes a Bogotá

- En este grupo predominaron mujeres de establecimientos como “la piscina” y “paisas”, sitios que

en la zona son considerados como costosos, para estratos más altos que en el resto de la localidad,

lo cual implica una gran cantidad de mujeres entre los 18 y los 25 años de edad.

-

- Fotos Tomadas el día de la cuarta sesión (04 de mayo de 2009), en el momento de la actividad

sobre la familia. Previa autorización de las mujeres:

Page 216: Trabajo Sexual en Bogotá

216

Page 217: Trabajo Sexual en Bogotá

217

OBSERVACION PARTICIPANTE: TALLER DERECHOS Y DESARROLLO PERSONAL

DE MUJERES EN SITUACION EN PROSTITUCION

Lugar: Punto de Atención Secretaría de Integración Social Localidad de Mártires. Bogotá

Fecha: Enero 19- 26 de 2009

Page 218: Trabajo Sexual en Bogotá

218

El segundo taller se desarrolló en el marco del convenio Jóvenes Transformando Ciudad el cual

estaba enfocada a la participación de jóvenes de la ciudad con el fin de fortalecer los Derechos

Económicos Sociales y Culturales en las diferentes localidades de la ciudad. Los talleres se dictaron

dentro del proyecto presentado por el colectivo Sub-alterno, proyecto que llevaba el titulo “Lo mío

también es trabajo”, haciendo especial énfasis en el proceso de fortalecimiento del derecho al

trabajo de las personas que ejercen prostitución en el Barrio Santafé. Este taller se dicto con base en

el planteamiento de los talleres dictados anteriormente pero con algunos cambios que se realizaron

haciendo énfasis en el derecho al trabajo y la sensibilización a las mujeres en la necesidad de la

asociación como forma de garantizar la restitución progresiva y no regresiva de este derecho tan

vulnerado en esta población.

Este taller al igual que el anterior se dictó con apoyo logístico del punto de atención local de la

Secretaría Distrital de Integración debido a que este taller también se certificó a las mujeres en

“Código de Policía” .

Primera Sesión:

El taller se dictó en horas de la tarde con el horario de 1:pm a 4:pm con una asistencia aproximada

de 30 mujeres. El taller por tener una asistencia reducida en comparación con los talleres anteriores

permitió trabajar el taller en forma de mesa redonda, creando una mayor grado de cercanía y

confianza con la población.

Para comenzar las actividades se planteó una actividad rompe-hielo que consistió en la presentación

personal en la que decían una por una el nombre con el que trabajan, teniendo en cuenta la

necesidad de ocultamiento de su identidad visto en talleres anteriores también.

En esta actividad se les pidió que aparte de sus nombres de trabajo dijeran algo que les gustara

hacer en sus tiempos libres, para esta respuesta existieron multiplicidad de respuestas, pero

predominó el querer tener su tiempo libre con sus hijos desarrollando cualquier actividad de ocio

como ir a cine, almorzar, entre otras. Se evidenció que en muchos casos las mujeres no comparten

tiempo con sus familias teniendo en cuenta que muchas mujeres trabajan en Bogotá por periodos de

tiempo en donde dejan a sus familias en otras ciudades o pueblos del país.

En este momento en el que se desarrolló una alto grado de confianza, surgieron muchas dudas de las

mujeres sobre el taller, como por ejemplo la duda constante sobre las bases de datos en las que

dejan sus nombres y sus identificaciones antes de comenzar los talleres ya que según ellas tienen

temor sobre posteriores consecuencias como el Salir registradas en bases de datos de la policía o de

emigración lo cual traería consecuencias negativas en sus vidas privadas.

Además de esto, surgió la denuncia a los establecimientos ya que en algunos les exigen antes de

comenzar a trabajar una copia de la cedula, los cuales según ellas, pueden vender esa información a

quien estuviera interesado en saber datos sobre las mujeres.

En este espacio se comentaron varios ejemplos al respecto en donde se presentó una

retroalimentación de la experiencia de algunas mujeres con su propia experiencia, por ejemplo en el

caso de la emigración una mujer manifestó salir del país constantemente a países de Centro

América y Europa y nunca le manifestaron estar registrada en ninguna base de datos, aunque en

emigración según esta mujer sabían que actividad iban a desarrollar a estos países, pero no las

obstaculizaban por ello.

En este momento se aprovechó para dar una orientación sobre el uso de la información que hace la

SDIS con esta información, además de orientarlas sobre la inconveniencia de dejar los papeles en

los establecimientos ya que en ninguna parte de la normatividad sobre el ejercicio de la prostitución

se hace explicito este requerimiento a los establecimientos.

En el desarrollo de la conversación se hizo un llamado de atención sobre la importancia de la

organización desde las mismas mujeres para evitar abusos de los actores que se mueven en su

Page 219: Trabajo Sexual en Bogotá

219

medio, manifestando las mujeres la carencia de organización lo cual reconocieron como una falla

que las perjudica, pero que se presenta por la misma competencia que se da en el medio.

Esta conversación se extendió durante 40 minutos, aunque en un comienzo se había programado

para 15 minutos, pero se consideró importante poder despejar todas estas dudas, ya que en el medio

se mueve mucha información transmitida voz a vos lo cual ocasiona tergiversaciones que las

desorienta.

Terminada la charla, se dió una explicación breve sobre los objetivos del taller rápidamente los

cuales fueron: lograr que las mujeres en situación de prostitución puedan identificarse como

mujeres, mediante ejercicios que ayudan a reconocer las características que las define.

Después de esta parte, las mujeres manifestaron inconformidad con la duración de los talleres, y la

obligación de tener que repetir estos talleres año tras año, ya que según ellas se dicta lo mismo de

siempre.

Terminada esta parte se procedió a desarrollar la actividad que llevaba por nombre: “Soy mujer

porque…”, que tenía como objetivos identificar a la mujer y al hombre mediante adjetivos y

cualidades, para reconocer estereotipos, pensamientos irracionales y delimitación de espacios.

En esta actividad cada mujer tenía que tomar al azar una o dos tarjetas. En cada tarjeta había una

cualidad. Cada una tenía que pegar la tarjeta en el tablero divido en dos partes, en una parte del

tablero decía “Las mujeres somos...” y en la otra parte “Los hombres son...,

En la parte de las “mujeres son…”, las mujeres colocaron las siguientes cualidades: dulces,

independientes, astutas, emotivas, ambiciosas, miedosas y sensibles; mientras que en la parte del

tablero de “los hombres son…” se colocaron: Fuertes, insistentes, agresivos. El resto de papeles

decidieron colocarlos en la mitad como: infieles, obedientes, inteligentes, flexibles, lideres,

racionales. Esta decisión de colocar en la mitad se presentó ya que según ellas, hoy en día las

mujeres han adoptado muchos roles que antes no podían desarrollar como por ejemplo el ser

independientes, fuertes físicamente y los hombres también han tomado muchos roles que antes no

se consideraban como por ejemplo el arreglarse, el cuidarse estéticamente entre otros. En este punto

se consideró que el mundo ha cambiado mucho a favor de la igualdad de género, cosas que sus

madres no vivieron.

Vale la pena aclarar que si bien la mayoría estuvo de acuerdo con estas ideas, algunas consideraron

que muchas de las funciones y virtudes no se pueden transferir, ya que por ejemplo el ser

“sensibles”, no le quedaría bien a un hombre o el ser agresivos no le corresponde a una mujer.”

Terminada esta actividad se dió paso a la siguiente actividad que llevaba por nombre “Todo

empieza desde la niñez”. Esta actividad tenía por objetivo identificar situaciones cotidianas y

pensar cómo influyen en nuestra educación como mujeres y hombres se han moldeado desde la

socialización.

El desarrollo de la actividad consistía en que las participantes se organizaran en tres grupos. A cada

grupo se le asignó una tarjeta donde se presentaba una situación cotidiana relacionada con la

infancia.

Se les pidió que en el grupo la completaran y prepararan una actuación para mostrar a los demás

grupos. Se les pidió que la situación fuera lo más real posible y que incluyera discusiones entre los

personajes. Seguido de esto se desarrollan las actuaciones de los grupos.

A el grupo uno se le asigno la situación en la cual los padres asistían a una reunión de padres en

donde se les iba asignar los dos hijos (hijo e hija) un taller opcional dentro de las materias

habituales, las opciones de los talleres eran culinaria y futbol.

Page 220: Trabajo Sexual en Bogotá

220

En el desarrollo de la actividad las mujeres plantearon la situación en la cual el niño quería estudiar

culinaria y la niña futbol. Los padres al comienzo presentaron una reacción negativa ya que el

futbol “es para niños” y la culinaria “es para niñas”, dudando de la orientación sexual del niño y de

la niña se decía que “parecía un hombre”. Al final de la dramatización las mujeres dieron una

reflexión a propósito de la actividad en donde discutieron sobre la libertad que tenemos todos de

tener nuestras preferencias. El tema se dió para discutir sobre la orientación sexual de los hijos

llegando a la conclusión que las mujeres apoyarían incondicionalmente a sus hijos en la decisión

que tuvieran, ya que han visto casos en los cuales las personas con orientaciones sexuales diferentes

a las tradicionales sufren por no tener una red apoyo familiar

El siguiente grupo presentó una dramatización en la cual iban sus hijos a una peluquería, por una

parte el niño quería tener el cabello largo y la niña quería tener el cabello corto. En un comienzo los

padres se mostraron bastante reacios a la decisión de sus hijos ya que según los personajes de la

dramatización los niños deberían tener el cabello corto y las niñas el cabello largo. La discusión se

dio en los mismos términos que la primera dramatización, reflexionando sobre la importancia de la

libertad de elección.

El tercer grupo presentó una situación en la cual varias mujeres iban a comprar varios regalos para

sus hijos (niños y niñas), y discutían sobre que comprar. El resultado de la dramatización fue que a

los hombres se les compraban juguetes como carros y las mujeres regalos como muñecas. Esta

última dramatización sirvió para hacer una reflexión sobre cómo se comienzan a dar patrones de

desigualdad de género desde la niñez, ya que se comienza a socializar a los niños dentro de un rol

machista tradicionalmente concebido.

Segunda Sesión:

El objetivo de este segundo día de taller era que una vez que se reconoció a la mujer dentro de un

espacio social, se pretendió lograr una toma de conciencia del papel que ésta desempeña en la

historia y la lucha por su reivindicación frente a un mundo que se ha definido desde diversas aristas

como patriarcal, subsumiendo el papel fundamental que ha jugado la mujer en el desarrollo de la

humanidad.

La primera actividad se llamó “La naranja y la piña” que consistió en lanzar una pelota y al recibirla

la mujer debería decir el nombre de la mujer que estaba sentada a su lado. Esta actividad permitió

generar una mayor recordación de los nombres de las mujeres asistentes a los talleres.

Terminada esta actividad se expuso la relevancia de la mujer en todos los procesos históricos y

cómo se han dado sus luchas por la reivindicación de los derechos haciendo énfasis en los derechos

económicos, Sociales y Culturales.

Seguido de esta breve intervención por parte de los talleristas se dió paso a la reproducción de una

película titulada “Persepolis” que habla sobre la desigualdad de género en un ambiente de conflicto

en donde la mujer ve vulnerados sus derechos.

Las mujeres prestaron gran atención aunque por cuestiones de tiempo, faltando 20 minutos para

terminar el taller comenzó una gran tensión ya que las mujeres tenían que irse a sus trabajos, por lo

cual no se logró acabar de ver la película y no se abrió por tanto una discusión sobre la temática de

la película.

Tercera Sesión:

Page 221: Trabajo Sexual en Bogotá

221

Para este nuevo día de taller el objetivo central de las actividades era lograr que las mujeres que

ejercen prostitución pudieran identificarse como mujeres, más allá de los roles en los que se

identifica cotidianamente, realizando un especial énfasis en los temas de auto-estima

La primera actividad consistía en entender, en parte, cómo viven, se comportan, sienten y piensan

las mujeres que ejercen prostitución. Sus alegrías, sus tristezas, sus vidas singulares y al mismo

tiempo colectivas, con el fin de que se reconocieran con las demás mujeres asistentes al taller.

Se entregó a cada una de las mujeres una fotocopia en donde cada mujer debió marcar con un

esfero lo que se fue indicando:

- En la cabeza pondrán dos pensamientos frecuentes

- En los ojos, dos imágenes que no pueden olvidar, ya sean malas o buenas

- En la boca, dos momentos que se arrepientan en los que hayan dicho algo que no debieron

decir

- En las manos, dos cosas buenas que hayan hecho

- En el corazón, a una persona que consideren está en ese lugar

- En las piernas, dos veces que hayan “metido la pata”

En el desarrollo de la actividad se presentó un gran sensibilidad por parte de las mujeres ya que fue

un momento en el que manifestaron recordar momentos muy agradables y desagradables de sus

vidas

Frente a la pregunta sobre los pensamientos que tuvieran frecuentes se presentó insistentemente la

familia, la necesidad de ganar suficiente dinero para dejar de ejercer, la necesidad de compartir más

espacios con sus familias, como por ejemplo una mujer que manifestó: “Yo quiero que mis hijos

sean unos profesionales y que Dios me ayude para salir de esto”

En la pregunta referente a dos imágenes que tuvieran grabadas se repitió insistentemente los

momentos referentes a las muertes, especialmente de las personas más cercanas o también del

nacimiento de sus hijos.

En la pregunta referente a las palabras que se hayan arrepentido de decir, las visiones estuvieron

dividas, ya que por una parte se mencionó repetidamente el haber expuesto muchas veces sus

sentimientos ya fuera para engañar o por el hecho de haber sido defraudadas especialmente con sus

parejas, y por otra parte las mujeres manifestaron haberse arrepentido de decir cosas que afectaran a

otras personas, como el tratar mal una persona cercana.

En la pregunta referente a cosas buenas que hayan hecho, las mujeres en su mayoría sostuvieron las

veces en las que han ayudado a alguien desconocido, o en algunos otros casos el haber ayudado a

sus familiares, como algunas mujeres que manifestaron : “La buena obra ha sido retribuirle a mi

abuelita todo lo que ella me dio en mi infancia tanto económicamente, en cariño y en atención” ,

“Trabajar para ganar mucho dinero para tener una mejor calidad de vida con mis hijos” o de otra

mujer que compartió su experiencia al compartir las fiestas de diciembre con su familia: “Yo creo

que ese día sentí el verdadero amor por mi familia”.

En la pregunta referente a las personas que tuvieran en sus corazones primó el tener a sus hijos y a

sus madres.

Page 222: Trabajo Sexual en Bogotá

222

En la pregunta referente a las veces que se hayan equivocado existió una gran cantidad de ocasiones

en las que las mujeres manifestaron haberse equivocado. Dentro del taller se recogieron estas frases: - Confié en una persona que me defraudó

- Me arrepiento de brindar mucha confianza

- Metí las patas con mi primera relación

- Yo metí la pata con mi marido

- Metí la pata cuando me enamoré

- Me pillaron que volví a trabajar

- No escuche a mi mama cuando me dijo hija no te vayas a ese viaje y bueno no hice caso y me fue

súper mal

- Demostrar sentimientos hacia un hombre no se puede … se crecen

Terminada esta actividad se continuo con la actividad que llevaba por nombre “¿a quién no le han

Dicho…?” , la cual consistía en realizar dramatizaciones donde se visibilizaran los derechos que

les han sido vulnerados. La actividad se desarrolló formando tres grupos a los cuales se les asignó

diferentes situaciones que tendrían que representar escenarios de la cotidianidad en las que se

vulneraran sus derechos.

Terminados de organizar los grupos las mujeres comenzaron a planear la dramatización, vale la

pena resaltar que para este momento del taller las mujeres tenían un mayor conocimiento entre ellas

lo cual les daba más confianza para hacer las dramatizaciones, tanto así que los grupos comenzaron

una competencia por presentar la mejor dramatización.

En el desarrollo de las dramatizaciones se presentó como primer grupo un encuentro con la policía,

en esta dramatización se pudo representar un policía que aborda a una mujer pidiéndole papeles que

la mujer no tiene a la mano, por lo cual el policía sugiere que la forma en evitar una sanción es

prestándole el servicio sexual, la mujer presta resistencia y el policía sigue amenazando con

“llevársela” a un camión de la policía.

La siguiente dramatización fue un encuentro con un cliente, el cual quiere una gran cantidad de

servicios que no se pactaron en el comienzo del contacto, la mujer haciendo uso de la seducción y

de lenguaje insinuante intenta negociar un precio más alto teniendo en cuenta que por la tarifa

inicial solo se prestan un servicio limitado. El cliente comienza a perder el control exigiendo por lo

que según él dice haber pagado, la mujer usando lenguaje erótico insiste en la negociación, pero el

cliente no quiere pagar adicional, de tal forma la mujer decide retirarse y dejar al cliente.

La última dramatización fue un encuentro con su pareja, presentándose que cuando la mujer va a

visitar a su pareja la encuentra con otra mujer, en ese instante la mujer agrede a la mujer que esta

con la pareja, pero al hombre no se le dice nada igualmente que no se le agrede.

Al final de las dramatización expusieron la necesidad de conocer las medidas para evitar ese tipo de

vulneraciones a sus derechos, por ejemplo para el caso de la policía las mujeres llegaron a la

conclusión que es muy difícil actuar en ese tipo de situaciones ya que la policía lo cobija la ley por

lo cual ellas sienten que tienen más poder que ellas, entonces una acción de tipo judicial como una

demanda no tendría beneficios en cambio que sienten si podrían tener represalias, construyéndose

colectivamente la solución de actuar en conjunto, lo cual quiere decir que las mujeres por ser

vulneradas constantemente lo mejor es poder agruparse en ese tipo de situaciones e impedir

atropellos.

Frente a la situación con el cliente, las mujeres afirmaron tener el control sobre la situación con el

cliente, entonces manifestaron la importancia del decir “no”, ya que se consideraron libres de poner

condiciones en su negociación. En este momento se hablaron algunas experiencias sobre algunos

clientes que han intentado sobrepasarse con ellas, o algunos clientes que para ellas resultan

Page 223: Trabajo Sexual en Bogotá

223

desagradables especialmente por sus hábitos higiénicos, pero que en muchos casos prefieren

cancelar la negociación para evitarse inconvenientes.

Acabada esta actividad se prosiguió al desarrollo de la siguiente actividad que tenía por nombre

“Galería de fotos – fotografía tu realidad” , la actividad tenía por objetivo reflexionar sobre cómo se

ven las mujeres que ejercen prostitución y con qué mujeres se identificaban. De esta forma a lo

largo del salón se pegaron imágenes (60) de mujeres en diferentes roles como políticas, artistas,

madres, con sus parejas, entre otras, con el fin de que eligieran las imágenes que mas las

representaban.

Las mujeres tardaron un tiempo mientras escogían las imágenes, entre las que más les impactaron

fueron la de la madre alzando a su hijo pequeño, la de una pareja con su hijo, les gustó

particularmente una imagen de un libro que dice en su portada “Este cuerpo es mío, no se viola, no

se mata”. Otra frase que les gusto especialmente en otra imagen fue una que decía: “ni puta ni santa,

simplemente mujer”. La idea de esta actividad era poder evidenciar como se identificaban las

mujeres, lo cual llamó especialmente la atención ya que las mujeres escogieron imágenes por una

parte referidas al ámbito de la familia y por otra parte otras de tipo más contestarías.

Teniendo en cuenta el tiempo que se tomó en las otras actividades, esta fue necesario acabarla

pronto para dar por terminada esta sesión.

Cuarta Sesión:

El objetivo perseguido por esta sesión era poder contextualizar el ejercicio de la prostitución tanto a

nivel internacional como a nivel local, enfatizando en la normatividad que las rige en la localidad,

para fortalecer el proceso de apropiación de los derechos de las mujeres que ejrcen prostitución,

además de hacer un ejercicio de fortalecimiento conceptual sobre los derechos humanos.

La primera actividad que se desarrolló se llamó “Y yo ¿También tengo este derecho?” actividad que

pretendía generar un reconocimiento de los derechos que cada persona tiene. El grupo se dividió en

tres subgrupos, a cada subgrupo se les entregaron unas tarjetas con unos derechos y tenían que

pensar en donde ubicarlos teniendo en cuentas unas categorías que se escribieron en el tablero, las

categorías eran: Mujer, trabajadora sexual y mujer y trabajadora sexual. La idea de la actividad es

que las mujeres deberían encontrar el mejor sitio para colocar la tarjeta.

Al comienzo de la actividad fue difícil lograr que las mujeres colocaran las tarjetas en una sola

categoría ya que argumentaban que los derechos deberían pertenecerles a todos los roles, de tal

forma la mayor parte de los derechos se ubicaron en la categoría “mujeres y trabajadoras sexuales”,

derechos como: Libertad de trabajo, derecho a la igualdad, educación gratuita, libertad y seguridad

personal.

Las mujeres resaltaron la importancia de cada uno de estos derechos teniendo en cuenta que como

lo expusieron ellas su condición no es nada fácil ya que por una parte el ser mujeres es difícil en

esta sociedad, más lo es el ejercer la prostitución ya que la estigmatización es tan grande que

pueden vulnerarse fácilmente sus derechos, como lo afirmo una mujer: “creen que no tenemos

sentimientos” haciendo referencia a que las mujeres que ejercen la prostitución se les tiene en otra

escala de valores diferentes a las mujeres que no la ejercen. En términos de otra mujer las: “Las

Page 224: Trabajo Sexual en Bogotá

224

trabajadoras sexuales no solo son estigmatizadas sino que también son las mujeres de casa, sin

embargo son ellas más vulnerables porque lo dan gratis y sin protección”, y en el caso de otras

mujeres se manifestó que algunos de los clientes intentaban seducirlas pero que lo hacían con el fin

de tener ganancia, en términos de una mujer: “La quieren coger a una de novia para comer gratis”,

condiciones que las hace especialmente vulnerables, sin embargo se pudo notar con claridad como

las mujeres manifestaban conocer muchos de sus derechos aunque no de una forma explícita pero si

lo manifestaron con gran claridad, expresando el sentirse como cualquier otra mujer: “Me siento

muy mujer como dama de casa a pesar de mi trabajo”, siguiendo con este hilo de la conversación

las mujeres se quejaron de la doble moral que manejan los clientes ya que como lo manifestaba una

mujer: “Si no nos necesitaran no nos buscarían”.

La última actividad de esta sesión tuvo el nombre: “Reconociendo el contexto del Trabajo Sexual”,

la cual consistía en contextualizar la movilización de mujeres trabajadoras sexuales en Colombia,

América Latina y el mundo.

La actividad se desarrolló mediante un corto cine – foro, en donde se presentaron experiencias

internacionales en pro de la asociatividad e integración de las mujeres que ejercen prostitución. Se

desarrolló al mismo tiempo una charla en la cual se pensara en la posibilidad que la población,

planteara alternativas propias de organización colectiva a favor de la reivindicación y restitución de

sus derechos laborales.

Las mujeres vieron con sorpresa las experiencias de otras mujeres como ellas, con sus mismas

necesidades, con sus mismas problemáticas, sin embargo, las mujeres consideraron lejana la

posibilidad de que en su contexto se diera algo parecido debido a que en primer lugar las mujeres

consideran que este tipo de asociaciones podría vulnerar su clandestinidad y en segundo lugar, las

mujeres consideran que en el mismo gremio existe una gran división lo cual dificultaría un proceso

asociativo, agregado a que las mujeres consideran que actualmente mantienen unas condiciones

aceptables en su ejercicio ya que si bien no cuentan con todas las garantías que ofrece otro trabajo

como por ejemplo las prestaciones sociales o el acceso a un crédito bancario, si cuentan con

libertades que les garantiza el buen desempeño de su trabajo ya que no sienten que sean obligadas

por ejemplo a cumplir en muchas ocasiones un horario o cumplir con la exclusividad de trabajar en

un solo lugar y mucho menos a ejercer la prostitución.

Quinta Sesión

Esta sesión fue la última de los talleres, para este taller solo se programaron cinco sesiones teniendo

en cuenta que los otros tres días los dictaría la Secretaría de de salud. El objetivo de esta sesión fue

construir un primer comienzo de participación en la reivindicación de los derechos al trabajo

haciendo uso para ello de actividades de tipo artístico en la que se plantearan las bases de la

campaña que se desarrolló en la localidad sobre los derechos económicos sociales y culturales.

Para esta actividad se conto con la presencia de una artista que realiza intervenciones visuales en

Bogotá, dicha artista trabaja con el seudónimo de “Bastardilla”. En el comienzo de la actividad se

realizó una exposición acerca de cómo el arte y sus diversas expresiones, sirven para reconocer a las

mujeres que ejercen prostitución, como sujetos activos de derecho contextualizando la importancia

del arte como forma reivindicativa de los derechos Económicos, Sociales y Culturales; La artista

para ello expuso una técnica conocida como esténcil con el fin de que las mujeres plasmaran sus

ideas reivindicativas.

Page 225: Trabajo Sexual en Bogotá

225

En el comienzo de la actividad las mujeres manifestaron en su mayoría no ser buenas plasmando

sus ideas de forma artística pero en el momento en el que se les dieron los materiales las mujeres

comenzaron a desarrollar un trabajo importante. En el desarrollo de esta actividad se invirtió todo

el tiempo del taller para al finalizar compartir un refrigerio. Las mujeres se mostraron muy

interesadas en este trabajo tomando inclusive algún tiempo de más del horario habitual de los

talleres. Con esta actividad se dio cierre al taller.

OBSERVACIONES GENERALES:

- El grupo permaneció integrado, sin hacer una distinción de edad como ocurrió en talleres

anteriores, sin embargo fue notorio el que las mujeres crean grupos pequeños de dos o tres

mujeres.

- A pesar de que trabajan en la misma zona, no se conocen y en el ambiente laboral establecen muy

pocas amistades

- Desconfianza generalizada a las instituciones del Estado, especialmente a la Policía

- La mayoría de mujeres provienen de ciudades diferentes a Bogotá

- En este grupo predominaron mujeres de establecimientos como “La Casona” y “Fiebre”.