trabajo_colaborativo_2.pdf

9

Click here to load reader

Upload: jhon-pava-camacho

Post on 01-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

TRABAJO COLABORATIVO 2

CARLOS ANDRES VELEZ SANCHEZ C.C. 1’110’493’975

JONIER PAVA CAMACHO CC. 1’111.198.376

DIANA CAROLINA RUIZ CARDONA

OSCAR MANUEL HORTUA

NOVIEMBRE DE 2013

COLOMBIA

Page 2: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo enmarca la responsabilidad del estudiante en poner en práctica los elementos

aprendidos durante el semestre desarrollando cada uno de los pasos de la investigación que para

nuestro trabajo fue investigación experimental en la cual pudimos identificar el tema, formular

hipótesis entre otros pasos propuestos. Mediante el análisis de cada uno de los pasos se pudo

comprender como se maneja el tipo de investigación ajustado a la realidad.

Page 3: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

OBJETIVOS

Identificar conceptos sobre técnicas de investigación para así poderlos aplicar en el transcurso de

formación como universitarios y la vida como profesional, de esta forma acentuar procesos teóricos

mediante la práctica de las técnicas de investigación aprendidas en el transcurso del curso que

pondremos en práctica en el transcurso de nuestras vidas.

Page 4: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

DESARROLLO

La investigación que escogímos es la Investigación Experimental.

Título: “Estudio de algunas propiedades físico-químicas y fisiológicas de desarrollo del mango en

una región con diferentes cambios de temperaturas.

Objetivo: establecer algunas propiedades físico-químicas y fisiológicas de desarrollo del mango,

producido en la región con el fin de establecer de manera confiable el momento apropiado para la

cosecha.

Pasos de la Investigación Experimental

1. Examen de literatura relacionada con el problema.

Es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño

metodológico de la investigación es decir, el momento en que establecemos cómo y qué

información recogeremos y de qué manera la analizaremos.

El medio ambiente influye directamente sobre la productividad de los cultivos, las fluctuaciones de

temperaturas diarias y estacionales afectan tanto a la tasa de crecimiento de los frutos como a su

calidad. Las variaciones en las condiciones ambientales pueden llegar a imponer serias

restricciones para el crecimiento y desarrollo de las frutas. Muchos de los desórdenes fisiológicos

de post-cosecha que se observan en los frutos, son causados o aumentan con la exposición de la

fruta al sol antes de la cosecha. Estos desórdenes fisiológicos son generalmente visibles en el

momento de la cosecha, aunque a veces se hacen notorios luego de un proceso de conservación

en frío.

Los seres vivos se caracterizan por tres funciones básicas: nutrición, reproducción y capacidad de

relacionarse. En los vegetales las relaciones que se establecen son de dos tipos: los tropismos y

las nastias.

Una respuesta de una planta a estímulos del medio ambiente implica un movimiento de parte de

las plantas, el cual se conoce como tropismo. Si la respuesta es hacia el estímulo se dice que es

un tropismo positivo, si es en sentido contrario negativo. Estos movimientos son originados por un

crecimiento diferencial del órgano o parte del vegetal.

Estímulo Tipo de tropismo Ejemplo de respuesta

Page 5: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

luz fototropismo positivo del tallo

gravedad gravitropismo positivo de la raíz

tacto tigmotropismo positivo de ciertas hojas

químico quimiotropismo positivo de la raíz

agua hidrotropismo positivo de la raíz

Los movimientos násticos son movimientos en respuesta a algún tipo de estímulo, pero cuya

dirección es independiente de la dirección del estímulo.

2. Identificación y definición del problema.

Se plantea cuando no hay una explicación para un fenómeno o tenemos una laguna de

conocimiento. Esto está relacionado con la variable dependiente, es decir, con la situación

consiguiente. Son preguntas que se hace el investigador y que pueden ser resueltas

mediante un experimento. Que efectos fisiológicos puede ocasionar en el fruto del mango

al cultivarla en una región con distintas fluctuaciones de temperaturas

¿Los cambios de temperatura afectan realmente el proceso de crecimiento y maduración del

mango?

¿Tiene algo que ver la fertilidad del suelo donde están plantados los arboles de mago?

¿Intervienen los pisos térmicos en la producción del mango?

¿Se hace necesario usar químicos en el cultivo de mango?, ¿Qué tanto afectan sus componentes

alimenticios y calidad?

¿Se necesitan abundantes fuentes hídricas cerca a los cultivos de mango?

3. Formulación de hipótesis.

Son anticipaciones a un resultado posible. Esta anticipación es la hipótesis. Es una relación

entre la variable independiente (causa) y la variable dependiente (efecto). Esta hipótesis

deberá comprobarse empíricamente.

Al cambiar la temperatura en el cultivo encontraremos que afectan tanto a la tasa de

crecimiento de los frutos como a su calidad.

Page 6: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

Cuando se le aplica abundante abono y fertilizantes naturales al suelo, los árboles se

fortalecen y los frutos aumentan su tamaño.

El incremento en los indicadores del cultivo de mango se hace más abundante en zonas de

clima cálido.

La concentración de azucares es mayor en los mangos cultivados en poblaciones de clima

cálido.

Cuando el terreno es preparado con químicos, los mangos aumentan su tamaño, pero su

calidad en términos de (sabor y durabilidad) disminuye.

Cuando el terreno cuenta con suficiente riego, el mango crece mas rápido y se observa

una considerable diferencia en termino de sabor y tamaño con respecto a los cultivados en

terrenos áridos o faltos de agua.

4. Construcción y validación de instrumentos.

- Material biológico: Productos de diferente naturaleza, como hojas, frutos.

- Otros materiales: bolsas para conservación de muestras extraídas, toallas absorbentes, tijeras

corta-setos, Tabla de colores y anillos de clasificación.

- Equipos: termómetros, pH metro, refractómetro, calibre, colorímetro, penetrómetro.

5. Selección de una muestra representativa.

Es un modelo reducido de una población. Seleccionar una muestra significativa del área a

cosechar donde se realizara la recolección de los distintos materiales biológicos.

Para este importante paso, la muestra será seleccionada de poblaciones como honda, espinal,

Líbano e Ibagué. Recolectando 100 frutos en un área de 10 hectáreas en cada municipio.

6. Recolección de datos.

Para recoger datos se pueden usar diferentes instrumentos y técnicas que pueden ser impresas

(test, instrucciones escritas, etc.) o aparatos complejos (temporizador). De la muestra

representativa se tomaran frutos pero también las temperaturas a las que va a estar sometido el

cultivo con los equipos propuestos anteriormente, para luego ser analizados en el laboratorio.

7. Realización del experimento.

La realización de un experimento implica la manipulación de distintas variables que, según

presume el científico, constituyen la causa del fenómeno que se pretende confirmar. Gracias

a los experimentos, las teorías suelen encontrar sustento fáctico y explicaciones causales.

Determinar el peso, longitud, diámetro (con calibrador), y color del mango. Este último

Page 7: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación. medirlo con las cartas de color y con el colorímetro Hunter Lab, con el fin de establecer una

comparación.

- Para determinar la firmeza del fruto medir con un penetrómetro, el cual indica la resistencia

que opone la fruta a ser perforada.

- Para tomar las lecturas con el refractómetro extraemos el jugo de la fruta en forma manual

o con la licuadora.

- Extraemos jugo de las muestras y realizamos la lectura con el pH-metro.

8. conclusiones.

Fórmula o proposición que sea el resultado obtenido luego de un proceso de

experimentación o desarrollo y que establezca parámetros finales sobre lo observado.

Al presentar fluctuación en la temperatura en la zona donde está ubicado el cultivo de mango, se

presentan distintos cambios fisicoquímicos en la plata como variación en su calidad y aceleración o

retardo del crecimiento, es por esto que en el mango podemos ver que estas fluctuaciones nos

llevan a una desigualad en el crecimiento y la maduración de los frutos. También podemos

observar un cambio en la coloración del fruto debido a la maduración acelerada y disminución en el

los azucares.

Así mismo cuando se le aplica abundante abono y fertilizantes naturales al suelo, los árboles se

fortalecen y los frutos aumentan su tamaño. El incremento en los indicadores de cantidad y

concentración de azucares del cultivo de mango se hace más redundante en zonas de clima

cálido.

Cuando el terreno cuenta con suficiente riego, el mango crece más rápido y se observa una

considerable diferencia en término de sabor y tamaño con respecto a los cultivados en terrenos

áridos o faltos de agua.

3. El grupo analizará la efectividad de las técnicas de investigación y su aplicación en la

realidad en el caso específico.

Debido a que la investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades

metódicas y técnicas que se realizan para conseguir la información de datos necesarios sobre el

tema a investigar logramos el planteamiento del problema y con estas metodología pudimos

indagar sobre nuestra hipótesis para así lograr construir una conclusión que la corroboro y con esto

cumplir el objetivo de dicha investigación.

Page 8: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo podemos concluir que las técnicas de investigación facilitan y agilizan la

correcta recolección de información. Haciendo énfasis en los objetivos planteados podemos decir

que con la realización del trabajo se puede analizar y comprender los pasos de a seguir según el

tipo de investigación utilizado con las técnicas adecuadas que aprendimos en este curso.

Page 9: TRABAJO_COLABORATIVO_2.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Técnicas de Investigación.

BIBLIOGRAFIA

- Modulo de Técnicas de Investigación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

- Información Cultivo de Mango

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm.

- Mecanismos de Regulación y Control de Funciones en las Plantas

http://www.dav.sceu.frba.utn.edu.ar/homovidens/brunner/TRABAJO%20FINAL/Hormonas%20veget

ales.html