trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

12
1 LECTURAS DE LA ªª EVALUACIÓN ACTIVIDADES http://jaime-makbara.blogspot.com.es/ Trabajos de análisis y creativos sobre las lecturas de la 3ª evaluación (1º bachillerato 2015-2016)

Upload: jaime-garcia

Post on 26-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajos ssbre las lecturas de obras de teatro de la 3ª evaluación (1º de bachillerato, 2015-2016)

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

1

LECTURAS DE LA ªª EVALUACIÓN ACTIVIDADES

http://jaime-makbara.blogspot.com.es/

Trabajos de análisis y creativos sobre las lecturas de la 3ª evaluación (1º bachillerato 2015-2016)

Page 2: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

2

Tres sombreros de copa de Miguel Mihura

Guía para la lectura del libro

Page 3: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

3

ACTIVIDADES

CUESTIONES INICIALES (1 punto)

1. La obra dramática puede tener su génesis u origen en algunos datos biográficos del autor, Miguel Mihura. Entresaca del siguiente texto cuáles pudieron ser esos hechos que inspiraron los hechos dramáticos:

El origen de Tres sombreros de copa se encuentra en dos episodios de la vida de Mihura que él mismo se encargó de relatar en el prólogo que en 1947 le puso a la primera edición de la comedia. En 1930, el joven aspirante a escritor emprendió, en calidad de director artístico, una gira con el actor Alady por Lérida, Manresa y Barcelona. La compañía de revistas del cómico estaba compuesta por un ballet de seis chicas vienesas, «maravillosamente rubias y maravillosamente estupendas», dos negros (un bailarín y un músico) y una domadora de serpientes alemana, corpulenta y gruesa. Mihura ha relatado que abandonó la gira porque se enamoró de una de las bailarinas, lo que no le dejaba tiempo para preparar el nuevo programa. Aunque no haya que descartar la versión del autor, el abandono pudo deberse a otra razón más prosaica: los dolores de cadera que Mihura padecía a causa de una coxalgia. Al volver a Madrid, el dramaturgo fue operado y, durante la larga convalecencia de casi tres años en su hotelito de Chamartín, escribió en la cama Tres sombreros de copa. El origen de esta enfermedad se remonta a una caída infantil en bicicleta cuyas consecuencias le produjeron posteriormente una artritis tuberculosa en la rodilla derecha, lo que entonces se llamaba un «tumor blanco», produciéndole una dolencia crónica en la pierna y una leve cojera que intentaba disimular como podía. Estas limitaciones físicas lo acomplejaban, aunque no por ello dejó de hacer diversos chistes al respecto: «Tengo una pierna más larga que otra. Pero, en compensación, tengo la otra más corta...».

En esa misma época, Mihura mantenía una relación sentimental, tan formal como para que pensara en casarse, con la hija del director de la fábrica de jabones La Toja, a la que había conocido en el pueblo gallego durante un veraneo. En la entrevista con Pedro Rodríguez, de 1972, Mihura recordaba que «fueron unos días de verano muy románticos, porque la pobre chica estudiaba en un colegio de monjas. Un primer amor por la isla de Sá1vora, todo muy bonito, viéndola desfilar por las calles de Pontevedra con sus compañeras (...). Aquella chica hubiera sido mi paz, mi serenidad». El compromiso matrimonial parece que se rompió porque la rica heredera no se creyó que la larga ausencia del novio se debiera a una enfermedad. Según Mihura, Tres sombreros de

copa le fue inspirada por los dos acontecimientos mencionados: la gira con Alady y el «forzado rompimiento amoroso». De la primera experiencia surgió la compañía de music-hall que toma parte activa en la acción de la obra; de la segunda deriva la sátira contra el matrimonio burgués que constituye una de las claves temáticas de Tres sombreros

de copa.

Page 4: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

4

ANÁLISIS DE LA OBRA ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA (1 punto) ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES (3 puntos) 1. Caracteriza a Dionisio y Paula: ¿a qué mundo representa cada uno de ellos?

Para ello te puedes ayudar de las preguntas sobre su relación en los tres actos de la obra:

Acto I a) Analiza el diálogo entre Don Rosario y Don Dionisio del primer acto: en él

se pueden apreciar ya elementos definitorios del carácter del personaje principal de la obra.

b) También nos permite conocer datos de la vida del protagonista como es la presencia de un personaje que no aparecerá nunca en escena y que es la causa de la estancia de Dionisio en el hotel: ¿cómo está caracterizado?

c) En el diálogo entre Dionisio y Paula se muestra un contraste entre los caracteres de los dos personajes y los mundos que los separan: descríbelos

Acto II d) Al inicio del segundo acto, Dionisio hace toda una declaración de

principios sobre su situación en esos momentos, en la que aparece con el inicio de la vida rutinaria que le espera. Sin embargo, parece que el personaje está dispuesto a romper su compromiso y liberarse.

e) Dionisio y Paula se encuentran, de nuevo, solos en escena. En el momento

de mayor intensidad lírica, ya que los dos hablan de proyectos en común. ¿Cuáles son?

Acto III f) El último gran diálogo de la obra se produce entre Paula y Dionisio. Aquí se

desvelan algunas de las mentiras y confesiones que realiza Dionisio a Paula sobre Margarita y su matrimonio. También aparecen claramente formuladas las intenciones de los dos: cuáles son.

g) ¿Están realmente enamorados? ¿Por qué no se alejan de sus respectivos

mundos para vivir juntos? 2. Don Sacramento y El Odioso Señor representan a la burguesía provinciana de

los años treinta. Analiza esta clase social en función de ambos personajes.

a) Analiza la conversación entre El Odioso Señor y Paula del segundo acto. b) El diálogo entre Don Sacramento y Dionisio del tercer acto es un excelente

reflejo de la confrontación entre dos sistemas de vida: el burgués –estereotipo y convencional- y el bohemio, que se oponía al primero. ¿Qué es un bohemio? ¿Crees que realmente Dionisio puede representar este tipo de personaje? ¿Qué te parece el modus vivendi que le propone Don Sacramento a su futuro yerno? Caracteriza a este autoritario personaje.

Page 5: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

5

c) El resto de personajes: analiza desde sus nombres hasta su comportamiento como grupo.

3. El mundo de music-hall no es el mundo de la virtud y de la felicidad, sino de la

bohemia y de la libertad. Además de Paula, fíjate en los otros componentes de la compañía teatral y explica qué valores representan:

a) La relación "sentimental" entre Paula y Buby. b) La primera intención de Paula respecto a Dionisio. c) La vida de los artistas: vida nocturna, de fiesta, la relación de las chicas

con los personajes de la ciudad. 4. Don Rosario. ¿qué función cumple tanto al comienzo como al final de la obra? LOS TEMAS (2,5 puntos) Analiza la visión del autor sobre dos de estos temas: 1. El amor como causante de la infelicidad y la crítica al matrimonio como única

salida. 2. La burguesía provinciana en oposición al mundo de la farándula. 3. La tensión entre el individuo y la sociedad o la imposibilidad de libertad 4. La hipocresía y las falsas apariencias. EL HUMOR (2 puntos) El humor es un capricho, un lujo, una pluma de perdiz que se pone uno en el sombrero; un modo de pasar el tiempo. El humor verdadero no se propone enseñar o corregir, porque no es ésta su misión. Lo único que pretende el humor es que, por un instante, nos salgamos de nosotros mismos, nos marchemos de puntillas a unos veinte metros y demos una vuelta a nuestro alrededor contemplándonos por un lado y por otro, por detrás y por delante, como ante tres espejos de una sastrería y descubramos nuevos rasgos y perfiles que no nos conocíamos. El humor es verle la trampa a todo, darse cuenta de por dónde cojean las cosas; comprender que todo tiene un revés, que todas las cosas pueden ser de otra manera, sin querer por ello que dejen de ser tal como son, porque esto es pecado y pedantería. El humorismo es lo más limpio de intenciones, el juego más inofensivo, lo mejor para pasar las tardes. Es como un sueño inverosímil que al fin se ve realizado

M. Mihura Mihura se vale del humor para arremeter contra los tópicos y los estereotipos de la sociedad burguesa. 1. El humor de situación

Muchas de las situaciones cómicas están emparentadas con el cine mudo, con juegos circenses o bien surgen a partir de la relación con un animal u objeto.

Page 6: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

6

Busca un ejemplo de cada tipo situación que se enumera a continuación con su explicación:

• Irrupción de personajes en la escena, en momentos impensados. • Situaciones embarazosas. • Presencia injustificada de animales. • Utilización inadecuada de los objetos. • Reiteración de motivos, escenas simétricas.

2. El humor de caracteres

La comicidad de los personajes se deriva de su apariencia grotesca, de su indumentaria o bien de sus acciones y todo ello es inseparable de las situaciones que protagonizan. Indica dos ejemplos de esa comicidad de los personajes, con su explicación

3. El humor verbal

La comicidad en los diálogos está marcada por la tendencia a lo irracional, a lo absurdo. Las conversaciones se llenan de ocurrentes y disparatados juegos de palabras. Señala otros un ejemplo de este tipo de humor verbal de cada tipo de enunciados o expresiones que se ofrecen a continuación con su explicación:

• Enunciados que rompen la lógica de la experiencia. • Enunciados incongruentes o inaceptables semánticamente. • Expresiones cursis para ridiculizar tópicos o costumbres noñas. • Empleo de la hipérbole y la caricatura.

EL TÍTULO (0,75 puntos): ¿En qué momentos aparecen los tres sombreros y qué y a quiénes simbolizan o representan en cada momento?

VALORACIÓN DE LA OBRA

1. Valora del texto dramático la construcción de los personajes, los temas tratados y su enfoque, el humor,...

2. Valora la puesta en escena de la obra: ¿Te la imaginabas así respecto a la

interpretación, el vestuario, los decorados, la música,...?, ¿Qué aciertos y desaciertos has observado durante la representación teatral sobre esos mismos aspectos u otros y por qué?

Page 7: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

7

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS

Page 8: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

8

1 Los hechos dramatizados de la obra están basados en otros reales, ¿cuáles? Resúmelos (visita esta Web) (0,75 puntos).

2 ¿En qué sentido esta obra es una alegoría de la caza de brujas a la que fue

sometido el autor?: relaciona los hechos que ocurren en escena con un hecho histórico como es la caza de brujas por el senador McCarthy (0,75 puntos).

3 El título original de la obra en inglés (“The crucible”) fue traducido al castellano

como “El crisol”: investiga qué es y el motivo por el que el autor decidió titular así su obra (0,5 puntos).

4 La obra está escrita de un modo no convencional: además de las acotaciones y

los diálogos habituales, hay fragmentos que adquieren la forma de una novela. ¿Qué función cumplen o para qué los emplea el autor? Ejemplifícalo (0,75 puntos)

5 Analiza la psicología de seis de los siguientes personajes: el Reverendo Parris,

Betty Parris, Abigail Williams, la esclava Títuba, María Warren, Juan Proctor, Isabel Proctor, Reverendo Hale, Rebeca Nurse, Guillermo Corey, Ana Putnam, Tomás Putnam, el Juez Hathorne y el Comisionado Danforth (2,5 puntos).

6 Explica la estructura externa e interna de la obra (1 punto) 7 Analiza cuatro de los siguientes temas de la obra ejemplificándolos (2,5

puntos): a La religión o el poder y la creación de un mundo dual. b La superstición y la ignoracia. La credulidad. El miedo c La verdad y la mentira: la mentira se puede convertir en verdad. d Los prejuicios, las sospechas y falsas creencias. e La justicia: la corrupción de la autoridad. f El honor

8 ¿Qué conflictos planteados, o similares, en Las brujas de Salem siguen ocurriendo en nuestra sociedad? (1,25 puntos)

9 Valoración de la obra: redacción de una opinión personal sobre aspectos antes

analizados u otros de tu interés.

Page 9: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

9

Page 10: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

10

1 Explica la elección del título, " Muerte accidental de un anarquista": hecho que recrea (Prólogo) y hechos que se traslucen en la obra (1 punto).

2 Explica la elección del título, "Muerte accidental de un anarquista": hecho que

recrea (Prólogo) y hechos que se traslucen en la obra (1 punto) 3 El personaje del “Loco” entronca con el bufón de la corte o el fool: investiga qué

papel cumple, describe a este personaje (qué papeles representa y para qué) y explica por qué lo elige Darío Fo en su obra (1,5 puntos)

4 Analiza el resto de personajes: cómo son por su comportamiento y por lo que

dicen y qué función cumplen (1,5 puntos)

5 Explica la estructura externa e interna de la obra. Dentro de la interna, analiza el final de la obra (un nuevo “suicidio” y la aparición del juez). ¿Explica por qué es un final abierto, cerrado o un nuevo comienzo de la obra? (1 punto).

6 El Loco, en su papel de juez,emplea el diálogo y la pregunta como un arma

dialéctica, es decir, es el método para lograr descubrir la verdad: busca un ejemplo de este uso y explícalo (1 punto)

7 Temas de la obra: enfoque de los siguientes temas (1,5 puntos)

a La policía b La justicia y los jueces c La estrategia política de la tensión: la represión fascista y el papel del

gobierno d La manipulación de los medios de comunicación: el papel de los escándalos

frente a la verdad. e La Iglesia.

8 La comicidad de la obra producto de varias estrategias. Señala dos ejemplos de

cada una (1,5 puntos): a La ironía (R.A.E.: Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario

de lo que se dice). b El sarcasmo (R.A.E.: Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se

ofende o maltrata a alguien o algo.). c La comicidad o humor de hechos, gestos o situaciones.

9 Analiza una escena en el segundo acto en la que los personajes se dirigen al

público: ¿con qué intención lo hace el autor? (1 punto) 10 Valoración de la obra: redacción de una opinión personal sobre aspectos antes

analizados u otros de tu interés.

Page 11: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

11

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS

¡AY, CARMELA!, JOSÉ SANCHIS SINISTERRA

Edición de Manuel Aznar Soler, Cátedra,

Madrid, 2010

(Para contestar algunas de las preguntas del cuestionario puedes consultar las páginas 61 a 101 de la citada

edición)

1. Explica la elección del título y subtítulo de la obra en función de su contenido, así la nota previa al inicio del primer acto: " La acción no ocurrió en Belchite en marzo de 1938". (1 punto)

2. Resume brevemente la situación dramática que plantea Sanchis Sinisterra: no

más de quince líneas (1 punto) 3. Análisis del tiempo externo e interno de la acción (1,5 puntos)

a) Cita cinco o seis referencias históricas, bien de las acotaciones, bien de los diálogos, que muestren la contextualización histórica de la obra.

b) Organización del tiempo interno: explica la ruptura cronológica de la obra (no hay coincidencia entre el desarrollo de la acción y el orden cronológico de los hechos)

4. Análisis de los personajes: describe el personaje de Carmela, vivo y muerto, y a

Paulino; el teniente Ripamonte y Gustavete (1,5 puntos) 5. Temas de la obra: la dignidad y la ignominia artística (1,5 puntos)

a) Paulino: reivindicación de su dignidad de artista en el primer acto; alejamiento de su reivindicación por el servilismo que demuestra ante el “nuevo” régimen en el segundo acto; pérdida definitiva de la poca dignidad que le quedaba en el Epílogo.

b) Carmela: entre la dignidad artística y la conciencia política. 6. La comicidad de la obra (1,5 puntos):

a) La comicidad grotesca de Paulino entre lo que aparenta y la realidad: un par de ejemplos

b) La comicidad verbal: busca un par de ejemplos de humor político. 7. Análisis político del "Epílogo": reivindicación de la memoria republicana y

homenaje a la dignidad artística representadas por Carmela (1,5 puntos)

Page 12: Trabajos ssbre las lecturas de la 3ª evaluación

12

8. Valoración de la obra: redacción de una opinión personal y para ello nos ayudaremos de las siguientes Cuestiones o de otras que nos sirvan para hacer una reflexión subjetiva de la obra (0,5 puntos)

o ¿Me he sentido identificado con algún personaje? ¿Con cuál y por qué? o ¿Hay en la obra algún personaje que me haya llamado la atención? ¿Por

qué? o ¿Es el tema de actualidad? ¿En qué aspectos? o ¿Ha sido complicado el vocabulario? ¿En qué fragmentos? o ¿Es la estructura difícil? o ¿Qué me ha llamado la atención? ¿Por qué? o ¿Ha sido sencillo el argumento? o ¿Qué cambiaría de la obra? Justifica tu respuesta