tracoma informe

14
Facultad de Ciencias de la Salud Carrera: Medicina Asignatura : Microbiología 1-Bacteriologia Tema : Chlamydia trachomatis Docente : Dr. Roberto García Pacheco Alumno : Jorge Ramirez Cárdenas Raiana Oliveira Baraldi. Grupo : J-J 2

Upload: jorgerc1995

Post on 29-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

microbiologia apuntes

TRANSCRIPT

INDICE

Chlamydia trachomatis ______________________________________________03

Patogenia y inmunidad ______________________________________________04

Epidemiologia _____________________________________________________05

Enfermedades clinicas______________________________________________ 06

Diagnostico de laboratrio ___________________________________________07

Tratamiento, prevencion y control ____________________________________ 08

Bibliografia _______________________________________________________ 09

CLAMYDIA TRACHOMATIS

Tiene una serie de anfitriones limitados y las infecciones slo se producen en personas. Las especies responsables de enfermedad humana se subdividen en dos biovariantes (biovar):

Tracoma;

Linfogranuloma venreo (LGV);

Son bacilos gramnegativos pequeos sin capa de peptidoglucanos en su pared celular. Tiene dos formas distintas: Cuerpos elementares infecciosos y cuerpos reticulares no infecciosos.

El antgeno de lipopolisacrido lo comparte con otras especies de clamydia y de clamydophila.

PATOGENIA Y INMUNIDAD:

El abanico de clulas puede infectar C. trachomatis es limitado. Los receptores para CE se restringen fundamentalmente a las clulas del epitelio cilndrico no ciliado, cuboidal y de transicin que se encuentran en las membranas mucosas de la uretra, el endocrvix, el endometrio, las trompas de Falopio, el ano y el recto, aparato respiratorio y la conjuntiva.

Las manifestaciones clnicas de las infecciones por clamidias son:

La destruccin directa de las clulas durante la replicacin;

La respuesta inflamatoria del organismo anfitrin.

Las clamidias logran acceder el anfitrin a travs de minimas abrasiones o laceraciones. En el LGV, las lesiones se forman en los ganglios linfticos que drenan el foco de la infeccin primaria. La posterior rotura del ganglio linftico lleva a la formacin de abscesos o de fistulas. La infeccin con serovariantes no-LGV de C. trachomatis estimula una respuesta inflamatoria grave con neutrfilo, linfocitos y clulas plasmticas.

La infeccin no confiere una inmunidad duradera. Por el contrario, la reinfeccin induce de forma caracterstica una respuesta inflamatoria importante con posterior dao tisular. Esta respuesta origina una prdida de visin en pacientes con infecciones oculares crnicas, y la cicatrizacin con esterilidad y disfuncin sexual en los aquejados de infecciones genitales.

EPIDEMIOLOGIA:

C. trachomats tiene una distribucin universal y produce tracoma, enfermedad oculogenital, neumona y LGV. Se estima que 500 miliones de sujetos estn infectados con el serotipo del tracoma a nivel mundial, y que como consecuencia de ello entre 7 a 9 miliones de personas sufren ceguera.

El tracoma es endmico en Oriente Medio, el norte de frica e India. Las infecciones afectan fundamentalmente a los nios, los cuales constituyen los principales reservorios de C.trachomats en las reas endmicas. La incidencia de la infeccin es menos en los nios mayores y en los adolescentes; sin embargo, la incidencia de la ceguera contina aumentando durante la edad adulta conforme progresa la enfermedad. El tracoma se transmite de un ojo a otro a travs de gotitas, las manos, la ropa infectada y las moscas que van a los ojos, las cuales transmiten secreciones oculares de los ojos de los nios infectados a los nios sanos.

El tracoma suele ser endmico en las comunidades donde existe hacinamiento y malas condiciones sanitarias y la higiene individual es deficiente, es decir, los factores de riesgo que facilitan la transmisin de infecciones.

La mayor parte de los casos de conjuntivitis de inclusin de los adultos por C. trachomatis se registran en individuos de edades comprendidas entre 18 y 30 aos, y la infeccin genital precede probablemente a la afectacin ocular. Se cree que las vas de transmisin son la auto inoculacin y el contacto oral-genital. Una tercera forma de infeccin ocular por C.trachomatis es la conjuntivitis de inclusin del recin nacido, una infeccin que se adquiere durante el paso del nio a travs del canal del parto.

La conjutivitis afecta aproximadamente al 25% de los recin nacidos cuyas madres padecen infecciones genitales activas. La infeccin pulmonar por C. trachomatis tiene lugar tambin en los recin nacidos, una proporcin del 10% al 20% de los nios que son expuestos a este patgeno durante el nacimiento desarrolla una neumona intersticial difusa.

Origina tambin la enfermedad bacteriana de transmisin sexual ms frecuente en EE.UU. El el ao de 2003, en este pas se comunicaron 877.487 infecciones. Se estima que 2,8 miliones de estadunidenses se infectan cada ao, y el nmero de nuevas infecciones podra alcanzar los 50 miliones de casos en todo el planeta.

Los serotipos D a K originan casi todas las infecciones del aparato genital.

.

ENFERMEDADES CLINICAS:

Tracoma: Es una enfermedad crnica producida por las serovariantes A, B, Ba y C. Inicialmente, los pacientes tienen una conjuntivitis folicular con inflamacin difusa que afecta toda la conjuntiva. La conjuntiva va presentando cicatrices conforme progresa, la enfermedad, haciendo que el parpado del paciente se retraiga. Las pestanas que crecen hacia dentro producen excoriaciones en la crnea y finalmente ocasionan una ulceracin corneal, cicatrizacin, formacin de pannus y prdida de visin. Es frecuente que el tracoma recurra despus de una supuesta curacin, probablemente debido a las infecciones subclnicas que se han documentado en los nios de las zonas endmicas y en los inmigrantes en EE.UU, que adquirieron el tracoma en sus pases de origen durante la infancia.

Conjuntivitis neonatal: Las infecciones oculares se producen tambin en los nios expuestos a C. trachomatis durante el parto. Despus de una incubacin de 5 a 12 dias, los parpados del nio se hinchan, con hiperemia y abundantes secreciones purulentas. Las infecciones no tratadas pueden durar hasta 12 meses, durante los cuales se producen cicatrizacin y vascularizacin corneal.

Linfogranuloma venreo ocular: Los serovariantes del LGV de C.trachomatis se han visto implicados en la conjuntivitis oculoglandular de Parinaud, una inflamacin de la conjuntiva que se asocia a linfadenopatas preauriculares, submandibulares y cervicales.

Infecciones urogenitales: La mayora de las infecciones del aparato genital en las mujeres son asintomticas ( hasta el 80%), pero se pueden volver sintomticas; entre sus manifestaciones clnicas estn la bartolinitis, la cervicitis, la endometritis. Los pacientes asintomticos infectados por clamidias son un importante reservorio para la diseminacin de C. trachomatis. En los pacientes con infecciones sintomticas se ven secreciones mucopurulentas y sus muestras suelen contener un nmero ms elevados de microorganismos en los cultivos que las muestras de las pacientes con infecciones asintomticas.

DIAGNSTICO DE LABORATORIO:

La infeccin por C. trachomatis se puede diagnosticar:

1. Por los hallazgos citolgicos, serolgicos o de cultivo;

2. Mediante la deteccin directa del antgeno en las muestras clnicas;

3. Por el uso de sondas moleculares. La sensibilidad de cada mtodo depende de la poblacin de pacientes examinada, el lugar del que se obtiene la muestra, y la naturaleza de la enfermedad.

Citologia;

Deteccin antgenica: Se han utilizado dos enfoques generales para la deteccin de los antgenos de clamidia en las muestras clnicas: La tincin de inmunofluosrescencia directa con anticuerpos monoclonales conjugados con fuorescena e inmunoanalisis de adsorcin ligada a enzimas;

Pruebas basadas en acidos nucleicos: Suelen medir la presencia de una secuencia especfica de especie del ARN del ribosoma 16s. Son ms sensibles (en general se describen sensibilidades entre el 90%- 98%) y, si se controlan de forma adecuada, resultan muy especficas;

Cultivo: El aislamiento de C. trachomatis en el cultivo celular continua siendo el mtodo ms especfico para diagnosticas las infecciones por C. trachomatis, pero resulta relativamente insensible comparado con las tcnicas de amplificacin de cidos nucleicos;

Deteccin de anticuerpos;

TRATAMIENTO, PREVENCIN Y CONTROL :

Se recomienda que los pacientes con LGV se traten con una tetraciclina durante 21 das. En los nios menores de 9 aos, en las embarazadas y en los pacientes que no son capaces de tolerar las tetraciclinas, se recomienda el uso de un macrlido.

Las lesiones oculares y genitales en los adultos se deben tratar con una dosis de acitromicina o doxiciclina durante 7 das. La conjuntivitis y la neumona del recin nacido se deben tratar con eritromicina durante 10 a 14 das. No se ha determinado la eficacia de las tetraciclinas, los macrlidos y las fluoquinilonas, ya que se ha descrito la aparicin de resistencia a todos estos antimicrobianos.

Es difcil prevenir las infecciones debido a que la poblacin con enfermedad endmica tiene generalmente un acceso limitado a la asistencia mdica. La ceguera que se asocia a las fases avanzadas del tracoma nicamente se puede evitar mediante el tratamiento precoz de la enfermedad inicial y la prevencin de la re exposicin. Aunque el tratamiento puede tener xito en los individuos que residen en las zonas donde la enfermedad es endmica, resulta difcil erradicar la enfermedad en la poblacin y evitar las reinfecciones si no se mejoran las condiciones sanitarias. Las conjuntivitis y las infecciones genitales por chlamydia se previenen con prcticas sexuales seguras y con el tratamiento precoz de los pacientes sintomticos y de sus parejas sexuales.

BIBLIOGRAFIA:

Libro Microbiologia medica Patrick R. Murray

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera: Medicina

Asignatura:Microbiologa 1-Bacteriologia

Tema:Chlamydia trachomatis

Docente:Dr. Roberto Garca Pacheco

Alumno:Jorge Ramirez Crdenas

Raiana Oliveira Baraldi.

Grupo : J-J2

Santa Cruz Bolivia