traduccion quesos.docx
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
1/34
LOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA PROTELISIS DURANTE LA
MADURACIN DEL QUESO
Resumen: Los quesos madurados cubren una compleja serie de reacciones
bioqumicas, y probablemente algunos eventos qumicos, que llevan a lacaracterstica sabor, aroma y textura de cada variedad de queso, la ms
compleja de estos eventos bioqumicos, es la proteolisis, causada por los
agentes de una serie de fuentes: coagulante residual (por lo general
quimosina), enzimas nativas de lece, iniciadores, en mucas variedades, las
enzimas de la flora secundarias (por ejemplo, de !enicillium sp"en quesos
madurados por moos o !ropionibacteriumsp "en #ueso suizo)" La prote$lisis
en los quesos a sido objeto de intensa investigaci$n en la %ltima d&cada, se
an producido avances en las t&cnicas analticas utilizadas para controlar la
prote$lisis y los patrones de prote$lisis en mucas variedades de queso an
sido investigados" 'sta opini$n enfoca aspectos concenrnientes de la
prote$lisis, incluidos los agentes proteolticos en el queso y la especificidad de
algunas enzimas de maduraci$n,la omparaci$n de la proteolisis y la
contribuci$n de la proteolisis para dar sabor a queso"
INTRODUCCIN
La proteolisis en el queso durante la maduraci$n juega un papel vital en el
desarrollo de la textura, as como el sabor y tiene sido objeto de varias
revisiones (por ejemplo, ox, *ing, + c*-eeney, .//0b1 ox + c*-eeney,
.//2)" La prote$lisis contribuye a los cambios de textura del queso matriz,
debido a la avera de la red de protenas, disminuir en un trav&s de la uni$n de
agua liberado por grupos carboxilo y amino y el aumento en el p3 (en particular
en la superficie del molde variedades maduradas), que facilita la liberaci$n de
compuestos durante spidas masticaci$n" ontribuye directamente al sabor y al
mal sabor (por ejemplo, la amargura) de queso a trav&s de la formaci$n de
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
2/34
p&ptidos y aminocidos libres, as como liberaci$n de sustratos (aminocidos)
para secundaria cambios catab$licos, es decir, la transaminaci$n,
desaminaci$n, descarboxilaci$n, desulfuraci$n, el catabolismo de compuestos
aromticos aminocidos y reacciones de aminocidos con otros compuestos"
4ebido a que la proteolisis es uno de los principales bioqumica eventos
durante la maduraci$n del queso, es deseable incluyen un ensayo general para
la proteolisis, por ejemplo, p3 5,2
6 o 6 solubles en agua soluble como7 del total de 6 (p3 5,2 *6 8 96 o *6 8
96) o la liberaci$n de grupos reactivos,en estudios ms maduraci$n (ig" .)" La
tasa y el patr$n de
proteolisis puede ser influenciado por la ubicaci$n dentro de la
queso (por ejemplo, superficie madurada con baciloscopia maduro o joven
;salados en salmuera los quesos) y un r&gimen de muestreo que
debe considerar esto" #ueso de variedad y sus caractersticas
(!3, por ejemplo) deben ser considerados al elegir
metodologa" !or ejemplo, puesto que la posibilidad de extracci$n de 6
compuestos vara con el p3, *6 puede ser muco mayor enquesos con un p3 ms alto, por lo fraccionamiento utilizando tampones a
p3 5,2 es ms adecuado que el uso de agua para las variedades
que se caracteriza por un cambio en el p3 durante
maduraci$n"
*i los objetivos del estudio abarcar
investigaci$n del efecto de uno de los agentes de
prote$lisis en el queso, es decir, la acci$n de la plasmina, diferente
tipos de coagulante o el efecto de diferentes cepas iniciadoras
o cultivos agente auxiliar en el queso, la metodologa debe ser
seleccionar de forma que enfatizar el nivel de prote$lisis causada
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
3/34
por ese agente" !or ejemplo, la comparaci$n del efecto de los
coagulantes diferentes sobre la proteolisis primaria podra ser
seguido por electroforesis en gel de poliacrilamida;urea
(') o electroforesis capilar (') de la
p3 5,2 fracci$n insoluble (o queso), seguido por
electrotransferencia, secuenciaci$n e identificaci$n de la productos de
proteolisis primaria" !erfiles peptdicos de la p3 5,2 fracci$n soluble (o
insoluble en etanol y
*oluble en la misma fracciones) debe ser determinado por de fase inversa
cromatografa lquida de alto rendimiento (?!;3!L)" emometrical anlisis
de los perfiles obtenerse a trav&s de urea;!=>', ' y ?!;3!L podra serrealizar" omo otro ejemplo, el anlisis del efecto de los cultivos iniciadores o
adyuvante debe comprender ?!;3!L de los insolubles en etanol y solubles en
fracciones del p3 5,2 fracciones solubles del queso, anlisis de individuo
aminocidos, seguido por anlisis multivariante (por ejemplo, anlisis de
componentes principales, !=) del p&ptido perfiles y aminocidos libres"
La elecci$n de un esquema de fraccionamiento de queso o un 6 t&cnicaadecuada a utilizar para la evaluaci$n de la prote$lisis en queso depende de un
n%mero de factores, incluyendo (i) disponibilidad de equipos y recursos, (ii) de
queso variedad y (iii) objetivo del estudio y en consecuencia diferentes
estrategias que se an propuesto para el fraccionamiento de nitr$geno queso"
@arios ndices de nitr$geno an sido propuso estudiar la prote$lisis durante la
maduraci$n del queso , *in embargo, la proteolisis es demasiado complejo paraser descrito adecuadamente por un solo ndice" La metodologa para evaluaci$n
de la proteolisis se a revisado recientemente ampliamente y no se considerar
ms aqu"
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
4/34
La proteolisis en el queso durante la maduraci$n a sido un rea activa de
investigaci$n en los %ltimos aAos y la literatura sobre el tema se a
incrementado sustancialmente en los %ltimos d&cada" 'l objetivo de esta
revisi$n es considerar algunos aspectos especficos de la proteolisis en el
queso durante la maduraci$n: (i) agentes proteolticos en el queso y su
especificidad con descripciones detalladas sobre los nuevos allazgos s$lo se
centr$ en el coagulante planta de ynara cardunculus y el lece proteasa
catepsina 4, (ii) la comparaci$n de la proteolisis dentro y entre las variedades
de queso, (iii) la identificaci$n de p&ptidos en el queso y (iv) la contribuci$n de
proteolisis para dar sabor a queso"
'l coagulante ynara cardunculus
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
5/34
(*ousa y alcata, .//a, b1 .//Ka1 *ousa, .//K)" Los extractos de "
cardunculus fueron informado que contienen dos proteinasas, cardosin = y
cardosin M (*ousa, .//D1 @er"FBssimo, 'steves, aro, y !ires, .//01 verFN ssimo
et al", .//2)"Los estudios sobre su especificidad y la cin&tica en la oxidada
cadena M de la insulina mostraron que cardosin = tiene una especificidad de
escisi$n similares a la quimosina, mientras que cardosin M se asemeja pepsina
(aro et al, .//H1" @er"FBssimo et al, .//01" ?amalo;*antos, 6 O de @ersi$nN
ssimo, aro, y !ires, .//2)"
'l aislamiento y caracterizaci$n de =46c a partir de flores de " cardunculus *e
inform$ ms recientemente, manipulaci$n cl$nica(acer una copia) a partir de la
caracterizaci$n de =46c y 9ambi&n se a informado la codificaci$n que tienela cardosin = (ordeiro, Pue, !ietrzaQ, !ais, y Mrodelius, .//51 aro et al,
.///)"" Las enzimas a partir de extractos de flores secas de
" cardunculus escindir la !e .I0;et .I2 Q vnculo de la casena (aro et al,
.//H1" acedo, aro, y !ires, .//Db1 *ousa y alcata, .//Kb)" 'l principal sitio
escindido por
proteinasas de " cardunculus bovina en un s.;casena es !e !e HD;H5(*ousa, .//D)"acedo et al" (.//2)"
inform$ de que las proteinasas de " cardunculus fueron capaces para escindir
nueve ttulos, a saber", !e !e HD;H5, 9yr 9yr .0D;.05, 9rp .25;9yr .20, 9yr
.20;9yr .22, 9yr .22;@al .2, !e .50 ; 9yr .52, Leu .5/;!e .0I, Leu .02;
=sp .0 y =la .2D;9rp .25, mientras que la quimosina s$lo podra escindir el
!e !e HD;H5 vnculo de un s.;casena bajo las mismas condiciones
experimentales"
Majo varias condiciones i$nicas (p3 2,0, 0,0 en el ausencia de 6al a p3 0,H y
con 07 de 6al), la
principales sitios de escisi$n de proteasas de " cardunculus eran !e;@al HD
H5 para ovinos y !e HD;@al H5, 9rp .25 ; 9yr 9yr .20 y .D;9r .5, caprina un
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
6/34
s.;casena (*ousa y alcata, .//Kb)" lu
.II ;
9r .I., .H;9r Leu .HK, Leu .D2;!ro .D y Leu ./I;9yr ./. (*ousa y
alcata, .//Kb)" 's digno de anotar que las proteinasas de " cardunculus
romper todos los vnculos en determinados regiones extremadamenteidrof$bicas de un s.;casena (=la .2D ; 9rp;9yr;9yr;@al .2) y b;casena (=la
.K/;!e;Leu;Leu; 9yr ./D), mientras que s$lo se unir quimosina 9rp .25;9yr
.20 en esta regi$n de un s.;casena y =la .K/;!e ./I y Leu ./H ; 9yr ./D en
esta regi$n de b;casena"*e sugiri$ que proteinasas de " cardunculus muestra
una fuerte preferencia por los lazos entre idr$fobo voluminoso
residuos que lo ace quimosina (acedo et al", .//2)"
La idr$lisis de bovino b;casena por quimosina (ox + alley, ./.) y por
proteinasas de " cardunculus (*ousa, .//D) es fuertemente inibida por el 07
de 6al y completamente inibida por .I7 de 6al, pero es el efecto debido a
la modificaci$n del sustrato en lugar de la enzima"Relly, ox y c*-eeney
(.//2) y Rristiansen, 4eding, Sensen, o =rd", J #vist (.///)
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
7/34
inform$ de que la degradaci$n de b;casena por el coagulante en el queso se
vio afectada por el contenido de sal, como un queso sin sal contena menos
intacto b;casena de la queso salado y que el fragmento ;terminal de b;
casena, b;6 (f./D;HI/), que se sabe que es amargo y producido por la
quimosina, s$lo se form$ en sin sal"
queso marinado
H,H" Bndice de proteinasas en lece indgenas
H"H"." La plasmina
La proteinasa dominante en la lece indgena, es la plasmina (ibrinolisina, '
D"5"H."), a sido el tema de muco estudios a fondo y se describe en
revisiones recientes (ver Mastian + Mro-n, .//21 Relly + c*-eeney, HII.para omentarios =ctividad plasmina difiere sustancialmente entre variedades
de queso, ?icardson y !earce (./K.) reportaron que el suizo y eddar
contenida 2;.D y D;5"0 m g plasmina 8 g queso, respectivamente, y que su
actividad esTT altaTT en queso de variedades de alta cosina (por ejemplo, *uiza)
se a atribuido a la inactivaci$n t&rmica de inibidores de activadores del
plasmin$geno, lo que resulta en la una mayor conversi$n de plasmin$geno, lainactiva precursor de plasmina, a la enzima activa"La primaria sitios de escisi$n
de la plasmina sobre el M;casena son Lys Lys HK;H/, Lys .I0;*u .I2 y Lys
.I;>lu .IK de la escisi$n de los cuales b rendimientos;6 (H/;HI/) (g .;
6), b;6 (f.I2;HI/) (g H;6) y b;6 (.IK;HI/) (g de D;6) ('igel et al",
./K5)"La proteosa peptona (!!) componentes 0 (M;6 (f.;.I0) y b;6 (f.;
.I)), !!;K rpido b;6 (f.;HK) y el !! K;lento (M;6 (fH/;.I0) y b;6 (H/;
.I)) son la correspondiente terminal fragmentos que se acumulan en la lece
durante el almacenamiento"
La plasmina escinde un sH;casena en la soluci$n en oco sitios"= pesar de Q;
casena contiene varios Lys y =rgresidues, que parece ser bastante resistentes
a la plasmina acci$n"
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
8/34
H"H"H" La catepsina 4
La lece contiene una proteinasa cida indgena, en primer lugar reconocido
por Raminoga-a y Jamauci (./H) como catepsina 4, y ms tarde identificado
como procatepsin 4 (!rocatepsin es la forma pro;enzima lisosomal de la
proteinasa, catepsina 41 Larsen, Menfeldt, ?asmussen, J !etersen, .//2)" La
literatura sobre la catepsina 4 tiene sido revisado recientemente por 3urley,
Larsen, Relly, y c*-eeney (HIIIa) y Relly y c*-eeney (HII.)" La catepsina
4 (' D"5"HD"0) es una asprtico proteinasa con un p3 $ptimo de 5,I en la
emoglobina y $ptima temperatura de D . (Raminoga-a y Jamauci, ./H1
Marrett, ./H)"La catepsina 4 produce el glicomacrop&ptido, Q;6 (f.I2;.2/), que tambi&n es
producido por la quimosina por la escisi$n enzimtica de la !e .I0;et .I2
enlace (c*-eeney, ox y Clson, .//0), y dos ms sitios de corte de la
catepsina 4 en Q;casena an sido identifican, es decir, Leu;*er DH DD y Leu /;
*er KI (Larsen et al", .//2)" = medida que la especificidad de la catepsina 4 es
similar a la que de la quimosina, se podra esperar que posee la capacidad paracoagular la lece" 'l potencial de coagulaci$n de lece de catepsina 4, sin
embargo, se a informado a ser muy pobre (c*-eeney et al, .//01" Larsen et
al, .//2")" Larsen et al" (.//2) informaron de que la enzima era capaz de
coagulaci$n de la lece en los valores de p3 examinados (p3 0,I; 2,0), con
tiempo de coagulaci$n disminuye como se esperaba con el descenso del p3" 'l
nivel actual de la catepsina 4 (alrededor de I,5 m g 8 ml) en la lece, sin
embargo, es demasiado bajo para ser de
significativas en relaci$n con la coagulaci$n de lece"
La catepsina 4 y quimosina presentaron sitios de escisi$n en una Leu s.;
casena, es decir, !e HD;!e H5, !e H5;@al H0, /K;Leu // Leu y !e .5/;.0I
(Larsen et al", .//2), la catepsina 4 idrolizados de un sH;casena difieren
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
9/34
notablemente de los producido por quimosina (c*-eeney et al", .//0)"La
enzima escinde un *H;casena a Leu //;9yr .II, Leu .HD ; =sn .H5, Leu;Lys
.KI .K. y 9r .KH;@al .KD (Larsen et al", .//2)" La prote$lisis de b;casena por
la catepsina 4 es similar para que por la quimosina, con b;6 (f.;./H) beingte
producto primario y b 6;(f.;.2D8.208.2) siendo tambi&n formado" 'n total, .D
sitios an sido identificados en b;casena que se escinden por la catepsina 4, a
saber, 0H;=la !e 0D, Leu 0K" ; @al 0/, @al !ro K.;KH, *er;Lys /2 /, .H0;9r
Leu .H2, Leu .H ; 9r .HK, 9rp .5D;et .55, !e .0;!ro .0K, *er .2.;@al
.2H, Leu *er .20;.22, Leu ./.;Leu ./H, Leu ./H;9yr !e ./D y HI0 ; !ro HI2
(Larsen et al", .//2)"
La catepsina 4 se considera un calor relativamente lbil enzima y Raminoga-ay Jamauci (./H)
report$ su inactivatation completa en I . U .I min"
'studios recientes sobre la estabilidad t&rmica inform$ de que M K7 actividad
de la catepsina 4 en la lece descremada sobrevivido pasteurizaci$n (H . U
.0 s) (Larsen et al, HIII1" 3ayes et al, HII.") lo que sugiere que esta enzima
puede jugar un papelproteolitico menor en los productos lcteos preparados apartir de pasteurizada lece'n cuajo libres quesos, la formaci$n de un s.;6
(fH5; .//) se a atribuido a la actividad de la catepsina 4 (@isser y 4e >root;
ostert, ./)" ium, Rristiansen, y #vist (.//K) reportaron la catepsina 4;
igual que la actividad en eta queso elaborado sin adici$n de cuajo, la lece
que fue pasteurizada (H . U .0 s), ultrafiltrado (0I . ), pasteurizada de
nuevo, se almacenaron a 5 . durante la noce y pasteurizada de nuevo y se
omogeneiz$, lo que confirma que algunos actividad de la catepsina 4 puede
sobrevivir la pasteurizaci$n"La presencia de procatepsin 4 en el maduro
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
10/34
#uargceese pasteurizada prima, o crudos ultrafiltrada desnatada (excepto
aquellos a los que pepstana se aba aAadido) y los p&ptidos cree que
producido como resultado de la catepsina 4 se observaron en queso elaborado
con lece cruda y pasteurizada"La catepsina =ctividad 4 es evidente en las
variedades de queso que no cuajo *e aAadi$, pero es difcil de cuantificar la
contribuci$n de
catepsina 4 para las variedades de queso, tales como ripeningof eddar, en el
que la actividad podra estar enmascarada por el momento mayores niveles de
quimosina (3urley, .///1" 3ayes et al, HII.) 'n el queso suizo, la quimosina se
cree que es sustancialmente inactivado por el r&gimen de cocci$n de alta
(9emperaturas de 0D a 00 O durante . asta . ) y la ausencia de cuajoactividad similar con poca o ninguna degradaci$n de un s. ; casena a un s.;B;
casena era de esperar, sin embargo, la presencia de un s.;B;casena se a
informado en queso suizo(Meuvier et al, .//1" c>oldricQ + ox, .///) que
puede ser, al menos en parte, un resultado de la catepsina 4
la actividad"
H"H"D" Ctras proteasas lece=dems de la catepsina 4, otros enzimas proteolticas estn presentes en los
lisosomas de las c&lulas somticas y puede contribuir a la proteolisis en el
queso"
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
11/34
mol&cula, a saber, H2;=sn Ble H, >ln 5I" ; 9r 5., 5/;Ble *u 0I, !e 0H;0D =la,
>ln 02;0 *er, Leu @al 0K;0/, =sn *er 2K;2/, KH;@al @al KD, @al /0;*er /2, /2
*'*? Lys /, Lys / ; @al /K, =la .I.;et .IH, >lu .IK;.I/ et, !e 9r ../;
.HI, >lu .D.;=sn .DH, Leu .2D;*er .25, =la .K/;!e ./I, !e ./I ; Leu ./. y
!ro HI5;!e HI0 (onsidine et al", .///)"
!or lo tanto, es posible que la elastasa natural de la lece puede ser de
importancia para la proteolisis de la lece protenas"?ecientemente, emos
identificado inmunorreactiva procatepsin M en la lece (agboul, Larsen,
c*-eeney, J Relly, HII.)" La catepsina M es capaz de extensivamente
degradante un s. ; y b;casenas in vitro y su especificidad es conocido
(onsidine, HIII)"Bndgenas enzimas proteolticas y su papel en ripeningisqueso discutido en ms detalle en Relly y c*-eeney (HII.)"
H"D" Bniciada por proteinasas y peptidasas de Lactococcus
y Lactobacillus
Los cultivos iniciadores usados com%nmente en queso fabricamos incluyen
mes$filos Lactococcus y Leuconostoc especies, especies de Lactobacillus yterm$filas *treptococcus termopilus"'l papel principal de la cultivo iniciador
es en la producci$n de cido lctico, causando una disminuci$n en el p3"
=unque las bacterias del cido lctico (L=M) son d&bilmente proteoltico,
poseen una muy amplia proteinasa 8 peptidasa del sistema (ig" D) capaz de
3idrolizar a pequeAos p&ptidos y aminocidos en cidos y este tema se a
estudiado ampliamente y revisado recientemente (por ejemplo, ox y
c*-eeney, .//21 Runji, ierau, 3agting, !oolman, + Ronings, .//21 Ley y
3aandriQman, .//1 ristensen, 4udley, !ederson, y *teele, .///) y s$lo se
describir brevemente en este L=M poseen una envoltura celular asociada a la
proteinasa
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
12/34
('!, lactocepina, !rt!), oligoendopeptidases intracelulares (!epo) y (!ep),
general al menos tres aminopeptidasas (!ep6, !'!, !ep>), aminopeptidasa
glutamil (!'!=), pirrolidona peptidasa carboxylyl (!!), leucil aminopeptidasa
(pepl), P;prolyldipepti;
ig" D ?epresentaci$n esquemtica del sistema proteoltico de Lactococcus"
aminopeptidasa dyl (!epP), prolina iminopeptidase (!'!B), aminopeptidasa !
(!'!!), prolinasa (!'!?), prolidasa (!'!#), general dipeptidasas (!'!@
tienen, pep4, !'!4=) y general tripeptidase (!'!9), as como unos p&ptidos y
amino cidos como sistemas de transporte (ig" D)"'sta sistema proteoltico es
necesario para permitir que cresca en grandes cantidades en la lece (.I ;.I.I / ufc 8 ml), que contiene s$lo niveles bajos de pequeAos p&ptidos y
aminocidos libres"
'l papel fisiol$gico de peptidasas individuales a sido investigado utilizando
peptidasa %nica y m%ltiple mutantes por deleci$n construida en L" el v eticus y
L" lactis y una disminuci$n general de las tasas de crecimiento a sido inform$
cuando los mutantes se evalu$ en la lece(ristensen et al", .///)" c>arry et al" (.//5) estudiaron el papel de !ep6 en
queso ripeningby fabricaci$n #ueso eddar usingstra ins de Lactococcus
ingeniera para producir en exceso !ep6, estos autores no informaron cambios
significativos en t&rminos de cuerpo, textura o sabor caractersticas entre los
quesos elaborados con una !ep6
superproductora y control de cepas"=simismo, ristensen, Sonson, y *teele
(.//0) fabricado eddar queso usingstra ins diseAados para producir en
exceso !ep6"
=unque los niveles ms altos de aminocidos libres se encuentran en este
queso con relaci$n al control realizado con un tipo salvaje motor de arranque,
no ay diferencias sensoriales significativas" *in embargo, eyer y *pani
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
13/34
(.//K), que estudi$ la influencia de !epP en >ruy Vere queso ripeningby quesos
maQingmodel using!epP W y !epP U cepas de L" delbruecQii subsp" lactis,
inform$ que !epP proteolisis influenciado y caractersticas sensoriales de este
@ariedad H,5" 6o arranque las bacterias del cido lctico sistemas proteolticos
4uringt maduraci$n e de eddar y mucos otros quesos, los descensos
lactococcal arranque de la poblaci$n y la poblaci$n inicialmente pequeAa
accidental y no tena bacterias de cido lctico (6*L=M) en %ltima instancia se
convierte en el dominante de la poblaci$n bacteriana en el 'ese maturingc
(!eterson + arsall, .//I1 artley + ro-, .//D1 ox, c*-eeney, y Lync,
.//K)" 6*L=M, aunque presente inicialmente en cantidades bajas (o 0I ufc 8 gin
eddar eco a partir de lece pasteurizada), crecen rpidamente asta llegara M .I ufc 8 g dentro de las 5 semanas y este n%mero sigue siendo
relativamente constante a partir de entonces (olQertsma, ox y c*-eeney,
.//2)" !or lo tanto, dependingo n la tasa de muerte de la entrada,
6*L=M puede dominar la microflora viable de eddar la mayor parte del
perodo de maduraci$n"
La actividad proteoltica de la 6*L=M parece complementar la de las mareas dearranque, con producingpep pesos moleculares generalmente similares, y
aminocidos libres cidos (Lane + ox, .//21 Lync, c*-eeney, ox, ogan,
y 4rinan, .//1 illiams + ManQs, .//1 illiams, Pavier, y ManQs, .//K1
uelenQamp;
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
14/34
proteolticas y lipolticas de la 6*L=M que podran contribuir a la proceso de
maduraci$n en general"?ecientemente, el inter&s particular *e a demostrado
en la caracterizaci$n de individuo enzimas proteolticas producidas por cepas
de non;starter Lactobacillus spp" aislado de queso (revisado porRunji et al,
.//21" ristensen et al, .///)"
2.5. Proteolt!"s A # $"%res %e !ult&os $"r" 'ueso es$e!(!o
@ariebdades !" roqueforti, !" camemberti, M" ropa de cama,
!ropionibacterium y levaduras
'n mucas variedades de quesos, los cultivos secundarios son aAadido
intencionalmente y 8 o anima a crecer por controllingenvironm condiciones
entales"'stas culturas tienen una amplia gama de funciones, dependiendo de laorganismos, pero la principal diferencia entre ellos y los cultivos iniciadores es
que no se aAaden para acidificar el queso, es decir, para producir cido
lctico"'stos secundaria cultivos pueden crecer en la superficie en el caso de
smearripened (9ilsit, >ruy Vere, =ppenzeller, Limburger, etc) y madurados molde
(por ejemplo, amembert, Mrie) quesos o producir C H (formaci$n de los ojos),
propionato y acetato en el caso de las variedades suizos (por ejemplo,'mmental y C9F'"
Los principales microorganismos secundarias que contribuyen de queso
ripeningare !" roqueforti (queso de moo azul), !" camemberti (queso de la
superficie del molde, como amembert
y Mrie), M" ropa de cama, =rtrobacter y otros corineformes bacterias y varias
especies de levaduras (>eotricum candidum, Rluy v eromyces marxianus y
4ebaryomyces ansenii) en superficie con baciloscopia madurado quesos,
!ropionibacterium freudenreicii subsp" sermanii
(9ipo suizo queso)"
3oy en da, la lece para madurados moo variedades es inocula con un cultivo
puro de !" roqueforti, en la caso de los quesos azules, o !" camemberti, en el
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
15/34
caso de los amembert y Mrie, al mismo tiempo, como titulares" !=?= de
superficie o madurados con baciloscopia quesos, como el 9ilsit, unster
Limburger y se sumergen, rociado o cepillado con suspensiones acuosas de >"
candidum y M" ropa de cama como pronto como los quesos se retiran de la
salmuera y se a continuaci$n, madurado a .I;.0 . a una umedad relativa
alta" *in embargo, la flora bacteriana >ram;positivas, que crece en la superficie
del queso es muy complejo y contiene mucas cepas adventicias" La microflora
en la superficie de los quesos madurados con frotis tiene dos funciones
importantes: (i) la producci$n de enzimas (Lipasas, proteinasas y peptidasas) y
desacidificaci$n (ii) primero de la superficie del queso y despu&s el cuerpo del
queso"4urante los primeros das de la maduraci$n de los frotis madurado queso,
levaduras y moos crecen en la superficie del queso y desacidificar que por el
lactato oxidizingte a 3 H C y C H (?eps, .//D1 'lisQases;Lecner y
>inzinger, .//0)"
Las levaduras crecen particularmente bien debido a su tolerancia a p3 bajo y
altas concentraciones de 6al de la cuajada, su capacidad de usar lactatocomo sustrato fermentable, y porque ay una alta umedad relativa y
temperatura (.H a H5 en ) en los ripeningrooms (eltagen J @iljoen, .//K1
yder y !uan, .///a1 ox et al," HIII) y porque algunos de ellos son muy
proteoltica (yder y !uan, .///b)"
4urante mucos aAos, M" ropa de cama an sido conocidos por ser importantes
bacterias que crecen en la superficie de smearripened quesos, por esta raz$n
4" ansenii y M" ropa de cama
se utilizan com%nmente como ripeningstarters y enzimas a partir de este %ltimo
se an estudiado" M" sbanas secretan una proteasa extracelular y una
aminopeptidasa, poseen
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
16/34
una serie de peptidasas intracelulares, que puede ser liberado en la lisis celular
(?attray + ox, .//, .///) y la especificidad de las proteinasas extracelulares
desde M" ropa en un s. ; casena y b;se a determinado (@er ox et al, .//0b1"
?attray, ox + 3ealy, .//2, .//)" M" ropa es esencial para el queso frotis
debido a su aromtico y propiedades proteolticas y su brillante pigmentos de
color naranja, pero teniendo en cuenta la baja proporci$n de Mrevibacteria en
mucos semicurados madurados con baciloscopia quesos, su contribuci$n
directa a la prote$lisis puede ser bastante limitada (MocQelmann et al, .//a, b1"
MocQelmann, 3oppe;*eyler, LicQ, + 3eller, .//K)" !" roqueforti y !" camemberti
y secretan aspartil metaloproteinasas, que an sido bien caracterizados
includingteir especificidad en un s. ; casena y b;(>ripon, .//D)" !roteinasascidas intracelulares y exopeptidasas (=mino y carboxi) tambi&n se producen
(>ripon, .//D)" !ropionibacterium spp" son d&bilmente proteoltico pero
fuertemente peptidoltica y son particularmente activos en prolina;
containingpeptide s duringte maduraci$n de #uesos tipo suizo, que pueden
contribuir a la sabor caracterstico de estos quesos" !ep6 y !epi se detectaron
en !ropionibacterium y !epP y tres endopeptidasas se an aislado ycaracterizado de al menos una cepa de !" freudenreicii subsp" sermanii que
puede ser activo en el queso duringripeni ng ('l;*oda, en, ?iesterer y Clson,
.//.1 'zzat, 'l; *oda, y 'l;*afei, .//51 9obiassen, *tepaniaQ, y * U raug,
.//21 ernF=ndez;'*!LFun ox + .//1 *tepaniaQ, >obbetti, !ripp, + * U
raug, .//Ka1 *tepaniaQ, 9obiassen, uQ-u, !ripp, + * U raug, .//Kb)"
4urante los primeros das de la maduraci$n de queso de untar curado ,
levaduras y moos crecen en la superficie del queso acidifican el lactato 3HC y
CH (?eps, .//D1 'lisQases;Lecner + >inzinger, .//0)" Las levaduras crecen
muy bien por su tolerancia a p3 bajo y elevadas concentraciones de 6al de la
cuajada, su capacidad de utilizar lactato como un sustrato fermentable, y
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
17/34
porque ay una alta umedad relativa y la temperatura (.H; H5.) en la
maduraci$n pareja (eltagen + @iljoen, .//K1 yder + !uan, .///a1 ox et
al", HIII) y porque algunos de ellos son muy proteolXticos (yder + !uan,
.///b)"
4urante mucos aAos, M" ropa an sido conocidos por ser importantes las
bacterias que crecen en la superficie de smearripened quesos1 por esta raz$n
4" ansenii y M" ropa de cama son com%nmente utilizados como
ripeningstarters y enzimas de estas %ltimas an sido estudiadas" M" las sbanas
secretan una proteinasa extracelular y aminopeptidasa un, poseen una serie de
peptidases intracelular, #ue podr ser liberada de lisis celular (?attray + ox,
.//, .///) y la especificidad de las proteasas extracelulares de M" las sbanas
sobre como.; y b;casenas a determinado (v&ase ox et al", .//0b1 ?attray,
ox, + 3ealy, .//2, .// )
M" ropa es esencial para untar queso debido a sus propiedades aromticas y
propiedades proteolticos y su color naranja brillante los pigmentos, pero
teniendo en cuenta la escasa proporci$n de brevibacteria en mucas semi;duro
untar de quesos madurados, su contribuci$n directa a proteolisis podra ser
bastante limitado ( MocQelmann et al", .//a,b1 MocQelmann, 3oppe;*eyler ,
Lamer, y 3eller, .//K)" !" roqueforti y !" camemberti secretan aspartyl y
metaloproteinasas , que an sido bien caracterizadas, includingteir
especificidad como.; y b;casenas (>ripon, .//D )" Ycido intracelular
proteinasas y exopeptidases (amino y carboxilo) tambi&n se producen (>ripon,
.//D)" !ropionibacterium spp" son d&bilmente proteolX pero fuertemente
peptidolytic y son especialmente activos en prolina;containingpeptide s
duranteel maduraci$n de *uiza de quesos, lo que puede contribuir al sabor
caracterstico de estos quesos" !ep6 y !epi se detectaron en
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
18/34
!ropionibacterium y endopeptidasas !epP y tres se an aislado y caracterizado
desde por lo menos una cepa de !" freudenreicii subsp
). Com$"r"!*n %e $roteolss %entro + entre l"s &"re%"%es 'ueso
!roteolisis a sido considerado por algunos investigadores como base para la
clasificaci$n de los quesos" @arios ndices, 4e proteolisis podra ser %til para la
clasificaci$n, sin embargo una dificultad evidente es el eco que el queso es
un sistema dinmico y por lo tanto los resultados obtenidos dependen en gran
medida de la edad del queso cuando se analizan"
@arios estudios an mostrado diferencias de proteolisis queso entre variedades"
arcos et al" (.//) compararon proteolisis en varias variedades de queso
analysingg el electroporegrams y seAalaron que, en general" omo.;casena
fue degradado ms ampliamente que b;casena" 'stos autores inform$ de que
en los quesos en la que el b;casena se a degradado menos extensa (por
ejemplo, queso parmesano, emmental, gruyere y 9ilsit), las concentraciones de
g.; y gH;casenas eran elevados, mientras que en los quesos eran casi todos b;
casena a sido degradado (es decir, ?oquefort), enos g .;casena y ms gH;y, en particular, gD;casena estaban presentes indicatingmore amplia acci$n
plasmina" La proporci$n de b; a la g;casenas se a sugerido como una base
para la elaboraci$n de queso clasificaci$n (ox, .//D)" *mit y 6aQai (.//I)
clasifica eddar, 'dam, >ouda, suizo, y parmesano quesos por anlisis
multivariado de 3!L sus perfiles" ox (.//D) inform$ diferencias entre
distintas intervarietal eddar, 'mmental, >ouda, queso parmesano, Mrie, y
=ppenzeller basado en sus L=? perfiles, c>oldricQ y ox (.///) estudiaron
proteolisis en diferentes variedades de queso eddar, territoriales britnicas ,
olandeses, suizos e italianos variedades) de urea; !Y>B6= y por ?!;3!L y
inform$ de que L=? del I7 de etanol;solubles o insolubles fracciones de
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
19/34
queso fue ms efectiva que la urea 4' L= !Y>B6= de acuerdocon cuando
classifyingc eese variedad"
!ero la urea;!Y>B6= del I7 de etanol;fracci$n soluble mostr$ grandes
diferencias entre las variedades queso pero tambi&n se observan diferenciasdentro de la misma variedad" 4ellano, !olo, y ?amos (.//0), separados quesos
artesanales (el =guegaT!itu, Meyos, @idiago, abrales y !eral) basado en su
perfil p&ptido en toda maduraci$n" Garmpoutis, c*-eeney, y ox (.//) en
comparaci$n proteolisis en vetas azules queso variedades (*tilton, >orgonzola,
4anablu, y la granja irlandesa variedades asel y et-ynd), ' inform$ de
que todos los quesos mostraron un alto grado de proteolisis, sino >orgonzola
mostraban niveles ms altos de aminocidos de las otras variedades " >rappin
et al" (.///) compararon proteolisis en quesos suizos y 'mmental inform$ que
mostraron la mayor proporci$n media de la degradaci$n de las casenas (DD7),
seguido de la C9Fe (H.,2 7) y de Meaufort (./7), aunque un nivel ms bajo
de g;casenas y un mayor nivel de como.;6(fH5; .//) se encontraron en
'mmental (indicando menor cymosin plasmina y mayor actividad, ?especti;
DD5 " S" *ousa et al" 8 Bnternacionales de los !roductos Lcteos Sournal ..(HII.) DH;D50 respectivamente) que en la comtFe y Meaufort" 'stos autores
sugirieron que secundaria proteolisis fue inferior en queso 'mmental que en la
comtFe y de Meaufort y que la comtFe aba un mayor nivel de mediano tamaAo
en comparaci$n con p&ptidos Meaufort queso" *eis variedades de quesos,
Meaufort, !armigiano ?eggiano , =ppenzeller, fontina , comtFe y a$n, se
compararon en t&rminos de ndices de proteolisis (contenido de nitr$geno de lasdistintas fracciones y urea;!=>') mediante anlisis de clusters que permite
comparaci$n cualitativa y cuantitativa entre los quesos ( Lopez;andino ,
artin;=lvarez , !ueyo, y ?amos, .//5)" #uesos Melgas (!assendale pidi$ al,
ijnendale, 6azaret Mrujas y Cud) fueron diferenciadas en funci$n de *4*;
!=>' de la p3 5,2 ;insolubles las fracciones de queso (4e-ettincQ, 4iercQx,
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
20/34
'ic-alder, + 3uygebaert, .// ), allo-ingnot s$lo cualitativo, sino tambi&n
cuantitativa clasificaci$n, resultingin una clara separaci$n de 6azaret Mrujas y
Cud y en menor medida de !assendale pidi$ al y ijnendale"
Zndices de proteolisis son tambi&n %tiles para diferenciar dentro de unadeterminada variedad entre los quesos de diferente calidad o ecas con
diferentes motores" CT*ea, B6="
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
21/34
enzimas proteolticas de proteolisis en sistemas modelo caseinato de sodio bajo
condiciones similares a las de queso fue demostrado, as como el efecto de
cepas de Lactococcus de proteolisis en miniatura eddar de tipo modelo
quesos"
,. I%ent(!"!*n %e $-$t%os + $"trones %e $roteolss %e 'ueso
'l grado y tipo de proteolisis en algunas de las principales variedades queso se
a caracterizado" *in embargo, completa caracterizaci$n de proteolisis en
queso requiere aislamiento e identificaci$n de los distintos p&ptidos"
B6=, 3!L y ') (ig" .), ucos de los insolubles en agua ysoluble en agua p&ptidos an sido aislados de queso y identificados, mino
usandouna cido sequencingan d espectrometra de masas "
5"." eddar
!roteolisis de queso eddar est bien caracterizado como revisado por ox,
*ing, y c*-eeney (.//5), c*-eeney, !ocet a, ox y 3ealy (.//5), *ing
et al" (.//5) *ing, ox y 3ealy (.//0, .//), ernFandez, *ing, y ox (.//K)
y ooney, ox, 3ealy, y licenciado (.//K) y los p&ptidos aislados se resumen
en la ig" 5 J 0" Los principales insolubles en agua los p&ptidos son producidos
desde como.;casena por cymosin o de b;casena por la plasmina y algunos
son degradados por el '! lactococcal (ig" 5)" como.;casena de queso
eddar es rpida y completamente idrolizado por cymosin en !eHD;!eH5
bond" 'l p&ptido ms grandes, como.;6(fH5; .//) producida por eldesdoblamiento de !eHD; !eH5, es idrolizado por ms cymosin en el bond
Leu.I.;Lys.IH y, en menor medida, en !eDH;>lyDD y Leu.I/;>lu..I, y
quizs por la plasmina en la Lys.ID;9yr.I5 y Lys.I0;@al.I2" 'l
complementario 6;terminal p&ptidos (p" ej", como.;6(fH5; /K), como.;6(fH5;
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
22/34
.I.) y como.;6(fH5; .I/) podra no ser identificados en la fracci$n insoluble
en agua, pero dado que estos son altamente fosforilado, pueden ser en el
extracto soluble en agua" *orprendentemente, el bono 9rp.25;9yr.20, #ue se
idroliza rpidamente por cymosin en as.;case en soluci$n"
6o parece ser idrolizada en quesos1 en el " S" *ousa et al" 8 Bnternacionales
de los !roductos Lcteos Sournal .. (HII.), DH;D50 DD0 menos un p&ptido de
9yr.20 como su 6;terminal a%n no a sido identificado ni en agua;fracci$n
soluble ni en sistemas modelo queso" 9al vez, el !artido ?adical 9ransnacional
bond.25;9yr.20 es difcil para cymosin para acceso de quesos, quizs debido
a las interacciones intermoleculares"
'l p&ptido como.;6(f.; HD) se idroliza rpidamente por el '! lactococcal en
los bonos >ln/;>ly.I, >ln.D; >lu.5, >lu.5;@al.0 y Leu.2;=sn., y
probablemente en otros sitios, dependiendodel la especificidad de la enzima
('xterQate + =lting, .//D1 'xterQate et al", .//0)" Los p&ptidos como.;6(f.; /),
como.;6(f.; .D) y como.;6(f.; .5) se acumulan y dominar la L=? los
cromatogramas de ln.I2 y Lys.I; >lu.IK, producingte
fragmentos b;6(fH/; HI/), b ;6(f.I2; HI/) y b;6(f.IK; HI/) (g.;, gH;, y gD;,
respectivamente)" ientras que los productos de la degradaci$n de peptona
proteose K fast (b;6(f.; HK)), K lenta (b;6(fH/; .I08.I) y 0 (b;6(f.;
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
23/34
.I08.I), estn presentes en la
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
24/34
plantas de cido), (ii) la lece (plasmina y quizs la catepsina 4 y otras c&lulas
somticas proteinasas), (iii) las enzimas del motor de arranque, (iv) nonstarter,
o (v) los cultivos secundarios (por ejemplo, !" camemberti, !" roqueforti,
!ropionibacterium sp", ?opa de M" y otros corineformes) y (vi) las proteinasas
ex$genas o;!eptidases, o ambos, que se utilizan para acelerar la maduraci$n
(ig" H)"
'n mucas variedades de queso, la idr$lisis inicial de casenas es causada
por el coagulante y en menor grado por la plasmina, lo que resulta en laformaci$n de grandes (insoluble en agua) y de tamaAo intermedio (soluble en
agua) p&ptidos que se degradan posteriormente por el coagulante y enzimas
del motor de arranque y el motor de arranque no; microflora del queso" La
envoltura extracelular, c&lulas asociadas proteinasa de Lactococccus
(lactocepina, !rt!) contribuye a la formaci$n de pequeAos p&ptidos en el queso
probablemente por idr$lisis de los p&ptidos mayores producido a partir de una
;casena por quimosina o de b;casena por plasmina, donde como las
peptidasas (que son intracelulares) se liberan despu&s de que las c&lulas an
lisaron y son responsables para la degradaci$n de los p&ptidos cortos y la
producci$n de aminocidos libres" Los productos finales de la prote$lisis son
aminocidos libres y su concentraci$n en el queso en cualquier etapa de
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
25/34
maduraci$n es el resultado neto de la liberaci$n de aminocidos de la casena,
a su degradaci$n catab$lica productos y tal vez un poco de sntesis por el
queso microflora" 'ste esquema general de la proteolisis puede variar
considerablemente entre variedades (v&ase la *ecci$n D), por ejemplo,
coagulante es ampliamente o completamente desnaturalizado por la alta
temperatura de cocci$n utilizado en la fabricaci$n de !armigiano;?eggiano y
quesos suizos y por lo tanto la contribuci$n de la plasmina a la idr$lisis inicial
de casenas es ms pronunciada que en eddar y oland&s variedades
COAULANTE
La mayora de los quesos producidos en todo el mundo fueron fabricado
tradicionalmente, y en mucos casos son todava fabricado por medio de un
coagulante enzimtico extrae de la abomasa de los terneros alimentados con
lece" 'ste extracto, conocida como cuajo de ternero, se compone de dos
proteoltica enzimas: quimosina (' D"5"HD"5), el componente principal (Lece
KK;/57 clottingactivity, =) y bovino pepsina (' D"5"HD".1 2;.H7 =)" 'lpariente proporci$n de estas enzimas vara con la individualidad y edad de los
animales, el m&todo de separaci$n y cuajo las condiciones y valores de p3 en
el que la coagulaci$n de la lece actividad se mide (>uinee + ilQinson, .//H)"
La funci$n principal de la quimosina en la fabricaci$n de queso es coagular la
lece por especficamente idrolizar el !e et enlace de la protena de
micelas estabilizador, Q;casena, que es mucas veces ms susceptibles a la
quimosina de cualquier otro enlace en protenas de la lece y conduce a la
coagulaci$n de la lece
La mayor parte de la actividad coagulante a la lece es pierden en el suero1
s$lo I;.07 de la actividad del cuajo aAadir a la lece permanece en la cuajada
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
26/34
despu&s de la fabricaci$n, dependiendo de factores incluyendo el tipo de
coagulante, la relaci$n de diferentes enzimas en las mezclas, la temperatura
de cocci$n, el queso de variedad y el nivel de umedad del queso final de la
!epsinas" *on ms sensibles a la desnaturalizaci$n por el p3 que la quimosina
y por lo tanto la cantidad de actividad de estos coagulantes retenido en el
cuajada es muy fuertemente dependiente del p3 de la lece en settingand
poco despu&s, de eco, aumentar el p3 de la mezcla de cuajada de suero de
lece a alrededor de despu&s de la coagulaci$n de la lece, usando pepsina
porcina es uno de los m&todos utilizados para producir queso sin cuajo
cuajada"
La estabilidad t&rmica de cuajo a la temperatura usada durante la cocci$n de
cuajada y suero tambi&n tiene un gran efecto en el nivel de actividad del cuajo
remainingin la cuajada1 en quesos de alta cocina, la quimosina
es desnaturalizado ampliamente y ace que la contribuci$n relativamente poco
a la maduraci$n, mientras que >ouda, que tiene una inicial similar p3 sino que
se cocina s$lo a ., contiene actividad del cuajo considerable"'n la %ltima parte del siglo pasado, el queso, el aumento del consumo,
mientras que la disponibilidad de becerro cuajo disminuido, lo que llev$ a la
escasez de cuajo y posteriores aumentos de precios" =dems, ms restrictiva
preocupaciones &ticas asociadas a la producci$n de tales cuajos animales
llevado a una b%squeda de cuajo adecuada sustitutos para la producci$n de
queso" @arias proteasas de fuentes animales, microbianas y vegetales fueroninvestigados como sustitutos probables y an sido revisados por >uinee y
ilQinson (.//H), Mroome y Limso-tin (.//K) y ox et al" (HIII)"
LOS SUSTITUTOS DE CUA0O DE TERNERO
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
27/34
Los sustitutos del cuajo ms comunes son las especies bovina, porcino y, en
menor medida, de pollo y pepsinas proteasas microbianas de ?izomucor
mieei, ?" pusillus y ryponectria parasitica" Las actividades proteolticas de
quimosina y pepsina porcina se compararon b%falo, vaca y cabra entera
casena por =-ad(.//K) y se inform$ de que ambas enzimas atacado alfa y
beta casenas en la misma regi$n que cuajo de ternera" 9rujillo
comparaci$nalgunos clottingenzymes lece (terneros y cuajos de cordero, la
quimosina bovina y de la pepsina, y las proteasas de ?" miei y " parasitica)
en ovinos y casena inform$ ese cordero cuajo y " parasitica proteasa
mostraron la ms bajo y el ms alto grado de prote$lisis, respectivamente"
'stos autores informaron que todas las enzimas idrolizan ovina casena
resulta en la formaci$n de un alfa s.;B casenas (los productos de degradaci$n
producidos por primera quimosina) como productos de degradaci$n iniciales de
un alfa s. y casenas M, respectivamente, pero parasitica " tambi&n produjo
una serie de productos de degradaci$n de menor movilidad electrofor&tica que
la b;casena" " parasitica proteinasa se unir Q;casena en la *er .I5 !e.I0
en lugar de et !e, #ue se escinde por la quimosina y ?" mieeiproteinasa"pepsina porcina tiende a ser ms sensible al calor, seguido " parasitica, bovino
pepsina, quimosina, ?" pusillus proteasa y la proteasa ?" mieei con el fin de
aumentar la estabilidad al calor (Mroome + Limso-tin, .//K), aunque la
estabilidad t&rmica de los coagulantes microbianos se puede reducir despu&s
del tratamiento con diversos agentes qumicos (>arg y Sori, .//5)" 'l uso de
coagulantes que los son ms estables al calor que debe ser cuajo de terneroevitarse1 actividad proteoltica de lo contrario exceso puede permanecer en la
cuajada en los que puede dar lugar a excesiva proteolisis y amargura a menos
que la maduraci$n veces y 8 o temperaturas de cocci$n se cambian para
compensar la tasa ms rpida de la prote$lisis (>uinee + ilQinson, .//H)"
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
28/34
'n la %ltima d&cada, los microorganismos gen&ticamente modificados an sido
explotados cada vez ms para la producci$n de coagulantes comerciales" 'l
gen de la quimosina tiene an clonado y se inserta en microorganismos talescomo Rluyveromyces marxianus var" lactis, =spergillus niger var" a-amori o
'scericia coli que condujeron a la desarrollo de quimosinas recombinantes
que son aora comercializado como axiren =limentos (4* 'specialidades,
!ases Majos) y ymax (r" 3ansen, 4inamarca)" #uimosinas recombinantes
an sido aprobado para su uso comercial en alimentos en mucos, pero no
todos los pases, y an sido utilizados en cantidades everincreasing en ''"upta y 'sQin, ./),
alotropis procera (Bbiama y >riffits, ./K1 oamed J CTonnor, .///),
4ieffenbacia maculata (!admanaban,itr&, y *astri, .//D), partes del fruto
de *olanum dobium (Jousif, caon, y *ammet, .//2), entaureacalcitrapa (9avaria et al", .//) y de las flores ynara cardunculus (Marbosa,
./KD1 *ousa, .//D1 *ousa J alcata, .//a, b, .//Ka, b, *ousa, .//K)"
=unque la mayora de las preparaciones de coagulantes vegetales se inform$ a
tienen una relaci$n excesivamente bajo de lece clotting to actividad
proteoltica, lo que resulta en p&ptidos amargos en queso curado, o un poder de
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
29/34
coagulaci$n excesivamente baja que da lugar a la producci$n de queso bajos"
las dificultades con experiencia en estas preparaciones se genera
principalmente por la composici$n %nica de los extractos de plantas, que
contienen un c$ctel complejo de enzimas cuya actividad es difciles de
controlar"
p&ptidos insoluble en agua, el p&ptido soluble en agua son exclusivas de la
variedad y presumiblemente la especi[cidad de las proteasas de arranque y no
arranque y peptidasas (Lactococcus y Lactobacillus1 ox c*-eeney, .//2)" La
mayora de los p&ptidos de la * de eddar se derivan de la 6;terminal
medio de la beta;casena (especialmente de residuos 0D a /.), con un n%mero
ms pequeAo de la 6;terminal de la mitad de as.;casena (*ing et al", .//)
(v&ase la ig" 0)" 'l 6;terminal de la mayora de estos p&ptidos corresponden
a un sitio de escote para La quimosina (as.;casena), plasmina (b;casena) o
lactococcal '!" =lli, CQonie-sQa, >ibbs y Ronisi (.//K) inform$ la
identi[cacion de queso eddar de .D p&ptidos de as.;casena, de b;casena
y 0 de Q;casena, por espectrometra de masas, ionizaci$n y por electrospray"
!or lo tanto, son los grandes p&ptidos insoluble en agua en eddar desde el
terminal producen segmentos de as.;casena principalmente por la
quimosina o de b;casena (g;casenas) producido por la plasmina" la para;Q;
casena (Q;6(f.\.I0))no es idrolizada durante la maduracion" Los p&ptidos
solubles en agua pequeAos parecen ser p&ptidos producidos por la acci$n de la
lactococcal '!, o tal vez degradan productos por la acci$n de la quimosina o
plasmina" 6*L=M complementar la actividad de peptidolictica del motor de
arranque, especialmente en la producci$n de aminocidos"
,.2. Queso "1ul
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
30/34
uy extensa prote$lisis ocurre en queso azul1 ambos casenas as. y b se
idroliza completamente y la mayora de los principales p&ptidos insoluble en
agua tienen movilidades diferente de los de eddar y algunos an sido
identificadas parcialmente (>ripon, .//D)"
La !rote$lisis inicial es debida principalmente a la quimosina, y alfa*.;6(H5\
.//) es el gran p&ptido principal producido1 pero mostrando esporulaci$n de p"
roqueforti en aproximadamente .0 das, su dominante de proteasas
extracelulares convertido en y p&ptidos con muy poca movilidad se producen
como resultado de su actividad proteoltica (>ripon, .//D)" *in embargo, poco
trabajo se a eco en (p3 5"2; p&ptidos solubles) queso azul, es decir, soluble
en el !9= p&ptidos de queso de >amonedo azul (>onzalez de Llano, !olo,
?amos, .//.) y la producci$n y identi[cacion de p&ptidos solubles en el !9= en
queso azul es por 3!L (4ellano et al (.//.))"
5"). P"rm#"noRe##"no + r"n" P"%"no
!armigiano;?eggiano experimenta amplia prote$lisis (D0 de 6 total es soluble
en agua y libre de amino cidos representan MH0 de 6 total), probablementedebido principalmente a su largo tiempo de maduraci$n y la acci$n de
term$filos
!roteasas de Lactobacillus y plasmina ya la quimosina es en gran parte inactiva
durante la cocci$n (Mattistotti orradini, .//D1 Mertozzi !anari, .//D)" 'n
!armigiano;?eggiano, urea;pgina mostr$ una distribuci$n limitada de =*.;
casena pero un p&ptido con movilidad similar a =*.;6(H5\.//) se anproducido por un bajo nivel de la quimosina residual o catepsina 4
(oxc*-eeney, .//2)" 'lectroforgramas mostraron b;casena se idroliza
rpidamente durante meses de primera de maduraci$n (Mertozzi !anari, .//D)1
en consecuencia, la >H y gD casenas seguirn en aumento y g. casena tiende
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
31/34
a disminuir, el papel importante de con[rming te de plasmina en maduraci$n
(ox c*-eeney, .//2)" =ddeo et al", (.//H) inform$ que el aislamiento y la
identi[cacion de p&ptidos de masas moleculares bajas formaban durante
maduraci$n de queso !armagiano;?eggiano"
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
32/34
*ousa "S" et al" Bnternational revista de lece .. (HII.) fabrican con proteasas
de planta (*ousa alcata, .//a, .//Ka1 *ousa, .//K)"
,.5. 3et"
#ueso eta, la mayora de los p&ptidos del * fue demostrado que proceden
de as.;casena (as.;6(f.\.5), =*.;6(5\.5), as.;6(fH5\DI), as.;6(fH5\
DH), as.;6 (f5I\5/), as.;6(f/.\/K), as.;6(f.IH\.I/)), H p&ptidos se
origin$ en la terminal de la b;casena (b;6 (f.25\.KI), b;6(f./.\HI0)) y .
p&ptido de Q;casena (Q;6(f/2\.I0))" La mayora de los p&ptidos podran
explicarse sobre la base del conocido especi[cidad de La quimosina y la
lactococcal '! (icaelidou, =lcinidis,
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
33/34
degradaci$n) responsable del sabor bsico de queso" La funci$n exacta de
estos p&ptidos pequeAos y medianos en queso ]avour no es clara, aunque es
probable que contribuya a el ]avour de fondo de eddar, en al menos en un
]avour caldoso o salado (ver reseAa por c*-eeney, .//)" olina, ?amos,
=lonso y L$pez andino (.///b) ms fraccionado el sol de agua
2" !erspectivas
'n el futuro, puede esperarse la labor a desarrollar" =dems la metodologa
para el estudio de prote$lisis" =unque a abido notables avances en su
aplicaci$n y en la interpretaci$n de los datos (#uimiometra), t&cnicas
analticas com%n para la prote$lisis (p" ej", pgina de urea, ?!;3!L ycuantificaci$n de 6 soluble y gratis aminocidos) se an mantenido
relativamente estables durante el %ltimo n%mero de aAos" 4esarrollo
instrumentos t&cnico para electroforesis capilar (') a avanzada y es
actualmente muy prometedor" La tendencia de la aplicaci$n de t&cnicas
analticas para qumica de protenas para anlisis de queso continuar"
-
7/25/2019 TRADUCCION QUESOS.docx
34/34
La cin&tica de degradaci$n y producci$n de p&ptido es no bien entendido y por
lo tanto es probable que se aplicar t&cnicas de modelos matemticos para
estudiar la prote$lisis en queso
La gen&tica de las bacterias del cido lctico a sido un rea de investigaci$nmuy activa en la %ltima d&cada"