transformaciones en la amazonia colombiana

Upload: fondo-patrimonio-natural

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    1/126

    Retos para undesarrollo sostenible

    Transformacionesen la

    Amazonia colombiana

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    2/126

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    3/126

    Retos para un

    desarrollo sostenible

    Transformaciones en la

    Amazonia colombiana

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    4/126

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    5/126

    3

    Presentacin 5

    Introduccin 7

    Captulo 1

    Sentido y alcance 13

    1. Propsito del estudio 15

    2. Aproximacin metodolgica 16

    Captulo 2La Amazonia colombiana hoy 19

    1. La dotacin natural 21

    2. Poblacin y dinmicas de ocupacin 22

    3. Actividades econmicas y principales usos del suelo 25

    4. El ordenamiento territorial 31

    5. El estado de los bosques 35

    Captulo 3

    Las polticas pblicas sectoriales en la transformacinde la Amazonia colombiana 39

    1. Polticas y estrategias para el desarrollo de la infraestructura de transporte 411.1 Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Suramrica 411.2 Plan de expansin de la red nacional de carreteras 2000-2021 421.3 Directrices adicionales para el desarrollo de la infraestructura 43

    2. Polticas para el desarrollo de la infraestructura minero-energtica 452.1 Bases de poltica energtica 2006-2025 462.2 La reforma en el manejo de los hidrocarburos 462.3 La reforma en el manejo de la minera: Ley 685 de 2001 472.4 La reforma en el manejo de la minera: Ley 1382 de 2010 48

    ontenido

    C

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    6/126

    4

    Captulo 4

    Las trayectorias sectoriales: la dinmica de los hidrocarburos 61

    1. Tendencias y perspectivas de la exploracin y la produccin 53

    2. Afectacin del ordenamiento territorial 57

    3. Posibles impactos ambientales y sociales de las actividades 58

    Captulo 5

    Las trayectorias sectoriales: la dinmica de la minera 63

    1. Tendencias y perspectivas 65

    2. Afectacin del ordenamiento territorial 69

    2.1 reas con presencia conjunta de minera e hidrocarburos 71

    Captulo 6

    Las trayectorias sectoriales: la dinmica de la infraestructura

    de transporte 751. Tendencias y perspectivas: transporte terrestre 77

    2. Tendencias y perspectivas: transporte fluvial 83

    3. Efectos de la infraestructura de transporte terrestre 83

    4. Tendencias de la red de transporte, como factor de transformacin 85

    Captulo 7

    Las trayectorias sectoriales: la dinmica de la infraestructura de energa 89

    1. Tendencias y perspectivas 91

    Captulo 8

    Desafos para la conservacin y la sostenibilidad 95

    1. Reflexiones finales: ordenamiento territorial, iniciativas sectorialesy transformacin territorial 97

    1.1 La disputa por la naturaleza 971.2 La consolidacin de los territorios de la conservacin 981.3. Iniciativas sectoriales: impacto en la transformacin territorial 99

    2. Elementos para una agenda 103

    2.1 Ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible 1032.2 Nuevos criterios para las iniciativas sectoriales 105

    Referencias bibliogrcas 107

    Glosario de siglas 119

    ndice de cuadros, grcos, mapas y recuadros 121

    Nota editorial:Los anexos del 1 al 12 se pueden consultar en elCD adjunto, as como el resumen ejecutivo.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    7/126

    5

    resentacin

    1 La Amazonia colombiana es entendida para este estudio como la regin conformada por los departamentos (o zonas) de: sur del Meta, Caquet,bota caucana, piedemonte nariense, Putumayo, Guaviare, Amazonas, Vaups, sur del Vichada y Guaina

    Pocas veces los tomadores de decisiones y, engeneral, todas las personas interesadas tienen laoportunidad de acceder en un solo documento, auna informacin sistematizada sobre el conjunto delas ms importantes intervenciones de explotacinde recursos naturales renovables y no renovables,de proyectos de cultivos industriales, as como deinfraestructura que en una magnitud sin prece-dentes, se estn realizando y pronosticando parala Amazonia colombiana1.

    Junto con el anterior aporte, este Informe de Trans-

    formaciones en la Amazonia colombiana: retos paraun desarrollo sostenible tambin contribuye en laidentificacin y anlisis de los principales impactossociales, ambientales, culturales y econmicos que,de manera agregada, podran causar el conjuntode proyectos de infraestructura y aprovechamien-to de recursos naturales que, en la actualidad, seencuentran en ejecucin o en planeacin para laregin. Los hallazgos y recomendaciones que aquse presentan facilitarn los procesos de toma dedecisiones sobre desarrollo, conservacin y usosostenible de los recursos naturales en la regin.

    El principal inters que impuls la realizacin delpresente Informe fue apoyar los esfuerzos orienta-dos a fortalecer la sostenibilidad del desarrollo dela Amazonia colombiana, esfuerzos que puedenubicarse desde los propsitos del Estado y la ciuda-

    Pdana contenidos en el plan nacional de desarrollo2010-2014, en el plan nacional de inversiones eincluso en las diversas actividades del sector pri-vado, la sociedad colombiana y las comunidadesamaznicas.

    Esta es una tarea impostergable pues al mencio-nado diagnstico de mayores actividades en estaregin, deben sumarse otras presiones como la talailegal de bosques, los cultivos ilcitos, la agriculturamigratoria, la minera ilegal, as como los efectosdel cambio climtico global; todo lo cual pone en

    cuestin la sostenibilidad de los servicios de los eco-sistemas amaznicos y, en particular, las condicionesde desarrollo de las comunidades que habitan estaregin del pas.

    Pese a que en documentos gubernamentales sobreplaneamiento del desarrollo y en informes prove-nientes del sector privado se destacan lineamientosde polticas o pronsticos que anuncian un granincremento de las actividades en este ecosistema,los diversos actores sociales tienen significativasdiferencias de conocimiento e informacin sobrelo que se est planeando y ejecutando.

    Es fundamental entonces atender el dficit infor-mativo existente y promover los dilogos necesa-rios para mejorar la comprensin de los impactosacumulativos de los proyectos de inversin sobre

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    8/126

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    9/126

    7

    La Amazonia es una regin del pas que cuenta

    con un sinnmero de caractersticas singulares y departicularidades que indicaran que esta es una zonade gran importancia estratgica para los diferentesestamentos de la sociedad colombiana, tanto delsector pblico como del privado. Desde la segundamitad de la dcada de 1980, esta regin ha venidotomando una cierta importancia para los diferentesgobiernos de turno, realizndose una serie de ac-ciones enmarcadas en una poltica visionaria parala regin.

    Durante la administracin de Virgilio Barco Vargas

    (1986-1990), se pueden reconocer los primeros avan-ces en la formulacin de polticas pblicas dirigidas adar una nueva mirada a esta vasta regin colombiana.En dicha administracin, fue formulada la polticade proteccin de la diversidad cultural y biolgica dela Amazonia, en la cual se declar la creacin de 44resguardos indgenas, se estableci la constitucin devarios parques naturales nacionales y la consagracinde reconocimiento y proteccin de los conocimientosy tradiciones ancestrales de las comunidades indge-nas nativas de la regin sobre la Amazonia.

    Con la sancin de la Constitucin de 1991 duranteel gobierno de Csar Gaviria Trujillo (1990-1994),desde el marco legal se busc la garanta plena deproteccin de los resguardos indgenas, establecien-do que estos tienen carcter de imprescriptibles,inalienables e inajenables. Sumado a ese nuevo

    ntroduccin

    carcter de estos territorios, la regin adquiri

    mayor peso e importancia en trminos administra-tivos, al darse la creacin de nuevos departamentos,derivadas de las viejas intendencias y comisarias,en las cuales estaba dividido administrativamenteel territorio de la Amazonia antes de la reformaconstitucional. Esto permiti asignar desde el planoconstitucional mayor autonoma administrativa a losentes territoriales de esta regin.

    La situacin en trminos de conflicto social y armadodesarrollado en el transcurso de la segunda mitad dela dcada de 1990 y comienzos de la primera dcada

    del siglo XXI, llev a que esta regin, que constituyeel 42,4% del rea continental del territorio nacional(rea de 483.119 km2)3, perdiera una importanciaen trminos de utilizacin sostenible de los recursosnaturales renovables y no renovables presentes all, yde polticas y estrategias de conservacin y de protec-cin ambiental. Dicha situacin fue producto de doselementos en concreto. Primero, producto de que ala regin solo se le miraba desde las dinmicas de laconfrontacin armada, de los diferentes teatros deoperacin militar y de la presencia y acciones de dife-rentes actores armados, tanto legales como ilegales.Segundo, producto de que la regin, aunque habarecibido una serie de reconocimientos administrativosy polticos desde la poltica medioambiental del go-bierno Barco, no contara con una verdadera polticaencaminada a la construccin de infraestructura parael desarrollo de actividades econmicas extractivas

    3 Amazonas 2030.Alianzas para la sostenibilidad y la calidad de vida de la Amazonia colombiana . Esta regin cuenta con diecisiete reas protegidaspor el Sistema Nacional de reas Protegidas, distribuidas de la siguiente manera: catorce parques nacionales naturales, dos reservas naturales nacionales yun santuario de fauna y plantas medicinales.

    I

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    10/126

    8

    y en general para el desarrollo de las poblaciones ygrupos sociales de la regin.

    Como lo demuestra la investigacin, la regin pre-senta una serie de problemticas que se decantan enla falta de un verdadero conjunto de instrumentosde informacin y de conocimiento que permitan aagentes y actores, tanto pblicos como privados,la toma o adopcin de decisiones. Tambin es pro-blemtica la evidente deficiencia y debilidad insti-tucional que existe en la regin, en tanto hay unaclara inoperancia de las instancias estatales, tantodesde el gobierno nacional, como en los nivelesdepartamentales y municipales.

    Los dos gobiernos de lvaro Uribe Vlez (2002-2006 y 2006-2010) tuvieron, a travs de la polticabandera de laseguridad democrtica, el propsitoprincipal de reducir la accin y la presencia de ac-tores armados ilegales en la regin, para permitir laentrada de capitales privados, nacionales y extran-

    jeros, para el desarrollo econmico de actividadesde tipo extractivo de recursos naturales tanto reno-vables como no renovables. En el plan nacional dedesarrollo del primer periodo del gobierno de Uribe(dnp, 2002), se reconoce que la mayor concen-

    tracin del poder militar y ofensivo de los actoresarmados se da todava en zonas perifricas, entrelos cuales se puede ubicar a la Amazonia. El plancontempl la creacin de la estrategia Desarrolloen la zona de conflicto, en la cual se plantea unaintervencin integral para las zonas en conflicto,donde la principal intervencin era militar, es decirla recuperacin del control en trminos de seguridadpor parte de las fuerzas armadas estatales.

    De manera adicional, en trminos de desarrollosostenible, el plan de desarrollo del primer gobier-no Uribe Vlez contemplaba una estrategia con cincopilares sobre proteccin y uso sostenible de recursosambientales y diversidad biolgica. Sin embargo nohay una enunciacin o dedicacin especial del plana la regin amaznica. Simplemente se promueveel uso y explotacin de recursos naturales tanto re-novables como no renovables, en todas las regionesen donde haya presencia de bosques y de diversidadbiolgica en general, sin dar o generar un modelode utilizacin sostenible de los mismos.

    El segundo gobierno Uribe Vlez, y con este suplan nacional de desarrollo (dnp, 2006), promo-

    vi la consolidacin y reedicin de la poltica deseguridad democrtica, con la cual se busc elfortalecimiento de las capacidades disuasivas de laactividad terrorista como la atencin social en las

    zonas de conflicto. La poltica tambin se formulde cara a la reduccin, aparte de la presencia y ac-cionar de actores armados ilegales, de cultivo, pro-cesamiento y produccin de sustancias psicoactivas(principalmente cocana), en el cual no se reconoceexplcitamente pero s de manera implcita quela Amazonia sea una de las regiones de mayorproduccin de narcticos. Es decir, si bien durante

    los dos periodos de gobierno de Uribe Vlez secrearon varios parques y se ampliaron resguardos,la Amazonia tambin fue vista como una reginpara ser recuperada de actores armados ilegales yde organizaciones dedicadas al narcotrfico.

    Terminada la era Uribe y con el inicio del gobiernode Juan Manuel Santos (2010-2014), la mirada quedesde el plan nacional de desarrollo (dnp, 2011a),que ya fue aprobado y que tendr vigencia hasta2014, tiene metas ms all del problema de se-guridad. Es de precisar que dentro de los planes y

    polticas a desarrollar durante los cuatro aos degobierno, todos estos no tienen un enfoque espe-cfico hacia regiones en particular, sino que tiene uncarcter nacional. El componente de sostenibilidadambiental, uno de los pilares del plan propone,entre varias medidas,

    delimitar las reas de especial importancia ecolgica,desarrollar polticas para la conservacin y aprove-chamiento de la biodiversidad, fortalecer la gestindel recurso hdrico, implementar la poltica nacionalde cambio climtico, el fortalecimiento institucionalpara estos asuntos y el desarrollo de estrategias desostenibilidad ambiental para las locomotoras (dnp,2001b: 43).

    Entre las denominadas Locomotoras para el cre-cimiento y la generacin de empleo, promovidaspor Juan Manuel Santos, tanto en su campaa elec-toral como en los primeros meses de gobierno, seplantea desde la Locomotora de la infraestructuraen transporte, en la cual se reconoce que el 80%

    Introduccin

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    11/126

    9Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana

    del transporte de carga y de personas se hace porvas carreteras (dnp, 2001b: 197), la necesidad de

    fortalecer la red vial existente y la ampliacin dela misma. Sin embargo, no hay una enunciacinexplcita sobre la construccin de red de carreterasen la regin amaznica, en la cual es evidente lacarencia de dicha infraestructura.

    Con respecto a la Locomotora de la minera y dela expansin energtica, se busca la implemen-tacin de diferentes medidas encaminadas a unamejor regulacin de la actividad minera en todo elterritorio nacional (ttulos y licencias mineras, mayoraccin y fortalecimiento de funciones de la Agencia

    Nacional de Hidrocarburos, entre otros) con el fin,segn el plan

    De aprovechar de manera responsable nuestra riquezaen recursos naturales para generar crecimiento sos-tenible y mayor equidad social, regional e intergene-racional (dnp, 2011: 20).

    En tanto, la siguiente investigacin tiene comopropsito facilitar procesos de toma de decisionessobre desarrollo, conservacin y uso sostenible delos recursos naturales en la Amazonia colombiana,

    mediante la compilacin, organizacin y anlisisde informacin secundaria sobre los principalesplanes, proyectos y actividades de infraestructuray de extraccin de recursos naturales en la regin,actualmente en ejecucin o planificados hasta 2020.Este informe busca exponer los principales criteriosy variables que definen el estado actual de la Ama-zonia, dejando en evidencia las riquezas biolgicasy medioambientales que caracterizan a la regin ylas problemticas en materia de sostenibilidad delas actividades econmicas en la zona. El estudioconsiste en la realizacin de una lnea de base sobrelos principales aspectos que definen la regin, dedi-cando sus resultados principalmente a personas quetoman las decisiones del sector pblico o privado,de cara a la formulacin de polticas pblicas y deintervenciones principalmente econmicas realiza-das por actores de los dos sectores.

    En el primer captulo, se realiza una exposicin sobreel sentido y los alcances que tuvo el desarrollo de la

    investigacin. En tanto, el propsito del estudio esanalizar los resultados y niveles de incidencia de la

    formulacin e implementacin de polticas pblicasen la regin. Se proponen al anlisis y la exposicinde resultados encaminados a la bsqueda de cons-truccin de espacios de dilogo entre los diferentesactores que interactan en la Amazonia, al igual quese asumen a estos como ofertas de elementos de

    juicio y de herramientas para la toma de decisionespor parte de instancias pblicas y privadas. De ma-nera adicional, en trminos generales, se definenlos momentos que tuvo la realizacin del estudio, elmarco de referencia a seguir (La estrategia nacionalpara la conservacin y sostenibilidad ambiental),

    los aspectos metodolgicos y la exposicin de losantecedentes de la investigacin, en los cuales sereconoce la ausencia de fuentes integrales de infor-macin sobre la regin.

    En el segundo captulo se realiza una descripcinde las principales caractersticas que definen a laAmazonia. Se exponen los principales indicadoresde fauna, flora, extensin y ubicacin geogrfica,nmero de personas, grupos y comunidades quehabitan la zona; las entidades territoriales y admi-nistrativas que tienen jurisdiccin en la regin; los

    diferentes planes de ordenamiento territoriales queregulan las zonas; la forma de operacin de los sis-temas de proteccin y conservacin; las condicionesde los diferentes ecosistemas y componentes dela biomasa presente en la Amazonia, entre otrosdatos y estadsticas. Con este captulo, se buscadar en evidencia la riqueza natural y biolgica queposee esta regin, al igual que busca reconocer elcarcter estratgico para el desarrollo econmico ysocial del pas.

    La tercera parte del estudio, el captulo 3, realizauna revisin y anlisis de las polticas que se han im-plementado, en aras de transformar a la Amazoniacolombiana. En ella se identifica la existencia de lasplataformas 2019 Visin Colombia, II Centenario yla poltica nacional de productividad y competiti-vidad, como las que han realizado trabajos e inter-venciones para lograr el objetivo de transformacinde la regin. Se identifican y explican las polticaspblicas en materia de infraestructura de transporte,

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    12/126

    10

    de desarrollo de infraestructura del sector minero-energtico, y los instrumentos de gestin ambiental

    para el desarrollo y mejoramiento de dicho paquetede polticas. Se reconoce que aunque hay sinnmerode proyectos, concentradas en la Iniciativa para laIntegracin de la Infraestructura Regional de Sud-amrica (Iirsa) y el plan de expansin de carreteras2000-2021, no hay un verdadero plan integral y deamplia articulacin que haya logrado desarrollar ymodernizar la red de transportes de la Amazonia.

    En cuanto al sector minero-energtico, se ubicancomo grandes paradigmas de intervencin de polti-cas pblicas las reformas al manejo de hidrocarburos

    y a las actividades mineras (leyes 685 de 2001 y1383 de 2010) con las cuales se ha buscado mejorary fortalecer los mecanismos legales y jurdicos parala regulacin, vigilancia y sancin a la explotacinminera. El captulo cierra con la exposicin de lasdiferentes estrategias e instrumentos que busquencontribuir a la sostenibilidad de las actividades mi-neras: solicitudes de licencias y ttulos mineros, estu-dios de impacto ambiental (eia), establecimiento decompetencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial (mavdt), y de las corporacionesautnomas regionales (car), entre otros.

    Los captulos 4, 5 y 6, en complemento a lo reali-zado en los captulos 2 y 3, se hace una exposiciny descripcin de las trayectorias y transformacionesgeneradas por los sectores de hidrocarburos, minerae infraestructura de transporte, respectivamente;revisando los niveles de afectacin, de inferencia yde incidencia de estos tres sectores en las dinmicassociales y culturales de la regin, especialmente enlos resguardos indgenas y en las reas y ecosistemasprotegidos. En el captulo 5, especficamente, se haceuna exposicin del comportamiento en el nmero desolicitud de licencias y ttulos mineros y el nivel deimpacto sobre las zonas y reas ya reseadas. En elcaptulo 6 hay una descripcin de los planes y pro-yectos de construccin y modernizacin de las redesde carreteras, puertos, aeropuertos y navegacinarea, al igual que de navegabilidad en las diferentescorrientes hdricas de la regin. En el captulo 7, seexpone y analiza la dinmica de la infraestructura deenerga en los departamentos amaznicos.

    Finalmente, el captulo 8 se presenta a manera deconclusin del estudio, en el cual se hace una mirada

    general a los desafos que presenta la regin, comoconsecuencia de los indicadores descritos a lo largodel diagnstico realizado. Este es el nico captulo,que al margen de los propsitos centrales del es-tudio, realiza prospectivas en torno a los asuntosreseados de la regin. En l se sugieren medidasy planes a desarrollar, tanto en el corto como en elmediano plazo, sobre la sostenibilidad en el desa-rrollo de las actividades econmicas abordadas en elestudio, y sobre el nivel de impacto medio ambientaly cultural a comunidades indgenas y habitantesde la regin.

    En definitiva, la investigacin apunta a realizaruna descripcin sobre la regin, ms que elaborarprescripciones o prospectivas, a travs de la cual serealiza una invitacin a los actores estatales y noestatales a tener ms en consideracin la riqueza deesta regin y del estado de las transformaciones queha vivido en los ltimos tiempos. Dicha invitacin,entre otros puntos, busca reconocer las diferenciasy distinciones que tiene la regin en dos partes: laAmazonia Occidental, de mayor peso y desarrolloeconmico e infraestructura con respecto a la Ama-

    zonia Oriental, la cual cuenta con la mayor riquezabiolgica y la mayor presencia de comunidades yresguardos indgenas.

    Esta invitacin va encaminada a reconocer que laexplotacin de recursos naturales a travs de acti-vidades agroindustriales y minero-energticas debeconcentrarse en la parte occidental (departamentosde Meta, Caquet, Guaviare y zonas de influenciade Cuaca y Nario), dejando la oriental (departa-mentos de Amazonas, Guaina, Vaups y Vichada,)para la proteccin y la conservacin, sin recibir in-tervenciones econmicas significativas. Esto, con elnimo de que la ampliacin de la frontera agrcolano afecte o vaya en detrimento del potencial naturalde la Amazonia oriental. Por tanto, es de resaltar lanecesidad de preservar intactas las reas cubiertasbajo el Sistema Nacional de Parques Naturales yde reas protegidas, al igual que el respeto porlos principios de los ms de cuarenta resguardosindgenas de la regin.

    Introduccin

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    13/126

    11Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana

    De manera adicional, se proponen los resultadosde la investigacin como el punto de partida para

    que actores de los sectores pblico y privado, ins-tituciones, organizaciones sociales, acadmicos yla investigacin cientfica y ciudadana en generalgeneren, en conjunto, un nuevo modelo de gober-nabilidad y gobernanza sobre la Amazonia. Modeloque permita a ms actores intervenir y beneficiarsede proyectos de desarrollo econmico y social, sindejar un impacto o una huella sobre la diversidadbiolgica, social y cultural que caracteriza la regin.

    En general, la investigacin hace sus inferencias yanlisis a partir de datos tomados de fuentes oficia-

    les. Datos del Departamento Administrativo Nacio-nal de Estadstica (dane), Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, Agencia Nacionalde Hidrocarburos (anh), corporaciones de desarro-llo de los diferentes departamentos de la regin, aligual que se toman y se analizan las leyes y distintasnormatividades que regulan los asuntos abordadosde la Amazonia. Para la mejor explicacin de estos,el estudio en todos sus captulos presenta cuadros,grficos, figuras, mapas y recuadros que soportanlos argumentos expuestos.

    El estudio fue realizado por la psicloga y magisteren Planificacin y Administracin del Desarrollo

    Regional, Doris Ochoa Jaramillo, quien contribuycomo experta en temas ambientales; la ingenieracatastral y geodesta, Adriana Rojas Surez, quien co-labor con su experiencia en sistemas e informacingeogrfica; al igual que por el filsofo y magisteren Economa, Nstor Ortiz Prez, experto sectorial.

    De igual forma, este estudio se desarroll graciasal apoyo del Grupo Promotor, conformado por lassiguientes entidades: Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional (usaid); Construyen-do Conciencia Cvica Informada para la Incidencia

    y la Conservacin en la Amazonia-Andina (biceca),Gaia Amazonas, Fundacin Gordon y Betty Moore,Iniciativa para la Conservacin en la Amazonia Andi-na (icaa), Fondo Patrimonio Natural, Departamentodel Interior de los Estados Unidos (usdoi), Programade Asistencia Tcnica Internacional, wwf Colombia- World Wide Fund for Nature (tambin conocidocomo World Wildlife Fund), y Alisos, que ejerci lacoordinacin de esta investigacin. Resaltamos, enla elaboracin de este estudio, el apoyo del equipode Gaia Amazonas y la iniciativa Amazonas 2030.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    14/126

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    15/126

    Sentido y alcance

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    16/126

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    17/126

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    18/126

    16 Captulo 1 Sentido y alcance

    estructure paradigmas alternativos de desarrollo.De igual modo, promover el establecimiento de

    una plataforma de articulacin de polticas pblicascon la participacin de las entidades nacionales yterritoriales, las autoridades indgenas, el sector pri-vado y la sociedad civil organizada, que tenga comocentro de la reflexin y la accin, la sostenibilidadambiental, cultural y econmica.

    2. Aproximacin metodolgica

    El eje central del estudio es el anlisis de las trayec-torias territoriales de las polticas pblicas sectoriales

    adoptadas por el gobierno nacional, en la ltima d-cada, y la determinacin de su incidencia en las piezasestructurantes del ordenamiento ambiental territorialy en las dinmicas sociodemogrficas de la Amazonia.

    En particular, se abordan las iniciativas de inversinen materia de exploracin y produccin de hidro-carburos, minera, infraestructura de transporteterrestre y fluvial e infraestructura de energa, quese encuentran en ejecucin, han sido concluidasrecientemente o integran las proyecciones oficialesde corto y mediano plazos. Las referencias a la ga-

    nadera, la agricultura, el aprovechamiento forestaly los cultivos ilcitos se circunscriben al anlisis de suincidencia en la configuracin actual de la Amazonia

    colombiana. Cultivos agroindustriales, como palmade aceite, soya o caa de azcar, no fueron objeto

    del estudio. Aunque han sido integrados a las agen-das polticas de algunas entidades territoriales, laregin no ofrece las condiciones para su desarrollo4.En lo conceptual y metodolgico, el estudio re-conoce dos momentos en el anlisis. Por un lado,la especificacin de la configuracin actual de laregin, a partir de la interaccin entre naturaleza,poblacin, economa y Estado y su expresin en elestado de los bosques. Por otro, la caracterizacinde los que se consideran son los nuevos vectores ofuerzas de transformacin territorial5, representadosen polticas explcitas y en proyectos de inversin

    sectorial, que al interactuar con las dinmicas exis-tentes, desencadenan un proceso de reconfigura-cin territorial.

    Para la realizacin del estudio, se aboc la siguienteruta:

    Determinacin de las polticas pblicas y losmarcos normativos que regulan los sectores deactividad seleccionados.

    Identificacin de los proyectos de inversin en

    los instrumentos de planeacin6, programaciny contratacin7 de cada uno de los sectoresseleccionados.

    4 P jl, I, igac, iavh, Fl y Cl, l y -Cl, mavdt y madr, lz - l l l l l Cl, l, l, l y .D l l , l l Cl, R y S J, G y l. N ,l l l j y l l . P , Cq, q y l l l l z, l, l l y l y . S l l l Py ( y l, mavdt y Fl, 2011).

    5 S z q j l , l l y l z

    y l l q y.

    6 P , l y l y l lz, q . E ll : l l 2006-2025; l x . G-, 2009-2023; l l ll 2019; l x l l 2001-2020.

    7 P l y : B Py I Nl, l D Nl Pl; l l ( y M y E ) y l l l , l y y l y l (I Nl V (I), I Pl- y P Sl E l Z N I); l ll, y l y l; y Pl C. P l : y l l y l l, l C M Cl. P l : y l y l l l l l l , , j l l E,l j l; l l, ; l, l ; xl; y . E , l l A y l M l A Nl H, l l.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    19/126

    17Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana

    Anlisis estadstico y especializacin de proyectosy actividades, para determinar su localizacin y

    especificar las trayectorias actuales y futuras delsector en la regin.

    Valoracin de las configuraciones espaciales delas actividades de cada sector e identificacin desu incidencia regional, en general, y en las pie-zas relevantes del ordenamiento territorial de laAmazonia colombiana, en particular. Cabe acla-rar que la valoracin de los impactos ambientalesde las distintas actividades y la determinacinde los efectos sinrgicos y acumulativos, sondos ejercicios estratgicos que trascienden el

    alcance de este informe y debern ser objeto deun estudio posterior.

    En la construccin de datos y la compilacin de do-cumentos se privilegi, por decisin expresa de lospromotores del estudio, la informacin oficial, pbli-ca, de acceso libre y gratuito. De all que el principalcanal de informacin fueron los portales electrnicosde las entidades pblicas. La informacin de intersa la que no se accedi por este medio, se solicit alas entidades pblicas del orden nacional, por mediode derechos de peticin.

    En la perspectiva de promover la produccin pblicade informacin vlida y confiable para el diseo depolticas, el ejercicio de gobierno y la participacinciudadana, es importante destacar algunos vacosy limitaciones, en trminos de cobertura y calidadde las fuentes existentes.

    El hecho ms notorio es la baja disponibilidad deinformacin especfica y desagregada para losdistintos niveles de organizacin territorial. Estasituacin se registra en las variables demogrficas,econmicas, sociales, ambientales e institucionales.

    Una segunda limitacin es la omisin censal, enparticular, la informacin correspondiente a laconciliacin demogrfica intercensal8. El anlisis

    de la omisin censal departamental y municipalarroja ndices elevados en la Amazonia. Esta situa-

    cin se presenta en especial en los departamentosde Guaina y Vaups, omisin que correspondi acerca del 50%. De hecho, varias entidades territo-riales carecen de informacin censal. Entre ellas, seencuentran Morichal (Morichal Nuevo), Pana-Pana(Campo Alegre) y Mapiripana, en Guaina; La Vic-toria, en Vaups; la cabecera urbana de Mapiripn,en Meta; y el rea rural de Carur, en Vaups. Asmismo, existen elevados niveles de omisin censalen los corregimientos departamentales.

    Un obstculo adicional es la ausencia de infor-

    macin geogrfica de uso pblico. Con contadasexcepciones, esta no se encuentra disponible en laspginas web de las entidades pblicas. Y de estarlo,se presenta en formatos pdf, jpg o condensada entablas, lo cual reduce su utilidad.

    La heterogeneidad en las escalas de trabajo y lastemporalidades, tanto de la informacin geogrfi-ca como alfanumrica, tambin es una limitacincuando se emprenden anlisis comparativos y mul-tidimensionales del territorio.

    No menos restrictiva es la carencia de un referentecartogrfico completo, vlido y confiable de la divi-sin poltico y administrativa en el nivel local, paraunidades como vereda, casero, corregimiento einspeccin de polica. Referente indispensable paraabordar el anlisis y mejorar la comprensin de losprocesos de ocupacin y poblamiento. Transcurridauna dcada desde la formulacin y la adopcin delos esquemas o planes bsicos de ordenamientoterritorial, no se conoce la divisin territorial realde los municipios.

    La falta de informacin geogrfica tambin fueun obstculo en el terreno del anlisis sectorial.Los mayores inconvenientes se presentaron con lainfraestructura de transporte terrestre vial y el ca-tastro minero. A pesar de la importancia que reviste

    8 L l l l y l l y l l , l l. P ll, l l l l , l y y l .

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    20/126

    18 Captulo 1 Sentido y alcance

    la red terciaria en territorios de frontera, no existeun registro unificado de su localizacin, trazado

    o extensin9

    . Este, como otros temas, muestra lasdebilidades en la coordinacin intergubernamental.Por su parte, el acceso a la plataforma de informa-cin geogrfica y alfanumrica del catastro mineroes restringido, pues obliga al usuario interesado enconocer la situacin en su departamento o munici-pio, a extraer manualmente, uno a uno, los registros.Ello claro est disminuye la confiabilidad. Adems,

    9 P q l Ly 1228 2009 l l l l .

    10 P z l l, l l l ll 2010-2014 q l q l yl l l l q l l l, z lM A, V y Dll l, q , l l lz , l l l E l l y l l, ll y l Az l: ly (Ly 1450, l l x l l l ll 2010-2014, l 171).

    no se puede determinar el estado y los cambios enlas actividades de exploracin y explotacin son

    desconocidos.

    Por ltimo, no sobra advertir sobre la necesidad desumar esfuerzos y recursos para asegurar un estre-cho seguimiento de los procesos de deforestaciny degradacin de los bosques amaznicos. A lafecha, el pas dispone solo de la tasa de defores-tacin 2002-2007, como insumo para la toma dedecisiones10.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    21/126

    La Amazonia colombiana hoy

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    22/126

    Ro Apaporis. Sitio llamadoManu Itara.

    Departamento del Amazonas

    Ana Mara Guerra ForeroEnero de 2010

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    23/126

    21

    Captu

    lo2

    En general, la regin se caracteriza por tener unaheterogeneidad, en trminos ambientales, socia-les, polticos y culturales; en tanto en esta, desdelos aspectos mencionados, confluyen variadas ycontrastadas caractersticas y factores que le de-terminan. La configuracin actual es el resultadode procesos naturales y dinmicas sociales, eco-nmicas y polticas en interaccin. De igual modoes la expresin espacial de las formas como se handesenvuelto los conflictos ambientales por uso,ocupacin y tenencia, dando lugar a migracionescclicas de poblacin, cambios en los usos del suelo

    y transformaciones de los ecosistemas, algunas deellas irreversibles. En las pginas que siguen, el lec-tor podr apreciar cules son los rasgos distintivosde la Amazonia hoy.

    1. La dotacin natural

    Fruto de su historia geolgica, en la Amazoniacolombiana confluyen la formacin de Los Andes,la gran planicie sedimentaria y el Escudo Guyans.Bsicamente, est compuesta por rocas complejasde origen gneo metamrfico, de edad precmbrica,y rocas sedimentarias, que van desde el paleozoicohasta los depsitos recientes.

    Por denominador comn, los suelos son muy po-bres, en trminos qumicos, y muy susceptibles aldeterioro, desde el punto de vista fsico. La capaorgnica est formada por un delgado manto dehojarasca y residuos vegetales en distinto grado dedescomposicin. Aun as, es la fuente ms impor-

    tante de nutrientes y el nico abrigo de proteccindel suelo contra los agentes erosivos.

    Las caractersticas climticas propias obedecen a lalocalizacin en la zona ecuatorial y su distribucin enlos dos hemisferios. All, la incidencia casi vertical dela radiacin solar durante todo el ao estimula unazona de mayor calentamiento, con un alto potencialde recepcin de energa solar, que es interceptadapor los sistemas convectivos locales, asociados alrgimen de precipitacin y a los sistemas de circu-lacin atmosfrica intertropical (alisios del noreste

    y del sureste) y regional (zona de convergenciaintertropical) (Sinchi, 2007).

    Tiene un rgimen de lluvias esencialmente unimodal,con una precipitacin media multianual de 3.307mm, con los valores ms bajos en los meses dediciembre y enero y los mximos en mayo y junio.La temperatura media anual vara de acuerdo conla latitud geogrfica, es decir, con la distancia alnorte o al sur del ecuador trmico. Tambin varasegn la altura sobre el nivel del mar. La temperaturamedia en la regin es de 25.3C, con una mnimapromedio de 21.5C, y una mxima promedio de30.2C (Sinchi, 2007).

    La Amazonia colombiana pertenece a dos de lascuencas ms grandes del mundo: las de los rosOrinoco y Amazonas. Se encuentra drenada pornumerosos ros. De aguas blancas, propicios parala ictiofauna y la renovacin de los cultivos de vega,nacen en Los Andes. De aguas negras, con baja pro-ductividad, emergen en la gran batea central; y de

    a Amazonia colombiana hoy

    L

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    24/126

    22 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    aguas claras, tambin de baja fertilidad, correspon-den a los drenajes que nacen en las cumbres de la

    Amazonia perifrica meridional y septentrional. Losros ms importantes, de norte a sur son Vichada,Guaviare, Vaups, Caquet, Putumayo y Amazonas.En su conjunto, suman cerca de 6.000 kilmetrosde longitud, con caudales entre 39.000 y 60.800m3/segundo (Ruiz et l., 2007).

    Debido a las condiciones de precipitacin de lascuencas de captacin y al paso de la zona de conver-gencia intertropical, estos ros fluctan en el caudal yel nivel de las aguas de una manera drstica duranteel ao. En los ros del hemisferio norte se registran

    mnimos de caudal y nivel, en los primeros mesesdel ao. En contraste, en los ros del hemisferiosur, en especial el Amazonas, la temporada secacorresponde al segundo semestre del ao.

    Esta vasta regin pertenece a un nico bioma: elbosque hmedo tropical. En orden de magnitud, sedestacan los ecosistemas de bosques naturales en elzonobioma hmedo tropical Amazonia-Orinoquia(61,1%); bosques naturales en el litobioma Ama-zonia-Orinoquia (13,5%); bosques naturales en elhelobioma Amazonia-Orinoquia (9,9%); pastos en

    el zonobioma hmedo tropical Amazonia-Orinoquia(3,3%); bosques naturales en el peinobioma Ama-zonia-Orinoquia (2,7)%; bosques naturales en losorobiomas medio y bajo andinos (2,1 y 1,3%, res-pectivamente); el restante 6,1% corresponde a eco-sistemas acuticos, sabanas naturales, arbustales,reas de vegetacin secundaria y zonas urbanas11.

    Conocido es que Colombia ocupa el segundo lugar enel conjunto de pases mega diversos afines, despusde Brasil. Se estima que existen aproximadamente45.000 especies de plantas vasculares, 1.875 aves,733 anfibios, 520 reptiles, 447 mamferos (Rodrguezet l., 2007) y 2.000 peces de agua dulce, de loscuales se han registrado 838 (Mojica et l., 2002).

    La contribucin de la Amazonia a esta diversidad esdefinitiva. A manera de ilustracin, para fauna se

    reportan 674 especies de aves (Salaman, Donegany Caro, 2007); 158 anfibios, de los cuales 75% sonespecies endmicas (Galeano et l., 2007); 195reptiles, uno de ellos especie endmica (Pez et l.,2007); 2.122 mamferos (Alberico et l., 2007); y753 peces (Bogot-Gregory y Maldonado Ocampo,2007). Las especies amenazadas requieren especialatencin pues de las 79 en esta situacin, 24 corres-ponden a mamferos, 23 a aves, 15 a reptiles, 14 apeces y 3 a anfibios. En particular, las categoras enpeligro crtico, en peligro y vulnerables renen 51especies. Las aves, los mamferos y los peces son,

    en su orden, los ms afectados.

    2. Poblacin y dinmicasde ocupacin

    La poblacin amaznica es heterognea y diversa,con una pluralidad tnica significativa. Pese a quesolo 15,2% de la poblacin reconoce su pertenenciatnica12 (grfico 2.1).

    La poblacin indgena, con una participacin de

    12,4%, est integrada por 62 pueblos, 71% deltotal nacional, pertenecientes a nueve familias lin-gsticas13 y cinco lenguas aisladas14. Las etnias conmayor poblacin, de acuerdo con datos no concilia-dos del Censo 2005 son los cubeo, curripaco, pia-poco, piaroa, puinave, witoto, inga, paez, ticuna,cocama, guahibo y puinave. Y los departamentosen los cuales se distribuye esta poblacin son, ensu orden, Putumayo, en donde se concentra 33%,seguido por Amazonas (14%), Nario (11,8%),Vichada (10,2%) y Guaina y Vaups (cada uno con8,6%) (anexo 1).

    En su gran mayora, la poblacin indgena se en-cuentra organizada en torno a los resguardos. Las

    11 D l 59 q l 1:5000.000 (S, 2007).

    12 E lz l l l l, l q ll (F: dane.C Nl Pl 2005, 2005).

    13 C, k, , q, , , l-, - y - ( L, 1988).

    14 Aq, , k, y (L, 1988).

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    25/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 23

    comunidades asentadas por fuera de resguardossuman un total de setenta15. La mayora de ellasen Putumayo (59%) y Amazonas (33%). Y cerca deuna cuarta parte en los municipios petroleros delValle del Guamuez y Orito16. El resto se distribuyeen los departamentos del Cauca, Nario y Caquet.

    Por su parte, la poblacin afrocolombiana repre-senta el 2,8% y se concentra en los departamentosde Caquet y Putumayo, seguidos por Guaviare yMeta17. Y la poblacin Rom participa con menosde 0,01%.

    La mayora de la poblacin, 84,8%, est conforma-da principalmente por las generaciones de quienesllegaron a la regin, en el transcurso del siglo XX,como consecuencia de procesos de colonizacin.

    La poblacin total asciende a 1.210.549 habitantes,equivalente a 2,82% de la poblacin nacional (dane,Censo de poblacin 2005) y 3,6% de la poblacinamaznica continental. Ms de la mitad de la pobla-cin (60,8%) se concentra en dos departamentos:Caquet y Putumayo.

    Fuente: dane, C 2005. Pl l. P R. Cll: E l Azl. 2011. Al.

    grfico2.1 Pbln p ptnn tn

    15 E l l l M l I y J ( 2011 ), lAz. N , . P jl, l l x Cq y Py, q l l 87 l (67 Py y 20 Cq), l - l 30% l ( l x 2 l l y l llz l , ).

    16 E l l Az l q l. H l A M Pl (A), 2009, l q l .

    17 A l x l l , 115.000 , ll Py, l O (l), M (El C), P Gz (B) y P Lz (P) (Rz l., 2007).

    12,41% Indgenas

    2,78% Afrodescendiente

    0,01%Rom

    0,00%Raizal

    84,80%Otro

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    26/126

    24 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    Con excepcin de Guaviare y Putumayo, la mayorade los habitantes (70% o ms) naci en el mismo

    departamento en el cual reside. Las colonias asen-tadas en Guaviare, Guaina y Vaups proceden porlo general del Meta. Por su parte, las colonias dePutumayo son oriundas de Nario y Valle; las delCaquet tienen origen en Huila y Tolima, y las deAmazonas se vinculan con Bogot y Valle.

    Durante el periodo 1985-2005, la poblacin amazni-ca creci a una tasa anual promedio de 2,7%, superiora la tasa nacional (1,7%). Guaina (5,4%) y Guaviare(3,5%) registraron las mayores tasas, aunque todoslos departamentos presentan tasas de crecimiento

    por encima de la nacional18.

    Los municipios que se consolidaron como los centrosde mayor influencia y registraron un mayor creci-miento en el periodo 2005-201019, estn localizadosen el corredor de reas sustradas del permetroexterior del denominado anillo de poblamiento20.En su orden, Florencia, San Vicente del Cagun,San Jos del Guaviare, La Macarena, Orito, Valle delGuamuez, Mocoa, Cumaribo y Cartagena del Chair.

    En trminos de distribucin, la mayora de la po-

    blacin an reside en las reas rurales (57,8%), in-cluidos los centros poblados diferentes de la capitaldepartamental o la cabecera urbana del municipio.En otras palabras, la proporcin de poblacin quevive en las cabeceras urbanas es bastante menor, encomparacin con el patrn nacional (74,3%) y conla tendencia en la Amazonia continental (60%). Losdepartamentos en los cuales se concentra mayor

    poblacin en las reas urbanas son Caquet (55%),Guaviare (52,1%), Putumayo (43,7%) y Amazonas

    (37,9%)21

    .

    Los mayores cambios urbanos parecen seguir dostrayectorias complementarias. La primera, en sen-tido occidente-oriente, tiene como centro Florenciay desde all se irradia hacia San Vicente del Cagun,San Jos del Guaviare, El Retorno y Cartagena delChair. La segunda, en sentido norte-sur, parte deMocoa y vincula a Puerto Ass, Orito y Valle delGuamuez. Por denominador comn, la primeratrayectoria de urbanizacin vincula municipios enlos que cerca de tres cuartas partes de su jurisdiccin

    an se halla bajo la figura de reserva forestal de laAmazonia. En contraste, los municipios comprome-tidos en el segundo eje, con excepcin de Mocoa,ya no disponen de reas en dicha reserva. Pero sintegran, el que puede denominarse, un distrito dehidrocarburos.

    En la ruralidad, los mayores ndices de crecimientose registraron en los municipios que conforman eleje La Macarena-Miraflores, entre el sur del Meta yel oriente del Guaviare, en Solano, Caquet. Este ejecorresponde con la frontera de transicin entre los

    ecosistemas transformados y los ecosistemas natu-rales; entre las reas de uso y las reas reservadas22.Los otros dos municipios que registraron una impor-tante dinmica rural en el periodo 2005-2010 sonValle del Guamuez y San Miguel, en la frontera sur.

    De otra parte, la densidad media de poblacin dela Amazonia colombiana es de 2,5 habitantes por

    18

    Py, 2,9%; Az, 2,6%; Cq, 2,3%, y V, 2,0% (F: dane, 2005. C y D. E l 1985-2005.[Dl : ...]. Cll: E l Az l. 2011. Al).

    19 A ly l l l l l 2005 y l y 2010 l 71 l 78 -q l R Fl l Az (F: dane. C Nl Pl 2005, 2005).

    20 El ll l l Az l y l l l , l l .E l l ll l -l. S x l y jqz. D q l l , l l z z . P l l, l l, l ( y l), l y l l (M-G, 2007).

    21 dane. C Nl Pl 2005, 2005. Pl l. Cll: E l Az l. 2011. Al.

    22 D , l l q j l x y , l l l l l l. C l l ll 2008-2011, M, l l l, l l , l l l x l ll y l . P , Sl l l C , l P Zl.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    27/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 25

    km2, quince veces menor que la registrada en elmbito nacional (37,6 hab/km2). No obstante, en el

    piedemonte andino-amaznico se tienen densida-des por encima de la media regional. Tal es el casode Nario (31,9 hab/km2), Putumayo (6,8 hab/km2),Caquet (4,7 hab/km2), Cauca (4,7 hab/km2) y Meta(3,0 hab/km2). Este patrn tambin se observa en elrea rural, en donde la densidad media de pobla-cin en la Amazonia es de 1,4 hab/km2, contra 9,6hab/km2, en el orden nacional. De nuevo las reasrurales ms densamente pobladas corresponden alos departamentos que comparten el piedemonte23.

    Distintas vertientes han confluido en el poblamiento

    de la Amazonia posterior a la ocupacin desde tiem-pos milenarios, por parte de comunidades indgenasde diversos grupos tnicos (recuadro 2.1). Entreellas se destacan el desarrollo de economas extrac-tivas24; el establecimiento de misiones religiosas; laperturbacin de territorios y pueblos indgenas; eldesarrollo de infraestructura vial en zonas de fron-tera, por razones geopolticas; las polticas de colo-nizacin dirigida y ampliacin de la frontera agraria;la migracin de vastos contingentes de poblacindesplazada por distintas violencias; la expansin delos cultivos ilcitos; la ganadera extensiva; la conso-

    lidacin de centros urbanos de diferente tamao,para atender las demandas de ncleos productivosy sociales en expansin; la legalizacin de hecho decamineros, trochas y vas; la minera legal e ilegal; yla produccin de hidrocarburos.

    En ausencia de vectores de transformacin distintosa los ya existentes, la poblacin amaznica tendraun incremento de 300.000 habitantes, entre 2005y 2020. Ello como resultado de una tasa mediadecreciente, que se inicia en 1,28% y termina en1,22%. De ser as, el ndice de crecimiento po-blacional continuara siendo, como hasta ahora,superior al proyectado para el total nacional25. En

    forma similar, el incremento en la poblacin de lasreas rurales y los centros poblados diferentes de

    la capital departamental, sera de 2,05%, prctica-mente el doble de la tasa media de crecimiento dela poblacin rural proyectada para el total nacional(1,34%). Pese al incremento que se observara enel nivel de urbanizacin, la mayora de la poblacincontinuara viviendo en las reas rurales: 44% de lapoblacin se hallara en las cabeceras municipales,al inicio de la prxima dcada.

    Sin embargo, como ser analizado en los siguientescaptulos, uno de los escenarios que enfrenta laAmazonia hoy es su vinculacin al proceso de repri-

    marizacin de la economa, en el cual se han cifradolas expectativas de crecimiento y competitividad.

    La minera y la produccin de hidrocarburos agran escala, de la mano con el establecimiento dela infraestructura de transporte y energa, son losrenglones privilegiados en este escenario. Bajo estascircunstancias, es dable esperar una transformacinsustancial de los indicadores de crecimiento y densi-dad, como tambin de los patrones de asentamientoy distribucin urbano y rural de la poblacin.

    3. Actividades econmicasy principales usos del suelo

    Las principales actividades productivas de la Amazoniacolombiana estn vinculadas al aprovechamientodirecto de los recursos naturales renovables y no re-novables. Por la presin que ejercen sobre los recursosnaturales, las transformaciones que provocan en losecosistemas y los cambios que desencadenan en losusos del suelo, la ganadera, y la produccin de hidro-carburos son las actividades de mayor importancia.Le siguen la agricultura, la extraccin de madera, laminera y la pesca.

    23 F: dane.C Nl Pl 2005, 2005. [Dl : ...]. Cll: E l Az l. 2011. Al.

    24 C l x l q lz l qz j. S l l l j l l lz.

    25 E l 1,2% y 1,05% (F: dane. C y D. Py l 2005-2020). [Dl : ...]. (Cll: E l Az l. 2011. Al).

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    28/126

    26 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    E l l . El ll, l l l XIX y lXX, l, P R, S Vl C, Fl, Bl lAq, Cy y P A,y l

    M. ll l l x l q y l y ll l lz .

    El - l l P, 1930.L l l z l Py y l j Cq,z l l

    l L Cy, Al- Fl y P M P A. U z l l l ll O-l, l lz l l Hl y l Cq, y C y N Py, lz . D l , - l l yl y l l .

    L l- l l 1940 y l l

    l 1960. E ll -y . l x l Ly 200 1936, y l Cl,C, Hl, N, l y V-ll, z l lz y , ll q -

    l , j l lz l l Az. L, l lP C x l ll, l - q l Rj Pll, 1953, x l l l y ll -z.L x l , l

    xl q y l l ll, , ll y , l l x .

    A y , l lz lE y l- l l l y l l l - l , l l y l l l, l . C l Ly 20

    1959, z l Cj A j lz. P Cq j lz 692.000 -, l l y L M,M y Vl.

    El l

    l lll l l y, l 1950 y 1970. C l l x Pl, - l ll . C ll, l ly l qll, l lz- l .

    El l j lq l x l l l l Cq yPy y, l 1960. A ll , l , l lz l l y j Py. El 1985-1993 l q y l l l Al, Ml y S Vl C, Cq, y M yVllz, Py.

    Poblamiento del sur de la Amazonia

    Fuente: C l Dll Sl l S l Az (Cz); I I R BlAlx Hl (iavh); I Az I C (S); U A El l S Pq N-l Nl, l Az - Oq (uaespnn). D l y ll l l Az l. D. B, 2007.

    recuadro2.1

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    29/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 27

    Adems, no se pueden pasar por alto los cultivosilcitos pues han transformado los territorios en

    los cuales han tenido una presencia insidiosa.En concepto de algunos, son responsables de lasustitucin de las actividades de produccin local(Ferrari, 2004). Tambin lo son de varios de loscaseros y vas de comunicacin del sur de Meta,Guaviare y Caquet, que surgieron y se consolidaronde la mano con la organizacin de la economa dela coca en la regin.

    En general, estas actividades se han establecido enecosistemas frgiles, al margen de cualquier consi-deracin sobre los efectos en la erosin de suelos, la

    prdida de biodiversidad, el deterioro en el serviciode soporte del suelo, o la prdida de calidad de loscuerpos de agua.

    La actividad ganadera se concentra en Caquet.Aunque los municipios de San Jos del Guaviare, ElRetorno y Calamar, en Guaviare; La Macarena, enMeta; y Puerto Ass, Leguzamo, Villagarzn, Orito ySibundoy, en Putumayo, poseen algunos desarrollosde importancia.

    Por tradicin, esta actividad se ha desarrollado

    bajo la modalidad de ganadera extensiva, con laslimitaciones que ella involucra en trminos de bajainversin en tecnologa e insumos, libre pastoreo,ausencia de prcticas de renovacin y recuperacinde suelos y praderas, y baja productividad por ani-mal y por unidad de superficie (Ruiz et l., 2007).

    En Caquet, la actividad ganadera ocupa todo tipo depaisajes. De acuerdo con las cifras disponibles, el hato

    ganadero del departamento puede ascender a 1,2millones de cabezas. A su vez, el rea en pastos tieneuna extensin de 2,5 millones de hectreas26, cercade una tercera parte del rea departamental, conuna capacidad de carga de 0,49 reses por hectrea27.

    La importancia de la ganadera contrasta con eldesarrollo incipiente de la agricultura. Pese a que laactividad agrcola se desarrolla en todos los depar-tamentos, el rea sembrada no excede las 200.000hectreas. La mayor cantidad de unidades agrcolasse concentra en Caquet, Guaviare y Putumayo28.

    En lo esencial estas se basan en cultivos de pltano,yuca, maz tradicional, arroz secano, caa panelera yfrjol29. Cultivos permanentes como palma de aceite30,cacao, caucho31, caf32 y caa tienen una distribucinms restringida. Tambin se cultivan heliconias y plan-tas afines, follajes tropicales y frutales amaznicos.

    Ese desarrollo incipiente de las actividades agrcolas,se demuestra en los decrecimientos de este sectorprimario de la economa amaznica (grfico 2.2).En el periodo 2002-2007 se registr cada de la

    actividad agrcola y pecuaria, especialmente en losaos 2006 y 2007, ao en el cual los productosagrcolas disminuyeron su valor en -48,9% y lapesca en -12,8%, para arrojar un total de -10,8%en la cada de este sector primario de la economa.Los departamentos que registraron los mayores

    26 D l : 0,27%, ; 27,8%, l y 71,9%, j (Rz l., 2007).

    27

    H l l 2000 0,74 z .28 E ll 92% l l 2005 (F: dane. C l 2005. Nl l).

    29 El l l jl ll l l -z l Py, l l q y l l l l.

    30 L l l llz l Bl l Aq, Cq. E l 2000-2007 l l 394 385 y l l 589 576 l.

    31 El Cq l l . El 7.506 : 45,6% l y l 18%, ql 1.390 , xl. L l A R y Cl- C l Cq (A), l , 1996. E l l ll Cq y l A y , l l l 10.000 , l 2006-2016. Dl z q l l l, l j l l l l l C, S V l C (Ll l Y, C) y C l C.

    32 El l l l Cq.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    30/126

    28 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    decrecimientos en 2007 fueron Guaviare (-55,2),

    Putumayo (-24,6%) y Vaups (-50,9%).

    Por su parte, para el desarrollo de la actividad fo-restal, entre 1998 y 2009, se concedieron permisosde aprovechamiento sobre un volumen de 961.904m3, en 67.533 hectreas de Amazonas, Caquet yPutumayo.

    Los principales puntos de extraccin son Cartagenadel Chair San Vicente del Cagun, en Caquet, yVillagarzn y Puerto Leguzamo, en Putumayo. En suconjunto, representan 54% del volumen autorizadopara fines de aprovechamiento. Solano, Curillo y SanJos de Fragua, en Caquet; Puerto Ass, Puerto Guz-mn, Orito, Mocoa y Puerto Caicedo, en Putumayo;y Tarapac y Puerto Nario, en Amazonas, tambinson referentes importantes de esta actividad (Ruizet l., 2007).

    En el terreno del aprovechamiento de recursos na-

    turales no renovables, entre 1998 y 2010, se dieronen concesin cerca de 115.000 hectreas para eldesarrollo de la minera, a travs de 156 ttulos. Ensentido estricto, no obstante, el rea actualmentedada en concesin es de 65.500 hectreas33. Tresdepartamentos concentran el 76% de esta rea, asaber: Guaina (39%), Vaups (20%) y Putumayo(17%). Los minerales de mayor inters en las con-cesiones realizadas son en su orden: materialesde construccin y arrastre; oro; vanadio, niobio ytantalio; y cobre, molibdeno, plata y zinc.

    A su vez, la produccin de hidrocarburos com-promete 204.000 hectreas de los municipios deMocoa, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Ass, SanFrancisco, Valle del Guamuez y Villagarzn, situa-dos en Putumayo (74%); Ipiales, en Nario (18%);y Piamonte, en Cauca (8%).

    Fuente: dane, C Dl. Cll: E l Az. 2011. Al.

    grfico2.2

    dptmnts mzns. Ts mb l lt, n,z, slvlt y ps. 2003-2007

    33 Dl l l , 28 z l. A, 38 l l ll q 2010.C lz , xql, l l l l lz.

    Ao

    Porcen

    ta

    je

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    2003 2004 2005 2006 2007p

    Animales vivos Produccin agrcola Total agropecuario

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    31/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 29

    En relacin con los cultivos ilcitos se constata quepese a la disminucin significativa del rea sem-

    brada, estos persisten en varios de los municipiosde la regin.

    Como se aprecia en el grfico 2.3, en 2002, el reasembrada con cultivos ilcitos ascenda a 66.506 hec-treas, 65% del total nacional. En 2009, se redujoa 23.924, lo que corresponde a 35% del total. Pordepartamento, los ms afectados son, en su respec-tivo orden: Guaviare, Putumayo, Meta y Caquet.

    A su vez, cinco de los diez municipios del pas con ma-yor cantidad de coca sembrada para 2009 pertenecen

    a la Amazonia: Cumaribo, El Retorno, Mapiripn,Miraflores y San Jos del Guaviare. Entre ellos suman12.819 hectreas, o sea 19% del total nacional. Mien-tras Cumaribo detenta esta condicin desde 2001,San Jos y El Retorno figuran desde 2002.

    Con excepcin de los cultivos de coca, los renglonesmencionados coinciden con las apuestas producti-vas que cada departamento, de acuerdo con susventajas comparativas, convino en el respectivo plan

    regional de competitividad hacia su transformacinproductiva en la prxima dcada.

    Sin embargo, no son estos renglones econmicoslos que generan el mayor valor para la regin. Estelugar lo ocupan el comercio, el transporte, las opera-ciones financieras y, en especial, los servicios socialesy personales, como se observa en el grfico 2.4.

    Las actividades de agricultura, ganadera, caza,silvicultura y pesca representan 18,75% del pibregional. Entre ellas, el rengln de animales vivosy principalmente la ganadera aporta ms de lamitad de la produccin (55%). Le siguen agricultura

    (32,6%), silvicultura (7,3%) y pesca (4,7%). Por suparte, la minera y los hidrocarburos tan solo gene-ran el 5,7% del pib. En otras palabras, el aporte delsector primario no supera el 25% del pib.

    En forma similar, los renglones asociados con elsector secundario de la economa, como son laindustria, la construccin y la generacin y distribu-cin de electricidad, gas y agua tienen un desarrolloincipiente. Tan solo 9,7% del pib se origina en estas

    Fuente: O l N U l D y l Dl (unodc). Cl. C l . 2009.

    grfico2.3 smb n ltvs lts. 2002-2009

    0,00

    10.000,00

    20.000,00

    30.000,00

    40.000,00

    50.000,00

    60.000,00

    70.000,00

    H

    c

    tareas

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Ao

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    32/126

    30 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    actividades, en su orden, en los siguientes porcen-tajes: 4,5, 3,9 y 1,3%.

    Significa, por tanto, que 66,6% partes del pib seoriginan en el sector de los servicios. As, los so-ciales, comunales y personales contribuyen con41,8%. Y entre ellos, las actividades financiadaspor el Estado, como son la administracin pblicay la enseanza, aportan el mayor valor (57 y 28%).Por su parte, los renglones de comercio, transportey establecimientos financieros participan con 9,4,6,4 y 5,2%, respectivamente.

    Hoy la Amazonia solo aporta 1% del pib nacional34,con enormes brechas en la contribucin que hacecada departamento. As, por ejemplo, Caquet con-tribuye 15 veces ms a la produccin regional queGuaina o Vaups35. Y Putumayo, 10. En el grfico2.5 expone la participacin de cada departamentoen el pib regional.

    No obstante, esta situacin puede transformarse.Pese a la inestabilidad que tuvo el pib regional en elperiodo 2001-200736, el nico sector que registruna tendencia ascendente fue minas y canteras,

    Fuente: dane, C l. Cll: E l Az l. 2011. Al.

    grfico2.4 pib nl, p ns ms tv. a 2000-2007

    34 El l l l Az, Cq, G, G, Py y V. Aqll q ll -l l z, C, M, N y V, xl q l y l q l Az (F: dane, C l. Cll: E l Az l. 2011. Al).

    35 E , l l l pib l l : Cq (47%), Py (29%), G (10%), Az (8%),V (3%) y G (3%).

    36 E 2000 y 2007 l pib l l l , : 2001, 0,8%; 2002, -4,2%; 2003, 0,3%; 2004, 3,7%; 2005, 7,5%;2006, 7,6%; 2007, 4,4%. E l , l pib l . P 2,5%, 2001-2002, 4,7% 2003-2004; ll 5,7%, 2005; 6,9%, 2006 y 7,5%, 2007.

    41,8%Servicios sociales

    18,7%Agricultura

    3%Impuestos

    netos

    5,7% Minas

    4,5% Industria

    1,3% Electricidad, gas y agua

    3,9% Construccin

    9,4% Comercio

    6,4% Transporte

    5,2%Establecimientos

    financieros

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    33/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 31

    37 Az, Cq, G, G, Py, V y, l, C, M, N y V.

    38 41 l l y 17 l.

    39 E l x 1A y 1B l l , l y , l y l.

    (): l.

    Fuente: dane, C l. Cll: E l Az l. 2011. Al.

    grfico2.5 Ptpn ptmntl n l pib nl. a 2000-2007 (p)

    47%Caquet

    3% 8%Amazonas

    10%Guaviare

    29%Putumayo

    3%Vaups

    Guaina

    incluida la produccin de hidrocarburos. Muyposiblemente este sector ganar una mayor par-ticipacin. Adems de Putumayo, que durante elperiodo en mencin concentr 97% del pib minero,Guaina, Vaups y Caquet aumentarn su contri-bucin, como fruto del crecimiento de la actividaden estas regiones, segn se podr constatar en lossiguientes captulos.

    4. El ordenamiento territorial

    Con una superficie de 483.037 km2, 42% del reacontinental nacional y 6,5% de la Amazonia total, la

    parte colombiana comprende diez departamentos37,58 municipios, 20 corregimientos departamentalesy 189 resguardos indgenas38, distribuidos como seaprecia en el cuadro 2.139.

    En trminos del ordenamiento legal del territorio, lastres piezas maestras son los resguardos indgenas, lasreas del Sistema de Parques Nacionales Naturalesy la Reserva Forestal de la Amazonia (mapa 2.1). Esde resaltar que dos terceras partes del territorio seencuentran protegidas bajo alguno de estos sistemasde proteccin, territorios que estn excluidos de ac-tividades comerciales y econmicas en general. Conalgunas diferencias, constituyen las bases territoriales

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    34/126

    32 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    de su conservacin y sostenibilidad ambiental, cultu-ral y econmica40.Los 189 resguardos indgenas se han constituido sobre

    un total de 25,6 millones de hectreas, lo cual equivalea 53% del bioma amaznico, como se observa en elcuadro 2.2. Mientras los resguardos localizados enla Amazonia oriental Amazonas, Guaina, Guaviare,Vaups y Vichada se extienden sobre 50% del bioma,en la Amazonia occidental Caquet, Cauca, Meta,Nario, Putumayo solo hacen presencia en 3% delbioma. A su vez, los resguardos de la oriental son demayor tamao y menos densamente poblados, encomparacin con los de la occidental.

    40 E l, l j l j l, q l 10% l l . D , l l , l j , l l y l l l l, l l ll l S Nl P. D , y y j, l l l y l l. Py , l x 3 l l . A z, l x 4A y 4B l l y l l q l y j, l llz y l .

    41 E j, l 56 .

    42 E , l l l l l l j - l y l l. Ell l l y l ; l y j y l; l j l ; y l lz l l l y y ll ( y l l Pq Nl Nl Cl. Ordenamiento y conservacin: La experiencia de las reas protegidastraslapadas con territorios indgenas en la Amazonia colombiana. B, 2011).

    Fuente: dane, dnp.

    dvsn plt-mnsttv

    dptmnt n l bm

    htsN

    mnpsN

    mntsN ss

    nns

    Amazonas 10 876 399,466 2 9 23

    Caquet 9 007 247,361 16 0 37

    Cauca 494 223,000 3 0 7

    Guaina 7 078 147,629 1 8 27

    Guaviare 5 550 308,829 4 0 24

    Meta 3 326 650,080 9 0 8

    Nario 288 831,541 6 0 2

    Putumayo 2 581 565,431 13 0 53Vaups 5 322 326,335 3 3 1

    Vichada 3 777 994,449 1 0 7

    Ttl 48 303 694,124 58 20 189

    cuadro2.1

    Del total de reas protegidas que integran el Siste-ma de Parques Nacionales Naturales, dieciocho seencuentran total o parcialmente en la Amazonia41,con un rea de 7,9 millones de hectreas que co-

    rresponde a 16,4% del bioma, distribuidas comoaparece en el cuadro 2.3.

    A su vez, siete de las reas protegidas comparten sujurisdiccin o registran traslape total o parcial con25 resguardos indgenas, en los departamentos dePutumayo, Amazonas, Guaina y Guaviare. Un totalde 3,15 millones de hectreas gozan de esta doblecondicin, en la cual se conjugan la conservaciny el usufructo42.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    35/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 33

    Fuente: . Pq Nl Nl, 2010. R , igac, 2010.R l Ly 2. M A, V y Dll l, 2008.

    MaPa2.1. amzn lmbn. onmnt ttl y st ll

    43 E l x 5 l l l l l l .

    Significa entonces que, una vez sumadas las reasde resguardos indgenas y parques nacionales y des-contadas las reas de traslape, 67% de los territoriosde la Amazonia son de conservacin, los que gozande especial proteccin.

    Como se puede constatar en el cuadro 2.3, el augede la declaracin de reas protegidas se registrentre 1987 y 1989, bajo la administracin delpresidente Virgilio Barco, periodo en el cual seextendi la figura de parque nacional natural o

    reserva nacional natural sobre 51% del rea exis-tente. Tambin fue este el momento en el cual sereconoci 61% de los territorios que integran losresguardos de la Amazonia43. Posteriormente, enel marco de la poltica de participacin social en laconservacin, entre 2001 y 2009, se sum 29% delrea actualmente destinada a la conservacin, bajoproteccin legal estricta.

    La tercera y ltima pieza en la estructuracin delordenamiento territorial de esta regin es la Reserva

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    36/126

    34 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    Fuente: igac, 2007. Cll: E l Az l. 2001. Al.

    l bm mzn nstt m s nn n ptmnt

    cuadro2.2

    dptmntrss

    N.

    Ptpn nptmnt - %

    Amazonas 23 8 667 225 17,94Caquet 37 624 161 1,29Cauca 7 18 935 0,03Guaina 27 6 465 357 13,38Guaviare 24 2 031 425 4,2Meta 8 246 605 0,51Nario 2 22 731 0,04Putumayo 53 472 140 0,97

    Vaups 1 4 275 313 8,85Vichada 7 2 730 037 5,65Ttl 189 25 553 935 52,9

    ct Nmb l Llzn

    dptmnt

    n l bm

    mzn Hts

    a

    lnPNN Alto Fragua Indi Wasi Putumayo-Caquet 75 799 2002PNN Amacayacu Amazonas 262 409 1975PNN Cahuinar Amazonas 558 646 1987

    PNN Complejo Volcnico Doa Juana -Cascabel Cauca-Nario 58 233 2007

    PNN Cordillera de Los Picachos Caquet-Meta 272 220 1977PNN Cueva de Los Gucharos Cauca 2 250 1960PNN La Corota Nario 16 1977PNN La Paya Putumayo 442 251 1984RNN Nukak Guaviare 887 590 1989SFPM Orito Ingi - Ande Putumayo-Nario 10 204 2007

    RNN Puinawai Guaina 1 095 190 1989PNN Purac Cauca 2 725 1968PNN Ro Pur Amazonas 987 346 2002PNN Serrana de Chiribiquete Caquet-Guaviare 1 298 276 1989

    PNN Serrana de los Churumbelos Caquet-Cauca-Huila-Putumayo 93 641 2007

    PNN Sierra de La Macarena Meta 605 717 1971PNN Tinigua Meta 215 285 1989PNN Yaigoj Apaporis Amazonas-Vaups 1 055 646 2009

    Fuente: U A El l spnn.

    Sstm Pqs Nnls Ntls. s lscuadro2.3

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    37/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 35

    Forestal de la Amazonia, la cual se conform conun total de 43.959.737 de hectreas.

    A diferencia de los resguardos indgenas y de lasreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,la reserva forestal puede ser objeto de sustracciones.Pese a la prescripcin normativa de sustentar las sus-tracciones en la planificacin de los usos del suelo,estas se transformaron en la frmula para dar alivioa los conflictos por tenencia de la tierra en el interiorde la frontera44. De esta manera, cerca de dos terce-ras partes de las sustracciones tuvieron como objetoatender las demandas de la colonizacin espontnea,sustentar las iniciativas estatales de colonizacin di-

    rigida, conformar las zonas de reserva campesina45,y dar paso a la consolidacin de las cabeceras de lascapitales departamentales46. Los otros motivos quehan justificado sustracciones son la constitucin dereservas o resguardos indgenas, la colonizacin mi-litar y eclesistica y, en menor medida, los proyectosviales de integracin fsica (mavdte Ideam, 2005).

    Como resultado, las sustracciones realizadas en laReserva Forestal de la Amazonia suman 7,79 millo-nes de hectreas47. Y an permanecen en la catego-ra de reserva forestal, sin ninguna afectacin legal

    adicional, algo ms de 6,1 millones de hectreas. Enel futuro se podrn sumar cientos de hectreas ms,con la sola condicin de que se declare de utilidadpblica e inters nacional la actividad que motivael cambio en el uso del suelo. Hoy da, la minera,la exploracin y la produccin de hidrocarburos yel establecimiento de infraestructura de transporte,energa y comunicaciones, gozan de esa condicin.

    5. El estado de los bosques

    Como es conocido, las coberturas de la tierra hacenevidentes, de manera inmediata, la transformacin delos ecosistemas y, por ende, su conservacin o man-tenimiento. De acuerdo con el indicador establecidopor el Sinchi, la Amazonia es la regin que posee lamayor proporcin de bosques naturales. No obstante,tambin es una de las regiones en donde los ecosiste-mas terrestres se han transformado con ms rapidez.

    En 2001, la relacin entre ecosistemas naturales(bosques naturales, humedales, pramos, arbus-tales y sabanas) y ecosistemas transformados

    (pastos, reas agrcolas, zona urbana y vegetacinsecundaria) era de 9548 y 5%, respectivamente. Enotras palabras, cerca de 25.000 km2 haban perdidoalguna de sus cualidades.

    Para entonces, segn se observa en el cuadro2.4, los departamentos que ms contribuyeron almantenimiento de los bosques fueron Amazonas,Guaina y Vaups: 99,9% del territorio se hallabacon ecosistemas naturales. Es decir, la Amazoniaoriental. Como se anot, es la subregin con mayorrea en resguardos indgenas y reas protegidas.

    En contraste, Guaviare y los departamentos de laAmazonia occidental, como son Putumayo, Ca-quet, Nario, Meta y Cauca, registraron la mayorextensin de ecosistemas transformados.

    En este terreno, se destacan algunos municipios por latransformacin generalizada de sus ecosistemas. En

    44 Sl 1998, l l l q (C 2834 1996) l M M A q l j l q l q l, ABP, [...] U z l ABP, z lz l l (Rl 293 1998).

    45 D z l l 636.900 , Cq, G y Py. E l , l l l l q l q l l ll L P, z q l ll l ll y l l l l l. E l l q ll l l l l l l.

    46 C x M, l V, l l l l q l .

    47 E ly l l Mj El L M, q ll l .

    48 91% l q l.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    38/126

    36 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    Caquet, Albania (98%), Morelia (95%), Solita (89%),haban perdido prcticamente todas sus coberturasnaturales (98, 95 y 89%, respectivamente); y en Mi-

    ln, La Montaita, Paujil, Curillo se haban transfor-mado cerca de dos terceras partes de su territorio. Porsu parte, en Valle del Guamuez, en Putumayo, solorestaba una quinta parte de ecosistemas naturales. Asu vez, al examinar el comportamiento de las cobertu-ras, se constatan dos patrones: mientras los bosquesdisminuyen, los pastos aumentan; pero, a su vez, laconversin de bosques en pastizales y vegetacinsecundaria, especialmente para el establecimientode ganadera, es extensiva.

    De acuerdo con las estimaciones oficiales, la conso-lidacin de esta tendencia condujo a una defores-tacin de 1,87 millones de hectreas, entre 1990 y2005, lo cual equivale a 41% del rea deforestada

    en el orden nacional, como se puede corroborar enel cuadro 2.5.

    Significa entonces que la Amazonia es la regincon la mayor tasa de deforestacin promedio anualdel pas. En particular, se estima que en el periodo2000-2005 esta fue cuatro veces mayor que laregistrada en la regin del Pacfico y 1,5 veces msque la observada en los Andes (Cabrera et l., 2011).

    Es interesante cotejar la relacin entre reas defores-tadas y reas sin proteccin legal. La deforestacinque se registr en reas de Reserva Forestal de laAmazonia y reas sustradas, entre 2002 y 200749,fue 11 veces mayor que la deforestacin en losparques nacionales naturales y 4 veces ms que laidentificada en los resguardos indgenas (52.823 y135.043 hectreas, respectivamente)50. Este hecho

    Fuente: S, 2007. Bl l l l y l l z l-, 2006.

    dptmntNtls Tnsms

    H % H %Amazonas 10 859 995 99,91 9 662 0,08

    Caquet 7 644 327 84,84 1 365 348 15,15

    Cauca 432 268 89,96 48 231 10,03

    Guaina 7 058 576 99,94 3 652 0,05

    Guaviare 5 356 574 96,61 187 766 3,38

    Meta 2 414 128 89,19 292 467 10,8

    Nario 264 245 88,75 33 489 11,24

    Putumayo 2 127 792 81,94 468 874 18,05

    Vaups 5 309 051 99,94 2 941 0,05

    Vichada 3 561 005 97,66 85 028 2,33

    Ttl 45 027 961 94.70 2 497 458 5,3

    dstbn sstms ntls y tnsmsPor departamento

    cuadro2.4

    49 D l l S, l l l 767.546 . E l , l l, 579.680 (S, 2009).

    50 D q l ll l l y , .

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    39/126

    Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana 37

    P in amzn Ttl nnl

    1990 - 2000

    Bosque 1990 (ha) 41 916 161 64 358 139

    Deforestacin (ha) 1 321 728 3 227 052

    % Bosque perdido 3.2 5.0

    Deforestacin promedio anual 132 173 322 705

    % Bosque perdido promedio anual 0.3 0.5

    2000 - 2005

    Bosque 1990 (ha) 40 141 410 60 545 680

    Deforestacin (ha) 545 231 1 366 671

    % Bosque perdido 1.4 2.3

    Deforestacin promedio anual 109 046 273 334% Bosque perdido promedio anual 0.3 0.5

    Fuente: C, E. . l., 2011. C l Cl. P 1990-2000,2000-2005.

    s bsq stsPeriodos 1990-2000; 2000-2005

    cuadro2.5

    pt

    st

    apt l

    stnSierra de La Macarena 12 925 24,26Tinigua 11 585 21,93Cordillera de LosPicachos

    5 828 11,03

    Nukak 8 967 16,97

    La Paya 5 307 10,04

    Puinawai 4 026 7,62

    Serrana de Chiribiquete 1 461 2,76

    Yaigoj Apaporis 1 366 2,58

    Ro Pur 897 1,69

    Cahuinar 170 0,32

    Alto Fragua Indiwasi 168 0,31Serrana de LosChurumbelos 89 0,16

    Purac 29 0,05

    Ttl 52 823 100

    Fuente: S, 2009. Cll: E l Az C-l. 2011. Al.

    dstn n ls PqsNnls NtlsPeriodo 2002-2007

    cuadro2.6

    contrasta con las frecuentes crticas y afirmacionessegn las cuales los parques nacionales y los res-guardos solamente existen en el papel.

    A su vez, como se puede verificar en el cuadro 2.6,57% de la deforestacin identificada en los parques,

    se concentra en las reas donde la presin por laampliacin de la frontera agraria es mayor. Tal es elcaso de las reas que se ubican en el sur del Metay el norte del Guaviare, como son Sierra de la Ma-carena, Tinigua y Nukak (recuadro 2.2).

    En su conjunto, estos hechos tan solo corroboran elpatrn de ocupacin y poblamiento caracterstico dela colonizacin. Se trata de una forma de apropiacinen la que el colono campesino valoriza las tierras51y las hace aptas para la ganadera o el cultivo, enbeneficio de un empresario que ocupa o, en elmejor de los casos, compra las mejoras. Luego, conla inversin en vas y trochas, se fomenta la expansinde sistemas productivos insostenibles y se apalanca laapertura de nuevos frentes de colonizacin.

    As pues de la mano con el desplazamiento de loscampesinos originalmente asentados, se produce la

    51 L l lz l y, l, l y l l lz.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    40/126

    38 Captulo 2 La Amazonia colombiana hoy

    L L M y AlPy l 1980. D l q l l l , -. S l l lz y

    l ll , l. L l l Az. U q l q Bl E.

    L - l y, , l ll. A l - l , llz x- l L A l l l l Az.

    E l 1950, l x- l l -

    l l lAl Py. L l 1960, l l E, l l y l ll l.

    L q y l l -

    j lx l l -l y l l, ll .

    E 1985 y 2001 l l.E y l l - l l l .

    L l, - l l ll l l, l l l

    l l Al Py y LM. P jl, - k2

    7% l l.

    E , l l q l Az- l l

    j l ll. El y - y l ll. Bj , y 85 y 100% l l.

    A, l zl y l - y l l l l Az l. S - q 1% l l q.

    La deforestacin en la Amazonia: determinantes

    y escenarios

    : A, D.; R, G.; Rz, N.; S, S.; R, M. 2006. P Cl Az. E: Ecological Indicators (6): 353368. [Dl : .l./l/l] (l: l 2011).

    recuadro2.2

    concentracin progresiva de las tierras y la legaliza-cin forzada de territorios que terminan incorporn-

    dose a los planes de inversin de las administracionesterritoriales.

    En estas circunstancias, la falta de definicin de de-rechos de propiedad, no solo incentiva la adquisicinilegal o irregular de tierras. Tambin contribuye con

    la ocupacin desordenada del territorio y el cambiode uso del suelo para el desarrollo de actividades

    productivas lcitas o ilcitas.

    Como lo han descrito algunos, se trata del ciclomigracin-colonizacin-conflicto-migracin (Fajar-do, 1989). Un ciclo en el cual la ocupacin sobre labase la deforestacin, se traslada una y otra vez, enuna frontera abierta, en continua expansin.

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    41/126

    39

    Las polticas pblicassectoriales en

    la transformacin de laAmazonia colombiana

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    42/126

    Maloca en el Centro deEducacin Intercultural.El Cocotal ubicado en laPedrera.

    Fundacin Gaia Amazonas

    17 enero 2010

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    43/126

    41

    Captu

    lo3

    Asegurar el crecimiento sostenido y la competitivi-dad son los criterios imperantes bajo los cuales sebusca ordenar las relaciones entre Estado, economay sociedad en el pas, hoy por hoy.

    En esta direccin, se han privilegiado dos estrategias.Por un lado, canalizar la inversin extranjera haciasectores estratgicos como hidrocarburos, minera einfraestructura de transportes y comunicaciones, enforma tal que se constituyan en los principales renglo-nes de la oferta productiva nacional y del incremento

    en las exportaciones. Y para tal fin, disminuir el riesgode la inversin es un imperativo. Ello supone adecuarlos marcos normativos e institucionales, brindar unamayor seguridad jurdica y racionalizar el sistematributario. Por otro lado, profundizar la reprimari-zacin de la economa, de modo que se aumente laoferta productiva en funcin de la demanda mundialde recursos naturales renovables y no renovables, yhacer de las ventajas comparativas del pas en esteterreno un factor de competitividad.

    En las lneas que siguen se presenta una sntesis delos instrumentos mediante los cuales se han forma-lizado las decisiones de poltica que han marcadola dinmica de cada uno de los sectores de inters.El propsito es facilitar la comprensin del modocomo opera cada sector y ofrecer algunos elementospara el seguimiento de las polticas y la interlocucincon el Estado. El anlisis de las polticas pblicas yla valoracin de su pertinencia para la Amazonia

    colombiana son asuntos que trascienden el alcancede este estudio y que debern ser objeto de unareflexin posterior.

    1. Polticas para el desarrollode la infraestructura detransporte

    En materia de infraestructura de transporte, sedistinguen dos hitos en el direccionamiento estra-

    tgico del sector: la Iniciativa para la Integracin dela Infraestructura Regional de Suramrica (Iirsa) y elplan de expansin de la red nacional de carreteras2000-2021. El conjunto de instrumentos de pro-gramacin y priorizacin tanto de las actuacionesadelantadas a 2010, como de las proyecciones acorto y mediano plazos en la Amazonia, tienencomo marco de referencia estas dos directrices.

    1.1 Iniciativa para la Integracinde la Infraestructura Regionalde Suramrica

    La decisin de avanzar en esta Iniciativa (Iirsa), seremonta a las Conferencias de Ministros de Trans-portes, Comunicaciones y Obras Pblicas de Amricadel Sur, llevadas a cabo en 1991 y 1992. Desdeentonces, se estableci que una de las accionesconjuntas a desarrollar para facilitar el comerciointra y extraregional era la red de transporte para

    as polticas pblicassectoriales enla transformacin de la Amazonia

    colombianaL

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    44/126

    42 Captulo 3 Las polticas pblicas sectoriales en la transformacin de la Amazonia colombiana

    la integracin de Amrica del Sur52, concebida aimagen y semejanza de los foros conocidos como

    Red fundamental del Cono Sur y Sistema Andinode Carreteras.

    Posteriormente, en el marco de la Reunin de Pre-sidentes de Amrica del Sur celebrada en Brasilia,en septiembre de 2000, doce pases del continenteratificaron la decisin de avanzar en la integracin dela infraestructura de transportes, energa y comunica-ciones. Tanto la posibilidad real de disponer de unaplataforma para procurarse una mejor insercin en laeconoma mundial, como la oportunidad de construirrespuestas eficaces para superar las restricciones en

    materia de competitividad y productividad han sidomotivos para justificar su existencia y su permanencia.

    Los tres criterios rectores de la integracin dela infraestructura de transporte, energa y tele-comunicaciones son: la conformacin de redesmultimodales que articulen mejor el uso de las vasterrestres, fluviales, martimas y areas, as como eltrnsito fronterizo de personas, vehculos y carga;la homologacin de regmenes administrativos ynormativos; y la priorizacin de iniciativas nacio-nales, bilaterales o subregionales que estn en

    marcha y contribuyan a la modernizacin de la redde infraestructura de integracin.

    Colombia continental, en general, y la Amazonia, enparticular, participan en dos de los Ejes de Integra-cin y Desarrollo de la Iniciativa: Amazonas y Andi-

    no. En su conjunto, estos ejes estn conformadospor diecisiete grupos de proyectos que renen un

    total de 52 iniciativas. Mientras Colombia est vin-culado al desarrollo de 28 iniciativas distribuidas ensiete grupos de proyectos, la Amazonia es escenariode diez iniciativas de cuatro grupos distintos: Ac-ceso a la hidrova del Putumayo (Grupo 1) y Red dehidrovas amaznicas (Grupo 6), del Eje Amazonas.

    Y Conexin Colombia-Ecuador II (Bogot-Mocoa-Tena-Zamora-Palanda-Loja) (Grupo 6) y sistemas deintegracin energtica (Grupo 9), del Eje Andino53.

    En otras palabras, la Amazonia concentra 36% delas iniciativas Iirsa que se desarrollan en Colombia,

    con una inversin cercana a mil millones de dlaresEl cuadro 3.1 resume estas iniciativas.

    1.2 Plan de expansin de la rednacional de carreteras 2000-2021

    De conformidad con la Ley 105 de 199354, el plande expansin de la red nacional de carreteras 2000-2021 (adoptado por Documento Conpes 3085de 2000), redefini la infraestructura vial a cargode la nacin55, transfiri a la nacin varias vas encabeza de las entidades territoriales y defini las

    prioridades de la inversin nacional en materia demejoramiento, rehabilitacin y conclusin de losproyectos financiados con vigencias futuras. En elmbito de la Amazonia, estableci las rutas que sesealan en la cuadro 3.2.

    52

    P ll, l : l l l ; l - l y y l l x y l l ; z l l , q l l ; l l ll l l y y l l; ll l, q l l y y l l ; y j y , q j l l Il . C , l l q l l I I.

    53 I, l Az ll l l y l G 4, Cx P-B-M-O-Al, l l y j l l l M.

    54 C l Rl Cl, Ly 105 1993, l l l , y - y l y l l, l l l l y .

    55 L l l x 16.575,1 kl, 11.650.4 k y 4.924.70 k .

  • 8/4/2019 Transformaciones en La Amazonia Colombiana

    45/126

    43Retos para un desarrollo sostenible: Transformaciones en la Amazonia colombiana

    ej

    Pytinvsn stm

    (uSd) $est

    Amazonas

    1 Corredor vial Tumaco - Pasto - Mocoa - Puerto Ass (Proyecto Ancla) 373 000 000 En ejecucina

    2 Acceso y adecuacin del puerto de Puerto Ass (Muelle La Esmeralda) 3 000 000 En ejecucin

    3 Mejoramiento de la navegabilidad del ro Putumayo 15 000 000 Proyectadob

    4 Interconexin elctrica Yavarat (Mit) - Frontera con Brasil 258 500 Pre-ejecuinc

    5 Aspectos ambientales y sociales de las cuencas altas de los ros amaznicos 650 000 Pre-ejecuinc

    Andino

    6 Cebaf San Miguel y sus accesos 480 000 Pre-ejecuinc

    7 Armonizacin regulatoria: elctrica, gasfera y petrolera 380 400 000 En ejecucina

    8Interconexin elctrica Jamondino (Pasto, Colombia) - Pomasqui (Quito,Ecuador). Lnea 230 kv x 213 km 45 400 000 En operacin

    e

    9Proyecto interconexin elctrica Orito (Colombia) - Nueva Loja (Ecuador),segunda etapa 0 Proyectado

    d

    10 Mejoramiento y pavimentacin del tramo Mocoa - Santa Ana - San Miguel 104 000 000 En ejecucinf

    922 188 500

    a Py j. C 3609 2009. Dl , l Dll l l Cl.

    b Py z PND 2006-2010 y PND 2010-2014. E .

    c Py .

    d Pl y l A Il C.

    e E 2007.

    f Dll F III 2014.

    Fuente: I, C y 2010. Pl l .

    Pyts ls. instt tnspt tst, lvl y n ltcuadro3.1

    1.3 Directrices adicionales para eldesarrollo de la infraestructura

    Documento Conpes 3153 de 2002. Autoriza-cin a la nacin para contratar crditos externoshasta por 75 millones de dlares, destinados afinanciar el corredor de integracin de transporteCaracas-Bogot-Quito, contenido en el plan deaccin para la integracin de la infraestructuraregional en Amrica del Sur.En la Amazoniase localizan el paso de frontera en San Miguel,Putumayo y los tramos Mocoa-Santa Ana y SantaAna-Puente Internacional San Miguel56.

    Documento Conpes 3342 de 2005. Plan deexpansin portuaria: estrategias para la competi-tividad del sector portuario. Fija la obligacin deelaborar un proyecto de plan de desarrollo fluvialque comprenda un estudio de infraestructurasexistentes, sistema de promocin de este trans-porte, mecanismos institucionales de coopera-cin para los diferentes desarrollos y evaluacinestimada de inversiones y sus posibles fuentes definanciacin.

    Documento Conpes 3481 de 2007. Plan vialregional. Su propsito es concluir el