trastorno por deficit de atención e hiperactividad

39
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH Dra. Laura Ximena Rojas Hernandez Terapeuta Ocupacional

Upload: lau-rojas

Post on 15-Jun-2015

2.708 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

TDAH

Dra. Laura Ximena Rojas Hernandez

Terapeuta Ocupacional

Page 2: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

DEFINICION El TDAH es una perturbación común

en el campo de la atención, el control de los impulsos y la hiperactividad. Tiene una prevalencia, entre el 3% al 5% de la población en edad escolar. Habitualmente, el niño es llevado a la consulta a partir de dificultades que se presentan en la escuela, aunque los problemas se evidencian también en el hogar desde temprana edad

Page 3: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

El conocimiento de los mecanismos y orígenes de la enfermedad es aun incompleto, pero la evidencia científica lo relaciona con una alteración en la ejecución del córtex prefrontal en la proyección del estriado ventral

Page 4: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Córtex prefrontal

Page 5: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Se sostiene que es un síndrome biocomportamental, de naturaleza evolutiva, presentación heterogénea y con un componente genético importante.

Page 6: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Utilizando una tomografía PET, podemos comprobar un cerebro sin TDAH a la izquierda, y uno que sufre este

síndrome a la derecha.

Page 7: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Algunos niños mejoran cuando crecen y llegan a la adolescencia, ya que las zonas de cerebro maduran y regulan mejor la producción de

neurotransmisores.

Page 8: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

La experiencia clínica sugiere tomar en cuenta como aspectos relevantes del trastorno, las dificultades que se vinculan con la motivación y el control volitivo del comportamiento, ya que son funciones primordiales del lóbulo prefrontal.

Page 9: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

El diagnostico se efectúa escrutando un listado de 18 síntomas siempre y cuando perjudiquen el rendimiento académico, laboral y psicosocial del individuo. Tales síntomas deben haber hecho su aparición antes de los 7 años y evidenciarse en mas de dos ámbitos, además se debe descartar que los síntomas no se puedan explicar por otras causas:

Page 10: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Causas a descartar

Trastornos ansiosos Depresión Trastorno bipolar Epilepsia Apnea del sueño Síndromes por intoxicación crónica

por plomo

Page 11: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

El TDAH tiene exitosos tratamiento multimodales, aunque no se “cura”, por ello se afirma que es crónico y es posible describir un síndrome TDAH para la adolescencia y la adultez

Page 12: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Explicando la definición

El TDAH es un síndrome, porque se trata de una reunión de síntomas cuya ocurrencia conjunta señalan la posible presencia de un trastorno o enfermedad.

Es biocomportamental porque determinadas diferencias biológicas tienen un rol importante en la aparición de los síntomas.

Page 13: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Características Es un trastorno del desarrollo, ya que

implica una pauta evolutiva diferente de la que mantienen quienes no tienen TDAH

Es crónico, porque una vez que las diferencias biológicas mencionadas producen la aparición de los síntomas, estos tienden a mantenerse durante toda la vida aunque modificando su presentación característica según los diferentes momentos evolutivos.

Page 14: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Características Tiene una presentación heterogénea: por la

variedad y diversidad de los síntomas. Esta multiplicidad es evidente ya que no

habría grandes denominadores comunes entre ser distraído y no poder dejar los pies quietos cuando se esta sentado a la mesa;

o bien entre no poder atender en clase (especialmente en temas que no despierten su interés) y contestar lo primero que se le viene a la mente cuando se le hace una pregunta.

Page 15: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Mas allá de las disimilitudes entre los tres grupos de síntomas, existen diferencias dentro de cada uno de heléelos. Por ello se hallan variadas formas de inatención, de impulsividad e hiperactividad que pueden presentarse en forma significativa o no.

Se describe también un subtipo en el que esta ausente la hiperactividad: los niños “hipo activos” o ”hipocinéticos”

Page 16: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

El TDAH es de origen innato y/o genético porque se sostiene la hipótesis de que las diferencias biológicas mencionadas ya están presentes en el momento del nacimiento y que las mismas se han ido estableciendo como resultado de procesos genéticos y biológicos durante la gestación. Los síntomas se evidencian, desde la mas temprana infancia y la mayoría de ellos en gran medida son observables antes de los 7 años.

Page 17: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Triada diagnostica o grupo sintomático principal

Déficit de atención o inatención Hiperactividad Impulsividad

Page 18: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Inatención

Se debe sospechar inatención si frecuentemente no puede atender el tiempo requerido para la realización de una a actividad que esta dentro de los alcances de otros niños de la misma edad, inteligencia y escolarización.

Page 19: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Indicadores de inatención Tiempo de atención corto Dificultad en completar las tareas Estados de ensueño (soñar despierto) Fácilmente distractible Merecedor de apodos como volador

soñador Mucha actividad pero pocos resultados Mucho entusiasmo al comienzo de las

tareas y pobres resultados finales.

Page 20: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Hiperactividad

Es sintéticamente una pauta motora incrementada y que se asocia con la producción de movimientos ociosos, es decir, movimientos que no están dirigidos a un fin.

Ej.: retorcerse en el asiento continuamente.

Page 21: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Pero no se trata solo de movimientos también se puede dar un flujo excesivo de verbalizaciones (hiperactividad verbal)

El fenómeno contrario también se presenta: hipo actividad

La hiperactividad favorece la aparición de conductas que perturban la relación del niño con el nivel de la restructuración que determina el formato de la actividad escolar.

Page 22: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Indicadores de hiperactividad Hiperactividad

Inquietud Menor necesidad de

dormir Hablar excesivamente Inquietud motora

durante el sueño:patadas, destaparse, moverse

Dificultad de permanecer sentados durante las comidas, en el aula.

Hipo actividad Actitud letárgica Actitud ensoñadora Faltar en completar

tareas Inatención Pobres habilidades de

liderazgo Dificultades en el

aprendizaje

Page 23: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Impulsividad

Se asocian con la impulsividad tres conceptos básicos que se entrelazan en la comprensión del comportamiento impulsivo: el actuar sin pensar, la velocidad en la respuesta y la impaciencia.

Page 24: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Indicadores de impulsividad Excitabilidad Baja tolerancia a la frustración Actuar antes de pensar Desorganización Pobre habilidad de planeamiento Excesivo cambio de una actividad a otra Dificultad en situaciones grupales en las que se

requiere paciencia para actuar según turnos Requerimiento de mucha supervisión Constantemente en problemas por comportamientos

inapropiados.

Page 25: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Criterios diagnósticos del DSM-IV

Inatención Al menos 6 de los

siguientes síntomas de inatención deben haber persistido por no menos de seis meses en un grado que no sea adaptativo e inconsistente con el nivel de desarrollo del sujeto

Page 26: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

No puede mantener la atención focalizada en los detalles o comete errores por falta de cuidado en las tareas escolares, laborales y/o en otras actividades

Tiene dificultad en mantener la atención en tareas o en le desarrollo de actividades lúdicas

No parece escuchar cuando se le dirige la palabra Falla en el intento de seguir instrucciones o fracasa en

completar sus actividades escolares, domesticas u obligaciones en su lugar de trabajo

Tiene dificultades en organizar tareas y actividades Evita, manifiesta desagrado, rechaza comprometerse en la

realización de tareas escolares o caseras que requieren un esfuerzo mental sostenido

Pierde los elementos necesarios para sus tareas o actividades, ya sea que se trate de hojas, encargos escolares, cuadernos, juguetes

Es distraído por estímulos extraños Se olvida de las actividades de realización cotidiana

Frecuentemente

Page 27: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Hiperactividad-impulsividad Al menos 6 de los siguientes síntomas de

Hiperactividad-impulsividad deben haber persistido por no menos de seis meses en un grado que no sea adaptativo e inconsistente con el nivel de desarrollo del sujeto

Frecuentemente: Juega o mueve inquietamente los dedos

manos , pies Se levanta de su asiento cuando se espera

que permanezca sentado

Page 28: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Corre o trepa en exceso en situaciones en las que es inapropiado

Tiene dificultades para participar o disfrutar de actividades de descanso y ocio

Esta como en funcionamiento permanente y/o a menudo esta en acción como si estuviese impulsado por un motor

Habla excesivamente

Page 29: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Impulsividad Comienza a contestar o hablar antes que

la pregunta se haya completado Tiene dificultades en esperar su turno en

juegos o conversaciones Interrumpe o se entromete en las

actividades de los otros

Page 30: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Criterios diagnósticos1. Los síntomas deben haberse instalados antes de los

7 años2. Los síntomas deben haber estado presentes

ininterrumpidamente al menos durante los últimos 6 meses

3. Los síntomas deben manifestarse en 2 o mas ámbitos /escuela, hogar)

4. Y se debe tener clara evidencia clínica que los síntomas provoquen angustia significativa y/o perjuicio sobre la vida social, académica, laboral, etc.

5. No debe existir alguna condición medica general que pueda explicar los síntomas

Page 31: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Mitos y verdades en torno al TDAH

Mito: es una de las ultimas excusas de los padres para explicar sus fracasos en disciplinar a sus hijos

la investigación científica actual sobre el cerebro de los niños con TDAH permite afirmar que se trata de un trastorno biológico

Page 32: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

El TDAH, como cualquier otro trastorno psicológico puede ser prevenido

Los estudios definen que éste no es un trastorno de origen psicológico ni esta determinado por causas socio-ambientales “controlables”

Page 33: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

La medicación puede curar el TDAH

Incorrecto, la ciencia medica no puede curar el trastorno, aunque los abordajes multimodales son muy exitosos.

Page 34: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Breve historia del TDAH

1990… década de los estudios por neuroimagenes, la genética y los adultos con TDAH

1980-1990 periodo de la consolidación de las bases diagnosticas del TDAH

1970-1979 Periodo de emergencia

Del concepto del déficit atencional

1960-1969 periodo delSíndrome hiperquinetico

1902-1960 periodo del Daño cerebral infantil

Page 35: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Primera etapa 1902-1960: comenzó con la vinculación de los

síntomas de la triada diagnostica como secuela de diferentes encefalopatías. En principio no parecía tratarse de casos de lesión cerebral por cuanto los pacientes no presentaban ningún cuadro de parálisis cerebral; el concepto se fue refinando en la dirección de “daño”, estableciendo la idea de una causa orgánica diferente de la que producen las lesiones.

Llevo medio siglo la maduración del concepto daño cerebral pero al llegar a su cenit, declino rápidamente ante la imposibilidad de establecer el tipo de daño.

Page 36: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Segunda etapa 1960-1969: fue de transición y crisis. Los

defensores del concepto de daño cerebral intentaron reformularlo, agregando primero el concepto de mínimo; así el síndrome fue llamado daño cerebral mínimo.

Mas tarde, hicieron un nuevo intento, reemplazando el termino de daño por el de disfunción; de esta forma paso a denominárselo Disfunción Cerebral Minima.

Quienes discrepaban con geste punto de vista, desarrollaron el concepto de Síndrome Hiperquinetico

Page 37: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Tercera etapa

1970-1979: se caracterizo por una gran cantidad de estudios clínicos que produjeron un desplazamiento del foco de interés de la “hiperactividad” a los aspectos cognitivos y volitivos, en especial referencia a la inatención

Page 38: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Cuarta etapa 1980-1990: fue de consolidación del

síndrome bajo la denominación primero de Attention Deficit Disorder (ADD) y posteriormente, Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). El principal resultado de esta época es que todos los clínicos e investigadores comenzaron a disponer de criterios unificados para el diagnostico del trastorno.

Page 39: Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad

Quinta etapa 1990- …:esta caracterizada por la realización

de gran cantidad de estudios utilizando al consenso, pero en especial con las denominadas neuroimagenes que posibilitan determinar sutiles cambios metabólicos y estructurales en el SNC de los niños con TDAH.

Los otros dos campos de mayor investigación en esta década fueron la genética y la forma en que el TDAH se encarna en la vida adulta.