trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la...

14
Curso Trastornos del aprendizaje escolar Docente: Elaime Maciques Rodríguez Coordinador Daniel Comin 2016

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso

Trastornos del aprendizaje escolar

Docente:

Elaime Maciques Rodríguez

Coordinador

Daniel Comin

2016

Page 2: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Módulo II

Los trastornos del aprendizaje escolar

Clase Introductoria

Page 3: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Contenido de la clase

Trastornos del aprendizaje…………………………………….…………………………4

Características…………………………………………………………….…………….....8

Modelos explicativos…………………………………………………………….…...…..10

Actividades…………………………….……………………………………………..…...13

Bibliografía……………………………………………………………………………...…14

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” Albert Einstein

Page 4: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Trastornos del aprendizaje

“Es necesario desarrollar una

pedagogía de la pregunta.

Siempre estamos

escuchando una pedagogía

de la respuesta. Los

profesores contestan a

preguntas que los alumnos

no han hecho. Paulo Freire

Como hemos visto en clases anteriores el aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones

cognitivas que se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de la experiencia que el

sujeto vive en dicho medio. Trata de explicar que el hombre dotado de una estructura biológica, al entrar en

contacto con situaciones diversas y ricas en experiencias , está en capacidad de procesar toda esa

información y estructurarla de manera tal, que se interioricen aquellos aspectos que han resultados

significativos para él; es por ello que son de vital importancia los factores emocionales y sociales, lo cual

implica tomar en cuenta la relación consigo mismo y con los otros, en función de sus intereses, valores,

actitudes y creencias.

Cualquier alteración que esté presente en las condiciones internas del sujeto, en términos de su estructura

neuro- biológica y psicológica, sin afectar su integridad cognitiva; así como interferencias en su realidad

ambiental: familiar, social y comunitaria, pueden ocasionar dificultades en el proceso de aprendizaje.

Pudiéramos entender entonces que los Trastorno de Aprendizaje (TA) o Dificultades en el aprendizaje

(DDAA) son un grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en la lectura,

escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Es condición permanente que interfiere en la

vida escolar del niño, porque crea una disparidad significativa entre su verdadero potencial y el

rendimiento académico, repercute en su autoestima y en las relaciones interpersonales y la dinámica

familiar.

Page 5: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Bateman,B ( 1965) plantea: “los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que

presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su

verdadero nivel de desempeño, relacionada con desórdenes básicos en los procesos de aprendizajes

los cuales pueden estar acompañados o no por una disfunción demostrable del sistema nervioso

central y no son secundarios a un retraso mental generalizado, a una desventaja cultural o educativa,

a perturbaciones emocionales severas o a una pérdida sensorial”.1 Esta definición toma muy en cuenta

los factores psico-neurológicos y el procesamiento de la información como fundamentales para el proceso de

aprendizaje, lo que apunta hacia una alteración específica de aprendizaje.

En 1987 el Nacional Joint Comité on Learning Disabilities (NJCLD) define las dificultades de aprendizaje

donde describe la posible naturaleza de esta desviación y plantean: “Las dificultades de aprendizaje son

un término genérico que designa un conjunto heterogéneo de perturbaciones que se manifiestan por

dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura,

de la escritura, del razonamiento o de las matemáticas, o de habilidades sociales.” Otras definiciones se

refieren a los tres planos básicos que guardan relación con la posible naturaleza de la desviación: el

pedagógico donde se aprecian dificultades en todas las materias escolares; el psicológico, dificultades en

los procesos psíquicos y el neurológico en casos de disfunción en el SNC. Pero en la actualidad hay

diversidad de criterios para el diagnóstico de los TA, haciendo un análisis conceptual necesario

diríamos que:

1. La CIE 10 (OMS, 1992) considera que los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje

escolar presentan las siguientes características: Desde los primeros estadios del desarrollo están

deterioradas las formas normales del aprendizaje. El deterioro no es únicamente consecuencia de la

falta de oportunidades para aprender, ni de traumatismos o enfermedades cerebrales adquiridas.

Por el contrario, los trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran parte

secundarias a algún tipo de disfunción biológica. Al igual que la mayoría del resto de los trastornos

del desarrollo, estas alteraciones son considerablemente más frecuentes en varones que en

mujeres.

1 Citado por J. P. Brunet ( 5-6: 1998).

Page 6: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

2. Las dificultades de aprendizaje se definen como aquellas dificultades de aprendizaje que están

constituidas por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen es, probablemente, una

disfunción del sistema nervioso central. Se manifiestan primariamente con problemas en el ámbito

lingüístico y con defectos de procesamiento en los principales factores cognitivos (atención,

percepción, memoria), derivadamente, en el ámbito de las disciplinas instrumentales básicas (lectura,

escritura, matemáticas) y, secundariamente, en las diversas aéreas curriculares (ciencias

experimentales, ciencias sociales, segundo idioma). Cursan, además, con problemas de

personalidad, autoconcepto y sociabilidad, y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital del sujeto

(Santiuste y González- Pérez, 2005). 2 Esta definición es de interés porque:

Contempla los factores neurológicos, biológicos y genéticos.

Destaca el que las dificultades del aprendizaje se manifiestan en dificultades lingüísticas de

comprensión y producción referidas a todos los componentes del lenguaje.

Se hace una doble referencia curricular: primero a las disciplinas instrumentales y después al

resto de aéreas curriculares.

Se destaca que las dificultades del aprendizaje no son efecto, sino causa de problemas de

personalidad, sociales y/o culturales

3. Bravo (2000) señala que los problemas generales de aprendizaje se caracterizan por una

insuficiencia general en el rendimiento. Refiere que entre las causas más frecuentes están:

El déficit atencional,

El aprendizaje lento,

La inmadurez escolar,

El retardo sociocultural del lenguaje,

Los factores emocionales angustiosos y depresivos y

La falta de motivación e interés por aprender.

2 Citado por Fiuza, MJ y Fernández, MP (2014)

Page 7: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

4. Criterios diagnósticos y de exclusión de los trastornos del aprendizaje escolar según el DSM

V TM (APA, 2013): El DSM V TM cambia la denominación de trastorno del aprendizaje (antes

trastornos de las habilidades académicas) por la de trastorno especifico del aprendizaje (Specific

Learning Disorder), en el que se incluyen el trastorno con dificultades en la lectura, trastorno con

dificultades en la expresión escrita y trastorno con dificultad en las matemáticas

a) Para diagnosticar dificultades de aprendizaje será imprescindible que la presencia de los síntomas

indicados persistan al menos seis meses.

1. Incorrección o lentitud y sobreesfuerzo en la lectura de palabras.

2. Dificultades en la comprensión del significado de lo que se lee.

3. Dificultades con la ortografía (añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).

4. Dificultades con la expresión escrita del mensaje.

5. Dificultades para entender el concepto de numero, los hechos numéricos o el cálculo (pobre

comprensión de los números, de su magnitud y de las relaciones numéricas).

6. Dificultades con el razonamiento matemático (dificultad para aplicar conocimientos

matemáticos o procedimientos para resolver problemas cuantitativos).

b) Los patrones académicos afectados no son los adecuados para la edad cronológica y causan

interferencia significativa con la ejecución académica u ocupacional o con las actividades de la vida

diaria, lo cual se confirma a través de la administración de pruebas estandarizadas o de

evaluaciones clínicas.

c) Las dificultades de aprendizaje durante los años escolares pueden no manifestarse totalmente

hasta que las demandas de los patrones académicos afectados excedan las capacidades limitadas

del niño.

d) Las dificultades de aprendizaje no se deberán a discapacidad intelectual, a capacidades auditivas

y visuales no adecuadas, a otros trastornos mentales y/o neurológicos, a condiciones psicosociales

adversas, a la falta de estimulación del lenguaje o a una instrucción educativa inadecuada.

(Revisar otros criterios diagnósticos en el documento adjunto en la clase)

Page 8: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Son diversos los criterios etiológicos que se manejan con relación a las dificultades de aprendizaje ya sean

específicas o generalizadas. Existe la tendencia a agrupar las causas en función del diagnóstico multilateral e

integral en estos casos:

Madurativas.: se incluyen en este grupo las dificultades neuropsicológicas, la mala lateralización, el

insuficiente desarrollo psicomotor, del esquema corporal, de las capacidades perceptivo motrices, el

insuficiente desarrollo del oído verbal, de la percepción fonemática y los retardos en el desarrollo del

lenguaje oral.

Conductuales: están en relación con los conflictos del niño con sus coetáneos, padres, maestros

que originan situaciones de stress y ansiedad en el proceso de aprendizaje y condicionan el

surgimiento de perturbaciones psicológicas que afectan el rendimiento escolar y la conducta del

escolar.

Pedagógicas: enseñanza inflexible, rígida, aplicada a todos los alumnos por igual sin tener en

cuenta las particularidades individualidades, las vías de acceso para el aprendizaje, el diseño de

objetivos ambiciosos sin tener en cuenta las potencialidades de los alumnos, así como la selección

de los métodos, medios y evaluación de la enseñanza en relación con las particularidades de los

sujetos que aprenden.

Motivacionales: los psicopedagogos plantean que la insuficiente preparación y motivación familiar

por la adaptación del niño al proceso escolar, puede provocar inadaptación escolar. Es cierto que los

métodos educativos incorrectos y la desorganización en el régimen de vida del niño puede

obstaculizan el desarrollo de la personalidad y madurativo general, lo cual repercute negativamente

en el aprendizaje como proceso organizado y consciente al que se enfrentan los alumnos.

Las características generales que presentan los niños con Trastornos del Aprendizaje o Dificultades

de aprendizaje son: (González, 2012)

Grupo heterogéneo.

Dificultades de adaptación al sistema educativo.

Dificultades para adquirir nuevos conocimientos, destrezas o estrategias.

Dificultades en la resolución de problemas o tareas académicas.

Page 9: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Deficiencias en estrategias de aprendizaje (uso, consciencia y velocidad).

Retraso leve en el desarrollo.

Bajo rendimiento en lenguaje, lectura, escritura y matemáticas.

Presumibles problemas en procesos psicológicos: atención, memoria, percepción, lingüísticos,

razonamiento cognición, social (autoestima, autoconcepto, interacción social, motivación,

expectativas de éxito para la resolución de problemas...) y Metacognición.

Presumiblemente discrepancia CI-rendimiento/discrepancia edad-rendimiento/discrepancia

comprensión verbal rendimiento.

Las dificultades pueden aparecer a lo largo del ciclo vital.

Inteligencia normal.

Problemas de inteligencia práctica.

No responden al tratamiento temprano.

Dificultades no causadas por retraso mental, déficit sensoriales y motrices, desajuste socioemocional

o deficiencias socioculturales.

Presumible existencia de disfunciones neurológicas.

Características Pedagógicas

Existencia de lagunas en los conocimientos previos al grado que cursa.

Formación deficiente de habilidades escolares desde la etapa preescolar. Ejemplo: Coordinación

óculo manual, viso – audio - motriz, tiempo mínimo de concentración.

Predominio de un nivel reproductivo de los conocimientos, pero no lo suficientemente razonados y

coordinados que le permita aplicarlos de forma independiente en una tarea específica.

Existencia de inadecuados hábitos de aprendizaje, lo que se expresa en la constante confrontación

de lo que hace con el criterio del maestro, lo cual denota la inseguridad en los conocimientos.

Tiene posibilidades de transferir lo aprendido, dirigido por el maestro.

Al realizar las tareas escolares, tiene dificultad para llevarlas hasta el final.

Generalmente ocupa una posición marginal en el grupo o constituye relaciones con niños que

presentan su misma problemática

Revisar documento adjunto factores de riesgo

Page 10: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Modelos explicativos

Son los trabajos de Piaget (1966) los que determinaron la

evolución de este modelo. El desarrollo de la inteligencia

tiene lugar a través de estadios cognitivos diferentes que

pueden ser descritos y que necesariamente se siguen en un

orden secuencial. Este punto de vista, que se puede llamar

“desarrollista” (Coplin, 1988) considera que el niño que

tiene trastornos del aprendizaje es generalmente

“inmaduro” y no ha alcanzado el estadío de desarrollo

necesario para la tarea escolar propuesta (por ejemplo, la

lectura).

Establece una relación entre procesos de aprendizaje y

funciones cerebrales, apuntando que la etiología de este

síndrome reside en un déficit o en una disfunción del

sistema nervioso central (disfunción cerebral mínima),

esto independientemente de los factores ambientales,

familiares o psicológicos. Es modelo la ve como una

entidad clínica con nombre específico “trastornos del

aprendizaje” y su intervención se enfoca hacia el área

pedagógica. Sin embargo este modelo tiene muchos puntos débiles en la explicación del trastorno:

La suposición como etiología de un trastorno fisiológico que no es ni observable ni puede

ser demostrado. (Coplin, 1988)

Los niños con trastornos característicos del aprendizaje responden normalmente a los test

neuropsicológicos.

Page 11: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

La incapacidad para explicar cómo niños con “déficit neuropsicológico” se recuperan

espontáneamente con la edad (Coplin, 1988).

Finalmente, este modelo no provee de instrumentos de intervención correctora

suficientemente específicos.

Según este modelo, la mayor parte de los trastornos

del aprendizaje se acompañan de otros síntomas

psíquicos (Silver, 1987) sobre todo: los trastornos

depresivos y maníacos, los trastornos de la

personalidad y del comportamiento, mutismo

selectivo, por lo que los conceptualiza como los

síntomas de otros síndromes psicopatológicos. Los

límites de este modelo psicopatológico vienen dados por el hecho de que no siempre es posible

comprender el mecanismo patogénico de un trastorno del aprendizaje

Este modelo se sustenta en las estadísticas de las

investigaciones sobre el tema. Plantea que existe una

estrecha correlación entre medio sociocultural

desfavorecido y las dificultades escolares.

Establece que esta influencia de los factores sociales

ambientales sobre las dificultades escolares tiene

aplicaciones concretas en las intervenciones

educativas correctoras.

El abordaje social de los problemas de aprendizaje tiene, como mayor riesgo el minimizar, incluso

negar, la existencia de factores propios del niño como responsable de las dificultades específicas de

la interacción social y del aprendizaje.

Page 12: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Como pueden ver, cada modelo sostiene una postura diferente, y hacen un análisis desde sus

corrientes psicológicas, sociales o neurológicas que los sustentan. ¿Cuál modelo es el adecuado?

Es una interrogante que les dejo para ser debatida.

Page 13: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Actividades

1. Realiza la actividad de autoevaluación

2. Vas a investigar sobre la evolución del concepto y harás un mapa conceptual sobre la evolución

histórica de las dificultades del aprendizaje. Debes enviar tu cuadro al siguiente correo

[email protected]

Hemos llegado al final de la clase introductoria del módulo 2

¡Nos leemos en el foro!

Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o

construcción. Paulo Freyre

Gracias

Elaime

Page 14: Trastornos del aprendizaje escolar › wp-content › ... · dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura,

Curso: Trastornos del Aprendizaje Escolar Derechos reservados y protegidos - 2016

Bibliografía

1. Bateman, B. D. et Chard, D, J. (1995) Identifying Students Who Have Learning Disabilities. The

Oregon Conference Monograph.

2. Brunet, J. P. (1998) Definición de las dificultades de aprendizaje. II Encuentro Mundial de

Educación Especial. Ciudad de La Habana. Cuba

3. González, M. J. (2012). Analisis de la conceptualización de las dificultades de aprendizaje. En

M. J. González Valenzuela (coord.), Prevención de las dificultades de aprendizaje. Madrid:

Pirámide.

4. González U. O (2000). Estudio de las vivencias en escolares de 7 a 11 años que presentan

Retardo en el Desarrollo Psíquico. Tesis en opción al grado de máster en Psicología Educativa.

Universidad de La Habana

5. Pardo, J. L. (1994). Pequeña guía para la detección precoz de niños con dificultades de

aprendizaje. En J. A. Portellano Pérez, Dislexia y dificultades de aprendizaje. Madrid: CEPE.

6. Rodríguez, C. R (2003) Modelo teórico acerca de los procesos psicofisiológicos que sirven de

base a la lectura y sus implicaciones didácticas para el diagnóstico, adquisición y desarrollo.

Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. I.S.P Enrique José Varona.

Ciudad de la Habana, Cuba