tratado de libre comercio entre colombia y estados unidos

Upload: thawiil

Post on 15-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

ElAcuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, tambin llamado TLC(en ingls:Colombia Trade Promotion Agreement(TPA)), es unTratado de Libre Comercio(TLC) entreColombiayEstados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. ste tiene diferentes fines que en cierta forma favorecen a los dos pases.El diarioEl Tiempoaseguraba que se deban llevar a cabo ciertas reformas para que este tratado sea aceptado por elcongreso de Estados Unidos.1Endiciembre de 2007las compaas ms importantes de Estados Unidos (entre ellasMicrosoft,Coca Cola,General MotorsyWal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese pas pidiendo la aprobacin del presente tratado.2Desdeabril de 2008la votacin para su aprobacin qued aplazada despus de que el expresidenteGeorge Bushenviara el tratado de manera intempestiva para su aprobacin, lo que fue considerado como una presin indebida por parte delPartido Demcrataen cabeza de la presidenta de la CmaraNancy Pelosi.3Durante la campaa presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado sali a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por elPartido Republicano de los Estados UnidosJohn McCainmanifest en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por elPartido Demcrata de los Estados Unidosel PresidenteBarack Obamamanifest que no le parece conveniente mientras enColombiapersistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas.[citarequerida]El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisfricos de la campaa demcrata, Dan Restrepo, manifest que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podra revaluar la conveniencia del tratado.4

AprobacinDebido a la poltica comercial del pas por la cual el Gobierno Nacional se propone trabajar en la insercin de Colombia en el entorno internacional, con relaciones bilaterales que promovern los intereses econmicos y comerciales, buscando incentivar la inversin. El caso particular de Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en el aprovechamiento de las preferencias unilaterales y que se harn esfuerzos dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con dicho pas, por lo cual no es extrao el curso que el tratado tome en el congreso.5En un inicio el tratado fue aprobado en elCongreso colombianocon la negativa de las bancadas de la oposicin de la izquierda y centro izquierda, en los partidos delPolo Democrtico AlternativoyPartido Liberal Colombiano, pero ms tarde el principal opositor de este proyecto sera elCongreso de Estados Unidosque no lo aprob despus de que elPartido Demcrataalcanzara las mayora en el congreso de ese pas y cambiaran las posturas frente a las polticas del gobierno Bush. A pesar de las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no ces en su empeo por la aprobacin del TLC. A esto se suma la presin que sobre los demcratas ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC.HistoriaEl 27 de febrero de 2006 se finiquit este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, despus de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.6De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trmite legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debi surtirse su ratificacin por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano ratific el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional, lo declar ajustado a la constitucin, el 24 de julio de 2008, por medio de la sentencia C-750 de 2008.Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el presidenteGeorge W. Bushentreg alCongreso de los Estados Unidosel texto final del acuerdo, para su discusin y aprobacin. Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 10 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traduccin tcnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durar entre 6 meses a un ao.La demora en la aprobacin definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los congresos de ambos pases, puso en aprietos a los exportadores que disfrutan de los beneficios arancelarios de laLey de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicacin de Drogas(ATPDEA).7El tratado fue aprobado en la Cumbre de las Amricas que tuvo lugar en Cartagena del 9 de abril al 15 de abril del 2012, y entr en vigencia el 15 de mayo de 2012.Balanza comercial entre ambos pasesA continuacin se relaciona las estadsticas publicadas por la oficina de censo de los Estados Unidos sobre la balanza comercial entre los dos pases.

AoExportaciones de ColombiaImportaciones de ColombiaBalanza Comercial

2004$7,256,112$4,504,995$2,751,117

2005$8,849,380$5,462,357$3,387,023

2006$9,265,684$6,708,604$2,557,080

2007$9,433,589$8,557,677$875,912

2008$13,093,205$11,437,270$1,655,935

2009$11,323,117$9,451,459$1,871,658

2010$15,659,298$12,067,665$3,591,633

2011$23,114,196$14,321,069$8,793,127

2012$24,619,798$16,354,880$8,264,918

2013$21,617,310$18,606,321$3,010,989

Fuente: Exportaciones Colombianas compradas por los Estados Unidos8Importaciones de Estados Unidos compradas por Colombia9Principales estados compradores de Exportaciones ColombianasA continuacin se muestran los principales estados compradores de exportaciones colombianas: Tradicionalmente se han destacados Texas, California, Florida, Louisiana y New Yersey.

Principales Estados Compradores de exportaciones Colombia (Millones USD)2010201120122013

Texas$5,258$8,236$8,447$7,453

Florida$2,938$,3300$3,984$3,022

California$1,256$3,009$4,132$2,865

Louisiana$919$1,689$2,283$2,841

New Yersey$466$690$1,148$1,141

Mississippi$1,823$2,489$974$991

Massachusetts$164$365$746$760

Puerto Rico$188$271$306$269

Alabama$427$293$307$188

Utah$2$39$1$84

Delaware$70$365$344$79

Virgin Islands$18$1$6$41

New Hampshire$32$29$14$33

Fuente: Exportaciones Colombianas compradas por Estados10Principales Estados vendedores de importaciones a Colombia

Principales Estados Vendedores de Importaciones a Colombia (Millones USD)2010201120122013

Texas$4,414$5,098$5,629$7,287

Florida$2,522$2,84$3,102$3,306

Louisiana$728$893$1,415$1,904

Illinois$306$454$403$448

Georgia$267$331$333$342

Mississippi$233$444$277$296

Tennessee$297$327$275$289

North Carolina$184$178$209$237

Connecticut$51$70$66$219

Alabama$154$193$189$210

South Carolina$45$172$179$195

Indiana$91$115$152$169

Wisconsin$182$151$174$167

Kentucky$67$79$85$165

Oklahoma$74$127$125$103

Kansas$77$52$90$97

Arkansas$33$31$47$57

Delaware$23$28$26$28

Wyoming$9$16$23$19

Idaho$7$3$6$18

Vermont$2$3$5$7

District of Columbia$17$4$11$3

Fuente: Importaciones compradas por Colombia a los Estados Unidos11Efectos positivosLos partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento econmico: la cifra de este aporte tambin permanece sin consenso.12 El crecimiento del volumen decomercio internacionaldel pas, tanto enexportacionescomo enimportaciones.13 La mejora de la percepcin internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del pas y el costo de endeudarse en el exterior".14 El acceso (en una proporcin difcil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector pblico estadounidense.15Efectos negativosLos que estn en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguira obteniendo una ganancia mnima,16y reprochan lo siguiente: Distribucin desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumi oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entrara en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economa nacional, principalmente en los aspectos agrcolas y de propiedad intelectual.17Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maz, el azcar, la avicultura, la ganadera vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar ms y competir ms. En todo caso, habr unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores ms tocados por estos cambios sern: el sector agropecuario, el sector de la salud pblica (se afecta el acceso a la salud por el acpite del mismo en el que los monopolios farmacuticos norteamericanos lograron subir los estndares de proteccin de su sector, por encima de los parmetros de la OMC...Eso se reflejar en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor18), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competiran con los productores nacionales a muy bajos costos). Falta deconsulta popular(que sera imprescindible en un asunto tan importante). Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economa nacional, principalmente en los aspectos agrcolas y de propiedad intelectual.17Otros sectores econmicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plsticos y los artculos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podra ser til.

Los textiles es un sector que se ha visto beneficiado con la puesta en marcha del TLC con EE. UU.

La puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, que cumple un ao de vigencia, ha generado un cambio en la perspectiva de las exportaciones y los negocios de muchas empresas colombianas, que le han apostado a incrementar su produccin, ajustar procesos de calidad y diversificar.El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos cumple un ao de vigencia y el aumento de las exportaciones no mineras indican que vamos por un buen camino: 775 empresas de 18 departamentos le vendieron por primera vez a ese mercado en donde 44 ciudades adquirieron nuevos productos nacionales.Este primer aniversario es tambin la oportunidad para hablar de las empresas que iniciaron, aumentaron, reactivaron o diversificaron sus negocios y hoy forman parte del crecimiento de las exportaciones.Durante este tiempo, 187 nuevos productos fueron exportados al pas del norte, cada uno con un trabajo acucioso y dedicado para responder a las necesidades del mercado y marcar la diferencia con una oferta original, atractiva, competitiva y de calidad.Y son justamente estas cuatro caractersticas las que predominan en los 1.886 artculos que en total salieron de Colombia con destino a Estados Unidos desde mayo de 2012 a febrero de 2013. Los vestidos de bao son un buen ejemplo para hablar de la recuperacin que registra el sector textil y el de confeccin, que creci el 20,2% y el 2,6 %, respectivamente.Slo las empresas exportadoras de prendas para la playa vendieron US$ 4,7 millones, 110 % ms que entre mayo de 2011 y febrero de 2012.Una de ellas, bogotana, que ya cautiva a sus clientas con una propuesta llena de color, bordados y accesorios, elev sus ventas en 30 % despus del TLC.La ropa interior para hombre y mujer tambin ha aumentado su trnsito por esta autopista del TLC con destino al pas del norte, en donde otra de nuestras empresas, antioquea en este caso, vende calzoncillos para hombres metrosexuales, con diseos y colores tropicales, y con la ventaja del cero arancel. Para su sorpresa, sus clientes principales son damas, quienes han encontrado en su propuesta un producto novedoso para obsequiar a sus parejas y amigos.Los nuevos negociosLa lista de productos vendidos es larga, novedosa y muy colombiana. En el ltimo ao, los hogares estadounidenses consumieron productos locales que por primera vez se vendieron all, como la pulpa del maracuy morado (gulupa), el jugo de guanbana y la chirimoya, y hasta compraron lavaderos en acero inoxidable, tres de los 187 nuevos productos que debutaron en ese mercado desde mayo de 2012.El TLC aument el inters por nuestra oferta y la mayor participacin de compradores procedentes de este mercado en las actividades de promocin de Proexport en Colombia y en Estados Unidos es un indicador muy positivo de la confianza que se tiene en nuestro pas e industria.Las macrorruedas, por ejemplo, han sido generadoras de nuevos negocios, uno de ellos, el de una empresa cundinamarquesa que desde diciembre de 2012 provee barras de frutas tropicales y deshidratadas como pitahaya, mango, uchuva y banano a los supermercados Whole Foods Market, famosos por comercializar productos nutricionales y orgnicos.En esta lnea de los nuevos negocios despus del TLC y sus beneficios, est el buen ejemplo que nos dan seis empresas del departamento del Huila que, tras unirse y adecuar su oferta, ahora venden filetes de tilapia.Este gremio naci despus de la macrorrueda de Nueva York, en junio pasado, y su unin ahora les permite competir y responder a la creciente demanda de estos productos acucolas y pesqueros en Estados Unidos.Con un aumento del 25,4 %, las ventas de filetes pasaron de US$ 17 millones a US$ 21,4 millones entre mayo de 2012 y febrero de 2013. Adems de tilapia, Colombia tambin vendi filetes de truchas cultivadas en Boyac, que llegan cada semana a Georgia, la Florida y Nueva York.Esta empresa pas de exportar el 10 % de su produccin al 42 % slo con la entrada en vigencia de este acuerdo comercial. Crecieron y diversificaronEn las afueras de Bogot, est la fbrica de autopartes que exporta guayas cuatro veces ms resistentes que las tradicionales y que en los ltimos dos meses pas de producir 60.000 piezas a 110.000 unidades al mes. Con el Tratado de Libre Comercio buscarn alcanzar las 130.000 para responder no slo a los clientes de este mercado sino de los otros 11 pases.

Colombia y EE.UU. celebraron el aniversario del TLCEn 2012 las exportaciones de Estados Unidos hacia Colombia sumaron un total de US$16.400 millones, lo que signific un incremento del 15 % con relacin a 2011.CONTENIDOS RELACIONADOS Al TLC le hace falta ms que 365 dasAmbos Gobiernos -Colombia y Estados Unidos- argumentaron que el Tratado de Libre Comercio (TLC) trajo beneficios a los dos pases durante su primer ao de vigencia, en el que aumentaron las exportaciones en los dos sentidos.

Segn datos divulgados por la embajada estadounidense en Bogot, en 2012 las exportaciones de Estados Unidos hacia Colombia sumaron un total de 16.400 millones de dlares, lo que signific un incremento del 15 % con relacin a 2011.

Entre febrero de 2012 y el mismo mes de 2013 aumentaron un 6,6 % las exportaciones industriales colombianas a EE.UU., un 18 % las agroindustriales y un 6 % las agropecuarias, sin tener en cuenta el caf, el principal producto de este sector, sealan las cifras del Gobierno de Colombia.

Desde Cartagena, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, asegur que el TLC con Estados Unidos es "una realidad" que garantiza el acceso de los productos colombianos al mercado "ms importante del mundo".

"El TLC ha sido una alianza exitosa", dijo, por su parte, la secretaria de comercio Interina de Estados Unidos, Rebecca Blank, quien se encuentra en Bogot como parte de una gira por Amrica Latina que incluye tambin paradas en Brasil y Panam.

El TLC entre Colombia y EE.UU. entr en vigor el 15 de mayo de 2012, despus de haber estado atascado varios aos en el Congreso estadounidense, en donde se argumentaba, entre otras cosas, para no ratificarlo que los sindicalistas colombianos estaban en riesgo.

Un ao despus, Santos destac que el acuerdo equipara a los firmantes, brinda "estabilidad en las reglas de juego", tanto para los exportadores colombianos como para los compradores de Estados Unidos, y acaba, para Colombia, con el problema de la renovacin de las preferencias arancelarias.

"Ya no dependemos de la voluntad o el capricho de Estados Unidos, del Gobierno, de su Congreso para renovarnos cada cierto tiempo las preferencias arancelarias", subray.

Agreg que ese mecanismo, las preferencias arancelarias, era "bastante complicado" y que "no era el ms digno, en el sentido que tenamos que ir a rogarles, o bien al Gobierno o bien al Congreso, la renovacin de esas preferencias que para los productos colombianos eran fundamentales. Eso se termin con este tratado".

El gobernante agreg que de todos modos, Colombia y EE.UU. seguirn realizando los ajustes que sean necesarios para que "ambas partes obtengamos el mximo beneficio de un acuerdo de esta naturaleza".

Su ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Daz-Granados, dijo que "en 52 semanas hubo 180 productos nuevos que no haban tocado nunca antes suelo americano (EE.UU.) en volmenes de entre 10.000 hasta 300.000 dlares, que son exportaciones pequeas pero que van marcando el derrotero" de las 775 nuevas pymes colombianas que exportan a Estados Unidos.

Blanck, por su parte, destac que en este primer ao de vigencia del TLC hay ms de 600 compaas colombianas exportando a Estados Unidos "que hace un ao no estaban ah".

Asimismo, Blank dijo que de cara al futuro las cosas estn mejorando porque "Estados Unidos est saliendo de una recesin" y destac que "Colombia siempre ha tenido un crecimiento estable, uno de los ms estables de la regin".

Consider que, as las cosas, los dos pases "estn ubicados para explotar el TLC e incrementar el comercio entre los dos pases".

La secretaria Blank encabeza una delegacin de 20 empresas estadounidenses en una misin para el desarrollo de negocios de infraestructura.

"Esta misin comercial ayudar a facilitar las oportunidades empresariales, sobre todo en los sectores de infraestructura y transporte", dijo la funcionaria, quien que aadi tambin sirve de impulso los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama para "profundizar los lazos econmicos y comerciales entre Estados Unidos y Amrica Latina".

Por su lado, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael Mckinley, dijo que el TLC con Colombia est transformando las relaciones comerciales entre ambas naciones y siembra bases de un crecimiento futuro.

Defendi que el TLC permite entre otras cosas que las empresas estadounidenses exporten a Colombia productos que "en su mayora, ms del 80 por ciento, no compiten con los que son producidos dentro del pas".

McKinley indic que desde el 15 de mayo de 2012, el 80 % de las exportaciones de bienes industriales y de consumo se encuentran libres de aranceles en Colombia y para el quinto ao, el 95 % de los aranceles colombianos sobre bienes estadounidenses quedar eliminado.

Para el dcimo ao, el resto de los aranceles habr desaparecido.

Estados Unidos arranc con ventaja en primer ao del TLCLas exportaciones colombianas crecieron 3,3%, mientras las importaciones aumentaron 14,6%.Un arranque ms vigoroso en el crecimiento de las ventas de Estados Unidos que en las de Colombia. Ese es el balance del primer aniversario de aplicacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. que se cumple este mircoles.As mismo, es notable la presencia de numerosos productos y empresas nuevas del pas en el mercado estadounidense, aunque las exportaciones no tienen el aumento notable que los defensores del acuerdo anticipaban. (Vea la infografa de las exportaciones colombianas a Estados Unidos).Tampoco se ha dado la inundacin de importaciones desde ese pas a las fbricas y hogares colombianos, como lo auguraban los crticos, aunque s ha habido aumentos significativos en algunos productos del agro y la agroindustria.Entre el 15 de mayo del 2012, cuando entr en vigencia el TLC, y el pasado 31 de marzo, la facturacin a EE. UU., sin incluir petrleo (cuyas ventas no se impulsan por el acuerdo), ascendi a 6.004 millones de dlares, para un incremento anual de solo 3,3 por ciento.Las compras colombianas a los proveedores estadounidenses en el mismo periodo fueron de 13.249 millones de dlares, un alza de 13,6 por ciento. De esta manera, el supervit comercial de Colombia con Estados Unidos (la diferencia entre exportaciones que superan a las importaciones) se redujo por primera vez desde el 2007, y pas de 8.991 millones de dlares en el 2011 a 8.527 millones en el 2012.Para el comportamiento del comercio tanto de ida como de venida hay explicaciones. El director de la Oficina de Aprovechamiento Comercial del TLC, Hernando Jos Gmez que lider el equipo que negoci el acuerdo, recuerda la debilidad de la economa estadounidense, que la ha llevado a moderar sus compras en el extranjero.Con nuestro pas ha sucedido algo similar, aunque con la particularidad de que la actividad productiva en general ha estado ms dinmica y sus importaciones no se han visto afectadas; a esto se agrega la revaluacin del peso, que estimula las compras en el exterior.Incluso, dice Gmez, el 13,6 por ciento del aumento de importaciones totales desde EE. UU. est fuertemente relacionado con las compras de disel de Ecopetrol.En las partidas donde el arancel era cero antes de aplicar el TLC, las compras subieron a 8.013 millones, un aumento anual de 12,9 por ciento. En los productos en los que el arancel se modific como resultado del TLC, las importaciones sumaron 5.236 millones de dlares, para un alza de 14,6 por ciento.Cuando comienzan a regir acuerdos como el TLC, no necesariamente el pas compra ms que antes sino que se producen cambios en las economas proveedoras.Lo que ha pasado en el ltimo ao con EE. UU., observ Gmez, es que han logrado recuperar ciertos mercados, como el de trigo, soya y torta de soya, frente a pases como Argentina y Bolivia.En Colombia, de 21 sectores, 11 registraron reducciones en sus importaciones y nueve aumentaron. Los mayores incrementos fueron en el sector agroindustrial 120,4 por ciento y agricultura 32,8 por ciento.De estos dos sectores se destacan los crecimientos de torta de soya (23.797 por ciento), arroz (16.558 por ciento), trigo (1.116 por ciento), habas de soya (1.021 por ciento) y aceite de soya en bruto (133 por ciento).Volviendo a las exportaciones, cuyo dinamismo es clave para el crecimiento econmico y el empleo, y sacando de las cuentas productos con mayor fortaleza histrica como petrleo, oro, carbn, esmeraldas, caf, flores y banano, su cuanta fue de 1.405 millones de dlares, un incremento anual de 3,7 por ciento.Diez de 21 sectores tuvieron incrementos. Entre ellos, vehculos y partes (111,5 por ciento), aparatos y material elctrico (58,1 por ciento) y cosmticos y productos de aseo (54,8 por ciento). Los prometedores textil y confecciones, y cuero y calzado subieron 5,7 y 8,5 por ciento.En contraste, las ventas agropecuarias y agroindustriales cayeron 2 y 17 por ciento; las del plstico, 18 por ciento, y las de muebles, 23 por ciento.Segn el Ministerio de Comercio, de 775 nuevas empresas exportadoras, 597 son manufactureras y de insumos bsicos; 92, de prendas de vestir; 81, agroindustriales y cinco, del sector servicios.Lo gigantesco del mercado de EE. UU. explica que, por primera vez, gracias a la promocin de Proexport, compaas locales estn llegando a zonas no exploradas.Su localizacin es variada: 513 son de Bogot, 108 de Antioquia, 42 del Valle, 39 de Atlntico, 21 de Cundinamarca, 12 de Bolvar, 11 de Santander, 10 de Risaralda, cuatro de Quindo y el mismo nmero de Tolima, tres de San Andrs, dos de Caldas. Cauca, Choc, Boyac, Magdalena, Norte de Santander y Sucre aportaron de a una.A la espera del aumento en la inversinAunque uno de los objetivos de los TLC, aparte de impulsar el comercio bilateral, es promover la entrada de recursos desde el pas socio, el efecto en la inversin estadounidense en Colombia no se ha notado en este primer ao de vigencia del tratado.En el 2012, la inversin extranjera directa de EE. UU. sin incluir petrleo se redujo. Las cifras del Banco de la Repblica indican que en el 2010 llegaron de EE. UU. 400 millones de dlares; en el 2011, 507 millones, y en el 2012 cuando ya estaba en ejecucin el Tratado, 472 millones.Por su parte, la inversin criolla en EE. UU. ha tenido altibajos. En el 2010 se enviaron 438 millones de dlares; el ao antepasado, 1.015 millones, y en el 2012, 129 millones.Algunas empresas han venido reacomodando parte de su operacin en virtud del TLC, para optimizar las plantas. La Organizacin Corona, por ejemplo, elev de 24,6 a 54,6 por ciento su participacin accionaria en la productora de lavamanos y sanitarios Mansfield, en EE. UU. Por ello, a corto plazo reducir las exportaciones desde Colombia de dichos productos a ese destino, y los elaborar en la factora gringa.El gerente de la empresa Procables, Carlos Alberto Gonzlez, dijo que tras la adquisicin del 60 por ciento de esa compaa por General Cable de EE. UU., las plantas de la primera seguirn exportando a ese y otros destinos. La multinacional usar el canal de distribucin de la colombiana para colocar productos que no se fabrican en el pas, y de alta especializacin.La estrategia de la firma Terminales Automotrices (TA) es fortalecerse en Colombia para atacar en EE. UU. Su presidente, Julio Alegra Erazo, explic que ya pusieron a andar un proyecto con la espaola FFP para abrir una planta en la costa atlntica, focalizada en el mercado estadounidense y en otros.Nutresa adquiri a finales del 2010 la compaa estadounidense Fehr Holdings, por 83 millones de dlares. Adems de expandirse geogrficamente, su objetivo es aprovechar la capacidad de produccin de Fehr para la fabricacin de productos Noel, de Colombia, y Pozuelo, de Panam, con el fin de evitar los sobrecostos de transporte y aranceles del trigo.Para el presidente de Argos, Jorge Velsquez Jaramillo, la ubicacin de plantas y terminales de la compaa sobre la costa occidental de EE. UU., el Caribe, Centroamrica y la costa norte colombiana les permite balancear la operacin global de acuerdo con la demanda de cemento de cada uno de los pases donde operan.Por ahora no se prev renegociar arancelesLa peticin de EE. UU. de acortar el periodo de desmonte de aranceles de algunos productos, que plante en la primera reunin de la Comisin que administra el TLC, no ha tenido ningn desarrollo hasta el momento.En esa reunin, segn explic el viceministro de Comercio Exterior, Gabriel Duque, EE. UU. plante acelerar la desgravacin de unos camiones que no se fabrican en nuestro pas.Colombia dijo el funcionario respondi que tambin estaba interesada en renegociar normas de origen para textiles y confecciones; productos con gran potencial en el mercado estadounidense.En todo esto indic el ministro de Comercio, Sergio Daz-Granados cada parte expresa sus intereses, pero no ha habido avances ms all de intercambiar opiniones sobre lo que podramos hacer.El viceministro de Comercio Exterior de Per, Carlos Posada, cuyo pas negoci simultneamente con Colombia el TLC con EE. UU., le dijo a EL TIEMPO que estn explorando la posibilidad de que Washington permita la acumulacin de origen para la cadena textil de confeccin entre las dos economas andinas, de manera que puedan exportar a EE. UU. con los beneficios arancelarios que contempla el acuerdo.Bogot es la ciudad que menos provecho le saca al tratadoHernando Jos Gmez, quien dirigi el equipo que negoci el TLC y que ahora est al frente de la Oficina de Aprovechamiento del tratado, destaca que cada vez ms productos colombianos empiezan a encontrar nichos en el mercado de EE. UU. y asegura que el futuro es promisorio. El pleno aprovechamiento se lograr en un quinquenio, afirma.Cul es su balance de la aplicacin del acuerdo?En este primer ao, el incremento total de las exportaciones ha sido pequeo, de 3,5 a 4 por ciento, fundamentalmente porque la actividad econmica ha sido muy reducida, que es ms o menos lo que estn creciendo las importaciones de EE. UU. de todo el mundo.Qu tanto se ha aprovechado el acuerdo?El pleno aprovechamiento se logra por lo menos en un quinquenio, pero para ser el primer ao, en medio de un difcil entorno internacional, estamos satisfechos.Qu se puede destacar de ese periodo?Es muy interesante que ya se empieza a observar una gran actividad de exploracin comercial en el mercado estadounidense. Tenemos casi 100 productos nuevos que exportaron ms de 100.000 dlares en el ltimo ao.Qu productos estn en esa actividad exploratoria?Uno la observa en reas como la pisccola, de ventanera de aluminio, confitera, lo que empieza a gestarse en la parte de confecciones, especialmente en productos como vestidos de bao, ropa interior, de control (de ajuste, fajas, etc.), que crecen bastante bien.Considera sostenible en el tiempo el comportamiento de esos productos?En particular todo lo que son productos agrcolas y agroindustriales tienden a ser permanentes, porque la tasa de crecimiento de esas importaciones en EE. UU. es del 10 por ciento anual y es un mercado de 85.000 millones de dlares. Entonces, no hay por qu pensar que eso no sea sostenible a largo plazo.Qu otros productos?La confitera, por ejemplo. Estoy seguro de que tambin van a empezar las exportaciones de pia golden en el segundo ao de vigencia del TLC. En tilapia refrigerada creceremos; Ecuador est abandonando ese cultivo en favor de los camarones y langostinos y le est dejando abierto el campo a Colombia.Y manufacturas?En ventanera de aluminio y otros productos el tema fundamental es tener disponibilidad de materia prima para seguir incrementando esa produccin.Colombia est recuperando el mercado de las confecciones?En confecciones el gran reto es lograr cumplir el origen. El problema es que a veces cierto tipo de insumos textileros, como el nailon, no se encuentran disponibles ni en EE. UU. ni en Colombia. Para cumplir el origen habra la alternativa de Israel (que tiene un TLC con EE. UU.), cuyo nailon califica para este propsito.Frente al TLC, cmo ve a las regiones?De lo que he estado observando, evidentemente hay mucho entusiasmo en ciudades como Barranquilla y Cartagena, que estn recibiendo inversiones importantes nacionales y extranjeras para aprovechar los TLC.Hay ms ciudades?S, Pereira y Bucaramanga tienen unos procesos de focalizacin en ciertas reas; las dos estn haciendo unas apuestas importantes a la metalmecnica y esto va a ser bastante positivo. Lo que estoy viendo en Cali es que si bien la preocupacin principal sigue siendo el acceso al puerto (de Buenaventura), reas como la confitera y la marroquinera se empiezan a posicionar bien hacia los mercados internacionales. A Medelln, en cosmticos y confecciones la veo de manera muy positiva.Y Bogot?Dira que es la ciudad que menos se ha involucrado en esto, pero que tambin tiene muchas oportunidades. En cosmticos, por ejemplo, las posibilidades son inmensas, pero, la verdad, la alianza pblico-privada que se observa en Medelln, Cali o Bucaramanga no se observa en Bogot.Los comits regionales de competitividad son claves en otras ciudades. Qu pasa en Bogot?En Bogot hay mucho inters de entidades como la Andi y la Cmara de Comercio, pero las comisiones regionales de competitividad funcionan cuando hay la voluntad en el sector pblico y en el privado. Cuando no hay esa voluntad de las dos partes, pues las cosas tienden a no funcionar.Nuestros productos se estrenaron en 44 ciudades gringasEn Hawi estn comprando mquinas de caf fabricadas en Santander; a Florida llegaron la chirimoya y el maracuy dorado cultivados en nuestro pas; Houston ha empezado a comprarnos materiales de construccin... Si bien las cifras de exportaciones de productos colombianos a EE. UU. no se han disparado con el TLC, s que se ha ampliado la cobertura geogrfica de las ventas en ese pas, que ya no se cien solo a las ciudades con mayor poblacin latina.Entre mayo del 2012 y febrero pasado, 775 compaas colombianas se estrenaron vendiendo productos enEE. UU., una tendencia que est en lnea con el objetivo de diversificar las firmas exportadoras, la oferta y los destinos, segn destac la presidenta de Proexport, Mara Claudia Lacouture.Un anlisis de esta oficina revel que 44 ciudades de ese pas, pertenecientes a 23 estados, compraron por primera vez productos colombianos.Mientras que sectores como las autopartes y repuestos se han visto golpeados por la desaceleracin de la economa colombiana, han encontrado clientes en EE. UU., donde las ventas de vehculos nuevos han cado. Lo mismo ha ocurrido en sectores como el de la industria metalmecnica y el de los materiales de construccin.

En la ltima dcada, la poltica de comercio exterior de Colombia se fundament en la profundizacin de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a travs de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unin Europea, a travs del SGP.Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para Colombia, se hizo evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia de poltica comercial. Despus de la ltima prorrogacin del ATPDEA en 2010, que culmin el 15 de febrero de 2011, se visualiz el TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, incrementen su capacidad productiva, cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones.Inicio de las negociacionesMediante las actas No. 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los das 18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruy al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) para comenzar la negociacin con EE.UU. y se realiz una evaluacin del impacto econmico y social del TLC con ese pas. En agosto de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, se reuni en Bogot con el entonces presidente, lvaro Uribe, y se anunci la disposicin del gobierno norteamericano para iniciar la negociacin comercial con Colombia. A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que oblig al Gobierno nacional a buscar otras alternativas. A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectu una visita a Estados Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la negociacin, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese pas con Chile. En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunci ofcialmente la intencin de su pas de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Per y dej abierto el camino para los otros pases de la Comunidad Andina de Naciones.Alcance del acuerdoEl TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, pues contribuye a la creacin de empleo y al mejoramiento del desempeo de la economa nacional. As mismo, beneficia a los sectores exportadores que podrn vender sus productos y servicios en condiciones muy favorables en el mercado estadounidense.Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrcolas); propiedad intelectual; rgimen de la inversin; compras del Estado; solucin de controversias; competencia; comercio electrnico; servicios; ambiental y laboral.Se incluy un captulo sobre Inversin extranjera directa y se negoci propiedad intelectual y compras del Estado, elementos importantes para dinamizar el comercio.Contenido del acuerdoEl texto del acuerdo qued plasmado en un prembulo y 23 captulos. Los captulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociacin.Cuadro 1: Captulos del acuerdo Colombia-Estados Unidos

La presentacin del contenido del TLC se hace mediante una clasificacin en tres grandes bloques, que no siguen el orden de los captulos del acuerdo, pero facilitan la comprensin: En primer lugar se seala la compatibilidad jurdica del TLC con la CAN y luego se introducen los temas relacionados con los aspectos institucionales del tratado, esto es, la administracin, los compromisos de transparencia y los mecanismos de solucin de controversias. En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con el acceso de productos industriales, agropecuarios y servicios a los mercados de los pases firmantes del acuerdo. Abarca no slo los temas relacionados con la eliminacin de barreras arancelarias y no arancelarias sino los de normas de origen, procedimientos aduaneros, defensa comercial y compras pblicas. En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas a las que se someten las actividades comerciales de ambos pases; incluye las normas de propiedad intelectual, las de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la inversin y el fortalecimiento de la capacidad comercial.

Aspectos institucionales del tratadoEn el propio prembulo del TLC qued expresamente sealado que Colombia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de firmar el TLC, sigue rigindose por la normatividad andina. Esto quiere decir que las negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuenta las sensibilidades de los socios que no participaron. De igual manera, la negociacin del TLC debe aplicar el principio de la Nacin Ms favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el propsito de que los nuevos acuerdos comerciales sean compatibles con el ordenamiento jurdico de la CAN.El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a garantizar que el proceso de implementacin, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin tropiezos. Para todas las labores de administracin del tratado se estableci la Comisin Libre Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en representacin de Colombia, y el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), en representacin de Estados Unidos. Le corresponde a la Comisin, entre otras responsabilidades, supervisar el proceso de implementacin del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la solucin a las controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comits, consejos y grupos de trabajo creados en el tratado.Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo poltico y mecanismos de administracin del Tratado, provisiones para promover la transparencia, mecanismos para recoger observaciones y mecanismos para solucionar controversia. Los artculos que abarcan son: Captulo 1. Disposiciones inciales y definiciones iniciales: su objetivo es establecer una zona de libre comercio y la definicin de conceptos generales y especficos de las partes. Captulo 20. Administracin del acuerdo y fortalecimiento de capacidades comerciales: su objetivo es establecer la Comisin de Libre Comercio y el Comit para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. Captulo 21. Solucin de Controversias: tiene como objetivo crear un mecanismo que se aplicar a la prevencin o la solucin de las controversias entre las partes relativas a la interpretacin o aplicacin del acuerdo. Captulo 23. Disposiciones finales: definir anexos, apndices, enmiendas, modificaciones, adhesiones como parte integrante del acuerdo.Acceso a mercadosLos asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan un acceso preferencial y trato nacional en el mercado del otro pas. Los captulos que tienen este objetivo son: Captulo 2. Trato nacional y acceso de mercancas al mercado: su objetivo es comprometer a las partes a no dar un trato menos favorable que el trato ms favorable a cualquier producto o proveedor de la otra parte. Captulo 6. Medidas sanitarias y fitosanitarias: tiene como objetivo proteger la vida o salud de las personas, de los animales o de los vegetales en el territorio de las partes, impulsar la implementacin en las Partes del Acuerdo MSF y proporcionar un Comit Permanente dirigido a atender los problemas sanitarios y fitosanitarios. Captulo 9. Compras pblicas: su objetivo es abrir bilateralmente el mercado de las compras pblicas, mediante listas que definen las empresas gubernamentales incluidas en el acuerdo. Captulo 10. Inversin: tiene como objetivo establecer un marco jurdico justo y transparente que promueva la inversin a travs de la creacin de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista y su inversin sin crear obstculos innecesarios. Captulos de servicios: su objetivo es eliminar barreras de acceso, que distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio a los proveedores de servicios (Captulo 11. Comercio transfronterizo de servicios, Captulo 12. Servicios financieros, Captulo 14. Telecomunicaciones).AgriculturaAlgunos logros obtenidos en las negociaciones fueron Arroz: para el arroz (producto ms sensible) se logr una proteccin de 19 aos, con 6 aos de gracia durante los cuales el arancel se mantendr en su nivel inicial. Pollo: los cuartos traseros de pollo son considerados como uno de los productos de mayor sensibilidad, en consecuencia Colombia logr obtener flexibilidades que reflejan uno de los mayores niveles de proteccin dentro del Tratado; se incluy una clusula de revisin de todo el esquema al noveno ao de implementacin del acuerdo, se podr revisar los verdaderos efectos del esquema y asumir las correcciones necesarias. Lcteos: se logr una cuota de acceso preferencial de 9.000 toneladas de productos lcteos (principalmente para quesos que son el mayor potencial de exportacin). Tambin tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y otros productos lcteos como leches saborizadas. Carnes: se logr una cuota preferencial para exportar 5.000 toneladas de carnes industriales y se negoci la desgravacin inmediata para carnes finas. Caf: Colombia introdujo una reserva que garantiza la permanencia de la contribucin cafetera que se causa a las exportaciones de caf. El TLC preserva la permanencia de los mecanismos de control de calidad para exportaciones de caf. Flores y Plantas: se logr mejorar la agilidad en los procesos de revisin sanitaria y fitosanitaria, permitiendo acceso a nuevos segmentos de mercado como el de plantas vivas y ornamentales. Frutas y Hortalizas: mejoras en el proceso de anlisis sanitario y fitosanitario que permitir a los exportadores colombianos acceder a los mercados de EE.UU. de una forma ms expedita. Oleaginosas: en materia de oleaginosas Colombia logr una negociacin que refleja el balance entre la necesidad de proteger la produccin interna para consolidar ventajas comparativas y obtener acceso rpido para los productos.IndustriaAlgunos logros obtenidos en las negociaciones fueron Textiles y Vestidos: se logr una mejora en la regla de origen para las exportaciones de brassieres (preferencias inmediatas a los que hayan sido cortados y cosidos en Colombia). Se eliminan los aranceles de las confecciones para el hogar (la desgravacin inmediata abre oportunidades comerciales). La figura de la acumulacin permite acceder en condiciones favorables de competitividad a insumos tan importantes para la industria colombiana como es el denim. Cermica: mejores condiciones de acceso al mercado americano de productos de cermica. Permite consolidar el mercado que las empresas colombianas han ido abriendo en productos tales como baldosas, lavamanos y otros implementos cermicos. Calzado y Cueros: se logr incluir algunos tipos de calzado (calzado hecho con materias primas sintticas) que haban sido excluidos del ATPDEA y que producto del Tratado podrn exportarse con cero arancel. Combustibles y aceites: El TLC consolida el mercado que ha surgido para la exportacin colombiana de fuel-oil. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen flexible que permite incorporar materia prima de pases no miembros del acuerdo. Tabaco y Cigrarrillos: el TLC ha conseguido una regla de origen flexible para productos de tabaco que le permitir al pas consolidar su mercado de cigarrillos en Estados Unidos mientras la produccin interna de tabaco se incrementa para satisfacer la demanda exportadora.ServiciosAlgunos logros obtenidos en las negociaciones fueron Servicios profesionales: la creacin de un grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estndares para licenciamiento. As como otros asuntos de inters relacionados con la prestacin de servicios profesionales.Compras pblicasEl objetivo en la negociacin de compras pblicas fue lograr una apertura bilateral de estas compras, mediante listas en las que se definen las empresas gubernamentales para las que aplica el acuerdo. Con el TLC se establecieron disciplinas que eliminan barreras y permiten a las empresas colombianas el acceso al mercado de compras pblicas al nivel federal y subfederal de Estados Unidos, cuyo valor se calcula en US$ 300 mil millones por ao.Reconociendo la importancia del mercado de compras pblicas para el desarrollo de la industria nacional, Colombia estableci una reserva exclusiva para las empresas pyme en los contratos hasta por US$125.000 y posibilidades de establecer programas que apoyen la subcontratacin y la desagregacin tecnolgica. En empresas de alta contratacin, como Colciencias, DIAN, Coldeportes y el Sena, se estableci un umbral de US$250.000; esto significa que las compras inferiores a ese rango se pueden reservar para empresas nacionales.Otros temas de acceso a mercadosLos otros asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo fijar las disposiciones de otras disciplinas relacionadas directamente con los captulos asociados al acceso a mercados y que aplican al comercio de mercancas.Los captulos del tratado que tienen este fin son Captulo 4. Reglas de origen: tiene como objetivo definir las caractersticas que deben tener los productos para ser considerados beneficiarios de las preferencias. Captulo 5. Procedimientos aduaneros: su objetivo es implementar procedimientos aduaneros simplificados, expeditos y con reglas de juego claras que permitan realizar las operaciones comerciales giles y a bajos costos. Captulo 7. Obstculos tcnicos al comercio: tiene como objetivo evitar que las normas y reglamentos tcnicos sean utilizados como barreras no arancelarias al comercio de bienes industriales y agropecuarios. Captulo 8. Defensa comercial: su objetivo principal es reglamentar la aplicacin de las medidas de salvaguardia, para los casos en que la desgravacin acordada ocasiones un incremento de las importaciones de un producto, amenazando o causando dao grave a una rama de la produccin nacional.Temas transversalesAdems de los aspectos institucionales y de aquellos orientados a crear las condiciones para el acceso real a los mercados bajo condiciones preferenciales permanentes, el TLC incluye varios captulos que refuerzan las disciplinas y la estabilidad en las reglas de juego para los empresarios en diferentes campos; se trata de los captulos de Propiedad Intelectual, Poltica de Competencia, Inversin, Asuntos laborales y Asuntos ambientales.Propiedad intelectualEl captulo comprende las reglas para una proteccin adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual, con el fin de facilitar el comercio de bienes intangibles. El objetivo de la propiedad intelectual es incentivar y proteger la creatividad intelectual, la generacin de conocimiento e investigacin as como el desarrollo de las artes y de las letras, promoviendo los avances cientficos y culturales a la vez que mantiene un equilibrio frente al acceso a la tecnologa y a los nuevos conocimientos por parte de los usuarios. La proteccin a la propiedad intelectual es un derecho de rango constitucional en Colombia (artculo 61).InversinEl principal objetivo de Colombia en este captulo fue establecer un marco jurdico justo y transparente que promueva la inversin a travs de la creacin de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista, su inversin y los flujos relacionados, sin crear obstculos innecesarios a las inversiones provenientes de Estados Unidos. Tambin se propuso en la negociacin la proteccin de los inversionistas colombianos en Estados Unidos y el trato no discriminatorio con relacin a los inversionistas nacionales de ese pas.Colombia registr durante los aos noventa una reduccin importante de la inversin como porcentaje del PIB. Diferentes autores han estimado que para que la economa pueda crecer a tasas del 5% anual necesita que la inversin aumente hasta el 25% del PIB. Las reglas de juego que se establecen en el captulo de inversin del TLC deben repercutir en el crecimiento de los flujos de inversin extranjera y en el mayor monto de la inversin domstica, para alcanzar e incluso superar ese nivel.Poltica de competenciaEl objetivo de Colombia en la negociacin de Poltica de competencia fue dotar al tratado con los mecanismos que permitan salvaguardar un entorno competitivo en la zona de libre comercio, y propender porque los beneficios de la liberalizacin comercial no resulten menoscabados por efecto de prcticas restrictivas a la competencia de los agentes econmicos.El captulo seala la autonoma regulatoria en materia de competencia, pero obliga a las partes a contar con normas en la materia, con el propsito de proscribir las prcticas no competitivas y promover la eficiencia y el bienestar del consumidor. Se reconoce la normativa de la CAN y la existencia de una autoridad andina de competencia como instrumentos mediante los cuales Colombia puede dar cumplimiento a las obligaciones del captulo. Adems se establecen mecanismos de cooperacin entre las autoridades de competencia de los dos pases tanto en los temas de aplicacin de normas como en el de polticas.Asuntos laboralesEl captulo de Asuntos laborales del TLC tanto Estados Unidos como Colombia se comprometen a cumplir su propia legislacin laboral y a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores, internacionalmente reconocidos mediante los acuerdos de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Los derechos fundamentales a que se hace referencia son el derecho de asociacin; el derecho de organizarse y negociar colectivamente; la prohibicin del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio; una edad mnima para el empleo de nios, y la prohibicin y eliminacin de las peores formas de trabajo infantil; y condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mnimos, horas de trabajo y seguridad y salud ocupacional.Asuntos ambientalesEl captulo de Medio Ambiente trata dos elementos principales: la adopcin de unas obligaciones en materia de proteccin al medio ambiente y la definicin de unos elementos de cooperacin entre las partes que faciliten el cumplimiento de esas obligaciones. Tal como se consagra en el Captulo, la obligacin fundamental, para todos los participantes en el Tratado, consiste en hacer cumplir su propia legislacin nacional en materia ambiental.El captulo establece un balance en la relacin entre comercio y medio ambiente, en la medida que contempla la necesidad de que las firmantes del acuerdo respeten y hagan cumplir su legislacin en materia ambiental, de forma paralela a que fortalecen sus relaciones de comercio e inversin. En tal sentido, el captulo resulta fundamental para certificar que los beneficios derivados de un mayor flujo comercial no traern efectos nocivos para nuestro medio ambiente, tales como la explotacin indebida de nuestros recursos naturales.