tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]

21
DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES EN LOS TRATADOS Y CONVENIOS MULTILATERALES DE COLOMBIA. Noraida Chávez Ávila

Upload: noraida-chavez

Post on 14-Apr-2017

734 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES EN LOS TRATADOS Y CONVENIOS

MULTILATERALES DE COLOMBIA.

Noraida Chávez Ávila

REFLEXIÓN  

• “La economía no es una ciencia natural; es una ciencia moral y como tal se vincula al hombre como un ser espiritual y moral.”

Wilhelm Röpke.

Para el desarrollo de una región o país e impulsar  el mayor crecimiento y competitividad  de la economía, los países realizan convenios que permiten el avance entre ellos. Por tal motivo se realizan convenios o tratados de  orden jurídico internacional, sobre cuestiones o  problemas que surgen en sus RELACIONES INTERNACIONALES se crean los acuerdos internacionales.

Estos acuerdos tienen como objetivo:

1. Establecer “compromisos de honor” y “acuerdos convencionales”.

2. Las regiones se comprometen recíprocamente, a cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito o establecidos verbalmente.

3. La denominación de “tratados internacionales” equivale a la de “acuerdos internacionales” que producen efectos jurídicos internacionales.

4. Todo tipo de acuerdo debe ser reconocido en los derechos Internacionales que tiene cualquier país del mundo

Colombia ha realizado muchos convenios multilaterales y  más nombrado en la actualidad es LA ALIANZA DEL PACÍFICO, conformado por Chile, Colombia, México y Perú, en el

marco del Foro del Arco Pacífico.

LA ALIANZA DEL PACÍFICO

• El objetivo de la Alianza del Pacífico es promulgar el desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-Pacífico.

Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha celebrado siete Cumbres Presidenciales y nueve Reuniones Ministeriales. La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014. La IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, a la que asistieron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, se llevó a cabo del 19 al 20 de junio 2014.

Los principales proveedores de la Alianza del Pacífico son en su orden Estados Unidos,  que participa con más del 40% de las compras que hace la Alianza en el exterior, China, Japón, Alemania Corea del Sur y finalmente Brasil. Las exportaciones de servicios alcanzaron en 2013 un monto de US$5,8 mil millones en Colombia, por debajo de México, Perú y Chile Se pretende incrementar y facilitar el comercio con el objetivo de obtener un acceso efectivo a los demás mercados de la Alianza, mediante la eliminación de barreras innecesarias al comercio bajo el entendido que esto podría significar una mayor proyección de Colombia hacia terceros mercados, teniendo a la Alianza del Pacífico como puente para lograr dichos fines.

Dentro de los convenios se pretende desarrollar la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, las comunicaciones, el turismo, la educación, etc

Estos convenios  pueden originar conflictos en las regiones cuando ninguna de las anteriores estipulaciones se cumpla porque existen intereses particulares como si un país amenaza o quebranta la paz, o comete un acto de agresión, puede imponer sanciones económicas o comerciales, o tomar otras medidas específicas como el embargo de armas, la prohibición de viajar y restricciones diplomáticas. En determinados casos, puede autorizar, asimismo, el empleo de la fuerza. Ahora bien, se trata casi siempre de una medida de último recurso que sólo se aplica después de agotar los medios pacíficos de resolución de controversias.Tomado de:(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo14.htm )

ACTIVIDAD INICIALExplica: ¿De qué habla el autor? ¿Por qué y para que lo dice ¿Cómo lo dice? ¿En qué te afecta lo que dice?

Continúa tu aprendizaje ingresando a la página que está en la parte superior y con el mismo nombre.

En Colombia no han tenido cabida los “extremismos” en materia de política económica y los gobiernos contemporáneos, es decir, la política o la economía no ha tenido cambios significativos, no se han alejado del “centrismo” ideológico (centrado el poder en la cúpula, en Bogotá). No han existido, en el sentido estricto de la palabra, modelos de desarrollo, ni modas proteccionistas o neoliberales, estructuralistas o monetaristas. La pauta ha sido una práctica combinación de líneas medias, entre sustitución de importaciones y promoción de exportaciones, entre un poco más y un poco menos de aranceles, entre incentivos y restricciones a la actividad privada.

En el país no han tenido éxito las políticas sociales o económicas que han buscado romper con los patrones de concentración de capital e ingreso que le dan continuidad a la acumulación sostenida de capital y a los privilegios terratenientes. El ejemplo más sobresaliente es el del fracaso de la Reforma Agraria promulgada en 1961. Ella se frenó especialmente con la incapacidad gubernamental de canalizar las inquietudes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, fundada por el gobierno y terratenientes que legalizaron la contrarreforma agraria, desconociendo  al campesinado.

Aparte de la frustrada Reforma Agraria y una tenue política redistributiva al inicio del Frente Nacional, solamente hubo un intento débil de redistribución del ingreso durante el gobierno del presidente Barco. Por eso, la redistribución del ingreso entre las varias clases y capas sociales que han emergido ha sido más por obra y gracia del remolino de los cambios estructurales producidos por la modernización y la consecuente dificultad en la estabilización social que por las políticas programadas para tal fin. Ha sido más una redistribución por causa de la aparición de nuevas capas sociales que por la pérdida de unas a favor de otras. El ensanche del sistema educativo ha sido casi el único factor redistributivo (aunque es realmente muy poco la inversión a educación). Como lo muestran distintos estudios, la distribución del ingreso continúa como una de las más concentradas de América Latina, y lo sería más si se tuvieran en cuenta las rentas de capital y la propiedad territorial, sobre todo el rural.

Sólo desde 1935 el Estado pudo organizar un sistema de tributación directa. Con la modernización estatal se abrieron nuevamente las puertas a la tributación indirecta que había reducido su importancia. En 1965 se inició el recaudo por impuesto a las ventas y en la década siguiente su valor sobrepasó al de la tributación directa. La sofisticación posterior, y gran número de pequeños impuestos, han colocado a la tributación indirecta y a su carácter indiscriminado como la fuente principal de los recursos ordinarios del Estado institucional. La resistencia a la redistribución económica se ha reflejado también en las periódicas amnistías y reformas tributarias (1960, 1967, 1974, 1983 y 1986).

Además, la concentración de la riqueza y el ingreso guardan relación con el problema del desbalance regional en la modernización social. El sistema institucional del Estado es un reflejo del desarrollo desigual acentuado con el Frente Nacional. El carácter centralista del sistema provocó un abultamiento de recursos en las entidades ubicadas en los mayores centros urbanos.

El deterioro progresivo de la administración local dejó en la miseria fiscal a la inmensa mayoría de los municipios, situación agravada por la crisis del bipartidismo. Aunque posteriormente se amplió la participación durante el gobierno del presidente Betancur con la llamada descentralización del Estado, de ninguna manera soluciona el creciente desequilibrio en el desarrollo regional que, en el fondo, es un subproducto del crecimiento mismo del capitalismo.   Dadas las resistencias del sistema para ampliar la representación y la participación políticas, con frecuencia los gobiernos han respondido represivamente a las demandas de las nuevas fuerzas sociales.

De esta manera, se ha alimentado la violencia y se ha justificado el uso de las instituciones militares para menesteres poco gratos a otras instituciones del Estado. La justicia penal militar, la asistencia social en zonas de violencia (acción cívico militar), las obras públicas en las mismas áreas y la enseñanza a los militares para que consideraran toda oposición al sistema como subversiva, los colocaron en una situación de permanente enfrentamiento con la sociedad. A partir de la finalización del gobierno del presidente López Michelsen, las instituciones militares pudieron ejercer su adquirida autonomía en el manejo de las políticas de orden público.

La relativa libertad política que recibieron les permitió recibir hasta hoy, gran caudal de ingresos para la guerra. Con el tiempo, por la imposibilidad de satisfacer todas las demandas, comenzando con la derrota a los diversos grupos guerrilleros, las instituciones militares tendieron a deteriorarse en su profesionalidad, con graves consecuencias políticas hoy envueltas también en grandes escándalos de corrupción.

1. TAREA

1. Realiza una reflexión sobre la frase Wilhelm Röpke.2. Lee todo el documento con calma y buena actitud.3. Explica cada una de las palabras claves4. Responde la pregunta problematizadora al final de la lectura5. Lee la situación de aprendizaje y herramientas de andamiaje de ésta unidad y escribe las ideas que más te interesen.6. Teniendo en cuenta el contenido de ésta unidad (situación de aprendizaje)  y con el esquema de preguntas que hay a continuación, realiza con tu grupo una presentación de diapositivas (20 máximo). Utiliza mapas, gráficos, multimedia, etc. Y envíalos al correo [email protected], en la fecha acordada antes del 25 de octubre

1. ¿Cuál es la idea central de…?2. ¿Qué pasa si…?3. Cómo afecta…?4. Cuál es otro ejemplo de..?5. Explica cómo…?6. ¿Cómo se relaciona… con lo que aprendí antes…?7. ¿Qué conclusiones puedo sacar acerca de…?8. ¿Cuál es la diferencia entre… y…?9. ¿En que se asemejan… y…?10.¿Cómo pudo emplear… para…?11. ¿Cuáles son las fuerzas y debilidades de…?12.¿Cuál es mejor… y por qué..?13.¿Qué interese motivaron…?14.¿Qué otras posibilidades…?

Recuerda utilizar todos los recursos disponibles, tu responsabilidad es trabajar en ellas y preguntar por cualquier inquietud que tengas. No dudes en preguntar y pedir orientación. Lo importante es tu disposición para seguir adelante y caminar hacia el éxito de tu proyecto de vida.

Lee la entrevista a Francisco Javier Mejía y realiza tu comentario. Sobre el TLC y su propuesta para el Plan de Desarrollo de nuestro país: http://www.portafolio.co/economia/entrevista-plan-desarrollo-clara-lopez

Escribe como evidencia,  comentarios  del trabajo (dificultades o facilidades del trabajo) e ideas para mejorar la información página http:// noraidaviaja3wordpress.com/

Los costos Narcotráfico y del terrorismo guerrillero agravaron el panorama,  dada la necesidad de destinar cuantiosos recursos para enfrentar la emergencia, incluyendo los provenientes de un innecesario impuesto llamado de guerra. Por su parte, la confrontación entre las instituciones estatales fue signo de la resistencia del sistema a los cambios. Detrás de los argumentos jurídicos y políticos que a diario se manejan, el sistema esgrime las armas de la violencia que ha vuelto a tomar el rumbo de la confrontación política. Con ella, el caldo de cultivo de las necesidades elementales insatisfechas y la descomposición social multiplica las violencias. Hoy lo vivimos en las campañas para definir la futura presidencia del país, cuando día a día surgen escándalos de chuzadas, de contrataciones ilícitas y de grupos de inteligencia para controlar al enemigo de campaña o partido político, gestadas por los mismos dirigentes Estatales.