tratamiento dietoterapico para colitis

12
GUÍA ALIMENTARIA PARA PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA ALIMENTOS SUELEN TOLERARSE BIEN NO SUELEN TOLERARSE BIEN Lácteos Yogur, queso fresco, cuajada Leche desnatada. Leche, flan y natillas Quesos grasos Natas y cremas Yogur con frutas, con cereales o con frutos secos. Cárnicos, pescados y huevos Carnes magras (solomillo, lomo) Jamón cocido Jamón serrano desgrasado Pollo sin piel y conejo Pescado blanco y huevos pasados por agua. Embutidos Paté Carnes muy duras y fibrosas. Cerdo graso, cordero, carne grasa y ahumada, vísceras, bacon, salchichas. Huevos duros o fritos Cereales, legumbres y tubérculos Pasta Arroz Patatas Pan blanco, biscottes Cereales integrales y sus derivados Legumbres inicialmente Verduras y hortalizas Zanahoria, boniatos, calabaza y calabacín Verduras muy fibrosas y flatulentas (alcachofa, espárragos, pimientos, coles, cebolla, rábanos, etc.) Frutas Plátano muy maduro, manzana y pera al horno o hervida Carne de membrillo, fruta en almíbar pero sin el almíbar Albaricoque, melocotón, ciruelas y otras frutas crudas y desecadas Grasas Aceite de oliva virgen y aceite de semillas con moderación Fritos, mantequilla, mayonesa, margarina, frutos secos.

Upload: sheylitagonzalesespinoza

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tratamiento dietoterapico para colitis

TRANSCRIPT

GUA ALIMENTARIA PARA PACIENTES CON COLITIS ULCEROSAALIMENTOSSUELEN TOLERARSE BIENNO SUELEN TOLERARSE BIEN

LcteosYogur, queso fresco, cuajadaLeche desnatada.Leche, flan y natillasQuesos grasosNatas y cremasYogur con frutas, con cereales o con frutos secos.

Crnicos, pescadosy huevosCarnes magras (solomillo, lomo)Jamn cocidoJamn serrano desgrasadoPollo sin piel y conejoPescado blanco y huevos pasados por agua.EmbutidosPatCarnes muy duras y fibrosas. Cerdo graso, cordero, carne grasa y ahumada, vsceras, bacon, salchichas.Huevos duros o fritos

Cereales, legumbresy tubrculosPastaArrozPatatasPan blanco, biscottesCereales integrales y sus derivadosLegumbres inicialmente

Verduras yhortalizasZanahoria, boniatos, calabaza y calabacnVerduras muy fibrosas y flatulentas (alcachofa, esprragos, pimientos, coles, cebolla, rbanos, etc.)

FrutasPltano muy maduro, manzana y pera al horno o hervidaCarne de membrillo, fruta en almbar pero sin el almbarAlbaricoque, melocotn, ciruelas y otras frutas crudas y desecadas

GrasasAceite de oliva virgen y aceite de semillas con moderacinFritos, mantequilla, mayonesa, margarina, frutos secos.

Azcares y dulcesMiel y azcar con moderacinRepostera casera y con poco aceite en cantidad moderada.Galletas tipo "Mara"Chocolate y cacaoBollera y repostera industrialGalletas integrales

BebidasAgua, infusiones, caldos vegetalesBebidas gaseosas, alcohlicas, caldos grasos, as como las bebidas excitantes y muy fras.

CondimentosSal, hierbas aromticas.Vinagre, especias como pimienta o pimentn

1. Lasfrutasrecomendadas al principio son: pltano, pera y manzana, bien maduras, sin piel, y elaboradas en compota, asadas o trituradas y dulce de membrillo.2. Lasverduras y hortalizascomo la patata, zanahoria, boniatos, calabacn y calabaza, son bien toleradas desde el principio. Comenzar con la patata y zanahoria, posteriormente incorporar boniato, calabaza y calabacn y posteriormente el resto.Cocinar las verduras primero en pur y mezcladas con patata, despus cocinadas solas y en purs, posteriormente enteras y ms tarde, si la tolerancia es buena, incorprelas frescas.3. Incorporar laleche yderivadosde la siguiente manera: 1 yogures, 2 queso fresco, 3 cuajada, 4 leche desnatada y por ltimo leche entera, flan y natillas.La leche sin lactosa se usar en los casos de intolerancia a la Lactosa. No sustituir por leche de soja o leche de arroz, almendra, etc.4. Introducir laslegumbres,primero cocinadas y trituradas con batidora y pasadas por el pasapurs, despus trituradas con batidora y, si se toleran bien, tomarlas enteras.5. Preparar elarroz o las pastas hervidos, en sopas con poco caldo o seco con un poco de aceite y alguna hierba aromtica.6. Tomar lascarnes y pescadoshervidos, a la plancha, al horno o papillote.7. Consumir elhuevo pasado por agua, cocido o en tortilla usando poco aceite.8. El aceite ms aconsejado es el de oliva. Se puede utilizar con moderacin para aliar en crudo o para cocinar.Cuando mejoren los sntomas, se deben ir reintroduciendo progresivamente todos los alimentos hasta lograr una alimentacin completa, saludable y variada.

Alimentosfrescos y congeladosAlimentos que suelen tolerarse bienAlimentos que debe probar toleranciaAlimentos que no suelen tolerarse bien

VerdurasEsprragos, boniatos, endiviasEnsalada, verduras frescas, acelgas, repollo, ajo, alcachofa, apio, berenjenas, espinacas, judas verdes, pepino, remolacha, tomate, zanahoria, champin, setasCebolla, coles, coliflor, pimientos, puerros, rbanos

LegumbresPatatas cocidasGuisantes, lentejas, habas, garbanzos, habichuelas, judas, patatas fritas

FarinceosArroz, pastasPan integral, galletasCenteno, pan muy fresco

FrutasManzanas, carne de membrillo, pltano. Mermeladas de manzana, pera, pltano, limn, zanahoriaPia, aceitunas, chirimoya, fresa, pera, dtil, uva, sanda, naranjaA lbaricoque, melocotn, ciruelas, cerezas, higos, meln

Frutos secosAlmendras, avellanasCacahuetes, coco

Huevos,leche yderivadosLeche desnatada, queso poco graso, requesn, yogurt. Huevos pasados por agua o revueltos. TortillaLeche entera, queso graso, huevos duros o fritos, manteca, mantequilla

Pescados y MariscosBesugo, bonito, gallo, lenguado, merluza, mero, rape, salmonete, a la plancha, a la romana o al hornoBacalao, truchas, gambas. Sopa de almejas, maricos o pescadosPescado azul frito o en aceite

Carnes rojas(1)Vaca o ternera, lengua, coraznJamn serrano o cocidoTocino, carnes grasas (cerdo, cordero, pato) y fritas. Embutidos, sesos, callos, pollo frito

PostresDulces con poca grasa, merengue, azcar, miel, caramelosBizcochos con poca grasa, flan caseroDulces con nata o crema, churros, mantecados, helados

BebidasManzanilla, tila, zumos de naranja y manzanaCerveza, vino tinto, sidra, ans, t. Zumo de pera, pia, uva, limn y naranjaVino blanco, coac, zumo de melocotn y albaricoque, caf, chocolate, cacao

CondimentosSal, perejil, laurel, albahaca, tomillo, poco ajoNuez moscada, curryPimienta, pimentn, guindilla, mostaza

SalsasMayonesa, aceites, salsas picantes

TRATAMIENTO DIETOTERAPICO PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA

Objetivos de la dieta:

prevenir y corregir la desnutricin calrico-proteica y otros dficits de nutrientesque acompaan a estas enfermedades.

Inducir la remisin de los sntomas y de la inflamacin

Caractersticas de la dieta

No hay una sola dieta o plan alimenticio que va a ser beneficioso para todos los que sufren de colitis ulcerosa. Las recomendaciones dietticas deben ser formuladas slo para usted dependiendo de la parte de su intestino afectada y sus sntomas. La colitis ulcerosa vara de persona a persona y hay cambios dentro de la misma persona con el paso del tiempo. Lo que fue beneficioso para su amigo con colitis ulcerosa no necesariamente lo va a ser para usted. Lo que le funcion el ao pasado podra no funcionarle ahora. Podr haber momentos en que puede ser beneficioso modificar su dieta, particularmente durante un brote. Algunas dietas pueden ser recomendadas por su mdico en diferente ocasiones, incluyendo:Dieta baja en sodioUsada durante terapia con corticosteroides para reducir la retencin de agua. Dieta baja en fibraUsada para evitar la estimulacin del movimiento intestinal en la colitis ulcerosa. Dieta baja en grasasTpicamente recomendada durante un brote cuando la absorcin de grasas pudiera convertirse en un problema. Dieta libre de lactosaPara aquellos que tienen intolerancia a los productos lcteos. Dieta alta en calorasPara aquellos que sufren de la prdida de peso o un retraso en el crecimiento.Algunos pacientes con EII pueden tener deficiencias de ciertas vitaminas y minerales (incluyendo la vitamina B-12, cido flico, vitamina C, hierro, calcio, zinc, y magnesio) o dificultad en ingerir suficientes alimentos para obtener las necesidades calricas. Su mdico puede identificar y corregir estas deficiencias con suplementos vitamnicos y nutricionales. Mantener un diario de los alimentos que consume puede ser de gran ayuda. Le permite ver la conexin entre lo que usted come y los sntomas que pueden surgir. Si ciertos alimentos le estn causando problemas digestivos, trate de evitarlos. Aun cuando algunos alimentos especficos no empeoran la inflamacin subyacente de la colitis ulcerosa, ciertos alimentos tienden a empeorar los sntomasMen tipo DESAYUNO : taza avena colada, 1 taza leche descremada, 2 tostadas galletas de agua , 1 unidad huevo sancochado sin yema .

Adicional : taza leche desgremada, 1 unidad tostada ALMUERZO : 01 plato sopa crema zapallo, plato de arroz cocido, carne a la parrilla 60 gr., plato pur papa, durazno al jugo. Adicional : taza gelatina. COMIDA : 1 plato sopa fideos con 60 gr. pollo, 1/2 plato mazamorra durazno, 2 unidades tostadas galletas de agua. Adicional : taza leche desgrasada, 1 tostada galleta agua

BALANCE APROXIMADO DE LA DIETA

Caloras 2,231

Protenas 80 gr.

Grasas 75 gr.

Carbohidratos 300 gr

FISIOPATOLOGA DE LA CONSTIPACION

Habitualmente, la existencia del sntoma estreimiento est determinada por ms de un factor patognico. Los factores que pueden estar implicados en la aparicin del estreimiento van desde la alteracin en los mecanismos reflejos que inician la progresin del bolo, hasta la disminucin del poder expulsivo final:

- Alteracin de la actividad refleja: El reflejo gastroentrico suele ser responsable del descenso de las heces desde el sigma hasta el recto, y suele ser ms acusado habitualmente tras el desayuno. La disminucin o abolicin de este reflejo, que puede verse en el estasis gstrico condicionar una importante disminucin en la frecuencia defecatoria. En los casos de dietas pobres en fibra, la disminucin del volumen de las heces dificulta la estimulacin por distensin de las paredes del intestino que origina la onda peristltica.

- Trastorno de la actividad motora: Puede corresponder a una hipomotilidad por excesiva actividad colinrgica o por aganglionismo colnico como sucede en la enfermedad de Hirschprung. Igualmente una hipermotilidad intestinal puede determinar el estreimiento al provocar el exceso de contracciones segmentarias un reflujo de material fecal a tramos ms proximales.

- Dificultad de progresin del contenido intestinal: Sucede cuando existe una obstruccin mecnica a nivel intestinal que puede deberse a un obstculo intraluminal, una estenosis o una compresin extrnseca.

- Prdida de reflejos rectales de defecacin: Supone una obstruccin funcional a la salida del material fecal. Esta perdida de reflejos puede darse en pacientes con desproporcin entre continente y contenido (megarrecto) en los que la escasa distensin de las paredes rectales difcilmente desencadenan el reflejo defecatorio. En otras ocasiones se debe a la interrupcin voluntaria y repetida del mecanismo de la defecacin, lo que puede llevar a la desaparicin de la normal transmisin de los impulsos originados en el recto.

- Disminucin del poder expulsivo: Finalmente, cualquier causa neurolgica o muscular que condicione una debilidad intensa de la musculatura que interviene en la defecacin, puede condicionar estreimiento. condicione una debilidad intensa de la musculatura que interviene en la defecacin, puede condicionar estreimiento.FISIOPATOLOGA DE LA OCLUSION

La obstruccin mecnica de intestino delgado, produce acumulacin de lquidos y gases en la porcin proximal de la obstruccin, lo que produce distensin del intestino, que es iniciada por el lquido ingerido, secreciones digestivas (entre 6 y 8 litros al da) y gas intestinal. El estmago tiene una capacidad muy pequea para la absorcin de lquidos, de modo que la mayor parte de ellos, se absorben en el intestino delgado. El aire intestinal es impulsado en direccin contraria a la boca por la peristalsis, y es expelido por el recto. El gas que se acumula en el intestino proximal a una obstruccin se origina de: 1) Aire deglutido 2) CO2 por neutralizacin del bicarbonato 3) Gases orgnicos de la fermentacin bacteriana. El aire deglutido es la fuente ms importante de gas en la obstruccin intestinal, puesto que su contenido en nitrgeno es muy alto y este gas no se absorbe en la mucosa intestinal. A consecuencia de este hecho, el gas intestinal es sobre todo nitrgeno (70%). Tambin se producen grandes cantidades de CO2 en la luz intestinal, pero este gas se absorbe con facilidad, y por lo tanto contribuye ms bien poco a la distensin de la obstruccin intestinal. Uno de los acontecimientos ms importantes durante la obstruccin mecnica simple de intestino delgado, es la prdida de agua y electrlitos. En primer lugar ocurre vmito reflejo como resultado de la distensin intestinal. Esta distensin se perpeta, como consecuencia del aumento de secrecin intestinal que provoca y la disminucin de la absorcin. Estos fenmenos dan como resultado un acumulo de lquidos en el intestino proximal a la obstruccin que puede aumentar an ms la deshidratacin. Desde el punto de vista metablico, los resultados dependern del sitio y la duracin de la obstruccin. La obstruccin proximal produce prdida de agua, Na, Cl, H y K. Lo que causa deshidratacin con hipocloremia, hipokaliemia y alcalosis metablica. 8 Las obstrucciones distales se acompaan de prdida de grandes cantidades de lquidos hacia el intestino, sin embargo, los trastornos electrolticos pueden ser menos espectaculares, fundamentalmente porque las prdidas de cido clorhdrico son menores. Adems de la deshidratacin antes mencionada, ocurren oliguria, hiperazoemia y hemoconcentracin. Si persiste la deshidratacin, los cambios hemodinmicos que origina(taquicardia, disminucin de la PVC y del GC), desencadenarn hipotensin y shock hipovolmico. Otras consecuencias de la distensin son el aumento de la presin intraabdominal, disminucin del retorno venoso de las piernas e hipoventilacin. Tambin ocurre proliferacin rpida de las bacterias intestinales, durante la obstruccin intestinal. Normalmente, el intestino delgado contiene cantidades pequeas de bacterias y a veces est casi estril. Una de las causas que provocan la escasez de la proliferacin bacteriana en el intestino delgado es la importante peristalsis en condiciones normales. Pero durante la estasis del intestino, las bacterias proliferan con rapidez, pudiendo producir translocacin bacteriana y sepsis. Su contenido, por tanto, se torna fecaloide. Cuando en el curso de un proceso obstructivo, se altera la circulacin normal hacia el intestino, hablamos de estrangulacin. En este tipo de obstruccin, adems de la prdida de sangre y plasma, debemos tener en cuenta el material txico del asa estrangulada. Este, est formado por bacterias, material necrtico y lquido retenido en el asa intestinal y puede pasar a travs de la pared lesionada por la distensin y los trastornos vasculares, ingresando en el torrente sanguneo y provocando un cuadro de sepsis y toxemia generalizados. En el caso concreto de la obstruccin en asa cerrada, el aumento de la presin intraluminal del segmento afecto, puede superar la presin de los vasos submucosos y producir isquemia , perforacin y peritonitis generalizada.En las obstrucciones de colon, en general, se producen menos y ms lentos trastornos de lquidos y electrolitos, pero si la vlvula ileocecal es competente, el colon se comporta como un asa cerrada y por tanto el riesgo de perforacin es mayor. El sitio ms probable para ello, es el ciego, por su forma y dimetro mayor. Sin embargo, si la vlvula es incontinente, la obstruccin se comporta como de intestino delgado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. http://www.buenastareas.com/ensayos/Fisiopatolog%C3%ADa-Del-Estre%C3%B1imiento/4357105.html2. Montes M y Cafarena A. 2012. obstruccin intestinal. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/obsintes.pdf3. http://www.saludigestivo.es/es/enfermedades-digestivas/intestino-grueso/colitis-ulcerosa-recomendaciones-nutricionales.php4. http://www.fisterra.com/salud/2dietas/colitis_ulcerosa.asp5. http://www.ccfa.org/assets/pdfs/uc_brochure_esp_final_rev_1.pdf6. http://hospitalandahuaylashpp.gob.pe/pdf/DIETAS-ESPECIALES.pdf