trematodosis

56
TREMATODOSIS

Upload: romero-luis

Post on 21-Oct-2015

157 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TREMATODOSIS

TREMATODOSIS

Page 2: TREMATODOSIS

GUSANOS PLANOS

TrematodosGusanos planos cuyo cuerpo es una sola

unidad, sin segmentación.

Cestodos o teniasGusanos planos que presenta un cuerpo

segmentado , acintado y a veces muy largo.

Page 3: TREMATODOSIS

TREMATODOS

Page 4: TREMATODOSIS

• CUERPO APLANADO,CARECEN DE SEGMENTACION, CORTOS

• TUBO DIGESTICO RAMIFICADO Y CIEGO

• HERMAFRODITAS, EXCEPTO SCHISTOSOMA.

• CICLO DE VIDA INDIRECTO

Page 5: TREMATODOSIS
Page 6: TREMATODOSIS

FASCIOLA HEPATICA Fasciola hepática (Distomum hepaticum)

la duela del hígado Infecta a bovinos, ovinos, caprinos, equinos, así como a muchos otros mamíferos domésticos y salvajes en todo el mundo, especialmente en áreas húmedas de las regiones de clima templado. La infección causada por la F. hepática recibe el nombre de fasciolosis (o fasciolasis o distomatosis).

Page 7: TREMATODOSIS

ADULTOS

• Los adultos de F. Hepática miden de unos 30 mm de largo y 15 mm de ancho.

• Tiene dos ventosas, ambas en la parte anterior del cuerpo.

• La superficie del cuerpo dotada de numerosas espinas.

• La boca desemboca en una porción cilíndrica muscular en la faringe, con la que chupa la sangre del hospedador.

HUEVOS

• Los huevos son de forma oval

• De color amarillento a verduzco derivado de la bilis

• Están dotados de opérculo.

Page 8: TREMATODOSIS
Page 9: TREMATODOSIS

Patogenia

El bovino es la única especie que puede rechazar a la fasciola adulta. Las lesiones ocasionadas por los estadios juveniles a medida que penetran el parénquima hepático buscando el conducto biliar, producen un daño relacionado al grado de la infestación.

La fasciola joven usa su cápsula bucal anterior , que produce potentes enzimas proteolíticas que digieren el parénquima a medida que avanza. Produciéndose así hemorragias a veces severas. Los conductos que abre son cada vez más grandes a medida que maduran las fasciolas jóvenes. Este proceso lleva entre 40 y 50 días donde se dañan capilares y pequeños conductos biliares hasta alcanzar las vías biliares mayores.

Page 10: TREMATODOSIS

El daño mayor lo

causan las duelas jóvenes

durante su migración a través del

tejido hepático y al penetrar en

los conductos hepáticos.

Este proceso destruye los tejidos del hígado y

causa hemorragias

.( hígado:

voluminoso y quebradizo

)

Las espinas irritan

adicionalmente el tejido

que reacciona

inflamándose, lo que provoca fibrosis y muerte celular.

conductos biliares: se dilatan e

inflaman y pueden

desarrollar incrustaciones (calcificación).

Daños causados por Fasciola hepática

Fig. Hipertrofia de los conductos biliares del hígado de una cabra

causada por F. hepática.

Page 11: TREMATODOSIS

Síntomas y diagnóstico

• La fasciolosis crónica:

BOVINOS : es la forma más común, puede provocar anemia por deficiencia férrica más o menos grave, fiebre, edema (p.ej. «quijada o mandíbula de botella»), diarrea o estreñimiento y pérdida progresiva de la condición que se manifiesta en reducción del crecimiento, de la producción de leche y del aumento de peso.

• La fasciolosis aguda : puede causar la muerte súbita, el riesgo de que esto ocurra es mayor en ovinos que en bovinos.

Page 12: TREMATODOSIS

Síntomas en ovinos

Los principales son:

• Debilidad, decaimiento, falta de apetito.• fiebre ligera• Diarrea y anemia.• Palidez de las mucosas de color amarillento (ojos, boca, vulva)• Pérdida de peso o bajas ganancias• vellones ralos • Acumulación de fluidos bajo la piel ( edema) • baja fertilidad• Aborto• ocasionalmente muerte (fasciolosis aguda)

Page 13: TREMATODOSIS

Síntomas en Equinos

• Enflaquecimiento progresivo y decaimiento• Palidez de la mucosa conjuntival• Piel seca y pelo sin brillo fácilmente desprendible• Ganglios linfáticos con alteraciones en tamaño.

Page 14: TREMATODOSIS

Síntomas en el ser humano

1. Periodo de incubación: ingestión de las metacercarias hasta la aparición de los primeros síntomas. Dura días hasta tres meses)

2. Fase aguda o invasiva. Migración de las duelas jóvenes hasta los conductos biliares que produce la destrucción de los tejidos del peritoneo y del hígado y reacciones tóxicas y alérgicas. Los síntomas principales de esta fase son:• Fiebre (40-42 °C)• Dolor abdominal• Problemas gastrointestinales: pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea.• Urticaria.• Hepatomegalia y esplenomegalia.• Anemia.• Ascitis.• Ictericia.

Page 15: TREMATODOSIS

3. Fase latente. Esta fase puede durar meses o años. La proporción de individuos asintomáticos en esta fase es desconocida.

4. Fase crónica u obstructora. Esta fase puede aparecer meses o años después de la infección inicial.

• Las duelas adultas causan inflamación e hiperplasia del epitelio de los conductos biliares produciendo colangitis y colecistitis que, junto con en gran tamaño de los gusanos, es suficiente para causar una obstrucción mecánica de dichos conductos.

Page 16: TREMATODOSIS

Prevención y control no químicos 

Page 17: TREMATODOSIS

Control químico de infecciones de Fasciola hepática

• Compuestos eficaces contra duelas adultas e inmaduras, p.ej. brotianida, closantel, nitroxinil, triclabendazol y rafoxanida. El triclabendazol es el fasciolicida más eficaz contra los estadios inmaduros.

• Otros son eficaces sólo contra los adultos: p.ej. Albendazol, bitionol, clorsulón, oxiclozanida, etc. Los productos que no controlan los estadios inmaduros de modo suficiente ofrecen una protección más corta, no interrumpen el daño causado por la migración de las larvas inmaduras, y de ordinario deben usarse más frecuentemente.

Page 18: TREMATODOSIS

DICROCOELIUM SPP

Dicrocoelium dendriticum y Dicrocoelium hospes

Dicroceliosis

Conductos Biliares y Vesícula Biliar

Bovinos, ovinos, caprinos y porcinos. Perros y gatos.

Page 19: TREMATODOSIS

Los adultos miden hasta 10 mm de largo y 2 de ancho. Su cuerpo es traslúcido. Tienen dos ventosas en la parte anterior del cuerpo pero carecen de espinas.

Los huevos son ovalados, miden unas 25x40 micras y son de color marrón oscuro.

Page 20: TREMATODOSIS
Page 21: TREMATODOSIS
Page 22: TREMATODOSIS

DICROCOSELIOSIS

Irritación de conductos biliares Dilatación e inflamación

crónica de conductos biliares. Conlleva a cirrosis

el hígado se muestra salpicado de numerosas manchas

blancogrisáceas tras infestaciones masivas, en cuyo

caso no están dilatados únicamente los conductos, sino también los capilares biliares.

Page 23: TREMATODOSIS

SIGNOS Y SINTOMASEl animal permanece echadoDisminución de la temperaturaSe observa el grado de desnutrición y

anemiaDisminución en la producción

En humanos se observan signos clínicos como flatulencias, diarrea, vomito, y dolor abdominal.

La Dicroceliosis no presenta signos de enfermedad en los animales, a menos que la infección sea

masiva o antigua.

Page 24: TREMATODOSIS

Tradicionalmente, el diagnóstico de infección por dicrocoeliasis implica la

identificación de Dicrocoelium dendriticum huevos en las heces del

animal. El diagnóstico ha supuesto

tradicionalmente examen de las heces o el examen post-mortem del hígado. Recientemente, un ELISA usando un

antígeno dendriticum Dicrocoelium fue capaz de identificar los casos de

dicrocoeliasis. ( Italia)

Page 25: TREMATODOSIS

PREVENCION Y CONTROLMantener la población

de caracoles lo más baja posible.

Reducir la humedad en los pastos.

Pastoreo rotativo

Page 26: TREMATODOSIS

TRATAMIENTO

BENZIMIDAZOLES

• Albendazol• Triclabendazol

PRAZIQUANTEL

• Netobimin

PROBENZIMIDAZOLES

Page 27: TREMATODOSIS

PARAMPHISTOMUM SPP

Distribución en todo el mundo

Adultos rumen y panzaEstados inmaduros en el intestino delgado

Bovinos, ovinos, caprinos.

Paramfistomiasis

Page 28: TREMATODOSIS

Los adultos tienen el cuerpo en forma de pera con la

cabeza en el extremo más estrecho. Alcanzan los 13 mm de largo y 5 mm de ancho y son de color de

grisáceo a rojizo. La sección es casi cilíndrica (es decir, no son aplanados). Tienen dos ventosas: la abdominal

está cerca del extremo posterior y es

especialmente grande.

Page 29: TREMATODOSIS
Page 30: TREMATODOSIS
Page 31: TREMATODOSIS

PARAMFISTOMIASIS Ejercen una acción traumática, al perforar la mucosa,

que en estado juvenil lo hacen en el duodeno, empiezan a migrar y van destruyen tejido, van

aumentando de tamaño y ejerciendo una acción mecánica, obstruyendo las glándulas del estomago en la submucosa.   Tiene acción expoliatriz.   El parásito

cuando es adulto se fija en la mucosa por medio de su ventosa ventral provocando una acción Irritativa donde la mucosa se inflama, disminuyendo las funciones de

las células epiteliales. El perjuicio mayor lo provocan las masas de larvas

inmaduras fijadas en la pared intestinal. La mucosa se inflama y en el lugar de fijación pueden destruir la

pared, así como glándulas y nódulos linfáticos adyacentes, y causar pérdida de sangre.

Page 32: TREMATODOSIS

SIGNOS Y SINTOMASDiarrea graveEnteritisDebilidadRumiadura perturbadaPerdida de apetitoPérdida de peso e incluso la muerte. Animales jóvenes son más proclives a verse afectados por la infección. Los adultos pueden inflamar el rumen pero el daño no suele ser grave.

Page 33: TREMATODOSIS

TRATAMIENTOAntihelmínticos orales como:Biotionol: eficaz contra maduros e

inmaduros.  25 a 100 mg/kg. A dosis elevadas es toxico.

Niclosamida: eficaz contra inmaduro en ovejas, ineficaz en maduro en vacas.

Resorantel: eficaz inmaduros y maduros.Oxiclozanida: 15 mg/kg maduros e inmaduros.Hexaclorofeno.

Si está expuesto al parásito, el ganado puede adquirir cierta inmunidad que le protegerá ampliamente

contra los ataques masivos de los estadios inmaduros.

Page 34: TREMATODOSIS

FASCIOLOIDES MAGNA

Page 35: TREMATODOSIS

F. magna es primariamente un parásito de ciervos, alces y bisontes, si bien  también puede infectar a bovinos, ovinos y equinos que utilizan los mismos pastos

Page 36: TREMATODOSIS

Localización de Fascioloides magna

El órgano predilecto es el hígado, ocasionalmente los pulmones y el intestino.

Descripción de Fascioloides magna

Los adultos de F. magna son grandes: alcanzan los 10 cm de largo y 4 cm de ancho. Son ovalados en forma de hoja y de color gris rojizo. Los huevos son de amarillo a marrón claro y miden unas 90x140 micras.

Page 37: TREMATODOSIS

Biología y ciclo vital Fascioloides magna tiene un ciclo vital

indirecto con un caracol (sobre todo de los géneros Galba yLymnaea) como hospedador intermediario. Los huevos eclosionan unas 4 semanas tras abandonar el hospedador principal por las heces. Pasan entre 7 y 8 semanas en el interior del caracol antes de volverse infectivas para el ganado. Tras ser ingeridas por el ganado a través del pasto contaminado, las larvas inmaduras atraviesan la pared intestinal, penetran en la cavidad abdominal y emigran hasta llegar al hígado.

En bovinos, estas larvas inmaduras quedan encapsuladas.

Page 38: TREMATODOSIS
Page 39: TREMATODOSIS

Daños, síntomas y diagnósticoNumerosos quistes en el hígado que

pueden obstruir ocasionalmente los conductos biliares.

En bovinos, ovinos y caprinos la infección no suele producir síntomas clínicos.

Un diagnóstico concluyente sólo es posible tras detección de los típicos quistes durante la autopsia post-mortem.

Como los huevos no se excretan por las heces, no es posible el diagnóstico por examen fecal.

Page 40: TREMATODOSIS

Prevención y control de infecciones 

Entre los productos antihelmínticos,

el triclabendazol es muy eficaz contra los individuos

adultos y los estadios inmaduros. El

albendazol controla sólo los adultos. Otros fasciolicidas

con eficacia contra Fascioloides

magna son el bitionol, el clorsulón y el closantel.

Page 41: TREMATODOSIS

Prosthogonimus spp

Page 42: TREMATODOSIS

fundamentalmente en las explotaciones con acceso de las aves al exterior y en regiones con abundantes hábitats húmedos con abundantes poblaciones de caracoles acuáticos. En regiones de clima templado la temporada de infecciones abarca el final de la primavera y el verano.

Page 43: TREMATODOSIS

Las especies más importantes son:Prosthogonimus

pellucidus = cuneatus que afecta a pollos y gallinas, pavos, patos, gansos y gallináceas silvestres

Prosthogonimus anatinus que afecta a numerosas gallináceas y aves silvestres, sobre todo acuáticas

Prosthogonimus ovatus que afecta a gallináceas, gansos y pájaros silvestres

Page 44: TREMATODOSIS

LocalizaciónEl órgano predilecto

de Prosthogonimus cuneatus es el oviducto y la bolsa de Fabricio. El órgano predilecto de Prosthogonimus anatinus y P. ovatus es el oviducto.

Page 45: TREMATODOSIS

DescripciónLos adultos

de Prosthogonimus alcanzan un máximo de 6 a 12 mm de largo y 2 a 7 mm de ancho, según las especies. Tienen forma de pera. Poseen 2 ventosas, la abdominal en la la mitad anterior del cuerpo, de ordinario mayor que la ventosa cefálica.

Los huevos miden unas 15x25 micras, son operculdos con una espina en el extremo opuesto al opérculo.

Page 46: TREMATODOSIS

Biología y ciclo vitalProsthogonimustiene un ciclo vital indirecto,

con caracoles acuáticos (p.ej. Bithynia) como primer hospedador intermediario y libélulas como segundo hospedador.

Los huevos de las duelas excretados por las heces del ave infectada sólo se desarrollan si caen en medio acuático. Ingeridos por los caracoles, se desarrollan a miracidios en su intestino, atraviesan la pared abdominal y completan el desarrollo a cercarias. Las cercarias maduras abandonan el caracol y nadan en el agua hasta encontrar una larva de libélula. Penetran a su interior a través del ano y se incrustan en los músculos de la pared abdominal donde se enquistan. Dos meses tras la infección son ya infecciosas para las aves. Los quistes subsisten a la metamorfosis de las larvas de libélula.

Page 47: TREMATODOSIS

Daños, síntomas y diagnósticoProsthogonimus Las infecciones leves

no suelen provocar síntomas clínicos.Infecciones masivas afectan de modo

considerable la actividad ponedora, desde huevos con cáscara débil, hasta al disfunción total con puesta de masas amorfas infectadas de helmintos.

El diagnóstico puede confirmarse por detección de huevos típicos en las heces tras flotación o por necropsia de aves fallecidas y detección de duelas adultas en los órganos afectados.

Page 48: TREMATODOSIS

Prevención y controlComo medidas preventivas en

explotaciones con acceso al exterior se recomienda eliminar los lugares húmedos o imposibilitar el acceso a ellos de las aves, con cercados a una distancia de al menos 50 metros hasta el agua, para evitar que las aves ingieran libélulas infestadas

Hay pocos antihelmínticos eficaces contra las duelas aviares. Hay reportes de eficacia del praziquante y del mebendazol.

Page 49: TREMATODOSIS

SCHISTOSOMA

Page 50: TREMATODOSIS

Los trematodos del género Schistosoma (p.ej. Schistosoma bovis, Schistosoma matthei, Schistosoma curassoni) infectan al ganado bovino, ovino y caprino, y a  rumiantes salvajes e incluso al hombre en varias regiones de Asia y de África tropical y meridional.

Page 51: TREMATODOSIS

LocalizaciónEl órgano predilecto de Schistosoma

son los vasos sanguíneos, sobre todo en las venas porta y mesentérica.

DescripciónLos adultos miden de 10 a 25 mm de

largo y hasta 2 mm de grosor. Los machos tienen una hendidura a lo largo del cuerpo donde se encuentran las hembras durante la copulación. Las ventosas están poco desarrolladas. Los huevos son fusiformes y miden unas 250x70 micras.

Page 52: TREMATODOSIS

Biología y ciclo vitalEste género tiene un ciclo vital

indirecto con un caracol acuático (sobre todo del género Bulinus) como hospedador intermediario. Las hembras adultas ponen huevos en los capilares de la mucosa intestinal.

Una vez en el exterior, los huevos eclosionan en contacto con agua y losmiracidios infectan los caracoles de modo activo. En el caracol, los miracidios se desarrollan a cercarias a través de dos generaciones deesporocistos en 1 a 4 meses.

Page 53: TREMATODOSIS

Huevo

Las cercarias infectivas abandonan el caracol por el orificio respiratorio. Un caracol infectado puede liberar hasta 3.000 cercarias cada día. La supervivencia de las cercarias en el medio ambiente se limita a unos pocos días. Estas cercarias buscan activamente un hospedador definitivo.

Page 54: TREMATODOSIS

Daños, síntomas y diagnósticoEl daño mayor lo causan los estadios

inmaduros al atravesar la piel, o las múltiples perforaciones de la pared intestinal debidas a la oclusión de los capilares con las masas de huevos.

Son raros los síntomas específicos, incluso en caso de infecciones masivas. A veces se observa estreñimiento o diarrea intermitentes, ocasionalmente con sangre y moco. También puede darse anemia con pérdida de peso y debilitación progresiva.

El diagnóstico se confirma por detección de huevos en las heces y, para algunas especies, también en la orina.

Page 55: TREMATODOSIS

Prevención y control 

En regiones endémicas las medidas preventivas deben concentrarse en aportar al ganado agua limpia de caracoles y a evitar que el ganado pastoree en aguas contaminadas.

Praziquantel y triclorfón han mostrado eficacia contra estos trematodos

Page 56: TREMATODOSIS

GRACIAS