tres temas tecnolÓgicos para la formaciÓn del …818c32d2-d322-4900... · revisando la historia...

21
TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ANTONIO BAUTISTA GARCÍA-VERA (") RESUMEN. El propósito de este artículo es justificar la propuesta de un grupo de contenidos sobre nuevas tecnologías en el currículum de la formación de maestros, pedagogos, educadores sociales... Bajo mi punto de vista, el desarrollo tecnológico es su núcleo central, pues, en un momento determinado de la historia, sus productos contienen la memoria del camino seguido por la tecnología desde hace siglos hasta ese instante. Ante ese marco conceptual, entiendo que es necesario incluir al menos tres temas relacionados con las dimensiones económico-laboral, político-gubernamental y socio- cultural de las nuevas tecnologías respectivamente. Son tres grupos de contenidos que están justificados históricamente porque tienen unos antecedentes y porque su inclusión en una asignatura obligatoria de la formación del profesorado responde, en parte, a la responsabilidad de restaurar el conocimiento expropiado a los artesanos y de compensar el desajuste social y laboral generado con dicha usurpación que la his- toria ha confirmado. Una vez justificada su inclusión en el currículum de maestros, educadores sociales.., se desarrolla cada una de las tres temáticas con argumentos y datos procedentes del análisis de los productos del desarrollo tecnológico actual. En la reforma de los títulos de Maestros, Pedagogía... realizada en 1992 y replantea- da posteriormente en diferentes momen- tos, como en 1996, se han incorporado una serie de asignaturas que pretenden re- coger y representar el estado actual del co- nocimiento en diferentes áreas del saber. Algunas de las nuevas disciplinas tron- cales (que son obligatorias en todo el terri- torio de España), como Tecnología Educa- tiva y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, nacieron para dar cabida al aná- lisis del desarrollo adquirido por la tecno- logía y al estudio de las posibilidades de uso que tiene en los distintos ámbitos sociales. Esto supone que, desde la implantación de los nuevos planes de estudio, además de la oportunidad presentada, existe la respon- sabilidad de seleccionar, entre todos los sig- nificados y funciones que están relaciona- dos con las tecnologías de la información y de la comunicación, cuáles debemos incor- porar como contenidos de esas asignaturas y, consecuentemente, qué debemos dejar fuera. Pero, desde ese momento, es necesario pensar y repensar en unos fines y perfilar (*) Universidad Complutense de Madrid. Revista de Educación, núm. 322 (2000), pp. 167-188 167 Fecha de entrada: 19-10-1999 Fecha de aceptación: 17-02-2000

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ANTONIO BAUTISTA GARCÍA-VERA (")

RESUMEN. El propósito de este artículo es justificar la propuesta de un grupo decontenidos sobre nuevas tecnologías en el currículum de la formación de maestros,pedagogos, educadores sociales... Bajo mi punto de vista, el desarrollo tecnológico essu núcleo central, pues, en un momento determinado de la historia, sus productoscontienen la memoria del camino seguido por la tecnología desde hace siglos hastaese instante.

Ante ese marco conceptual, entiendo que es necesario incluir al menos tres temasrelacionados con las dimensiones económico-laboral, político-gubernamental y socio-cultural de las nuevas tecnologías respectivamente. Son tres grupos de contenidosque están justificados históricamente porque tienen unos antecedentes y porque suinclusión en una asignatura obligatoria de la formación del profesorado responde, enparte, a la responsabilidad de restaurar el conocimiento expropiado a los artesanos yde compensar el desajuste social y laboral generado con dicha usurpación que la his-toria ha confirmado. Una vez justificada su inclusión en el currículum de maestros,educadores sociales.., se desarrolla cada una de las tres temáticas con argumentos ydatos procedentes del análisis de los productos del desarrollo tecnológico actual.

En la reforma de los títulos de Maestros,Pedagogía... realizada en 1992 y replantea-da posteriormente en diferentes momen-tos, como en 1996, se han incorporadouna serie de asignaturas que pretenden re-coger y representar el estado actual del co-nocimiento en diferentes áreas del saber.

Algunas de las nuevas disciplinas tron-cales (que son obligatorias en todo el terri-torio de España), como Tecnología Educa-tiva y Nuevas Tecnologías Aplicadas a laEducación, nacieron para dar cabida al aná-lisis del desarrollo adquirido por la tecno-

logía y al estudio de las posibilidades de usoque tiene en los distintos ámbitos sociales.Esto supone que, desde la implantación delos nuevos planes de estudio, además de laoportunidad presentada, existe la respon-sabilidad de seleccionar, entre todos los sig-nificados y funciones que están relaciona-dos con las tecnologías de la información yde la comunicación, cuáles debemos incor-porar como contenidos de esas asignaturasy, consecuentemente, qué debemos dejarfuera. Pero, desde ese momento, es necesariopensar y repensar en unos fines y perfilar

(*) Universidad Complutense de Madrid.

Revista de Educación, núm. 322 (2000), pp. 167-188

167Fecha de entrada: 19-10-1999

Fecha de aceptación: 17-02-2000

Page 2: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

progresivamente el contenido de estas dis-ciplinas porque los descriptores sobre suscontenidos que aparecen en los documen-tos oficiales, además de breves, son muygenerales. Por ejemplo, en el Boletín Ofi-cial del Estado (BOE) del 5-XI-93, en lapágina 31.291, se indica que los conteni-dos sobre la asignatura de 'Tecnología Edu-cativa en la licenciatura de Pedagogíaversarán sobre «cambio tecnológico e inno-vación pedagógica», y en ese mismo docu-mento oficial (BOE del 19-1-96, página16) se expresa que los contenidos de la asig-natura Nuevas Tecnologías Aplicadas a laEducación de las titulaciones de Maes-tros y de Educación Social, tratarán sobre«utilización de los principales instru-mentos informáticos y audiovisuales». Esevidente que estos descriptores o recomen-daciones temáticas hechas desde el Minis-terio de Educación son amplios y difusos,lo que supone la necesidad de llenar decontenidos esa recomendación global.

Para decidir cuáles deben introducir-se, desde mi punto de vista, es necesariopartir de una conceptualización de tecno-logía, pues pienso que lo sustantivo deesos contenidos tiene que estar relaciona-do con los significados implícitos en esaconceptualización. En este sentido voy aintentar clarificar lo que entiendo por tec-nología.

CONCEPTUALIZACIÓN DETECNOLOGÍA

Revisando la historia de los artefactos ymáquinas, observo que el preludio de latecnología actual fue la técnica; es decir,un plan de acción ejecutado con herra-mientas. Eran labores que pertenecían alartesano. Éste poseía el saber y las habili-dades necesarias para desarrollar y aplicartécnicas utilizando sus propios medios deproducción.

Uno de los nudos dramáticos de la tec-nología se inició lentamente a finales del

siglo xvI y terminó a mediados del xvw.Concluyó con la expropiación de las he-rramientas y del saber de los artesanos he-cha por el capital y, consecuentemente,con el dominio y control que éste adqui-rió de los procesos de producción. Laplusvalía del trabajo se invirtió en la gene-ración de un nuevo conocimiento que re-portó nuevas máquinas y aumentó lacomplejidad del mundo laboral y el con-trol sobre el trabajador. Es en esta épocadonde observo la emergencia de la dobledimensión económica y política de la tec-nología, que es consecuencia de la utiliza-ción que se ha hecho de ella desde unasposiciones e intereses económicos (bús-queda de rentabilidad y poder) y políticos(conseguir el control y la gobernabilidadde capas de la población).

El dominio del conocimiento quefundamentaba las tecnologías aplicadasen la industria contribuyó a una jerarqui-zación de las actividades de diseño, plani-ficación y ejecución (plano vertical), dis-tinguiéndose el trabajo intelectual delmanual y su incidencia en la división so-cial originada por esa diferenciación en elmundo del trabajo. También se produjoen cada uno de esos niveles una fragmen-tación, o troceado de la actividad laboralen el plano horizontal, mediante una or-ganización del trabajo basada en cadenasde producción que, en parte, han contri-buido a conformar la flexibilidad, dina-mismo y globalización que caracterizanlas sociedades desarrolladas en esta épocapostmoderna.

Una tecnología era explicada por unplan de acción que era ejecutado con laayuda de mano de obra, de máquinas yherramientas... con el fin de transformarel entorno y obtener unos beneficios. Enesta explicación conceptual quedabanfuera los conflictos, intereses y otros ava-tares de la historia de cada tecnología que,en parte, conformaba un conocimientode la misma. Un conocimiento que fue

168

Page 3: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

expropiado al artesanado y que, en su ori-gen, le correspondió.

El desenlace que propongo de esta bre-ve historia de conceptualización de la tec-nología es volver a integrar en cada una deellas el conocimiento y la información res-pectiva que le es propia. Es, en definitiva,a través de la tecnología devolver a las ba-ses del trabajo el conocimiento que hacesiglos se les arrebató. Es así cómo esta con-ceptualización restablece una descompen-sación que se inició con la expropiacióndel saber a quien lo utilizaba y ponía en re-lación directa con la naturaleza. Descom-pensación que ha llevado a un mundo de-sigual y a un deterioro progresivo delmedio ambiente.

Considero que ese restablecimiento esun proceso lento y complejo. Pienso queuna de las vías para concretarlo, y de estaforma hacerlo posible, es presentando latecnología no solo a través de sus produc-tos o herramientas, como si de una meto-nimia de la misma se tratase; no solocomo planes de acción que hay que ejecu-tar, desprovistos de j ustificación; sinoademás de los anteriores elementos signi-ficativos, presentándola unida al conoci-miento que la fundamenta y que recogelos conflictos, avatares, motivaciones e in-tereses que la originaron y que problema-tizan su desarrollo.

Puede que esta conceptualización quepresento como desenlace sea un sueñoque pretende contribuir a disminuir lasdesigualdades de base que existen entrecapas de la población, pero como dijoManuel Rivas en la entrevista realizadapor Hermida (1998) sobre su novela El lá-piz del carpintero (un lápiz, observadobajo los intereses de este artículo, no dejade ser un producto tecnológico): «los sue-ños también forman parte de la realidad.A mí me interesa mucho la idea de la ima-ginación por la necesidad. La invencióncomo respuesta a la necesidad de vencer eldolor, de conjurar el mal. Es como unaimaginación artesanal, que viene de abajo.

Todas las personas y todos los objetos es-tán deseando contar una historia, a vecescon desesperación» (p. 4).

Es precisamente la historia que con-tiene cada producto tecnológico uno delos pocos elementos que pueden y debendar entidad a la tecnología. Al hablar dehistoria me refiero tanto a la transversal osincrónica de unas tecnologías respecto aotras, como a la longitudinal o diacrónica,que recoge la evolución de los posibles sig-nificados de cada una de ellas. Entre otroseventos acontecidos, ambas muestran losconflictos sociolaborales, las luchas por elpoder económico, por el control y gober-nabilidad de capas de población, y tam-bién las transformaciones socioculturalesen las que han intervenido e intervienenlos productos tecnológicos, que básica-mente son consecuencia y responden a losintereses de los grupos de poder. Estas rea-lidades históricas deben ser algunos de lossignificados que han de incorporarse alconcepto de tecnología para actualizarlo,es decir para que recoja y represente todoslos avatares de su trayectoria. De la mismamanera que Manuel Rivas ha sido capazde revolucionar la mirada de muchos lec-tores utilizando un lápiz de carpintero, esposible renovar la palabra tecnología paratransformar el sentido que ha tenido enlos últimos lustros, con el fin de liberarnosde los prejuicios que nos proyectaba y, sineste condicionamiento, contemplar deuna forma más nítida los hilos y mecanis-mos que dirigen nuestras vidas. Es un tra-bajo que debe iniciarse en la escuela y,para ello, es necesario formar al profesora-do que tiene esta misión, haciéndole refle-xionar sobre unos contenidos tecnológi-cos. Pero de todos los posibles, consideroque, preferentemente, deben reflexionarsobre aquellos contenidos que mejor reco-jan los avatares y caminos por los que latecnología ha andado en su desarrollo. Esdecir, tengo que reflexionar y tomar pos-tura respecto a) qué debe saber el profe-sorado sobre tecnología y su desarrollo,

169

Page 4: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

b) qué productos tecnológicos hay quepresentar a través de la historia que los ori-ginó, y c) cómo se debe usar ese conoci-miento tecnológico para favorecer el desa-rrollo de la humanidad, para construiruna sociedad mejor y para desterrar algu-nos de los males que viven muchas muje-res y hombres del planeta.

Son interrogantes cuyas respuestasvan a señalar los núcleos más importantesde los contenidos sobre tecnololía y nue-vas tecnologías que han de incluirse en losplanes de estudio de los títulos de Maes-tros, Pedagogos, Educadores Sociales, etc.Para responder a esas cuestiones relevan-tes, entiendo que hay que contemplar esoscontenidos desde dos dimensiones: una serefiere a los productos tecnológicos quehay que seleccionar, otra a los elementos ovariables de la historia de cada uno deellos que hay que destacar y priorizar,pues los itinerarios seguidos por cada tec-nología son tan complejos y venturososque ese universo de contenidos no cabríani podría presentarse en el tiempo acadé-mico asignado para trabajar esas asigna-turas.

En primer lugar, respecto a los pro-ductos tecnológicos y al condicionantetemporal que «obliga» a elegir sólo algu-nos de ellos y a priorizar unos contenidossobre los mismos, considero que hay queseleccionar como herramientas o máqui-nas tecnológicas los medios audiovisualesy los informáticos, porque en ambos gru-pos de contenidos confluyen los actualesequipos multimedia y las redes de teleco-municaciones. Son varias las razones quefundamentan esta elección y que ya he ex-puesto en otras publicaciones (Bautista,1998a y 19986), estando entre las más ob-vias la referencia que hace el propio títulode la asignatura ((<nuevas tecnologías») y elestado e impacto social de la actual tecno-logía de la información y de la comunica-ción.

En segundo lugar, sobre los conteni-dos de esos productos que se deben in-

cluir en la formación de maestros y maes-tras, no es suficiente iniciar la asignaturapartiendo del estado actual de los mismosy continuar con la proyección de sus po-sibilidades de acción en el campo de laeducación. De actuar así se perderían susreferentes históricos, y el profesorado-ar-tesano seguiría expropiado del conoci-miento de esos productos tecnológicos. Esnecesario desandar lo andado y retomarlas claves (agentes, fines, principios éticosy científicos, conflictos...) del desarrollode cada una de las citadas tecnologías au-diovisuales e informáticas. Utilizando elconcepto aportado por Derrida (1995), ladeconstrucción, entendida como estrategiainterpretativa, como desmontaje encami-nado a encontrar el esqueleto de toda far-sa, que va unido a una exigencia transfor-madora que debe tener lugar con amor;pienso que una forma de vivir la historiade la tecnología dentro de la limitacióntemporal de un cuatrimestre académicoen la mayoría de las universidades, es re-trocediendo y deconstruyendo el caminoseguido por uno de estos productos tecno-lógicos actuales en su desarrollo. Pues en-tiendo que éste, según la «ley biogenéticafundamental» de Haeckel y Spencer, amodo de ontogénesis recapitula, contieney, por lo tanto, puede reproducir los ava-tares, las tensiones, los intereses.., que lahistoria de la tecnología, contempladacomo filogénesis, ha mostrado que hanestado y están presentes y que podemosvolver a conocer analizando el desarrolloseguido por alguno de estos medios (au-diovisuales e informáticos). Es un conoci-miento que será restituido a los artesanosde la enseñanza y que, además de entenderde forma nítida los mecanismos que en-marcan nuestras vidas (conflictos y luchaspor lograr y mantener el poder económi-co, por controlar y gobernar...) les ayuda-rá a formar a capas de la población conuna sensibilidad que les mueva a construiruna sociedad más justa, menos desigual ymás respetuosa con el medio ambiente.

170

Page 5: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

Por razones que he ido apuntandopoco a poco en líneas anteriores y que ex-plicitaré mejor en próximos apartados,considero que cualquier producto tecno-lógico ha tenido una historia y, por lo tan-to, es portador de los eventos más relevan-tes de la misma pues han sido marcadopor ella, así como de los efectos del mode-lo de desarrollo que orientó el recorridode cada uno de dichos artefactos hasta suestado actual. Es así como entiendo que eldesarrollo tecnológico debe ser uno de losnúcleos esenciales de los contenidos quese impartan sobre las tecnologías actualesde la información y de la comunicación,pues el camino seguido por una tecnolo-gía ha estado precedido de un grupo hu-mano que ha tomado unas decisiones yque ha utilizado unas estrategias o planesde actuación. Planes que, por la propianaturaleza humana, no han estado exen-tos de intenciones e ideologías. Pienso queeste desarrollo también ha precedido y haestado presente en los productos audiovi-suales e informáticos que he apuntadomás arriba, porque realmente el desarrollotecnológico en un momento dado es lamemoria de los caminos seguidos por lastecnologías desde los últimos siglos hastaese instante temporal, pues analizandocuáles son sus funciones primarias o susesencias (lo que pueden hacer y no hacer),constato que esos productos tecnológicosestán impregnados de las ideas, motiva-ciones y valores que los han llevado a eseestado; sobre todo, cuando en los últimossiglos ha imperado la misma racionalidadinstrumental en la orientación de los cam-bios tecnológicos. Ante este significado,para mí, el desarrollo tecnológico es el ele-mento conceptual que mejor orienta el ca-mino de vuelta que ha de tomar el conoci-miento para restituírselo a los artesanosque ahora se encuentran desposeídos de éldebido a la expropiación que la historia haconfirmado. El desarrollo tecnoló lico esel hilo de retorno que posibilita restituir lacomunicación con las bases del trabajo

(entre las que se encuentran actualmentelos maestros y maestras) que fue cortadahace siglos por grupos económicos.

Por todo lo anterior, considero que esnecesario incluir esta temática en el currí-culum del profesorado, porque para en-tender unas herramientas hay que conocerlas razones e intenciones que las han origi-nado y las han llevado por un determina-do camino de desarrollo. Pero sobre todopara, una vez reveladas dichas motivacio-nes, estudiar qué pueden hacer y no hacercada una de ellas en los diversos ámbitoseducativos para desterrar las desigualda-des, las injusticias y otras miserias que res-tan calidad de vida a importantes capas depoblación.

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO:UN NÚCLEO DE LOS CONTENIDOSDE LAS ASIGNATURAS TECNOLOGÍAEDUCATIVA Y NUEVASTECNOLOGÍAS APLICADAS A LAEDUCACIÓN

Como he comentado anteriormente, el tí-tulo de este apartado es uno de los cons-tructos que mejor recogen y reflejan losavatares que han tenido en común las tec-nologías actuales. Avatares que hundensus raíces en los siglos xvI y xvii y que ine-vitablemente recogen las causas, conflic-tos, intereses, concepciones del mundo...que conforman el conocimiento que espropio a cada una de ellas.

El significado relevante y la posiciónmedular que tiene el desarrollo tecnológi-co en la anterior propuesta de contenidosjustifican que me detenga para hacer unbreve análisis de dos dimensiones del mis-mo que habrá que trabajar con el profeso-rado. Una sobre la naturaleza del propiodesarrollo, otra sobre los dos plantea-mientos o modelos que se contemplan so-bre el mismo. Uno de ellos, el técnico oinstrumental, se ha consolidado en losúltimos siglos según se verá más adelante;

171

Page 6: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

el otro, que denomino práctico-situacio-nal, se está definiendo cada vez con másnitidez.

REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLOTECNOLÓGICO

La existencia de variados significados so-bre desarrollo tecnológico me obliga aproponer una breve conceptualización.Los diferentes puntos de vista se puedenrecoger desde dos perspectivas: una cuan-titativa o económica y otra cualitativa.

Desde una óptica económica, el desa-rrollo tecnológico fundamenta el caminoseguido por la tecnología cuando busca yha buscado la rentabilidad, los beneficiosde las inversiones, la eficiencia en el desa-rrollo de mercados. Bajo este punto devista, se unen los significados de desarro-llo tecnológico y de progreso, pues actual-mente la tecnología tiende a contribuir aun crecimiento de la economía de merca-dos. Esta idea de desarrollo tecnológico seaproxima a un mito económico de trans-formación y cambio, cuyo camino es in-dependiente de la acción humana. Desdealgunas posiciones como la mantenidapor representantes de la Escuela de Franc-fort, se piensa que es una estrategia parapresentar una visión determinada delmundo a la vez que un conformismomental.

Desde la segunda perspectiva, menosconsolidada, el desarrollo tecnológico seviene entendiendo como el camino quedebe seguir la tecnología cuando buscauna evolución de la humanidad sin desi-gualdades entre capas de la población nientre pueblos, así como un respeto al me-dio ambiente. Considero que ambas pers-pectivas tienen en común ser un referentede un modelo de desarrollo distinto y serfuente de polémicas socioculturales.

Conocer qué hay detrás o cuál es el ca-mino seguido por las nuevas tecnologíassupone analizar los principios y modelos

de desarrollo que conjugan los diferenteselementos y dimensiones que contribuye-ron a su origen. Este conocimiento, a suvez, plantea nuevas cuestiones que han deincorporarse a los contenidos de la forma-ción del profesorado. ¿Qué modelos dedesarrollo orientan el camino que sigue latecnología?, ¿qué implicaciones tiene cadauno de ellos cuando se introducen lasNNTT en las escuelas? Son cuestionesque, bajo mi punto de vista, son relevan-tes y vitales para el profesorado y, por lotanto, tienen que estar entre sus conteni-dos, bien en la formación inicial o en superfeccionamiento profesional.

MODELOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Analizando los elementos y principios quejustifican los caminos que sigue el desa-rrollo de los artefactos tecnológicos, dis-tingo dos planteamientos que ante-riormente mencioné como: el técnico oinstrumental y el práctico o situacionalRespecto al primero, considero que unaidea básica o principio que se debe señalares que el centro de todo cambio e innova-ción está en dos figuras: el experto y quieno quienes situados en ámbitos de decisióncontratan su servicio. Hay que señalarcómo esta idea que caracteriza al enfoquetécnico de desarrollo data de los siglos xvIiy XVIII cuando se produjo la separación en-tre el conocimiento y la acción, entre lateoría y la práctica, entre el trabajo inte-lectual y el manual. La evaluación de estemodelo se hace en términos de la relacióncostes-beneficios, porque como hanapuntado Berg (1987) y Elster (1992),este enfoque de cambio tiene unos refe-rentes económicos, pues buscan los máxi-mos beneficios y, para ello, la técnica debede resolver las limitaciones que dificultanel logro de dichos fines.

Este modelo de desarrollo tecnológi-co tiene unos antecedentes. Concreta-mente sus raíces más profundas llegan a la

172

Page 7: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

monotecnia o técnica autoritaria apuntadapor Mumford (1969). Para él, los orív-nes de la tecnología se remontan a variosmiles de arios; concretamente, en las orga-nizaciones jerárquicas de las sociedadesque llamó megamáquinas, como fueron yson los ejércitos y Irupos de trabajo orga-nizados que, si bien produjeron bienesmateriales como la Gran Muralla China olas pirámides de Egipto, fue a expensas dela miseria humana que dejó detrás, pueslimitó los intereses y aspiraciones de losindividuos (afectivas, artísticas, familia-res...) que conformaban dichas megamá-quinas. De la misma forma, entiendo queeste modelo de desarrollo tecnológico res-ponde a la idea de tecnología que Ortega(1982) llamó la técnica del técnico. Es latécnica científica que crea instrumentospara realizar cualquier fin. Recogiendo di-cha idea de técnica apuntada por Ortega,este modelo de desarrollo es como una es-trategia general que permite obtener undeterminado mecho técnico para realizarun proyecto o diseño específico. El propioOrtega dijo que la tecnología puede llegara ser mera forma hueca, vacía de vida, yque vacía a los técnicos. Textualmente «depuro llena de posibilidades, la técnica esmera forma hueca —como la lógica másformalista—, es incapaz de determinar elcontenido de la vida. Por eso estos arios enque vivimos, los más intensamente técni-cos que ha habido en la historia humana,son los más vacíos» (Ortega, 1982,pp. 83-84). También, este modelo técni-co es la estrategia de desarrollo seguidapor lo que Ellul (1960) llamó fenómenostécnicos (o técnica) que además de ser úni-cos, contemplan la manera de fabricar yutilizar las herramientas en la actualidaoi.Este fenómeno es centrípeto en el sentidoque tiende a incorporar en sí mismo el res-to de las acciones humanas. Desde una vi-sión más actual, en este planteamiento dedesarrollo tecnológico subyace la raciona-lidad instrumental o técnica que caracteri-za la sociedad postindustrial y desarrolla-

da de este cambio de milenio, y que per-mite perpetuar el actual orden social. Ha-bermas (1984) apuntó que los problemasde hoy tienen su origen en que tanto laciencia como la tecnología son portadorasde ideologías de legitimación de estructu-ras económicas. Pienso que esto se consi-gue desde los ámbitos de poder y de deci-sión mediante el control de los problemasque han de abordarse y resolverse a travésde la innovación tecnológica que se pro-pone financiar.

Desde el segundo enfoque de desarro-llo de la tecnología, el práctico o situacio-nal, se plantea como uno de sus principiosbásicos, considerado utópico bajo posi-ciones tecnocráticas, la descentralizaciónde la toma de decisiones sobre el caminoque deben tomar los productos tecnológi-cos, participando todos los que directa eindirectamente vayan a ser afectados porla aplicación de los mismos. Serán los di-ferentes organismos nacionales e interna-cionales quienes articularán esos debatestemáticos y vehicularán las decisiones to-madas (Quintanilla, 1992). Observo queuno de los fines básicos es la búsqueda delbien de todos los afectados por un proble-ma o situación. Es, pues, un planteamien-to emergente de desarrollo tecnológicoque pretende evitar los riesgos y dificulta-des creadas por el anterior, como son el se-ñalado por Ortega, y otros que mencionélíneas atrás. Como apuntó Fritz Lang ensu película Metrópolis no debe haber mu-cha separación entre quienes deciden yquienes ejecutan las decisiones, y no debehaber un vacío entre la mente y la tecnolo-gía sino que ambas estancias deben unirsemediante uno valores morales. Consideroque, entre otros, el de respeto al ser huma-no y al sistema ecológico; y el de equidad,pues la tecnología es un derecho, no unprivilegio, y por lo tanto debe existirigualdad de oportunidades para todoslos pueblos y estados del planeta. Respec-to a la valoración de los productos tecno-lógicos, al recoger este modelo el punto de

173

Page 8: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

vista de todos los posibles afectados, con-viene recordar que, según Aristóteles, lanaturaleza humana no es una construc-ción empírica y, por lo tanto, el principiode moralidad del ser humano no puedeabstraerse a partir de una naturaleza hu-mana media. Este recuerdo actualiza laidea de que los principios morales no sonempíricos en modo alguno. Es precisobuscar principios morales analizando lasesencias del ser humano; y éstas, al no serobservables, precisan metodologías cuali-tativas para evaluar su presencia en el de-sarrollo de cualquier tecnología.

También este planteamiento sobre eldesarrollo tecnológico tiene unos antece-dentes. Para Mumford (1969) estaría re-presentado por la biotécnica, que es la téc-nica cuya existencia estaba orientada haciala vida y despreocupada de la búsquedadel poder. Es la tecnología democráticaque está en sintonía con la diversidad denecesidades e intereses de los humanos yestá dirigida a desarrollar sus esencias.Para Ortega (1987) correspondería al de-sarrollo que siguió las técnicas de/artesana-do, que se refería a las acciones desarrolla-das en los procesos de trabajo. Sonacciones aprendidas y transmitidas de unageneración a otra dentro de cada gremio.El artesano poseía el conocimiento y lasherramientas para realizar esas técnicas odestrezas. De igual forma, sería la formade desarrollo seguidas por las acciones téc-nicas apuntadas por E,Ilul (1960), queeran diversas, tradicionales y sujetas a lavariedad de contextos donde tenían lugar.

Una vez presentadas las dimensioneselementales que caracterizan los dos enfo-ques anteriores sobre cómo orientar y go-bernar el camino seguido por la tecnolo-gía que, en cierto grado, recogen los hitosque marcaron la evolución del conceptode la misma apuntada en el apartado pre-cedente; entiendo que, después de plan-tear un núcleo básico de contenidos sobreel desarrollo tecnológico, hay que incluiral menos tres temáticas en las asignaturas

sobre tecnología y nuevas tecnologías quefiguran en las titulaciones de educaciónimpartidas en España. Me refiero a las di-mensiones económicas, políticas y sociocul-turales de la tecnología y de su desarrollo.Son tres grupos de contenidos cuya exis-tencia ha mostrado la historia, y han sidoconfirmados por los enfoques sobre el de-sarrollo tecnológico, pues se detectan alhacer una abstracción de los componentesde los mismos. Esto me lleva a pensar quea partir del análisis de cualquier productotecnológico actual (audiovisual o infor-mático) se podrá volver o desandar el ca-mino seguido por el desarrollo de los mis-mos, y en esta deconstrucción identificary presentar esos tres grupos de conteni-dos. Por lo tanto, son tres temáticas queestán justificados históricamente porquetienen unos antecedentes, y porque su in-clusión en asignaturas obligatorias, enparte, responde a la responsabilidad decompensar el desajuste laboral y social ge-nerado con la expropiación del saber a losartesanos que tuvo lugar hace siglos. Tam-bién estos tres grupos de contenidos estánavalados por la incidencia y trascendenciaque, como he señalado anteriormente,han tenido sobre el desarrollo de las tec-nologías hasta su uso actual. De esta for-ma, antes de presentarlos, justificaré supertinencia a través de los datos y argu-mentos que he señalado hasta aquí y, enposteriores y sucesivos apartados, desarro-llaré brevemente el sentido de cada uno deellos. Como señalé antes, los tres ámbitosde contenidos son:

— Contenidos relacionados con la di-mensión económico-laboral de la tec-nología, justificados históricamentepor los conflictos acaecidos en elmundo del trabajo que generó la di-visión entre patronos y obreros, yllevó a los primeros, a los propieta-rios de los medios de producción, aexpropiar el conocimiento y habili-dades que poseía el artesano y que

174

Page 9: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

había hecho posible que utilizaseherramientas y máquinas en el ám-bito laboral. El nuevo conocimien-to que poco a poco se iba generandose dirigió, entre otros ámbitos, a lamodificación continua de la organi-zación del trabajo con el fin de con-seguir más rentabilidad para el capi-tal. El conocimiento pasó a ser unelemento de dominación. Piensoque al actual profesorado (sobretodo el de enseñanza obligatoria)considerado como artesano, hayque restituirle el conocimiento queéste poseía y que lo caracterizaba yconstituía en protagonista del mun-do del trabajo; entonces el conoci-miento volverá a tener una dimen-sión formativa y ética, porqueentiendo que este profesorado sólopodrá mantener una relación natu-ral con su entorno educativo cuan-do posea un conocimiento, entreotros aspectos sobre los factoreseconómico-laborales que orientanlas actuales tecnologías de la infor-mación y de la comunicación que,también, se están introduciendo enlos centros escolares. Incluir estegrupo de contenidos fraguados enel campo económico-laboral, per-mite y hace posible remontarse his-tóricamente y conocer las luchas deintereses, las alianzas, los desen-cuentros... que han existido entrelos diferentes elementos humanos ymateriales hasta llegar a los nuevosproductos tecnológicos. Es una for-ma de recoger diacrónicamente esaetapa histórica y depositarla en ungrupo de contenidos sobre el desa-rrollo tecnológico actual, desde loque fue el inicio de la división socialgenerada como consecuencia de lafragmentación producida en elmundo del trabajo.Elementos vinculados con la di-mensión político-gubernamental del

desarrollo tecnológico. Su referentehistórico está relacionado con elque justifica la anterior dimensióneconómica. Una vez más recurro alo que la historia ha mostrado; y,entre otras realidades, está el impac-to de la política y de los gobiernosde los estados para legislar, regular yorientar los procesos y productosdel mundo del trabajo según los in-tereses de los grupos económicos,así como para controlar y gobernarmediante el desarrollo tecnológicoa los humanos que en ellos se en-cuentran. Deconstruir el desarrolloque ha seguido cualquier tecnologíaactual de la información o de la co-municación hace posible llegar alanterior conocimiento históricopues está inmerso en cualquiera dedichos productos tecnológicos. Alos artesanos, además del conoci-miento, también se les expropió losmedios que ellos construían y utili-zaban con significado en sus tareaslaborales. Fueron sustituidas porotras herramientas y máquinas queno conocían y que les controlaban.Fue el principio de un caminoorientado hacia el control y gober-nabilidad de los procesos de pro-ducción que hizo el capital o grupode propietarios de los medios técni-cos. Después de justificar histórica-mente la pertinencia de este grupode contenidos en el currículum dela formación del profesorado, en elapartado que dedicaré a desarrollaresta dimensión analizaré las impli-caciones actuales de la misma,como es favorecer la implantaciónde mercados en países política yeconómicamente fuertes. Este aná-lisis se podrá hacer desandando loandado en los últimos arios por es-tos productos tecnológicos de la in-formación y de la comunicación, enalgunas ocasiones retomando las

175

Page 10: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

disposiciones y órdenes ministeria-les que regulan sus funciones y apli-caciones.Contenidos derivados de la dimen-sión socio-cultural del desarrollo se-guido por la tecnología. Están rela-cionados con los dos grupostemáticos anteriores, y se funda-mentan históricamente con la sepa-ración entre el trabajo intelectual ymanual. Entre las ideas que han deampliar el conocimiento y la forma-ción del profesorado están, al me-nos, las siguientes que han sido jus-tificadas históricamente. En primerlugar, que los cambios organizati-vos producidos por el desarrollotecnológico en el mundo del traba-jo llevaron nuevas relaciones entreespacios y tiempos, así como distin-tas formas de percibir y sentir am-bas dimensiones. En segundo lugarque la unificación de referentes cul-turales de estilos y gustos, iniciadapor la producción en serie mediantelas cadenas industriales, que pro-movía la venta de mercancías a dife-rentes contextos y lugares de dondese diseñaban y producían, iba de lamano del racionalismo de la Ilustra-ción que, a su vez, iba unido a laidea de un conocimiento y de unacultura universal. En tercer y últi-mo lugar, que el colonialismo físicosurgido de la idea de progreso de lamodernidad, ha declinado en colo-nialismo cultural basado en las in-dustrias culturales que, a su vez, seapoyan en el desarrollo científico ytecnológico y en un incremento delconsumo sin precedentes, que estásiendo analizado y cuestionado porel denominado pensamiento post-moderno. Al igual que en los temasanteriores, una posible estrategiapara llevar las anteriores ideas alalumnado es desandando lo andadopor cualquier herramienta actual de

la información o de la comunica-ción. En este proceso se observarácómo la tecnología está contribu-yendo a la implantación y afiancia-miento del sistema económicobasado en el intercambio de pro-ductos. Además de analizar los tresgrupos de ideas anteriores se tendrála oportunidad de contemplar que,entre sus funciones, están las de in-dividualizar, aislar y entretener. Lavinculación de esta dimensión cul-tural con la económico-laboral ypolítico-gubernamental se pone demanifiesto al comprobar cómo esasfunciones contribuyen a que existauna escasa cohesión social y un régi-men político fuerte, ambas son con-diciones o requisitos que deben te-ner los países para que los mercadosse asienten en ellos. En próximosapartados analizaré cómo en la ins-titución escolar se están usando lasnuevas tecnologías con esas funcio-nes.

Los anteriores grupos de contenidosque emergen del desarrollo tecnológicodeben fundamentar las asignaturas sobre«nuevas tecnologías aplicadas a la educa-ción» porque, además de hundir sus raícesen la historia, tienen una clara implica-ción y relevancia actual que paso a justifi-car, y que se podrá llegar a ellas deconstru-yendo algunos de sus productos deactualidad.

GRUPO DE CONTENIDOS QUERESPONDEN A LA DIMENSIÓNECONÓMICO-LABORAL DE LATECNOLOGÍA

Como ya he señalado, esta dimensión tie-ne su origen y, por lo tanto, es consecuen-cia, de la expropiación del conocimientode y a los artesanos; y, a partir de aquí, re-coge la división social del trabajo (manual

176

Page 11: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

e intelectual), el desigual reparto de bene-ficios a favor de los patronos y la inversiónen crear nuevos conocimientos y aplicar-los en nuevos medios de producción quecada vez resultaban más extraños para losartesanos. De la Cruz (1987) en los dosprimeros capítulos de la obra reseñadacomenta detalladamente los anterioresprocesos.

Ante estos referentes, dentro de loscontenidos tecnológicos que se deben in-cluir en el currículum de la formación delprofesorado, se debe proporcionar unreencuentro histórico con estas temáticas.Una posible estrategia que se puede seguirpara conseguir dicho propósito es decons-truir el desarrollo seguido por los produc-tos de las tecnologías de la información )7de la comunicación hasta llegar a las si-guientes ideas. Una, que cualquier pro-ducto tecnológico ha sido diseñado paradesarrollar unas funciones que respondena las necesidades e intereses de quienes loshan construido. Éstas serían las funcionesprimarias o esenciales de esa tecnología.La anterior idea se soporta en el modelotécnico de desarrollo presentado anterior-mente, que sitúa al poder económico, ase-sorado por expertos, en el más alto nivelde decisión sobre las funciones esencialesde cada nueva tecnología en el mundo la-boral.

Otra idea que actualiza la anterior,debe señalar que una de las funciones pri-marias es el desarrollo de la economía demercados, es decir, que las actuales herra-mientas de la información y de la comuni-cación han nacido y se desarrollan con unrumbo dirigido a materializar la globaliza-ción de las transacciones que existen entremercados. Esto se consigue transmitiendoinformación con rapidez. Castells (1997)ha acuñado el término «sociedad red» paraexpresar que las economías del planetamantienen una alta interdependencia nosolo entre ellas sino también con los esta-dos y con las sociedades donde están asen-tadas. Otro ejemplo de esta deconstruc-

ción que puede llevar a detectar esta di-mensión económica en los actuales pro-ductos tecnológicos es observando lafunción que tienen y lo que han aportadopara activar la dinámica de la vida de losgrandes centros comerciales. Concreta-mente, el resultado de la hibridación delas tecnologías láser e informática ha dadorapidez al intercambio de productos, evi-tando que se formen largas colas en lospuntos de pago. Como volveré a señalarmás adelante, ahora más que nunca, enesta sociedad postmoderna: el tiempo esoro. Finalmente, otros ejemplos donde sepone de manifiesto esta dimensión econó-mico-laboral de las nuevas tecnologías es-tán en la comunicación audiovisual utili-zada por las agencias publicitarias quebuscan la promoción del consumo, yen laflexibilidad organizativa y de gestión queestán adquiriendo las empresas con el finde ser más competitivas y rentables.

Este análisis puede llevar a maestros ymaestras a remontarse históricamente alorigen de esta situación laboral y de esa es-trategia económica seguida por quienescontrolan los medios de producción. Ladeconstrucción del desarrollo de las ac-tuales herramientas tecnológicas llevará alprofesorado a entender que esta idea desistema productivo apareció con las revo-luciones industriales de los siglos XVIIIy xix. Se basó en la separación del capital ydel trabajo, y buscó la maximización debeneficios para los inversores. Una delas formas de conseguir rentabilidad eratriunfando en un mercado competitivoque, a su vez, se conseguía incorporandoinnovación técnica. Esto lleva a pensarque el desarrollo tecnológico está promo-vido para mejorar la productividad, lacompetitividad y la rentabilidad de las in-versiones. Todo empezó cuando se susti-tuyeron las herramientas por las máqui-nas, y ha llegado a la actualidad a travésdel desarrollo de la electricidad y de losmedios que sustentan y hacen posible lascomunicaciones, cobrando importancia

177

Page 12: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

la tecnología por el valor de cambio queadquieren los productos o mercancías.Esa sustitución llevó unida el fin de la ideade artesano como aquel que contemplabay desarrollaba una tarea como unidad.Como ya he comentado, por un lado co-nocía los conocimientos y procedimientosde acción y, por otro, los realizaba con laayuda de utensilios y herramientas... Seprodujo una división en el mundo del tra-bajo como consecuencia de la incorpora-ción de máquinas sofisticadas destinadas ahacer tareas concretas. De esta forma, lapérdida de perspectiva global de la tareaque iban teniendo los artesanos se iniciócon la expropiación de su saber, y terminócon la fragmentación de la unidad de latarea laboral que introdujo las máquinasdiseñadas por los propietarios de los me-dios de producción. Plantear estos hechosal profesorado le ayudará a comprender larelación que existe entre la división socialdel mundo laboral y su incidencia en elmundo social.

Una estrategia posible para trabajardichos contenidos con el profesorado espartir del análisis de los instrumentos quetienen en sus centros y de los usos que ha-cen de ellos. En ese proceso se comproba-rá que el papel principal asignado a lasnuevas tecnologías introducidas en las es-cuelas es el de rentabilizar tiempos o acor-tar los procesos instructivos y, de esta for-ma, el profesorado pueda instruir (noformar) sobre más contenidos de los queestán empaquetados en los materiales osoftware editados por casas comerciales yque, previamente, se deben haber com-prado en los colegios. Entiendo que estafunción dominante de las nuevas tecnolo-gías en el mundo escolar corresponde a losvalores defendidos por el sistema econó-mico basado en el libre mercado. Son va-lores que orientarán el funcionamiento delas instituciones educativas a través de lastecnologías que han incorporado y que,poco a poco, se instalarán en los esquemasde pensamiento de quienes viven en ellas.

Esos valores que recogen los principios delmercado serán parte de los referentes de«normalidad» que utilizará el alumnadoen sus comportamientos, decisiones, valo-raciones.., porque ineludiblemente esta-rán instalados en sus códigos mentales.Bernstein (1993; 1998) desarrolla con de-talle estos mecanismos de transmisión, re-producción y consecuente control cultu-ral, sobre todo en las aportaciones quehizo después de 1973, cuando a su elabo-ración teórica inicial basada en la institu-ción familiar incluyó nuevos contextos so-cializadores, y cuando a los dos códigoslingüísticos (elaborados y restringidos)añadió las variantes del discurso.

El profesorado, para que deje de sermero técnico ejecutor, debe entender que,además de la ideología incluida por esasfunciones dominantes y que es necesarioanalizar y cuestionar, no siempre es buenoahorrar o comprimir el tiempo, sobretodo si quiere desarrollar en el alumnadovalores y procesos que requieren vivir yexperimentar situaciones estéticas, socia-les, afectivas.., de una belleza y naturalezasensorial irrepetible que nunca pueden sercomprimidas, pues ele serlo perderían suesencia, profundidad y virtud. Es una ideamás que, junto a las anteriores, justifica elvalor del presente grupo de contenidospara que el profesorado adquiera compe-tencias para formar (no solo instruir); es,por lo tanto, un grupo de contenidos queha de incluirse en el currículum encami-nado a formarle.

GRUPO DE CONTENIDOS QUERESPONDEN A LA DIMENSIÓNPOLÍTICO-GUBERNAMENTAL DE LATECNOLOGÍA

Para responder a la vez que compen-sar el agravio histórico que supuso la ex-propiación del conocimiento y de los me-dios que se hizo al artesano, pienso que el

178

Page 13: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

profesorado debe poseer las siguientesideas sobre los factores de control y go-bierno que, confirmadas históricamente,residen en el desarrollo tecnológico.

La primera es que la tecnología hasido una estrategia e instrumento usadopor grupos económicos en los diferentesestados para llegar y mantenerse en posi-ciones de poder y de gobierno. Histórica-mente, esta idea ha sido desarrollada pordiferentes autores. Por ejemplo Marglin(1976) apuntó que los patronos no soloconsiguieron mejorar la productividad ensus fábricas con la expropiación de los me-dios a los artesanos, sino que lograron unadivisión del trabajo que impidió a losobreros tener un mayor control sobreel producto del mismo a la vez que lesprivó del control sobre el proceso. Tam-bién, Marcuse (1987) señaló las conse-cuencias de dicho control de la siguienteforma:

De nuevo nos encontramos ante uno de losaspectos más perturbadores de la civiliza-ción industrial avanzada: el carácter racio-nal de su irracionalidad. Su productividad yeficiencia, su capacidad de incrementar ydifundir las comodidades, de convertir losuperfluo en necesidad y la destrucción enconstrucción, el grado en que esta civiliza-ción transforme el mundo-objeto en exten-sión de la mente y el cuerpo del hombrehace cuestionable hasta la noción misma dealienación. La gente se reconoce en susmercancías; encuentra su alma en su auto-móvil, en su aparato de alta fidelidad, sucasa, su equipo de cocina. El mecanismoque une el individuo a su sociedad ha cam-biado, y el control social se ha incrustado enlas nuevas necesidades que ha producido...En este nuevo sentido, las formas predomi-nantes de control social son tecnológicas.Es claro que la estructura técnica y la efica-cia del aparato productivo y destructivohan sido instrumentos decisivos para suje-tar la población a la división del trabajo es-tablecida a lo largo de la época moderna.Marcuse (1987, p. 39).

Una forma de hacer llegar las anterio-res temáticas al futuro profesorado y alque lo requiera de los que están en ejerci-cio, relacionadas con la expropiación delos medios y con el control de los mismosa favor de la lobernabilidad que hacen losgrupos políticos, es mediante un análisisde las funciones que están teniendo los ac-tuales productos tecnológicos. Para facili-tar esta deconstrucción se pueden utilizarlos estudios hechos sobre esta temáticapor autores como Adorno (1998), Matte-lart (1989), Williams (1978) (sobre el usode los medios de control y dominación enlas sociedades desarrolladas), y Bourdieu(1997), Muñoz (1992), Qualter (1994),Sartori (1998) respecto a la utilización delas tecnologías de la comunicación (ví-deo-política, vídeo-elecciones...) para in-cidir sobre políticos y el partido elegido,así como para obstaculizarlos o ayudarlosa gobernar. Esta última función está vin-culada con otros análisis más clásicos so-bre gobernabilidad (Foucault, 1979;1981) que están cobrando actualidad alcontemplar los productos tecnológicoscomo elementos de legislación y como he-rramientas generadoras de dependenciaspsico-sociales. Las anteriores referenciasson una ilustración de cómo los medios deproducción al ser expropiados a los artesa-nos y pasar a ser propiedad del capital, éstelos utilizó no sólo para aumentar la renta-bilidad de sus inversiones económicas,sino también para aumentar el control ygobierno sobre los procesos de trabajo.

Ahora bien, en el campo de la ense-ñanza, ¿qué ha supuesto la expropiaciónde los medios de producción a los artesa-nos, que construían y utilizaban de formarelevante y significativa para realizar tareaspropias de su profesión?

Entiendo que dicha expropiaciónhizo que maestros y maestras sean merostécnicos, dependientes de los materiales ymedios que se les proporciona vía edito-rial para instruir a sus alumnos y alumnas,a la vez que se les controla y gobierna,

179

Page 14: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

pues se orientan sus tareas escolares a tra-vés de dichos materiales. Por lo tanto,bajo mi punto de vista, una idea a plantearen la formación del profesorado es que losmedios de enseñanza han dejado de serinstrumentos valiosos para los maestros-artesanos, pues se les ha expropiado lascondiciones y posibilidades de trabajo(como es el tiempo disponible y el conoci-miento en su formación) que son necesa-rias para preparar sus propios materialescon el fin de responder a lo que es relevan-te, valioso y significativo para el alumna-do al que tiene la obligación moral de ayu-dar a que entienda y se relacione con elmundo donde vive. Esto supone al profe-sorado hacer un uso práctico-situacionalde los medios (Bautista, 1994) que lespermitirá desencadenar procesos cuya ex-periencia llevará al alumnado a unosaprendizajes vitales; es decir, a aquellas vi-vencias sobre el mundo social y naturalque son inolvidables y base de las añoran-zas del futuro. Por ejemplo, usar algo tansimple como la tiza y la pizarra re 9uiere enmuchas ocasiones disponer de tiempo ydedicarlo a demostrar un razonamientomatemático, a expresar cómo ha evolucio-nado una idea desde hace miles de añoshasta hoy, o a construir un esquema o grá-fico que recoge los argumentos y con-trargumentos sobre un tema, situación oproblema relevante, aportados por elalumnado en un foro dialéctico. Al igualque una cámara de fotografía o de vídeo, ouna grabadora de audio, la tiza y la pizarrason medios pensados para desarrollar pro-cesos de enseñanza, pues lo importante esusarlos para decir algo propio, para crearalgo bello que responda a lo que siente elalumnado, para denunciar alguna de lasmiserias que persisten en su barrio... Perono, estos usos de los medios y esas condi-ciones de trabajo no siempre se les entregaal profesorado y, por lo tanto, los procesosvaliosos que pueden desencadenar sonsustituidos por otros más rápidos, son sus-tituidos por otros materiales que contie-

nen de forma comprimida unos conteni-dos, y la reproducción de éstos en los pro-cesos de enseñanza será de forma fugaz, enun tiempo mínimo que, según muchaseditoriales y casas comerciales, es un indi-cador de eficacia y rentabilidad educativa,pues no hay que olvidarlo, como ya señaléantes: hoy más que nunca el tiempo es oro.

De esta forma, la expropiación de me-dios como grabadoras, cámaras... y de lascondiciones materiales y formativas parautilizarlos supone para los poderes políti-co-gubernamentales y, consecuentementepara el económico, crear unas necesidadesirreales o falsas (Marcuse, 1987) ene! pro-fesorado para que usen los productos tec-nológicos que se introducen en los centroseducativos y para que adquieran mate-riales que les facilitará su trabajo pues tar-darán menos en transmitir unos contenidosy podrán utilizar las guías didácticas queacompañan a dichos materiales paraorientar sobre lo que tiene que hacer y,por lo tanto, se les evita tener que dedicartiempo a pensar. El profesorado debe en-tender que con esta compresión del tiem-po y de los procesos de enseñanza, conse-cuencia de la expropiación de medios y delas condiciones materiales y formativaspara usarlos, se evita la vivencia de la dura-ción del tiempo que puede llevar al alum-nado a unos objetivos más allá de lo pre-tendido en los curricula oficiales —comoson los relacionados con saborear los afec-tos y valores como la solidaridad, la coo-peración o la justicia...—. Sentir la dura-ción del tiempo en las tareas escolares noes interesante para los poderes políti-co-gubernamentales conservadores e in-tentan eliminarlos para lograr eficacia,utilidad, rentabilidad.., y muchas edito-riales utilizarán dichas razones como ban-dera de legalidad y se dirigirán a los cen-tros escolares para conseguir unos fineslucrativos.

Estas condiciones, impuestas por elsistema económico de mercados, me lle-van a proponer entre los contenidos que

180

Page 15: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

han de incluirse en el currículum esté el dela formación del profesorado que respon-de a la dimensión político-gubernamentalde las tecnologías, también estén los quedicen cómo los productos tecnológicos re-lacionados con la información y la comu-nicación facilitan a los gobiernos ademásdel control y la gobernabilidad, implantarlas condiciones político-sociales para quelos mercados internacionales se asientenen sus países respectivos (como son la exis-tencia de una baja cohesión social o aisla-miento e individualización de los sujetos)y de un sistema de comunicación audiovi-sual e informático potente. De los varia-dos argumentos que justifican esta pro-puesta puedo apuntar, por ejemplo, quedichas tecnologías favorecen el trabajo in-dividual y aislado, así como las relaciones«a distancia». La disminución de vínculossociales y afectivos favorece la ausencia deunidad social y, por lo tanto, se evita laposibilidad de confrontaciones socia-les que afectarían a la estabilidad de la go-bernabilidad y, consecuentemente, a quelas multinacionales se instalen en estospaíses.

Entiendo que tanto al futuro profe-sorado como al que está en ejercicio hayque proporcionarle ejemplos del ámbitoescolar donde se reflejan (considero quede forma interesada) esas funciones de lastecnologías de la información y de la co-municación. Así, habrá que señalar queesta individualización del alumnado enlos ámbitos escolares también está inmer-sa en la estrategia dominante utilizadapara organizar y distribuir los diferentesproductos tecnológicos. Me refiero al mo-delo centralizado que se materializa con laubicación y uso de los mismos en «aulasde informática», «sala de medios audio-visuales», etc. Un elemento característicodel trabajo realizado en esos espacios, y quese utiliza como argumento para decidirese tipo de organización, es la relaciónmáquina-sujeto individualizada que ofre-ce la concentración de la mayoría de los

equipos tecnológicos del centro en unaula.

Estos son algunos ejemplos de cómola dimensión política que tiene la tecno-logía incide en los sistemas de control ygobernabilidad de los centros escolares.Son ejemplos que, a su vez, ilustran la ne-cesidad que tiene el profesorado de recibirformación sobre temáticas que la historiaha revelado su existencia y su relevancia,pero que su presencia entre los contenidosde los últimos planes de estudios de los tí-tulos de maestros y maestras carece de tra-dición.

GRUPO DE CONTENIDOSDERIVADOS DE LA INCIDENCIASOCIO-CULTURAL DELDESARROLLO TECNOLÓGICO

Las anteriores dimensiones económico-la-boral y político-gubernamental del desa-rrollo tecnológico tienen una implicaciónen la cultura y en la sociedad. En los con-tenidos del currículum de la formación demaestros y maestras debe figurar que la in-terrelación entre ellas es patente, concre-tamente, y sin ir más lejos, que la funciónde aislamiento y entretenimiento señaladaen la anterior dimensión política se puedeapreciar tanto en el mundo laboral comoen el comercial, yen las formas de vivir loshumanos en diferentes sociedades segúnla historia ha evidenciado. Fue así comolas transformaciones iniciadas a mediadosdel siglo xvi, y que continúan en el pre-sente, se orientaron por una fe en el pro-greso y en el poder de la razón. Esta épocamoderna se manifestó en logros de la cien-cia, la tecnología y, ambas, como ya señaléen apartados precedentes, incidieron enlos cambios del mundo del trabajo. Perotambién afectaron a los aspectos sociales yculturales, pues la modernidad se caracte-rizó por un rechazo a la tradición y sus-tituyó los principios que venían utilizan-do los humanos en sus relaciones con la

181

Page 16: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

naturaleza. Con la modernidad se inició eldesarraigo de los campesinos y artesanosde su entorno rural, hasta convertirse entrabajadores de fábricas ubicadas en zonasurbanas. Su actividad laboral se hacía encentros donde podían ser observados ydonde se utilizaba energía mecánica. Lasincesantes innovaciones en los medios deproducción conllevaron cambios en lasrelaciones sociales y en las rutinas de lavida diaria. Según Marx y Engels (1998)en aquellos momentos el sistema capita-lista buscaba incesantemente nuevas ma-terias primas, nuevos medios técnicos deproducción y nuevas aplicaciones y pro-ductos que ampliasen el consumo. Estesistema capitalista fue el origen de la uni-formidad y estandarización de los produc-tos resultantes de las cadenas de produc-ción. El mismo producto, que salíamultiplicado por 'lides, había que ubicar-lo mediante el fomento del consumo y,también, a través de la reposición, cuandoese producto o parte de él se deterioraba.

La historia ha confirmado que los hu-manos utilizan los productos industrialescuando disponen de ellos, y terminan in-corporándolos a sus sistemas de actividady de pensamiento. Al usar esas herramien-tas y artefactos hacen de otra manera lasactividades que hacían antes y, conse-cuentemente, cambian sus formas devida, es decir, sus maneras de relacionarsecon su medio natural, social y cultural. Asípor ej emplo, Redfield (1973) argumentósobre cómo cambió la idea de familia.Ésta pasó de ser una unidad de produc-ción en el mundo rural a ser una unidadde consumo en el urbano. De la mismaforma, la ruptura y especialización de ta-reas originadas por las cadenas de produc-ción tuvieron su eco social. Por ejemplo,la educación y la sanidad que habían sidoresponsabilidad de la familia y de la iglesiaen el mundo rural, pasaron a depender deinstituciones especializadas como fueronla escuela y los hospitales. Redfield tam-bién planteó que la formalización de las

relaciones sociales hizo que éstas fuesenmás impersonales por la pérdida del carác-ter de ayuda y afecto que tenían y tienenen lo rural y, consecuentemente, que lle-vase a estos actores sociales a perder suidentidad. La transferencia social y la ex-pansión cultural de la utilización que sehacía de los productos tecnológicos en losprocesos de producción de los países euro-peos que poco a poco se iban incorporan-do a la modernidad, se potenció con lacolonización de pueblos americanos, asiá-ticos...

El análisis del desarrollo seguido porcualquiera de las nuevas tecnologías per-mitirá reconstruir los procesos históricosvinculados al impacto social y cultural deesos productos tecnológicos. Pienso quedicha deconstrucción pondrá al profeso-rado en sintonía con el movimiento post-moderno, pues según Giddens (1993),por un lado, el postmodernismo se refierea la reflexión estética y de otros aspectosculturales de la modernidad; y por otro, eltérmino post-modernidad pone el énfasis enlos aspectos sociales de esa misma época.Autores que pueden facilitar este procesodebido a los estudios que han realizado so-bre la postmodernidad, además del seña-lado, son Lyotard (1989) y Lyon (1997).También Bell (1995) puede favorecer elproceso de desandar lo andado por lasnuevas tecnologías; pues en su análisis dela sociedad postindustrial, o actual socie-dad de la información, expone cómo éstase caracteriza por estar representada portécnicos del sector servicios, como sonlos maestros y maestras, que son ayudadosen su trabajo mental por las nuevas tecno-logías. Esta realidad viene de la anteriorsociedad industrial, representada por elobrero, y donde las máquinas le ayuda-ban en su trabajo físico. Bell argumentacómo las telecomunicaciones y los mediosde comunicación son esenciales no solopara los intercambios económicos y parala organización del mundo laboral, sinotambién en las formas actuales de relación

182

Page 17: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

social así como en la manera en la que seproduce el conocimiento. De la mismamanera, Castells (1997; 1998) en su trilo-gía sobre La era de la información, presen-ta un buen referente para entender la uni-formidad y mundialización iniciada conla colonización que produjo el desarrollotecnológico en las revoluciones industria-les. En el primer volumen, subtitulado Lasociedad red, analiza el actual proceso deglobalización heredado de la anterior es-tandarización, así como de los peligrosque acechan a aquellas sociedades que noestán en las redes de la información. Tam-bién Castells es una ayuda para llegar a en-tender la pérdida de identidad que supusopara campesinos y artesanos el paso deuna sociedad rural a una urbana, porqueen el volumen II, subtitulado El poder dela identidad, presenta una variada mani-festación de identidades que se enfrentana la globalización producida por las tecno-logías de la información con el fin de de-fender su singularidad y su ámbito local.

Respecto a la dimensión culturalde las actuales tecnologías, hay que plan-tear el papel relevante que tienen en laconfiguración de culturas. El análisis deesta temática debe llevar a entender la ges-tación de estas influencias según la histo-ria ha dado testimonio de ellas. Con estefin, uno de los posibles caminos que sepueden seguir es abordar las aportacioneshechas por la Escuela de Francfort sobre lacultura de masas, o cultura popularizadaque es propia de las sociedades desarrolla-das, que se produce industrialmente y esdifundida por medio de la tecnología. Eslo que denominaron industrias culturales.Esta temática se centra en el proceso in-dustrial de cualquier producto culturalque hace que, además de obra de arte, seaconsiderado como una mercancía. SegúnHorkheimer y Adorno (1969), Williams(1981) al entrar la producción de objetosculturales en los procesos de produccióncapitalista de mercancías, significa que latecnología se apodera de los sueños, emo-

ciones y otras esencias humanas, y las co-mercializa para obtener rentabilidad de lasinversiones hechas por el capital, a la vezque reproduce las relaciones de produc-ción. También, al ser transnacionales lasindustrias culturales, éstas llevan a la ho-mogeneización de mensajes y de procesosque atentan contra el pluralismo y la di-versidad de culturas nacionales; pues unade las características de los medios de co-municación es el poder que tienen paraconfigurar conciencias, opiniones, gustos,actitudes... y otros aspectos que confor-man y soportan a una cultura. En estamisma idea, Habermas (1981) argumentóy apuntó el papel relevante de lo que de-nominó cultura de masas para legitimar lasociedad capitalista, pues se condiciona laopinión pública al mensaje de los medios,además de a otros controles burocráticos,haciendo de los ciudadanos meros recep-tores incapaces de entrar en diálogo conlos contenidos de la cultura. Es decir, secontempló la industria de la cultura demasas como una forma superior de domi-nación en las sociedades desarrolladas. Fi-nalmente, pienso que para analizar las im-plicaciones de las tecnologías actualesen la cultura es pertinente conocer el estu-dio de Bourdieu (1988) sobre el gusto. Loconsidera como sistema de encasillamien-to cultural, como estilo de vida de gruposy sociedades donde casi siempre los pro-ductos tecnológicos tienen un papel rele-vante.

Para el análisis de las actuales herra-mientas informáticas (multimedia y redesde ordenadores) en el campo comercial,existen variados ejemplos sobre cómo lasnuevas tecnologías favorecen la individua-lización y el aislamiento de los humanosque la utilizan. Entre otros están la tele-compra, la reserva de billetes para un viajeo de habitaciones de un hotel a través de lared Internet... Respecto al ámbito del tra-bajo, hay que señalar que se está produ-ciendo un ligero pero constante cambioen la manera de trabajar de los humanos

183

Page 18: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

(teletrabajo) y en la misma naturaleza deesas tareas, Ortiz (1997). La superioridadde la velocidad de consumo respecto a lade desplazamiento tiende a evitar las rela-ciones sociales. También, el ocio es otroámbito al que se está dirigiendo el actualdesarrollo de la tecnología informática.Una de sus finalidades es entretener a losmiembros de una sociedad durante eltiempo que resta al del trabajo. Tanto elentretenimiento como el ocio se están sofis-ticando hasta llegar a ser individualizado o«a la carta», segun se puede percibir en laoferta de cientos de canales que hacen lasplataformas digitales para cubrir el prime-ro de estos menesteres, además de los queexisten bajo la fórmula de «pago por vi-sión». El sentido que se da al ocio desdeciertos medios de comunicación es el dehacer más llevadero el tiempo libre. Seoculta que además de propiciar el aisla-miento y asegurar una escasa cohesión so-cial, se utilizan los «canales y medios deentretenimiento» como soportes para in-formar a los humanos de los productosque hay disponibles y que pueden consu-mir. Es decir, mediante esta aplicación dela tecnología al ocio, se potencian los ele-mentos que hacen posible la existencia ymantenimiento de los mercados interna-cionales de una nación; es decir, ademásde tener un crecimiento económico y unrégimen político fuerte, exista una alta in-dividualización y la consecuente escasacohesión social.

Entiendo que los anteriores referentesde actualidad sobre el mundo del comer-cio y del ocio, así como el análisis de losautores reseñados, serán una ayuda paraque el profesorado se remonte a los con-flictos, avatares e incidencias socio-cultu-rales producidos por la tecnología a partirde la primera revolución industrial, a lavez que proporciona a los maestros-artesa-nos parte del conocimiento que enton-ces se les expropió, y que ahora es necesa-rio que posean para construir desde laescuela una opinión pública democrática

y, consecuentemente, para poder partici-par en las decisiones sobre el camino queha de seguir el desarrollo tecnológico paraque sus productos sean herramientas quefaciliten y respeten los principios queorientan su relación con el entorno socialy natural en el que viven.

REFLEXIONES FINALES

Una vez justificados los tres grupos decontenidos que han de incluirse en elcurrículum de formación del profesorado,sólo caben unas reflexiones finales. Enprimer lugar, el análisis de las peculiarida-des de las tres dimensiones anteriores quemuestran los productos tecnológicos enlos últimos cinco siglos, me lleva a la ideade que el modelo de desarrollo seguidopor la tecnología es el que he denominadotécnico o instrumental pues las decisionestomadas sobre el camino a seguir han sidohechas por grupos económicos que hansido asesorados por expertos que poseíanun conocimiento sobre el tema. Ante lamiseria social y natural que ha generado,están emergiendo nuevos planteamientose ideas que fundamentan lo que he de-nominado modelo de desarrollo prácticoo situacional de la tecnología. Uno de losprincipios o argumentos de este último esla participación de todos los miembros deuna sociedad en los procesos de reflexiónsobre qué productos tecnológicos hay quedesarrollar para facilitar su relación con elentorno y para que, a la vez, se materiali-cen los principios éticos que tradicional-mente han guiado esa relación.

Otra idea básica, fundamentada en lasdimensiones económica y política que heexpuesto y relacionada con el modelo téc-nico de desarrollo tecnológico, es que susproductos nacen con unas funciones pri-marias o principales que definen la esenciade los mismos, su papel relevante para re-solver unos problemas específicos y sólounos. Estos artefactos tecnológicos no son

184

Page 19: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

neutrales pues no son equitativos contodo tipo de problemas, ni con todos lossistemas de representación, ni con todoslos estímulos sensoriales. Esto silnificaque estas herramientas están al servicio dequien toma decisiones sobre qué tecnolo-gía hay que desarrollar; es decir, sobre quéfunciones han de tener para responder aunos intereses determinados. Por lo tanto,los productos tecnológicos plasman lasmotivaciones y finalidades de quienes de-ciden.

También se ha argumentado que loshumanos utilizan esos artefactos y máqui-nas incorporándolos a su repertorio de ac-tividades, haciendo lo que hacían pero deotra manera. De esta forma, los objetivosde los grupos económicos que deciden elcamino que ha de tomar el desarrollo tec-nológico se infiltran en las formas de vidade quienes utilizan los productos del mis-mo; reproduciendo de esta forma los pa-trones culturales y sociales de comporta-miento y, consecuentemente, perpetuandoel estado y situación de los pueblos y paísesdel planeta (desigualdades, deterioro delmedio ambiente...).

Esta infiltración también se hace através de las escuelas. Con el fin de filtraresa influencia, he propuesto el anteriortrío de temas, pues los considero básicospara analizar cómo se está haciendo la in-troducción de las tecnologías de la infor-mación y de la comunicación a los centrosde enseñanza. Para diferentes autores(Apple, 1989 y 1998; Noble, 1998; Strei-bel, 1998; entre otros) esta incorporaciónno obedece a otro interés que el de con-vertir las «necesidades de las empresas» enobjetivos prioritarios del sistema escolar,pues, entre otros aspectos introducen unlenguaje de eficiencia, rentabilidad y pro-ducción, y una determinada forma tecno-crática de pensar.

Finalmente, voy a recapitular apun-tando que en este texto he querido presen-tar una propuesta de contenidos de lasasignaturas Tecnología Educativa y Nue-

vas Tecnologías Aplicadas a la Educación.A estas tres temáticas se podrá llegar «ha-ciendo hablar» a las nuevas tecnologías dela información y de la comunicación; y«hablarán» cuando se disipen las familiari-dades admitidas al usarlas siguiendo unasrecomendaciones oficiales, cuando secuestionen las normas y teorías que apo-yan las funciones que desempeñan, ycuando se analicen los elementos y las re-laciones de éstos que han guiado su desa-rrollo. Al «hablar», estas tecnologías ac-tuales «dirán» lo que pueden y no puedenhacer, develarán de esa forma los interesesque han primado en su historia, y con su«decir» se podrá retomar el sentido y el pa-pel de los planes que orientan su acción enlos variados campos donde se aplican (in-dustrial, educativo...). Es, pues, una pro-puesta de contenidos encaminada a sensi-bilizar, compensar, reflexionar einvestigar lo que hacen y dejan de hacerlas tecnologías en la génesis de desigualda-des y de otras miserias naturales y sociales.

BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, Th. W.: Educación para la emanci-pación. Madrid, Ediciones Morata, 1998.

APPLE, M.: Maestros y textos. Barcelona, Pai-dós-MEC, 1989.

— «Teaching and Technology: The HiddenEffects of Computers on Teachers andStudents», en L. E. BEYF,R & M. W. APPLE(Ed.): The Curriculum. Problems, Politics,and Possibilities. State University of NewYork Press, N.Y., 1998, pp. 314-338.

BAUTISTA, A.: Las nuevas tecnologías en U ca-pacitación docente. Madrid, Visor, 1994

— «Tecnología, mercado y gobernabilidad:Un trinomio interactivo en la enseñanzaa finales del segundo milenio», en RevistaComplutense de Educación, 9,1 (1998),pp. 29-46.

— «El contenido sobre nuevas tecnologías en lastitulaciones de Educación», en GUTIÉRREZ,A. (Coord.): Formación d4 profesorado en la

185

Page 20: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

sociedad de la infirmación. Segovia, EU Ma-gisterio-Universidad de Valladolid, 1998,pp. 109-126.

BELL, D.: El advenimiento de la sociedad post-moderna. Madrid, Alianza, 1995.

BERG, M.: La era de las manufacturas. Barcelo-na, Crítica, 1987.

BERNSTEIN, B.: La estructura del discurso peda-gógico. Madrid, Motata, 1993.

- Pedagogía, control simbólico e identidad.Madrid, Morata, 1998.

BOURDIEU, P.: La distinción. Criterios y basessociales de/gusto. Madrid, Tattrus, Huma-nidades, 1998.

- Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama,1997.

CASTELLS, M.: La era de la información. Vol.1. La sociedad red. Madrid, Alianza, 1997.

- La era de la información. Vol. II. El poder dela identidad. Madrid, Alianza, 1988.

DERRIDA, J.: Espectros de Marx. Madrid, Trot-ta, 1995.

DE LA CRUZ, R.: Tecnología y poder. Madrid,Siglo XXI, 1987.

ELLUI., J.: El siglo XX y la técnica: Análisis de lasconquistas y peligros de L1 técnica de nuestrotiempo. Barcelona, Labor, 1960.

ElSTER, J.: El cambio tecnológico. Investigacio-nes sobre la racionalidad y la transformaciónsocial. Barcelona, Gedisa, 1992.

FoUCAULT, M.: Microftsica de/poder. Madrid,La Piqueta, 1979.

- «La gubernamentalidad», en VV.AA.:Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, pp.9-26, 1981.

Gi p lwNs, A.: Consecuencias de la modernidad.Madrid, Alianza Universidad, 1993.

HABERMAS, J.: Historia y crítica da la opiniónpública. La transformación estructural dela vida pública. Barcelona, Gustavo Gili,1981.

- Ciencia y técnica como ideología. Madrid,Editorial Tecnos, 1984.

HERMIDA, X.: Manuel Rivas: «La literaturaaún tiene una capacidad subversiva». Babe-

El País. 10-X., 1998.HORKHF:IMER, M. y ADORNO, Th. W.: «La

industria cultural», en BELL, D. (Ed.):

Industria cultural y sociedad de masas. Cara-cas, Monte Ávila, 1969, pp. 193-250.

LYON, D.: Postmodernidad. Madrid, Alianza,1997.

LYOTARD, J. F.: La condición postmoderna.Madrid, Cátedra, 1989.

MARCUSE, H.: El hombre unidimensionalBarcelona, Ariel, 1987.

MARGLIN, S.: «What Do Bosses Do? The Ori-gins and Functions of Hierarchy in Capi-talist Production», en A. GORZ (comp.):The Division of Labour. Londres, Long-man, 1976.

MARX, K. y ENGELS, F.: Manifiesto comunista.Barcelona, Crítica. 1989 (Edición originalen 1848).

MUMFORD, L.: El mito de la máquina. BuenosAires, Emecé, 1969.

MuÑoz, A. y otros: Opinión pública y comu-nicación política. Madrid, Eudema, 1992.

NOBLE, D.: «The Regime of Technologyin Education», en L. E. BEYER & M. W.APPLE (Ed.): The Curriculum. Problems,Poli tics, and Possibilities. N.Y. State Uni-versity of New York Press, pp. 267-283,1998.

ORTEGA Y GASSET, J.: Meditación de la técnicay otros ensayos sobre ciencia y filosofla. Ma-drid, Revista de Occidente en Alianza,1982 (Edición original en 1936).

ORTIZ, F.: El teletrabajo. Una nueva sociedadlaboral en la era de la tecnología. Madrid,McGraw-Hill, 1997.

QUALTER, T. H.: Publicidad y democracia enla sociedad de masas. Barcelona, Paidós,1994.

QUINTANILLA, M. A.: «El desarrollo científi-co-técnico en una sociedad democrática.(La función del Parlamento y de los me-dios de comunicación)», en SANMARTÍN,J. y otros. Estudios sobre sociedad y tecnolo-gía. Barcelona, Anthropos, 1992pp. 302-320.

REDFIELD, R.: El mundo primitivo y sus trans-formaciones. México, Fondo de CulturaEconómica, 1993.

186

Page 21: TRES TEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DEL …818c32d2-d322-4900... · Revisando la historia de los artefactos y máquinas, observo que el preludio de la tecnología actual fue

SARTORI, G.: Horno videns. La sociedad tele-dirigida. Madrid, Taurus, Pensamiento,1998.

STREIBEL, M. F.: «A Critical Analisis of ThreeApproaches to the Use of Computers inEducation», en L. E. BEYER & M. W.APPLE (Ed.): The Curriculum. Problems,

Politics, and Possibilities. N.Y. State Uni-versity of New York Press., 1998pp. 284-313.

WILLIAMS, R.: Los medios de comunicación so-cial. Barcelona, Península, 1978.

— Cultura. Sociología de la comunicación y delarte. Barcelona, Paidós, 1981.

187