tribunal de cuentas...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la ley orgánica 2/1982, de...

105
TRIBUNAL DE CUENTAS Nº 599 INFORME ANUAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA EJERCICIO 2000

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

TRIBUNAL DE CUENTAS

Nº 599

INFORME ANUAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

EJERCICIO 2000

Page 2: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley
Page 3: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS, en el ejercicio de su función fiscalizadora establecida por los artículos 2.a), 9 y 21.3.a) de su Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, y a tenor de lo previsto en los artículos 12 y 14 de la misma disposición y concordantes de la Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, ha aprobado en su sesión de 25 de julio de 2003, el Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla, ejercicio 2000, y ha acordado su envío a la Asamblea de Melilla y al Consejo de Gobierno de la citada Ciudad Autónoma.

Page 4: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Í N D I C E Pág.

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

I.1. Presentación ..................................................................................................................1

I.2. Marco Normativo ............................................................................................................1

I.3. Objetivos .......................................................................................................................2

I.4. Rendición de Cuentas......................................................................................................2

I.5. Limitaciones...................................................................................................................4

I.6. Trámite de alegaciones ....................................................................................................4

II. RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA..............................................4

II.1. Administración General ...................................................................................................5 II.1.1. Contabilidad presupuestaria.................................................................................5 II.1.2. Financiación ....................................................................................................11 II.1.3. Situación patrimonial ........................................................................................13

II.2. Organismos autónomos ................................................................................................27 II.2.1. Fundación de Asistencia al Drogodependiente......................................................27 II.2.2. Patronato del Centro Asociado en Melilla a la UNED .............................................27

II.3. empresas públicas........................................................................................................28 II.3.1. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A. ....................................29 II.3.2. Información Municipal de Melilla, S.A. ................................................................32 II.3.3. Proyecto Melilla, S.A. .......................................................................................32 II.3.4. Quinto Centenario de Melilla, S.A., en liquidación ................................................33 II.3.5. Residuos de Melilla, S.A. ..................................................................................34

II.4. OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS .....................................................................................36 II.4.1. Consorcio Melilla Puerto XXI .............................................................................36

II.5. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ...........................................................................................37 II.5.1. Operaciones de crédito .....................................................................................37 II.5.2. Avales ............................................................................................................38 II.5.3. Subvenciones ..................................................................................................38

II.6. Contratación administrativa...........................................................................................39 II.6.1. Observaciones comunes ...................................................................................39 II.6.2. Contratos de obras...........................................................................................42 II.6.3. Contratos de suministro....................................................................................51 II.6.4. Contratos menores...........................................................................................51 II.6.5. Contrato de explotación, conservación y mantenimiento del complejo lúdico-deportivo

del Fuerte de Rostrogordo .................................................................................54

III. CONCLUSIONES...................................................................................................................56

III.1. Rendición de cuentas...................................................................................................56

III.2. Administración General ................................................................................................56

III.3. EMPRESAS PÚBLICAS.................................................................................................59

IV. RECOMENDACIONES ...........................................................................................................60

APÉNDICE.- Relación de los contratos administrativos examinados

ANEXOS

Page 5: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

S I G L A S Y A B R E V I A T U R A S

Aptdo. Apartado Art. Artículo BCL Banco de Crédito Local CA Ciudad Autónoma Cap. Capítulo CE Constitución Española D. Decreto DG Dirección General EA Estatuto de Autonomía EMVISMESA Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A. FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional FSE Fondo Social Europeo ICAL Instrucción de Contabilidad para la Administración Local INEM Instituto Nacional de Empleo INMUSA Información Municipal de Melilla, S.A. IPSI Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación en la

Ciudad de Melilla LRBRL Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local LCAP Ley de Contratos de las Administraciones Públicas LFTCu Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas LOTCu Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas LRHL Ley Reguladora de las Haciendas Locales Mibor Tipo de interés interbancario de Madrid mp Millones de pesetas - millones MUNPAL Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local O. Orden OM Orden Ministerial OOAA Organismo autónomos PCAP Pliego/s de Cláusulas Administrativas Particulares PGC Plan General de Contabilidad PGE Presupuestos Generales del Estado PPT Pliego/s de Prescripciones Técnicas Particulares PROMESA Proyecto Melilla, S.A. RBEL Reglamento de Bienes de las Entidades Locales RD Real Decreto REMESA Residuos de Melilla, S.A. RGC Reglamento General de Contratación del Estado RSCL Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales TCu Tribunal de Cuentas TRLCP Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones

Públicas TRLSA Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas

Page 6: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

TRRL Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local

UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia

Page 7: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 1

I. INTRODUCCIÓN

I.1. PRESENTACIÓN

De conformidad con lo preceptuado en los artículos 136 y 153 y en la Disposición Transitoria Quinta de la Constitución Española, corresponde al Tribunal de Cuentas el control económico y presupuestario de las Ciudades Autónomas.

En su virtud, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2 en relación con el 4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, que aprueba el Estatuto de Autonomía de Melilla, se procede, en el ejercicio de las competencias de este Tribunal, a emitir el presente informe sobre los resultados del control económico-presupuestario de la actividad desarrollada por la Ciudad Autónoma de Melilla durante el año 2000.

Todos los anexos a este informe se han elaborado con los datos tal y como vienen reflejados en la contabilidad o confeccionados por el Tribunal con los datos contables aportados por aquélla, de los que son transcripción. Los estados que se incluyen en el texto del informe son, salvo que se indique lo contrario, el resultado del análisis de la fiscalización, coincidente o no con aquellos datos contables.

I.2. MARCO NORMATIVO

El marco jurídico regulador de la actividad económico-financiera de la CA de Melilla lo constituye la legislación estatal aplicable y los reglamentos y ordenanzas dictados por la Asamblea.

A) Normativa autonómica

- Reglamento Orgánico de la Asamblea de la CA de Melilla, de 11 de septiembre de 1995.

- Reglamento del Gobierno y de la Administración de la CA de Melilla, de 9 de enero de 1996.

- Reglamento de Organización administrativa de la CA de Melilla, de 23 de mayo de 1996.

- Presupuestos Generales y Bases de Ejecución para el año 2000.

Page 8: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

2 Tribunal de Cuentas

- Ordenanzas fiscales reguladoras de los tributos y Ordenanzas de los precios públicos.

B) Legislación estatal

- Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, por la que se aprueba el EA de Melilla.

- Ley de Régimen económico y financiero de los territorios de Ceuta y Melilla, de 22 de diciembre de 1955.

- Ley 39/1988, de 30 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales.

- Ley 8/1991, de 25 de marzo, por la que se aprueba el arbitrio sobre la producción y la importación en las Ciudades de Ceuta y Melilla.

- Ley 54/1999, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2000.

La contabilidad de la CA y sus OOAA se adapta a lo establecido por la O. de 17 de julio de 1990 que aprueba la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local (ICAL).

I.3. OBJETIVOS

Teniendo en cuenta el contenido del art. 9º de la LOTCu, se han establecido los siguientes objetivos:

- Determinar si la Cuenta General se presenta adecuadamente, de acuerdo con los principios contables públicos.

- Determinar el grado de cumplimiento y aplicación de la legalidad vigente en la gestión de los fondos públicos.

- Determinar la racionalidad en la ejecución del gasto público basada en criterios de eficiencia y economía.

I.4. RENDICIÓN DE CUENTAS

La Cuenta General de 2000 se ha remitido, a requerimiento del TCu, el 17 de

Page 9: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 3

diciembre de 2001, con posterioridad al plazo establecido en el artículo 204.2 de la LRHL, que finalizó el 15 de octubre de 2001.

Conforme dispone el artículo 190.1 de la LRHL, la Cuenta General integra la de los organismos autónomos y las de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de la CA.

No se acompaña, debidamente cumplimentada, la memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos, ni la demostrativa del grado en que se hayan cumplido los objetivos programados, previstas en el art. 192 de la LRHL.

La CA tiene implantado el Sistema de Información Contable para la Administración Local (SICAL) para la gestión y presentación de las cuentas, regulado por OM de 31 de mayo de 1991.

Las cuentas rendidas de la Administración General y del Organismo Patronato del Centro Asociado en Melilla a la UNED tienen el contenido y la estructura determinados por la ICAL (Reglas 408 a 433), aprobada por OM de 17 de julio de 1990.

La ejecución presupuestaria correspondiente al Organismo Fundación de Asistencia al Drogodependiente se presenta integrada en la de la Administración General de la CA, y no opera como una entidad con presupuesto y gestión independientes.

Las cuentas anuales del ejercicio 2000 de Residuos de Melilla, S.A.(REMESA), que no se habían rendido al TCu, se han facilitado por la CA durante la fiscalización (junio de 2002). Esta sociedad mercantil es una empresa pública, de acuerdo con las participaciones en su capital social, en la misma proporción (50%), de la Ciudad Autónoma y de la sociedad estatal Empresa para la Gestión de Residuos Industriales, S.A.(EMGRISA), ejerciendo su actividad en el territorio de la ciudad de Melilla.

Las cuentas anuales del ejercicio 2000 del Consorcio Melilla Puerto XXI no se han rendido al TCu. El Consorcio es una entidad pública creada para la gestión de un Convenio de colaboración suscrito entre la CA y el ente público Autoridad Portuaria de Melilla, siendo la participación mayoritaria (56%) en su capital social la correspondiente a la Ciudad Autónoma. En la fiscalización, la CA ha facilitado las cuentas anuales del Consorcio, que no presentan la estructura establecida en el PGC ni vienen acompañadas de su aprobación por el Pleno del Consorcio (art. 12.i) de los Estatutos).

Page 10: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

4 Tribunal de Cuentas

I.5. LIMITACIONES

1. No se puede conocer el cumplimiento de los objetivos programados por no existir objetivos e indicadores adecuadamente definidos y no haberse realizado las memorias que deben acompañar a la Cuenta General, de acuerdo con la LRHL.

2. Existen deficiencias en el registro, control e inventario de los bienes propiedad de la Ciudad, que impiden la completa verificación de la existencia de los bienes registrados en las cuentas o del registro contable de los bienes inventariados, lo que limita el alcance de la fiscalización.

I.6. TRÁMITE DE ALEGACIONES

Los resultados de las actuaciones participadas se pusieron de manifiesto al Presidente de la Ciudad Autónoma para que formulase alegaciones y presentase cuantos documentos y justificantes estimase pertinentes, de conformidad con lo previsto en el art. 44 de la LFTCu.

Las alegaciones formuladas han sido analizadas y valoradas, suprimiéndose o modificándose el texto cuando su contenido se comparte. En aquellos casos en que no se ha estimado oportuno alterar el texto, se considera que las alegaciones son meras explicaciones que confirman los hechos expuestos en el Informe, o no se justifican documentalmente los criterios o afirmaciones mantenidas.

II. RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA

Los anexos I.1-1 y I.1-2 reflejan los estados resumen de la liquidación de los presupuestos de gastos y de ingresos, respectivamente, de la Administración General y de los OOAA de la CA. El anexo I.1-3 refleja los saldos presupuestarios.

En los anexos I.1-4 y I.1-5 se recoge un resumen de los Balances y de las Cuentas del resultado económico-patrimonial de la Administración General y de los OOAA de la CA.

En los anexos I.2-1 y I.2-2 se recoge un resumen de las cuentas anuales (Balance y Cuenta de pérdidas y ganancias) de las sociedades mercantiles de la CA y de otras entidades públicas sometidas al PGC.

Page 11: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 5

II.1. ADMINISTRACIÓN GENERAL

II.1.1. Contabilidad presupuestaria

Los créditos iniciales consignados en el estado de gastos ascienden a 20.410 mp, que se financian con previsiones de ingresos, resultando así unos presupuestos equilibrados que, con relación a los aprobados para el ejercicio 1999, suponen un incremento del 3% (671 mp).

Los créditos finales, 23.444 mp, representan una disminución del 2% respecto a los del ejercicio anterior.

A) Modificaciones de crédito

a) Alteración de las dotaciones iniciales

En los anexos II.1-1 y II.1-2 se recogen los diferentes tipos de modificaciones presupuestarias realizadas durante el ejercicio, clasificados por capítulos y secciones, respectivamente. Las modificaciones presupuestarias han supuesto un aumento de los créditos de 3.034 mp, el 15% sobre los créditos iniciales, y su importancia cualitativa y cuantitativa por tipos modificativos es la siguiente:

TIPO Nº exptes. Importe

(mp)

- C. extraordinarios y suplementos de crédito 2 2.895

- Transferencias de crédito 15 ± 1.117

- Créditos generados por ingresos 3 29

- Incorporaciones de remanentes de crédito 2 110

TOTAL 22 3.034

Page 12: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

6 Tribunal de Cuentas

b) Financiación

Las fuentes de financiación de las modificaciones de crédito se resumen en el siguiente estado:

(mp)

Recursos

Créditos extraords. y suplementos de crédito

Créditos generados

por ingresos

Incorporaciones remanentes de

crédito Total

REMANENTE DE TESORERÍA - 110 110

POR RECURSOS

- Otras aportaciones públicas - 29 - 29

- Endeudamiento 2.895 - - 2.895

TOTAL 2.895 29 110 3.034

c) Tipos modificativos

Se ha efectuado un análisis de los expedientes de modificación de crédito de cuyo resultado cabe señalar:

1. Suplementos de crédito

- En el expediente nº 10, por importe de 2.000 mp, no se encuentra la memoria justificativa propiamente dicha a que se refiere el art. 37.2 de RD 500/90, que desarrolla la LRHL en materia de presupuestos, aunque se incorporan al mismo documentos que contienen la información exigida, excepto la demostrativa de que el crédito, al nivel de vinculación jurídica existente, sea insuficiente (art. 37.2.b).

- El expediente nº 11, por importe de 895 mp, incluye la memoria justificativa, si bien para acreditar el requisito de insuficiencia del saldo de crédito no comprometido al nivel de la vinculación jurídica establecida (art. 37.2.b) se presenta Certificado del Director General del Área Económica-Intervención y con el visado del Consejero de Economía, Hacienda y Patrimonio, al que no se acompaña documentación justificativa de lo que se certifica.

Page 13: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 7

2. Transferencias de crédito

En los expedientes nº 1, por importe de 349 mp, y nº 9, por 185 mp, no se adjunta la orden del Presidente de la retención de crédito correspondiente a las partidas que se prevé minorar, como indica el art. 10.4 de las Bases de Ejecución del Presupuesto.

B) Ejecución del presupuesto de gastos

a) Análisis global

La liquidación del presupuesto de gastos, por capítulos y secciones, se recoge en los anexos II.1-3 y II.1-4, respectivamente.

Los créditos finales exceden de las obligaciones reconocidas en 2.738 mp, que representa un grado de ejecución del 88%. Las desviaciones más significativas se producen en el cap. 6 “Inversiones reales”, con un 30%.

Las obligaciones reconocidas en el ejercicio, 20.706 mp, disminuyen un 6% en relación con las del ejercicio anterior.

Del presupuesto liquidado, se desprende la mayor importancia de los gastos corrientes en bienes y servicios, con un 36% sobre el total de obligaciones reconocidas, y los gastos de personal, con un 31%. En lo que se refiere a la clasificación orgánica del gasto, destacan la Consejería de Economía, Hacienda y Patrimonio, que tiene una mayor participación en las obligaciones reconocidas, con un 41% del total, y la Consejería de Medio Ambiente, con un 30%.

Los pagos realizados en el ejercicio ascienden a 19.670 mp, lo que representa un grado de cumplimiento del 95% de las obligaciones reconocidas.

b) Análisis de las obligaciones reconocidas

1.- Según lo señalado en el informe de este Tribunal correspondiente al ejercicio 1999, se reconocieron, indebidamente, obligaciones en el capítulo de inversiones reales en función de los contratos de obra suscritos a 31-12-99, sin que se hubieran emitido certificaciones de obra ejecutada.

En el ejercicio 2000, la CA modifica la práctica incorrecta mencionada, iniciando un proceso de rectificación en la contabilidad financiera. No obstante, el procedimiento utilizado por la CA no es adecuado, debido a que se han

Page 14: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

8 Tribunal de Cuentas

incrementado incorrectamente los resultados del ejercicio en 354 mp, en lugar de haber minorado el saldo de la cuenta 221 "Infraestructuras y bienes destinados al uso general" en dicho importe, correspondiente a las certificaciones de obra pendiente de expedir a final de ejercicio.

Las certificaciones expedidas en el ejercicio 2000, 979 mp correspondientes a la rectificación indicada, no se imputan al presupuesto corriente, en que se devenga el gasto, ni se realiza correctamente el procedimiento de ejecución del presupuesto de gastos, con los adecuados documentos contables, conforme se establece en la LHRL, el RD 500/1990 y en las Bases de Ejecución del Presupuesto.

En consecuencia, las obligaciones reconocidas del ejercicio, en el cap. 6 “Inversiones reales”, deberían haberse incrementado en 979 mp correspondientes al gasto efectivamente realizado en 2000.

2. Por otra parte, las obligaciones reconocidas del ejercicio deberían tener un aumento de 58 mp, correspondientes a intereses y gastos de formalización de préstamos (capítulo 3) que, según la documentación bancaria, se han pagado en el 4º trimestre de 2000, habiéndose contabilizado en el ejercicio 2001. El detalle es el siguiente:

- 38 mp del préstamo del Banco de Crédito Local nº 390451635.

- 6 mp del préstamo de Unicaja nº 530000018.

- 14 mp del préstamo de Unicaja nº 530000035.

Con los incrementos indicados, el total de obligaciones reconocidas en el ejercicio pasaría a ser de 21.743 mp.

3.- En relación con la documentación aportada de los expedientes seleccionados, se observa lo siguiente:

- Aplicación presupuestaria 2000 04 45202 226.

En el cap. 2 "Gastos corrientes en bienes y servicios" se registran incorrectamente subvenciones concedidas a particulares y a entidades deportivas. En los expedientes de gasto números O.R. 2.2000.1.10872, 10876, 10942, 35578, 38913 y 38982, que totalizan 165 mp y representan el 25% de la aplicación, no constan los criterios de concesión ni la justificación del gasto realizado.1

- Aplicaciones presupuestarias 2000 06 51103 601 y 07 45200 601.

1 No se ha facilitado ningún registro de deudores individualizados que permita su identificación y seguimiento.

Page 15: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 9

Se realizan documentos ADO por el importe de certificaciones de obra en lugar de expedir documentos AD por la autorización y firma del contrato de obra y documentos O por cada certificación, incumpliendo así el artículo 23 de las Bases de Ejecución del Presupuesto.

En relación con los convenios firmados con el INEM para la cofinanciación de cursos de formación relativos a diversas materias, y respecto de la documentación solicitada sobre los mismos al analizar los expedientes de generación de crédito núms. 2 y 5, no se han aportado las correspondientes relaciones de alumnos-firmas asistentes a los distintos cursos impartidos. Además, por lo que se refiere al primero de los expedientes, no se especifican las circunstancias por las que se anula uno de los cursos proyectados, el nº 99, y se sustituye por otros dos (núms. 191 y 192), teniendo en cuenta que aquél ya había generado una serie de gastos. En la documentación facilitada, la Directora General de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad señala que el curso “queda anulado por motivos ajenos a nuestra voluntad”.

C) Ejecución del presupuesto de ingresos

a) Análisis global

La liquidación del presupuesto de ingresos se recoge en el anexo II.1-5.

Las previsiones finales exceden de los derechos reconocidos en 2.199 mp, representando un grado de ejecución del 91%. La desviación negativa más importante se produce en el cap. 7 “Transferencias de capital”, por importe de 1.168 mp (ejecución del 27%). Contrariamente, los derechos reconocidos en los capítulos 1, 2 y 5, Impuestos directos, Impuestos indirectos, e Ingresos patrimoniales, superan a las previsiones finales.

Los derechos reconocidos netos del ejercicio ascendieron a 21.245 mp, aumentando un 12% respecto al ejercicio anterior.

Del presupuesto liquidado, se deduce que la mayor importancia corresponde al cap. 2 ”Impuestos indirectos”, 12.930 mp, 61% del total de los derechos reconocidos que, en su mayor parte, 7.047 mp, corresponden al concepto IPSI - Importación.

La recaudación de derechos asciende a 20.846 mp, que representa el 98% de los mismos.

Page 16: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

10 Tribunal de Cuentas

b) Análisis de los derechos reconocidos

- El total de derechos reconocidos en el ejercicio ascendió a 21.296 mp y el de derechos anulados a 51 mp, que corresponden en su totalidad a devolución de ingresos indebidos, en su mayor parte del cap. 2 “Impuestos indirectos, 44 mp.

- La aportación de los fondos europeos al presupuesto de ingresos se distribuye entre los siguientes conceptos:

(en mp)

Concepto Derechos reconocidos

72002 FEDER, proyecto infraest. 145

72003 INTERREG Proyecto obras 133

72008 INTERREG II 6

72009 Fondos europeos varios 16

Total 300

Estas transferencias recibidas deberían incluirse, en función del agente que la concede, en el artículo 79 “Del exterior”, de conformidad con la estructura presupuestaria establecida por la O. del Ministerio de Economía y Hacienda de 20 de septiembre de 1989.

Durante el ejercicio 2000 no se recibió cantidad alguna del nuevo Marco Comunitario de Apoyo 2000-2006. Del Marco 1994-1999, a 31/12/00 y según el Ministerio de Hacienda, no quedan solicitudes pendientes de cobro por la Ciudad Autónoma.

D) Resultado presupuestario del ejercicio

El resultado presupuestario (caps. 1 a 8) del ejercicio 2000, según la liquidación presupuestaria presentada por la CA, determina un déficit de 1.127 mp. La variación neta de pasivos financieros (cap. 9) asciende a 1.666 mp, llegándose a un saldo presupuestario del ejercicio de 539 mp, según se refleja en el anexo II.1-6.

La cuantificación de los efectos en el resultado presupuestario del ejercicio fiscalizado, por incumplimiento de los Principios y Normas de Contabilidad Pública y que se deducen de las salvedades descritas en los anteriores apartados, se

Page 17: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 11

concretan en el cuadro siguiente:

(mp)

Conceptos Apartado del

informe Aumento/

Disminución

OPERACIONES NO FINANCIERAS

- Obligaciones del ejercicio 2000 (cap. 3) que se reconocen en el ejercicio siguiente II.1.1.B)b)2 (58)

- Obligaciones del ejercicio 2000 (cap. 6) que fueron reconocidas en el ejercicio anterior II.1.1.B)b)1 (979)

TOTAL (1.037)

EFECTO DE LAS SALVEDADES EN EL RESULTADO PRESUPUESTARIO (1.037)

II.1.2. Financiación

En este apartado se presentan las distintas fuentes de financiación, una vez consideradas las salvedades expuestas en el informe. Su estructura es análoga a la adoptada por la DG de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial del Ministerio de Hacienda.

El sistema de financiación del ejercicio fiscalizado se basa en el Acuerdo, de fecha 23 de septiembre de 1996, del Consejo de Política Fiscal y Financiera para el período 1997-2001.

Page 18: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

12 Tribunal de Cuentas

Los recursos obtenidos en el ejercicio se agrupan en el siguiente estado:

(mp)

TIPOS DE RECURSOS Derechos

reconocidos

I. RECURSOS PERCIBIDOS

A. INCONDICIONADOS 2.940

1. Transferidos por el Estado

a) Participación en los ingresos 1.864

b) Coste efectivo de los servicios traspasados 1.053

2. Gestionados

a) Otros 23

B. CONDICIONADOS 578

a) Seguridad Social 153

b) Unión Europea 300

c) Subvenciones y convenios 125

II. RECURSOS PROPIOS 17.727

a) Endeudamiento 2.895

b) Tributarios 13.856

c) Prestación de servicios 399

d) Patrimoniales 371

e) Otros 206

TOTAL 21.245

La principal fuente de financiación la componen los recursos propios, con el 83% del total. Del resto destacan la participación en los ingresos del Estado y la financiación del coste de los servicios transferidos.

El aumento de los derechos reconocidos respecto al ejercicio anterior viene determinado por el de los recursos propios, en su mayor parte por el incremento del endeudamiento.

Page 19: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 13

II.1.3. Situación patrimonial

En el anexo II.2-0.1 se reflejan las magnitudes del balance de acuerdo con los datos presentados por la CA en la Cuenta General.

El activo asciende a 29.058 mp, cuya mayor parte corresponde a inversiones destinadas al uso general, el 56%, y a inmovilizaciones materiales, el 29%. Los fondos propios totalizan 19.853 mp y el pasivo exigible 9.205 mp.

El resultado económico-patrimonial de la Administración General se refleja en el anexo II.2-0.2.

Los resultados del ejercicio contabilizados han supuesto un beneficio neto total de 2.451 mp, integrado por 2.130 mp de resultados corrientes del ejercicio y 321 mp por modificación de derechos y obligaciones de presupuestos cerrados.

Los resultados corrientes del ejercicio, 2.130 mp, han sido inferiores a los de 1999, que fueron de 3.791 mp, motivado por un incremento del 15% en los gastos, ascendiendo los de personal a 6.542 mp y los gastos por trabajos, suministros y servicios exteriores a 7.287 mp. Entre los ingresos, que aumentaron un 3%, la mayor importancia correspondió a los tributos ligados a la producción e importación, que ascendieron a 13.408 mp.

La cuenta de resultados del ejercicio no incluye los resultados que pudieran derivarse de las enajenaciones de terrenos, dado el criterio utilizado de contabilizar las bajas de Inmovilizado por el precio de venta y no por el de adquisición o coste de producción (aptdo. II.1.3.A).

Por otra parte, los resultados del ejercicio están sobrevalorados en 354 mp como consecuencia del procedimiento de rectificación efectuado por la CA, en relación con obligaciones reconocidas indebidamente en el ejercicio anterior (aptdo. II.1.1.B)b)1).

A) Inversiones

a) Inversiones materiales

No existen inventarios actualizados de los bienes muebles e inmuebles a 31 de diciembre de 2000.

La valoración de los bienes muebles se efectuó por una consultora externa con fecha 31 de diciembre de 1992 y se encuentra sin actualizar y la valoración de los bienes inmuebles se basa en un informe de una consultora externa y en otro del

Page 20: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

14 Tribunal de Cuentas

arquitecto de la Ciudad de enero de 1995.

Dicho inventario no se rectifica anualmente conforme exige el art. 86 del TRRL y el art. 33.1 del RBEL, ya que el Servicio de Patrimonio se limita a llevar manualmente unas fichas de altas/bajas, sin incorporar su contenido al Inventario.

La contabilidad presenta un saldo de inmovilizado material a 31 de diciembre de 2000 de 8.413 mp, con un incremento del 14% respecto al ejercicio anterior, y un saldo de inversiones en infraestructura y bienes destinados al uso general de 16.339 mp, con un incremento del 18% respecto del ejercicio anterior.

El estado de situación y evolución de las Inversiones materiales, a partir de los datos extraídos de los balances de la Cuenta General rendida es el siguiente:

(mp)

Grupo de elementos Existencias

iniciales Altas Bajas

Existencias finales

INMOVILIZADO MATERIAL

Terrenos y bienes naturales - 215 215 -

Construcciones 5.819 627 6 6.440

Maquinaria, Instalaciones y Utillaje 368 249 - 617

Elementos de transporte 282 39 - 321

Mobiliario 548 43 - 591

Equipos para procesos de información 332 71 - 403

Otro Inmovilizado material 8 - - 8

Instalaciones complejas especializadas 31 2 - 33

TOTAL 7.388 1.246 221 8.413

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y BIENES DESTINADOS AL USO GENERAL

Terrenos y bienes naturales 108 36 - 144

Infraestructura y bienes destinados al uso general 13.735 2.374 - 16.109

Patrimonio histórico 40 46 - 86

TOTAL 13.883 2.456 - 16.339

TOTAL GENERAL 21.271 3.702 221 24.752

Del análisis efectuado se ha detectado lo siguiente:

- Además de las anomalías expuestas sobre el inventario, no existe coordinación

Page 21: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 15

entre Contabilidad y el Servicio de Patrimonio, lo que implica el que no todas las operaciones de inmovilizado se registren adecuadamente, tal y como se expone en los apartados siguientes.

- Únicamente se registran en contabilidad las operaciones de inmovilizado que conllevan movimiento de fondos, por lo que las cesiones o adscripciones no se reflejan en cuentas.

- No se registra contablemente la amortización de los bienes del inmovilizado y, en su caso, las provisiones correspondientes.

- No se da de baja en el Activo el saldo del Inmovilizado destinado al uso general una vez concluida la inversión, con cargo a la cuenta 109 “Patrimonio entregado al uso general”, contraviniendo lo establecido en la Regla 220.1 de la ICAL y el art. 64.3 de las Bases de Ejecución del Presupuesto 2000.

- Respecto de la cuenta 200 “Terrenos” (que incluye exclusivamente “Solares sin edificar”), se observa que durante el ejercicio sólo se han producido operaciones de baja por 215 mp, correspondiendo las altas, por el mismo importe, al ajuste que realiza la CA con el objeto de mantener la cuenta con saldo cero, debido a la práctica incorrecta que viene siguiendo de registrar las enajenaciones a precio de venta y no al valor neto contable. Este ajuste se ha realizado en 2000 con abono a la cuenta 100 “Patrimonio”, a diferencia del ejercicio anterior, que tuvo como contrapartida la cuenta 821 “Resultados extraordinarios. Del Inmovilizado”. Esta rectificación no supone que el saldo actual de la cuenta de terrenos sea el correcto, por lo que debe regularizarse contabilizando los bienes existentes por su precio de adquisición o, en su defecto, por su valor de tasación, lo que además permitiría obtener el resultado obtenido en la venta.

- Según se explica en el epígrafe II.1.1.B)b)1 de este Informe, el saldo de la cuenta 221 “Infraestructuras y bienes destinados al uso general” se encuentra sobrevalorado al final del ejercicio en 354 mp, que corresponden a obligaciones reconocidas sin haber recibido las correspondientes certificaciones de obra ejecutada.

Procede señalar, respecto a la información solicitada sobre las altas y bajas del ejercicio, que la CA ha facilitado una relación, basada en la Cuenta de Patrimonio 2000 integrada en la Cuenta General, que no incluye el valor inicial o de adquisición ni, por tanto, el contable, indicándose como causa la falta de un inventario. Sin embargo, esta carencia que se menciona no justifica el desconocimiento de dichos datos si se tiene en cuenta la existencia manifestada de fichas de altas/bajas de bienes.

La comparación de las altas del ejercicio en Inversiones materiales (Grupo 2

Page 22: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

16 Tribunal de Cuentas

“Inmovilizado”), que según los datos contables reflejados en los balances ascendieron a 3.702 mp, con las obligaciones reconocidas en el cap. 6 “Inversiones reales” de la liquidación presupuestaria, 3.494 mp, determina una diferencia de 208 mp. Como aclaración, la CA aporta un listado de rúbricas presupuestarias del cap. 2 “Gastos corrientes en bienes y servicios” que corresponden a gastos que se han activado, aunque no se detallan cuales son. No parece procedente la incorporación de estos gastos al Inmovilizado de acuerdo con las definiciones establecidas para el citado capítulo, en general, y para las rúbricas señaladas por la CA, en particular, por el Código de la clasificación económica de los gastos del presupuesto de las Entidades Locales y sus Organismos autónomos, aprobado por O. de 20-9-1989 del Ministerio de Economía y Hacienda.

b) Inversiones financieras

Las inversiones financieras permanentes, por importe de 1.246 mp, incluyen acciones sin cotización oficial (1.224 mp) y préstamos concedidos a largo plazo (22 mp); este último saldo corresponde a una cuenta sin movimiento desde el ejercicio 1993 y la CA manifiesta carecer de información sobre la naturaleza del mismo, por lo que debería regularizarse.

Las inversiones financieras temporales corresponden a préstamos a corto plazo concedidos al personal de la CA, presentando un saldo de 49 mp como consecuencia de los anticipos y reintegros del ejercicio.

Según se hizo constar en anteriores informes de este Tribunal, el saldo de la cuenta de participaciones en sociedades, “acciones sin cotización oficial”, incluía las transferencias de capital concedidas a las empresas participadas. Durante el ejercicio 2000, la CA ha regularizado esta situación sustituyendo el saldo de 3.267 mp que figuraba al final del ejercicio 1999 por el de 1.224 mp, importe correspondiente al precio de adquisición (capital suscrito) de las acciones.

Page 23: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 17

Las participaciones de la CA en el capital de sociedades mercantiles durante el ejercicio se reflejan en el siguiente estado:

Sociedades Capital inicial

suscrito

Capital final

suscrito

Grado de participación

(%)

Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A. (EMVISMESA) 100 100 100

Información Municipal de Melilla, S.A. (INMUSA) 30 30 100

Proyecto Melilla, S.A. (PROMESA) 30 30 100

Quinto Centenario de Melilla, S.A., en liquidación 20 20 100

Residuos de Melilla, S.A. (REMESA) 1.044 1.044 50

TOTAL 1.224 1.224

Del análisis de estas participaciones cabe señalar lo siguiente:

Ninguna sociedad ha experimentado variaciones en su capital social durante 2000.

La Ciudad no ha obtenido ningún dividendo por las participaciones en las sociedades.

La CA no dota provisiones por la depreciación de su inversión en la Sociedad Residuos de Melilla, S.A., que asciende a 78 millones de pesetas.

B) Deudores

a) Deudores presupuestarios

Se detallan en el anexo II.2-1. El saldo al cierre del ejercicio es de 1.014 mp, de los que 383 mp son deudores del ejercicio fiscalizado y 631 de ejercicios anteriores.

Todos los saldos de deudores pendientes de cobro coinciden con las respectivas relaciones nominales de deudores incluidas en la Cuenta General. Sin embargo, en estas relaciones, que debieran identificar a los deudores, se utilizan conceptos genéricos como “Recaudador municipal”, en el que se incluyen las deudas por todos los conceptos en que la gestión es competencia del Servicio de Recaudación

Page 24: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

18 Tribunal de Cuentas

y Gestión Tributaria, en lugar de individualizarse a los deudores correspondientes.2

A) Los deudores de ejercicios anteriores pasan de un saldo inicial de 916 mp a 631 mp al final del ejercicio, como consecuencia de una recaudación de 252 mp y de los derechos cancelados, 33 mp, por insolvencias y otras causas. En el ejercicio, no se registran derechos prescritos.

Los deudores más significativos son: la DG del Tesoro y Política Financiera, con una deuda de 139 mp procedente de los ejercicios 1995 y 1996, de la que 137 mp corresponde a transferencias de medio ambiente, y el Recaudador Municipal, que figura como deudor por 141 mp procedentes de varios ejercicios, de los que 75 mp corresponden a 1999.

No constan a este Tribunal los saldos de dudoso cobro que pudieran existir y no figuran consignados en el cálculo del Remanente de Tesorería.

B) En cuanto a los deudores del ejercicio, se hallan pendientes de cobro 383 mp de los capítulos 1, 2 y 3, que corresponden al Recaudador Municipal, fundamentalmente del cap. 1 “Impuestos directos”, 153 mp, y del cap. 3 “Tasas, precios públicos y otros ingresos”, 210 mp.

Es en el concepto 34203 "Abastecimiento de aguas" donde radica el mayor importe de los derechos pendientes de cobro, con 146 mp. Según la Memoria que acompaña a la Cuenta de Recaudación Anual del ejercicio 2000, que forma parte de la Cuenta General rendida, se encuentra en marcha un proceso de regularización de la puesta al cobro de los Padrones del Suministro de Agua Potable. Los padrones que se han generado durante el ejercicio corresponden, en el de suministro a particulares, a los dos últimos trimestres de 1997 y los tres primeros de 1998 (no se han puesto al cobro en 2000 el 2º y 3º trimestres de 1998) y, en el de suministro a Organismos oficiales, a los dos últimos de 1998 y los dos primeros de 1999 (no puestos al cobro 1º y 2º trimestres de 1999).

2 No se ha facilitado ningún registro de deudores individualizados que permita su identificación y seguimiento.

Page 25: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 19

En la columna de cobros del anexo se recogen, junto a una recaudación de 20.846 mp, derechos del ejercicio cancelados por importe de 16 mp, de los que se ha solicitado la siguiente muestra:

Número de operación

Concepto Importe

(pesetas) Descripción

12000140984 113 3.367.297 Factura de data de baja 29/R

12000164049 113 310.358 Factura de data de baja 44/R

12000193001 283 841.005 Factura de data 42C/00

12000170064 39100 877.000 Factura de data 33C/00

12000192992 39100 612.000 Factura de data 40C/00

A las facturas de data facilitadas, no se acompaña la documentación justificativa de la baja excepto la nº 33C/00, de la que se aporta su aprobación por la Viceconsejera de Economía, Hacienda y Patrimonio, al no figurar debidamente identificado el deudor de la multa.

b) Deudores extrapresupuestarios

La evolución y composición de los deudores no presupuestarios se refleja en el anexo II.2-2, destacando lo siguiente:

El saldo de la cuenta “Depósitos constituidos” asciende a 42 mp, que procede del ejercicio 1997 a favor de la DG de Patrimonio del Ministerio de Economía y Hacienda, y responde a una garantía ante el Ministerio de Medio Ambiente para la realización de las obras de remodelación del Paseo Marítimo.

La deuda de 25 mp que figura contabilizada en la cuenta “Otros deudores no presupuestarios” es anterior al ejercicio 1993 y la CA no ha facilitado información acerca de su naturaleza y origen. Dada la antigüedad de la deuda y la carencia de información, sería conveniente la depuración de este saldo.

C) Tesorería

En el anexo II.2-3 se presenta el desarrollo de la tesorería de la CA, que ha pasado de unas existencias, al inicio del ejercicio, de 2.246 mp a 1.916 mp al final del mismo. En el estado de tesorería incluido en la Cuenta General rendida, los cobros del presupuesto corriente comprenden 51 mp que figuran como pagos por

Page 26: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

20 Tribunal de Cuentas

devolución de ingresos indebidos, mientras que los pagos del presupuesto corriente incluyen 49 mp correspondientes a reintegros ingresados en el mismo ejercicio.

El detalle de los saldos de las agrupaciones de cuentas de titularidad de la CA, por cada entidad depositaria, es el siguiente, en mp:

AGRUPACIONES

Cuentas Operativas Cuentas Restringidas Cuentas Financieras Depositario

Nº Importe Nº Importe Nº Importe

TOTAL

IMPORTE

Caja 1 - - - - - -

Banco Santander Central Hispano 4 226 5 78 - - 304

Banco Bilbao-Vizcaya Argentaria 4 399 8 177 - - 576

Banco de Crédito Local 1 175 - - 2 16 191

Unicaja 4 433 2 178 - - 611

Banco Español de Crédito 1 63 2 14 - - 77

Banco Popular Español 1 68 2 10 - - 78

Caja Rural de Málaga 1 30 2 28 - - 58

La Caixa 1 17 3 3 - - 20

Caja General de Ahorros de Granada - - 2 1 - - 1

Total 18 1.411 26 489 2 16 1.916

En relación con las cuentas operativas, procede señalar que el número de las existentes a 31/12/99 era realmente de 22, en las que se incluyen las 2 cuentas del BCL no reflejadas en contabilidad en el ejercicio 1999 y que se cancelan en el 2000. En el total del año anterior figuraban indebidamente 14 cuentas como operativas, cuando en realidad tenían carácter restringido; en concreto, una cuenta de recaudación de IPSI – Importación, 11 cuentas de recaudación de IPSI - Servicios y 2 cuentas del Servicio de Recaudación. Durante el ejercicio 2000 se cancelan 6 cuentas, incluyendo las 2 del BCL mencionadas, y se apertura una.

Por lo que se refiere a las cuentas restringidas de recaudación, en el ejercicio anterior figuraban abiertas 24 cuentas (1 de IPSI - Importación, 11 de IPSI - Servicios y 12 del Servicio de Recaudación). Durante 2000 se aperturan 2 del Servicio de Recaudación y 1 de IPSI – Servicios, cancelándose otra de este tipo.

Existen 14 cuentas restringidas del Servicio de Recaudación que contablemente presentan saldo, si bien durante el ejercicio sólo se contabiliza la factura de data de valores recibidos (periodo voluntario) pagados en ventanilla, correspondientes a la aplicación de ingresos de los meses de julio a diciembre por el periodo comprendido desde el 25/07/2000 hasta el 31/12/2000, por importe de 343 mp y a la contabilización de la factura de data de valores recibidos (periodo ejecutivo) y

Page 27: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 21

certificaciones ingresadas en las cajas del servicio de recaudación, durante el periodo 01/10/2000 hasta el 31/12/2000, por importe de 41 mp. Para el resto de los periodos, la recaudación de estas cuentas se traspasa a cuentas operativas, contabilizándose el ingreso en Tesorería. A fin de ejercicio existen conciliaciones bancarias de todas las cuentas.

Existen 11 cuentas restringidas de recaudación del IPSI -Producción y Servicios-, que contablemente presentan saldo correspondiente a la contabilización de la factura de data de valores recibidos pagados en bancos, correspondiente a la aplicación de ingresos recibidos desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2000, cuyo importe asciende a 59 mp. Para el resto de los periodos, la recaudación de estas cuentas se traspasa a cuentas operativas, contabilizándose el ingreso en Tesorería. A fin de ejercicio existen conciliaciones bancarias de todas las cuentas.

La cuenta restringida del IPSI - Importación tiene contabilizado un saldo de 46 mp, con la correspondiente conciliación bancaria.

Figuran 2 cuentas financieras en el Banco de Crédito Local destinadas al pago de determinadas inversiones, con un importe global de 16 mp.

En el libro de Tesorería de la CA de conciliación de saldos bancarios al final del ejercicio, figuran certificados del saldo de todas las cuentas a 31-12-2000, emitidos por las entidades financieras, que coinciden con las cifras reflejadas en dichas conciliaciones.

En relación con el concepto del presupuesto de ingresos IPSI – Importación, se ha efectuado un análisis sobre los cobros que se realizan a través de la Caja auxiliar de recaudación del correspondiente Servicio, dependiente de la DG de Hacienda – Tesorería, destacándose las siguientes observaciones:

1.- Los ingresos por IPSI – Importación se realizan con la mediación de los miembros del Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas, en virtud del Convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Melilla, mediante la formalización y presentación de las oportunas Hojas Declaratorias de autoliquidación del referido Impuesto, en el modelo de impreso aprobado y confeccionado por la CA.

2.- En el mencionado concepto, los derechos reconocidos del ejercicio fiscalizado ascendieron a 7.047 mp, cuya recaudación fue de 7.040 mp con el siguiente detalle (en mp):

Page 28: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

22 Tribunal de Cuentas

- Ingresos directos por caja ..................................... 3.634

Talones .............................................. 2.124

Transferencias ..................................... 828

Efectivo .............................................. 682

- Ingresos con garantías bancarias ........................... 3.293

Recibos enviados al banco ..................... 3.331

Recibos anulados por error en su emisión. 38

- Otros ingresos .................................................... 113

(Venta de impresos municipales, etc.) .....

TOTAL 7.040

3.- En cuanto a los procedimientos de control que se ejercen sobre la Caja del Servicio de IPSI – Importación, se señala lo siguiente:

- Las liquidaciones cobradas no están mecánicamente prenumeradas o bien controladas a través de un sistema de lectura óptica (código de barras).

- La contabilización de la recaudación diaria se realiza a través de la siguiente información: cheques recibidos en caja y enviados al banco, transferencias recibidas según extractos bancarios y efectivo cobrado.

- Se observan algunas diferencias entre la documentación facilitada por ingresos directos y los abonos bancarios, al no disponer el Servicio de las correspondientes hojas liquidatorias.

4.- La dificultad encontrada para recabar documentación de la recaudación de este Impuesto, especialmente de las garantías (impagados al vencimiento, ejecución de garantías, etc.), supone la falta de un adecuado sistema informático al respecto.

5.- No consta la aplicación por la CA de procedimientos complementarios a las liquidaciones practicadas por los agentes de aduanas para verificar el correcto reconocimiento de derechos por este Impuesto.

Page 29: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 23

D) Acreedores

a) Acreedores no financieros

a.1) Acreedores presupuestarios

En el anexo II.2-4 se presenta el resumen de los acreedores no financieros presupuestarios. El saldo al cierre del ejercicio es de 1.266 mp, de los que 1.036 mp son acreedores de 2000 y 230 mp de ejercicios anteriores.

Todos los saldos de acreedores presupuestarios indicados coinciden con las respectivas relaciones nominales incluidas en la Cuenta General.

El saldo inicial de 2.441 mp de los acreedores de 1999 pasó a ser, al final del ejercicio fiscalizado, de 167 mp. Esta disminución se debe fundamentalmente a pagos por 1.920 mp y a rectificaciones del saldo entrante (disminuciones) por un importe de 354 mp. En la liquidación presupuestaria figura como rectificación negativa, cuando en realidad se trata de 979 mp positivos y 1.333 mp negativos, consecuencia del procedimiento descrito en el epígrafe II.1.1.B)b)1 de este Informe.

a.2) Acreedores extrapresupuestarios

El saldo final de los acreedores no presupuestarios y no financieros asciende a 771 mp, según se refleja en el anexo II.2-5.

La mayor parte de los movimientos del ejercicio corresponden a diversos conceptos de ingresos pendientes de aplicación, principalmente a través de cuentas operativas, quedando todos ellos con saldo cero a 31-12-2000.

Los saldos más importantes corresponden a los siguientes conceptos:

IRPF Retención Trabajo Personal

El saldo inicial de este concepto no es coincidente con la liquidación del cuarto trimestre de 1999, que se paga en enero de 2000 por un importe inferior a dicho saldo en 5 mp; este descuadre se arrastra desde ejercicios anteriores.

En cuanto al saldo final, con un importe de 143 mp, es superior en 9 mp a la liquidación del cuarto trimestre de 2000, pagada en enero de 2001.

Page 30: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

24 Tribunal de Cuentas

La relación nominal de acreedores registra movimientos positivos y negativos que no se corresponden con los ingresos y pagos y, por otro lado, señala como tercero al Tesorero. No se ha explicado el procedimiento para el registro de los numerosos terceros incluidos en la relación.

Cuota del trabajador a la Seguridad Social

El saldo inicial de este concepto pasa de 132 mp al comienzo del ejercicio a 234 mp pendientes de pago a 31-12-2000. A través de la documentación facilitada no queda explicado el incremento ni la composición del saldo final, teniendo en cuenta que, además, en la relación de acreedores figura el Tesorero por un importe positivo de 894 mp y la Tesorería General de la Seguridad Social por un importe negativo de 509 mp (509) mp.

Otros depósitos recibidos

Dentro de esta cuenta se recogen diversos conceptos, destacando por su volumen de movimientos “Depósitos varios”, con un saldo final de 114 mp. Las “Fianzas arrendamientos viviendas”, sin movimiento, mantienen un saldo de 192 mp.

Por otra parte, dentro de la cuenta “Otros acreedores no presupuestarios”, procede señalar que, a través del concepto “Subvenciones del Consejo Superior de Deportes (CSD)”, se registran las subvenciones recibidas por la Ciudad del CSD para atender los gastos de desplazamiento de los equipos deportivos de Melilla participantes en competiciones nacionales. Durante el ejercicio 2000, el importe recibido ha sido de 19 mp, quedando pendientes de distribuir 5 mp correspondientes al 4º trimestre. Dada la capacidad de distribución de tales fondos que atribuye a la CA la Resolución del Director General de Deportes (Ministerio de Educación y Ciencia) de fecha 16 de febrero de 1994, los ingresos y gastos deberían reflejarse en la contabilidad presupuestaria.

Aunque el saldo final de acreedores no presupuestarios es coincidente con la cifra recogida en el Balance, existen diferencias en algunas cuentas entre la cifra del Estado de situación y movimientos de las operaciones no presupuestarias de tesorería y la reflejada en la relación nominal de acreedores. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente expuestas sobre la información suministrada en dicha relación, las diferencias encontradas son las siguientes (en pesetas):

Page 31: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 25

Número del Concepto

Descripción Relación de acreedores

Estado de operaciones

3200010 Retenciones ITE 218.417 31.805

320190 Anticipos préstamos recibidos (701.441) 0

320200 MUNPAL (36.097.167) 0

b) Pasivos financieros

El anexo II.2-6 refleja el endeudamiento por operaciones de préstamo, tanto a largo plazo como a corto plazo.

El capital vivo al final del ejercicio asciende a 7.168 mp, de los que 5.523 corresponden a préstamos a largo plazo, y supone un incremento respecto al ejercicio anterior del 30%.

Durante 2000 se han efectuado disposiciones de créditos a largo plazo, por 2.000 mp, y a corto plazo, por 895 mp. Las amortizaciones han sido, respectivamente, de 878 y 351 mp. Los intereses de los préstamos a largo y corto plazo han ascendido a 212 mp.

Los dos préstamos formalizados por los importes señalados, 2.000 y 895 mp, que corresponden a la financiación de los dos suplementos de crédito aprobados en el ejercicio, tienen vencimiento a largo plazo. Procede señalar respecto al segundo de ellos, destinado a financiar gastos corrientes, que la CA lo considera de corto plazo, a pesar de tener una vigencia de 30 meses, al aplicar el criterio de que su amortización se producirá antes de la renovación de la Asamblea de Melilla, prevista para mayo de 2003. El art. 158.5 de la LRHL autoriza, excepcionalmente, la posibilidad de financiar gastos corrientes con operaciones de crédito a largo plazo, estableciendo determinadas condiciones, entre las que se encuentra que las operaciones queden canceladas antes de que se proceda a la renovación de la Corporación que las concierte.

Page 32: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

26 Tribunal de Cuentas

El detalle, a 31 de diciembre de 2000, del capital pendiente de amortización es el siguiente:

Entidad financiera Fecha de

formalización Tipo de interés

Capital vivo (mp)

Año de vencimiento

Banco de Crédito Local

- Contrato de préstamo nº 390451635 (l/p) 16/12/94 Mibor + 0,5 192 2001

- Contrato de préstamo nº 390598724 (l/p) 13/03/96 Mibor + 0,2 2.556 2006

(Total Banco de Crédito Local) 2.748

Caja Postal

- Póliza de préstamo nº 161.405 (l/p) 21/07/93 Mibor + 0,35 191 2003

- Póliza de préstamo nº 308.132 (l/p) 18/02/94 Mibor + 0,25 389 2004

(Total Caja Postal) 580

Unicaja

- Contrato de préstamo nº 530000019 (l/p) 29/07/93 Mibor + 0,35 193 2003

- Contrato de préstamo nº 530000035 (l/p) 10/10/00 Mibor + 0,5 2.000 2006

- Contrato de préstamo nº 530000027 (c/p) 15/12/99 4,28 580 2002

- Contrato de préstamo nº 530000016 (c/p) 30/12/99 4,38 170 2002

- Contrato de préstamo nº 530000018 (c/p) 10/10/00 5,49 895 2003

(Total Unicaja) 3.838

Dirección General de la Vivienda

- Préstamo ML-5665 2

(Total Dirección General de la Vivienda) 2

E) Remanente de Tesorería

En el anexo II.2-7 se presenta el cálculo del remanente de tesorería al cierre del ejercicio, a partir de los datos reflejados por la Administración de la Ciudad en la Cuenta General, cuyo importe es positivo en 960 mp.

La CA carece de una adecuada contabilidad de los gastos con financiación afectada y no desglosa el remanente de tesorería entre el afectado a dichos gastos y el correspondiente a gastos generales, según establece la ICAL (Regla 348).

Page 33: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 27

II.2. ORGANISMOS AUTÓNOMOS

En este apartado se examinan los aspectos más destacables de la liquidación presupuestaria y situación patrimonial de los Organismos autónomos.

II.2.1. Fundación de Asistencia al Drogodependiente

Según los actuales Estatutos, publicados el 8 de febrero de 1.996, este Organismo, que gestiona los servicios y actividades de prevención y asistencia a los drogodependientes, tendrá su domicilio en la dependencia de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad.

Como viene sucediendo en ejercicios anteriores, si bien se aprueban unos Presupuestos iniciales (30 mp), no existe una gestión separada sino que el Organismo figura como una partida presupuestaria dentro del capítulo de transferencias corrientes de la Administración General, con un crédito definitivo de 30 mp y obligaciones reconocidas por 29 mp, dentro de la sección correspondiente a la mencionada Consejería.

II.2.2. Patronato del Centro Asociado en Melilla a la UNED

Los créditos finales del Organismo ascienden a 169 mp repartidos entre Gastos de personal, Gastos corrientes en bienes y servicios y Activos financieros, siendo el grado de ejecución del presupuesto del 95%.

Las previsiones finales de ingresos, 169 mp, comprenden Transferencias corrientes y Activos financieros, si bien se reconocen derechos no presupuestados por 7 mp, correspondientes a Tasas y otros ingresos. El grado de ejecución del presupuesto es del 91%.

Las principales fuentes de financiación del Organismo son las transferencias corrientes de la CA por 140 mp y, en menor medida, las recibidas de la sede central por 7 mp.

El balance presenta un activo y un pasivo de 39 mp, con unos fondos propios por importe de 24 mp.

Los deudores pendientes de cobro, que ascienden a 19 mp, provienen de transferencias corrientes de la Ciudad del año 1995 que permanecen sin cobrarse. Asimismo, existen acreedores presupuestarios de dicho ejercicio por importe de 7 mp. Dada su antigüedad, estos saldos deberían depurarse.

Page 34: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

28 Tribunal de Cuentas

La cuenta de resultados presenta un saldo negativo de 7 mp, derivado de las actividades ordinarias.

II.3. EMPRESAS PÚBLICAS

En los apartados siguientes se comentan las empresas públicas de la Ciudad, de acuerdo con lo que se deduce de las cuentas anuales e informes de auditoría. La composición del subsector es la siguiente:

(%)

EMPRESAS

Participación total del sector

autonómico

Otras participaciones

públicas

Total participación

pública

Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A. (EMVISMESA) 100 100

Información Municipal de Melilla, S.A. (INMUSA) 100 100

Proyecto Melilla, S.A. (PROMESA) 100 100

Quinto Centenario de Melilla, S.A, en liquidación 100 100

Residuos de Melilla, S.A. (REMESA) 50 50 100

Quinto Centenario de Melilla, SA acordó la disolución con fecha 30 de junio de 1998, encontrándose en proceso de liquidación.

En los Presupuestos Generales se incluyen los estados de previsión de ingresos y gastos de las sociedades participadas íntegramente por la CA, sin la estructura prevista en el art. 112 del RD 500/90.

Page 35: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 29

De un análisis global del sector cabría destacar los siguientes aspectos:

- Atendiendo al peso relativo que el capital social destinado a cada actividad representa sobre el total, el subsector empresarial de la CA responde a la siguiente distribución por áreas de actividad:

- Infraestructuras básicas: 86%

- Vivienda y Urbanismo 8%

- Información: 3%

- Desarrollo socioeconómico: 3%

- El resultado global de las empresas de la CA es positivo en 194 mp. Una vez deducidos los resultados financieros, (27) mp, y las subvenciones aplicadas al ejercicio, 1.057 mp, pasaría a ser negativo en 836 mp.

- La CA destina el 41% de las transferencias realizadas en el ejercicio, 756 mp, a sus empresas.

- El saldo de las deudas financieras que a fin de ejercicio mantiene el subsector asciende a 1.185 mp.

II.3.1. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A.

La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A. (ENVISMESA) se constituyó el 10 de agosto de 1993 y tiene por objeto social la promoción, preparación y gestión del suelo y el desarrollo de programas de promoción de viviendas y de rehabilitación de viviendas e inmuebles dentro del término municipal de Melilla.

Con fecha 23 de agosto del 2000, el Consejo de Administración de la Sociedad ha acordado la modificación de su objeto social, ampliando su actividad a campos como urbanismo, participación en empresas mixtas para el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos. Dicha modificación estatutaria ha sido aprobada por la Junta General de Accionistas con fecha 9-3-2001.

La CA viene prestando anualmente a EMVISMESA, desde su constitución, importantes apoyos económico - financieros en forma de subvenciones de explotación, subvenciones de capital y cesiones de terrenos a título gratuito para el cumplimiento de su objeto social. Asimismo, en el mes de junio de 1996, la CA

Page 36: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

30 Tribunal de Cuentas

cedió a EMVISMESA, para su autofinanciación, los ingresos derivados del alquiler y venta de viviendas y locales, propiedad de la CA, cuya gestión de cobro había sido encomendada, en noviembre de 1993, a esta Empresa por el entonces Ayuntamiento de Melilla. Con fecha 25 de mayo de 1999 se produjo la renovación de esta cesión de ingresos, hasta el ejercicio 2001 inclusive. Como consecuencia de esta cesión, la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2000 recoge en el epígrafe “Otros ingresos de explotación - Ingresos accesorios” una cuantía de 571 mp. (Los ingresos por gestión de viviendas de la CA suponen un 37% del total de los ingresos de explotación).

El activo y pasivo a fin de ejercicio asciende a 5.060 mp.

De acuerdo con las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas inmobiliarias (aprobadas por O. del Ministerio de Economía y Hacienda de 28-12-1994), la totalidad de terrenos y solares, obras en curso y edificios construidos, correspondientes a su objeto social, se clasifican dentro del activo circulante; aquellas promociones que están destinadas al arrendamiento son clasificadas en el inmovilizado, junto con el que se destina a uso propio.

El inmovilizado material neto tiene un importe de 355 mp e incluye, entre otros elementos, los terrenos cedidos por la CA a título gratuito para la sede social.

Durante el ejercicio 2000 se ha producido el traspaso de Inmovilizaciones materiales en curso a Inmuebles para uso propio, por importe de 235 mp, que corresponden al "edificio Mantelete", cuyas obras se han finalizado en este ejercicio. Por otra parte, se han producido traspasos de la cuenta de existencias por 7 mp, correspondientes a viviendas y garajes que han sido destinados al alquiler en 2000 y que se encuentran provisionados en 4 mp. Se han dotado provisiones por depreciación del inmovilizado material por 46 mp por los costes incurridos en la construcción de las "oficinas de Mantelete", cuyo destino final se desconoce, y dotado otros 4 mp por los costes incurridos en la promoción de "Patio Montes 2ª" fase, que se encuentra paralizada, a excepción del coste de los terrenos, que se encuentran subvencionados en su totalidad.

En cuanto a las existencias, durante el ejercicio, se ha incrementado el epígrafe de obra en curso como consecuencia de certificaciones de obra y otras causas por importe de 857 mp, recogidas en el epígrafe “aumento de existencias de promociones en curso y edificios construidos“ de la cuenta de perdidas y ganancias.

Por lo que se refiere a la promoción de “Corea Segunda Fase”, entregada en el ejercicio anterior, a 31 de diciembre de 2000 se ha vendido el 83%.

El apartado de existencias recoge asimismo las inversiones efectuadas por la Sociedad en la promoción de viviendas “Logüeno”, paralizada en 1995, por importe

Page 37: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 31

de 37 mp. Siguiendo un criterio de prudencia se dotó una provisión en ejercicios anteriores, por importe de 34,5 mp, que cubre la totalidad de los costes incurridos exceptuando el de los terrenos, por 2,5 mp. Durante 2000 no se ha producido ningún hecho que modifique esta situación.

También en existencias figura la promoción denominada “Las Palmeras” por importe de 3.229 mp (3.126 mp de la fase 1 y 103 mp de la fase 2). Con fecha 27 de noviembre de 1997, la Sociedad suscribió un convenio con el Ministerio de Fomento y la Ciudad Autónoma de Melilla para la financiación de la promoción con un proyecto de construcción que modificaba el proyecto inicial que había sido paralizado. En virtud de dicho convenio, los costes de construcción de las 2 fases de que consta esta promoción serían financiados por el Ministerio de Fomento y por la Ciudad Autónoma. Los importes recibidos del Ministerio de Fomento hasta 31 de diciembre de 2000, por 2.119 mp, se encuentran registrados en el epígrafe “Acreedores a largo plazo. Administraciones públicas, anticipos recibidos” del pasivo del balance. Los costes financiados por la CA no han tenido ningún reflejo en las cuentas de la sociedad al estar siendo acometidos directamente por la propia CA. ENVISMESA tiene provisionados la totalidad de los costes incurridos a 31 de diciembre de 2000 en relación con el proyecto inicial de construcción, así como parte de los costes incurridos que no han sido financiados por el Ministerio de Fomento, por un total de 451 mp (391 mp de la fase 1 y 60 mp de la fase 2). Por otra parte, a 31-12-2000 se han producido una serie de desviaciones en costes en relación con la fase 1, que han derivado en modificados al presupuesto inicial de construcción por importe aproximado de 350 mp, que no están cubiertas por las provisiones ya dotadas por la Sociedad; al no haberse producido la liquidación definitiva de esta fase, no consta si la CA compensará las desviaciones de costes citadas.

La Sociedad mantiene registrado en el epígrafe “Existencias. Anticipos” del balance de situación un importe de 330 mp. Con fecha 7 de julio de 1994 la Gerencia de Infraestructura de la Defensa y el entonces Ayuntamiento de Melilla suscribieron un convenio por el cual la Gerencia cedía al Ayuntamiento varias fincas por un importe de 800 mp. Con posterioridad, el Ayuntamiento adoptó el acuerdo de ceder a EMVISMESA los mencionados inmuebles, comprometiéndose ésta al pago de los 800 mp, que se hizo efectivo durante el periodo de 1994 a 1999, sin que los terrenos se hubieran cedido, previamente, a la sociedad en su totalidad. El importe consignado en la mencionada cuenta corresponde a la diferencia entre el total de pagos efectuados por la sociedad a la Gerencia y el valor de los terrenos efectivamente recibidos de la Administración de la CA, no pudiéndose evaluar las consecuencias económicas que, en su caso, pudieran producirse para la Sociedad en relación con la recuperabilidad de los anticipos realizados.

Los fondos propios ascienden a 974 mp. El endeudamiento global de la empresa es de 663 mp, de los cuales 226 mp tienen vencimiento a corto plazo y 437 mp a

Page 38: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

32 Tribunal de Cuentas

largo plazo.

De las cuentas anuales no se desprende que la sociedad tenga avales prestados.

ENVISMESA, ha obtenido un beneficio en el ejercicio 2000 de 193 mp. Durante el mismo no se han concedido a la sociedad subvenciones de capital, habiendo recibido solamente una subvención de explotación del Ministerio de Fomento por importe de 10 mp para hacer frente, de forma global, a los gastos de personal del departamento de rehabilitaciones.

II.3.2. Información Municipal de Melilla, S.A.

Información Municipal de Melilla, S.A.(INMUSA) se constituyó el 8 de julio de 1994 y su objeto social es la reproducción y difusión de sonidos mediante señales radioeléctricas, la creación y mantenimiento de un Taller de Radiodifusión, la impresión del Boletín Oficial de la Ciudad, la edición de folletos, carteles o impresos y la difusión de imágenes mediante soportes técnicos adecuados.

El total activo a 31 de diciembre de 2000 es de 58 mp, compuesto por un inmovilizado neto de 40 mp, unas existencias de 8 mp, unos deudores de 4 mp y una tesorería de 6 mp.

El pasivo incluye los fondos propios, que ascienden a 44 mp, los ingresos a distribuir en varios ejercicios por 3 mp y los acreedores, a corto plazo, por 11 mp. La empresa no tiene endeudamiento por préstamos o empréstitos.

De las cuentas anuales no se desprende que la sociedad tenga avales prestados.

El resultado del ejercicio es negativo en 5 mp. Durante el mismo no se han concedido a la sociedad subvenciones de capital, habiendo recibido una subvención de explotación de la CA por 184 mp, que se han aplicado a ingresos.

II.3.3. Proyecto Melilla, S.A.

Según los estatutos sociales modificados con fecha 20 de diciembre de 1995, el objeto social de Proyecto Melilla S.A.(PROMESA) es fundamentalmente promover e impulsar el desarrollo socioeconómico de Melilla, así como prestar asesoramiento de todo tipo, de gestión, financiero y/o económico, a los proyectos de iniciativa de promoción de empleo y a las empresas en general, mediante diversas actuaciones detalladas en los Estatutos.

Page 39: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 33

El total del activo y pasivo a 31 de diciembre es de 978 mp.

El inmovilizado material asciende a 375 mp.

Las existencias se elevan a 113 mp e incluyen terrenos y construcciones por 54 mp y 59 mp de anticipos a acreedores.

Los deudores representan 37 mp, frente a los 419 mp del ejercicio anterior.

Los fondos propios ascienden a 259 mp que incluyen, entre otros, 30 mp de capital y 161 mp de reservas.

Los ingresos a distribuir en varios ejercicios por 295 mp corresponden a subvenciones de capital, que se imputan a resultados en función de las amortizaciones practicadas sobre los inmuebles financiados, o en función de la venta, en el caso de enajenación de existencias. En este ejercicio, se ha imputado a resultados la cantidad de 7 mp.

Los acreedores a corto plazo totalizan 326 mp y los de a largo plazo 68 mp. No existe endeudamiento por préstamos o empréstitos.

De las cuentas anuales no se desprende que la sociedad tenga avales prestados.

El resultado positivo del ejercicio es de 6 mp frente a los 53 mp negativos del ejercicio anterior.

Los ingresos de explotación ascienden a 847 mp. Éstos incluyen 370 mp de subvención del programa del Plan de Formación y Empleo (cofinanciado por el FSE y la CA) y 374 mp de subvención del programa del Pacto Territorial por el Empleo (cofinanciado por el FSE, el FEDER y la CA); en ambos casos, se imputan a resultados del ejercicio ingresos por el importe de los gastos ejecutados. Asimismo, están incluidos como ingreso del ejercicio 91 mp correspondientes a la subvención concedida por la CA para gastos de funcionamiento, que ha sido considerada en su integridad como subvención de explotación. Durante el ejercicio 2000, las transferencias recibidas de la CA por PROMESA han totalizado 572 mp.

Los gastos, principalmente, corresponden a personal (579 mp) y a consumos de explotación (140 mp).

II.3.4. Quinto Centenario de Melilla, S.A., en liquidación

Quinto Centenario de Melilla, S.A. se disolvió de pleno derecho el 30 de junio de 1998 por cumplimiento del término fijado en sus Estatutos, abriéndose el período

Page 40: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

34 Tribunal de Cuentas

de liquidación.

Con fecha 17 de enero de 2000, la Asamblea de la CA aprobó los Estados financieros de la Sociedad a 30 de junio de 1998, debido a que el Balance e Inventario iniciales de liquidación, a los que hace referencia el artículo 272 de la Ley de Sociedades Anónimas, no fueron suscritos por el Consejo de Administración de la Sociedad al tiempo de la disolución y nombramiento de los liquidadores.

Con fecha 7 de septiembre de 2000, la Junta General Extraordinaria de Quinto Centenario de Melilla, S.A., en liquidación, aprobó, por unanimidad, los Estados de cuentas de la liquidación a 31 de diciembre de 1999, en los que constan una certificación de los Sres. Liquidadores, así como Notas a los Estados de cuentas correspondientes al período 1-7-1998 al 31-12-1999 y un Informe al respecto emitido por Asesoría Fiscal Melillense, S.A.

En dicha sesión de 7-9-2000, se aprobó, por unanimidad, el Balance final de la liquidación, cerrado a 31 de julio de 2000, así como la propuesta de división del haber social a repartir a la CA, como accionista único de la Sociedad. Asimismo se acordó, conforme al art. 275 del TRLSA, la publicación del Balance aprobado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en uno de los periódicos de mayor circulación de la Ciudad, lo que se llevó a efecto con fechas 17-10-2000 y 4-10-2000, respectivamente.

El contenido del Balance final de liquidación es el siguiente (en pesetas):

ACTIVO PASIVO

- Inmovilizado 6 - Fondos propios 2

- Activo circulante 11 - Ingresos a distribuir en varios ejercicios 6

- Provisión para riesgos y gastos 1

- Acreedores a corto plazo 8

Total activo 17 Total pasivo 17

A 31-12-2000 queda pendiente el reparto del haber social y la cancelación registral de la Sociedad.

II.3.5. Residuos de Melilla, S.A.

Residuos de Melilla, S.A.(REMESA) se constituyó el 22 de julio de 1993 y su

Page 41: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 35

objeto social es la construcción, explotación y gestión de plantas integrales de residuos sólidos urbanos (R.S.U.) e industriales (R.I.) en la ciudad de Melilla. Específicamente REMESA tiene por objeto social la construcción, explotación y gestión de una incineradora de basuras, de una planta de tratamiento de aceites usados y de una planta de tratamiento de residuos hospitalarios de la Ciudad de Melilla.

La composición del accionariado de REMESA, que ha permanecido invariable desde su constitución, es la siguiente: el 50% de la Ciudad Autónoma y el 50% restante de la sociedad estatal Empresa para la Gestión de Residuos Industriales, S.A. (EMGRISA).

El total del activo y pasivo a 31 de diciembre es de 2.725 mp.

El inmovilizado material tiene un importe de 2.256 mp. La sociedad solicitó en el ejercicio 1993 al Ayuntamiento de Melilla (actualmente CA) la cesión del terreno donde se ubica la Planta Incineradora. Dicha cesión no se ha materializado al 31 de diciembre de 2000.

Los deudores ascienden a 394 mp frente a los 303 mp del ejercicio anterior.

Los fondos propios, 1.932 mp, incluyen 2.088 mp de capital y resultados de ejercicios anteriores negativos en 156 mp.

Los ingresos a distribuir en varios ejercicios ascienden a 40 mp y corresponden a subvenciones de capital, que se imputan a resultados en función de las amortizaciones practicadas sobre los activos financiados. En este ejercicio, se ha imputado a resultados la cantidad de 2,5 mp.

Los acreedores a corto plazo ascienden a 231 mp y los de a largo a 522 mp.

El endeudamiento global de la empresa es de 607 mp, de los que 85 mp son a corto plazo y 522 mp son a largo plazo.

De las cuentas anuales no se desprende que la sociedad tenga avales prestados.

El resultado del ejercicio, al igual que en el ejercicio anterior, es cero pesetas en virtud del convenio suscrito el 16 de enero de 1996 con la CA para la prestación del servicio público de incineración, que incluye la previsión de igualar los ingresos del ejercicio con los gastos totales incurridos, con la correspondiente revisión del precio del canon facturado. Dicho convenio tendrá validez mientras se mantenga la proporción y la titularidad de los actuales accionistas de la Sociedad.

Respecto a la situación financiera de la empresa procede señalar que el fondo de maniobra es positivo y que, aunque los fondos propios son inferiores al capital

Page 42: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

36 Tribunal de Cuentas

social, la Sociedad no está incursa en la causa de reducción de capital a que se refiere el art. 163 del TRLSA.

II.4. OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS

Se incluye en este apartado el análisis de las demás entidades del sector público autonómico, no incluidas en los apartados anteriores.

II.4.1. Consorcio Melilla Puerto XXI

Enmarcado en los actos conmemorativos del V Centenario de la Ciudad de Melilla, con fecha 11 de enero de 1996 se suscribió un Convenio de colaboración entre la CA y la Autoridad Portuaria de Melilla (dependiente del Ente Público Puertos del Estado), para cuya gestión las partes acordaron la creación de un Consorcio, que se regirá por los Estatutos que se adjuntan al Convenio. El objeto del denominado “Consorcio Melilla Puerto XXI”, según establece el art. 4º de los Estatutos, es el siguiente:

A) La construcción del Edificio V Centenario.

B) La formulación y ejecución de intervenciones urbanísticas en la Explanada de San Lorenzo tendentes a su conversión en una Zona de carácter lúdico, turístico y cultural, abriendo el Puerto a la ciudad y recuperando para la misma una parte importante de su frente marítimo, así como la enajenación de las parcelas resultantes.

C) Cuantas otras actuaciones acuerden atribuirle expresamente las partes, previo acuerdo expreso del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Melilla y el órgano competente de la CA.

Las aportaciones al Consorcio inicialmente previstas corresponden, con la misma valoración, a las que realizarán la CA y la Autoridad Portuaria. Sin embargo, no constando las variaciones que se hayan ido produciendo desde la creación del Consorcio, según las cuentas del ejercicio facilitadas, a 31 de diciembre de 2000 la participación en su capital social corresponde en un 56% a la CA y en un 44% a la Autoridad Portuaria.

Page 43: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 37

Las cuentas anuales aportadas contienen la siguiente documentación: Balance de situación, Balance de sumas y saldos, Diario y Mayor; por tanto, no incluyen la Cuenta de pérdidas y ganancias ni la Memoria. En el análisis de la documentación citada, las notas más significativas que se observan son:

- El total del activo y pasivo a 31-12-2000 es de 2.839 mp.

- Dentro del inmovilizado material, que totaliza 2.811 mp, se incluyen el "Edificio V Centenario" por 895 mp, la "Parcela V Centenario" por 767 mp y la "Explanada de San Lorenzo" por 682 mp. Durante el ejercicio, el saldo del Edificio se ha minorado por la venta de diversas plantas a la Tesorería General de la Seguridad Social, en 200 mp, y al Ministerio de Economía y Hacienda, en 900 mp.

- Los fondos propios, 1.241 mp, están determinados por un capital social de 1.547 mp, resultados negativos de ejercicios anteriores por 69 mp y un saldo deudor (pérdida) de la cuenta “Pérdidas y ganancias” de 237 mp. En el ejercicio, el saldo inicial del capital, 2.712 mp, se ha reducido en 1.300 mp correspondientes a la participación de la Autoridad Portuaria, que ha pasado a ser de 678 mp, y ha aumentado en 135 mp por aportaciones dinerarias de la CA, cuya participación asciende a 869 mp.

- Los acreedores a corto plazo totalizan 1.598 mp, de los que 233 mp corresponden a la empresa constructora del Edificio y 1.300 mp constituyen deuda a corto plazo con la Autoridad Portuaria por la reducción del capital señalada.

- A través de la documentación contable aportada se observa que la pérdida del ejercicio de 237 mp viene determinada por unos gastos totales de 251 mp, de los que 126 mp corresponden a intereses de deudas a corto plazo con la empresa constructora, y unos ingresos de 14 mp por servicios diversos.

II.5. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN

Se analizan en este apartado diversas cuestiones de la actividad económico-financiera, tanto de la Administración General como de los demás entes dependientes de la Ciudad.

II.5.1. Operaciones de crédito

Según se ha detallado anteriormente y en los términos previstos en la LRHL (arts. 49 y siguientes), durante 2000 la CA ha concertado operaciones de crédito por importe de 2.895 mp.

Page 44: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

38 Tribunal de Cuentas

La carga financiera total anual de la Ciudad representa el 8% de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto del ejercicio 2000. Por tanto, no se supera el límite del 25% fijado en el art. 37.5 del EA.

II.5.2. Avales

En la contabilidad de la CA no se registran en cuentas de orden avales concedidos. No obstante, consta la existencia de un aval, por importe de 1.000 mp, constituido en 1994 en garantía del préstamo que el Banco de Crédito Local concedió a la empresa EMVISMESA para la adquisición de suelo para viviendas.

No existiendo plazos vencidos pendientes de pago, el riesgo total del aval asciende a 372 mp.

II.5.3. Subvenciones

Las obligaciones reconocidas en el ejercicio 2000 por la Administración General de la CA por subvenciones y ayudas a empresas privadas y a familias e instituciones sin fines de lucro se recogen en el estado siguiente:

(mp)

Artículos presupuestarios

Rúbrica Obligaciones reconocidas

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

47 - A Empresas privadas 158

48 - A familias e Instituciones sin fines de lucro 639

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

77 - A Empresas privadas 112

78 - A familias e Instituciones sin fines de lucro

TOTAL 909

En relación con los expedientes seleccionados de la aplicación presupuestaria 01.46304.489 “Subvención a organismos sin ánimo de lucro”, se señala lo siguiente:

- Expte. nº O.R. 2.2000.1.18762, pago ordenado de 1.400.000 pesetas: si bien figura como subvención de carácter discrecional, no se ha facilitado la documentación correspondiente a la propuesta y aprobación del gasto, que

Page 45: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 39

justifiquen la concesión.

- Expte. nº O.R. 2.2000.1.42825, pago ordenado de 46 mp: el gasto figura propuesto y aprobado como subvención a favor de la Federación Melillense de Fútbol para la construcción de un campo de fútbol; sin embargo, el concepto económico es de transferencia corriente. No se ha facilitado documentación justificativa de la finalidad específica a que se destinan los fondos por el beneficiario.

La empresa pública PROMESA, como sociedad instrumental de la CA, concede subvenciones por diversos conceptos, entre los que se encuentran los correspondientes al Plan de Formación y a los Planes de Empleo, en el marco del Programa 2000-2006 de Formación y Empleo, cofinanciado por el FSE y la CA de Melilla. Dichas subvenciones se regulan por los respectivos Reglamentos, ambos de fecha 6 de noviembre de 2000 y vigentes desde uno de enero de 2000.

Respecto de las subvenciones concedidas correspondientes al Plan de Formación, se han analizado los expedientes con nº 29, 30, 31 y 35/2000, cuyos gastos subvencionables totalizan 12 mp. Se observa en todos los casos, con referencia a las condiciones a cumplir por los adjudicatarios de la subvención, que no consta, en la documentación facilitada, el criterio de selección de alumnos (art. 9.5) ni el llevar contabilidad separada de todos los gastos realizados para impartir el correspondiente curso (art. 9.7).

II.6. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

II.6.1. Observaciones comunes

Se incluyen en este apartado todas las observaciones relativas a cuestiones comunes a contratos de obras, de suministro y de asistencia, consultoría o servicios.

II.6.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Metodología de la fiscalización

La fiscalización de la contratación administrativa de la Ciudad Autónoma se ha llevado a cabo de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 11 de la LOTCu, de 12 de mayo de 1982, 39 y 40 de la LFTCu, de 5 de abril de 1988, 58 y concordantes de la LCAP, de 18 de mayo de 1995, y, en cuanto no se opongan a la mencionada Ley, el D. 3410/1975, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el RGC, así

Page 46: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

40 Tribunal de Cuentas

como el D. 1005/1974, de 4 de abril, sobre contratos de asistencia con empresas consultoras o de servicios, y demás normas de desarrollo reglamentario. Asimismo, se han tenido en cuenta la Ley 53/1999, de 28 de diciembre por la que se modificó la LCAP, y el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprobó el TRLCAP, normas que entraron en vigor durante el ejercicio fiscalizado. De acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 39 de la LFTCu, se han seleccionado contratos de entre los siguientes: a) Contratos de obras adjudicados mediante subasta con precios superiores a 100 mp, mediante concurso con precios superiores a 50 mp y mediante procedimiento negociado con precios superiores a 25 mp. b) Contratos de suministro y de asistencia con precios superiores a 25 mp, cualquiera que fuese el procedimiento de adjudicación utilizado. Remisión de contratos

Los contratos incluidos en el Apéndice 1 y las relaciones certificadas de contratos adjudicados durante el ejercicio fiscalizado no fueron remitidos de oficio por los órganos de contratación al Tribunal de Cuentas sino a requerimiento del mismo, contraviniéndose lo dispuesto en el artículo 58 de la LCAP en el caso del contrato número 1 o en las instrucciones de este Tribunal dictadas al amparo de lo previsto en el apartado 3 del citado artículo en el caso de los restantes contratos y de las relaciones. Únicamente se han aportado a este Tribunal las relaciones de contratos adjudicados durante el ejercicio 2000 correspondientes a la Asamblea de la Ciudad Autónoma y a las Consejerías de Presidencia, de Medio Ambiente y de Obras Públicas y Política Territorial. No se han remitido, por tanto, las relaciones correspondientes a los restantes órganos de contratación de la Ciudad o, en su caso, las certificaciones acreditativas de la inexistencia de contratos que por sus características debieran figurar en las mencionadas relaciones. Estas circunstancias ponen de manifiesto una significativa negligencia de la Administración fiscalizada en el cumplimiento de sus obligaciones con el Tribunal de Cuentas, que dificultó la realización de los trabajos de fiscalización y limita la fiabilidad de los resultados obtenidos en esta área.

Page 47: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 41

Contratos examinados

Se han examinado 24 contratos, adjudicados con un importe total de 1.499 mp, lo que representa el 100 % del importe de los contratos anteriormente indicados según las relaciones de contratos adjudicados en el ejercicio, remitidas a este Tribunal. Los contratos examinados fueron adjudicados con el siguiente detalle:

(pesetas)

SUBASTA CONCURSO PROCEDIMIENTO

NEGOCIADO TOTAL

CONSEJERÍAS/ENTES

No Importes

precios de adjudicación

No Importes

precios de adjudicación

No Importes

precios de adjudicación

No Importes

Presidencia 1 30.000.000 3 180.323.990 4 210.323.990

Economía, Hacienda y Patrimonio 1 44.489.848 1 44.489.848

Medio Ambiente 1 127.455.291 6 419.031.187 7 546.486.478

Obras Públicas y Política territorial 4 216.897.000 7 392.717.869 11 609.614.869

Proyecto Melilla 1 88.027.700 1 88.027.700

TOTAL 6 334.924.700 2 171.945.139 16 992.073.046 24 1.498.942.885

Junto con los contratos que se relacionan en el Apéndice 1, se han enviado los correspondientes extractos de los expedientes administrativos, comprensivos de las diferentes actuaciones practicadas hasta la formalización documental, inclusive, que no abarcan, por tanto, con carácter general, la fase de ejecución, si bien, una vez examinados y a instancias de este Tribunal, se remitió diversa documentación de ejecución, de cuyo examen se han obtenido los resultados que más adelante se exponen. Además y con independencia de los anteriores contratos mayores, se han examinado los contratos menores que se relacionan en el Apéndice 2.

II.6.1.2. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

No constan ni se han aportado los documentos correspondientes a los siguientes trámites preceptivos:

Page 48: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

42 Tribunal de Cuentas

- Acuerdos de los respectivos órganos de contratación, de iniciación de los expedientes de los contratos números 1 a 9 y 18 del Apéndice (art. 83 del RGC). - Informes de fiscalización previa del gasto que debieron emitirse por la Intervención con carácter previo a la aprobación de los gastos en los expedientes de los contratos números 1 a 9 y 13 a 19 (arts. 83 y 84 del RGC).3 - Aprobación del gasto correspondiente al contrato número 16 (art. 85 del RGC). - Declaración motivada que justifique la tramitación de urgencia del expediente del contrato número 18 (art. 72 de la LCAP). La urgencia en la tramitación del expediente del contrato número 1, cuyo objeto era la urbanización de un vial, resultó imputable a la propia Administración ya que, según consta en un informe de la Dirección General de Obras Públicas, se fundamentó en la necesidad de dotar de servicios urbanísticos a ciertas parcelas ocupadas por edificios prácticamente terminados de construir, a fin de evitar que la Administración se viese obligada a indemnizar a los adjudicatarios de dichas parcelas, que, en su día, habían sido subastadas como suelo urbanizado.

II.6.2. Contratos de obras

Se han examinado 22 contratos de esta naturaleza, adjudicados por un total de 1.424 mp. En relación con los aspectos peculiares de los contratos de esta naturaleza y con independencia de los relativos a los 7 contratos de emergencia, que se tratan más adelante en un apartado específico, se ha observado lo que a continuación se expone. II.6.2.1. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

II.6.2.1.1. Actuaciones preparatorias y expedientes de contratación a) No se han aportado los siguientes documentos correspondientes a trámites preceptivos: - Informes de supervisión de los proyectos de obras, que debieron emitirse previamente a la aprobación técnica de dichos proyectos excepto en los expedientes acogidos a la tramitación de emergencia (arts. 73 a 75 del RGC).

3 El contenido de los informes adjuntados con las alegaciones no se ajusta a la normativa, ya que se limita a informar favorablemente los Pliegos de Cláusulas pero no los correspondientes gastos.

Page 49: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 43

En este sentido, se ha constatado la inexistencia de oficinas técnicas especializadas en la supervisión de proyectos e, incluso, reconocido en algún caso que los informes son supervisados en la misma Oficina o Unidad encargada de su elaboración. Esta situación implica una infracción de las disposiciones del RGC y la falta de una adecuada y necesaria separación de funciones entre la elaboración y la supervisión o control de los proyectos. - Autorización, debidamente motivada, que el artículo 69.3 de la LCAP requiere para el fraccionamiento de una obra total en proyectos independientes, respecto al contrato número 5. - Certificaciones acreditativas de la plena posesión y disponibilidad de los terrenos precisos para la normal ejecución de las obras objeto de los contratos números 2 y 18 (art. 81 del RGC). - Actas de replanteo previo de los proyectos correspondientes a los contratos números 15 y 18, que acrediten haberse comprobado, antes de las licitaciones, la realidad geométrica de las obras, la disponibilidad de los terrenos precisos para su normal ejecución y la de cuantos supuestos figuren en los proyectos y sean básicos para los contratos a celebrar (art. 81 del RGC). - Certificados acreditativos del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la seguridad social del adjudicatario del contrato número 15 (arts. 7 a 9 del R.D. 390/1996, de 1 de marzo). - Publicación en diarios oficiales de la resolución de adjudicación del contrato número 7, establecida en el artículo 94.2 LCAP. b) No se ha justificado la necesidad del objeto del contrato número 18 para los fines del servicio público (art. 13 de la LCAP). Con respecto al contrato número 2, cuyo objeto era la urbanización de un vial en virtud de convenio urbanístico con un particular, en cumplimiento del cual dicho particular debía ceder la propiedad de los terrenos, no se ha aportado el convenio ni la documentación acreditativa de la efectiva cesión de los terrenos y del consiguiente cambio de titularidad de los mismos. La falta de aportación de estos documentos impide emitir opinión sobre la justificación de la necesidad del contrato. II.6.2.1.2. Procedimientos y formas de adjudicación Los contratos números 6 a 8 del Apéndice fueron adjudicados mediante procedimientos negociados sin publicidad, con invocación de la existencia de una

Page 50: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

44 Tribunal de Cuentas

imperiosa urgencia que hiciera precisa esta forma de contratación y demandare una pronta ejecución que no pudiera lograrse mediante la tramitación urgente regulada en el artículo 72 de la LCAP. Sin embargo, no se ha justificado que dicha urgencia resultare de acontecimientos imprevisibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo, tal y como requiere el artículo citado para justificar la utilización del procedimiento negociado.

II.6.2.1.3. Obras de emergencia La tramitación de emergencia, regulada en los artículos 73 de la LCAP y 72 del TRLCAP, constituye un procedimiento auténticamente excepcional por cuanto supone la absoluta exclusión de los contratos así tramitados de los principios de escritura, publicidad y concurrencia que deben informar la contratación pública y, en particular, de las actuaciones preparatorias relativas al proyecto y al presupuesto, de la instrucción previa del expediente y del procedimiento de adjudicación. Por ello, la propia legislación limita su utilización a supuestos de "acontecimientos catastróficos, situaciones que supongan grave peligro o necesidades que afecten a la defensa nacional". Por consiguiente, esta tramitación solo debe utilizarse con un criterio estrictamente restrictivo, en aquellos casos indispensables para hacer frente a un acontecimiento imprevisible que revista una extraordinaria gravedad y cuya solución no pueda lograrse mediante alguno de los restantes procedimientos previstos en la legislación (tramitación de urgencia de un procedimiento abierto, restringido o negociado si concurren los supuestos legales). En consideración a lo expuesto, no se ha justificado la existencia de los supuestos de hecho requeridos por la legislación para la aplicación del régimen excepcional "de emergencia" en los siguientes expedientes: - Contrato número 10 del Apéndice, que tuvo por objeto la limpieza de la red de colectores de la ciudad, la reparación de las deficiencias de dicha red que impedían la circulación del agua, la toma de datos y estudio de soluciones de las zonas inundables de la ciudad y la ampliación del bombeo de pluviales. La necesidad de dichas obras se derivó, entre otras circunstancias, del mal estado de conservación de la red por la omisión de un reconocimiento adecuado y periódico de la situación en que se encontraban los colectores, aliviaderos y cunetas de evacuación y de la insuficiente capacidad de varias conducciones, causas que eran conocidas con antelación suficiente como para haberse contratado las obras mediante procedimientos ordinarios ya que, tal y como consta en el expediente, su ejecución "viene siendo habitual cada vez que llueve con un poco de intensidad en un intervalo corto de tiempo... esta situación se viene produciendo tres o cuatro veces al año".

Page 51: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 45

Por otra parte, no se ha remitido la documentación, específicamente requerida, relativa a la descripción técnica de los trabajos realizados, los documentos contables de reconocimiento de obligaciones y de pagos efectuados y el acta de recepción de las obras. - Contrato número 20, de obras de ampliación del cementerio hebreo, cuya necesidad era previsible en función de la evolución de los fallecimientos en la comunidad hebrea, cuyos representantes, durante el año 1999 y en varias reuniones, habían puesto de manifiesto ante la Administración de la Ciudad la necesidad de ampliación del cementerio, según consta en el expediente. Por otra parte, la concurrencia de los requisitos que configuran una situación de emergencia resultó desvirtuada porque, desde el primer informe técnico aportado en el que se plantea la necesidad de ampliación del cementerio hasta la primera certificación de obras transcurrieron 4 meses, periodo temporal durante el que podría haberse adjudicado el contrato mediante un procedimiento abierto o, en su caso, negociado con tramitación urgente. - Contratos números 21 y 22, de obras en la muralla de la ciudad, cuya necesidad se derivó del estado de deterioro en que se encontraba la misma, que no se había producido como consecuencia de algún hecho catastrófico e imprevisible sino por el natural desgaste de la muralla producido por los agentes atmosféricos con el paso del tiempo, por lo que, de haberse actuado con la oportuna inmediatez, se podrían haber contratado las obras mediante procedimientos ordinarios. II.6.2.2. EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS

II.6.2.2.1. Observancia de plazos a) No se ha remitido el acta de comprobación del replanteo del contrato número 15 de Apéndice, lo que impide conocer el momento de inicio de la ejecución de las respectivas obras. 4 b) El primer acta de comprobación del replanteo del contrato número 1 (obras de urbanización del vial interior de la explanada de San Lorenzo), adjudicado con un precio de 118 mp y un plazo de 6 meses, se levantó el 24 de noviembre de 2000 y fue negativa. En la misma, no se autorizó el inicio de la ejecución de las obras al observarse diferencias superficiales de las medidas de los solares definidos en el Plan Parcial de la Explanada con las superficies vendidas por el Consorcio "Melilla

4 La comprobación del replanteo de un modificado debe hacerse con independencia de la del contrato primitivo ya que se trata de la ejecución de un proyecto diferente sobre una realidad física que ha cambiado con respecto a la existente en el momento en que se iniciaron las obras.

Page 52: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

46 Tribunal de Cuentas

Puerto XXI" a tenor de los datos de las escrituras de compraventa de los mencionados solares. Con posterioridad, el 27 de febrero de 2001 se levantó una segunda acta de comprobación del replanteo, en la que se autorizó el inicio de las obras aunque también se hizo constar la existencia, entre otros obstáculos e impedimentos, de los que se exponen y analizan a continuación: - Inadecuación del terreno a la vista de un estudio que se realizó después de la primera comprobación del replanteo, lo que implica deficiencias en la preparación del contrato y, en particular, en la elaboración del proyecto de las obras, para cuya corrección se determinó la sustitución del suelo existente por otro de aportación y se firmó un acta de precios contradictorios el mismo día del levantamiento del acta de comprobación del replanteo, actuación que implica una modificación del contrato que debería haberse tramitado como tal, lo que no consta. - Existencia de una modificación viaria del Plan de la Explanada, que se hallaba en tramitación para dar servicio a los nuevos usos previstos, lo que obligaba a tener en cuenta nuevas alineaciones y rasantes y a adaptar el proyecto a las mismas; circunstancia que debió implicar la suspensión del inicio de las obras hasta conocerse las nuevas alineaciones y rasantes. Por otra parte, esta modificación resulta contradictoria con el hecho, indicado en un informe de 16 de agosto de 2000, obrante en el expediente, de que a esa fecha estaban prácticamente terminadas de construir las parcelas que habían sido subastadas como terreno urbanizado y a las que las obras objeto de este contrato pretendían dotar de acceso, por lo que las alineaciones y rasantes a tener en cuenta eran las reales de dichas construcciones. - Ocupación de una parte del vial por la valla de cerramiento y por restos de materiales y escombros de unas obras cercanas pertenecientes a una empresa a la que se había comunicado la necesidad de eliminar dichos obstáculos dos meses y medio después de haberse adjudicado el contrato, lo que implica una defectuosa preparación administrativa del contrato. Como consecuencia de las circunstancias expuestas, en la propia acta de comprobación del replanteo se preveía solicitar la autorización correspondiente para la modificación del proyecto. La primera certificación de obras que consta en el expediente de este contrato es la número 1 y corresponde al mes de junio de 2001, lo que resulta contradictorio con el hecho de haberse autorizado el inicio de las obras en febrero del mismo año, como se ha expuesto más arriba.

Page 53: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 47

En noviembre de 2001, cuando ya había transcurrido el plazo de ejecución del contrato, se adjudicó la modificación del mismo por una cuantía de 23 mp (19,5% de incremento del precio originario) y un plazo de 2 meses, y se formalizó el 10 de diciembre del mismo año. En consecuencia, se aprecia una tramitación excesivamente dilatada de esta modificación ya que, desde que se hicieron constar las circunstancias determinantes de la misma en el acta de comprobación del replanteo (febrero de 2001) hasta la formalización del contrato modificado transcurrieron 10 meses, periodo equivalente al 167% del plazo contractual En febrero de 2001, se adjudicó un contrato complementario con un plazo de 3 meses y también por una cuantía de 23 mp. En el informe en el que se exponen las causas de este contrato complementario, se copian literalmente las causas expuestas para justificar la modificación anteriormente comentada, añadiéndose un único párrafo en el que se indican, como nuevas causas, que durante la ejecución de las obras se había iniciado el desarrollo urbanístico de las parcelas situadas en su entorno, lo que hacía necesario complementar los servicios urbanísticos, causa que resulta contradictoria con el hecho, citado más arriba, de encontrarse prácticamente terminadas de construir dichas parcelas antes aún de adjudicarse el contrato, y que, siguiendo el plan de dotación de infraestructuras de fibra óptica para la ciudad, se hacía necesario dotar al vial de canalizaciones en toda su longitud, circunstancia cuya imprevisibilidad no ha resultado acreditada. Las obras del proyecto complementario eran inseparables y necesarias para la correcta ejecución del proyecto originario, por lo que no tenían la naturaleza de obras complementarias ni deberían haberse tramitado como tales, sino la de modificaciones. Por consiguiente, el precio del contrato primitivo experimentó una desviación al alza total del 39% como consecuencia de la primera modificación, tramitada como tal, y de la segunda, indebidamente tramitada como contrato complementario, sin que dichas modificaciones puedan considerarse justificadas por las circunstancias anteriormente expuestas, al no haberse acreditado que respondieran a nuevas necesidades surgidas durante la ejecución de las obras que no fueran susceptibles de haberse previsto durante la preparación del contrato originario. La desviación del coste originada por estas modificaciones excedió de la baja obtenida en la subasta celebrada para la adjudicación del contrato originario (37%). La ejecución de las obras de este contrato fue objeto de comprobación "in situ" mediante una visita efectuada por funcionarios de este Tribunal; en dicha comprobación, se observó que las jardineras laterales previstas en la mediana del bulevar habían sido sustituidas por una gran jardinera central y se indicó por la Dirección técnica de las obras que otras jardineras centrales iban a ser sustituidas por fuentes, sin que consten documentalmente estas variaciones en la memoria del proyecto modificado.

Page 54: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

48 Tribunal de Cuentas

El acta de recepción del contrato se firmó el 2 de agosto de 2002, lo que implica una demora adicional de, al menos, 4 meses habida cuenta de que el plazo ampliado como consecuencia de la modificación expiraba en marzo de 2002 y teniendo en cuenta el plazo de un mes establecido por la normativa para la recepción del contrato. En conclusión, se observan significativas desviaciones no justificadas en el precio y en plazo de ejecución del contrato, sin que conste la práctica de las actuaciones contempladas en el artículo 154 del RGC para el esclarecimiento de la responsabilidad en que hubieran podio incluir los autores o supervisores del proyecto originario. b) Las obras objeto del contrato número 2, cuyo precio era de 36 mp y plazo de 2 meses, comenzaron, según el acta de comprobación del replanteo, en septiembre de 2000; sin embargo, la primera certificación de obras es de febrero de 2001 y la última aportada, de mayo del mismo año. No se ha remitido el acta de recepción de las obras. En consecuencia, se aprecia un retraso acumulado sobre el plazo inicialmente previsto de, al menos, el 300%, sin que conste la concesión de prórrogas o suspensiones ni la aprobación de modificados que pudieran justificarlo, así como tampoco la imposición de sanciones por demora al contratista. No se ha aportado el acta de recepción de las obras. c) Las obras objeto del contrato número 4 cuyo plazo de ejecución terminó en octubre de 2000, fueron recibidas en mayo de 2001, mismo mes en que se expidió la última certificación de obras ejecutadas, lo que implica un retraso sobre el plazo inicial del 350%, sin que conste la concesión de prórrogas o la suspensión de las obras que pudiesen amparar dicho retraso ni la imposición de sanciones por demora al contratista. d) La última certificación de obras ejecutadas del contrato número 6, en la que se acredita una ejecución total acumulada del 100% del importe del contrato, corresponde al mes de octubre de 2001. Como el plazo de ejecución contractual, de 7 meses, había expirado en diciembre de 2000, se produjo un retraso de diez meses que supone una desviación temporal del 143%, sin que conste la concesión de prórrogas, la suspensión de las obras o la aprobación de modificados que pudieran amparar dicho retaso, así como tampoco la imposición de sanciones por demora al contratista. No se ha aportado el acta de recepción, que debió emitirse en el plazo máximo de un mes desde la terminación de las obras. e) En el acta de comprobación del replanteo del contrato número 7, cuyo objeto era la pavimentación y renovación de servicios de varias calles, se autorizó únicamente el comienzo parcial de las obras al no estar localizados varios servicios afectados

Page 55: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 49

por las mismas, lo que revela una defectuosa preparación administrativa del contrato. Posteriormente, al localizarse la ubicación de los servicios, surgieron una serie de necesidades no previstas en el proyecto inicial, consistentes en la construcción de un gran pozo receptor en una conjunción de colectores de gran diámetro y caudal, la reconstrucción de un colector ya existente pero en mal estado, la demolición de un número mayor de pozos del proyectado, la construcción de sumideros de aguas pluviales, la necesidad de realizar excavaciones manuales en las proximidades de instalaciones de alta y baja tensión, telefonía y agua al no conocerse su situación con precisión, y en las proximidades de determinadas viviendas que contaban con cimentaciones muy someras, así como la construcción de pasos para minusválidos. Estas circunstancias dieron lugar a que se solicitase autorización para la redacción de un proyecto modificado, sin que se haya aportado a este Tribunal la documentación posterior relacionada con dicha solicitud, por lo que no consta si finalmente se redactó y aprobó. Por otra parte, aun cuando las obras comenzaron en noviembre de 2000 y el plazo inicial del contrato era de 4 meses, la primera certificación de obras ejecutadas se refiere al mes de mayo de 2001, lo que implica una paralización total de las obras hasta dicho mes, sin que consten la causas de esta anomalía. No se ha aportado el acta de recepción de las obras objeto de este contrato. f) Las demoras observadas en la ejecución de las obras de los contratos números 6 y 7 son particularmente incongruentes con la imperiosa urgencia que había sido invocada para su adjudicación mediante procedimientos negociados sin publicidad. g) El acta de comprobación del replanteo del contrato número 18 se levantó casi 3 meses después de la formalización del mismo, cuando el plazo previsto para este trámite, que determina la iniciación de la ejecución de las obras, es de un mes desde la formalización del contrato (art. 142 del TRLCAP). A pesar de haber comenzado las obras en noviembre de 2000 y tener el contrato un plazo de ejecución de 7 meses, en la última certificación aportada, correspondiente a diciembre de 2001, se acredita una ejecución total acumulada representativa del 82% del precio del contrato. No se ha remitido el acta de recepción de las obras. En consecuencia, se aprecia una significativa demora sin que conste la concesión de prórrogas, la declaración de suspensión de las obras o la ampliación del plazo mediante modificaciones del proyecto que pudieran ampararla, así como tampoco la imposición de sanciones por demora al contratista.

Page 56: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

50 Tribunal de Cuentas

II.6.2.2.2. Obras adicionales Se han fiscalizado 4 contratos de esta naturaleza, 3 de ellos correspondientes a modificaciones de proyectos en ejecución y el otro a obras complementarias. En la fiscalización de los mismos, se observa lo siguiente: a) No se ha acreditado la existencia de necesidades nuevas o de causas técnicas no susceptibles de previsión al tiempo de elaborarse los proyectos de las correspondientes obras primitivas (art. 149 del RGC) y, por tanto, no se consideran justificados a los efectos del artículo 102 de la LCAP los siguientes: - El contrato modificado número 13 del Apéndice, que supuso un incremento del 19,99% del precio del contrato primitivo, de construcción de un nuevo parque de bomberos, y que tuvo por objeto, entre otros aspectos, la construcción de una torre de prácticas más alta de la prevista por ser insuficiente la altura estimada en el proyecto inicial y de un edificio de fuego no previsto en dicho proyecto, la apertura de un pozo de agua imprescindible para prácticas y actuaciones reales, aspecto que en el proyecto inicial se pretendía solucionar con un aljibe insuficiente o el refuerzo de gran parte de los pilares de la planta baja de un módulo del edificio, necesidad detectada al recalcular la estructura del mismo, y la motorización eléctrica de las siete puertas de salida directa a la calle desde cocheras. - El contrato modificado número 14, que supuso un incremento del 19'99% del precio del contrato primitivo, de construcción de un edificio, y que consistió en un cambio de la cimentación debido a la mala calidad de los terrenos, detectada mediante un estudio geotécnico del terreno realizado con posterioridad a la comprobación del replanteo del contrato primitivo. - El contrato modificado número 15, que implicó un extraordinario incremento del precio del contrato originario (122%), se fundamentó en la aparición de restos arqueológicos durante la ejecución de las obras, que era preciso conservar. Sin embargo, de las 10 actuaciones comprendidas en este modificado, sólamente dos tenían dicha finalidad, mientras que las restantes consistieron en la introducción de nuevos criterios de diseño como consecuencia del cuestionamiento público de ciertos aspectos del proyecto primitivo. El contrato originario se había adjudicado febrero y formalizado en junio de 1998 y las correspondientes obras comenzaron en octubre del mismo año, cuando ya se tenía certeza de la existencia de restos en la zona como consecuencia de unas actuaciones arqueológicas ejecutadas en 1997. Por ello, el proyecto originario y el correspondiente contrato no debieron aprobarse ni adjudicarse sin una previa y completa investigación sobre los restos arqueológicos existentes.

Page 57: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 51

b) En el contrato adicional de obras de restauración del Fuerte de Rostrogordo, tramitado como complementario (número 16), se incluyeron obras necesarias y no sólo convenientes para la utilización del inmueble y/o inseparables de éste y que, por tanto, no tenían la naturaleza de obras complementarias ni debieron haberse tramitado como tales, sino la de modificaciones del proyecto en ejecución. En concreto, estas obras afectaron, fundamentalmente, a las canalizaciones de agua, con la finalidad de independizar las redes de abastecimiento de agua potable y de riego, y a las instalaciones eléctricas para individualizar los suministros de electricidad y mejorar la red, así como a los revestimientos en parte de las obras como consecuencia de una diagnosis del estado de las fábricas del Fuerte. No se ha justificado la omisión de estas obras en el proyecto original de restauración del Fuerte.

II.6.3. Contratos de suministro

Se ha fiscalizado un contrato de esta naturaleza (número 17 del Apéndice, de adquisición de equipamiento físico y lógico de sistemas de información), adjudicado por concurso con un precio de 44 mp, con respecto al cual se indica lo siguiente: a) No se ha justificado la necesidad de adquisición de los bienes integrantes del suministro, al haberse aportado, únicamente, un escueto informe de dos párrafos en el que no se concretan ni pormenorizan en modo alguno las necesidades existentes. b) Aun cuando se ha remitido una factura conformada por la totalidad del importe del contrato, no se ha aportado el acta de recepción de los bienes, preceptiva a tenor de lo dispuesto en los artículos 185 y 186 del TRLCAP.

II.6.4. Contratos menores

De acuerdo con la legislación vigente durante el ejercicio fiscalizado, son contratos menores aquellos cuyas cuantías no excedan de 5 mp, en el caso de obras, y de 2 mp, en suministros, consultoría, asistencia o servicios, y su tramitación se caracteriza porque, en los respectivos expedientes, únicamente se requiere la constancia de la aprobación del gasto y de la factura correspondiente, salvedad hecha de los contratos de obras en cuyos expedientes debe figurar, además, el presupuesto y el proyecto cuando la normativa específica lo requiera. Por tanto, la tramitación de estos contratos está exenta de las actuaciones preparatorias con las indicadas salvedades, de la mayor parte de las actuaciones propias de los expedientes de contratación ordinarios y de la publicidad y

Page 58: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

52 Tribunal de Cuentas

concurrencia en su adjudicación. En consecuencia y habida cuenta de la excepcionalidad que esta contratación implica con respecto a los principios reguladores de la contratación pública, la utilización de esta forma de contratar sólo es procedente en los supuestos específicamente contemplados en la Ley. La fiscalización realizada se ha extendido a los contratos menores de las diferentes Consejerías que se detallan en el Apéndice 2 y con respecto a los mismos se han observado las siguientes deficiencias: II.6.4.1. CONTRATOS TRAMITADOS COMO MENORES QUE SUPERAN LAS CUANTÍAS MÁXIMAS LEGALES

Se tramitaron como contratos menores algunos cuyos precios superaron las cuantías máximas fijadas en la legislación para esta tramitación y que, por tanto, no debieron haberse tramitado como tales sino mediante los correspondientes expedientes de contratación y los procedimientos y formas de adjudicación establecidos en la normativa para los contratos mayores. Esta irregularidad se aprecia en los expedientes números 42, 65 a 67 y 71 del Apéndice 2. II.6.4.2. CONTRATOS MENORES EN LOS QUE SE OBSERVA FRACCIONAMIENTO

Se ha observado una práctica generalizada consistente en el fraccionamiento no justificado del objeto de determinados contratos mayores para tramitarlos como menores, al no superar las cuantías derivadas de dichos fraccionamientos las establecidas en la LCAP para contratos menores, con el resultado de eludir, indebidamente, la tramitación de los correspondientes expedientes de contratación y la adjudicación de los mismos mediante formas y procedimientos con publicidad y concurrencia. Esta práctica se ha detectado, al menos, en los siguientes casos: a) Consejería de Seguridad Ciudadana: 4 contratos de suministro de material de comunicaciones para la policía local por un importe total de 3 mp. b) Consejería de Medio Ambiente: 8 contratos que tuvieron por objeto la reposición del pavimento en la ciudad con un importe total de 39 mp y 2 contratos de confección de sombrillas por un total de 3 mp. c) Consejería de Cultura, Deporte, Festejos y Turismo: 6 contratos de obras de instalaciones en Puerto Noray para la III Semana Náutica por un importe total de 9 mp, 3 contratos de publicidad para la IV Semana Náutica por un total de 5 mp, 2

Page 59: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 53

contratos de publicidad en FITUR-2000 por importe de 3 mp y 3 contratos de suministro de prendas deportivas por un total de 3 mp. En los siguientes casos, el servicio prestado por una determinada empresa se extendía a varios meses y el fraccionamiento consistió en tramitar el importe de cada mensualidad como un contrato independiente: - Limpieza de playas fuera de temporada de verano, con un importe total pagado de 7 mp. - Limpieza y mantenimiento de diversas instalaciones por un total de 27 mp. - Información, asesoramiento y mantenimiento del uso recreativo del pinar de Rostrogordo con un importe total pagado superior a 22 mp. - Inspección y mantenimiento de la barriada del pinar de Rostrogordo por un total de 8 mp. - Limpieza de instalaciones por importe de 25 mp. - Recogida de contenedores por un total de 21 mp. - Recogida de escombros por importe de 25 mp. - Retirada de restos y adecentamiento de zonas comerciales y vías públicas por importe de 27 mp. - Limpieza viaria por un total de 107 mp. - Vigilancia medioambiental por un total de 21 mp. - Trabajos de jardinería por unos totales de 14 mp y 11 mp. - Trabajos en una guardería y mantenimiento en un parque infantil por importe de 8 mp. - Limpieza y retirada de escombros de una calle y de fuentes públicas y de alcantarillas por importe total de 31 mp. - Servicios de personal por un total de 5 mp. - Mantenimiento de semáforos por un total de 5 mp.

Page 60: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

54 Tribunal de Cuentas

- Mantenimiento de la red de aguas y todas las actuaciones necesarias para el mismo (en este caso, algunos contratos se tramitaron y pagaron por quincenas y no por mensualidades) con un importe total de 193 mp. II.6.5. Contrato de explotación, conservación y mantenimiento del complejo lúdico-

deportivo del Fuerte de Rostrogordo

II.6.5.1. ACTUACIONES PREPARATORIAS Y ADJUDICACIÓN5 Este contrato fue adjudicado, de conformidad con un informe de la Dirección General de Estadística, Patrimonio y Contratación de 15 de marzo de 1999, como un arrendamiento de bienes patrimoniales regulado en el artículo 92 del RBEL (RD 1372/1986 de 13 de junio), aplicable a la Ciudad Autónoma de Melilla conforme al artículo 30 de su Estatuto de Autonomía. El citado artículo 92 establece la obligatoriedad de que el usuario satisfaga un canon no inferior al 6% del valor en venta de los bienes arrendados. En el expediente se tomó como valor del bien, a estos efectos, el coste de las obras de restauración del mismo y se cuantificaron en 480 mp, cuantía que no coincide con los antecedentes documentales obrantes en este Tribunal, según lo cuales la restauración del Fuerte se llevó a cabo por un importe de 455 mp, correspondiente a la suma de los precios del contrato originario de restauración (332 mp) y los precios de dos contratos adicionales del mismo (57 y 66 mp), todos ellos examinados por este Tribunal e incluidos en los Informes anuales de los ejercicios 1996 y 1999. Por tanto, indebidamente, no se incluyó en dicha cuantificación el valor del suelo ni el valor residual del inmueble antes de la restauración. En función de la valoración del inmueble efectuada por la Administración, el canon debería haber ascendido a 28.800.000 pesetas. Sin embargo, el precio del contrato

5 En la alegación, se reconoce el imperativo legal expresado en este Informe sobre la fijación del canon, sin que la doctrina científica sea fuente del Derecho en el ordenamiento jurídico español (art. 1º del Código Civil); por consiguiente, el principio de sujeción especial de las Administraciones públicas a la ley y al Derecho, consagrado en el art. 103.1 de la CE, impide que éstas actúen al margen de la legalidad alegando motivos de oportunidad. Por otra parte, el ordenamiento jurídico dispone de otras figuras contractuales que podrían haberse utilizado por la Administración sin vulneración de la normativa (contrato de gestión de servicios, regulado en los arts. 155 a 171 de la LCAP y 154 a 170 del TRLCAP). La crítica del canon efectivamente fijado por la Administración no impide que este Tribunal pueda calificar la naturaleza del contrato de forma distinta, sin que ello suponga contradicción alguna. La alegada pretensión de que el contrato tenía como objeto el arrendamiento de un inmueble para dedicarlo a establecimiento de hostelería no se corresponde con las prestaciones de este contrato reflejadas en los Pliegos y en la oferta del contratista, a cuyo tenor tenía por objeto la puesta en funcionamiento de un complejo lúdico-deportivo para la prestación a los ciudadanos de un servicio público de competencia municipal comprendido en el apartado m) del art. 25 de la LRBRL, extremo corroborado en la visita efectuada a las instalaciones por funcionarios de este Tribunal.

Page 61: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 55

fue de 30 mp pero no anual, sino aplicable al contrato en toda su duración, que era de 20 años, con lo que, anualmente, el adjudicatario debía pagar únicamente 1.500.000 pesetas; esta cuantificación no se ajusta al canon a que se refiere el artículo 92 del Reglamento de Bienes, que ha entenderse anual ya que otra interpretación privaría de sentido la cuantificación reglamentaria del mismo al depender ésta no ya sólo del porcentaje sino también de la duración variable del contrato. En consecuencia y en virtud de las consideraciones anteriormente expuestas, se fijó un canon muy inferior al que hubiera resultado de acuerdo con la normativa. Del contenido de las obligaciones del adjudicatario, deficientemente definidas en el PCAP (aportación de mobiliario, mantenimiento de las instalaciones, cuantificación y propuesta de las diversas tarifas a pagar por los usuarios, etc.), cabe deducir que el contrato no tenía por objeto solamente el arrendamiento del inmueble sino la gestión de un servicio público consistente en la explotación de las instalaciones, gestión que la Ley de Bases de Régimen Local, en su artículo 85.4 d) permite que se realice mediante arrendamiento. Pero este arrendamiento es distinto del regulado en el artículo 92 del RBEL, que es un mero arrendamiento patrimonial. El arrendamiento de instalaciones para la prestación de servicios públicos se regula en el RSCL, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, en el que se establece un plazo de duración máximo del contrato de 10 años (art. 139.1). En consecuencia, el plazo del contrato fiscalizado, de 20 años, excede del máximo permitido por la normativa. No consta la previa y preceptiva determinación por la Administración del régimen jurídico básico del servicio público para atribución de las competencias, determinación del alcance de las prestaciones a favor de los administrados y declaración de asunción de la actividad como propia de la Administración (art. 156.2 de la LCAP). La adjudicación del contrato se realizó por subasta, forma prevista en el artículo 92 del RBEL y con la que se pretendía obtener la máxima remuneración, tal y como se expresa el informe antes citado de 15 de marzo de 1999; sin embargo y en contradicción con esta finalidad, en el PCAP se estableció como único criterio de adjudicación del contrato el del precio más bajo, si bien no hubo necesidad de aplicarlo al adjudicarse al único licitador que presentó oferta. II.6.5.2. EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Aunque la ejecución de este contrato comenzó el día 29 de julio de 2000, el adjudicatario no había realizado ingreso alguno en la Tesorería de la Ciudad Autónoma a 12 de marzo de 2002, sin que conste que la Administración

Page 62: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

56 Tribunal de Cuentas

contratante haya llevado a cabo actuación alguna tendente al cobro de la deuda o a la rescisión del contrato. Por otra parte, la empresa adjudicataria se comprometió en su oferta a aportar mobiliario por valor de 121 mp. En la visita realizada a las instalaciones por funcionarios de este Tribunal el 13 de marzo de 2002, se observó que el mobiliario existente era escaso y de ínfima calidad, sin que conste en el expediente aportado la valoración del mismo.

III. CONCLUSIONES

El adecuado reflejo de la liquidación presupuestaria y de la gestión y situación económico-financiera llevada a cabo en el ejercicio se halla condicionado principalmente por las salvedades que, en su caso, se expresan en los siguientes apartados.

III.1. RENDICIÓN DE CUENTAS

La Cuenta General se ha remitido a requerimiento del Tribunal el 17 de diciembre de 2001, con posterioridad al plazo legal establecido en el art. 204.2 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, que finalizaba el 15 de octubre de 2001. Las cuentas anuales de la empresa pública Residuos de Melilla, S.A. y de la entidad pública Consorcio Melilla Puerto XXI se facilitaron en junio de 2002. Las cuentas del Consorcio no presentan la estructura establecida en el Plan General de Contabilidad ni vienen acompañadas de su aprobación por el Pleno de la entidad.

Las Cuentas de la Administración General y de los Organismos autónomos, Empresas públicas y demás Entidades públicas correspondientes al ejercicio 2000 presentan la estructura y contenido establecido en las disposiciones que le son de aplicación y concuerdan con la documentación complementaria que le sirve de fundamento, salvo por lo indicado en el presente Informe.

III.2. ADMINISTRACIÓN GENERAL

1.- Se observan determinadas deficiencias en la tramitación de los expedientes de modificación de crédito, como la falta de información adecuada demostrativa de la insuficiencia de crédito, al nivel de vinculación jurídica existente, en los suplementos aprobados (apartado II.1.1.A)c).

Page 63: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 57

2.- Las obligaciones reconocidas del ejercicio deberían haberse incrementado en 979 mp, correspondientes a inversiones en inmovilizado ejecutadas en 2000 pero que fueron contabilizadas en el ejercicio anterior. Asimismo deberían haberse aumentado en 58 mp, correspondientes a gastos financieros contabilizados en el ejercicio siguiente (apartado II.1.1.B)b)1 y 2).

3.- En los expedientes de gasto seleccionados se observan diversas deficiencias, debidas principalmente a que la documentación que contienen resulta insuficiente para el análisis completo de los mismos (apartado II.1.1.B)b)3 y 4).

4.- El resultado presupuestario del ejercicio presenta, según la Cuenta General rendida, un déficit de 1.127 millones de pesetas. La variación neta de pasivos financieros ascendió a 1.666 millones, llegándose a un saldo presupuestario del ejercicio de 539 millones de pesetas. No obstante, los efectos de las salvedades descritas por incumplimiento de los Principios y Normas de Contabilidad Pública, son negativos en 1.037 millones de pesetas.

5.- El resultado económico-patrimonial de la Administración General está sobrevalorado en 354 millones de pesetas como consecuencia del procedimiento de rectificación efectuado por la Ciudad Autónoma, en relación con obligaciones reconocidas indebidamente en el ejercicio anterior (apartado II.1.3).

6.- No existe un inventario actualizado y completo de los bienes que conforman las cuentas del inmovilizado material, produciéndose deficiencias en el control de éstos y en la coordinación entre el Servicio de Patrimonio y la Intervención.

Por otra parte, el saldo de la cuenta 221 “Infraestructuras y bienes destinados al uso general” está sobrevalorado en 354 millones de pesetas, que corresponden a obligaciones reconocidas sin haber recibido las correspondientes certificaciones de obra ejecutada.

Asimismo, globalmente, el inmovilizado material está sobrevalorado en 208 millones de pesetas que, según la información aportada por la Ciudad Autónoma y la normativa aplicable, corresponderían a gastos corrientes en bienes y servicios (apartado II.1.3.A)a).

7.- En las relaciones nominales de deudores presupuestarios se emplean terceros genéricos en los que se incluyen deudas por diversos conceptos, en lugar de individualizarse a los deudores correspondientes.

En relación con los deudores presupuestarios del ejercicio, a las facturas de data para la cancelación de derechos facilitadas no se acompaña, en la mayor parte de las operaciones examinadas, la documentación justificativa de la baja (apartado II.1.3.B)a).

Page 64: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

58 Tribunal de Cuentas

8.- Se observan diversas deficiencias en los procedimientos de gestión y recaudación del Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación en la Ciudad de Melilla, con referencia a la Importación de bienes y especial incidencia en cuanto a las posibilidades de control sobre la Caja auxiliar de recaudación del Servicio de Importación (apartado II.1.3.C).

9.- En relación con los acreedores extrapresupuestarios, cabe señalar que el procedimiento contable para su registro que sigue la Ciudad dificulta su análisis y seguimiento. Asimismo, se observan diferencias entre las cifras del correspondiente Estado de situación y movimientos de las operaciones no presupuestarias de tesorería y las reflejadas en la relación nominal de acreedores (apartado II.1.3.D)a.2).

10.- El Remanente de Tesorería a fin de ejercicio asciende a 960 millones de pesetas. La Ciudad carece de una adecuada contabilidad de los gastos con financiación afectada y no desglosa el remanente de tesorería entre el afectado a dichos gastos y el correspondiente a gastos generales, según establece la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local (apartado II.1.1.3.E).

11.- En la contabilidad de la Ciudad Autónoma no se registran en cuentas de orden avales concedidos. No obstante, consta la existencia de un aval cuyo riesgo a fin de ejercicio, correspondiente a plazos no vencidos, asciende a 372 millones de pesetas (apartado II.5.2).

12.- En dos expedientes de subvención concedida por la Administración General de la Ciudad Autónoma, no consta la documentación justificativa, respectivamente, de la concesión y de la finalidad específica a la que se destinan los fondos por el beneficiario (apartado II.5.3).

13.- Ni los contratos ni las relaciones certificadas de contratos adjudicados durante el ejercicio fiscalizado fueron remitidos de oficio al Tribunal de Cuentas para su fiscalización, con infracción de las disposiciones legales o de las instrucciones del Tribunal (apartado II.7.1.1.B).

14.- No se realizaron los preceptivos informes de supervisión de proyectos de obras por oficinas o unidades especializadas en dicha función y distintas de las de proyección, como requiere la normativa, lo que implica una significativa deficiencia en el control de los proyectos (apartado II.7.2.1.1.a).

15.- No se ha justificado la imperiosa urgencia invocada para la adjudicación de 3 contratos de obras mediante procedimientos negociados sin publicidad (Apartado II.7.2.1.2).

16.- No se ha justificado la utilización del procedimiento excepcional de emergencia en 4 contratos (Apartado II.7.2.1.3).

Page 65: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Informe Anual de la Ciudad Autónoma de Melilla. Ejercicio 2000 59

17.- Se produjeron importantes demoras no justificadas en la ejecución de 5 contratos de obras, no amparadas en la concesión de prórrogas y sin que conste la imposición de las sanciones por demora previstas en la normativa, de las que destacan las observadas en dos contratos por ser especialmente incongruentes con las razones de imperiosa urgencia que habían sido invocadas para su adjudicación mediante procedimientos negociados sin publicidad. En la ejecución de uno de los contratos, se produjo, además de la demora comentada, una significativa desviación del coste (Apartado II.7.2.2.1).

18.- Se observa un uso indebido de la tramitación excepcional de obras de emergencia y una práctica generalizada de tramitación de contratos menores fuera de los supuestos admitidos en la LCAP (Apartados II.7.4.1 y II.7.4.2).

19.- No se calculó correctamente el canon de arrendamiento de las instalaciones del Fuerte de Rostrogordo de acuerdo con la normativa aplicable. En el Pliego de dicho contrato, no se definieron adecuadamente las prestaciones del adjudicatario y se estableció un plazo de vigencia superior al permitido por la normativa. El contratista no ha ingresado en la Tesorería las cantidades vencidas correspondientes al canon contractual sin que consten actuaciones tendentes al cobro de la deuda resultante o a la rescisión del contrato (Apartados II.7.5.1 y II.7.5.2).

III.3. EMPRESAS PÚBLICAS

1.- De las cuentas presentadas por la Ciudad se deduce:

- El resultado global de las empresas de la Ciudad Autónoma es positivo en 194 millones de pesetas. Una vez deducidos los resultados financieros, (27) millones, y las subvenciones aplicadas al ejercicio, 1.057 millones, pasaría a ser negativo en 836 millones de pesetas.

- La Ciudad destina el 41% de las transferencias realizadas en el ejercicio, 756 millones de pesetas, a sus empresas.

- El saldo de las deudas financieras que a fin de ejercicio mantiene el subsector asciende a 1.185 millones de pesetas (apartado II.3).

2.- La Junta General Extraordinaria de Quinto Centenario de Melilla, S.A., en liquidación, aprobó, por unanimidad, el Balance final de la liquidación, cerrado a 31 de julio de 2000, así como la propuesta de división del haber social a repartir a la Ciudad Autónoma, como accionista único de la Sociedad (apartado II.3.4).

Page 66: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

60 Tribunal de Cuentas

IV. RECOMENDACIONES

1.- Se debe mejorar la contabilización por partida doble de las operaciones que se recogen en la liquidación del presupuesto para que exista una plena concordancia entre éste y las cuentas del balance y de resultados.

2.- Debe confeccionarse un inventario de bienes actualizado y completo y coordinar los servicios de Patrimonio y Contabilidad.

3.- Se deben mejorar los procedimientos de gestión y recaudación del Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación en la Ciudad de Melilla, con especial incidencia en el control de los ingresos directos por caja.

4.- Se debería implantar una contabilidad adecuada de los gastos con financiación afectada, conforme a los principios contables públicos fijados por la Comisión de Principios y Normas Contables Públicas, documento 8.

5.- Debe procederse a la depuración de los saldos no presupuestarios de deudores y acreedores antiguos que no representen auténticos derechos u obligaciones.

6.- Deben crearse unidades u oficinas técnicas especializadas en la supervisión de proyectos de obras a fin de prevenir los defectos u obstáculos que incidan en la correcta ejecución de las obras y permitir su subsanación previamente a la adjudicación de los contratos.

7.- Debería evitarse la excesiva utilización del procedimiento negociado, que solamente procede cuando se den los supuestos taxativamente enumerados en la Ley, previa justificación documental de los mismos en cada expediente, y la utilización de la tramitación excepcional de emergencia que debe circunscribirse a aquellas actuaciones que no hubieran podido preverse con una antelación razonable y que resulten imprescindibles para hacer frente a acontecimientos catastróficos, a situaciones que supongan grave peligro o a necesidades que afecten a la Defensa Nacional.

Madrid, 25 de julio de 2003

EL PRESIDENTE

Page 67: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley
Page 68: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

A P É N D I C E

Page 69: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

RELACIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EXAMINADOS

(*) O:Obras (**) A: Abierto (***)S: Subasta Apéndice 1

S: Suministro R: Restringido C: Concurso 2000

A: Consultoría y asistencia N: Negociado

E: Emergencia

ADJUDICACIÓN

Núm. de Orden

Tipo de Contrato

(*) OBJETO DEL CONTRATO CONSEJERÍAS/ENTES

Fecha Procedimiento

(**) Forma (***)

Precio (Pesetas)

1 O VIAL INTERIOR EN EXPLANADA DE SAN LORENZO OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 29-9-00 A S 117.747.000

2 O URBANIZACIÓN DEL VIAL DE ACCESO AL SECTOR S-10 OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 29-6-00 A S 36.000.000

3 O BACHEO, CAPA DE RODADURA Y REFUERZO DEL FIRME EN LA CALLE MAR CHICA

OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 13-6-00 A S 30.550.000

4 O BACHEO, CAPA DE RODADURA Y REFUERZO DEL FIRME EN DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD

OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 13-6-00 A S 32.600.000

5 O ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE LAS CUEVAS DEL CONVENTICO EN MELILLA MEDIO AMBIENTE 14-02-00 N - 45.515.398

6 O AMPLIACIÓN DEL VIAL DE ACCESO AL PUERTO DEPORTIVO OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 5-4-00 N - 97.800.000

7

O PAVIMENTACIÓN Y RENOVACIÓN DE SERVICIOS DE LA CALLE JAPÓN Y ADYACENTES

OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 29-9-00 N - 60.000.000

8 O ALUMBRADO, JARDINERÍA, SERVICIOS URBANÍSTICOS Y MOBILIARIO URBANO DE LOS ACCESOS AL POLIDEPORTIVO.

OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 10-3-00 N - 82.500.000

9 O SANEAMIENTO EN CERRO DE PALMA SANTA OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 30-8-00 N - 36.360.000

Page 70: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

ADJUDICACIÓN Núm. de Orden

Tipo de Contrato

(*) OBJETO DEL CONTRATO CONSEJERÍAS/ENTES

Fecha Procedimiento

(**) Forma (***)

Precio (Pesetas)

10 O OBRAS DE EMERGENCIA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS OCASIONADOS EN LA CIUDAD POR LA TORMENTA DE AGUA Y GRANIZO CAIDA EL DÍA 11 DE ENERO DE 2000

OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 25-02-00 E - 27.576.447

11 O OBRAS DE EMERGENCIA EN CARRETERA DE LA ALCAZABA OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 25-5-00 E - 34.456.182

12 O OBRAS DE EMERGENCIA DE PAVIMENTACIÓN VIA FRANCESA OBRAS PÚBLICAS Y POLÍTICA TERRITORIAL 29-9-00 E - 54.025.240

13

O MODIFICADO DEL NUEVO PARQUE DE BOMBEROS EN LA C/ FERNÁNDEZ CUEVAS PRESIDENCIA 27-09-00 N - 37.881.468

14 O MODIFICADO DEL DE EJECUCIÓN DEL NUEVO MERCADO CENTRAL EN MELILLA MEDIO AMBIENTE 25-02-00 N - 96.927.124

15 O PROYECTO REFORMADO DEL MODIFICADO DEL DE ADECUACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS MEDIO AMBIENTE 10-10-00 N - 83.996.917

16 O COMPLEMENTARIO DEL DE RESTAURACIÓN DEL FUERTE DE ROSTROGORDO. MEDIO AMBIENTE 12-07-00 N - 70.029.327

17

S ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO FÍSICO Y LÓGICO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

ECONOMÍA, HACIENDA Y PATRIMONIO 6-11-00 A C 44.489.848

18 O EJECUCION MATERIAL DE LAS OBRAS PARA ESCUELA DE HOSTELERIA DE MELILLA EN LA MAESTRANZA DE INGENIEROS DE MELILLA "LA VIEJA" PROYECTO MELILLA, S.A. 24-07-00 A S 88.027.700

19 O RESTAURACIÓN DE LA CERCA DEL ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN. FASE I: FUNDACIONES, FASE II: TAPIA, FASE III: JARDINES MEDIO AMBIENTE 28-12-00 A C 127.455.291

20 O OBRAS DE EMERGENCIA DE AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO HEBREO MEDIO AMBIENTE 24-02-00 E - 95.001.306

21 O OBRAS DE EMERGENCIA EN EL CUERPO DE GUARDIA DEL BALUARTE ALTO DE LA CONCEPCIÓN DE MELILLA MEDIO AMBIENTE 07-03-00 E - 49.999.940

22 O OBRAS DE EMERGENCIA EN LAS ESCARPAS DEL TORREÓN DEL BONETE CHICO Y DEL LIENZO DE MURALLA ENTRE EL TORREÓN DEL BONETE CHICO Y TORREÓN DEL BONETE MEDIO AMBIENTE 17-10-00 E - 107.401.860

23 O OBRAS DE EMERGENCIA EN EL TORREÓN DE SAN JUAN MEDIO AMBIENTE 02-03-00 E - 12.601.837

24 A EXPLOTACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL COMPLEJO LÚDICO-DEPORTIVO FUERTE DE ROSTROGORDO PRESIDENCIA 28-07-00* SR 30.000.000

Page 71: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Apéndice 2 RELACIÓN DE CONTRATOS TRAMITADOS COMO MENORES EXAMINADOS

2000

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

1 ADQUISICIÓN DE MATERIAL PARA TALLER DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS AUTÓNOMOS DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTOS 1.774.806 DRAGUER HISPANIA, S.A. 1.774.806

2 ADQUISICIÓN DE 5 EQUIPOS DE RESPIRACIÓN AUTOMÁTICA, CON MÁSCARA ADAPTABLE A CASCO INTEGRAL, CON BOTELLA DE ALEACIÓN LIGERA, PARA EL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS 1.250.000 DRAGUER HISPANIA, S.A. 1.250.000

3 SUSTITUCIÓN TORRE DE COMUNICACIONES DE LA POLICÍA LOCAL, INCLUYENDO LA SUSTITUCIÓN DE LOS BAJANTES DE ANTENAS E INSTALADO TRES ANTENAS DE UHF, Y TRES DE VHF 618.596 TELECOM LEVANTE, S.L. 618.596

4 SUMINISTRO DE EQUIPO DE RADIO, PARA SU INTEGRACIÓN EN EL CENTRO DE CONTROL, TELTRONIC P-2500F1 VHF 100 CANA, ETC. 1.001.559 TELECOM LEVANTE, S.L. 1.001.559

5 CONFECCIÓN DE PROYECTO, TRAMITE DEL EXPEDIENTE ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, VISADO POR EL COLEGIO OFICIAL, CERTIFICACIÓN FIN DE OBRA Y GESTIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE 6 PARES DE FRECUENCIAS PARA LA DELEGACIÓN DE PROTECCIÓN CIUDADANA DE LA POLICÍA LOCAL 715.000 TELECOM LEVANTE, C.B. 715.000

6 REVISIÓN DE LA RED DE RADIO DE LA POLICÍA LOCAL 918.390 TELECOM LEVANTE, C.B. 918.390

7 CONTROL, AJUSTE Y DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS INFORMÁTICOS 1.950.000 DBC, SOFTWARE 1.950.000

8 ADQUISICIÓN ORDENADOR CENTRAL PARA SERVICIO DE AGUAS 480.000 DBC, SOFTWARE 480.000

9 CABLEADO ESTRUCTURADO PARA LA OFICINA DE AGUAS 470.000 DBC, SOFTWARE 470.000

10 ADQUISICIÓN DE SIETE IMPRESORAS LÁSER HP 1100 483.000 DBC, SOFTWARE 483.000

11 ADQUISICIÓN DE DISCO DURO Y UNIDAD DE COPIAS DE SEGURIDAD 350.000 DBC, SOFTWARE 350.000

12 ORDENADOR PERSONAL CLÓNICO PARA DIRECTOR GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS 340.000 DBC, SOFTWARE 340.000

13 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE IMPRESIÓN 1.996.800 DBC, SOFTWARE 1.996.800

14 ACTUALIZACIÓN DE MEMORIA Y DISCO DURO DE DIVERSOS EQUIPOS 470.000 DBC, SOFTWARE 470.000

Page 72: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

15 ADQUISICIÓN DE DOS EQUIPOS PARA NUEVO PERSONAL DE INFORMÁTICA 440.000 DBC, SOFTWARE 440.000

16 ADQUISICIÓN CONSUMIBLES MICROINFORMÁTICA 1.436.200 DBC, SOFTWARE 1.436.200

17 DOS DÍAS CONFIGURACIÓN E INSTAL. TÉCNICO CERTIFICADO CITRIX EMP. SURICATA 440.000 DBC, SOFTWARE 440.000

18 ADQUISICIÓN DE CUATRO CPU, s 480.000 DBC, SOFTWARE 480.000

19 20 TARJETAS RED 3 COM 10/100 300.000 DBC, SOFTWARE 300.000

20 ADQUISICIÓN 100 LICENCIAS LOTUS NOTES FOR COLABORATION 1.362.000 DBC, SOFTWARE 1.362.000

21 ADQUISICIÓN DE 14 DISCOS DUROS DE 8.4 Gb Y 2 CAJAS EXTRAIBLES DE DISCO DURO 343.000 DBC, SOFTWARE 343.000

22 SOPORTE TÉCNICO NT Y CITRIX 1.664.000 DBC, SOFTWARE 1.248.000

23 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO EN CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS 1.930.000 DBC, SOFTWARE 1.930.000

24 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO EN REPROGRAFÍA 1.624.000 DBC, SOFTWARE 1.624.000

25 ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO GAB. DELINEACIÓN OBRAS PÚBLICAS Y M. AMBIENTE 1.450.000 DBC, SOFTWARE 1.450.000

26 ADQUISICIÓN DE 15 COMPARTIDORES DE MONITOR/TECLADO 375.000 DBC, SOFTWARE 375.000

27 ADQUISICIÓN DE 4 UNIDADES CENTRALES DE PROCESO 455.000 DBC, SOFTWARE 455.000

28 ADQUISICIÓN DE 4 IMPRESORAS LÁSER 276.000 DBC, SOFTWARE 276.000

29 ADQUISICIÓN DE 4 IMPRESORAS HP 1100 276.000 DBC, SOFTWARE 276.000

30 IMPRESORA HP 2500 280.000 DBC, SOFTWARE 280.000

31 PC PORTÁTIL HP OMNIBOOK XE2 256.500 DBC, SOFTWARE 256.500

32 ADQUISICIÓN 7 IMPRESORAS HP 1100 477.000 DBC, SOFTWARE 477.000

33 INSTALACIÓN RED AFOROS 436.800 DBC, SOFTWARE 436.880

34 INSTALACIÓN EQUIPO SERVIDOR CONSEJERÍA BIENESTAR SOCIAL 1.599.000 DBC, SOFTWARE 1.599.000

35 ADQUISICIÓN DE 12 EQUIPOS INFORMÁTICOS 1.699.000 DBC, SOFTWARE 1.699.000

36 ADQUISICIÓN SERVIDOR EDIFICIO MANTELETE 1.599.000 DBC, SOFTWARE 1.599.000

37 TRANSPORTE DE ARENAS PLAYA JUNIO 99 1.452.360 FRANCISCO JURADO ORTEGA 1.452.360

38 LIMPIEZA Y TRANSPORTE DE CHATARRA ZONA ENTERRAMIENTO DE ANIMALES 1.373.399 FRANCISCO JURADO ORTEGA 1.373.399

39 ENTERRAMIENTO DE ANIMALES EN ALTOS DEL REAL 232.960 FRANCISCO JURADO ORTEGA 232.960

Page 73: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

40 ENTERRAMIENTO DE ANIMALES MUERTOS EN ALTOS DEL REAL 232.960 FRANCISCO JURADO ORTEGA 232.960

41 TRABAJOS DE LIMPIEZA DE ACEITE VOLCADO POR CAMIÓN EN CALZADA Bª REAL 87.000 FRANCISCO JURADO ORTEGA 87.000

42 MONTAJE Y RETIRADA DE SOMBRILLAS, PAPELERAS Y PASARELAS 2.063.750 FRANCISCO JURADO ORTEGA 2.063.750

43 CONFECCIÓN DE 400 HONGOS DE ESPARTO 1.758.000 HASSAN MOHAMED MANAN 1.514.240

44 CONFECCIÓN DE 200 SOMBRILLAS Y OTROS TRABAJOS 1.514.240 HASSAN MOHAMED MANAN 1.514.240

45 LIMPIEZA MANUAL DE LAS PLAYAS EN TEMPORADA NO VERANO 977.216 OMESA 4.886.080

46 LIMPIEZA MANUAL DE LAS PLAYAS EN TEMPORADA NO VERANO 977.216 OMESA 1.954.432

47 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA DEL PARQUE HERNÁNDEZ 751.559 CARMELO MARTÍNEZ LÁZARO 8.267.149

48 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS ASEOS PÚBLICOS DEL PARQUE HERNÁNDEZ, JUNTO A LUDOTECA 204.166 EMPRESA DE LIMPIEZAS MALIKA 2.041.660

49 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE JARDINES FRENTE A LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO, JARDINERÍA EN EL MUSEO DEL PUEBLO Y ALREDEDORES DE LA PLAZA DE ESPAÑA Y GRAL. MACÍAS, CONSISTENTES EN LIMPIEZA DE ALCORQUES, ARREGLO DE PARTERRES, PLANTACIÓN DE PALMERAS, CÉSPED Y OTRAS PLANTAS, ETC. 1.022.900 S.C. AFRIMEL 6.137.400

50 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE JARDINES FRENTE A LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO, JARDINERÍA EN EL MUSEO DEL PUEBLO Y ALREDEDORES DE LA PLAZA DE ESPAÑA Y GRAL. MACÍAS, CONSISTENTES EN LIMPIEZA DE ALCORNOQUES, ARREGO DE PARTERRES, PLANTACIÓN DE PALMERAS, CÉSPED Y OTRAS PLANTAS, ETC. 1.052.564 S.C. AFRIMEL 6.315.384

51 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL PASEO MARÍTIMO, ETC. 375.641 S.C. AFRIMEL 2.253.846

52 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL PASEO MARÍTIMO, ETC. 386.535 S.C. AFRIMEL 2.319.210

53 TRABAJOS DE JARDINERÍA EN TANATORIO Y CEMENTERIO, CONSISTENTES EN PODA DE ÁRBOLES, ARREGLO DE PARTERRES, ETC. 998.958 S.C. LIMPERMEL 4.994.790

54 TRABAJOS DE JARDINERÍA EN TANATORIO Y CEMENTERIO, CONSISTENTES EN PODA DE ÁRBOLES, ARREGLO DE PARTERRES, ETC. 1.027.927 S.C. LIMPERMEL 6.167.562

55 SERVICIO DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL ADECUADO USO RECREATIVO DEL PINAR DE ROSTROGORDO 1.837.570 S.C. FORMAMEL 11.025.420

56 SERVICIO DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL ADECUADO USO RECREATIVO DEL PINAR DE ROSTROGORDO 1.890.860 S.C. FORMAMEL 11.345.160

Page 74: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

57 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA Bª DE LOS PINARES DE ROSTROGORDO 1.000.000 S.C. SERVIMELILLA 8.000.000

58 TRABAJOS REALIZADOS POR DOCE OPERARIOS EN LA "LIMPIEZA DE APOYO DEL PALACIO MUNICIPAL" 1.861.725 LEVANOR ML, S.L. 14.893.800

59 LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL "ÁREA DEL MENOR Y LA FAMLIA" 195.000 LEVANOR ML, S.L. 2.340.000

60 LIMPIEZA DE LOS PARQUES INFANTILES DE BATERÍA JOTA Y DEL BARRIO DEL REAL 635.000 LEVANOR ML, S.L. 7.620.000

61 RECOGIDA DE CONTENEDORES DE R.S. PARA SU DESINFECCIÓN, 60 UNIDADES POR DÍA 1.677.296 COIME 3.354.592

62 RECOGIDA DE CONTENEDORES DE R.S. PARA SU DESINFECCIÓN, 60 UNIDADES POR DÍA 1.725.939 COIME 13.807.512

63 RECOGIDA DE CONTENEDORES DE R.S. PARA SU DESINFECCIÓN, 60 UNIDADES POR DÍA 1.725.939 COIME 3.451.872

64 RECOGIDA DE ESCOMBROS EN ZONAS PERIFÉRICAS DE LA CIUDAD 1.989.145 COIME 3.978.290

65 RECOGIDA DE ESCOMBROS EN ZONAS PERIFÉRICAS DE LA CIUDAD 2.046.830 COIME 20.468.300

66 BALDEO ZONA DIEZ SECTORES (PASADO A BALDEO ZONA SUR) Y AMPLIACIÓN 2.225.548 OMESA, S.L. 20.029.932

67 RETIRADA DE RESTOS DE COMERCIOS SIMILARES EN EL POLÍGONO COMERCIAL CTRA. DIQUE SUR Y AMPLIACIÓN 2.178.630 OMESA, S.L. 17.429.040

68 RETIRADA DE RESTOS DE COMERCIOS SIMILARES EN EL POLÍGONO COMERCIAL CTRA. DIQUE SUR Y AMPLIACIÓN 1.776.627 OMESA, S.L. 3.552.454

69 ADECENTAMIENTO DEL MERCADILLO QUE OCUPE LA CIUDAD, MÁS EL MERCADO DE LA ZONA CENTRO 834.129 COIME, S.L. 7.507.161

70 ADECENTAMIENTO Y SANEAMIENTO, MEDIANTE AGUA, DESINFECCIÓN, EMULSIONES DE LAS VÍAS PÚBLICAS DE LA ZONA CENTRO, PASADO A LAVADO DE CONTENEDORES 1.795.873 COIME, S.L. 16.162.857

71 ADECENTAMIENTO DE LOS SOLARES DE LA CIUDAD 2.143.138 COIME, S.L. 2.143.138

72 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN CTRA. DE FARHANA Y OTROS 1.232.099 ONYX ITUSA, S.A. 3.696.297

73 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN CTRA. DE FARHANA Y OTROS 1.262.846 ONYX ITUSA, S.A. 11.365.614

74 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN Bº LAS CARACOLAS OTROS 1.232.099 ONYX ITUSA, S.A. 3.696.297

75 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN Bº LAS CARACOLAS OTROS 1.262.846 ONYX ITUSA, S.A. 11.365.614

76 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN URBANIZACIÓN LAS MARGARITAS Y OTROS 1.232.099 ONYX ITUSA, S.A. 3.696.297

77 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN URBANIZACIÓN LAS MARGARITAS Y OTROS 1.262.846 ONYX ITUSA, S.A. 11.365.614

78 REFUERZO DEL SERVICIO ACTUAL EN TURNO DE TARDE CON 3 PEONES. BARRIDO DE: CENTRO CIUDAD, POLÍGONO Y MELILLA LA VIEJA 924.075 ONYX ITUSA, S.A. 2.772.225

Page 75: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

79 REFUERZO DEL SERVICIO ACTUAL EN TURNO DE TARDE CON 3 PEONES. BARRIDO DE: CENTRO CIUDAD, POLÍGONO Y MELILLA LA VIEJA 947.134 ONYX ITUSA, S.A. 8.524.206

80 BALDEO NOCTURNO. ZONA CENTRO 1.995.956 ONYX ITUSA, S.A. 23.951.472

81 BALDEO NOCTURNO. ZONA CENTRO 1.995.956 ONYX ITUSA, S.A. 7.983.824

82 REFUERZO DEL SERVICIO ACTUAL EN TURNO DE TARDE CON 3 PEONES. BARRIDO DE: CENTRO CIUDAD, POLÍGONO Y MELILLA LA VIEJA 924.075 ONYX ITUSA, S.A. 3.696.300

83 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN URBANIZACIÓN LAS MARGARITAS Y OTROS 1.232.099 ONYX ITUSA, S.A. 4.928.396

84 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN Bº LAS CARACOLAS OTROS 1.232.099 ONYX ITUSA, S.A. 4.928.396

85 SERVICIO BÁSICO DE BARRIDO DIARIO EN CTRA. DE FARHANA Y OTROS 1.232.099 ONYX ITUSA, S.A. 4.928.396

86 POR EL SERVICIO DE VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA CIUDAD 1.771.552 SC YUNOUR 8.857.760

87 POR EL SERVICIO DE VIGILANCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA CIUDAD 1.814.069 SC YUNOUR 12.698.483

88 TRABAJOS DE JARDINERÍA EN EL JARDÍN DEL Bº DE LA VICTORIA Y CIUDAD DE MÁLAGA 1.198.750 SC MELILIMP 7.192.500

89 TRABAJOS DE JARDINERÍA EN EL JARDÍN DEL Bº DE LA VICTORIA Y CIUDAD DE MÁLAGA 1.232.315 SC MELILIMP 7.393.890

90

TRABAJOS REALIZADOS EN LA GUARDERÍA Y MANTENIMIENTO DEL PARQUE INFANTIL EN PASEO MARÍTIMO 1.200.000 SC CALATRIFA 8.400.000

91 TRABAJOS DE LIMPIEZA, RETIRADA DE ESCOMBROS Y RESTOS DE PODA, ASÍ COMO PINTURA EN GENERAL EN C/ GRAL. ASTILLEROS 1.920.000

S.C. CONSOMEL DRAGO MIMÓN BOARFA CHAIB 21.120.000

92 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE EXTERIORES DE FUENTES PÚBLICAS INCLUIDO MATERIALES DE LIMPIEZA 447.379

S.C. CONSOMEL DRAGO MIMÓN BOARFA CHAIB 4.921.169

93 LIMPIEZA MANUAL DE ALCANTARILLAS, INCLUIDO TRANSPORTE A VERTEDERO 447.379

S.C. CONSOMEL DRAGO MIMÓN BOARFA CHAIB 4.921.169

94 TRABAJOS EN CAMIÓN 250.000 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 250.000

95 TRABAJOS EN CAMIÓN 250.000 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 250.000

96 TRABAJOS EN CAMIÓN 250.000 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 250.000

97 TRABAJOS EN CAMIÓN 250.000 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 250.000

98 TRABAJOS EN CAMIÓN 250.000 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 250.000

Page 76: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

99 TRABAJOS EN CAMIÓN 296.400 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 296.400

100 TRABAJOS EN CAMIÓN 250.000 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 296.000

101 TRABAJOS EN CAMIÓN 174.720 FRANCISCO CAPARROS CERVANTES 349.440

102 REPARACIONES EN CRUCES SEMAFÓRICOS MARZO DE 2000 1.941.161 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.941.161

103 REPARACIONES EN CRUCES SEMAFÓRICOS ABRIL DE 2000 687.916 HIJOS DE MORENO, S.A. 687.916

104 REPARACIONES EN CRUCES SEMAFÓRICOS MAYO DE 2000 834.181 HIJOS DE MORENO, S.A. 834.181

105 REPARACIONES EN CRUCES SEMAFÓRICOS JUNIO DE 2000 740.446 HIJOS DE MORENO, S.A. 740.446

106 REPARACIONES EN CRUCES SEMAFÓRICOS FEBRERO DE 2000 1.149.480 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.149.480

107 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 1º 4.996.601 CLAYCONS, S.L. 4.955.057

108 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 2º 4.996.601 CLAYCONS, S.L. 4.972.805

109 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 3º 4.996.514 PEDRO LÓPEZ LÓPEZ 4.793.079

110 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 4º 4.995.485 MELIRAMI, S.L. 4.855.390

111 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 5º 4.969.116 MOHAMED AANAM MIMUN 4.969.076

112 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 6º 4.992.098 MOHAMED AANAM MIMUN 4.992.098

113 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 7º 4.999.290 BACHIR MOHAND HAMMÚ 4.999.281

114 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN EL DISTRITO 8º 4.986.617 AISA ALDERRAHMAN MIMÚN 4.959.801

115 OBRAS NIVELADO DEL TERRENO JUNTO A FUENTE DE CABRERIZAS 2.209.010 CONSTRUCCIONES BUCHTA 2.209.010

116 TRABAJOS REALIZADOS EN ZONA DE REINA REGENTE 308.650 CONSTRUCCIONES BUCHTA 308.650

117 OBRAS DE RESAJE DEL TERRENO JUNTO A LA FUENTE DE CABRERIZAS ALTA 2.202.548 CONSTRUCCIONES BUCHTA 2.202.548

118 TRABAJOS REALIZADOS EN REINA REGENTE Y CABRERIZAS 426.816 CONSTRUCCIONES BUCHTA 426.816

119 SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO AUDITORIO CARBAJAL 1.025.000 COOPERATIVA ESTOPIÑAN 1.025.000

120 SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO PABELLÓN MELILLA 1.800.000 COOPERATIVA ESTOPIÑAN 1.800.000

121 SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO PABELLÓN MELILLA 1.800.000 COOPERATIVA ESTOPIÑAN 1.800.000

122 SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO INSTITUTO DE LA JUVENTUD 962.786 COOPERATIVA ESTOPIÑAN 962.786

123 SERVICIO DE MANTENIMIENTO INSTALACIONES DEPORTIVAS 697.553 COOPERATIVA ESTOPIÑAN 697.553

Page 77: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

124 SERVICIO DE PERSONAL 1.676.815 EULEN, S.A. 1.676.815

125 SERVICIO DE PERSONAL 583.241 EULEN, S.A. 583.241

126 SERVICIO DE PERSONAL 1.582.732 EULEN, S.A. 1.582.732

127 SERVICIO DE PERSONAL 1.042.964 EULEN, S.A. 1.042.964

128 ASISTENCIA TÉCNICA PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD 446.000 SAN JOSE REQUEJO EDUARDO 446.000

129 ASISTENCIA TÉCNICA PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD 446.000 SAN JOSE REQUEJO EDUARDO 446.000

130 ASISTENCIA TÉCNICA PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD 446.000 SAN JOSE REQUEJO EDUARDO 446.000

131 ASISTENCIA TÉCNICA PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD 446.000 SAN JOSE REQUEJO EDUARDO 446.000

132 REPARACIÓN PISTA DEPORTIVA (ESTADIO ÁLVAREZ CLARO) 4.504.456 EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS, S.A. 4.504.456

133 INSTALACIÓN LUMINARIA (ESTADIO ÁLVAREZ CLARO) 2.396.264 HIJOS DE MORENO, S.A. 2.396.264

134 INSTALACIONES DIVERSAS (PUERTO NORAY) 1.741.829 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.741.829

135 INSTALACIONES DIVERSAS (PUERTO NORAY) 1.655.368 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.655.368

136 INSTALACIONES DIVERSAS (PUERTO NORAY) 1.726.021 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.726.021

137 INSTALACIONES DIVERSAS (PUERTO NORAY) 1.324.294 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.324.294

138 INSTALACIONES DIVERSAS (PUERTO NORAY) 1.919.303 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.919.303

139 INSTALACIONES DIVERSAS (PUERTO NORAY) 1.532.564 HIJOS DE MORENO, S.A. 1.532.564

140 OBRAS EN PABELLÓN DE DEPORTES 4.981.998 MOHAMED HAMAD MOHAMED 4.981.998

141 OBRAS EN ESTADIO ÁLVAREZ CLARO 3.445.122 MOHAMED HAMAD MOHAMED 3.445.122

142 INSERCIÓN PUBLICIDAD EN FITUR-2000 1.365.900 CONTACTO PUBLICIDAD, S.L. 1.365.900

143 INSERCIÓN PUBLICIDAD EN FITUR-2000 1.556.720 CONTACTO PUBLICIDAD, S.L. 1.556.720

144 MATERIAL DEPORTIVO 1.406.080 FARH 49 1.406.080

145 MATERIAL DEPORTIVO 312.000 FARH 49 312.000

146 MATERIAL DEPORTIVO 1.064.960 FARH 49 1.064.960

Page 78: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

147 SERVICIOS PUBLICITARIOS EN IV SEMANA NÁUTICA 1.531.736 DIFUSIÓN NÁUTICA, S.L. 1.531.736

148 SERVICIOS PUBLICITARIOS EN IV SEMANA NÁUTICA 1.531.736 DIFUSIÓN NÁUTICA, S.L. 1.531.736

149 SERVICIOS PUBLICITARIOS EN IV SEMANA NÁUTICA 1.531.736 DIFUSIÓN NÁUTICA, S.L. 1.531.736

150 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA DICIEMBRE/99 4.985.825 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.985.825

151 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA DICIEMBRE/99 4.621.358 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.621.358

152 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA ENERO/00 4.992.660 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.992.660

153 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA ENERO/00 3.241.728 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 3.241.728

154 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA FEBRERO/00 4.986.891 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.986.891

155 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA FEBRERO/00 3.424.407 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 3.424.407

156 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA MARZO/00 4.998.949 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.998.949

157 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA MARZO/00 4.540.459 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.540.459

158 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA ABRIL/00 4.998.730 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.998.730

159 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA ABRIL/00 4.991.305 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.991.305

160 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA MAYO/00 4.994.950 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.994.950

161 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA MAYO/00 4.969.748 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.969.748

162 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA JUNIO/00 4.995.145 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.995.145

163 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA JUNIO/00 4.994.465 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.994.465

164 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA JULIO/00 4.997.970 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.997.970

165 MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA JULIO/00 4.994.307 BELMONTE LÓPEZ MIGUEL 4.994.307

166 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA 00/61 402.478 PROAGUA, S.L. 402.478

167 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA 00/122 554.306 PROAGUA, S.L. 554.306

168 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA 00/116 400.139 PROAGUA, S.L. 400.139

169 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA 00/132 1.909.072 PROAGUA, S.L. 1.909.072

170 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA 00/133 1.075.351 PROAGUA, S.L. 1.075.351

171 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA BIDÓN PORTES SEGURO 00/205 1.461.136 PROAGUA, S.L. 1.461.136

Page 79: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

172 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA DE RECAMBIO Y BIDONES 00/194 1.002.886 PROAGUA, S.L. 1.002.886

173 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA PRODUCTOS ÓSMOSIS 00/193 1.955.804 PROAGUA, S.L. 1.955.804

174 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA VISITAS TÉCNICAS 00/208 650.000 PROAGUA, S.L. 650.000

175 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA BOMBA Y VÁLVULA 00/177 317.577 PROAGUA, S.L. 317.577

176 MANTENIMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA 00/161 313.237 PROAGUA, S.L. 313.237

177 RENOVACIÓN MEMBRANA 1ª ETAPA 1ª LÍNEA DESALADORA 00/233 4.994.933 PROAGUA, S.L. 4.994.933

178 RENOVACIÓN MEMBRANA 1ª ETAPA 2ª LÍNEA DESALADORA 00/237 4.994.933 PROAGUA, S.L. 4.994.933

179 MANTENIMIENTO PLANTAS ÓSMOSIS INVERSA 00/291 1.956.240 PROAGUA, S.L. 1.956.240

180 MANTENIMIENTO PLANTAS ÓSMOSIS INVERSA 00/283 447.493 PROAGUA, S.L. 447.493

181 ADQUISICIÓN MATERIAL ELECTROMECÁNICA 00/284 331.457 PROAGUA, S.L. 331.457

182 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 10/99. AGOSTO/99 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

183 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 11/99. SEPTIEMBRE/99 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

184 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 9/99. JULIO/99 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

185 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 01/00. ENERO/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

186 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 17/99. DICIEMBRE/99 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

187 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 15/99. NOVIEMBRE/99 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

188 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 13/99. OCTUBRE/99 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

189 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 03/00. 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

190 ACTUALIZACIÓN INFORMACIÓN OFICINA GESTIÓN ABONADOS 400.000 UTE DRAGADOS-URBASER 400.000

191 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 05/00. MARZO/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

192 TRASLADO INFORMACIÓN ABONADOS ABRIL 2000 08/00 400.000 UTE DRAGADOS-URBASER 400.000

193 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 07/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

194 TRASLADO INFORMACIÓN ABONADOS MARZO 2000 06/00 400.000 UTE DRAGADOS-URBASER 400.000

Page 80: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

195 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 09/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

196 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 11/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

197 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 13/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

198 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN RED DE CONTADORES 15/00. AGOSTO/00 1.998.626 UTE DRAGADOS-URBASER 1.998.626

199 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA FEBRERO/00 1.773.704 URBASER, S.A. 1.773.704

200 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA FEBRERO/00 1.776.066 URBASER, S.A. 1.776.066

201 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA MARZO/00 1.998.080 URBASER, S.A. 1.998.080

202 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA MARZO/00 1.911.289 URBASER, S.A. 1.911.289

203 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA ABRIL/00 1.998.080 URBASER, S.A. 1.998.080

204 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA ABRIL/00 1.986.824 URBASER, S.A. 1.986.824

205 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA MAYO/00 1.998.080 URBASER, S.A. 1.998.080

206 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA MAYO/00 1.998.080 URBASER, S.A. 1.998.080

207 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA JUNIO/00 1.790.588 URBASER, S.A. 1.790.588

208 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA JUNIO/00 1.611.236 URBASER, S.A. 1.611.236

209 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA AGOSTO/00 1.740.681 URBASER, S.A. 1.740.681

210 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA AGOSTO/00 1.746.309 URBASER, S.A. 1.746.309

211 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 1ª QUINCENA JULIO/00 1.593.628 URBASER, S.A. 1.593.628

212 ANÁLISIS DE AGUA POTABLE 2ª QUINCENA AGOSTO/00 1.724.522 URBASER, S.A. 1.724.522

213 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO OCTUBRE 472/99 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

214 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO SEPTIEMBRE 402/99 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

215 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO OCTUBRE 470/99 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

216 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO SEPTIEMBRE 401/99 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

217 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO 6490000009 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

218 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO 6490000008 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

219 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO MAYO/00 6430067 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

Page 81: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Nº OBJETO PRECIO ADJUDICATARIO TOTAL PAGADO

220 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO MAYO/00 6430066 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

221 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO JUNIO/00 6430077 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

222 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO ABRIL/00 6430065 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

223 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO FEBRERO/00 6430011 1.626.830 OMESA, S.L. 1.626.830

224 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO JUNIO/00 6430078 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

225 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO SEPTIEM-BRE/00 6430110 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

226 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO AGOSTO/00 6430099 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

227 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO JULIO/00 6430089 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

228 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO MARZO/00 6430060 T 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

229 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO FEBRERO/00 6430010 T 1.626.830 OMESA, S.L. 1.626.830

230 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO ABRIL/00 6430064 T 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

231 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO JULIO/00 6430090 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

232 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO AGOSTO/00 6430100 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

233 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO SEPTIEM-BRE/00 6430111 1.682.928 OMESA, S.L. 1.682.928

234 MANTENIMIENTO LIMPIEZA RED DE ALCANTARILLADO OCTUBRE/00 6430123 1.739.026 OMESA, S.L. 1.739.026

Page 82: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

A N E X O S

Page 83: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

ÍNDICE DE ANEXOS

I. CUENTAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

I.1-1 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Liquidación de los presupuestos de gastos I.1-2 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Liquidación de los presupuestos de ingresos I.1-3 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Saldos presupuestarios I.1-4 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Balances I.1-5 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Cuentas de resultados

I.2-1 EMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS. Balances I.2-2 EMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS. Cuentas de pérdidas y ganancias

II. ADMINISTRACIÓN GENERAL

II.1-1 Modificaciones de créditos presupuestarios. Clasificación económica II.1-2 Modificaciones de créditos presupuestarios. Clasificación orgánica II.1-3 Liquidación del presupuesto de gastos. Clasificación económica II.1-4 Liquidación del presupuesto de gastos. Clasificación orgánica II.1-5 Liquidación del presupuesto de ingresos II.1-6 Saldo presupuestario del ejercicio

II.2-0.1 Balance II.2-0.2 Cuenta de resultados

II.2-1 Deudores presupuestarios II.2-2 Deudores extrapresupuestarios II.2-3 Tesorería II.2-4 Acreedores no financieros. Presupuestarios II.2-5 Acreedores no financieros. Extrapresupuestarios II.2-6 Pasivos financieros: Préstamos II.2-7 Remanente de tesorería

Page 84: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.1-12000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIONES PÚBLICAS

LIQUIDACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE GASTOS(mp)

Subsectores Créditos iniciales

Modificaciones netas

Créditos finales

Obligaciones reconocidas

ADMINISTRACIÓN GENERAL y OA FUNDACIÓN DE ASISTENCIA AL DROGODEPENDIENTE 20.410 3.034 23.444 20.706

ORGANISMOS AUTÓNOMOS: 162 7 169 161 - Patronato del Centro Asociado de la UNED de Melilla 162 7 169 161

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 85: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.1-22000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIONES PÚBLICAS

LIQUIDACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS(mp)

Subsectores Previsiones iniciales

Modificaciones netas

Previsiones finales

Derechos reconocidos

ADMINISTRACIÓN GENERAL y OA FUNDACIÓN DE ASISTENCIA AL DROGODEPENDIENTE 20.410 3.034 23.444 21.245

ORGANISMOS AUTÓNOMOS: 162 7 169 154 - Patronato del Centro Asociado de la UNED de Melilla 162 7 169 154

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 86: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.1-32000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SALDOS PRESUPUESTARIOS(mp)

Subsectores Resultado presupuestario

Variación neta pasivos financieros

Saldo presupuestario

ADMINISTRACIÓN GENERAL y OA FUNDACIÓN DE ASISTENCIA AL DROGODEPENDIENTE (1.127) 1.666 539

ORGANISMOS AUTÓNOMOS: (7) ___ (7)

- Patronato del Centro Asociado de la UNED de Melilla (7) ___ (7)

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 87: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.1-42000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIONES PÚBLICAS

BALANCES(mp)

P A S I V OSubsectores Gastos a Fondos Acreedores

Inmovilizado distribuir Circulante propios Provisiones A largo plazo A corto plazo

ADMINISTRACIÓN GENERAL y OA FUNDACIÓN DEASISTENCIA AL DROGODEPENDIENTE 26.012 ___ 3.046 19.853 ___ 5.523 3.682

ORGANISMOS AUTÓNOMOS: ___ ___ 39 24 ___ ___ 15 - Patronato del Centro Asociado de la UNED de Melilla ___ ___ 39 24 ___ ___ 15

ACTIVO

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 88: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.1-52000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIONES PÚBLICAS

CUENTAS DE RESULTADOS(mp)

Subsectores Resultados corrientes

Resultados extraordinarios

Resultados de ejercicios anteriores

Ganancias (Pérdidas)

I. ENTES DE LA COMUNIDAD

- ADMINISTRACIÓN GENERAL 2.130 ___ 321 2.451

ORGANISMOS AUTÓNOMOS:

- Patronato del Centro Asociado de la UNED de Melilla (7) ___ ___ (7)

TOTAL 2.123 ___ 321 2.444

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 89: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.2-12000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAEMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS

BALANCES(mp)

A C T I V O P A S I V ODenominación Socios o Gastos a Fondos Ingresos a Acreedores

Fundadores Inmovilizado distribuir Circulante propios distribuir Provisiones A largo plazo A corto plazo

SOCIEDADES Y ENTIDADES DEDERECHO PÚBLICO

___ 3.101 25 5.695 3.209 721 76 3.145 1.670

- E.M. de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A.(EMVISMESA) ___ 357 ___ 4.703 974 383 46 2.555 1.102

- Información Municipal de Melilla, S.A.(INMUSA) 40 ___ 18 44 3 ___ ___ 11

- Proyecto Melilla, S.A. (PROMESA) ___ 411 ___ 567 259 295 30 68 326 - Residuos de Melilla, S.A. (REMESA) 2.293 25 407 1.932 40 ___ 522 231

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS ___ 2.811 ___ 28 1.241 ___ ___ ___ 1.598

- Consorcio Melilla Puerto XXI ___ 2.811 ___ 28 1.241 ___ ___ ___ 1.598

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 90: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo I.2-22000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAEMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS

CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS(mp)

Resultados de explotación Resultados Resultados extraordinarios Resultado delDenominación Subvenciones Otras rúbricas financieros Subvenciones Otras rúbricas Impuestos ejercicio

SOCIEDADES Y ENTIDADES DEDERECHO PÚBLICO 1.029 (800) (27) 28 (36) ___ 194

- E.M. de la Vivienda y Suelo de Melilla, S.A.(EMVISMESA) 10 236 (7) 18 (64) 193

- Información Municipal de Melilla, S.A.(INMUSA) 184 (189) ___ ___ (5)

- Proyecto Melilla, S.A. (PROMESA) 835 (854) 10 7 8 6 - Residuos de Melilla, S.A. (REMESA) ___ 7 (30) 3 20 ___ ___

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS

- Consorcio Melilla Puerto XXI s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 91: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.1-12000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

MODIFICACIONES DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA(mp)

Créditos Ampliaciones Créditos IncorporacionesCapítulos extraordinarios y de Transferencias de crédito generados remanentes Otras modificaciones Total

suplementos de crédito crédito Positivas Negativas por ingresos de crédito Positivas Negativas modificaciones

1- Gastos de personal ___ ___ 227 522 ___ ___ ___ ___ (295) 2- Gastos corrientes en bienes y servicios 843 ___ 411 204 29 45 ___ ___ 1.124 3- Gastos financieros ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 4- Transferencias corrientes 52 ___ 108 190 ___ 40 ___ ___ 10

TOTAL OPERACIONES CORRIENTES 895 ___ 746 916 29 85 ___ ___ 839

6- Inversiones reales 1.600 ___ 371 201 ___ ___ ___ ___ 1.770 7- Transferencias de capital 400 ___ ___ ___ ___ 25 ___ ___ 425

TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL 2.000 ___ 371 201 ___ 25 ___ ___ 2.195

8- Activos financieros ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 9- Pasivos financieros ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

TOTAL 2.895 ___ 1.117 1.117 29 110 ___ ___ 3.034

Page 92: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.1-22000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

MODIFICACIONES DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS. CLASIFICACIÓN ORGÁNICA(mp)

Créditos Ampliaciones Créditos IncorporacionesSecciones extraordinarios y de Tranferencias de crédito generados remanentes Otras modificaciones Total

suplementos de crédito crédito Positivas Negativas por ingresos de crédito Positivas Negativas modificaciones

00 - Asamblea de la CAM ___ ___ 3 ___ ___ ___ ___ ___ 3 01- Presidencia Adj. Presid. ___ ___ 266 65 ___ 40 ___ ___ 241 02 - C. Economía, Hacienda y Patrimonio 122 ___ 247 477 ___ 25 ___ ___ (83) 03 - C. Recursos Humanos ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 04 - C. Cultura, Deportes, Fest. y Turismo 60 ___ 145 215 11 ___ ___ ___ 1 05 - C. Bienestar Social ___ ___ 39 ___ 18 45 ___ ___ 102 06 - C. Obras Públicas 170 ___ 185 74 ___ ___ ___ ___ 281 07 - C. Medio Ambiente 2.107 ___ 100 236 ___ ___ ___ ___ 1.971 08 - PROMESA 350 ___ 71 ___ ___ ___ ___ ___ 421 09 - ENVISMESA ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 10 - INMUSA ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 12 - Centro UNED ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 13 - C. Seg. Ciudadana y Or. Vial 20 ___ 11 5 ___ ___ ___ ___ 26 14 - C. Educación ___ ___ 30 45 ___ ___ ___ ___ (15) 15 - C. Co. Insti, Des. Auto y P.C. 16 ___ 20 ___ ___ ___ ___ ___ 36 16 - C. Empleo, Industria y Comercio 50 ___ ___ ___ ___ ___ ___ 50

TOTAL 2.895 ___ 1.117 1.117 29 110 ___ ___ 3.034

Page 93: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.1-32000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA(mp)

Modificaciones Obligaciones RemanentesCapítulos Créditos iniciales netas Créditos finales reconocidas de crédito

1- Gastos de personal 6.959 (295) 6.664 6.476 188 2- Gastos corrientes en bienes y servicios 6.925 1.124 8.049 7.384 665 3- Gastos financieros 213 ___ 213 212 1 4- Transferencias corrientes 1.546 10 1.556 1.275 281

TOTAL OPERACIONES CORRIENTES 15.643 839 16.482 15.347 1.135

6- Inversiones reales 3.234 1.770 5.004 3.494 1.510 7- Transferencias de capital 229 425 654 561 93

TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL 3.463 2.195 5.658 4.055 1.603

8- Activos financieros 75 ___ 75 75 ___ 9- Pasivos financieros 1.229 ___ 1.229 1.229 ___

TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS 1.304 ___ 1.304 1.304 ___

TOTAL 20.410 3.034 23.444 20.706 2.738

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 94: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.1-42000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. CLASIFICACIÓN ORGÁNICA(mp)

Créditos Modificaciones Créditos Obligaciones RemanentesSecciones iniciales netas finales reconocidas de crédito

00 - Asamblea de la CA de Melilla 256 3 259 226 33 01- Presidencia 710 241 951 754 197 02 - C. Economía, Hacienda y Patrimonio 8.935 (83) 8.852 8.458 394 03 - C. Recursos Humanos 20 ___ 20 18 2 04 - C. Cultura, Deportes, Fest. y Turismo 1.604 1 1.605 1.516 89 05 - C. Bienestar Social y Sanidad 1.233 102 1.335 1.209 126 06 - C. Obras Públicas y P. Territorial 1.127 281 1.408 924 484 07 - C. Medio Ambiente 5.149 1.971 7.120 6.125 995 08 - PROMESA 222 421 643 572 71 09 - ENVISMESA 110 ___ 110 ___ 110 10 - INMUSA 184 ___ 184 184 ___ 12 - Centro UNED 150 ___ 150 140 10 13 - C. Seg. Ciudadana y Or. Vial 151 26 177 112 65 14 - C. Educación 401 (15) 386 312 74 15 - C. Co. Insti, Des. Autonómico y P.C. 43 36 79 68 11 16 - C. Empleo, Industria y Comercio 115 50 165 88 77

TOTAL 20.410 3.034 23.444 20.706 2.738

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 95: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.1-52000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS(mp)

Previsiones Modificaciones Previsiones DerechosCapítulos iniciales netas finales reconocidos

1- Impuestos directos 625 ___ 625 701 2- Impuestos indirectos 12.759 ___ 12.759 12.930 3- Tasas, precios públicos y otros ingresos 939 ___ 939 851 4- Transferencias corrientes 3.613 28 3.641 3.093 5- Ingresos patrimoniales 56 ___ 56 62

TOTAL OPERACIONES CORRIENTES 17.992 28 18.020 17.637

6- Enajenación de inversiones reales 750 ___ 750 222 7- Transferencias de capital 1.593 ___ 1.593 425

TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL 2.343 ___ 2.343 647

8- Activos financieros 75 111 186 66 9- Pasivos financieros ___ 2.895 2.895 2.895

TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS 75 3.006 3.081 2.961

TOTAL 20.410 3.034 23.444 21.245

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 96: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.1-62000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

SALDO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO(mp)

ConceptosDerechos

reconocidos netos

Obligaciones reconocidas

netasImportes

1. Operaciones no financieras 18.284 19.402 (1.118) 2. Operaciones con activos financieros 66 75 (9) 3. Operaciones comerciales ___ ___ ___

I. RESULTADO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO (1+2+3) 18.350 19.477 (1.127)

II. VARIACIÓN NETA DE PASIVOS FINANCIEROS 2.895 1.229 1.666

III. SALDO PRESUPUESTARIO DEL EJERCICIO (I+II) 539

4. Créditos gastados financiados con remanente de tesorería 5. Desviaciones de financiación positivas por recursos del ejercicio en gastos con financiación afectada6. Desviaciones de financiación negativas en gastos con financiación afectada

IV. SUPERÁVIT O DÉFICIT DE FINANCIACIÓN DEL EJERCICIO (III+4+5+6) 539

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 97: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-0.12000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

BALANCE(mp)

ACTIVO Ej. corriente Ej. anterior PASIVO Ej. corriente Ej. anterior

A) INMOVILIZADO 26.012 24.574 A) FONDOS PROPIOS 19.853 19.230 I. Inversiones destinadas al uso general 16.339 13.883 I. Patrimonio 12.340 9.072

II. Inmovilizaciones inmateriales 14 14 II. Reservas ___ III. Inmovilizaciones materiales 8.413 7.388 III. Resultados de ejercicios anteriores 5.062 5.096 IV. Inversiones gestionadas IV. Resultados del ejercicio 2.451 5.062 V. Inversiones financieras permanentes 1.246 3.289 B) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS ___ ___

B) GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS ___ ___ C) ACREEDORES A LARGO PLAZO 5.523 4.401 C) ACTIVO CIRCULANTE 3.046 3.269 I. Emisiones de obligaciones y otros valores negociables ___ ___

I. Existencias ___ ___ II. Otras deudas a largo plazo 5.523 4.401 II. Deudores 1.081 983 III. Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidos ___ ___

III. Inversiones financieras temporales 49 40 D) ACREEDORES A CORTO PLAZO 3.682 4.212 IV. Tesorería 1.916 2.246 I. Emisiones de obligaciones y otros valores negociablesV. Ajustes por periodificación ___ ___ II. Deudas con entidades de crédito 1.645 1.100

III. Acreedores 2.037 3.112 IV. Ajustes por periodificación

E) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS A CORTO PLAZO ___ ___

TOTAL ACTIVO 29.058 27.843 TOTAL PASIVO 29.058 27.843

Page 98: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-0.22000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

CUENTA DE RESULTADOS (mp)

RESULTADOS CORRIENTES DEL EJERCICIO

D E B E H A B E R

Existencias ___ Existencias finales ___

Provisión depreciación existencias (Dotac. ej.) ___ Provisión depreciación existencias (Dotac. Ej. anterior) ___

Compras 5 Ventas 574

Gastos de personal 6.542 Rentas de la propiedad y de la empresa 241

Gastos financieros 218 Tributos ligados a la producción e importación 13.408

Tributos ___ Impuestos ctes. Sobre renta y patrimonio 222

Trabajos, suministros y servicios exteriores 7.287 Subvenciones de explotación 425

Prestaciones sociales ___ Transferencias corrientes 3.093

Subvenciones de explotación 184 Impuestos sobre el capital 63

Transferencias corrientes 1.118 Otros ingresos 19

Transferencias de capital 561 Provisiones aplicadas a su finalidad ___

Dotaciones ejercicio para amort. y provisiones ___

TOTAL GASTOS CORRIENTES EJERCICIO 15.915 TOTAL INGRESOS CTES. EJERCICIO 18.045

RESULTADOS CTES. EJERC. (Sdo. Acreedor) 2.130 RESULTADOS CTES. EJERC. (Sdo. deudor) ___

TOTAL 18.045 TOTAL 18.045

RESULTADOS DEL EJERCICIO

D E B E H A B E R

(Resultados corrientes del ejercicio) ___ Resultados corrientes del ejercicio 2.130

(Resultados extraordinarios) ___ Resultados extraordinarios ___ (Modificaciones de derechos y obligaciones de presupuestos cerrados) ___

(Modificaciones de derechos y obligaciones de presupuestos cerrados) 321

Ganancia neta total 2.451 Pérdida neta total ___

TOTAL 2.451 TOTAL 2.451

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 99: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-12000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

DEUDORES PRESUPUESTARIOS(mp)

ModificacionesAños Saldo inicial Aumentos Disminuciones Saldo neto Cobros Saldo final

1995 163 ___ ___ 163 28 135 1996 204 ___ ___ 204 40 164 1997 123 ___ ___ 123 20 103 1998 121 ___ ___ 121 27 94 1999 305 ___ ___ 305 170 135 2000 ___ 21.245 ___ 21.245 20.862 383

TOTAL 916 21.245 ___ 22.161 21.147 1.014

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 100: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-22000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

DEUDORES EXTRAPRESUPUESTARIOS(mp)

Concepto Saldo inicial Modificaciones Cargos Total Abonos Saldo final

Depósitos constituidos 42 ___ ___ 42 ___ 42

Otros deudores no presupuestarios 25 ___ ___ 25 ___ 25

Pagos pendientes de aplicación ___ ___ 1.287 1.287 1.287 ___

TOTAL 67 ___ 1.287 1.354 1.287 67

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 101: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-32000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

TESORERÍA(mp)

CONCEPTO Importes

1. COBROS 56.769

Presupuesto corriente 20.946 Presupuestos cerrados 252 Operaciones no presupuestarias 35.571

2. PAGOS 57.099

Presupuesto corriente 19.770 Presupuestos cerrados 1.920 Operaciones no presupuestarias 35.409

I. Flujo neto de tesorería del ejercicio (1-2) (330)

3. Saldo inicial de tesorería 2.246

II. Saldo final de tesorería (I+3) 1.916

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 102: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-42000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

ACREEDORES NO FINANCIEROS. PRESUPUESTARIOS(mp)

ModificacionesAños Saldo inicial Aumentos Disminuciones Saldo neto Pagos Saldo final

1993 y ants. ___ ___ ___ ___ ___ ___ 1994 3 ___ ___ 3 ___ 3 1995 22 ___ ___ 22 ___ 22 1996 12 ___ ___ 12 ___ 12 1997 1 ___ ___ 1 ___ 1 1998 25 ___ ___ 25 ___ 25 1999 2.441 ___ 354 2.087 1.920 167 2000 ___ 19.477 ___ 19.477 18.441 1.036

TOTAL 2.504 19.477 354 21.627 20.361 1.266

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 103: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-52000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

ACREEDORES NO FINANCIEROS. EXTRAPRESUPUESTARIOS(mp)

Conceptos Saldo inicial Modificaciones Abonos Total Cargos Saldo final

IRPF Retención Trabajo Personal 140 ___ 455 595 452 143 IRPF Retención Arrendamiento locales ___ ___ 1 1 1 ___ Cuenta Caja Previsión y Socorro 2 ___ 2 4 2 2 ISFAS Acreedora ___ ___ 9 9 9 ___ MUFACE acreedora ___ ___ 1 1 1 ___ Cuota trabajador a la SS 132 ___ 518 650 416 234 Retenciones judiciales 1 ___ 33 34 33 1 Otras retenciones al personal 5 ___ 20 25 21 4 Cuotas centrales sindicales ___ ___ 13 13 12 1 Subvención transporte urbano ___ ___ 24 24 24 ___ Depósitos DG Vivienda y Arquitectura 1 ___ ___ 1 1 ___ Otros depósitos recibidos 289 ___ 737 1.026 681 345 Otros acreedores no presupuestarios 39 ___ 29 68 27 41 Ingresos pendientes de aplicación ___ ___ 21.424 21.424 21.424 ___

TOTAL 609 ___ 23.266 23.875 23.104 771

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003

Page 104: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-62000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERAL

PASIVOS FINANCIEROS: PRÉSTAMOS(mp)

Préstamos dispuestos Pendiente de Pendiente dePrestamista Nº Total amortización Disposiciones Amortizaciones Diferencias amortización al

al 1 de enero de cambio 31 de diciembre

Banco de Crédito Local (L/p) 2 5.345 3.385 ___ 637 ___ 2.748 Caja Postal (L/p) 2 1.550 756 ___ 176 ___ 580 D.G. Vivienda (L/p) 1 5 2 ___ ___ ___ 2 Unicaja (L/p) 2 2.550 258 2.000 65 ___ 2.193 Unicaja (C/p) 3 1.996 1.101 895 351 ___ 1.645

TOTAL 10 11.446 5.502 2.895 1.229 ___ 7.168

Page 105: TRIBUNAL DE CUENTAS...4, y de forma específica en el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas, así como en el artículo 12.1.e) de la Ley

Anexo II.2-72000

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLAADMINISTRACIÓN GENERALREMANENTE DE TESORERÍA

(mp)

Conceptos Importes

1. Derechos pendientes de cobro 1.081

del Presupuesto corriente 383

de Presupuestos cerrados 631

de operaciones no presupuestarias 67

de operaciones comerciales ___

de dudoso cobro ___

cobros realizados pendientes de aplicación definitiva ___

2. Obligaciones pendientes de pago 2.037

del Presupuesto corriente 1.036

de Presupuestos cerrados 230

de operaciones no presupuestarias 771

de operaciones comerciales ___

pagos realizados pendientes de aplicación definitiva ___

3. Fondos líquidos 1.916

I. Remanente de Tesorería afectado

II. Remanente de Tesorería no afectado 960

III. Remanente de Tesorería (1-2+3)=(I+II) 960

ANEXO AL INFORME APROBADO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EL 25 DE JULIO DE 2003