tributo y formaciÓn de clases en la sociedad de...

19
TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS* Francisco Moscoso I. El Problema histórico de los Tainos. El problema que se plantea a los investigadores al estudiar los Tainos de las Antillas Mayores es el siguiente: para finales del siglo XV y principios del XVI de n. era los Tainos evidenciaron una marcada diferenciación social y un gran desarrollo de las fuerzas productivas; la producción de un excedente agrícola estji bilizado y una division social del trabajo más amplia, les había permitido reba- sar las actividades económicas de recolección y caza para la mera supervivencia, característico de las formaciones tribal-comunales más antiguas. Pero, por otra parte, no habían alcanzado los niveles de "civilización" asociados con las socie- dades de clases y los imperios de los Aztecas o de los Incas o de los Sumerios, de Mesopotamia que se basaban en el "Despotismo Tributario"(1). De inmediato, pues, surgen las interrogantes: ¿Que representan los Tainos en el proceso de de- sarrollo histórico en las Antillas? ¿Qué representan en el proceso de desarrollo histórico mundial? Concebimos la historia como una sucesión de formaciones económico-socia- les^), enfatizando la importancia primordial que tiene el proceso de producción en la sociedad, formaciones que algunas veces surgen del seno de la anterior, como en la transición de la sociedad tribal-comunal a la formación historica que noso- tros llamamos tribal-tributaria en las Antillas de los Tainos, y que otras veces son interrumpidas en su desarrollo independiente (por conquista, generalmente, o intervención de otro tipo) y transformadas o aniquiladas por sociedades con unos niveles de desarrollo más avanzado o con un poderío superior, como ocurrió a los Tainos con la conquista española. Usamos el concepto de modo de producción (Marx y Engels: 1976: 17-144) para comenzar el análisis de las formaciones económico-sociales, o de la sociedad, para abreviar, al nivel más básico en que los hombres se relacionan, al nivel de la producción material económica y de acuerdo, en primer lugar, a como los hombres se relacionan en la producción (las relaciones sociales de producción) y de que me- dios disponen para la producción (el nivel de las fuerzas productivas). Las re- laciones de producción y las condiciones históricas particulares asociadas a ello, se entrelazan con las relaciones de super-estructura política, ideológica, jurídi^ cas, culturales, etc. que tomado en su conjunto comprenden la gran complejidad de la articulación de relaciones de la sociedad humana(3). A grandes rasgos, podemos esbozar los modos de producción conocidos en la historia hasta el presente: tribal-comunal, tributario, feudal, esclavo y capita- lista. También se conocen una variedad de combinaciones de modos de producción (ej. el socialismo contemporáneo), que corresponden a formaciones sociales parti- culares y/o a su articulación con otras formaciones. En primer lugar, lo que * Queremos disculparnos por haber tenido que desplazar, por razones de pre- sentación, las citaciones presentadas por el autor al principio de su texto. Se las pueden encontrarlas en la pagina 314. (1) Para discusion acerca del modo de producción "Asiático" (tributario) ver, (Marx: 1973) y Bartra: 1974). (2) Para discusion, ver (Serení, et al.: 1973). (3) Para definición del concepto, ver ademas (Terray: 1971: 101-102).

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS*

Francisco Moscoso

I. El Problema histórico de los Tainos.

El problema que se plantea a los investigadores al estudiar los Tainos de las Antillas Mayores es el siguiente: para finales del siglo XV y principios del XVI de n. era los Tainos evidenciaron una marcada diferenciación social y un gran desarrollo de las fuerzas productivas; la producción de un excedente agrícola estji bilizado y una division social del trabajo más amplia, les había permitido reba­sar las actividades económicas de recolección y caza para la mera supervivencia, característico de las formaciones tribal-comunales más antiguas. Pero, por otra parte, no habían alcanzado los niveles de "civilización" asociados con las socie­dades de clases y los imperios de los Aztecas o de los Incas o de los Sumerios, de Mesopotamia que se basaban en el "Despotismo Tributario"(1). De inmediato, pues, surgen las interrogantes: ¿Que representan los Tainos en el proceso de de­sarrollo histórico en las Antillas? ¿Qué representan en el proceso de desarrollo histórico mundial?

Concebimos la historia como una sucesión de formaciones económico-socia­les^), enfatizando la importancia primordial que tiene el proceso de producción en la sociedad, formaciones que algunas veces surgen del seno de la anterior, como en la transición de la sociedad tribal-comunal a la formación historica que noso­tros llamamos tribal-tributaria en las Antillas de los Tainos, y que otras veces son interrumpidas en su desarrollo independiente (por conquista, generalmente, o intervención de otro tipo) y transformadas o aniquiladas por sociedades con unos niveles de desarrollo más avanzado o con un poderío superior, como ocurrió a los Tainos con la conquista española.

Usamos el concepto de modo de producción (Marx y Engels: 1976: 17-144) para comenzar el análisis de las formaciones económico-sociales, o de la sociedad, para abreviar, al nivel más básico en que los hombres se relacionan, al nivel de la producción material económica y de acuerdo, en primer lugar, a como los hombres se relacionan en la producción (las relaciones sociales de producción) y de que me­dios disponen para la producción (el nivel de las fuerzas productivas). Las re­laciones de producción y las condiciones históricas particulares asociadas a ello, se entrelazan con las relaciones de super-estructura política, ideológica, jurídi cas, culturales, etc. que tomado en su conjunto comprenden la gran complejidad de la articulación de relaciones de la sociedad humana(3).

A grandes rasgos, podemos esbozar los modos de producción conocidos en la historia hasta el presente: tribal-comunal, tributario, feudal, esclavo y capita­lista. También se conocen una variedad de combinaciones de modos de producción (ej. el socialismo contemporáneo), que corresponden a formaciones sociales parti­culares y/o a su articulación con otras formaciones. En primer lugar, lo que

* Queremos disculparnos por haber tenido que desplazar, por razones de pre­sentación, las citaciones presentadas por el autor al principio de su texto. Se las pueden encontrarlas en la pagina 314.

(1) Para discusion acerca del modo de producción "Asiático" (tributario) ver, (Marx: 1973) y Bartra: 1974).

(2) Para discusion, ver (Serení, et al.: 1973).

(3) Para definición del concepto, ver ademas (Terray: 1971: 101-102).

Page 2: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

306 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILIAS

procede es determinar cual es el modo de producción o combinación de ellos en una formación social dada. Esta determinación nos permite revelar la naturaleza de la articulación en los modos de producción, y a su vez, esclarecer el contenido de su dinámica social.

Las formaciones sociales de las Antillas y del resto del mundo difieren en las consecuencias de su evolución histórica. La trayectoria de la evolución his­tórica mundial no se puede trazar en una línea. Por el contrario, desde el prin­cipio de la humanidad se manifiesta la desigualdad en los niveles de desarrollo de las formaciones sociales, en las condiciones geográficas y ecológicas, y unas particularidades en las formas de cultura y en los caracteres de los pueblos: las formas son multiples en las vías de evolución histórica.

Sin embargo, como señaló Bartra (1965: 35-42) la universalidad de los fenó­menos se encuentra en el contenido de la historia, en otras palabras, en las re­laciones de producción que los hombres establecen en sucesión histórica y en los conflictos sociales, y no en la diversidad de las formas. Podemos resumir el es­tudio científico de la historia asi: la ciencia de la historia es la ciencia de las leyes del movimiento de las formaciones sociales.

En su movimiento general, todas las formaciones sociales están siempre en "transición" por la naturaleza de la sociedad misma como un proceso de constante desarrollo, de transformación y de cambio. A menudo, sin embargo, en los casos históricos que estudiamos nos encontramos con situaciones en que los procesos de desarrollo histórico podrían ser calificados como de una "formación transicional" específica. Aqui lo que ocurre es que en la formación social dada un modo de pro ducción está en decadencia o en proceso de disolución y a la misma vez, otro modo de producción está en proceso de surgimiento o a punto de desplazar al otro. Tal era la situación de los Tainos de las Antillas Mayores en que se daba el tránsito de la sociedad sin clases a la sociedad de clases.

Nuestra hipótesis es que aun cuando persistieron costumbres de las forma­ciones tribal-comunales que les precedieron, aun cuando la tierra permanecía en posesión común de la tribu(4), y en ausencia del Estado como unidad centralizadora y coercitiva, no obstante, la evidencia etnológica, histórica y arqueológica se complementa para demostrar que en la sociedad Taina, al momento de la conquista española, había ocurrido la enajenación del trabajo (Marx: 1968: 85), es decir, la explotación del trabajo, y por tanto, la sociedad comenzaba a diferenciarse en clases. El proceso de formación de clases en la sociedad de los Tainos tomó su giro definitivo con el surgimiento de las relaciones tributarias en la pro­ducción. No hay clases sin explotación.

En el caso de los Tainos la división de la sociedad en clases comenzó a plasmar cuando los caciques y los hombres de los clanes tenidos por principales (nitainos) lograron desprenderse de la producción directa y asumiendo la di­rección de la misma, explotaron el trabajo de los clanes de naborías que compo­nían el resto de la tribu. El pago de tributo se dio en productos agrícolas y en productos de trabajo artesa nal especializado diverso. Y tuvo sus manifestaciones en la configuración de los cacicazgos, en el monopolio de artículos de trueque, y en ofrecimientos con fines de ritual-religioso. Las relaciones tributarias de producción, a nivel ideoló­gico, se sublimaron con las creencias y la "ciencia mágica" que rige el cosmos

(4) "Es cosa averiguada que aquellos indígenas poseen en común la tierra..." (Mártir de Anglería: 1964, I: 141).

Page 3: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 307

de las formaciones tribales históricamente. De ahí, proponemos el concepto de formación económico-social tribal-tributario para el análisis de la "formación transicional" de los Tainos.

El proceso de disolución de las relaciones de producción tribal-comunales constituye el proceso histórico de transición de la sociedad sin clases a las so­ciedades de clases (Marx y Engels: 1966: 20 y 1972: 30; Marx 1973b: 351). La transformación sistémica, el cambio en las relaciones de producción, en el caso de los Tainos se gestó en el seno de las formaciones tribal-comunales que prece­dieron a los Tainos. Ello se realizó mediante el desarrollo independiente e ininterrumpido de los indígenas de las Antillas Mayores. Por lo tanto, la expío tación en la formación tribal-tributaria Taina aparece como la forma histórica originaria de las relaciones de clases. La "formación transicional" tribal-tri­butaria ocupa en el esquema de evolución histórica de las formaciones sociales indígenas de las Antillas el estadio superior de desarrollo histórico. (Ver apéndice 1).

El tema del paso de la sociedad sin clases a la sociedad de clases ha sido el objeto de estudio de otros investigadores que han llegado a conclusiones simi­lares a la nuestra aunque no las mismas. Podemos mencionar los trabajos de Godelier (1971), particularmente sus señala­mientos referentes a la estratificación social en Polinesia, de Suret-Canale (1974) que acuñó el concepto de "sociedad tribo-patriarcal" para referirse a ciejr_ tos pueblos de Africa tropical "pre-colonial", también basados en el tributo, y de Friedman (1975) que examina la "relación tributo/corvée" entre los Kachin, de Birmania. Por otra parte, Sanoja y Vargas (1974) han hecho el primer intento de reinterpretar los datos arqueológicos en conexión a lo que ellos llaman "modo de producción teocrático", para Venezuela e igualmente lo ha planteado Veloz Maggiolo, como "modo de producción proto-teocrático", para La Española.

En las próximas páginas habremos de considerar en forma muy resumida algunos de los factores que contribuyen, en nuestra opinión, a substanciar nuestra hipóte sis y punto de vista. Hemos utilizado, fundamentalmente, las fuentes primarias: Crónicas de indias y documentación española de los siglos XV y XVI.

II. El pan de los indios.

Podemos comenzar a orientarnos en cuanto al proceso de las relaciones socia les de producción de los Tainos por medio de los términos empleados y las clasi­ficaciones hechas para los Repartimientos por los conquistadores y de los térmi­nos registrados por ellos que usaron los propios indígenas. Veamos algunos ejem­plos: "grandes reyes" (Las Casas: 1958, III: 62), "prefetos o reyes (que) los indios llaman caciques" (Oviedo: 1959, I: 61), "Señores y caciques" (Las Casas: 1958, III: 10), "caciques y principales e indios" (Tió: 1961: 51), "caciques e sus naburias" (Rodriguez D.: 1971: 279), "indios... para naborias y para traer en las minas" (Murga: 1960: 42), "caciques y hombres principales" (CDI: 1964, 37: 568), "caciques, indios de servicio, naborias de casa, niños, ancianos" (CDI: 1964, I: 50-236), "caciques, capitanes, naborias de hacienda, minas y gran­jeria" (Tanodi: 1971: 91-94). Se llamaban "nitainos" alos "nobles y principa­les" (Las Casas: 1958, IV: 213). y (Las Casas: 1965: 275).

Resulta obvio que los términos aplicados por los españoles reflejan la re¿ lidad de la formación feudal- mercantilista de que eran parte ellos, y son, por lo tanto, inaplicables. En cambio, sus clasificaciones -más preciso con los tér­minos indígenas- respondieron, evidentemente al uso que hicieron de las relaciones de producción existentes en la sociedad Taina: los caciques como movilizadores de la fuerza de trabajo, los nitainos como supervisores de ella, y los naborias como

Page 4: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

308 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

trabajadores (5). (Las Casas: 1958,IV:242,213) y(Mártir: 1964,11: 592). Muy reveladoras son, además, las Leyes de Burgos de 1512 y 1513, ordenando

que los caciques tuvieran servidores, que fueran bien tratados y alimentados y que no trabajasen, salvo en cosas ligeras "porque no tengan viciosidad por evi­tar los invonvenientes" (Muro: XIII: 52).

Pedro Mártir escribió que para hacer a los indios encomendados más dis­puestos al trabajo se les dieron sombreros, camisas, paños y otras curiosidades (1964: I: 202). Se puede comprobar que hasta en la distribución del vestuario,. los colonialistas se cuidaron de dar según la importancia social de la posición que ocupaban los indígenas en su sociedad (Ver apéndice 2). Entendemos, pues, el Repartimiento como la articulación de las relaciones de producción tributarias con el dominio de clase y colonialista impuesto por los conquistadores.

Por otro lado, podemos constatar la realidad del tributo en el proceso de producción de los Tainos por los pactos tributarios y el pago de tributo. Duran­te los primeros años de la conquista en La Española, el Almirante Cristóbal Colón y luego su hermano el Adelantado Bartolomé que quedó al mando establecieron una serie de conciertos con caciques mayores y con otros para el pago de tributo. Resumiremos los puntos sobresalientes que aparecen en las crónicas:

1. En Cibao, región del cacique mayor Caonabo: desde los 14 a los 60 años, pagarían,cada tres meses o lunas, tributo en oro, algodón y substancias aromáticas. Incumplido porque los indígenas propiciaron un boicot (no-siembra), a lo que se sumó los estragos de un huracán y hambruna. Sin embargo, algunos caciques "acompañados de sus subditos, presentaron... una parte del tributo prometido (Mártir: 1964,1: 147-9) y (Perez 0: 1965: 85).

2. En Magua (Vega Real-"Valle de Guarionex") el cacique mayor Guarionex y Manicavex pagan tributos (oro) y además, en víveres (año 1495), (Mártir: 1964, 1:151) y (Pérez 0: 1965: 89-90).

3. En Xaragua, el cacique mayor Behechío accede a pagar al Adelantado en mantenimientos (cazabe), cáñamo, algodón y otras cosas pero no en oro (Las Casas: 1965,1: 442). Behechío da la orden del "tributo entre los señores que tenía sugetos" (Perez O: 1965:92); "a unos les mandaba en­tregar cáñamo... a otros pan y a otros algodón, según la diversidad de la tierra" (Mártir: 1964,1: 153).

4. En Bonao,camino a Santo Domingo el Adelantado exige "el pago de los trib tos señalados a los reyezuelos de las comarcas intermedias"(Mártir: 1964 1:155).

5. Mensajeros de Behechío informan al Adelantado que el tributo está listo en Xaragua: "encontró allí a treinta y dos reguíos...que le esperaban con los tributos" (Mártir: 1964,1: 157): muchas cargas de algodón, pan cazabe,hutias, pescado, iguanas. Se llenó un bohío con el tributo de algodón. Anacaona, hermana de Behechío, presentó al Adelantado, además, con sillas, vasijas, platos, naguas de algodón y otros objetos de artesa nía diversa y bien labrada que "se las fabrican a Anacaona en su isla de Guanabba". Colón tiene que enviar por una carabela a la Isabela, que luego cargó en el puerto Xaragua (Mártir: 1964,1: 157-158). (Las Casas: 1965: , I: 447-48) y (Perez 0: 1965: 95-96). En su primera campaña colonizadora a Puerto Rico, en 1508, lo primero qv hizo Ponce de León fue concertar con varios caciques un tributo agrícola

(5) (Morales Cabrera: ?:256) llamó "hombres de trabajo" a los naborías, "pues bori significa trabajo" (citando a Mártir).

Page 5: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 309

6. En la Isla de la Mona: con los caciques... por pan (cazabe).

7. Por la costa sur, "en el paraxe del cacique Queban... le mande facer un conuco para Su Alteza... e dempues me an dicho que lo a fecho".

8. En la region norte, del Toa del cacique Aranamá: cinco caciques fueroi¿ mandados a hacer labranzas para "Su Alteza" (CDI: 34: 481-84).

Por otro lado Diego Méndez, acompañante de Colon en su ultimo viaje, relato varios conciertos hechos por el, en Jamaica:

9. En la region de Guaigata, "en un pueblo que se llama Aguacadiba concerte con los indios y cacique": cazabe, caza y pesca.

10. En otro pueblo a tres leguas del anterior: "hice el mismo concierto con el cacique y indios de el".

11. En la región norte, de Maima, con el gran cacique Huareo: "y mando que todos sus vasallos trajiesen dende tres dias muchas vituallas".(6)

12. En Mainoa, en el oriente, region del cacique Ameyro: con quien hizo "amis_ tades de hermandad" (Navarrette: 1954: 243-44).

Debemos señalar que en 1504 no se había dado inicio a la colonización en Jamaica, y por lo tanto, los caciques acordaron concertar a cambio de cuentas, peji nes, cuchillos, cascabeles y demás objetos que usaron los conquistadores en el co­mercio desigual para atraer a los indígenas.

Finalmente, al referirse a las Yucayas (Bahamas) Mártir escribió: "todas aquellas regiones son tributarias. Cada cual paga de sus productos los impuestos" (1964, II: 602).

El hecho mismo de concertar pactos tributarios, y más aun el pago de los tri butos confirman inequívocamente la realidad del tributo en el proceso de producción Taino. Los ejemplos citados, claramente, muestran la posición de mando que ocupa­ban los caciques con respecto a la fuerza de trabajo naboria (tributarios). Se pagó el tributo no sólo en productos agrícolas (cazabe, en especial) productos bá­sicos de la economía Taina, sino en otros productos de cultivo industrial domesti­co, como el algodón en oro y en objetos diversos de artesanía lítica y de madera que no son productos de necesidad inmediata. Es interesante notar que algunas re­giones, en particular Xaragua, en La Española, gozaban de una capacidad productiva considerable. Opinamos que era asi por el gran numero de caciques que tributaban a ella y que está asociado, además, a un proceso histórico de gestación del Estado.

Desde el siglo XVI hasta nuestros días, existe una tradición historiográfica (por supuesto, desde distintas concepciones de la historia) que considera a la so­ciedad Taina al menos con un carácter expresamente tributario(7).

(6) Vitualla: conjunto de cosas necesarias para la comida. Abundancia de comida y, sobre todo, de menestras o verdura.

(7) Además de los citados: Charlevoix (1730, I: 134, 147, 151) siglo XVIII; Ñau (1963, I: 82, 96 y II: 101) siglo XIX; Loven (1935: 79) Jane (1968: 381-402), Morales Cabrera (1934?: 258) y Hostos (1948: 541) en lo que va de siglo.

Page 6: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

310 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

A nuestro juicio, el autor haitiano Emile Nau (1812-1860) se debe destacar por su interpretación de los "caciques tributarios". Concordamos con el en que el tributo no era extraño a los Tainos. Lo que causo gran consternación a los indígenas fue la imposición de tributos exhorbitantes, particularmente la demanda de oro en grandes cantidades que hicieron los conquistadores, y que estaban por encima de la capacidad productora o fuera de las actividades de la economía Taina del momento. Al desequilibrio en la economía Taina, causado por la demanda por encima de los niveles de tributación vigentes, hay que sumar los estragos de la guerra, las epidemias, las hambrunas, los exilios y los suicidios que llevaron al rápido aniquilamiento de los aborígenes de las Antillas Mayores.

Nau uso el termino "corvée commune" (1963, I: 96) para referirse al pago tributario Taino. En ausencia de un término Taino preciso, consideramos que el término de Nau, "corvée commune", recoge lo esencial del proceso de las relaciones de producción en la formación social tribal-tributaria de los Tainos, y lo adop­tamos con la siguiente interpretación: renta común-tributaria.

Para que ocurriera el cambio en las relaciones de producción de comunal al pago de la renta común-tributaria tenía que haber unos factores que contribuyeran a disolver, y que finalmente rompieran los nexos que hasta un momento en el proce so histórico habían hecho necesaria la participación de la tribu en su conjunto ~~ en la producción directa y en una interdependencia mutua de relaciones comunita­rias. No pretendemos que ni un factor ni el otro es el determinante de los proce sos históricos de cambio social. Sólo podemos entenderlo como un proceso dialéc" tico donde influyen varios factores entrelazados de una manera muy compleja. En el caso que nos interesa, se puede demostrar que algunos de estos factores ya es­taban presentes, y que sin duda influyeron en la transformación: unos grupos den­tro de la tribu con atributos privilegiados, una población grande y sedentaria, una agricultura con producción de excedente estabilizado, y la división social del trabajo.

privilegios tribales.

Entre los atributos de privilegio en la sociedad tribal está: a) la descen­dencia más directa del tronco o de la línea de descendencia común, b) la habili­dad o la destreza en la consecución de algo(8), c) el conocimiento de las propie dades de la naturaleza y d) guerrero bravo.

La posición de privilegio que gozaban los caciques, nitainos y los behiques (chamanes) por estos atributos fue atestiguada por los cronistas (Oviedo: 1959, I: 112) y en (Pané: 1974: 33-36 , 43-44). Recordemos el significado de "taino" para los indígenas: "que quiere decir bueno" (Dr. Chamca, en Navarrette: 1954b: 185). "Cacique era nombre de rey, y nytaino era nombre de caballero y señor principal" (Las Casas: 1965, I: 275). Y asi lo hizo saber un bravo y de "altiva mirada" al mando de cien guerreros, en su encuentro con el sevillano Melchor, "gritando que eran "taynos", es decir nobles, y no caníbales" (Mártir: 1964, I: 123).

población

Las estadísticas de la población aborigen Antillana son estimados tomados de

(8) Un lingüista sugirió que el prefijo "ni" (taino) se deriva de nüddan, en Arahuaco, de bien parecer, firme, de hacer algo bien o con habilidad (Brinton: 1871: 439).

Page 7: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 311

los cronistas, de cálculos de investigadores recientes, y en muchos casos, de la mera especulación.

Para La Española: 100,000 a 2 a 5 millones de habitantes(h); Puerto Rico: de 30,000 a 600.000(h); Cuba: de 22,000 a 200,000(h). (Ver apéndice 3). No conoce­mos estimados para Jamaica o las Bahamas.

Aun cuando descartamos las cifras mas altas, por exageradas o por carecer de base científica, todavía las cifras más bajas sugieren una población numerosísima de habitantes en las Antillas Mayores. Ello implica, por su puesto, una gran fuerza de trabajo y las posibilidades de diversificar las tareas, asi como de crear nuevas necesidades.

agricultura

Una población tan numerosa, a su vez, no se puede considerar sin una base de sustento bien estabilizada. Desde las primeras semanas en que el Almirante y sus viajeros hicieron contacto con los indígenas, en 1492, observaron maravillados in­numerables tierras cultivadas (Colon: 1971: 54, 58, 84,87). Las condiciones ópti­mas para el cultivo de la geografía tropical de las Antillas dejaron una impresión unánime en los cronistas (Mártir: 1964, I: 130), (Las Casas: 1958, III: 9,17), (Oviedo, en Tapia: 1945: 23, 29). La agricultura, como dijo Marx, es la primera forma de producción de todas las sociedades mas o menos sedentarias (1973: 106), y en efecto, la agricultura constituyo la principal actividad económica de los Tainos.

La ocupación agrícola principal fue el cultivo extensivo de la yuca, de la que se preparaba cazabe, o como lo llamo Oviedo: "el pan de los indios" (1959: I: 231). En la preparación de los conucos, o campos de cultivo(9), se utilizo la técnica de la roza, o bosque talado y quemado (Oviedo: 1959, I: 226, 231). No se cultivaba hasta el tiempo de la luna nueva, ese gran reloj cósmico del mundo tri­bal que asegura la fertilidad y las cosechas abundantes (Eliade: 1970: Cap. IV). El cultivo se llevo a cabo mediante la técnica de los montones, colocados en orden y separados unos de otros en hileras de mil a diez mil de largo y otro tanto de ancho. Incluso podían llegar a tener hasta 30,000 montones de largo y 10,000 de ancho, y "ocupa gran campo" (Las Casas: 1958, III: 37-38).

En los inicios de la conquista de Puerto Rico (1510) se registraron algunos conucos mandados a hacer por Ponce de Leon, con las siguientes dimensiones: de 10,500 montones de yuca(m), con el cacique mayor Agueibana; de 6,850(m), con el cacique Caguas; de l,090(m), con el cacique Mabo; de l,000(m), con el cacique Mahagua; uno de 270(m) y otro de 7,055(m), con el cacique "Gonzalo", del Toa (CDI, 34: 456-59).

Ponce de León informo que se hizo, en la Ribera del Toa, un gran conuco de alrededor de noventa mil(m), con los caciques Aranamá, "Luisa" y Caguax. Esta cji fra no se ha podido confirmar, solo que varios testigos coincidieron en que la "labranza" era "muy grande" y de "cantidad de montones" (Murga: 1957: 457, 464-481).

Algunos autores han comentado sobre las ventajas de la técnica del montón, como permitir la penetración más profunda del agua de lluvia (Guarch: 1973: 24), mantener la humedad, evitar la erosion, concentrar materias fertilizantes, etc. (Cassa: 1974: 35) y levantar el subsuelo evitando el contacto con otras capas más desfavorables para el cultivo (Loven: 1935: 358). El historiador dominicano Roberto Cassá opina que la técnica del montón equivale al arado.

(9) "Esta labranza, en el lenguaje de los indios desta isla (La Española) se llamaba conuco... y las raíces yuca... y la planta yacubia" (Las Casas: 1958, III: 38).

Page 8: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

312 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

Por otra parte, en un estimado que cita Cassa, que se hizo del rendimiento por tarea (en 629 metros cuadrados, 36 montones, a 201b. de yuca por montón) se obtuvo 7.20 q.q. de yuca. La alta productividad que supone la cifra se demuestra comparándola con el promedio de 4 quintales de yuca por tarea, para República Dominicana, en 1960. (1974: 41).

El adelanto tecnológico agrícola se pone de manifiesto con los canales de irrigación rudimentaria, con que se regaban los conucos en Xaragua, Hazua, Yaquimo y otras partes en Haití (Las Casas: 1958, III: 20) y (Mártir: 1964, I: 372). Se ha planteado la hipótesis de obras de carácter hidráulico en el caso de Laguna de Limones, en Cuba (Guarch: 1973: 19). Aun cuando no hay estudios para comprobarlo, nosotros planteamos, por lo menos, la posibilidad de irrigación rustica para la region seca en Guayanilla, Puerto Rico, donde tenía su asentamiento el cacique mayor Agueibana.

Los Tainos conocían a lo menos 6 géneros de yuca y 5 géneros de batatas, que diferenciaban por la planta, la abundancia y el sabor (Oviedo: 1959, I: 234-35). También cultivaron 3 especies de pimienta, yautia, maní y el maíz, entre otros (Las Casas: 1959, III: 37. 39, 42).

En ausencia de caza mayor y ganadería, el complemento de la agricultura era la pesca (Las Casas: 1958, III: 36). El etnólogo sueco Sven Loven ha resumido diez métodos de pesca Taina, según los cronistas: 1) corrales de cañas o estacas, 2) captura directa (moluscos), 3) baigua (un veneno), 4) arco y flecha (peces grandes), 5) harpones (manatíes), 6) Remora y línea (tortugas), 7) anzuelo y línea, 8) presa o cañal, 9) cestas (peces en ríos), y 10) con redes (1935: 423-431).

A su vez, la agricultura y la pesca se suplementaba de la caza menor de ro£ dores, iguanas y culebras y de la recolección de abundantes frutos silvestres.

La larga experiencia acumulada, de siglos, por los cultivadores Arahuacos se recoge en la leyenda Taina del "boici, el viejo sabio" quien descubrió como neutralizar el veneno oculto de la yuca, que tantas vidas costó (Mártir: 1964, I: 369). Todos estos datos deben darnos una idea de la magnitud del desarrollo eco­nómico alcanzado por los Tainos. El nivel de desarrollo agrícola indica, sin lu­gar a dudas que no sólo se producía un excedente agrícola, que es una premisa para el sustento de grupos no-productores: la producción excedentaria se había estabi­lizado, es decir, había sobrepasado las oscilaciones de la economía recolectora y hortícola anterior.

industrias domésticas

Por ultimo, el grado de desarrollo en la división social del trabajo se de­muestra, más aun, en la diversificación de industrias domésticas Tainas. Según los cronistas y los hallazgos arqueológicos éstas incluyen, entre otras, los tra­bajos especializados en:

1. algodón: hamacas, redes, naguas, mantas

2. lítica : instrumentos de trabajo y objetos con fines de ritual, trueque,

o prendas de precio matrimonial, etc.

3. carpintería: canoas, bohíos, duhos, armamentos

4. alfarería : vasijas, platos, recipientes, jarrones, etc. de uso cotidia.

no y de ritual, o para trueque

5. cestería : cestas, cibucam (para exprimir veneno de yuca)

6. metales : oro, pendientes, anillos, etc. enchapado de carátulas e ídolos rituales

Page 9: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 313

7. henequén : sogas, y cuerdas (hamacas)

8. concha y hueso : carátulas, collares, espátulas vómicas, etc.

Entre los primeros arqueólogos que examinaron las antigüedades de los Tainos, en particular de Puerto Rico, se llego a la conclusion de que la calidad artes mal de los Tainos era del orden más alto (Mason: 1877: 372-393) y que los Tainos re­presentaban la cultura más desarrollada en las Antillas (Fewkes: 1922: 169). Sin embargo, aun no conocemos ningún trabajo de arqueología que haya intentado desarro llar un análisis de las antigüedades indígenas y su conexión historica con las for maciones que se sucedieron en las Antillas, desde el precerámico hasta los Tainos.

Conclusion

En la mitología Taina también encontramos indicios claros de una sociedad donde la explotación hizo su aparición. Por ejemplo, ya los behiques decían a los Tainos que el cerní Baibrama les había enviado enfermedades "porque no le había mandado de comer por conducto de los que tenían cuidado de su casa" (Pané: 1974: 44). Baibrama simboliza el poder oculto ideológico que sanciona la explotación.

Las limitaciones de espacio nos impiden considerar estos factores y otros, más a fondo, como los rituales de tributo de cosecha al cerní, el grado de ceremo-nialismo reflejado en el "consejo de los dioses" (Gomara: 1946: 173) de la "cohoba", en los areitos que recogían la tradición oral, en los enterramientos, etc.,o el comercio interinsular tribal, y la disolución del clan matrilineal, etc.

Por el momento, habíamos dejado a un lado la cuestión del Estado por consi­derar que ésta no es la causa de la division de la sociedad en clases sino un re­sultado de ello. El Estado es un instrumento de explotación de clases: es la ex­plotación a la fuerza. Lo que llevó a la "institucionalización" de esa fuerza, al Estado como unidad superior y coercitiva, fue el antagonismo social creado por la explotación misma, y sobre todo, la lucha de los explotadores por mantener su régimen de clase o hacerlo extensivo.

Precisamente, esa es la tendencia que se observa de una manera más clara, en el caso de Xaragua, en La Española. Consta en las crónicas el nivel avanzado de desarrollo económico de Xaragua: la agricultura con riego rudimentario, los grandes cultivos de algodón y la mejor calidad de sus productos (Las Casas: 1959, III: 213), su gran producción artesanal, etc. Fue la Yaguana de Behechío la que llamó Las Casas la "corte de toda esta Isla"y a Xaragua "la nobilísima provincia". De los cinco reinos principales de Haití, "fue el más ilustre el del rey Behechío, en aquella provincia o ciudad real de Xaragua, porque tuvo muy munchos señores que a su reino y jurisdicción pertenecían... más de ciento y quizá más de doscieii tos, por que hobo, señaladamente en aquellas provincias de alrededor de Xaragua, muncha nobleza". (Las Casas: 1958, III: 19-20 y IV: 213).

Fue esta la región donde Bartolomé Colón se topó con el cacique mayor Behechío quien "se hallaba en armas contra los ribereños" del Naiba y se proponía someterlos como estaban todos los caciques que había de por medio hasta Xaragua (Mártir: 1964, I: 153-54).

Allí en Xaragua, Anacaona ordenó un gran areito para el Gobernador Ovando donde danzaron "más de trescientas doncellas" (Oviedo: 1959, I: 114). Y fue como huésped de Behechío y de Anacaona que el Adelantado presenció los "Juegos Xaragua-nos" donde dos escuadras de guerreros se batieron a muerte para el deleite o el escarmiento de los festejados (Mártir: 1964, I: 153-54).

No fue accidental que en su campaña del otoño de 1503, el mismo Ovando mandó a quemar en un bohío a "cuarenta indios principales ; y a ahorcar al cacique Guarocuya y a su tía Anacaona, mujer que fue de Caonabo" (Gomara: 1946: 175). Ni menos importante es el detalle de que los conquistadores, luego de la "pacifica-

Page 10: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

TRIBUTO Y FORMACIÓN Mí CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

ción", cambiaran el nombre de Xaragua a ¡ La Villa de la Vera Paz ! Todo eso eran señales de los tiempos venideros: la génesis del Templo-Estado

de Xaragua, cortado por la conquista. Lo que se demuestra en la "formación tnn-sicional" de los Tainos es que el cambio en las relaciones de producción de comu­nal a tributario, en fin, la transformación del orden tribal estuvo asociado a un proceso histórico en que los Tainos alcanzaron un grado de desarrollo de fuerzas productivas que permitió a unos grupos a separarse de la producción inmediata y a dedicarse a otras tareas a tiempo completo, y por otro lado, a otros grupos enca­bezados por los caciques a no solo separarse de la producción directa sino a ben£ ficiarse de la explotación del trabajo de los demás.

Lo que es específico a los Tainos es la relación dialéctica entre la unidad cacique-comunidad (yucayeques), basado en la posición económica de los caciques y "nobles" y en sus atributos con fines de orden político e ideológico-religioso, y el antagonismo social entre los caciques y "nobles" y los trabajadores tributarios La base del antagonismo social fue la explotación tributaria del trabajo.

Caciques, nitainos y naborías dieron inicio a la lucha de clases constante, a veces velada y otras veces franca y abierta en la historia de las Antillas. La Revolución Cacical fue el preludio del "Despotismo Tributario".

"La segunda manera de tributarios se llama calpullec o chinancallec que quiere decir barrios conocidos o parentesco antiguo... y a su principal o cabeza le labraban una sementera para su sustento, y le daban servicio conforme a la gente que había en el barrio... y esto no lo pagaban por mandado del Señor Supremo ni de obligación, sino era la que tenían por ser esta su costumbre antiquísima, y ainsi no era en perjuicio del tributo del Supremo". (Subrayado F.M.)

Alonso de Zurita, (1971: 155-56)

"La enajenación del objeto del trabajo resume simplemente la enaje­nación, el extrañamiento inherente a la actividad del trabajo mis­mo... La enajenación del hombre, y en general toda relación del hombre consigo mismo, sólo se realiza y se expresa en su relación con los demás hombres. Por consiguiente, considerado desde el án­gulo del trabajo enajenado, todo hombre es considerado en relación con los demás con arreglo a la medida y a la relación en que él mis_ mo se encuentra como obrero"

Karl Marx, (1968: 78, 83)

"La misión de la arqueología estriba en reflejar la conexión histó­rica fundamental que se observa entre los fenómenos socioeconómicos de los grupos humanos prehistóricos a lo largo de su desarrollo, a través de los restos materiales que dejaron sobre la tierra... el arqueólogo es capaz de determinar el nivel alcanzado por las fuerzas productivas"

Roger Bartra, (1975: 50, 68)

Page 11: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 315

APÉNDICE 1

Esquema de desarrollo histórico de las Antillas indígenas

¡ Morgan

j inferior

| Salvaj ismo i

i superior

Arqueo - cultural _ período

inferior

Barbarie

superior Civilización

Paleo arcaico I

II arcaico

III cerámico

IV

_ano

700 A.C.

1000-0

1000 n.e.

1500

tipo

Barreroides Ciboney

Saladoide-Barrancoide (insular)

Ostionoide

Chicoide

Mellacoide

! Materialismo ; Histórico i

Bandas ¡ primarias i 1 Tribal-Comunal

a b a b a b

Tribal-Comunal

/

Tribal-Tributario

Tributario (despótico)

(a)

(b)

Algunos autores (Rouse, Moya Pons: 1973) suscriben la tesis de varias olea­das migratorias y la ocupación no continua de las Antillas, restándole importancia o negando la capacidad de desarrollo independiente de los pobladores de las Antillas Mayores. Por el contrario, nosotros creemos que la evidencia historica y arqueológica, sobre todo, prueba una continuidad de siglos en el asentamiento de las Antillas Mayores y en sus procesos de desarrollo histórico. Al respecto, baste citar una de las conclusiones del arqueólogo dominicano, Luis A. Chanlatte (1976: 64):

"Debemos tener presente que el avance de los estudios socioculturales no podrá aceptar la fácil solución que explica los cambios culturales, exclusivamente con la llegada de otros grupos indígenas. Indudable­mente que ocurrieron estos casos, pero los situamos en la época pre-cerámica de las Antillas y si volvieron a repetirse, los colocamos ca­si a nivel histórico, donde el indio estaba tan bien establecido que hizo tenaz resistencia al poderoso invasor europeo.

La información "arqueo-cultural" la hemos derivado de (Tabio y Rey: 1966) y (Pina, Veloz Maggiolo y García Arévalo: 1974). Corregido por el Dr. Marcio Veloz Maggiolo. El Dr. Veloz Maggiolo considera que el Ostiones, Chicoide y Mellacoide coexistieron en la formación histórica que nosotros llamamos tribal-tributaria, y que él llama "modo de producción proto-teocrático". Situa, además, el inicio de estos procesos hacia el año 1100 de nuestra era.

Page 12: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

316 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

APÉNDICE 2

Distribución de vestuario a indios encomendados: cacique Caguas (1515)

rete

o M-l

CU • Ö

" i o

£> <0

i » t

cacique y f a m i l i a : 4 1

' cap i tanes" y ; f a m i l i a :6

nabor ias de h a c i e n ­da, minas y g r a n j e r i a :92

-

i

, .. _-T- _

t o t a l e s 102 1

CO

o u G

• H CJ

1

CO

cu i - I cu 3 6 0 CO U C0 N

1

- 4

-1 I | - i 2

"7 "' " "

1 7

"

CO c0 4-1

cO t>0

u CO O.

r H

eo

1

4 ~ ""

3

8

....

ruán

cu X>

CO

cfl CO

• H

S cO CJ

5

4

7

16

. . .

i 1

I i

cfl ! cO i 3 M CO

c cu

4

-

2

6

co CU C

• H

cu P .

4

-

5

9

co cu 4-1

cu c o .o

1

3 .__

9

13

cañamazo

cu X I

CD CO CO

• H 6 CO CJ

-

-

1

1

'

1 presilla

|

cu : xi :

CO cO 1 co co ; co •H j -H

CO 1 1 !

t ; ! ;

-

1

1

i - :

anj eo

J

<u j -o !

CO '

CO CO

• H

e . CO ! ü !

- !

1 ! !

-- i — ..

! 23

24

19

L9 crea

cu X )

co cO co •Í CO CJ

-

-

38

38

co co N

3 U CU

B1 rt. o

-

1

24

25

car

o 4-1

ü X I

CO

,2 'S 2 ex

-

2

1

3

beza

CO CJ

<U X )

co .2 »c CO

ex

5

2

20

27

o i C

cO O .

-

-

15

15

Hemos compuesto la tabla utilizando la información en la "Relación de la ro pa y vestuario que se da a los caciques y capitanes e indios naborias que sirven en la hacienda y minas y granjerias de su Alteza" (1513-1517), en (Tanodi: 1971: 92-94).

Como se puede ver, se establecen tres categorías, caciques, "capitanes" y naborias, que corresponden a los caciques, nitainos y naborias de la sociedad Taina. En la distribución del vestuario los caciques y nitainos aparecen favore­cidos proporcionalmente en lo que respecta a los siguientes artículos: sayos y cintos (solo el cacique), camisas de ruán, zaragüelles, alpargatas, enaguas, pei­nes y bonetes. En su conjunto los naborias fueron "gratificados" con camisas, paños y caperuzas, artículos que podemos asociar con el rudo trabajo bajo el sol y minería, de la encomienda.

sayo= casaca sin botones (de esgrima); zaraguelles= calzones anchos; alpargatas3 calzado de cáñamo, sandalias;ruán= tela de algodón estampada en co­lores; cañamazo= tela de tejido ralo; presilla, crea y anjeo= ciertas especies de lienzo, burda la ultima.

Page 13: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 317

APÉNDICE 3

Población aborigen de las Antillas Mayores

Puerto Rico

1. Fewkes

2. Brau

3. Coll y Toste

4. Alegría 70,000

5. Fernandez Méndez 80,000

6. TÍO 125,000

7. Hostos 200,000

8. Las Casas 600,000

Haití (La Española)

30,000; 1. Rosenblat

50,000 , 2. Federmann

60,000 ! 3. Fonseca

4. Oviedo

5. Suazo

6. Mártir

7 - Las Casas

8. Cook/Borah

100,000

500,000

600,000

1,000,000

1,130,000

1,200.000

3,000,000

2-5 millones

Cuba

1. Ratzel

22,000 a 88,000

2. Guerra 100,000

3. Pichardo Moya

200,000

Por nuestra parte creemos que se requieren estudios mas cuidadosos y cientí­ficos para determinar los estimados poblacionales. Opinamos que solo se podrá llegar a aproximaciones mas aceptables si se realizan estudios que tomen en consi­deración 1) numero y posible tamaño de aldeas conocidas en un momento dado 2) producción potencial agrícola en cada localidad, expresado en tareas de rendimien­to de yuca y las necesidades por cada habitante.

Page 14: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

MAPA

Tainos de las Antillas Mayores

Is. YUCAYAS

0 Guanahani

,»% Caicos

C 7 Babeque

«v HAITI

JAMAICA

< ^ Mainoa

Xaragua

Taino

BORIQUEN

Otoao Ayay

Guaynia Ca

Page 15: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

Iv\|ueAy»S

CD

"La Española" "Nueva descripción que desde ti inmemorial usaron los indigena -Según el piloto Andres Morales a Pedro Mártir de Angleria, Dé del Nuevo Mundo, Tercera Décad Libro VII .

#3-Y (*\t

i t IDIOMA

/

<OT.

SvflJwb* ! ' * )

C+""i.

'X; >» :'<.<«.<

" " [ t i

l X 3% <«k

% ' < * < •

V ; ** í .Cg l°" ** .

'*tL V

*

.M U x •ÏV&W ^«*s»wa

»*»*',

::A «ir..

3ijv», * » , < * .

• * • „

V C^HA^ACO*

.^vw" »•• H «

' w t / ^ <*ïi * i

r£ / 7ARvMA -f*.*^»Wr*

Yv ^ « • c

v«//ff ''<4r, «o

"'•Vi. *•% <as Sv«w'«« N M U « . *•"

M»A; ' M ' lé*** >w ""**.') .S / * * « r ^

*'V<,; ft

\

" A

Page 16: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

320 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

BIBLIOGRAFÍA

BARTRA, Roger, 1965, "Sociedades precapitalistas, reflexiones en torno a un texto inédito de Marx", Historia y Sociedad (Mexico, No.3).

BARTRA, Roger, 1974, Ed. El Modo de producción asiático Mexico: Ediciones Era, 1969 .

BARTRA, Roger, 1975, "La tipología y la periodificacion en el método arqueológico" (1964), Marxismo y sociedades antiguas. Mexico: Editorial Grijalbo.

BRINTON, D. G., 1871, "The Arawack Language of Guiana in its linguistic and ethno­logical relations" Transactions of the American Philosophical society. Philadelphia: M'calla & Stavely, Printers.

CASSA, Roberto, 1974, Los Tainos de La Española. Santo Domingo: Editora de la UASD.

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS, 1964, relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceania, sacado en su mayor parte del Real Archivo de Indias. Eds. Joaquín F. Pacheco, Francisco Cardenas y Luis Torres (Madrid, 1864-1889) 42 volúmenes, CDI texto. Vaduz: Kraus Reprint, Ltd.

"Relación anónima de las costumbres e usos de la Isla Española", t.37

"Relación del Repartimiento de la Isla Española", por el Lie. Rodrigo de Alburquerque. (1514-1515), t.l.

"Proceso fecho en Puerto-Rico antel Lycenciado Antonio de la Gama, Yuez de Resydencia e Xusticia Mayor", t.34 (1519).

COLON, Cristobal, 1971, Los Cuatro Viajes del Almirante y su Testamento, Ed. y pro logo de Ignacio B. Anzoategui. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

CHANLATTE BAIK, Luis A., 1976, Investigaciones Arqueológicas en Guayanilla, Puerto Rico Parte I Cultura Igneri. Co-Ediciones del Hombre Dominicano y Funda­ción García Arévalo, Inc.

CHARLEVOIX, Pierre-François de, 1730, Histoire de l'Ile espagnole ou de S. Domingue 2 tomes.Paris: Chez Jacques Guerin, Libraire-Imprimeur.

ELIADE, Mircea, 1970, "The Moon and its Mystique" (Cap. IV), Patterns in Compara­tive Religion. The World Publishing Com., Cleveland.

FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, 1959, (1478-1557), Historia General y Natural de las Indias (1535). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 5 volumenes, Vol. I y II.

FEWKES, Jesse Walter, 1922, "A prehistoric island culture area of America", Thirty-fourth Annual Report of the Bureau of American Ethnology, 1912-1913. Washington: Government Printing Office.

Page 17: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 321

FRIEDMAN, Jonathan, 1975, "Tribes, States, and Transformations", en Maurice Bloch, Ed. Marxist Analyses and Social Anthropology. John Wiley & Sons, New York.

GODELIER, Maurice, 1971, Teoría Marxista de las sociedades pre-capitalistas. Barcelona: Editorial Estela.

GOMARA, Francisco Lopez de, 1946, (1510?), Historia general de las Indias (1552) Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, t.22, Vol. I .

GUARCH DELMONTE, José M., 1973, Ensayo de reconstrucción etnohistórica del Taino de Cuba. La Habana: Academia de Ciencias-Instituto de Arqueología, Serie Arqueológica No. 4.

HOSTOS, Adolfo de, 1948, "The Ethnography of Puerto Rico" en Steward, Julian H. Ed. Handbook of South American Indians Vol. 4 Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology Bulletin 143. Washington: Government Printing Office.

JANE, Cecil, 1968, "The Administration of the Colons in Española, 1493-1500", Proceedings of the XXI International Congress of Americanists (1924),Vol. I. Nendeln/Liechenstein: Kraus Reprint.

LAS CASAS, Bartolomé de, 1958, Apologética Historia Sumaria (1527-1550). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Obras Escogidas, Vol. Ill y IV.

LAS CASAS, Bartolomé de, 1965, Historia de las Indias.México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Segunda Ed., 3 volumenes.

LOVEN, Sven, 1935, Origins of the Tainan Culture, West Indies. Goteborg, Sweden: Elanders Bokfryckeri Akfiebolag.

MÁRTIR DE ANGLERIA, Pedro, 1964, Décadas del Nuevo Mundo (1493-1526). México: José Porrua e Hijos, Sucs.

MARX, C , y F. ENGELS, 1966, "Manifiesto del Partido Comunista", Obras Escogidas en dos tomos, Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.

MARX, Karl and Frederic ENGELS, 1972, Manifesto of the Communist Party. Peking: Foreign Languages Press.

MARX, C. y F. ENGELS, 1976, Ideología Alemana. México: Ediciones de Cultura Popij lar, S.A.

MARX, Carlos, 1968, Manuscritos Económico-filosóficos de 1844. México: Editorial Grijalbo, S.A.

MARX, Karl, 1973, "Forms which precede capitalist production", en Grundrisse Foundations of the Critique Of Political Economy. (1857-1858) New York: Vintage Books.

Page 18: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

322 TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE LOS TAINOS DE LAS ANTILLAS

MARX, Karl, 1973b, Capital A critique of Political Economy (1867) Vol. I, New York: International Publishers.

MASON, Otis T., 1877, "Report on the Latimer Collection of Antiquities from Puerto Rico", Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution. Washington : Government Printing Office.

MORALES CABRERA, Pablo, 1934?, Puerto Rico Indígena. San Juan:Imprenta Venezuela.

MOYA PONS, Frank, 1973, La sociedad Taina. Cuadernos de Historia Dominicana, Universidad Católica Madre y Maestra.

MURGA, Vicente Ed., 1957, "El juicio de residencia del Licenciado Sancho Velazquez" (1519-1520), en Historia documental de Puerto Rico. Santander: Aldus, S.A. Artes Gráficas.

MURGA, Vicente Ed., 1960, "El Rey al Almirante" Hontiveros, 16 de mayo de 1511, Puerto Rico en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz. Ediciones Univer­sidad de Puerto Rico.

MURO OREJÓN, Antonio, "Ordenanzas Reales sobre los Indios, La Leyes de 1512-1513" Anuario de Estudios Americanos, Tomo XIII.

ÑAU, Emile, 1963, Histoire des Caciques D'Haití. Port-au-Prince: Editions Panora_ ma.

NAVARRETE, Martin Fernández de, 1954, "Relación hecha por Diego Méndez de algunos acontecimientos del ultimo viaje del Almirante Don Cristobal Colon" hecha en la Corte de Valladolid, 6 de junio de 1536, en, Colección de los via­jes y descubrimientos que hicieron los españoles desde fines del siglo XV (1825-1837). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 75, Vol.I.

PEREZ DE OLIVA, Hernán, 1965, Historia de la inuencion de las Yndias (1525-28), Estudio y edición y notas de José Juan Arrom. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XX.

PINA, Plinio, VELOZ MAGGIOLO, M., y GARCIA AREVALO, M., 1974, "Esquema para una revision de nomenclaturas arqueológicas del poblamiento precerámico en las Antillas" -Museo del Hombre Dominicano- Ponencia, XLI Congreso In­ternacional de Americanistas. México.

PANE, Fray Ramon, 1974, Relación acerca de las antigüedades de los indios (1498) nueva version con notas, mapa y apéndice por José Juan Arrom. México: Siglo XXI Editores, S.A.

RODRIGUEZ DEMORIZI, Emilio, 1971, "Interrogatorio Jeronimiano, 1517", Los Domini­cos y las Encomiendas de Indios de la Isla Española. Santo Domingo: Editora del Caribe.

Page 19: TRIBUTO Y FORMACIÓN DE CLASES EN LA SOCIEDAD DE …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00194/7-27.pdflas leyes del movimiento de las formaciones sociales. En su movimiento general,

FRANCISCO MOSCOSO 323

SANOJA, Mario e Iraida VARGAS, 1974, Antiguas Formaciones y modos de producción Venezolanos. Caracas: Monte Avila Editores.

SERENÍ, Emilio, et al, 1973, La categoría de "formación económica y social" México: Ediciones Roca.

SURET-CANALE, Jean, 1974, "Las sociedades tradicionales en el Africa tropical y el concepto del modo de producción asiático" (1964), en Bartra, El Modo de producción asiático.

TABIO, Ernesto y Estrella REY, 1966, Prehistoria de Cuba. La Habana: Departamento de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba.

TAPIA Y RIVERA, Alejandro, 1945, Biblioteca Historica de Puerto Rico. Documentos San Juan: Instituto de Literatura Puertorriqueña.

TANODI, Aurelio Trans, y compilador, 1971, Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico Vol. I (1510-1519). Universidad de Puerto Rico: Centro de Investigaciones Históricas.

TERRAY, Emmanuel, 1971, El marxismo ante las sociedades "primitivas". Dos Estudios. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.

TÍO, Aurelio,Ed., 1961, "Probanza de Juan González, 1532" Nuevas fuentes para la historia de Puerto Rico. San Germán: Universidad Interamericana.

ZURITA, Alonso de, 1971, "Breve y sumaria relación de los señores y maneras y di­ferencias que había de ellos en la Nueva España", en Joaquín García Icaz_ balceta, Nueva colección de Documentos para la historia de México Tomo III (siglo XVI). Nendeln/Liechtenstein: Kraus Reprint.