triptico del burro flautista

3
EL BURRO FLAUTISTA Nombre: Edith. D. Huanca Machaca. Sección: 3 H Algún mal escritor al juicio apela de la posteridad, y se consuela. Cerca de unos prados, que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidad por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. «¡Oh!, dijo el borrico, qué bien sé tocar!

Upload: elvis-huanca-machaca

Post on 21-Jun-2015

1.378 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico del burro flautista

EL BURRO FLAUTISTA

Nombre: Edith. D. Huanca Machaca.

Sección: 3 H

TACNA –PERÚ2011

PRESENTACIÓN

Algún mal escritor al juicio apela de la posteridad, y se

consuela.

Cerca de unos prados, que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en

elloshalló, que un zagal se dejó

olvidadpor casualidad.

Acercóse a olerlael dicho animal,

y dio un resoplidopor casualidad.

En la flauta el airese hubo de colar,y sonó la flautapor casualidad.

«¡Oh!, dijo el borrico,qué bien sé tocar!

¿Y dirán que es malala música asnal?»

Sin reglas del arteborriquitos hay

que una vez aciertan

Page 2: Triptico del burro flautista

BIBLIOGRAFIA OBRAS

El apretón El burro flautista El galán y la dama El rico erudito El sombrerero El té y la salvia La abeja y el cuclillo Los dos conejos Los dos loros Los loros y la cotorra

Escribió un poema escrito en silvas, "La Música", en 1779, donde expone su teoría poética. Escribió también las comedias "La señorita mal criada", en 1788 y "El señorito mimado" en 1790.

Con su creación Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta.

Pero este escritor y fabulista español es esencialmente conocido por sus "Fábulas literarias"

Nació  en La Orotava, municipio español al norte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife,  Canarias, en 1750. Sobrino del académico Juan de Iriarte, a los trece años se trasladó a Madrid para vivir con su tío, lo que le permitió adquirir una sólida educación. Sucedió a su pariente como traductor de la Secretaría de Estado y ocupó el cargo de archivero del Consejo de Guerra. Tomás de Iriarte murió en 1791 en Madrid de gota.

A pesar de que sus versos presentaron una mayor variedad métrica que los de Samaniego, y buscaron la máxima sencillez y claridad, las rimas resultaron un tanto forzadas y nunca alcanzaron la vivacidad de las de su rival. No obstante, el gran acierto del autor consistió en trasladar fielmente al género fabulístico las normas dictadas por la preceptiva.