triptico xs

Upload: jorge-leonardo-camacho

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Triptico Xs

    1/2

    PERU FRENTE A LA TENSAPOLITICA MUNDIAL

    Benavides, al parecer, se comportócomo un árbitro, a veces alentando lasposibilidades que le abría el fascismo

    en el exterior y, al mismo tiempo,cerrando las posibilidades internas decualquier movilización política a favordel mismo, que cuestionase su controlsocial.

    A partir de 1941 el nuevo presidente,Manuel Prado, se manifestó en favorde los aliados y con el ataque de los

    japoneses a Pearl Harbor; en

    diciembre de este año, el Perú expresosu solidaridad con los Estados Unidosy cancelo sus representaciones enBerlín, Roma y Tokio. En 1943 el Perúrompió con el gobierno de Vichy delgeneral Pétain en Francia que no eramás que una máscara de la ocupaciónalemana y reconoció el gobierno en elexilio del general Charles De Gaulle.Dos años más tarde, y ya pocos meses

    del final de la guerra en Europa, elgobierno peruano declaro, finalmente,la guerra a las potencias del “Eje”,aunque no llego a hacer ningún envióde tropas ni armamento.

    EL REGIMEN DE MANUEL PRADO

    Prado asumió la presidencia en unaselecciones donde contaba con lasimpatía y el apoyo del régimen deBenavides. En ellas se enfrentaron la

    pro fascista Unión Revolucionaria, quepresento el abogado de corta trayectoriapolítica, José Quesada, que soloalcanzo poco mas de 76000 votos, yPrado, quien llego a 272 971 votos,liderando un Frente Patriótico. EsteFrente aglutinaba a un amplio abanicode intereses políticos que llegaban porla izquierda hasta el Partido Comunista.

    Prado trato de promover limitadamentela industrialización nativa y la atraccióndel capital norteamericano, el papel delEstado en la economía, el crecimientodel mercado interno, la mantención debajas tasas de interés y elestablecimiento de impuestos directos.

    VISION HISTORICA DEL PERU

    EL MILITARISMO Y SUSRESISTENCIAS

    INTEGRANTES:

    Bendezu Tapia Antony Camacho Perez Jorge. Camavilca Julcamayan Elvis Cancho Osorio Frans. Cristóbal Sullon Luiggi Fernández Rosales Walter Martínez Salazar Gloroaldo Viguria Altamirano Max

    2015

  • 8/15/2019 Triptico Xs

    2/2

    EL “TERCER MILITARISMO”:DEBATES DE INTERPRETACION

    Un periodo donde se salió de lacrisis económica producida por ladebacle del año 29, se mantuvo la

    marginación de la mayoría de lapoblación trabajadora e indígena,se trató de cooptar, perseguir oenviar a los voceros políticos de laclase media de los trabajadores, ydonde muchos intelectualesrevalorizaron la cultura hispánica,y a veces hasta fascista, o serefugiaron en temas eruditos parano pensar en la “candente”

    realidad nacional.

    En este periodo van creciendo lasclases medias, la castellanizacióndel país hizo grandes avances,nació una nueva industriaorientada al mercado interno y vandándose las primeras políticassociales del Estado. ParaBenavides y otros miembros de la

    elite, estas eran una forma dedetener o neutralizar el avancesocial del APRA. En los añostreinta y cuarenta el Perú comenzóa transformarse en un país serranoy rural, a básicamente un paíscosteño y urbano.

    CONSTITUCION DE 1933

    Lo más relevante fue: la prohibiciónde la reelección; la libertad de culto,aunque se mantiene a la ReligiónCatólica como la oficial, el voto es

    obligatorio y secreto; el periodopresidencial se establece en seisaños y se permite el sufragiofemenino en las eleccionesmunicipales. El sufragio femeninofue bastante controvertido.

    Se opuso el partido aprista y lossectores conservadores, pero fuedefendido por algunos

    constituyentes como Víctor AndrésBelaunde.

    “Gozan del derecho de sufragio losciudadanos que sepan leer yescribir; y en las eleccionesmunicipales las mujeres peruanasmayores de edad, las casadas o lasque lo hayan estado y las madres defamilia, aunque no hayan llegado ala mayoría”.

    EMERGIENDO DEL CRACKECONOMICO

    El algodón de la Costa del sur,central y norte se convirtieron enesos años en el principal producto

    de exportación del país, másimportante que el azúcar, lo quepermitió mejorar nuestra balanzacomercial. En un procesoparcialmente apoyado por lalegislación del gobierno deBenavides, el área dedicada alcultivo se redujo en más de un 10%en los años treinta, la producciónde azúcar se concentró en la costa

    norte y varias antiguas haciendasazucareras de la costa central y surpasaron a cultivar algodón.

    En esos años se incrementó laintervención estatal en laeconomía y las relacioneslaborales y existió cierto apoyo a laindustrialización. A la creación delBanco Agrícola en 1931, se sumó

    la del Banco Industrial en 1936, enlo que fue el inicio de la banca defomento en el país. Posteriormentese dio una ley de promoción de laindustria, que daba incentivos yfinanciaba casi íntegramenteproyectos industriales.