tÉrminos de referencia para concurso … 6 cañas. distrito central, santa cruz distrito central....

13
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE CONCURSO: SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTOR(A) / CONTRATISTA INDIVIDUAL FACILITADORES PARA EL PLAN REGIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE LA PRIMERA INFANCIA 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA 1.1 Antecedentes y justificación: La primera infancia, etapa comprendida entre la concepción y los ocho años de edad, es considerada una de las más importantes y significativas en la vida del individuo, es el periodo donde se realizan la mayor cantidad de conexiones cerebrales y se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. Las experiencias que se les proporcionen a los niños y las niñas en estos primeros años son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social, es un periodo propicio para potenciar las capacidades, descubrir las posibilidades de su mente y su cuerpo, construir su identidad y adquirir las habilidades que les permitan convivir con otros. Dada la importancia de esta etapa, los niños y las niñas tienen derecho a un desarrollo integral, partiendo del reconocimiento de sus características, intereses y necesidades y el respeto a sus diferentes ritmos de desarrollo. Es fundamental brindarles oportunidades por medio del juego para que descubran las posibilidades de su cuerpo y del mundo, que construyan una idea de cómo funciona su entorno, aprendan a expresarse, a compartir sus deseos, sentimientos y fortalezcan sus vínculos con las personas que les rodean. En el ámbito nacional, la atención a la primera infancia está amparada legalmente en la Constitución Política (1949), la Ley Fundamental de Educación (1957) y el Código de la Niñez y Adolescencia mediante la Ley N° 7739, estableciendo la Educación Preescolar como primer nivel del Sistema Educativo Costarricense, consolidando la universalización de la misma, instaurándola como un derecho y adoptando políticas de Estado que beneficien a la niñez costarricense, sin importar aspectos de etnia, cultura, género, idioma, religión, ideología o nacionalidad.

Upload: phamdien

Post on 27-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO

TIPO DE CONCURSO: SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTOR(A) / CONTRATISTA INDIVIDUAL FACILITADORES PARA EL PLAN REGIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA

DE LA PRIMERA INFANCIA

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes y justificación: La primera infancia, etapa comprendida entre la concepción y los ocho años de edad, es considerada

una de las más importantes y significativas en la vida del individuo, es el periodo donde se realizan la

mayor cantidad de conexiones cerebrales y se establecen las bases madurativas y neurológicas del

desarrollo. Las experiencias que se les proporcionen a los niños y las niñas en estos primeros años son

fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social, es un periodo propicio para potenciar

las capacidades, descubrir las posibilidades de su mente y su cuerpo, construir su identidad y adquirir

las habilidades que les permitan convivir con otros.

Dada la importancia de esta etapa, los niños y las niñas tienen derecho a un desarrollo integral,

partiendo del reconocimiento de sus características, intereses y necesidades y el respeto a sus

diferentes ritmos de desarrollo. Es fundamental brindarles oportunidades por medio del juego para que

descubran las posibilidades de su cuerpo y del mundo, que construyan una idea de cómo funciona su

entorno, aprendan a expresarse, a compartir sus deseos, sentimientos y fortalezcan sus vínculos con las

personas que les rodean.

En el ámbito nacional, la atención a la primera infancia está amparada legalmente en la Constitución

Política (1949), la Ley Fundamental de Educación (1957) y el Código de la Niñez y Adolescencia

mediante la Ley N° 7739, estableciendo la Educación Preescolar como primer nivel del Sistema

Educativo Costarricense, consolidando la universalización de la misma, instaurándola como un derecho

y adoptando políticas de Estado que beneficien a la niñez costarricense, sin importar aspectos de etnia,

cultura, género, idioma, religión, ideología o nacionalidad.

2

2

El programa de estudio de educación preescolar contempla una propuesta pedagógica que considera la

armonía entre el desarrollo humano y el aprendizaje para potenciar las tres áreas del desarrollo de

manera integral y construir aprendizajes significativos. La implementación del programa de estudio a

partir del año 2015, requiere de un proceso de apoyo que se proyecta en fases de capacitación,

seguimiento y evaluación con la participación de asesoras regionales, docentes, familias y comunidad,

para promover la importancia y comprender la razón de ser de la Educación Preescolar en el desarrollo

integral de los niños y las niñas.

Según datos del Departamento de Estadística del MEP, para el 2016 la población entre 0 a 4 años es

aproximadamente 370,618, mientras que entre los 4 a 6 años oscila en 224.282. El MEP actualmente

está atendiendo al 62,1% de las niñas y niños de 4 años y al 89,3% de las niñas y niños de 5 años.

Sin embargo, estas niñas y niños no reciben la oferta educativa oficial de preescolar. A la fecha, el MEP

ha identificado que el acceso al servicio educativo de educación preescolar puede estar limitado por

diversos factores intervinientes. Si bien estos factores aún no se conocen de forma precisa, sí se han

identificado las siguientes variables:

Económicas: limitado ingreso familiar que genera una relación costo beneficio negativa para la

familia por enviar una hija o hijo a educación preescolar.

Sociales: familia muy numerosa; preferencia por educación primaria; violencia intrafamiliar;

limitada red de apoyo; familias uniparentales.

Culturales: percepción negativa de la educación preescolar al percibirse como innecesaria;

visiones estereotipadas de este servicio; valoraciones étnico-culturales distintas.

Geográficas: residencia lejana de algún centro educativo; ausencia de transporte público o

privado disponible.

La estrategia “Yo me apunto con la Educación” presentada por el MEP en el 2015, así como las

Orientaciones Estratégicas 2015-2018 “Educar para una Nueva Ciudadanía” del MEP, destacan

como prioridad el trabajo en la educación a la primera infancia, por medio del desarrollo de

propuestas y acciones curriculares basadas en investigaciones y descubrimientos tanto nacionales

como internacionales.

Los lineamientos estratégicas establecidas en el “Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas 2015-

2018”, así como las Orientaciones Estratégicas 2015-2018 del Ministerio de Educación Pública

“Educar para una Nueva Ciudadanía”, realzan la importancia y proponen el trabajo para la atención

a la primera infancia; con el desarrollo de propuestas y acciones curriculares basadas en

investigaciones y descubrimientos tanto nacionales como internacionales.

3

3

El Ministerio de Educación Pública, de acuerdo con la Estrategia Educación en la Primera Infancia,

ha establecido una línea de trabajo dirigida a la formulación e implementación de acciones que

permitan posicionar la educación de la primera infancia como un tema clave en el desarrollo del

país, así como promover la cobertura y calidad de la educación preescolar.

La estrategia institucional en primera infancia denominada “Un derecho, un reto, una oportunidad”

tiene como primordial objetivo la educación a la primera infancia como línea estratégica

fundamental, el desarrollo de los procesos cognitivos de los y las estudiantes.

Los niños y niñas que no tienen un estímulo para su desarrollo cognitivo en la temprana infancia tienen

menos posibilidades de culminar con éxito la primaria y secundaria, y de desarrollarse intelectualmente

en su vida persona. Por eso, necesitamos una educación preescolar con una calidad integral, que

atienda las distintas necesidades de los menores” (Sra. Sonia Marta Mora, Ministra de Educación

Pública, 2016).

1.2 Objetivo General: Fortalecer la implementación de la Estrategia de Educación de la Primera Infancia en los Centros Educativos pertenecientes a las Direcciones Regionales seleccionadas, mediante el seguimiento y acompañamiento técnico a los Centros Educativos, las Direcciones Regionales Educativas y la articulación con actores y redes locales. 1.3 Objetivos Específicos:

1. Brindar acompañamiento técnico a las asesoras regionales de educación preescolar como enlaces necesarios para fortalecer las acciones que se desarrollan en el los centros educativos seleccionados en el marco de la estrategia de educación de la primera infancia.

2. Brindar acompañamiento a las acciones que se implementen en las Direcciones Regionales y los Centros Educativos en el marco de la estrategia de educación de la primera infancia.

3. Promover el establecimiento de redes de apoyo local que fortalezcan las estrategias implementadas en los centros educativos y direcciones regionales de educación en el marco de la estrategia.

4. Apoyar las estrategias y acciones para el incremento de la cobertura de niños y niñas matriculados en la educación preescolar en las regiones educativas seleccionadas.

5. Identificar los requerimientos de apoyo de las Direcciones Regionales y de los Centros Educativos, según lineamientos establecidos por el departamento de educación preescolar y este Despacho en cuanto a la implementación del Programa de estudio de educación preescolar.

6. Realizar informes que destaquen las acciones más relevantes por los Centros Educativos en el marco de la estrategia.

7. Apoyar en el seguimiento, monitoreo y evaluación de cualquier actividad que se genere en la regiones educativas y centros educativos seleccionados en la estrategia de educación de la primera infancia.

4

4

1.4 Funciones

Apoyar la ejecución de la estrategia de educación de la primera infancia para su

fortalecimiento a nivel regional y en los centros educativos seleccionados. Para tal efecto, se

brindará información sobre el misma, la guia docente del programa de estudio de educación

preescolar, base de datos de distritos y regiones prioritarias, entre otros.

Conocer los documentos fundamentales relacionados con la estrategia, tales como: programa

de estudio de educación preescolar, guía docente del programa de estudio de educación

preescolar, la estrategia de educación de la primera infancia, decretos y demás documentos

relacionados y vinculantes.

Apoyar la ejecución e implementación de las actividades propuestas en las regiones educativas

y centros educativos en el marco de la estrategia de educación de la primera infancia.

Registrar y canalizar apoyos –según lineamientos establecidos por el Departamento de

Educación Preescolar y este Despacho - a los requerimientos de las direcciones regionales y de

los centros educativos a su cargo.

Identificar las organizaciones, empresas, personas o instituciones establecidas en las

comunidades de la región correspondiente, que pueden apoyar la implementación de la

estrategia de educación de la primera infancia.

Levantar un inventario de recursos comunales que contenga los siguientes datos: el nombre,

referencias y tipo de organización o tipo de profesional o técnico de las personas que pueden

apoyar, el tipo de apoyo que pueden brindar, la frecuencia de este apoyo y los requerimientos

de éstas para que el centro educativo pueda tener acceso a tales apoyos.

Participar activamente en las reuniones de coordinación de facilitadores que el coordinador de

promotores o las autoridades del proyecto le soliciten en el MEP y UNICEF.

Impulsar mecanismos de divulgación y promoción de la estrategia de educación de la primera

infancia a nivel regional y local.

Apoyar proceso de capacitación relacionados con la estrategia de educación de la primera

infancia, tales como: capación de 4 módulos en Expresión, comprensión oral, lectura, escritura

y capacitación en Lenguaje y Cognición.

Identificar y registrar las experiencias exitosas o buenas prácticas que se desarrollen en centro

educativo en el marco del marco de la estrategia.

Presentar un informe Anual de resultados en el marco de la estrategia.

Apoyar actividades de seguimiento y monitoreo regional.

1.5 Áreas de intervención / actores a involucrar Los actores involucrados en el desarrollo de esta consultoría son:

- El Despacho de la Sra. Ministra de Educación - El Departamento de Educación Preescolar del MEP - Las Direcciones Regionales de Educación - Las Asesoras Regionales de Educación Preescolar

5

5

- La Coordinadora Central o el Coordinador Central del Plan de Seguimiento de la Estrategia de Primera Infancia.

1.6 Observaciones sobre el abordaje metodológico Visitas a centros educativos seleccionados, reuniones de coordinación regional, y dependencias centrales del MEP, coordinaciones con recursos locales, visitas a familias, enlaces comunales. Redacción de informes, sistematizaciones diversas. ORGANIZACIÓN REGIONAL POR BLOQUES: Con el propósito de maximizar los recursos disponibles y

generar una estrategia regional que responda a las necesidades de las regiones educativas como de la

estrategia misma, se definieron 6 bloques para el proceso de acompañamiento, monitoreo -

seguimiento de los procesos de trabajo. La estrategia de educación de la primera infancia contempla 18

Regiones Educativas que representan un total de 472 centros educativos de educación preescolar.

Área de cobertura:

BLOQUES DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION

DISTRITO PRIORITARIOS

COORDINACION CENTRAL TODOS

1 Aguirre Jacó

Puntarenas. Barranca

2

Liberia. Bagaces.

La Cruz.

distrito central,

6

6

Cañas. distrito central,

Santa Cruz distrito central.

Sardinal.

Santa Cecilia.

3

San Carlos Río Cuarto

Aguas Zarcas

Pital

Cutris

Pocosol

Zona norte- norte Los Chiles

Upala centro

4 Grande Térraba Buenos Aires

Coto Sabalito

5

Sarapiquí Puerto Viejo

La Virgen

Horquetas

Sarapiquí

Río Cuarto/Grecia

Lanuras del Gaspar

Cureña

Guápiles Guácimo

Río Jiménez

Pococí

Limón Río Blanco

Cahuita

Batán

Carrandi

Sulá Telire

6

San José Norte Purral

San José Central Hatillo

San Felipe

Alajuela San José

San Rafael

7

7

Heredia San Francisco

Desamparadas Los Guido

San Rafael Abajo

San Miguel

Total 18 42

1.7 Acciones generales propuestas para la Estrategia de Primera Infancia durante la etapa de esta consultoría:

Conformación del equipo regional de seguimiento de la estrategia de educación de la primera infancia: facilitadores, asesorías nacionales y regionales de educación preescolar.

Inducción del equipo de seguimiento regional de la estrategia (asesoras nacionales de educación preescolar de las 18 regiones educativas, facilitadores de la estrategia y asesoras regionales de educación preescolar).

Acercamiento a centros educativos de las distintas regiones (centros educativos seleccionados en la estrategia y definir enlace del centro educativo).

Ficha técnica de cada uno de los centros educativos seleccionados en la estrategia que incluya: identificación del centro educativo (código presupuestario, nombre, dirección, teléfonos, correos, nombre del director (a), enlace de la estrategia primera infancia, contacto regional, teléfono, correo), estado de la situación en cuanto a los 5 componentes que contempla la estrategia a saber: infraestructura, comedores escolares, bibliotecas escolares, tecnoambientes, implementación del programa de educación preescolar, acciones concretas que están realizando en estas áreas, proyectos relacionados al fortalecimiento de la primera infancia en el centro educativo, entre otros datos que se consideren. Elaborar la propuesta de ficha técnica para su valoración.

Tabulación y sistematización de los cuestionarios aplicados en primera infancia en los centros educativos de la estrategia.

Seguimiento en la implementación de las Guías interactivas: Posicionamiento en el sitio WEB MEP.

Inventario de consultas frecuentes de las regiones educativas y centros educativos sobre la implementación del programa de estudio de educación preescolar, la guía interactiva y otras necesidades latentes en las regiones.

Elaboración de propuesta inicial de indicadores para el monitoreo y seguimiento de la estrategia en las regiones educativas.

Elaboración de informes trimestrales de avances y del informe social del cierre de cada etapa.

Planeamiento del plan de trabajo y cronograma. Programación de visitas a las regiones educativas y centros educativos seleccionados en la

estrategia. Seguimiento a la asistencia, permanencia y conclusión exitosa de las y los docentes

participantes en las capacitaciones programadas. Propuesta inicial de indicadores para el monitoreo y seguimiento de la estrategia en las

regiones educativas. Apoyo en la planificación del Foro o Encuentro Nacional de expertos en primera infancia. Promover acciones en el centro educativo que favorezcan la convivencia pacífica y el buen

trato entre adultos, niños y niñas, entre pares para el autocuidado y cuidado mutuo.

8

8

Acciones de sensibilización y promoción de la estrategia de educación de la primera infancia en la comunidad educativa.

Articular acciones que promuevan la participación comunitaria en proyectos educativos para la primera infancia.

Registro de prácticas comunitarias innovadoras para la promoción de los derechos de la población preescolar.

Registro y promoción de acciones de formación implementadas en el centro educativo dirigidas a padres, madres y cuidadores que apoye el proceso de educación en preescolar.

Promover el aumento de la cobertura de matrícula de los niños y las niñas en la educación preescolar. Utilizar medios locales para la apoyar la promoción de matrícula (afiches, radio local, periódicos, boletines, murales, púlpitos de las iglesias, altoparlantes de acción comunal, emisoras municipales, carteleras de colegios y escuelas, y visitas puerta a puerta a las familias)

Inclusión de acciones en el centro educativo para el fortalecimiento de la educación preescolar y garantizar la continuidad de los niños y las niñas en el sistema educativo.

Apoyar la distribución de dotación de material didáctico en las regiones educativas, cuando así se requiera.

Articulación y promoción de la participación de docentes, niños y niñas, padres/madres/ cuidadores de familia en escenarios locales con otros actores partícipes de la atención y educación integral a la primera infancia.

Establecer mecanismos de coordinación con el gobierno local y organizaciones que realizan acciones por la Primera Infancia en la zona.

Sistematización de 2 experiencia educativa por región educativa en primera infancia. Elaboración de informes trimestrales de avances y del informe final del cierre de cada

etapa. 1.9 Productos esperados:

Rubro Productos a presentar Pago Plazo de

entrega o conclusión

1

-Plan de trabajo de seguimiento regional.

-Programación de visitas y giras de seguimiento en centros educativos.

CRC 515,986. Agosto 1, 2016

2

-Tabulación y sistematización de encuestas

realizadas a las regiones educativas.

-Informe del estado de la situación de las regiones educativas y centros educativos seleccionados que incluya la ficha técnica de los centros educativos seleccionados.

CRC 515,986. Setiembre 2,

2016

9

9

3

-Informe técnico trimestral* del inventario de acciones y resultados en la primera infancia implementados en las regiones educativas que incluya los procesos de capacitación generados desde los nacional y regional.

-Inventario de recursos locales para apoyar la primera infancia (sector privado, institucionales, comunales, familiares, etc).

CRC 515,986. Octubre 3,

2016

4

-Registro de prácticas comunitarias innovadoras para la promoción de los derechos desde la primera infancia.

-Registro de acciones y resultados comunales, del centro educativo, de la Dirección Regional de Educación u otras dirigidas a las familias.

-Informe de avance en el cumplimiento del plan de trabajo regional.

CRC 515,986. Octubre 31,

2016

5

-Registro de acciones y resultados de articulación con los gobiernos locales en el tema de primera infancia.

-Insumos de indicadores para el monitoreo y seguimiento de la primera infancia en las regiones educativas.

-Sistematización de experiencias educativas en primera infancia consideras como buenas prácticas.

-Informe final* del seguimiento y acompañamiento regional en primera infancia.

CRC 515,986. Diciembre 2,

2016

TOTAL: CRC 2,579,930.

*Los informes trimestrales y el informe final deberá contemplar:

a- Cobertura: 1. Cuadro estadísticos que registren la cobertura de número de niños y niñas entre 4 a 5 años

matriculados en educación preescolar en el 2016. 2. Número de docentes capacitados en temas de primera infancia. 3. Número de actividades en primera infancia realizados por regiones educativas.

b- Calidad: 1. Componentes pedagógicos: desarrollo de competencias, articulación educativa y procesos

pedagógicos y metodológicos. 2. Sistematización de experiencias significativas de acuerdo al marco de competencias y

orientaciones educativas para la primera infancia. 3. Dotación, utilización y producción del material educativo.

c- Efiencia: 1. Identificación y conocimiento del contexto situacional de las regiones seleccionadas. 2. Mecanismos de coordinación institucional e intersectorial implementados.

10

10

3. Procesos de comunicación y gestión local establecidos. 4. Movilización y participación comunitaria en primera infancia.

1.10 Duración de la consultoría La prestación de servicios que compone la consultoría para la cual se convoca a este concurso, se llevará a cabo en el período comprendido entre el mes de julio y el mes de diciembre del año 2016. 1.11 Perfil profesional del consultor PERFIL PROFESIONAL FACILITADORES /AS:

Mínimo grado académico de Bachiller.

Preferiblemente Formación en Educación (educación preescolar); a considerarse formacion en

trabajo social, psicología o planificación social con amplia experiecia laboral en educación

preescolar.

Capacidades personales demostradas de liderazgo, negociación, gestión de proyectos, manejo

de grupos, manejo asertivo de conflictos.

Experiencia de tres años en la promoción o coordinación de actividades en centros educativos u

organizaciones similares.

Experiencia de tres años en detección, sistematización y registro de necesidades de apoyo a

centros educativos, organizaciones o grupos que trabajan con niños y niñas.

Experiencia de tres años en coordinación (como enlace/contacto) entre distintas instituciones

de carácter educativo, político (gobiernos locales), comunitarias, organizaciones no

gubernamentales, para apoyar proyectos específicos en común.

Experiencia más de tres años en temáticas como derechos humanos, primera infancia, redes

sociales, enfoque de familia.

Conocimiento de la organización y funcionamiento del Ministerio de Educación Pública.

Preferible con experiencia en el trabajo con comunidades indígenas.

Residente en las zonas seleccionadas, y con disponibilidad de trasdarse durante giras. (Ver

Bloques y Areas de Cobertura, pgs.5-6).

Preferiblemente con conocimiento en el manejo de recursos tecnológicos y las redes sociales

(Facebook, Twittear, Google, YouTube, y formularios en línea, entre otras) y en informática

(office, Word, Excel, internet).

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO DE TRABAJO POR PARTE DE LOS FACILITADORES Y FACILITADORAS:

- El facilitador o facilitadora debe contar con teléfono celular, equipo móvil personal (laptop) y con disponibilidad para trasladarse a las regiones educativas por medios propios cuando así se requiera y no se disponga con vehículos del MEP para tal fin.

- Se facilitará el transporte oficial del MEP, siempre y cuando haya disponibilidad para ello.

11

11

2. CONDICIONES GENERALES1:

2.1 Estatus Jurídico

El individuo contratado por UNICEF para este contrato como consultor o contratista individual (el "contratista") se dedica a título personal y no como representantes de un gobierno o de cualquier otra entidad externa a las Naciones Unidas. El contratista no es un "funcionario" bajo el estatuto de políticas y procedimientos del personal de las Naciones Unidas y del de UNICEF, ni un "oficial" con el propósito de la Convención sobre privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas de 1946. Sin embargo, al contratista le puede ser otorgado el estatus de "Experto en misión" en el sentido de la sección 22 del artículo VI de la Convención, y si le es requerido por UNICEF el viajar con el fin de cumplir con los requisitos de este contrato, podrá expedirse a su favor un certificado de las Naciones Unidas de conformidad con el artículo 26 del artículo VII de la Convención.

2.2. Obligaciones

El contratista deberá completar la asignación establecida en los términos de referencia para este contrato con la debida diligencia, eficacia y economía, con arreglo a prácticas y técnicas profesionales generalmente aceptadas.

El contratista debe respetar la imparcialidad y la independencia de UNICEF y las Naciones Unidas y en relación con este contrato no debe buscar ni aceptar instrucciones de alguien que no sea de UNICEF. Durante la vigencia de este contrato, el contratista debe abstenerse de cualquier conducta que refleje negativamente en UNICEF y las Naciones Unidas y no debe involucrarse en cualquier actividad que sea incompatible con las instrucciones administrativas y políticas y procedimientos de UNICEF. El contratista debe ejercer la máxima discreción en todo lo relativo a este contrato.

En particular, pero sin perjuicio de lo anterior, el contratista se comportará en consonancia con las normas de conducta en la administración pública internacional; y (b) cumplirá con las instrucciones administrativas y políticas y procedimientos de la UNICEF relacionadas con el fraude y la corrupción; la divulgación de la información; el uso de los activos de comunicación electrónica; el acoso, acoso sexual y abuso de autoridad; y los requisitos establecidos en el Boletín del Secretario General sobre medidas especiales para la protección contra la explotación Sexual y Abuso Sexual.

A menos que sea previamente autorizado por escrito por el funcionario correspondiente en la oficina en cuestión, el contratista debe abstenerse de comunicar en todo momento a los medios de comunicación o a cualquier institución, persona, gobierno o entidad externa a UNICEF cualquier información que no se ha hecho pública y que se ha dado a conocer al contratista por razón de su asociación con UNICEF y las Naciones Unidas. El contratista no puede utilizar dicha información sin la autorización escrita de UNICEF y bajo ninguna circunstancia deberá utilizar tal información para su propia ventaja privada o la de los demás. Estas obligaciones no se extinguirán al término de este contrato.

1 La presente sección constituye una traducción no oficial. Para efectos de orden legal / oficial léase la sección y sus

cláusulas en inglés

12

12

2.3 Derechos de propiedad, autoría y marca

UNICEF es el titular de todos los derechos de propiedad, incluyendo pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas comerciales, en relación con material creado por el contratista que guarda una relación directa con, o se hace con el fin de realizar, este contrato. A petición de UNICEF, el contratista asistirá en el aseguramiento de esos derechos de propiedad y en su debida transferencia a UNICEF en cumplimiento con los requisitos de la ley que regula estos derechos.

2.4 Viajes nacionales y/o internacionales así como otros gastos operativos de la consultoría

Si UNICEF determina que el contratista debe viajar fuera del país con el fin de ejecutar este contrato, los viajes serán especificados en el contrato y los gastos de viaje del contratista se fijarán en el contrato, con base en lo siguiente:

(a) UNICEF pagará por viajar en clase turista por la ruta más directa y económica; en circunstancias excepcionales, como por razones médicas, viajes en business class pueden aprobarse por UNICEF bajo una modalidad de revisión de caso por caso.

(b) UNICEF reembolsará al contratista los gastos de su bolsillo asociados con dicho/s viaje/s mediante el pago de una cantidad equivalente a las dietas se pagarían a los funcionarios realizando viajes similares para fines oficiales.

En el caso de viajes internos que deban de realizarse para el adecuado desarrollo de la consultoría, los costos asociados con estos desplazamientos deberán haber sido programados y considerados por el consultor / contratista individual como parte del monto de honorarios pactado en los presentes términos de referencia para la contratación.

Asimismo cualquier gasto por concepto de talleres, grupos focales, entre otros actividades y/o metodologías que el desarrollo de la consultoría contemple, deberá de haber sido considerado por el consultor / contratista individual como parte de dicho monto de honorarios.

Por tanto, el monto establecido de honorarios deberá considerar y especificar los gastos por desplazamiento a las zonas del país que se visiten, los gastos de viaje que se incurran durante la Consultoría, así como otros costos operativos del adecuado desarrollo de la consultoría a manera de un monto “todo incluido”.

2.5 Seguros

El contratista es completamente responsable de organizar, de su propio bolsillo, sus seguros médicos y de salud y de vida así como otras formas de seguro que cubra el término del presente contrato, según considere apropiado, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los requisitos del párrafo 3.4 supra. 2.6 Monitoreo y evaluación El/la consultor/a y a quien resulte adjudicado/a este contrato de consultoría trabajará directamente vinculado con las autoridades y funcionarios/as que UNICEF y sus contrapartes designen oportunamente para este fin.

13

13

2.7 Condiciones del contrato La contratación se formalizará por medio de la suscripción de un Contrato de Servicios Profesionales. 2.8 Plazo de recepción de la ofertas La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico, con sus respectivos archivos adjuntos a la dirección [email protected] a más tardar a las 8:00 a.m. del día lunes 4 de julio de 2016. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

A efectos de considerarse una oferta válida, el o la oferente debe presentar una carta de interés acorde con las funciones y productos solicitados y deberá hacerse acompañar de currículum vitae y el Formulario P11 debidamente lleno. Se recomienda hacer mención de experiencias de relación anteriores –si las hubiere- con UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas o con la contraparte (el MEP).