tÍtulo: actuaciones en el lago de la quinta de la fuente del berro de … · 2015-10-04 · Área...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    OBRAS: ABIERTO 1

    TÍTULO: ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    0

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES. I. INTRODUCCIÓN: MEMORIA HISTÓRICA.

    II. MEMORIA DEL PROYECTO III. P L A N O S

    IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES.

    V. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

    VI. SEGURIDAD Y SALUD

    VII. PRESUPUESTO

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    1

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES. I. INTRODUCCIÓN: La Quinta de la Fuente del Berro se encuentra ubicada en la zona este de Madrid, entre las

    calles Alcalde Sainz de Baranda, Enrique d´Almonte, Los Peñascales, Marqués de Zafra y la

    Avda. de la Paz (M-30), teniendo acceso la Quinta por todas ellas.

    Tiene una superficie aproximada de ocho hectáreas, que se distribuyen en una orografía

    accidentada y con orientación este. El terreno de la zona es inclinado y cubre grandes

    desniveles, los cuales, han sido solucionados con escaleras y caminos de suave pendiente y

    según el estudio histórico se mantiene el diseño paisajista con un trazado clásico del jardín

    paisajista de finales del XIX principios del XX. Caminos circulares y elípticos de gran amplitud,

    que en su desarrollo en planta producen grandes recorridos con pendientes cómodas para el

    paseo y con uniones entre ellas que se solucionan con escaleras, plazas y miradores.

    1. MEMORIA HISTÓRICA.

    1. ORIGEN Las primeras noticias que tenemos de la Quinta del Berro, se remontan a la primera mitad del siglo XVII, en que D.

    Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías y conde de Haro, Condestable de Castilla, adquiere diversas tierras

    a distintos propietarios para ir formando una posesión llamada quinta de Miraflores, de Frías, o Huerta del Condestable.

    La Quinta, una vez consolidada, estaba compuesta de una casa, huerta, jardines, palomar, viña, frutales, estanques y

    cuatro fuentes, así como una arboleda que quedaba fuera de las tapias de la posesión, sin cercar, por pertenecer a

    tierras de pasto común. Sus límites eran: el arroyo Abroñigal por parte delantera; por el norte, una heredad que iba

    desde el camino Real de Alcalá al arroyo Abroñigal; y el resto, con otras heredades.

    El lugar de la Quinta era abundante en aguas, lo que había permitido disponer en ella una serie de fuentes y

    estanques. Pero de entre los elementos de agua, la llamada fuente del Berro, destaca en la historia de la Quinta y será

    la que posteriormente le dé el nombre. La fuente, elogiada desde siempre por la calidad de sus aguas, servía para el

    riego de los cultivos de la finca, era también fuente pública y suministraba agua a SS. MM.

    En 1686, la reina manda que a partir de ese momento, toda el agua que se sirviese para su real persona fuese de la

    fuente del Berro, disponiendo que un aguador y un ayudante deberían recogerla y trasladarla a palacio con una mula

    de silla.

    Así que la fuente, en principio considerada como perteneciente a la Quinta por suministrarle sus aguas, era compartida

    por otros, desde las personas reales hasta cualquier vecino. Por este motivo, no estaba en el interior de las tapias de

    la posesión, sino que se situaba fuera, para poder estar accesible a todo el mundo.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    2

    Con el tiempo, la fuente determinaría una limitación en el abastecimiento de agua a la Quinta, sufriría diversas

    adaptaciones en función de su pertenencia al rey, daría lugar a pleitos por el disfrute de sus aguas y acusaría los

    efectos del crecimiento de la población por esa parte, desvirtuándose la calidad del agua en varias ocasiones.

    El rey Carlos III, ordenó la construcción de una casilla que encerrase la fuente, pasando entonces a llamarse "Fuente

    del Rey". El agua se conduce hasta el palacio del Buen Retiro y desde 1764 se lleva hasta el palacio nuevo, al haberse

    trasladado allí S.M. Fuera de la casilla y contiguo a ella, quedaban los caños para el servicio público y el

    abastecimiento de la Quinta. Poco después se ordena que los frascos en que se lleven las aguas sean de vidrio y de

    cristal. El 26 febrero de 1786 se pide " que se componga pronto la techumbre que reserva los caños de la Fuente del

    Berro, para la debida conservación y decencia que debe tener y reparar un pedazo del camino contiguo a la misma

    Fuente”.

    La siguiente propietaria de la llamada Huerta de la Fuente del Berro fue Dª María Trimiño Vázquez de Coronado,

    adelantada de Costa Rica, quién consignó su pertenencia por venta judicial otorgada el 6 de febrero de 1703. En esos

    momentos la posesión se encontraba muy deteriorada, "sin forma de estanques ni cañerías y la fuente que tiene agua

    de pie en una hoyada". La dueña ordenó "reedificar y hacer de nuevo cañerías, por cuyos conductos va el agua desde

    dicha fuente a los estanques que fabriqué de nuevo, levanté la fuente y la hice arca, dejándola con la perfección de

    tres caños.... me fue preciso allanar el cerro que confina con ella y así mismo desmontar diferentes pedazos de tierras

    para hortaliza y que se pudiesen regar, haciendo ensanchar mucha parte de dicha huerta".

    Todas estas mejoras en la Fuente del Berro, incluyendo el aumento de su superficie, debieron marcar un trazado con

    una consistencia lo suficientemente fuerte como para pensar que se mantuvo durante bastante tiempo a lo largo del

    siglo XVIII, por lo que es muy probable que sea este trazado el que va a aparecer en un plano de la cartografía de

    Madrid del último tercio de siglo.

    Dª María Trimiño legaba la finca en su testamento a la Obra Pía fundada en el Convento de Padres Mercedarios

    Calzados para la redención de cautivos, por lo que de nuevo pasa a manos de una orden religiosa, quién la poseerá

    hasta 1800.

    Comienza el siglo XIX con una nueva compra de la Quinta. En 1800 la posesión pasa a ser de D. Martín Estenoz, del

    correo del Gabinete del rey. Apenas 30 años más tarde, la finca recae en los hijos de D. Martín Estenoz, Pedro y

    Manuel. Sus límites son ahora más concretos: a oriente con el arroyo, al sur con el camino alto de Madrid a Vicálvaro.

    La denominación de este camino aparece en las escrituras por primera vez, aunque su configuración ya se veía en

    planos antiguos de la cartografía, en donde aparece como una derivación del camino de Alcalá (o carretera de Aragón)

    hacia el sur. Este límite será definitivo, perdurando a lo largo del tiempo, y constituye una buena referencia para la

    localización de la Quinta del Berro. El resto de los límites, dan a tierras de labranza de diferentes propietarios.

    Entretanto, la fuente seguía siendo objeto de mantenimiento del Real Patrimonio. En 1829, Isidro González Velázquez,

    arquitecto mayor del rey, se encontraba realizando obras en la Fuente, tanto en la del Rey como en la exterior.

    Hacia mitad del siglo XIX, la Quinta pertenece a nuevos propietarios y a partir de este momento recaerá una y otra vez

    en distintas manos, sin que apenas tengamos noticias de las intervenciones por las que pudiera haber pasado.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    3

    LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO Y LAS TRASFORMACIONES DE SU ENTORNO.

    Al principio del ochocientos, comienza el auge de los aguadores que llevando las aguas de las fuentes públicas en

    cántaros y vasijas, las vendían al público, sirviéndola a domicilio en casas de vecindad o distribuyéndola a los

    paseantes en los lugares de recreo. El agua de la Fuente del Berro, considerada como la de mejor calidad de Madrid,

    comienza a ser disputada. La población está aumentando considerablemente, la ciudad aún no disfruta de una traída

    de aguas que la abastezca por completo y muy pocas casas disponen de agua propia. A mediados de siglo, una de las

    grandes empresas de la reina Isabel II sería la construcción del canal que conduciría las aguas desde el Lozoya.

    También se ocuparía de sufragar los trabajos para llevar al Prado el agua de la Fuente del Berro, así como de instalar

    una bomba junto al arroyo Abroñigal para aumentar las aguas del viaje que por aquella parte enlazaba dicha fuente con

    otras de la zona.

    A mediados del XIX la ciudad se está transformando debido al gran crecimiento demográfico experimentado durante la

    primera mitad del siglo, pero la finca no será alcanzada por el ensanche de Madrid, manteniendo su carácter de casa

    de las afueras, ahora más suburbana que campestre. Hacia la zona este, Madrid se ha ido extendiendo muy poco a

    poco, creándose un nuevo núcleo a la izquierda de la carretera de Aragón y se inician algunas construcciones al otro

    lado.

    La población, antes alejada de la Quinta del Berro, con el anteproyecto de Ensanche de Madrid, del ingeniero Carlos

    Mª de Castro, va a acercarse y la finca, pese a estar fuera del nuevo perímetro, no permanecerá ajena a este nuevo

    desarrollo, que se irá haciendo realidad hacia finales de siglo. Sin embargo, el paisaje de la zona próxima al arroyo

    Abroñigal, permanecerá casi inmutable durante largo tiempo, según nos lo describen geógrafos y cronistas en

    diferentes períodos. Sólo Madoz en su exhaustivo Diccionario Geográfico, hace una breve referencia a la Quinta,

    dentro del entorno de la zona este de Madrid, minuciosamente descrita y que resulta interesante por permitirnos formar

    una buena imagen de aquella zona y del recorrido hacia el lugar desde Madrid, saliendo por la puerta de Alcalá.

    Así nos formamos la imagen de un lugar de tierras de labranza salpicadas de tejares, alguna venta y casas de labor,

    alguna de recreo. Se detiene Madoz a dar algún detalle de la Quinta del Espíritu Santo, la de los ingleses o la de

    Beltrán de Lis. Elogia las huertas del Cordero y de la marquesa de Perales, pero de la Quinta del Berro, se limita a

    hablar de la fuente. Habrá que esperar a finales del siglo XIX para que la cartografía nos permita descubrir una serie

    de cambios y transformaciones sustanciales en la finca, que la van alejando del lugar de producción y aproximando a

    un tipo de jardín que llevaba más de un siglo imprimiendo sus formas sobre los terrenos de jardines públicos y

    privados.

    En las "Consideraciones generales sobre el terreno de los alrededores de Madrid y plan de operaciones propuesto y

    seguido en las de campo", del anteproyecto de Ensanche de Castro (1860), dice: "..Después de la carretera de Aragón

    por detrás de las tapias del Retiro continúa el terreno del propio modo ligeramente accidentado hasta cercas del Olivar

    del Sr. Marqués de Perales, pero desde ahí varía repentinamente descendiendo a una gran planicie, algunos metros

    más baja, que se extiende hasta el arroyo Abroñigal y la carretera de Valencia, pasada la cual se encuentra la Estación

    de los ferrocarriles de Zaragoza y Alicante".

    La apertura del foso de circunvalación, serviría para el nuevo circuito de la villa y para control de los impuestos,

    derribándose así las tapias que cerraban su antiguo perímetro. En enero de 1862, el alcalde Duque de Sesto, concede

    otra licencia para la construcción de un cercado con cuadra para ganado, de un cobertizo y de una tapia para cercar

    unas huertas de la posesión lindantes con el camino de Vicálvaro. Todo ello bajo las mismas condiciones dispuestas

    por Castro en la construcción de la casa de planta baja. Esto también demuestra el carácter agrícola que continúa

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    4

    teniendo la Quinta, en donde Casimiro Domínguez tiene ganado para poder realizar las labores. Las construcciones

    propuestas son sencillas dependencias rurales.

    Mientras tanto la fuente seguía abasteciendo de agua a los reyes y al público y comenzaba a sentir los efectos del

    crecimiento de la población, que en más de una ocasión contaminó sus aguas, debido a nuevas construcciones

    próximas, teniendo que condenarse en ocasiones para no perjudicar a sus usuarios. En 1861, son informados de la

    apertura de cimientos para la construcción de una casa inmediata a la fuente, lo cual alarma al arquitecto mayor lleva a

    proponer incluso su adquisición por parte del Patrimonio Real para evitar perjuicios. El trazado de la parcela se nos

    presenta en el plano de 1886 de Benito Martínez y José Méndez. Este plano refleja las primeras realidades tras el

    anteproyecto de Castro.

    Al este de la ciudad, el trazado reticular del Barrio de Salamanca tiene como límite el denominado Foso del Ensanche

    (actual Doctor Esquerdo), todavía con muy pocas edificaciones conforme se acerca al límite. Comienzan a consolidarse

    algunos barrios del extrarradio al nordeste: La Prosperidad y la Guindalera. A ambos lados de la carretera de Aragón,

    muy próximo a la Fuente del Berro, ha surgido un núcleo de casas y jardines, descritos por Fernández de los Ríos

    como el Arrabal del Espíritu Santo: "Sobre una altura, a la margen derecha del arroyo de Abroñigal, en la carretera de

    Aragón, construyó la compañía titulada La Peninsular una barriada de lindas casas de campo con su jardín, que no se

    ven favorecidas por miedo a las emanaciones del arroyo". Más allá, el arrabal de la Concepción en donde, según dice,

    no faltaban "algunas lindas casas de campo".

    EL ORIGEN DEL JARDIN ACTUAL.

    La Quinta del Berro está siendo objeto de una transformación radical en los últimos años del siglo XIX. En el entorno

    próximo a la Quinta, comienza a transformarse de manera incipiente el paisaje rural que venía configurando la imagen

    del lugar hasta el momento. En esos momentos la parcela de la Quinta se presenta a la vista con una organización

    espacial más flexible que la que se le había impuesto en el último tercio del siglo XVIII. No obstante, toda la superficie

    mantiene una marcada geometría en su organización general. Se ha perdido la claridad de la retícula que fragmentaba

    el espacio anteriormente, pero se mantiene una compartimentación general en parcelas regulares, más amplias,

    configuradas por caminos rectilíneos que organizan diversos cuadros de plantación.

    El edifico principal ha variado, cerrándose por sus cuatro costados alrededor de un patio. La parcela resulta dividida en

    dos ámbitos, el del norte y el del sur, por medio de un gran camino diseñado en amplia curva que se introduce desde

    el acceso contiguo a la fuente y llega hasta el río. En el del norte, en el interior de algunas de las parcelas, se organizan

    diferentes huertas y en otras, parecen vislumbrarse elementos de formas ondulante. También se aprecia la

    organización de alguna glorieta en hemiciclo, con elemento central que podría responder a una fuente.

    El del sur, con un carácter diferente, recoge la parte descendente del terreno hacia el arroyo, con algunas piezas de

    agua al pie de la fachada norte de la casa. Desde la fachada este se dirige a un camino axial, rectilíneo en la misma

    dirección. Este espacio parece presentar una organización distinta y separada de la anterior. Estas consideraciones

    derivan de la interpretación de un plano cuyo mal estado impide ver con claridad este trazado, pero lo que sí se puede

    asegurar es que el antiguo carácter utilitario de la finca ha cambiado, o se ha reducido, aproximándose ahora más al

    jardín que a la huerta.

    De los tres jardines que se aprecian salpicados entre las huertas de la zona, el de la Fuente del Berro, supera

    ampliamente en tamaño a los demás. Denominados ahora "Campos Elíseos", parecen haberse renovado

    íntegramente, borrando de su superficie los trazos de ordenaciones anteriores. Podemos distinguir ahora una

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    5

    ordenación mucho más libre y variada, que abarca desde clásicas composiciones axiales con líneas geométricas, hasta

    ordenaciones de carácter naturalista, de contornos sinuosos.

    TIPOLOGÍA DEL JARDIN.

    La Quinta del Berro llegaría a ser parte del repertorio de casas de campo madrileñas, todavía escaso en el siglo XVII,

    pero que con el avance del siglo XVIII y con la entrada de las nuevas teorías fisiocráticas e ideas sobre la naturaleza,

    sería uno de los ideales del momento. Uno de los baremos para la valoración del paisaje de los alrededores de las

    grandes ciudades por parte de viajeros y cronistas ilustrados, era la existencia de fincas de recreo, identificada con la

    cultura de sus habitantes. En varias ocasiones A. Ponz elogia la existencia de casas de campo en la proximidad de las

    ciudades: "Las grandes cortes y populosas ciudades tienen ciertas señales exteriores, mediante las cuales forma

    regularmente el forastero que se acerca a ellas ideas competentes de su grandeza. Estas son las casas de campo, los

    espaciosos caminos, los jardines, los arrabales, arboledas y cosas semejantes, de que hay gran falta en las cercanías

    de Madrid".

    La idea del huerto-jardín, latente a lo largo de siglos en la tradición jardinera española, tiene su origen en lo hispano-

    islámico, en el concepto del huerto-vergel. En la residencia campestre el jardín es como el huerto: un lugar de placer y

    un lugar de cultivo, reflejo de un ideal de vida.

    La fuente, continuó sirviendo a los reyes, por lo que es objeto de informes, mantenimiento, vigilancia etc. por parte de

    empleados de la Casa Real. En 1742, los fontaneros de S.M. informaban que el viaje de aguas de la fuente tenía su

    origen frente a la Venta del Espíritu Santo, a la izquierda del camino de Alcalá y que iba separado del de la Fuente

    Castellana y de todos los demás viajes de Madrid.

    Cuando el viajero A. Ponz sale por el este de Madrid, hacia el sur, describe su paisaje en términos no muy elogiosos:

    "El camino desde Madrid a Vallecas es pésimo en tiempos lluviosos, y el arroyo que lo atraviesa, llamado del Abroñigal,

    peligrosísimo cuando crecen las aguas; En él han perecido no pocos pasajeros queriéndolo vadear por evitar un puente

    de lo más ruin que se puede ver... hoy es un terreno hórrido". No dedica atención a la zona más hacia el norte de la

    descrita, ni menciona casas de campo por allí. Tan sólo se refiere a la fuente del Berro, cuando habla de las fuentes de

    las salidas de Madrid, sin mencionar la Quinta.

    La denominación de la posesión, a finales del siglo XIX, por sí sola ya es significativa: "Campos Elíseos", término

    evocador de la mitología clásica directamente relacionado con los significados del jardín paisajista surgido a mediados

    del siglo XVIII, que junto a otros términos del mismo origen, configuraba el repertorio de "escenas idílicas" de aquél

    tipo de jardín. Los Campos Elíseos, la Pradera Arcadiana, el Monte Parnaso, la gruta de Pan, el templo de Apolo o de

    Venus y otros muchos temas similares, habían ido formando los lugares que integraban un tipo de jardín que tenía

    mucho que ver con el bosque sagrado de la antigüedad clásica.

    Era un jardín que, como contraposición al ordenado y racional, hacía una llamada directa a los sentimientos,

    sumergiendo al espectador en un ámbito naturalista, de apariencia desordenada, como la propia naturaleza y con

    carácter itinerante, a la búsqueda de elementos emotivos que iban surgiendo de manera sorprendente.

    Este tipo de jardín, cuyos orígenes se van fraguando en Inglaterra, derivando de un complejo movimiento filosófico,

    pictórico y literario, se hizo realidad en jardines privados ingleses, en forma de caminos sinuosos, ondulaciones de

    terreno, cursos de agua serpenteantes, agrupaciones de árboles y vacíos con praderas, entre los que se disponían

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    6

    diversos temas de arquitectura clásica, nacionalista o exótica y su influjo se dejó sentir inmediatamente en otros países

    de Europa, fundamentalmente en Francia.

    En el siglo XIX, cuando los creadores del urbanismo filantrópico ven la necesidad de crear en las grandes urbes

    espacios libres que pueden paliar los desastrosos efectos provocados por la revolución industrial, surgirán grandes

    parques en las principales ciudades europeas que serán diseñados en forma del jardín paisajista y así las escenas

    emotivas propias de este jardín, estarán a disposición de todos los ciudadanos para poder disfrutar de una naturaleza

    artificialmente construida para ellos, en donde al capricho se unirá la funcionalidad, surgiendo un sinfín de pabellones y

    quioscos que albergarán instalaciones para el tiempo libre como cafés, restaurantes, salones de baile, embarcaderos,

    quioscos para la música, etc.

    A España llegó el estilo con retraso y el único jardín privado de importancia en la época sería " El Capricho" de los

    duques de Osuna en Madrid, en la Alameda del mismo nombre, ejemplo realizado a partir del último tercio del siglo

    XVIII.

    El jardín a la inglesa no se difunde por Madrid hasta bien entrado el siglo XIX, cuando la reina Isabel II, comienza a

    encargar este tipo de realizaciones para arreglar algunos de los Sitios Reales.

    Según Carmen Ariza, en 1897 estaba terminado el acceso desde la calle O´Donnell, en donde se encontraba una casa

    para administración, la del conserje y el despacho de billetes. También se habían concluido otros edificios como una

    torre-mirador con comedores, un invernadero de hierro y cristal y un restaurante.

    Los jardines, aún sin terminar, contaban ya con ría, lago y cascada, puentes rústicos y paseos y se estaba

    construyendo un velódromo.

    El proyecto aún contemplaba muchos más elementos, todos ellos propios del equipamiento de los parques públicos

    decimonónicos, entre amplios jardines geométricos y paisajistas, que nunca llegaron a ser realidad, pues en 1902 se

    subastaban estos terrenos.

    LOS JARDINES DE LA FUENTE DEL BERRO EN EL SIGLO XX

    En 1896 se establece un plan de urbanización del término municipal de Madrid sobre la base del Plan de Ensanche y

    será Núñez Granés el encargado de llevarlo a cabo, dividiendo a Madrid en cuatro zonas: Norte, Sur, Este y Oeste,

    definiendo los ejes de prolongación de cada una y sus límites. Así, la zona Este, comprende la parte sur del barrio de

    Prosperidad, Guindalera, Madrid Moderno, Colonia Oriental del marqués de Zafra junto a la Plaza de Manuel Becerra,

    Porvenir del Artesano en el camino de la Fuente del Berro y más al Sur las colonias Frisch y la California, junto al

    Puente de Vallecas, señalando esta última parte de la zona como adecuada para la construcción de grandes fábricas,

    almacenes y casas de obreros.

    Entre los nuevos barrios, concentrados en los extremos norte y sur de la zona, continúa existiendo un espacio vacío de

    caserío urbano; pero aunque persisten las huertas del borde del arroyo, la única casa de campo que aparece es la

    Quinta de la Fuente del Berro, señalada en este plano como "Finca del Señor Santamarina". Este propietario fue quien

    levantó la tapia de ladrillo de 4 m de altura en el perímetro del parque. El camino alto de Vicálvaro, que de siempre

    había constituido el límite meridional de la finca, ahora se denomina camino de la Elipa, por dirigirse hacia el nuevo

    núcleo que comienza a aparecer enfrente, al otro lado del arroyo.

    El plano de Núñez Granés, nos presenta una organización del terreno de la Quinta, en la que se han eliminado casi por

    completo los trazos formales, regulares o de geometría definida. Nos encontramos en presencia de un jardín paisajista

    que sigue en la representación de sus líneas el prototipo de los parques de la segunda mitad del siglo XIX. Este

    trazado es el que básicamente ha llegado hasta nuestros días, con modificaciones, pero habiendo mantenido las líneas

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    7

    generales que se definen en este plano. Los elementos de agua se mantienen en el lugar del plano anterior, pero con

    una definición diferente. Podemos ver una sucesión de piezas de agua de contornos irregulares, en dirección oeste-

    este, alguna de las cuales identificamos con las que existen en la actualidad, como el estanque de los patos y parte de

    la actual ría.

    El neoandalucismo fue un fenómeno que tuvo lugar en los jardines a raíz de las realizaciones que el ingeniero-

    paisajista francés J.C.N. Forestier realizó en España con motivo de las exposiciones universales de 1929 de Sevilla y

    Barcelona. La imagen de este jardín tuvo una enorme difusión no sólo en España, sino también en zonas europeas de

    clima favorable, como la Costa Azul. Aún hoy, conservamos en algunos jardines aquéllos bancos de azulejería,

    aquéllas pérgolas que de siempre habían sido características del jardín mediterráneo o las fuentes con surtidores

    inspiradas en el Generalife.

    En la Quinta del Berro sólo queda la huella muy deteriorada de aquél tipo de jardín, expresado en los bancos y otros

    elementos de la terraza norte del palacete, cuyo material esencial, tan frágil, no se ha sabido conservar. En la zona

    central, bajo el parterre andaluz, se situaba el llamado "Jardín Rústico" con una plantación de aromáticas y dos

    escaleras laterales que llevaban a una zona más baja con un cenador llamado "El Globo" debido a su forma, hoy

    sustituido por una escueta plataforma de hormigón.

    Algunas noticias atribuyen la realización de estos jardines a los jardineros Gras y Cecilio Rodríguez, de quienes se dice

    que los planearon, construyeron sus estufas y plantaron árboles y arbustos raros, lo cual puede ser cierto, ya que

    Cecilio Rodríguez, fue quién dio la impronta del jardín de Forestier en Madrid, en el parque del Retiro, cuando en 1918

    se ocupa de la transformación de la Casa de las Fieras. El período que va de 1910 a 1929 se caracteriza por la

    aparición en Madrid de urbanizaciones marginales en la periferia. Su establecimiento se realizó fundamentalmente

    entre la Ciudad Lineal y la vía del Arroyo Abroñigal y no respondían a ninguna normativa urbanística establecida.

    Durante los primeros años de nuestro siglo, la fuente siguió siendo objeto de atención por parte del Real Patrimonio

    que sabemos que continuaba realizando obras de reparación cuando se hacían necesarias. En estos momentos la

    caseta de la fuente sufre algunas modificaciones, entre otras el cambio de material de su cubierta que ahora es de teja

    ordinaria. También se hacen mejoras en la fuente exterior, rematando el muro al que se adosaba con ladrillo a sardinel.

    Los problemas de contaminación del agua se van haciendo más frecuentes paralelamente al aumento de edificación

    en la zona. En 1909 hubo que cerrar la fuente por contaminación de aguas fecales procedentes de filtraciones del asilo

    de Santa Susana, próximo al lugar, con lo que quedan sin agua en la Quinta y en el vecindario de la Plaza de Toros.

    Ese mismo año, el alcalde conde Peñalver impondría sanciones a diversos propietarios de la Calle Pedro Heredia, en

    la antigua Quinta del Espíritu Santo, por no construir su parte de alcantarilla correspondiente, en evitación de

    contaminar las aguas de la fuente del Berro. El 22 de junio de 1932 el Consejo de Administración del Patrimonio de la

    República, considera que el viaje de aguas de la Fuente del Berro no resultaba de ninguna utilidad al Patrimonio, por lo

    que propone su cesión al ayuntamiento. De esta forma se termina con el privilegio real sobre la fuente. La "Fuente del

    Rey" dejaría de existir al derribarse su caseta y así la fuente del Berro tendría un uso sin restricciones, igual para todos

    los ciudadanos, que es como ha llegado al día de hoy.

    En los años 20 y 30, la Quinta del Berro pertenecía a un matrimonio holandés, los Van Eeghen. Son momentos de

    esplendor para la posesión, que se encuentra bien mantenida y que con frecuencia es escenario de fiestas de

    sociedad, a las que llegan a asistir los reyes y la aristocracia de la época. El paisaje de tapias afuera, permanecía

    siendo "el páramo desolador de aquel campo seco de las Ventas del Espíritu Santo”. Aunque no así por la parte oeste,

    donde ya estaban asentadas las colonias de vivienda.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    8

    Pero la imagen de campo castellano despoblado, se mantuvo hasta hace muy poco, pese al desarrollo de Madrid, que

    parecía resistirse a hacerlo por esta parte. En unas fotografías en la que nos muestra el proceso de destrucción de la

    vecina posesión del Marqués de Perales, al sur de la Quinta del Berro, podemos ver cómo aún a finales de los años 50

    de nuestro siglo, el lugar posee un marcado carácter rural, entre huertas y sembrados, con pequeñas edificaciones

    rurales y un reducido núcleo de población enfrente, al otro lado del arroyo. El parque fue declarado Jardín artístico por

    Decreto de 31 de julio de 1941. Poco después se iniciaba su decadencia, perteneciendo aún a particulares. En 1948 la

    adquirió el ayuntamiento, siendo alcalde el conde de Mayalde por un importe de 6.700.000 pesetas. Su superficie en

    esos momentos era de 79.000 m2. Se comenzó entonces el acondicionamiento del parque y la restauración del

    palacete para albergar en él el Instituto y Museo Arqueológico Municipal. Su apertura al público no tuvo lugar hasta

    1954.

    El arquitecto Fernando García Mercadal, había ocupado el cargo de Jefe de Parques y Jardines del ayuntamiento de

    Madrid, durante el período 1932-40, unos años antes de que el parque pasara a ser propiedad de la villa. En su libro

    "Parques y Jardines" (1949) dedica un capítulo a los parques madrileños existentes y desaparecidos, mostrando

    fotografías de la Fuente del Berro, que permiten ver el aspecto del parque en estos años.

    Los límites y su entorno próximo se configuran claramente: al oeste las mencionadas colonias Iturbe y Fuente del

    Berro, van estableciendo un límite que se inicia con la calle Enrique D´Almonte, y con parcelas de vivienda unifamiliar

    de la colonia, con el pequeño espacio intermedio de la fuente del Berro. Al este, el límite natural del arroyo Abroñigal,

    convertido en camino regular. Al norte, el límite se quiebra formando un primer tramo colindante con parcelas de

    vivienda y un segundo tramo en el talud hacia el Abroñigal. Al sur, la calle de Vicálvaro, al otro lado de la cual aparecen

    parcelas con pequeñas edificaciones. Por primera vez aparece la ordenación del acceso por la calle Enrique

    D´Almonte, junto a la casa, en forma de glorieta con fuente central. El parterre que se extiende ante la fachada este de

    la casa aún conserva la composición del Jardín Sevillano, con las pequeñas glorietas estanciales. En el ángulo sur-

    este, en donde se situaba la huerta en bancales regada con la fuente del León, aparece una nueva ordenación, en

    forma elíptica dividida en cruz por dos líneas de agua con fuente central en su intersección. La organización de otra

    plaza regular, también con fuente central, ante las terrazas descendentes de la casa, ordenando el acceso desde la

    fuente del Berro es un tema que ya entreveíamos en la época de los Campos Elíseos y que queda configurado

    definitivamente en la etapa anterior de los jardines.1

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    9

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES.

    II. MEMORIA DEL PROYECTO 1. OBJETIVO El objetivo de estas obras es completar el proyecto realizado en el año 2007-2008 en el

    entorno del nuevo estanque y supone las siguientes actuaciones:

    • Es necesaria la instalación de una serie de conexiones y drenes para la evacuación

    de pluviales y aguas freáticas que manan en situaciones de alta pluviometría o en

    invierno de forma y manera que no se produzcan acumulaciones de agua en el

    entorno de la zona.

    • Los vecinos y usuarios de la Quinta de la Fuente del Berro, han solicitado la

    instalación de un juego tradicional de “Chito” en la zona sur del jardín. Tras la

    reordenación del espacio donde los usuarios realizaban su juego sin ninguna

    instalación se ha creado la necesidad de la construcción de una pista para la

    ordenación de dicho juego y a su vez realizar la colocación de una pieza de

    seguridad en la zona del juego de la petanca.

    • Plantación del arbolado de dicho espacio así como realizar la preparación del suelo

    con acolchados y siembras de los diferentes parterres y la colocación de piezas de

    pletina a modo e alcorque en las zonas terrizas que contendrán arbolado. El arbolado

    así como el material de acolchado procederán de los servicios municipales.

    • Reposición de setos y arbustos dentro de las actuaciones de restauración y

    recuperación que se están realizando en estos últimos 4 años. Es necesario por tanto

    la adquisición y plantación de arbustos de diferentes especies y en diferentes

    situaciones y circunstancias.

    2. FORMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

    Instalación de conexiones e imbornales: Se instalarán 3 imbornales redondos con conexión al alcantarillado y conexiones entre ellos, a través de tubería y se realizará una nueva

    instalación del desagüe de la cascada.

    Los trabajos a realizar serán:

    • Localización y replanteo de los puntos de menor cota y el trazado de las tuberías de

    conexión de los tras imbornales entre sí y el pozo de alcantarillado de conexión.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    10

    • Renivelación de la zona y sus pendientes.

    • Replanteo de la nueva conexión del desagüe de la cascada.

    • Apertura de zanjas y pozos con las precauciones necesarias para no afectar a los

    sistemas radiculares de los árboles ejemplares circundantes.

    • Nivelación de fondo de zanjas y colocación de tuberías de conexión y desagüe de la

    cascada incluyendo arqueta y nueva llave de desagüe.

    • Fabricación de pozos a la cota adecuada de boca, con arenero, de fábrica de ladrillo y

    sin revoco para que funcionen como puntos de drenaje.

    • Tapado de tubería con suelo tolerable y apisonado de la zanja.

    • Colocación del embudo de adoquín y marco y rejilla absorbedero.

    Instalación del juego del “Chito”: En la zona elegida para dicha instalación (según plano adjunto) se realizará los siguientes trabajos:

    • Replanteo de la pista de juego para que sea reversible una acera a cada lado de

    respiro con una superficie de: 26m X 6 m.

    • Retirará una capa de 15 cm. del terreno actual y reutilización en la zona del lago.

    • Nivelación y apisonado del espacio indicado.

    • Colocando una pletina metálica de límite de las mismas características de las

    existentes en el jardín.

    • Capa de sub-base de 12 cm. de zahorra en toda su superficie apisonada y nivelada

    • Capa de base de jabre de 3 a 6 cm. apisonada y nivelada.

    • Se instalará a continuación la pista que constará de tableros de madera ( según

    dirección de obra) a modo de bordillo en todo el entorno ( ver plano) dejando una acera

    hasta la pletina para el tránsito de los jugadores y 2 tablones en los dos lados

    formando un tope de 0,5 m de altura para que la pista sea reversible.

    • Así mismo se instalará el mismo tipo de tableros en la zona de la petanca para evitar la

    salida de las bolas de la pista según dirección de obra.

    Plantación de arbolado: Se realizará la plantación de 56 árboles procedentes de los Viveros Municipales en dos situaciones diferentes (ver plano): unos colocados sobre terrizos

    con una pletina en forma de alcorque circular de 2, 5 m. de diámetro de las mismas

    características de las existentes en el jardín y otro en el parterre sobre el lago. Se seguirán

    las pautas de plantación de la NTJ 08C.

    • Replanteo de la plantación según plano adjunto y dirección de obra.

    • Transporte, apertura de hoyos, mejora del sustrato de plantación

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    11

    • Plantación del arbolado procedente de viveros municipales de la Casa de Campo.

    • Colocación de 25 pletinas circulares a modo de alcorque según plano adjunto.

    • Colocación de tutores en los árboles plantados en el terrizo: un tutor a modo de

    “rodrigon”.

    • Rastrillado y limpieza de los terrizos tras la instalación del riego.

    Acondicionamiento de los parterres y plantación de arbustos y setos: El diseño anterior deja dos parterres de jardín que será necesario labrar y acolchar. Estas piezas se labrarán en

    su totalidad y se acolcharán con material procedente de la planta de compostaje Municipal de

    Puerta de Hierro a razón de 10 cm. de espesor en toda su superficie para luego proceder a la

    plantación de arbustos y setos.

    • Labor superficial de los parterres y descompactación con rastrillado posterior de

    nivelación.

    • Trasporte de material de la Planta de compostaje Municipal de Puerta de Hierro con los

    vehículos adecuados para la entrada al jardín.

    • Extensión, rastillado y nivelación de acolchado y pase de rulo de agua para el acabado

    final del acolchado.

    Plantaciones de arbustos y setos: Se realizará el suministro y plantación de setos en los parterres así como suministro y plantación de arbustos y herbáceas referidos en el plano

    adjunto, según el listado de espacies que se acompaña. Los trabajos a realizar serán:

    • Replanteo de la zona de arbustos.

    • Entrecavado de la zona a plantar con el acolchado aportado en la labor anterior.

    • Replanteo de la planta.

    • Plantación.

    • Primer riego.

    • Acolchado de la zona de nuevo.

    Plantaciones de setos: Se realizará la plantación del seto perimetral en el parterre de jardín más al oeste que indican los planos así como alrededor de juego del chito. Los trabajos a

    realizar serán:

    • Replanteo del seto.

    • Entrecavado de la zona a plantar con el acolchado aportado en la labor anterior.

    • Replanteo de la planta.

    • Plantación.

    • Primer riego.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    12

    • Acolchado de la zona de nuevo.

    Para la realización de los trabajos de plantación se cumplirán las siguientes pautas:

    • NTJ 08B: 1993 TRABAJOS DE PLANTACIÓN

    • NTJ 07Z: 2000 TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y ACOPIO EN VIVERO DE OBRA

    • NTJ 05A: 2004 ACOLCHADOS

    • NTJ 03E: 2005 PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS VEGETALES EN LOS

    TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

    • NTJ 07A: 2007 CALIDAD GENERAL DEL MATERIAL VEGETAL

    • NTJ 16A: 2008 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN JARDINERIA Y

    PAISAJISMO: aspectos generales

    La plantación de arbustos será de las siguientes unidades:

    Nº pies Especie Observaciones

    120 ROSAL ARBUSTIVO VARIEDADES BLANCO Y ROSA SEGÚN DIRECCIÓN DE OBRA

    1.050 LIGUSTRUM OVALIFOLIUM ( seto)

    RAMIFICADOS DESDE LA BASE AL MENOS 3 R DE 0.60-0.80 TRAS EL PINZADO DE PLANTACIÓN.

    833 BAMBUS ENANOS O SIMILAR

    VARIEDADES SEGÚN DIRECCIÓN DE OBRA

    884 PITTOSPORUM T. “NANA” 550 PRUNUS

    LAUROCERASUS "OTTO LUCKE"

    3. DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

    El desarrollo de los trabajos se realiza en terrenos de titularidad Pública Municipal con

    aprobación expresa de la Junta Municipal correspondiente y siempre acorde con lo establecido

    con El Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Madrid de 1.997.

    4. PLAZO DE COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO

    El plazo de comprobación del replanteo será de 2 MESES desde la firma del contrato.

    5. CONSERVACIÓN Y VIGILANCIA DE LA OBRA

    La empresa adjudicataria se compromete a realizar todos los trabajos de mantenimiento de la

    zona, a colocar a su cargo las vallas y elementos de protección y mantenerlas en perfecto

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    13

    estado, desde el comienzo hasta la recepción de la obra. Se precisará vigilancia durante toda

    la obra.

    6. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA De acuerdo con el presupuesto de ejecución material según los capítulos:

    1. RED DE DRENAJE

    2. PISTA DE CHITO

    3. LABORES Y PREPARACIÓN DE SUELO

    4. PLANTACIONES

    5. SEGURIDAD Y SALUD

    7. PLAN DE OBRA REPLANTEO DE LA OBRA 1º semana

    2º semanaALBAÑILERÍA TUBERIAS Y OTROS 3º semana

    12.460,74 18,56 %

    PISTA DE CHITO 4º semana 7.173,54 10,70 %5º semanaLABORES DE PREPARACIÓN DEL SUELO

    ACOLCHADOS Y OTROS 6º semama14.465,10 21,12 %

    7º semanaPLANTACIONES 8º semana

    31.584,44 47,12%

    SEGURIDAD Y SALUD TODO EL PERIODO

    1.340,00 2,00%

    8. PRESUPUESTO

    Asciende el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA a la cantidad de NOVENTA Y

    CUATRO MIL CIENTO CATORCE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 94.114,85 €.

    Madrid, julio de 2010

    JEFE DE LA UNIDAD DE PARQUES HISTORICOS Y DE ESPECIAL PROTECCIÓN Fdo.: Isabel González González.

    SUBDIRECTOR GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO.

    Fdo.: Santiago Soria Carreras.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    14

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES.

    III. P L A N O S

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    15

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES. IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    16

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES.

    IV. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES

    Para las obras objeto de este proyecto, será de aplicación el Pliego de Condiciones Generales

    Oficial, aprobado por este Ayuntamiento, vigente en el momento de redactar y adjudicar el

    mismo. Igualmente se estará a lo dispuesto en la Ordenanza Municipal reguladora de la

    Señalización y Balizamiento de las ocupaciones de las Vías Públicas por la realización de obras y

    trabajos.

    Madrid, julio de 2010

    JEFE DE LA UNIDAD DE PARQUES HISTORICOS Y DE ESPECIAL PROTECCIÓN Fdo.: Isabel González González.

    SUBDIRECTOR GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO.

    Fdo.: Santiago Soria Carreras.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    17

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES. V. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES

    1. ALCANCE DEL PLIEGO. El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto fijar las condiciones de orden técnico que

    regulen el. ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES. La prestación de los trabajos se efectuará con arreglo a las condiciones que aquí se estipulan.

    2. UNIDADES DE OBRA ESPECIALES.

    Cuando en las ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL

    BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES objeto del presente Proyecto pudieran surgir determinadas unidades especiales sometidas a patentes o marcas

    exclusivas, o de características muy concretas, el Ayuntamiento se reserva el derecho de

    poder elegir entre las que considere que mejor le satisfagan los objetivos previstos según el

    criterio de los Técnicos de la Dirección de Servicios de Parques y Jardines.

    3. MEMORIA Y CALENDARIOS DE OBRA Será necesario en la presentación de la oferta la memoria del desarrollo de la obra, aportando

    criterios de sostenibilidad así como el calendario de desarrollo de ésta, con rendimientos medios

    de cada una de las unidades de obra, adaptados a la singularidad del jardín, su dificultad para el

    manejo de maquinaria, las incidencias con los usuarios y el transito de vehículos y maquinaria,

    acopio de materiales...

    Teniendo en cuenta la dificultad de los accesos se deberá añadir a ambos (memoria y calendario)

    esta singularidad.

    4. ORGANIZACIÓN TECNICA DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA

    4.1. PERSONAL La empresa Adjudicataria contará con la plantilla de personal técnico titulado y no titulado de

    carácter fijo suficiente.

    A tales efectos se considera que la plantilla mínima con que debe contar es la siguiente:

    - Representante de la Empresa: Responsable máximo de la Empresa, que será el

    interlocutor oficial con el Ayuntamiento de Madrid. Podrá formar parte, al mismo tiempo,

    del personal técnico titulado adscrito al servicio.

    - Un técnico responsable;

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    18

    - un encargado genera ( dedicación completa);

    - Dos equipos de albañilería formados por: 1 oficial ; 2 ayudantes;

    - 2 oficiales maquinistas;

    - 2 oficiales jardineros; 4 ayudantes jardineros.

    Se presentará en la oferta la distribución de dicho personal tanto en la memoria justificativa como en el plan de obra aportando así mismo todo el personal adicional que la empresa estime oportuno para el buen desarrollo de los trabajos en el tiempo establecido. No obstante el Adjudicatario no podrá alegar como causa de un posible retraso en el

    cumplimiento de los plazos de ejecución de las obras o cualquier otro compromiso contraído con

    el Excmo. Ayuntamiento, la magnitud o cuantía de los trabajos encomendados, excepto que

    dichos retrasos o deficiencias respondan a situaciones totalmente imprevisibles como causa de

    circunstancias claramente excepcionales.

    El Contratista deberá establecer, a su costa, los servicios que requiera la eficiente explotación de

    sus instalaciones y la correcta ejecución de la obra, tales como: Servicios Técnicos de gabinete y

    campo, incluidos los de topografía, delineación, mediciones y valoración, de seguridad y salud en

    el trabajo, medidas de primeros auxilios, de transportes, de comunicaciones, de vigilancia, de

    talleres, de prevención y extinción de incendios, etc.

    La Empresa adjudicataria deberá mantener al frente de las obras al mismo técnico durante los

    trabajos, si por causas justificadas fuera inviable lo notificaría al Director de la Obra. En

    cualquier caso el encargado estará técnicamente capacitado para desarrollar las obras con las

    condiciones debidas de seguridad para los visitantes y el personal a su cargo.

    La Dirección Técnica de los trabajos, por parte del Contratista, deberá estar a cargo del personal

    técnico titulado que se estime necesario para el buen desarrollo de la obra, cuya obligación será

    atenerse a las indicaciones verbales o escritas de la Dirección Facultativa y facilitar su tarea de

    inspección y control.

    El Contratista habrá de aumentar los medios auxiliares y el personal técnico cuando la Dirección

    Facultativa lo estime necesario para la realización de la obra en los plazos previstos, sin que ello

    implique exención de responsabilidad para el contratista en caso de incumplimiento de los plazos

    parciales o totales convenidos.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    19

    4.2. VIGILANCIA. A lo largo del desarrollo de la obra se establecerá la vigilancia oportuna para que los

    cerramientos de seguridad permanezcan siempre en perfectas condiciones y controle que no se introduzcan personas ajenas a ella, el almacenamiento adecuado de los materiales de la

    obra así como que controle el transito de los vehículos y la carga y descarga de los materiales de

    forma y manera que no se produzcan daños en e jardín por negligencia o falta de atención de los

    transportistas que den servicio a la obra.

    4.3. MAQUINARIA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y MEDIOS AUXILIARES A EMPLEAR. El Adjudicatario contará, igualmente, con un parque de maquinaria y medios auxiliares

    adecuados a las prestaciones que ha de dar. Para acreditarlo formulará en su proposición la relación detallada de dichas disponibilidades que habrán de estar en situación de poder ser usadas en cualquier momento.

    La Empresa Adjudicataria presentará una planificación organizativa de los medios que pone a disposición de las obras objeto de este proyecto y presentará un compromiso escrito de que dispondrá de todo el material incluido en el Proyecto en el momento de su ejecución, la empresa pondrá a disposición de la obra los útiles necesarios para la buena ejecución y acabado de las labores contratadas. La maquinaria mínima será: 2 camiones 1 camioneta; maquinaria y herramientas: (mini

    retroexcavadora; retroexcavadora; Camión grúa con pluma; Dumper autovolquete; Bandeja

    vibradora-compactadora; Grupo electrógeno; Compresor; Hormigonera; Señalización de obra;

    Martillo rompedor; Herramientas de mano)

    Se presentará en la oferta la distribución de dicha maquinaria tanto en la memoria justificativa como en el plan de obra incluyendo así mismo toda la maquinaria adicional que la empresa estime oportuno para el buen desarrollo de los trabajos en el tiempo establecido.

    5. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES A EMPLEAR

    5.1. EXAMEN Y ACEPTACIÓN Los materiales que se propongan para su empleo en las obras de este Proyecto deberán:

    - Ajustarse a las especificaciones de este Pliego y a la descripción hecha en la Memoria, en los

    Planos o en el Presupuesto.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    20

    - Ser examinados y aceptados por la Dirección Facultativa. La aceptación de principio no

    presume la definitiva, que está supeditada a la ausencia de defectos de calidad o

    uniformidad, considerados en el conjunto de la obra.

    Este criterio tiene especial vigencia y relieve en el suministro de plantas y/o implantación de

    praderas, caso en que el contratista viene obligado a:

    - Reponer todas las marras producidas por causas que le sean imputables.

    - Sustituir todas las plantas que, a la terminación del plazo de garantía, no reúnan las

    condiciones exigidas en el momento del suministro o plantación.

    La aceptación o el rechazo de los materiales compete a la Dirección Facultativa, que establecerá

    sus criterios de acuerdo con las normas y los fines del Proyecto.

    Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra, salvo autorización expresa de

    la Dirección Facultativa.

    5.2. ALMACENAMIENTO Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso, de forma que quede asegurada su

    idoneidad para el empleo y sea posible una inspección en cualquier momento.

    5.3. INSPECCIÓN El Contratista deberá permitir a la Dirección Facultativa y a sus delegados el acceso a los viveros,

    fábricas, etc. donde se encuentren los materiales y la realización de todas las pruebas y ensayos

    que se estimen necesarios por parte de la Dirección Facultativa.

    5.4. SUSTITUCIONES

    Si por circunstancias imprevisibles hubiera de sustituirse algún material se recabará, por escrito,

    autorización de la Dirección Facultativa, especificando las causas que hacen necesaria la

    sustitución; La Dirección Facultativa contestará, también por escrito, y determinará, en caso de

    sustitución justificada, qué nuevos materiales han de reemplazar a los no disponibles, cumpliendo

    análoga función y manteniendo indemne la esencia del Proyecto.

    En el caso de vegetales, las especies que se elijan pertenecerán al mismo grupo que las

    sustituyen, y reunirán las necesarias condiciones de adecuación al medio y a la función prevista.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    21

    5.5. SUELOS Suelos aceptables Se definen como suelos aceptables para la implantación de vegetación los que reúnen las

    siguientes condiciones:

    • Composición granulométrica de la tierra fina:

    - Arena, cincuenta a setenta y cinco por ciento (50/75 por 100)

    - Limo y arcilla, alrededor del treinta por ciento (30 por 100)

    - Cal, inferior al diez por ciento (

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    22

    No está permitido aparcar en los jardines, solo se dará permiso para la maquinaria y los

    vehículos de carga y descarga.

    El personal de la Dirección de la Obra por parte de la empresa solo podrá estacionar el tiempo

    imprescindible y siempre sobre zonas cercanas asfaltadas.

    7. LIMPIEZA. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN El adjudicatario deberá asumir, a su costa, la conservación y mantenimiento de los elementos

    presentes en la zona afectada por la obra. Esta obligación se extenderá durante el período

    comprendido desde el inicio de los trabajos hasta la firma del Acta de Recepción.

    En el caso de que instalaciones o infraestructuras presentes en el interior de la obra sean

    necesarias para el mantenimiento y conservación de zonas exteriores a la misma,

    corresponderá al contratista la habilitación de instalaciones alternativas que temporalmente

    sustituyan en sus funciones a las originales sin cargo alguno para la obra.

    Los desperfectos que por mala ejecución o vicio de los materiales se puedan producir hasta la

    recepción definitiva serán con cargo a la empresa adjudicataria.

    Las obras permanecerán en todo momento limpias y recogidas, especialmente los fines de

    semana, dejando tapadas o en su caso con la protección y señalización necesarias, las zanjas,

    registros, estacados o cualquier otro elemento que pueda producir un accidente a los usuarios.

    Todas las pastas y morteros se realizarán sobre una lámina de plástico impermeable y nunca

    sobre la tierra o los terrizos, cualquier tipo de material contaminante deberá tener el mismo tipo

    de protección.

    8. PROTECCIÓN DEL ARBOLADO Y DE LOS ARBUSTOS DEL JARDÍN En todos los casos en que lo indique la dirección de obra, principalmente cuando puedan ser

    afectados sistemas radiculares de arbolado y arbustos, las excavaciones se realizarán a mano.

    Se protegerán todos los árboles que indique la dirección de obra y que puedan ser dañados

    por los vehículos o maquinaria a lo largo del recorrido desde el acceso y en el entorno de la

    zona del proyecto, sin cargo para la obra.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    23

    Todas las actuaciones deberán ser protegidas con vallas metálicas transparentes de al menos

    2 m. de altura, móviles y sin carga para la obra. Se mantendrán en buen estado de

    conservación siendo responsabilidad de la Empresa adjudicataria su revisión y mantenimiento.

    9. REPARACIÓN DE LOS EFECTOS INDESEABLES DE LAS OBRAS Las zonas adyacentes a las obras que sean afectadas por los materiales y sus acopios, la

    circulación de vehículos y/o por las propias obras deberán quedar en perfectas condiciones

    sin cargo para la obra, incluso posibilitando los usos que tenían antes de los destrozos.

    10. PRUEBA DE CALIDAD DE LOS MATERIALES Se realizarán todas las pruebas de calidad de los materiales que sean solicitadas por la

    Dirección facultativa sin cargo para la obra y correrá a cargo del contratista la localización de

    los acabados y muestras necesarios para la correcta ejecución del proyecto.

    Materiales no especificados en este pliego. Los materiales que hayan de emplearse en las obras y no se hayan especificado en este Pliego,

    no podrán ser utilizados sin haber sido reconocidos previamente por el Director de Obra, quién

    podrá admitirlos o rechazarlos, según reúnan o no las condiciones que, a su juicio, sean exigibles

    y sin que el Contratista tenga derecho a reclamación alguna.

    11. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y FORMACIÓN DE CAMINOS Por ser la Quinta de la Fuente del Berro un jardín histórico, la empresa adjudicataria deberá

    utilizar medios manuales, salvo circunstancias excepcionales debidamente autorizadas por la

    Dirección facultativa, para el zanjeado, extendido, y compactación de los caminos para la

    instalación del riego.

    Las tierras y áridos que se aporten deberán cumplir las especificaciones técnicas que figuran

    en el presupuesto, debiendo justificar su procedencia si fuera necesario, pudiendo exigir la

    Dirección facultativa un ensayo de las mismas a un laboratorio independiente que se

    determine. Esto se refiere tanto a los áridos como a las tierras vegetales.

    La Empresa adjudicataria acabará los caminos con la misma pendiente fijada en proyecto, por

    lo que llevará un control riguroso de la ejecución de las pendientes laterales y el abombamiento

    del mismo. Se harán las pruebas necesarias para comprobar la correcta evacuación de las

    aguas superficiales.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    24

    11.1. EXPLANACIÓN, DESMONTE Y VACIADO Estos trabajos se realizarán, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás

    información contenidas en los planos, y reflejados en el terreno por el replanteo.

    OBRAS DE REFINO, PERFILADO Y MODELADO DEL TERRENO Una vez terminados los desmontes o terraplenados, se comprobarán y rectificarán las

    alineaciones y rasantes, así como el ancho de las explanaciones, ejecutándose el refino de

    taludes en los desmontes y terraplenes, la limpieza y refino en las cunetas y explanaciones, en

    las de coronación de desmontes y en el repié de los taludes.

    EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS Las zanjas serán replanteadas con todo esmero, empleándose el sistema de camillas como

    procedimiento más exacto y de fácil rectificación durante la marcha de los trabajos.

    Una vez verificado el replanteo, se notificará el comienzo de cualquier excavación, al objeto de

    poder efectuar cualquier medición, no pudiendo modificarse el terreno natural adyacente sin

    previa autorización.

    Deberán ejecutarse todas las entibaciones necesarias para garantizar la seguridad de las

    operaciones y la buena ejecución de los trabajos.

    12. OBRA CIVIL, ALBAÑILERÍA En la ejecución de cualquier aportación de hormigones, se seguirá la Normativa NHE.

    12.1. EJECUCIÓN DE FÁBRICA En la ejecución de muros de fábrica de ladrillos se tendrán en cuenta las condiciones

    siguientes:

    - Replanteo: Se trazará la planta de los muros a realizar, con el debido cuidado para que sus

    dimensiones estén dentro de las tolerancias admisibles.

    Para el alzado de los muros se recomienda colocar en cada esquina de la planta una mira

    perfectamente recta, con marcas en las alturas de las hiladas y tender cordeles entre las

    miras, apoyados sobre sus marcas que se van elevando con la altura de una o varias

    hiladas para asegurar la horizontalidad de éstas.

    - Humedecimiento de los ladrillos: Los ladrillos se humedecerán antes

    de su empleo en la ejecución de la fábrica. La cantidad de agua embebida en el ladrillo

    debe ser la necesaria para que no varíe la consistencia del mortero al ponerlo en contacto

    con el ladrillo, sin succionar agua de amasado ni incorporarla.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    25

    - Relleno de juntas: El mortero debe llenar totalmente las juntas, tendel y llagas.

    12.2. PAVIMENTO DE TIERRA COMPACTADA. La arena caliza, (de 0,5), empleada en la capa de rodadura de los caminos debe cumplir las

    características especificadas en el artículo 35.11, capítulo 3.3 del PCTG correspondiente a los

    áridos finos.

    13. ARQUETAS Y CONDUCCIONES Se comprobará la estanqueidad de las arquetas de paso de agua así como su replanteo y

    situación en cada zona evitando que estén giradas o descuadradas respecto de los caminos.

    Se comprobará el replanteo, situación y estado según PCTG y Normativa vigente de los

    registros y mecanismos del riego automático, reduciendo al mínimo su instalación en los

    caminos.

    Las tuberías que se utilicen para pasos y conducción de agua estarán homologadas, según

    criterio de la Dirección Facultativa.

    14. OBRAS DEFECTUOSAS Los trabajos que estén mal ejecutados, se volverán a repetir nuevamente por orden de la

    Dirección Facultativa. Todos los gastos que ocasionen estos nuevos trabajos, serán por cuenta

    del Contratista.

    15. LABORES DE JARDINERÍA Y CALIDAD DE LA PLANTA Para la realización de los trabajos de plantación se cumplirán las siguientes pautas:

    • NTJ 08B: 1993 TRABAJOS DE PLANTACIÓN

    • NTJ 07Z: 2000 TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y ACOPIO EN VIVERO DE OBRA

    • NTJ 05A: 2004 ACOLCHADOS

    • NTJ 03E: 2005 PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS VEGETALES EN LOS

    TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

    • NTJ 07A: 2007 CALIDAD GENERAL DEL MATERIAL VEGETAL

    • NTJ 16A: 2008 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN JARDINERIA Y

    PAISAJISMO: aspectos generales

    16. PLANOS A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA Finalizada la obra, el Contratista está obligado a entregar a la Dirección de Obra una colección

    de los planos definitivos de la obra ejecutada, en tratamiento informatizado, que recojan las

    modificaciones habidas en el transcurso de la obra.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    26

    Así como los reportajes fotográficos inicio y final de las obras.

    17. CARTELES DE OBRA Se estará en lo dispuesto en el PCTG del Ayuntamiento de Madrid. Por ser un Jardín Histórico y

    para la información de los usuarios, a los carteles perceptivos se le añadirá, al menos, 2 carteles

    de obra con las explicaciones básicas del proyecto según las indicaciones de la Dirección

    Facultativa.

    La Dirección Técnica de las obras podrá exigir al contratista la forma y dimensiones que se

    designen en su momento.

    Los gastos serán igualmente de cuenta del contratista, no pudiendo, por tanto, incluir en la

    liquidación final, cantidad alguna en resarcimiento del concepto indicado.

    18. PRECIOS UNITARIOS. Los precios unitarios de aplicación al contrato son los que figuran en el Presupuesto anejo que

    forma parte del Proyecto usando como base el cuadro de Precios del Ayuntamiento de Madrid del

    2010.

    En cuanto al precio unitario de las partidas mU14I070A VARIEDADES DE BAMBUS ENANO O SIMILAR 0.30-0.50 M CONTENEDOR y mU14h600A PRUNUS LAUROCERASUS "OTTO

    LUCKE" DE 0.40-0.60 M CONTENEDOR son especies que no existen en el cuadro de Precios

    del Ayuntamiento de Madrid del 2010 se ha realizado una consulta viveros del sector creando un

    precio de mercado unitario de la planta que da como resultado los siguientes precios de ambas partidas: de 4,18 € y 8,87 € respectivamente para estas dos especies.

    19. PRESUPUESTO Asciende el PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA a la cantidad de NOVENTA Y

    CUATRO MIL CIENTO CATORCE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 94.114,85 €.

    Madrid, Julio 2010

    JEFE DE LA UNIDAD DE PARQUES HISTORICOS Y DE ESPECIAL PROTECCIÓN Fdo.: Isabel González González.

    SUBDIRECTOR GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO.

    Fdo.: Santiago Soria Carreras.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    27

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES.

    VI . ESTUDIO BÁSICO DE DE SEGURIDAD Y SALUD

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    28

    ACTUACIONES EN EL LAGO DE LA QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO DE ADECUACIÓN, JUEGO DE CHITO Y PLANTACIONES.

    1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Por lo tanto, hay que comprobar que sedan todos los supuestos siguientes: a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.756,08 €. PEC = PEM + Gastos Generales + Beneficio Industrial + 16 % IVA = 94.114,85 €.

    PEM = Presupuesto de Ejecución Material. 67.023,83 € b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún

    momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. Plazo de ejecución previsto = 60 días.

    Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 4 trabajadores ( En este apartado basta que se de una de las dos circunstancias. El plazo de ejecución de la obra es un dato a fijar por la propiedad de la obra. A partir del mismo se puede deducir una estimación del número de trabajadores necesario para ejecutar la obra, pero no así el número de trabajadores que lo harán simultáneamente. Para esta determinación habrá que tener prevista la planificación de los distintos trabajos, así como su duración. Lo más práctico es obtenerlo por la experiencia de obras similares. ) c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día ( suma de los días

    de trabajo del total de los trabajadores en la obra). Nº de trabajadores-día = 33 trabajadores (67.023,8 X 0,5/100)/ 10 = 33 Este número se puede estimar con la siguiente expresión:

    PEM MOCM×

    PEM = Presupuesto de Ejecución Material. MO = Influencia del coste de la mano de obra en el PEM en tanto por uno. CM = Coste medio diario del trabajador de la construcción (varía entre 8 y 10 €.).

    d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    29

    1.2 Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar: • Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. • La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas

    técnicas necesarias. • Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado

    anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

    • Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

    1.3 Datos del proyecto de obra. Tipo de Obra : Obra Civil, albañilería y jardinería. Situación : QUINTA DE LA FUENTE DEL BERRO C/ Enrrique D´Alonte s/n Población : MADRID Promotor : AYUNTAMIENTO DE MADRID Proyectista : Mº Isabel González González (Autor o autores del proyecto.) Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: (Cuando intervengan varios proyectistas. Se entiende cuando se encargue el proyecto a varias “empresas proyectistas” diferenciadas. No será habitual en obras de edificación y menos en obras que solo necesiten Estudio Básico.) 2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA • Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. • Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo. • Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. • Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas. • Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección

    Individual. • Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención. • Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo. • Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas

    de seguridad y salud en las obras de construcción. • Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994). • Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-

    77, O.M. 4-07-83, en los títulos no derogados).

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    30

    3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS (El redactor del Estudio Básico deberá elegir las fases de obra, los riesgos más frecuentes y las medidas preventivas aplicables a cada caso.) 3.1. Movimientos de tierras

    Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

    - • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios al interior de la

    excavación • Caídas de objetos sobre operarios • Caídas de materiales transportados • Choques o golpes contra objetos • Atrapamientos y aplastamientos por

    partes móviles de maquinaria • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Contactos eléctricos directos e

    indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de sustancias tóxicas • Ruinas, hundimientos, desplomes en

    edificios colindantes. • Condiciones meteorológicas adversas • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Problemas de circulación interna de

    vehículos y maquinaria. • Desplomes, desprendimientos,

    hundimientos del terreno. • Contagios por lugares insalubres • Explosiones e incendios • Derivados acceso al lugar de trabajo

    - • Talud natural del terreno • Entibaciones • Limpieza de bolos y viseras • Apuntalamientos, apeos. • Achique de aguas. • Barandillas en borde de excavación. • Tableros o planchas en huecos

    horizontales. • Separación tránsito de vehículos y

    operarios. • No permanecer en radio de acción

    máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos en

    maquinaria. • Protección partes móviles maquinaria • Cabinas o pórticos de seguridad. • No acopiar materiales junto borde

    excavación. • Conservación adecuada vías de

    circulación • Vigilancia edificios colindantes. • No permanecer bajo frente excavación • Distancia de seguridad líneas eléctricas

    - • Casco de seguridad • Botas o calzado de seguridad • Botas de seguridad impermeables • Guantes de lona y piel • Guantes impermeables • Gafas de seguridad • Protectores auditivos • Cinturón de seguridad • Cinturón antivibratorio • Ropa de Trabajo • Traje de agua (impermeable).

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    31

    3.4. Albañilería.

    Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caída de objetos sobre operarios. • Caídas de materiales transportados. • Choques o golpes contra objetos. • Atrapamientos, aplastamientos en

    medios de elevación y transporte. • Lesiones y/o cortes en manos. • Lesiones y/o cortes en pies. • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de cemento y

    cal.. • Contactos eléctricos directos. • Contactos eléctricos indirectos. • Derivados medios auxiliares usados • Derivados del acceso al lugar de

    trabajo.

    • Marquesinas rígidas. • Barandillas. • Pasos o pasarelas. • Redes verticales. • Redes horizontales. • Andamios de seguridad. • Mallazos. • Tableros o planchas en huecos

    horizontales. • Escaleras auxiliares adecuadas. • Escalera de acceso peldañeada y

    protegida. • Carcasas resguardos de protección de

    partes móviles de máquinas. • Mantenimiento adecuado de la

    maquinaria • Plataformas de descarga de material. • Evacuación de escombros. • Iluminación natural o artificial adecuada • Limpieza de las zonas de trabajo y de

    tránsito. • Andamios adecuados.

    • Casco de seguridad . • Botas o calzado de seguridad. • Guantes de lona y piel. • Guantes impermeables. • Gafas de seguridad. • Mascarillas con filtro mecánico • Protectores auditivos. • Cinturón de seguridad. • Ropa de trabajo.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    32

    3.3. Jardinería

    Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales - • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios al interior de la

    excavación • Caídas de objetos sobre operarios • Caídas de materiales transportados • Choques o golpes contra objetos • Atrapamientos y aplastamientos por

    partes móviles de maquinaria • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Contactos eléctricos directos e

    indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de sustancias tóxicas • Ruinas, hundimientos, desplomes en

    edificios colindantes. • Condiciones meteorológicas adversas • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Problemas de circulación interna de

    vehículos y maquinaria. • Desplomes, desprendimientos,

    hundimientos del terreno. • Contagios por lugares insalubres • Explosiones e incendios • Derivados acceso al lugar de trabajo

    - • Talud natural del terreno • Entibaciones • Limpieza de bolos y viseras • Apuntalamientos, apeos. • Achique de aguas. • Barandillas en borde de excavación. • Tableros o planchas en huecos

    horizontales. • Separación tránsito de vehículos y

    operarios. • No permanecer en radio de acción

    máquinas. • Avisadores ópticos y acústicos en

    maquinaria. • Protección partes móviles maquinaria • Cabinas o pórticos de seguridad. • No acopiar materiales junto borde

    excavación. • Conservación adecuada vías de

    circulación • Vigilancia edificios colindantes. • No permanecer bajo frente excavación • Distancia de seguridad líneas eléctricas

    - • Casco de seguridad • Botas o calzado de seguridad • Botas de seguridad impermeables • Guantes de lona y piel • Guantes impermeables • Gafas de seguridad • Protectores auditivos • Cinturón de seguridad • Cinturón antivibratorio • Ropa de Trabajo • Traje de agua (impermeable).

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    33

    4. BOTIQUÍN En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. 5. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD En el Presupuesto de Ejecución Material ( PEM ) del proyecto se ha reservado un Capítulo con una partida alzada de 1.725,56 € para Seguridad y Salud. ( El Real Decreto 1627/1.997 establece disposiciones mínimas y entre ellas no figura, para el Estudio Básico la de realizar un Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación de dicho Estudio. Aunque no sea obligatorio se recomienda reservar en el Presupuesto del proyecto una partida para Seguridad y Salud, que puede variar entre el 1 por 100 y el 2 por 100 del PEM, en función del tipo de obra.) 6. TRABAJOS POSTERIORES El apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. (El redactor del Estudio Básico deberá elegir para los previsibles trabajos posteriores, los riesgos más frecuentes y las medidas preventivas aplicables en cada caso.) 7. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. (En la introducción del Real Decreto 1627/1.997 y en el apartado 2 del Artículo 2 se establece que el contratista y el subcontratista tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Como en las obras de edificación es habitual la existencia de numerosos subcontratistas, será previsible la existencia del Coordinador en la fase de ejecución.) La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades.

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS VERDES Y ARBOLADO URBANO SERVICIO DE CONSERVACIÓN DE ZONAS VERDES

    34

    El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. 8. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: • Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. • Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante

    apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.

    • Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

    • Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

    • Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

    • Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

    La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador. 9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las

  • ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ZONAS