tutorial de análisis técnico · esta metodología radica en el estudio de los mercados...

13
1 Tutorial de Análisis Técnico Principios básicos del análisis técnico El análisis técnico tuvo sus orígenes en el siglo XIX, Charles Dow fundador del Dow Jones y su periódico The Wall Street Journal centró las bases. Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de predecir futuras tendencias en los precios. Se puede aplicar en análisis técnico en cualquier instrumento financiero que cotice en los mercados. Las premisas básicas que debemos entender y admitir para que el planteamiento de Análisis Técnico tenga sentido son las siguientes: 1) el precio lo descuenta todo, 2) los precios se mueven en tendencia y 3) la historia se repite. 1) El precio lo descuenta todo Existen distintos elementos que influyen en el desempeño de los activos financieros, entre estos se incluye acontecimientos políticos, sociales, información económica, incluso la psicología de los participantes del mercado. El analista técnico asume que toda la información disponible está englobada en la conducta del precio. 2) Los precios se mueven en tendencia El concepto de tendencia es esencial para dar sentido al Análisis Técnico. Uno de los principales objetivos del analista técnico es identificar el inicio o el final de la misma. Se dice que la tendencia continúa vigente hasta que se revierta. 3) La historia se repite Los seres humanos tendemos a reaccionar de la misma forma ante circunstancias que suelen ser semejantes. Las formaciones técnicas que identificamos en las gráficas reflejan el sentimiento del inversionista ya sea optimista o pesimista. Asumiendo que tienden a comportarse de la misma forma. Asumimos que si en el pasado funcionaron, en el futuro volverán a funcionar. El objetivo primordial del Análisis Técnico es tomar decisiones en el momento más adecuado para comprar o vender un activo financiero. Es importante mencionar que el Análisis Técnico no es la “bola de cristal” es una herramienta complementaria para la toma de decisiones. La práctica y el tiempo ayudarán a disminuir el número de decisiones erróneas, ésta práctica tendrá como consecuencia un proceso de mayor atención para llevar a cabo una “disciplina” al momento de invertir. Análisis Técnico México 10 de diciembre de 2018 www.banorte.com @analisis_fundam Víctor Hugo Cortes Subdirector de Análisis Técnico [email protected] Documento destinado al público en general

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

1

mexico mexico

Tutorial de Análisis Técnico

Principios básicos del análisis técnico

El análisis técnico tuvo sus orígenes en el siglo XIX, Charles Dow fundador del

Dow Jones y su periódico The Wall Street Journal centró las bases.

Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la

herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de predecir futuras

tendencias en los precios.

Se puede aplicar en análisis técnico en cualquier instrumento financiero que

cotice en los mercados.

Las premisas básicas que debemos entender y admitir para que el planteamiento

de Análisis Técnico tenga sentido son las siguientes: 1) el precio lo descuenta

todo, 2) los precios se mueven en tendencia y 3) la historia se repite.

1) El precio lo descuenta todo

Existen distintos elementos que influyen en el desempeño de los activos

financieros, entre estos se incluye acontecimientos políticos, sociales,

información económica, incluso la psicología de los participantes del mercado.

El analista técnico asume que toda la información disponible está englobada en

la conducta del precio.

2) Los precios se mueven en tendencia

El concepto de tendencia es esencial para dar sentido al Análisis Técnico. Uno

de los principales objetivos del analista técnico es identificar el inicio o el final

de la misma. Se dice que la tendencia continúa vigente hasta que se revierta.

3) La historia se repite

Los seres humanos tendemos a reaccionar de la misma forma ante

circunstancias que suelen ser semejantes. Las formaciones técnicas que

identificamos en las gráficas reflejan el sentimiento del inversionista ya sea

optimista o pesimista. Asumiendo que tienden a comportarse de la misma

forma. Asumimos que si en el pasado funcionaron, en el futuro volverán a

funcionar.

El objetivo primordial del Análisis Técnico es tomar decisiones en el momento

más adecuado para comprar o vender un activo financiero. Es importante

mencionar que el Análisis Técnico no es la “bola de cristal” es una herramienta

complementaria para la toma de decisiones. La práctica y el tiempo ayudarán a

disminuir el número de decisiones erróneas, ésta práctica tendrá como

consecuencia un proceso de mayor atención para llevar a cabo una “disciplina”

al momento de invertir.

Análisis Técnico México

10 de diciembre de 2018 www.banorte.com @analisis_fundam

Víctor Hugo Cortes Subdirector de Análisis Técnico [email protected]

Documento destinado al público en general

Page 2: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

2

Asumiendo que los inversionistas tienden a comportarse de la misma forma que

en el pasado, esperamos que sus decisiones futuras sean similares.

En el Análisis Técnico tenemos distintos tipos de gráficos, las más utilizadas

son las Lineales, Barras y Candlestick.

Líneas

Este gráfico la única información que nos arroja es la cotización de cierre de

cada sesión, lo que permite visualizar con claridad la tendencia del precio.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Barras

Este gráfico tiene la característica de presentar los datos de apertura, máximo,

mínimo y cierre de cada sesión. Cada barra es un día de operación, la parte alta

es el precio máximo, la parte inferior es el precio mínimo, el pabilo izquierdo es

el precio de apertura y el pabilo derecho es el precio de cierre. Ayuda a

visualizar la volatilidad o los rangos de precios durante la sesión.

Adicionalmente permite afinar con mayor precisión los soportes, resistencias y

líneas de tendencia.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Candlestick

A este tipo de gráfico también se le conoce como “velas japonesas”, al igual que

la gráfica de barras, ésta muestra los datos de apertura, máximo, mínimo y

cierre de cada sesión. La característica que tiene es que la cotización de apertura

y la de cierre forman una caja de color, esta zona se le llama cuerpo y suele ser

de color claro u obscuro. Si el cierre es superior a la apertura el cuerpo es de

color claro y si el cierre es inferior a la apertura el cuerpo es de color obscuro.

Page 3: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

3

El rango de precio que supera al cuerpo y que llega al máximo o mínimo se le

conoce como mecha.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Tendencias

La tendencia es la dirección que siguen los precios, cuando se producen

mínimos y máximos mayores forman una tendencia alcista, por el contrario

cuando se registran máximos y mínimos menores crean una tendencia de baja.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

La lateralidad no se considera una tendencia, ya que es una etapa de

incertidumbre y de mayor riesgo. Debido a que el precio no define una

dirección clara, el rompimiento puede ser en cualquier sentido. El desarrollo es

de mínimos y máximos casi al mismo nivel.

Page 4: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

4

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Líneas de Tendencia

Como sabemos los mercados se mueven en tendencias, la unión de los máximos

y mínimos a través de una recta plasmará la tendencia. Es la herramienta más

importante para el Análisis Técnico, ya que como mencionamos anteriormente,

indicará la dirección del precio. La tendencia también servirá como referencia

de niveles de soporte o resistencia. La vulneración de una línea de tendencia

representa una de las señales que podría confirmar un cambio en la dirección de

los precios. Estas líneas son la base para delinear los canales.

Una línea de tendencia alcista se conformara con la unión sucesiva de mínimos

mayores. Como se puede observar en la gráfica inferior.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Una línea de tendencia de baja se establecerá con la unión sucesiva de máximos

menores.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Page 5: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

5

Los canales de tendencia están formados por dos líneas paralelas, para un canal

alcista primero debemos trazar la línea de tendencia inferior (unión de mínimos

mayores) y posteriormente debemos trazar una paralela que pase por los

máximos mayores que están desarrollando la tendencia. El rompimiento de la

línea inferior daría una señal de un cambio de dirección.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Para un canal bajista debemos trazar la línea de tendencia superior (unión de

máximos menores) y posteriormente debemos trazar una paralela que pase los

mínimos menores que están desenvolviendo la tendencia. El rompimiento de la

línea superior daría una señal de un cambio de dirección.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Para un canal lateral debemos trazar una línea superior (resistencia) que es la

unión de máximos en un mismo nivel y posteriormente trazamos la línea

inferior (soporte) que es la unión de mínimos en un mismo nivel. Esta línea de

tiempo es la que tiene mayor riesgo, ya que el rompimiento podría presentarse

en cualquier sentido y el precio suele acelerar el movimiento en la dirección del

rompimiento.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Page 6: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

6

SOPORTES y RESISTENCIAS

Sirven para marcar zonas de compra y venta, siempre hay que considerar estos

niveles y para tomar decisiones de corto plazo. Entre más veces toquen y

respeten el precio esta zona, los soportes y resistencias serán más válidos y

fuertes en el tiempo.

Soporte

Es el nivel del precio por debajo del actual y se considera como un nivel barato.

Al acercarse el precio al soporte, se puede observar una mayor demanda por el

papel lo que frena la baja y es posible que este repunte posteriormente. Si el

soporte es vulnerado automáticamente se convierte en resistencia.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Resistencia

Es lo opuesto al soporte, es el nivel del precio por encima del actual y que se

considera como un nivel caro. Al acercarse el precio a la resistencia por lo

general se puede observar una mayor oferta de papel con lo que el alza se

modera y es posible que este se ajuste posteriormente. Superada de inmediato

este nivel se convertirá en soporte.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

FORMACIONES y FIGURAS

Las formaciones y figuras son patrones que aparecen en las gráficas, estos se

clasifican en formaciones de cambio de tendencia o de continuidad de

tendencia. Las formaciones de cambio de tendencia son aquellas que marcan un

cambio de dirección en la tendencia que actualmente desarrolla el precio,

generalmente aparecen en la parte final de una tendencia ya sea alcista o bajista.

Page 7: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

7

Las formaciones de continuidad de la tendencia indican que el precio está

tomando una pausa (fuerza) antes de continuar con la dirección que actualmente

está desplegando el precio.

Formaciones de cambio de tendencia

1) Hombro Cabeza Hombro

Aparece al final de una tendencia alcista, es una formación que es poco común

que aparezca. Se compone de tres máximos, el primero y el último se llaman

hombros y no necesariamente tienen que estar al mismo nivel. El máximo del

centro es el más alto y se llama cabeza. La pendiente debe ser ligeramente

alcista u horizontal. Cuando la cotización rompe la línea de cuello confirma la

formación acelerando la caída. El objetivo es la medición que existe entre la

línea de cuello y el máximo de la cabeza.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Hombro Cabeza Hombro invertido

Aparece al final de una tendencia de baja, es una formación que es poco común

que aparezca. Se compone de tres mínimos, el primero y el último se llaman

hombros, no siempre están al mismo nivel. El mínimo del centro que es más

bajo es la cabeza. La pendiente debe ser ligeramente de baja u horizontal.

Cuando la cotización rompe la línea de cuello confirma la formación acelerando

la recuperación. El objetivo es la medición que existe entre la línea de cuello y

el mínimo de la cabeza.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Doble o triple techo

Esta formación nace al final de una tendencia alcista, se crea de dos o tres

máximos en un mismo nivel que a su vez funcionan como resistencia y un

punto intermedio que los separa, este se conoce como cuello. Cuando se vulnera

Page 8: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

8

este punto intermedio (cuello) el precio baja con fuerza hasta alcanzar su

objetivo que es igual a la distancia que separa el cuello y los máximos.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Doble o triple piso

Esta formación aparece al final de una tendencia de baja, se crea de dos o tres

mínimos en un mismo nivel que a su vez funcionan como soporte y un punto

intermedio que los separa, este se conoce como cuello. Cuando se vulnera este

punto intermedio (cuello) el precio sube con fuerza hasta alcanzar su objetivo

que es igual a la distancia que separa el cuello y los mínimos.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Techo redondeado

Esta figura se produce al final de una tendencia de alza, inicia con una

desaceleración del precio formando una tendencia bajista. La caída del precio

suele ser paulatina y el volumen comienza a incrementarse de manera continua.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Piso redondeado

Esta figura se produce al final de una tendencia de baja, el piso redondeado

comienza con una recuperación del precio formando una tendencia alcista. Esta

Page 9: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

9

recuperación suele ser paulatina y el volumen comienza a incrementarse de

manera continua.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Llave de reversión alcista

La llave de reversión alcista aparece en tendencias de baja generando un

movimiento contra sentido, se da cuando ese día el precio alcanza un nivel más

bajo que el anterior; sin embargo, el precio cierra por arriba del precio más alto

del día anterior, para darle mayor validez el volumen debe ser alto.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Llave de reversión bajista

Esta figura aparece en tendencias de alza generando un movimiento contra

sentido, se da cuando ese día el precio alcanza un nivel más alto que el anterior;

sin embargo, el precio cierra por debajo del nivel mínimo del día anterior, para

darle mayor validez el volumen debe ser alto.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Formación en “V”

La formación en “V” se da en una tendencia de baja casi vertical acompañado

de un volumen alto, es uno de los patrones más complicados de operar. Para

ello necesitamos encontrar alguna formación que aparezca en este movimiento

Page 10: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

10

o señal como la rotura de una línea de tendencia de baja de corto plazo, un

oscilador extremadamente sobre vendido, un gap alcista o una llave de

reversión por mencionar algunas.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

FORMACIONES DE CONTINUIDAD DE TENDENCIA

Triángulo ascendente

Esta formación aparece en tendencias alcistas. Este se forma por lo menos de

dos mínimos ascendentes y dos máximos en un mismo nivel, pero lo ideal es

que sean 3 mínimos y 3 máximos. Cuando se rompe la línea superior el precio

suele acelerar el movimiento ascendente. En este caso el objetivo de la figura es

la altura entre las dos líneas.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Triángulo descendente

El triángulo descendente aparece en tendencias de baja. Este se forma por lo

menos de 2 mínimos al mismo nivel y 2 máximos descendentes, pero lo ideal es

que sean 3 mínimos y 3 máximos. Cuando se rompe la línea inferior el precio

suele acelerar el movimiento descendente. En este caso el objetivo de la figura

es la altura entre las dos líneas.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Page 11: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

11

Triángulo simétrico

Esta formación aparece en tendencias alcistas o bajistas. Se forma por lo menos

con 2 mínimos ascendentes y 2 máximos descendentes, lo ideal es que sean 3

mínimos y 3 máximos. Cuando el precio rompe la línea de resistencia o de

soporte el precio suele acelerar el movimiento en sentido del rompimiento. Esta

ruptura debe darse entre el 50% y 75% de la formación para que sea válida, el

objetivo de la figura es la altura entre las dos líneas.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Pull back

Cuando el precio rompe un soporte o una resistencia generalmente hace un

regreso o un descanso hacia la zona que superó o vulneró, este movimiento se

conoce como pull back. Por lo general confirma con seguridad el rompimiento

al alza o a la baja.

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Fuente: Thomson Reuters, Banorte

Page 12: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

12

Certificación de los Analistas. Nosotros, Gabriel Casillas Olvera, Delia María Paredes Mier, Alejandro Padilla Santana, Manuel Jiménez Zaldívar, Tania Abdul Massih Jacobo, Katia Celina Goya Ostos, Juan Carlos Alderete Macal, Marissa Garza Ostos, Víctor Hugo Cortes Castro, José Itzamna Espitia Hernández, Hugo Armando Gómez Solís, Miguel Alejandro Calvo Domínguez, Valentín III Mendoza Balderas, Santiago Leal Singer, Francisco José Flores Serrano, Gerardo Daniel Valle Trujillo, Francisco Duarte Alcocer, Jorge Antonio Izquierdo Lobato y Leslie Thalía Orozco Vélez, certificamos que los puntos de vista que se expresan en este documento son reflejo fiel de nuestra opinión personal sobre la(s) compañía(s) o empresa(s) objeto de este reporte, de sus afiliadas y/o de los valores que ha emitido. Asimismo declaramos que no hemos recibido, no recibimos, ni recibiremos compensación distinta a la de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. por la prestación de nuestros servicios.

Declaraciones relevantes. Conforme a las leyes vigentes y los manuales internos de procedimientos, los Analistas tienen permitido mantener posiciones largas o cortas en acciones o valores emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pueden ser el objeto del presente reporte, sin embargo, los Analistas Bursátiles tienen que observar ciertas reglas que regulan su participación en el mercado con el fin de prevenir, entre otras cosas, la utilización de información privada en su beneficio y evitar conflictos de interés. Los Analistas se abstendrán de invertir y de celebrar operaciones con valores o instrumentos derivados directa o a través de interpósita persona, con Valores objeto del Reporte de análisis, desde 30 días naturales anteriores a la fecha de emisión del Reporte de que se trate, y hasta 10 días naturales posteriores a su fecha de distribución.

Remuneración de los Analistas.

La remuneración de los Analistas se basa en actividades y servicios que van dirigidos a beneficiar a los clientes inversionistas de Casa de Bolsa Banorte Ixe y de sus filiales. Dicha remuneración se determina con base en la rentabilidad general de la Casa de Bolsa y del Grupo Financiero y en el desempeño individual de los Analistas. Sin embargo, los inversionistas deberán advertir que los Analistas no reciben pago directo o compensación por transacción específica alguna en banca de inversión o en las demás áreas de negocio. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses.

Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses.

Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., a través de sus áreas de negocio, brindan servicios que incluyen, entre otros, los correspondientes a banca de inversión y banca corporativa, a un gran número empresas en México y en el extranjero. Es posible que hayan prestado, estén prestando o en el futuro brinden algún servicio como los mencionados a las compañías o empresas objeto de este reporte. Casa de Bolsa Banorte o sus filiales reciben una remuneración por parte de dichas corporaciones en contraprestación de los servicios antes mencionados.

En el transcurso de los últimos doce meses, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., no ha obtenido compensaciones por los servicios prestados por parte de la banca de inversión o por alguna de sus otras áreas de negocio de las siguientes empresas o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte.

Actividades de las áreas de negocio durante los próximos tres meses.

Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte o sus filiales esperan recibir o pretenden obtener ingresos por los servicios que presta banca de inversión o de cualquier otra de sus áreas de negocio, por parte de compañías emisoras o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte.

Tenencia de valores y otras revelaciones.

Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantiene inversiones, al cierre del último trimestre, directa o indirectamente, en valores o instrumentos financieros derivados, cuyo subyacente sean valores, objeto de recomendaciones, que representen el 1% o más de su cartera de inversión de los valores en circulación o el 1% de la emisión o subyacente de los valores emitidos.

Ninguno de los miembros del Consejo, directores generales y directivos del nivel inmediato inferior a éste de Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte, funge con algún cargo en las emisoras que pueden ser objeto de análisis en el presente documento.

Los Analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantienen inversiones directas o a través de interpósita persona, en los valores o instrumentos derivados objeto del reporte de análisis.

Guía para las recomendaciones de inversión.

Referencia

COMPRA Cuando el rendimiento esperado de la acción sea mayor al rendimiento estimado del IPC.

MANTENER Cuando el rendimiento esperado de la acción sea similar al rendimiento estimado del IPC.

VENTA Cuando el rendimiento esperado de la acción sea menor al rendimiento estimado del IPC. Aunque este documento ofrece un criterio general de inversión, exhortamos al lector a que busque asesorarse con sus propios Consultores o Asesores Financieros, con el fin de considerar si algún valor de los mencionados en el presente reporte se ajusta a sus metas de inversión, perfil de riesgo y posición financiera. Determinación de precios objetivo

Para el cálculo de los precios objetivo estimado para los valores, los analistas utilizan una combinación de metodologías generalmente aceptadas entre los analistas financieros, incluyendo de manera enunciativa, más no limitativa, el análisis de múltiplos, flujos descontados, suma de las partes o cualquier otro método que pudiese ser aplicable en cada caso específico conforme a la regulación vigente. No se puede dar garantía alguna de que se vayan a lograr los precios objetivo calculados para los valores por los analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V, ya que esto depende de una gran cantidad de diversos factores endógenos y exógenos que afectan el desempeño de la empresa emisora, el entorno en el que se desempeña e influyen en las tendencias del mercado de valores en el que cotiza. Es más, el inversionista debe considerar que el precio de los valores o instrumentos puede fluctuar en contra de su interés y ocasionarle la pérdida parcial y hasta total del capital invertido. La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna

por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V.

Page 13: Tutorial de Análisis Técnico · Esta metodología radica en el estudio de los mercados financieros apoyado en la herramienta esencial que son las gráficas, con la finalidad de

13

GRUPO FINANCIERO BANORTE S.A.B. de C.V.

Directorio de Análisis

Gabriel Casillas Olvera Director General Adjunto Análisis Económico y Bursátil

[email protected] (55) 4433 - 4695

Raquel Vázquez Godinez Asistente Dir. General Adjunta Análisis Económico y Bursátil

[email protected] (55) 1670 - 2967

Análisis Económico

Delia María Paredes Mier Directora Ejecutiva Análisis y Estrategia [email protected] (55) 5268 - 1694

Katia Celina Goya Ostos Subdirector Economía Internacional [email protected] (55) 1670 - 1821

Juan Carlos Alderete Macal, CFA Subdirector Economía Nacional [email protected] (55) 1103 - 4046

Miguel Alejandro Calvo Domínguez Gerente Economía Regional y Sectorial [email protected] (55) 1670 - 2220

Francisco José Flores Serrano Gerente Economía Nacional [email protected] (55) 1670 - 2957

Lourdes Calvo Fernández Analista (Edición) [email protected] (55) 1103 - 4000 x 2611

Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio

Alejandro Padilla Santana Director Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio

[email protected] (55) 1103 - 4043

Santiago Leal Singer Subdirector Estrategia de Tipo de Cambio [email protected] (55) 1670 - 2144

Leslie Thalía Orozco Vélez Gerente Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio

[email protected] (55) 1670 - 1698

Análisis Bursátil

Manuel Jiménez Zaldivar Director Análisis Bursátil [email protected] (55) 5268 - 1671

Víctor Hugo Cortes Castro Análisis Técnico [email protected] (55) 1670 - 1800

Marissa Garza Ostos Conglomerados / Financiero / Minería / Químico [email protected] (55) 1670 - 1719

José Itzamna Espitia Hernández Aerolíneas / Aeropuertos / Cemento / Fibras / Infraestructura

[email protected] (55) 1670 - 2249

Valentín III Mendoza Balderas Autopartes / Bienes Raíces / Comerciales / Consumo Discrecional

[email protected] (55) 1670 - 2250

Francisco Duarte Alcocer Analista [email protected] (55) 1670 - 2707 Jorge Antonio Izquierdo Lobato Analista [email protected] (55) 1670 - 1746 Itzel Martínez Rojas Analista [email protected] (55) 1670 - 2251

Análisis Deuda Corporativa

Tania Abdul Massih Jacobo Directora Deuda Corporativa [email protected] (55) 5268 - 1672

Hugo Armando Gómez Solís Subdirector Deuda Corporativa [email protected] (55) 1670 - 2247

Gerardo Daniel Valle Trujillo Analista Deuda Corporativa [email protected] (55) 1670 - 2248

Banca Mayorista

Armando Rodal Espinosa Director General Banca Mayorista [email protected] (81) 8319 - 6895

Alejandro Eric Faesi Puente Director General Adjunto de Mercados y Ventas Institucionales

[email protected] (55) 5268 - 1640

Alejandro Aguilar Ceballos Director General Adjunto de Administración de Activos

[email protected] (55) 5268 - 9996

Arturo Monroy Ballesteros Director General Adjunto Banca Inversión Financ. Estruc.

[email protected] (55) 5004 - 1002

Gerardo Zamora Nanez Director General Adjunto Banca Transaccional y Arrendadora y Factor

[email protected] (81) 8318 - 5071

Jorge de la Vega Grajales Director General Adjunto Gobierno Federal [email protected] (55) 5004 - 5121

Luis Pietrini Sheridan Director General Adjunto Banca Patrimonial y Privada

[email protected] (55) 5004 - 1453

René Gerardo Pimentel Ibarrola Director General Adjunto Banca Corporativa e Instituciones Financieras

[email protected] (55) 5268 - 9004

Ricardo Velázquez Rodríguez Director General Adjunto Banca Internacional [email protected] (55) 5004 - 5279

Víctor Antonio Roldan Ferrer Director General Adjunto Banca Empresarial [email protected] (55) 5004 - 1454