uf0288 caracterización de residuos industriales

63

Upload: certia-editorial

Post on 21-Jan-2018

122 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

2 UF0288. Caracterización de residuos industriales

UF0288. CaraCterizaCión de residUos indUstriales

1UF0288. Caracterización de residuos industriales

UF0288. CaraCterizaCión de residUos indUstriales

ÍndiCe

• INTRODUCCIÓN ..............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta .................

1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta

1.1.1. Funcionamiento .............................................................................

1.1.2. Características .................................................................................

1.2. Sistemas tradicionales ..................................................................................

1.2.1. Caja registradora .............................................................................

1.2.2. Datáfono .........................................................................................

1.3. Elementos y características del TPV .........................................................

1.4. Apertura y cierre del TPV ..........................................................................

1.5. Escáner y lectura de la información del producto ..................................

1.6. Otras funciones auxiliares del TPV ...........................................................

1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros) ..............................................

1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV .............................................

1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta) .......................................

RESUMEN ........................................................................................

AUTOEVALUACIÓN .......................................................................

datos del aUtor

• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las operaciones de venta ............................................................................

2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago ...................

2.1.1. Efectivo ...........................................................................................

2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria .......................................

2.1.3. Tarjeta de crédito y débito ............................................................

2.1.4. Pago contra reembolso ..................................................................

2.1.5. Pago mediante teléfonos móviles, u otros .................................

2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico

2.2. Los justificantes de pago .............................................................................

2.2.1. El recibo: elementos y características ..........................................

2.2.2. Justificantedetrasferencias ..........................................................

2.3. Diferencias entre factura y recibo ..............................................................

2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial

2.4. Devoluciones y vales ...................................................................................

2.4.1. Normativa .......................................................................................

2.4.2. Procedimientos internos de gestión ............................................

2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago ...........................................

2.6. Arqueo de caja ..............................................................................................

2.6.1. Conceptoyfinalidad ......................................................................

2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV ..............

RESUMEN ........................................................................................

datos del aUtor

Bruno Díaz Castiñeiras es licenciado en Ciencias del Mar, graduado superior en Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, Doctor en Física Aplicada y graduado en Ciencias Ambientales, todo ello en la Universidad de Vigo, desde el año 1997 hasta 2015.

En el año 2007 inició su labor profesional en el campo del medio ambiente y desde el 2015 de manera autónoma, con su propia consultoría de medio ambiente y formación.Además, en el año 2016 comenzó una nueva labor con la redacción de manuales relacionados con el medio ambiente y la gestión de residuos, peligrosos y no peligrosos.

Actualmente combina sus funciones al frente de su proyecto empresarial con la participación puntual en otras consultoras, y la creación de contenidos didácticos y diseño de actividades de educación ambiental, adaptados a diferentes niveles formativos.

CaraCterizaCión de residuos industriales. seguridad y medio ambiente.

no está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2017, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-16481-59-0Editor: Cenepo Consult, SLUDepósito legal: PO 663-2017Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: Pixabay, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

FiCha

Caracterización de residuos industriales. Seguridad y medio ambiente.

1ª EdiciónCertia Editorial, Pontevedra, 2017

Autor: Bruno Díaz Castiñeiras

Formato: 170 x 240 mm • 143 páginas.

Fam

ilia

prof

esio

nal:

SEG

URI

DA

D Y

ME

DIO

AM

BIE

NTE

Áre

a pr

ofes

iona

l: G

estió

n am

bien

tal

FIC

HA

DE

CER

TIFI

CA

DO

DE

PRO

FESI

ON

ALI

DA

D (S

EAG

0108

) GES

TIÓ

N D

E RE

SID

UO

S U

RBA

NO

S E

IND

UST

RIA

LES

(RD

137

7/20

09, d

e 28

de

agos

to, m

odifi

cado

por

el R

D 6

24/2

013,

de

2 de

ago

sto)

Cor

resp

onde

ncia

con

el C

atál

ogo

Mod

ular

de

Form

ació

n Pr

ofes

iona

lH

oras

Uni

dade

s fo

rmat

ivas

H.C

PM

ódul

os c

ertifi

cado

H. Q

30 U

F028

4: R

ecog

ida

y tra

nspo

rte d

e re

sidu

os u

rban

os o

mun

icip

ales

100

MF0

076_

2: G

estió

n de

resi

duos

urb

anos

225

40 U

F028

5: T

rata

mie

nto

de re

sidu

os u

rban

os o

mun

icip

ales

30 U

F028

6: G

estió

n de

resi

duos

iner

tes

30 U

F028

7: Id

entifi

caci

ón d

e re

sidu

os in

dust

riale

s

120

MF0

077_

2: G

estió

n de

resi

duos

indu

stria

les

225

50 U

F028

8: C

arac

teriz

ació

n de

resi

duos

indu

stria

les

40U

F028

9: O

pera

cion

es p

ara

la g

estió

n de

resi

duos

indu

stria

les

5050

MF0

075_

2: S

egur

idad

y s

alud

70

120

MP

0066

: Mód

ulo

de p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es n

o la

bora

les

270

Dur

ació

n ho

ras

mód

ulos

form

ativ

os39

0D

urac

ión

hora

s to

tale

s ce

rtifi

cado

de

prof

esio

nalid

ad52

0

ÍndiCe

• INTRODUCCIÓN .............................................................................. 11

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Instalaciones para la caracterización de residuos industriales ............................................................................ 13

1.1. Objetivos de la caracterización ..................................................................14

1.2. Clasificación de los residuos ......................................................................15

1.2.1. Peligrosos .......................................................................................19

1.2.2. No peligrosos ................................................................................22

1.3. Infraestructura básica de los laboratorios de química ...........................23

1.4. Normas a observar ......................................................................................30

1.4.1. Manejo de sustancias ....................................................................31

1.4.2. Materiales .......................................................................................43

1.4.3. Equipos ..........................................................................................48

1.4.4. Actuación en caso de fugas y/o vertidos ..................................49

RESUMEN ............................................................................................ 55

ACTIVIDADES ..................................................................................... 57

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................... 59

• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Operaciones para la caracterización de residuos industriales ............................................................................ 63

2.1. Reconocimiento y clasificación del material de laboratorio ..................64

2.1.1. Material de vidrio ...........................................................................65

2.1.2. Material de porcelana.....................................................................72

2.1.3. Material de metal ...........................................................................73

2.1.4. Material diverso .............................................................................76

2.2. Limpieza y conservación del material .......................................................76

2.3. Equipos de laboratorio: manejo y mantenimiento..................................78

2.4. Clasificación y manipulación de sustancias químicas .............................88

2.5. Patrones y materiales de referencia ...........................................................95

2.6. Determinación de parámetros..................................................................100

2.6.1. pH ..................................................................................................100

2.6.2. Presión ...........................................................................................101

2.6.3. Temperatura ..................................................................................104

2.6.4. Humedad .......................................................................................107

2.6.5. Concentraciones ...........................................................................108

2.6.6. Otros parámetros .........................................................................110

2.7. Comprobación de resultados y cumplimentación de formularios.......113

2.8. Traslado y almacenamiento de sustancias químicas en el laboratorio.114

2.9. Manejo de desechos generados en el laboratorio...................................117

2.10. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en el trabajo de laboratorio...........................................119

RESUMEN.............................................................................................121

ACTIVIDADES .....................................................................................123

AUTOEVALUACIÓN ......................................................................... 125

• RESUMEN FINAL ........................................................................... 129

• AUTOEVALUACIÓN FINAL .......................................................... 131

• SOLUCIONES .................................................................................. 135

• BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 139

11UF0288. Caracterización de residuos industriales

Actualmente el ser humano se enfrenta, de forma diaria, al ingente trabajo de tener que gestionar los diferentes tipos de residuos que genera en sus múltiples actividades. Esta gestión es fundamental para no contribuir al deterioro del medio ambiente, algo que inevitablemente ocurriría, y además de forma rápida, si abandonásemos nuestros residuos en el medio sin ningún tipo de gestión prevista.

Existen diferentes tipos de tratamiento de residuos, como existen diferentes tipos de residuos, atendiendo a su naturaleza y composición. Algunos son de fácil identificación y por tanto de fácil elección del tratamiento a utilizar, como por ejemplo el cartón; todos podemos identificar un trozo de cartón y enviar este residuo a su tratamiento correspondiente.

Sin embargo, no todos los residuos son tan sencillos de clasificar, y ahí es donde entra la «caracterización de residuos industriales». Mediante las diferentes técnicas empleadas para este fin, se obtiene la información necesaria para conocer la composición exacta de diferentes tipos de residuos y escoger el mejor tratamiento atendiendo a sus características. De esta forma se aumenta la eficiencia del tratamiento y se protege el medio ambiente y la salud humana de la toxicidad asociada a diferentes tipos de residuos industriales.

El primer capítulo se centrará en las instalaciones necesarias para llevar a cabo las operaciones de caracterización, y que básicamente se centralizarán en la figura del «laboratorio», el cual estará dotado de una serie de instrumentación que permitirá conseguir el fin citado anteriormente y ayudar en la difícil tarea de la gestión de residuos, en este caso residuos industriales.

En el segundo capítulo se describirán los materiales e instrumentos más comunes presentes en un laboratorio, con una breve reseña de su uso y/o funcionamiento. Además se resumirán ciertas determinaciones paramétricas, también las más habituales, y se hará un repaso a las normas de seguridad y de trabajo en el marco del laboratorio químico.

introdUCCión

13UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Contenido 1.1. Objetivos de la caracterización

1.2. Clasificación de los residuos

1.3. Infraestructura básica de los laboratorios de química

1.4. Normas a observar

• resUmen

• ACtividades

• AUtoevalUaCión

instalaCiones para la CaraCterizaCión de residUos indUstriales 1

Unidad

14 UF0288. Caracterización de residuos industriales

C ontextualizando un poco más el contenido de este apartado, este manual

se centra en la caracterización de residuos industriales, lo cual no implica que no exista también caracterización de otros tipos de residuos, como los urbanos, agrícolas, sanitarios, etc.

Tal y como se apuntaba en la introducción, la instalación por excelencia para la caracterización es el «laboratorio»: en él se desarrollan las pruebas necesarios para llegar a una conclusión sobre los residuos analizados. En casi todas las plantas de tratamiento existe un laboratorio, de mayor o menor medida, que ayuda al trabajo de la planta para saber cómo tienen que ajustar determinados parámetros de los procesos de tratamiento de la misma, en función de la entrada de residuos que está recibiendo, o cómo aplicar un proceso de tratamiento ante un residuo que entra por primera vez en la planta.

Por otro lado, también existen macro-laboratorios que cuentan con una división de caracterización de residuos industriales y tienen la capacidad de analizar una gran cantidad de variedades de residuos.

1 .1. Objetivos de la caracterizaciónLos objetivos de la caracterización se pueden resumir en uno: el conocer la

totalidad de los componentes de un residuo y predecir su comportamiento en el medio; es decir, si se prevé que sea inerte o que interaccione de alguna forma no deseable con el entorno y, en tal caso, se podrá asignar una o varias propiedades de riesgo al residuo en cuestión, como tóxico, corrosivo, etc.

El conocimiento de las propiedades y características de un residuo es muy importante, ya no sólo para prevenir impactos no deseados en el medio ambiente, sino también para poder escoger un tratamiento adecuado para el residuo o para diseñar y desarrollar uno en caso de que no exista. Los tratamientos siempre tendrán como objetivo disminuir el grado de peligro de un residuo, incluso llegando a neutralizarlo.

15UF0288. Caracterización de residuos industriales

La experiencia de los últimos años en este campo ha implicado el desarrollo de diferentes herramientas que ayudan en la tarea de caracterización de residuos, como puede ser la Lista Europea de Residuos (LER), o el desarrollo de las Fichas de seguridad de los productos a partir de los que se ha generado el residuo.

Cuandoestasdosherramientasnosonsuficientes,se tienequeacudiraltrabajo de laboratorio y gabinete para la correcta caracterización. Lógicamente, como otras actividades del ser humano y más en el campo industrial, existen una serie de normas legislativas que ayudan en la tarea de la caracterización, pero que avecesnoestánlosuficientementedesarrolladasoseaplicandeformadiferentesegúnlaComunidadAutónoma,loquedificultasobremaneralahomogeneidadde este proceso.

1 .2. Clasificación de los residuosEn una primera aproximación, los residuos industriales se pueden definir

como «residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial», tal y como se recoge en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Además de estos residuos, existen muchos otros que se generan en procesos diferentes y que cuentan con características también diferentes. De ahí que, ante

Recuerda

La caracterización trata de conocer, de la forma más precisa y completa posible, lacomposiciónexactadeunresiduo,conelfindedecidireldestinoytratamientomásadecuadoyeficienteconelqueminimizarsuimpacto en el medio ambiente.

16 UF0288. Caracterización de residuos industriales

la cantidad de residuos que hay que gestionar en casi todas las actividades del ser humano, existan numerosas clasificaciones de estos, atendiendo a su naturaleza, origen, composición, peligrosidad, etc.

Por ejemplo, si se atiende al origen de los residuos, básicamente se clasifican los diferentes tipos en función del proceso, lugar o forma que los han generado. Ya se ha visto cómo los residuos industriales son los generados por una actividad industrial, y ese mismo principio se puede extrapolar a otras fracciones de residuos, que al final arrojan una clasificación como la siguiente:

• Residuos sanitarios: como su nombre indica, son aquellos residuos originados en los lugares destinados a la atención de la salud humana, bien sean centros de salud u hospitales de mayor o menor envergadura. Por lo tanto, cualquier elemento que se necesite desechar y provenga de estas actividades quedaría encuadrado dentro de la definición de residuos sanitarios.

Foto 1. Contenedores para la recogida de residuos sanitarios

17UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Residuos agrícolas: residuos generados por la actividad del sector primario asociado a las tareas agrícolas de cultivo e incluso a las ganaderas, englobando de esta forma las explotaciones agropecuarias.

Foto 2. Ejemplo de residuos asociados a las actividades del sector primario.

• Residuos forestales: procedentes fundamentalmente de las actividades de silvicultura en las masas forestales, tanto de las que se espera un rendimiento económico, como de aquellas que son tratadas por el simple hecho de mantenimiento y limpieza del terreno.

Foto 3. Ejemplo de residuos asociado a la gestión forestal.

18 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Residuos urbanos: generados en el ámbito doméstico o en actividades económicas que originan residuos asimilables a estos, como pueden ser comercios, oficinas, etc.

Foto 4. Ejemplo de residuos sólidos urbanos.

Estos tipos de residuos se pueden considerar como los más característicos, después de los residuos industriales, y también los más extendidos. Además, existen una serie de residuos que no dejan de tener también su importancia, e incluso a nivel local pueden llegar a constituir serios problemas, como los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), los residuos radioactivos, los residuos mineros, los residuos de construcción y demolición (RCD), etc.

Estas clasificaciones tratan de acotar y delimitar los residuos según su origen, independientemente de que sean residuos similares entre unas actividades u otras; por ejemplo, un envase generado en el ámbito sanitario será un residuo sanitario y no urbano, aunque el envase sea similar al generado en el ámbito doméstico. Esto provoca confusiones en las fuentes de generación de los residuos, que tienen que tener muy claras cuáles son las diferentes vías de gestión que deben utilizar para la clase de residuo del que se trate, sobre todo para no contravenir la amplia legislación que regula la gestión de los mismos, aunque siempre existe un cierto grado de solapamiento entre las diferentes categorías.

Volviendo a los residuos industriales, y teniendo en cuenta cuáles son y cómo delimitarlos, la siguiente clasificación importante que se puede hacer sobre los mismos es según su grado de peligrosidad, distinguiendo de esta forma entre residuos peligrosos y no peligrosos.

19UF0288. Caracterización de residuos industriales

1.2.1. Peligrosos

Los residuos peligrosos son los residuos industriales más preocupantes, ya que representan una amenaza para el medio ambiente y para la salud humana. Su peligrosidad deriva de su toxicidad o de las características de sus componentes: a veces son residuos que tardan mucho en degradarse, y otras veces son residuos que al degradarse producen los componentes tóxicos y peligrosos. Los residuos de este tipo tienen que estar perfectamente controlados desde su generación, y en muchos casos requieren una destoxificación o algún otro tipo de tratamiento antes de ser enviados a su posterior destino, bien sea la reutilización, el reciclaje, la valorización o el depósito en un vertedero.

Foto 5. Ejemplo de posibles residuos peligrosos generados en la industria, atendiendo a su peligrosidad.

Generalmente la forma de actuar ante este tipo de residuos está descrita en una normativa con mayor o menor grado de especificidad según el tipo de residuos estudiado. Atendiendo a sus características físico-químicas se pueden distinguir once grandes grupos de residuos industriales peligrosos:

• Compuestos de metales pesados: provenientes de la industria química en la mayoría de los casos.

• Ácidos y álcalis: provenientes de la industria de transformados metálicos fundamentalmente.

• Residuos cianurados: provenientes de la industria de electrodeposición.

• Residuos de cromo hexavalente: provenientes de procesos de tratamientos superficiales de metales, cuando se emplea ácido crómico y el dicromato.

• Residuos de aceites y grasas: empleados en diferentes tipos de procesos industriales, y en la mayoría de los casos de origen mineral.

20 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Productos farmacéuticos: derivados tanto de su uso en laboratorio como de la elaboración y el uso de medicamentos.

• Compuestos orgánicos no halogenados: provenientes de la industria de componentes eléctricos.

• Compuestos or gánicos halogenados: destacan los empleados como desengrasantes.

• Otros: siempre existe un cajón de sastre donde se pueden meter diferentes tipos de residuos que no responden a ninguna de las características anteriores.

Así, para la determinación de la peligrosidad de un residuo se llevará a cabo la siguiente secuencia de pasos, teniendo en cuenta la Lista Europea de Residuos:

Grafico 1. Procedimiento para la clasificación de residuos en función de su peligrosidad.

21UF0288. Caracterización de residuos industriales

La experiencia de operarios que están acostumbrados a trabajar con diferentes tipos de residuos puede ser suficiente para poder dilucidar si se trata de un residuo peligroso o no peligroso. Sin embargo, muchas veces el productor del residuo puede tener dudas a la hora de clasificar su residuo según su peligrosidad. En este caso la solución será consultar a la administración pública competente en la materia o a un profesional; en caso de que estas consultas no sean suficientes, será necesario caracterizar el residuo producido para establecer su grado de peligrosidad.

A partir de una clasificación como la mostrada anteriormente, se pueden añadir una serie de filtros que caractericen de forma más detallada los diferentes tipos de residuos, como puede ser la naturaleza de los mismos. De esta forma tendríamos residuos sólidos, líquidos, gaseosos o pastosos.

En el ámbito de los residuos industriales es el gestor de residuos, es decir, la empresa, persona física o jurídica, que se va a hacer con la titularidad de un residuo concreto de un productor, tiene la obligación de caracterizar e identificar los diferentes tipos de residuos con el fin de aportar información importante a la hora de controlar los mismos desde su producción hasta su destino final. Esta caracterización tiene que estar visible en el envase o recipiente que aloje el residuo en concreto, y está basada en los siguientes criterios:

• Razones por las que los residuos deben ser gestionados (Código Q).

• Operaciones de gestión (código D/R).

• Tipos genéricos de residuos peligrosos (Código L, P, S, G).

• Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso (Código C).

• Características de los residuos peligrosos (Código H).

• Actividades generadoras de los residuos (Código A).

• Procesos en los que se generan los residuos (Código B).

Esta misma caracterización ha de estar presente en la etiqueta de identificación del residuo y en todas las comunicaciones generadas en el proceso de transporte de residuos, tanto para el productor como para la administración competente en materia de medio ambiente.

22 UF0288. Caracterización de residuos industriales

Según las indicaciones anteriores, la caracterización de un residuo lo encuadrará en función del código H de su peligrosidad, que actualmente se divide tal y como se muestra en la siguiente tabla.

HP1 Explosivo HP9 InfecciosoHP2 Oxidante HP10 Tóxico para la reproducciónHP3 Inflamable HP11 Mutágeno

HP4 Irritante HP12 Liberación de un gas de to-xicidad aguda

HP5Toxicidad específica endeterminados órganos/Toxicidad por aspiración

HP13 Sensibilizante

HP6 Toxicidad aguda HP14 Ecotóxico

HP7 Carcinógeno HP15

Susceptibles, después de su eliminación de dar lugar a otra sustancia que posea alguna de las características enumeradas anteriormente

HP8 Corrosivo

De esta forma, las tareas llevadas a cabo en la fase de caracterización pretenden conseguir la mayor cantidad de información posible sobre un residuo en particular, sobre todo de sus características más dañinas o sobre las que hay que prestar una especial atención, como la condición de explosivo o corrosivo.

1.2.2. No peligrosos

En el apartado anterior se definía residuo peligroso como aquel que presenta una o varias características de peligrosidad. Siguiendo con esta definición, se puede concluir que un residuo no peligroso será aquel que no presente ninguna característica de peligrosidad.

En las normas vigentes en materia de clasificación de residuos, como puede ser la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos, donde aparece recogida dicha lista (LER), los residuos no peligrosos son todos los que no presentan un asterisco acompañando a su código numérico.

23UF0288. Caracterización de residuos industriales

Dentro de este grupo, se pueden encontrar las siguientes diferencias:

• Residuos industriales inertes: son subproductos derivados de la actividad industrial que no suponen un peligro para el medio ambiente debido a su baja interacción y degradación. Este tipo de residuos en muchos casos es reutilizable. Como ejemplo clásico se puede mencionar el vidrio.

• Residuos industriales asimilables a urbanos: bajo esta denominación están todos los residuos similares a los de procedencia doméstica o comercial, y que por lo tanto pueden tener el mismo tipo de tratamiento.

• Residuos no peligrosos: si el residuo generado no se engloba de forma clara en las dos anteriores categorías, tendríamos un residuo sin ninguna característica peligrosa, como pueden ser las ruedas de vehículos usadas.

Los residuos no peligrosos también son objeto de caracterización, en este caso no para conocer sus características potenciales de daño, sino en muchas ocasiones para saber qué rendimiento se puede sacar de la venta del mismo. Como ejemplo se pueden mencionar los metales: a nadie se le escapa que la chatarra es un residuo no peligroso que es objeto de una elevada actividad económica. Pero, ¿qué pasa con residuos donde no esta tan claro la cantidad de metal que incorporan y si se puede sacar algún tipo de beneficio, como por ejemplo los lodos de mecanizados? En este caso habrá que analizar y caracterizar este lodo para saber qué concentración de metal incorpora y si su extracción es sencilla o no ya que, a pesar de tener una alta concentración, si no se puede separar o aprovechar no tendrá interés desde el punto de vista comercial.

1 .3. Infraestructura básica de los laboratorios

de químicaUn laboratorio es aquel lugar provisto de aparatos y utensilios adecuados

para realizar experimentos y análisis de diversa índole. Precisamente la dotación del laboratorio en cuanto a su instrumental condicionará el tipo de análisis que se podrán realizar, y el tipo de tareas a las que se destinará este tipo de instalación. Actualmente es complicado encontrar laboratorios donde se puedan desarrollar

24 UF0288. Caracterización de residuos industriales

todo tipo de analíticas; más bien existen una serie de laboratorios donde se realizan los ensayos más frecuentes o más demandados (dentro de este grupo existe una fuerte graduación de los mismos), y posteriormente otro tipo de laboratorios especializados en ensayos menos frecuentes, que en ningún caso justificarían la adquisición del instrumental necesario para su realización, para un laboratorio normal, pero que especializados de esta forma y con un ámbito de actuación a escala mundial, consiguen realizar su actividad con un beneficio económico.

Además del contenido del laboratorio, a la hora de realizar las diferentes pruebas analíticas también es importante el continente, es decir, como la estructura del laboratorio es capaz de controlar las condiciones ambientales necesarias para evitar influencias en las mediciones de los diferentes ensayos. Parámetros como la humedad, temperatura, presión, etc., se tienen que controlar para estar seguros de que los resultados se pueden comparar unos con otros en diferentes lotes o ensayos realizados.

Foto 6. Ejemplo de distribución en un laboratorio químico, en concreto de química ambiental.

Además del continente y el contenido, también entra en juego en la actividad de un laboratorio la distribución interna del mismo, donde además de los equipos e instrumental, también hay que tener en cuenta a las personas que van a trabajar en ese espacio. De esta forma, el diseño inicial de un laboratorio ha de hacerse desde la perspectiva de la eficiencia, donde se integren las necesidades espaciales, de comunicación, almacenamiento y de realización de trabajo, tanto de ensayos como de otro tipo que lleven asociados la actividad del laboratorio. En esta distribución, además, hay que tener en cuenta las diferentes normativas

25UF0288. Caracterización de residuos industriales

de aplicación en las tareas propias de estas instalaciones, como la legislación de prevención de riesgos laborales, encabezada por la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, con el fin de evitar que con el tiempo el espacio de trabajo se convierta en un lugar apretado, con bajos niveles de seguridad, y que por su evolución sea compleja una modificación de su espacio.

Así pues, una vez decidido el tipo de laboratorio y los ensayos que se van a realizar en el mismo, dando por hecho que ya se tiene tomada una decisión en cuanto a su situación geográfica, es necesario abordar la distribución del laboratorio por áreas. Normalmente se dispondrán tantas áreas como líneas de trabajo existan, que no se deberán mezclar, así como otra serie de zonas que formarán parte del centro de trabajo, como zonas comunes, de almacén, de descanso, etc.

De esta forma, los elementos que habría que tener en cuenta dentro del interior del laboratorio serían los siguientes:

• El suelo tendrá que ser resistente al ataque de los productos químicos que se van a emplear en los diferentes ensayos, así como a los materiales a analizar en caso de que tengan alguna característica de peligrosidad como ser corrosivos, por ejemplo. Esta misma característica de resistencia tendrá que ser extrapolada al resto de elementos que integran el laboratorio, sobre todo la instrumentación y el mobiliario. Es recomendable que los suelos cuenten con algún punto de sumidero al fin de recoger, de forma más sencilla, cualquier tipo de vertido. Este tipo de sumideros deberán de ser independientes del saneamiento interno de la instalación y deberán ser gestionados de la manera adecuada.

• Las paredes y el techo deberán de observar las medidas de resistencia a la presión o al fuego que marque la normativa vigente. No sería despreciable insonorizar las paredes o las zonas donde exista algún equipo que produzca una gran emisión de ruido, a fin de mantener las mejores condiciones de trabajo posibles dentro de la instalación.

• Si en el mismo espacio del laboratorio se van a situar zonas comunes destinadas a otros usos, como las zonas de descanso, oficinas, administración, etc., deberán de estar perfectamente diferenciadas de la zona de ensayos.

26 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Siempre y cuando parte del equipo del laboratorio salga habitualmente de las dependencias, para toma de muestras y mediciones in situ, es conveniente situarlo en una dependencia aislada del resto del laboratorio para evitar contaminaciones provenientes del exterior y viceversa.

• Al igual que las paredes y el techo ha de estar preparado para resistir el fuego, las puertas de separación de las diferentes partes del laboratorio han de ser ignifugas para poder controlar cualquier conato de incendio.

• Han de existir medidas de seguridad para los operarios del laboratorio, como zona de lavaojos y duchas de emergencia, sobre todo en laboratorios químicos, médicos o biológicos. La regla básica para su distribución es la proximidad: ningún técnico debería andar más de 5 metros para acceder a alguno de estos elementos.

• El mobiliario empleado en la dotación del laboratorio ha de cumplir ciertos requisitos. Uno de ellos será su facilidad para la limpieza y la descontaminación, evitando en la medida de lo posible la presencia de elementos metálicos, y, como en el caso del suelo, ha de ser resistente al ataque de los productos químicos empleados en los ensayos.

• Se han de respetar las dimensiones del habitáculo para la distribución del mobiliario, con el fin de no cargar excesivamente el espacio, y que los diferentes elementos estén a la distancia adecuada unos de otros. Como regla general se puede emplear la siguiente relación: la distancia entre mesas o poyatas ha de ser como mínimo la que permita trabajar a dos personas espalda contra espalda y que otra pueda pasar entre estas.

El listado anterior ha querido mostrar un esquema no exhaustivo de los diferentes elementos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar la distribución interna y la dotación de un laboratorio. En definitiva, se puede decir que el número de compartimentos básicos que tendrá el mismo estará compuesto por una zona de trabajo estricta; zona de despachos u oficinas, aislada de la anterior; zona de aseos y vestuarios; zona de almacenes; y, por último, los elementos de comunicación entre las distintas áreas que sean necesarios.

A continuación se muestra la distribución en planta de un laboratorio ejemplo:

27UF0288. Caracterización de residuos industriales

Grafico 2. Ejemplo de distribución de laboratorio.

Por último, y no menos importante, hay que observar también las condiciones de seguridad y ambientales del laboratorio, que en definitiva no deja de ser un lugar de trabajo como otro cualquiera.

Desde el punto de vista de las condiciones ambientales, habrá que tener en cuenta la aireación del espacio donde se sitúa el laboratorio, la combinación cromática entre los diferentes elementos que lo integran, a fin de no crear un estrés visual, la iluminación, la música ambiental, etc.

En cuanto a las condiciones de seguridad, lo primero que hay que apuntar es que la legislación de aplicación en esta materia, es muy elevada, tal y como se expone a continuación:

• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

• Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos.

28 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Real Decreto 681/2003, de 1 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en lugar de trabajo.

No se puede olvidar que en muchas ocasiones se estarán manipulando productos altamente peligrosos, por lo que es importante su uso en las condiciones adecuadas, así como respetar las normas de protección de incendios, uso de los diferentes aparatos, etc. De forma general se puede indicar que la zona de laboratorio, como se comentó anteriormente, ha de considerarse como un elemento aislado. Desde el punto de vista de la aparición de un conato de incendio, se ha de dotar de las medidas de control y extinción necesarias, así como las medidas de evacuación precisas para todo el personal.

De esta forma, a los citados elementos de seguridad mencionados, como duchas de seguridad o fuentes lavaojos, se han de añadir otros elementos como los siguientes:

• Extintores.

• Mantas ignífugas.

• Neutralizadores: son elementos que se emplean en caso de derrames o vertidos accidentales. Estos elementos se han de escoger en función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados; por ejemplo, si existe una zona donde se emplean determinados productos ácidos, debe existir algún neutralizador básico para que en caso de derrame se pueda neutralizar el ácido vertido. Lo mismo que con los productos ácidos pasaría con los básicos, disolventes, etc.

• Ventilación de emergencia: instalación que refuerza la ventilación normal del laboratorio, capaz de crear una fuerte corriente de aireación en caso de fuga de gases o cualquier elemento con una concentración elevada de componentes volátiles, que en alta concentración y en zonas cerradas pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Según lo expuesto en este apartado se puede decir que a la hora de pensar en un laboratorio no sólo es necesario tener en cuenta el recinto y los elementos o instrumentos que va a contener, sino una serie de parámetros necesarios para que el posterior funcionamiento sea el más eficaz posible, manteniendo las condiciones de seguridad necesarias.

29UF0288. Caracterización de residuos industriales

Lógicamente, una vez que se tiene hecho todo el diseño, y que se han puesto sobre la mesa todos los condicionantes necesarios para una correcta distribución del centro de análisis, éste se ha de dotar de material e instrumentos para la realización de los diferentes ensayos. Dentro de este instrumental, que se puede considerar básico, se puede citar el siguiente, según el material del que está compuesto:

Metal Plástico Vidrio

AroPinzaGradillaMalla de asbestoEspátulaNuezSoporte universalTriangulo refractarioTrípodeMechero

GradillaPipeta (desechable)ProbetaVaso de precipitadosTapónPuntas de pipetaTubo de microcentrífugaFrascos

Tubos de ensayoMatraz aforadoBalón de destilaciónMatraz kitasatoMatraz ErlenmeyerProbetas graduadasPipetas graduadasBuretasDesecadorEmbudoEmbudo de decantaciónAgitadorCondensadorPicnómetroVidrio de relojCuentagotas

Madera Goma PorcelanaGradillaMorteroEspátulaPinzas

PipeteadorPera de succiónMangueraTapón

CrisolMorteroEmbudo BüchnerCapsula

El listado anterior sólo es una aproximación al material básico más común en un laboratorio. Además de este tipo de instrumental, existen otros elementos básicos que nunca pueden faltar como los siguientes:

• Balanza analítica.

• Balanza digital.

30 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Centrifugadora.

• Aparato de Kipp.

• Termómetro.

• Escobilla.

• Guantes de goma.

• Guantes de calor.

• Micropipeta.

• Medidor de pH.

• Espectrómetro.

• Etc.

En definitiva, la dotación inicial que se necesita hacer en un laboratorio es importante, a lo que hay que añadir posteriormente el equipo más especializado que se necesitará en función de los ensayos que se vayan a realizar.

1 .4. Normas a observarTal y como se comentó en el apartado anterior, existen múltiples elementos

dentro de un laboratorio que pueden provocar situaciones de emergencia y de riesgos. Desde determinados productos o materias primas que tienen un riesgo inherente, pasado por la realización de diferentes ensayos con distinto grado de peligrosidad, y sin olvidar las estructuras, equipamientos y dotaciones del laboratorio que pueden intervenir o ser causantes de situaciones de riesgo. Es por tanto necesario conocer y observar todas las medidas de seguridad para poder desarrollar las actividades laborales con el mínimo riesgo asociado.

En casi todos los laboratorios, por no decir en todos, existen procedimientos que se han de observar para realizar todos los análisis que están permitidos en

31UF0288. Caracterización de residuos industriales

sus instalaciones. Si se siguen con cuidado y se respetan los pasos y las acciones descritas, es muy improbable que se cometa un error y se provoque una situación de peligro, pero aun así no se puede decir que el riesgo sea nulo, por lo que lo único que se puede asegurar es que el riesgo se minimiza lo máximo posible atendiendo a lo indicado en los procedimientos de actuación.

En muchas ocasiones, estos procedimientos forman parte de sistemas de gestión implantados en los laboratorios, que además de ofrecer una imagen de seriedad y profesionalidad hacia clientes potenciales o el público en general, también ayudan a gestionar de forma adecuada las labores llevadas a cabo y minimizar los riesgos. Existen multitud de sistemas de gestión, desde los más generales a los más específicos, atendiendo a los ensayos que se quieran realizar. Algunos de ellos son voluntarios, como la ISO 14001 de medio ambiente o la ISO 9001 de calidad, y otros son obligatorios para poder ejercer determinadas actividades, como la UNE-EN ISO/IEC 17025 relativa a los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. Esta norma por ejemplo es obligatoria para que un laboratorio pueda ejercer como organismo de control para la administración pública. La obtención de esta acreditación muchas veces lleva aparejada la implantación de otros sistemas de gestión, como la ISO 9001 de calidad, por lo que en este caso se perdería su carácter voluntario. Lo que sí que es común a todos los sistemas de gestión o de acreditación es que suponen un esfuerzo importante para los laboratorios y no es algo que se tomen a la ligera, porque es la forma que tienen de obtener trabajos y de defender sus resultados de los de otros laboratorios.

1.4.1. Manejo de sustancias

Como se ha visto en diferentes partes de este capítulo, la seguridad es un punto fundamental en el funcionamiento de un laboratorio de cualquier naturaleza, y por supuesto también para los laboratorios químicos. Existe una elevada mezcla de productos de diferente naturaleza y con diferentes grados de peligrosidad, que hay que manejar de forma adecuada para poder minimizar el riesgo que conlleva su manipulación.

Para el almacenamiento de productos químicos, la normativa a nivel estatal está representada por el Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7. Éste, posteriormente se ha visto modificado por el Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que

32 UF0288. Caracterización de residuos industriales

se modifican determinados aspectos de la regulación de los almacenamientos de productos químicos y se aprueba la instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 «almacenamiento de peróxidos orgánicos», conocido habitualmente como reglamento APQ.

Estas normas, a pesar de que regulan el almacenamiento de productos químicos, muchas veces no son de aplicación en los laboratorios, debido a las pequeñas cantidades de productos que se almacenan simultáneamente a los que hace referencia la norma. Son pocos los laboratorios que por su dimensión se vean obligados a cumplir con estos textos legislativos. Lo mismo que pasa con las materias primas, también ocurre con los residuos generados por la actividad del laboratorio. La peligrosidad de los diferentes tipos de residuos generados muchas veces queda fuera de la legislación sectorial por la baja tasa de generación, pero la peligrosidad de sus componentes obliga a manipularlos y almacenarlos de forma correcta para evitar riesgos asociados a estos y que podrían ser de una alta peligrosidad.

La seguridad en los laboratorios se encuadraría dentro de la Prevención de Riesgos Laborales, y dentro de este campo el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha publicado una NTP (Nota Técnica de Prevención), la 725 sobre la «Seguridad en el laboratorio: almacenamiento de productos químicos». Estas NTP son guías de buenas prácticas, cuyas indicaciones no son obligatorias salvo que se encuentren recogidas en una normativa vigente, pero ofrecen una serie de orientaciones generales que posteriormente cada laboratorio puede adaptar a su realidad. En muchas ocasiones las normas y protocolos de la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas se encuentran dentro de los sistemas de gestión y acreditación mencionados anteriormente.

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta en la manipulación de sustancias químicas es la identificación de las mismas. Esta identificación muchas veces recae sobre el etiquetado, que es lo primero que ve la persona que va a manipular el elemento. En el ámbito de la Unión Europea se ha realizado un importante esfuerzo en los últimos años para desarrollar unos criterios de etiquetado concisos, claros y universales, con el fin de que se facilite la comunicación de peligros y de mejorar la definición de una sustancia o mezcla como peligrosa.

En este punto merece la pena hacer una parada. Hasta ahora siempre se ha hecho referencia a un producto, a una sustancia, a un elemento, como si fuese una única unidad adquirida de esta forma; sin embargo, además de la sustancia,

33UF0288. Caracterización de residuos industriales

la cual se identifica como el elemento químico y sus compuestos naturales o los obtenidos por algún proceso industrial, también existe la mezcla química.

La mezcla es una unión o solución compuesta por dos o más sustancias, y ésta se puede adquirir así directamente a un proveedor o se puede formar en el laboratorio, bien como un paso intermedio de un ensayo o bien como un residuo producido por al finalizar un ensayo. Sea cual sea el motivo o la causa de la realización de la mezcla, si ésta no ha sido adquirida en ese formato y se ha creado en el laboratorio, es importante tener en cuenta que las obligaciones del etiquetado también afectan a este producto para evitar los riesgos en su manipulación.

El trabajo desarrollado en la Unión Europea en este ámbito ha redundado en la creación de dos textos normativos: el Reglamento REACH y el Reglamento CLP.

A través del Reglamento (CE) Nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, que entró en vigor el 1 de junio de 2007, la UE pone en marcha el Reglamento REACH, un sistema integrado único de registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y mezclas químicas.

Su entrada en vigor estableció una serie de obligaciones a las empresas del Sector Químico, no poco engorrosas en muchos casos, porque el citado reglamento variaba entre otras cosas las siguientes:

• Nuevas clases y categorías de peligro.

• Nuevos pictogramas.

• Nuevas frases de riesgo.

• Nuevas frases de prudencia.

• Cambiar el contenido de las etiquetas.

• Cambiar el contenido de las Fichas de Datos de Seguridad.

Por su parte, el Reglamento CLP establece las características que deben tener los envases que contienen sustancias o mezclas químicas peligrosas, que son de forma resumidas las siguientes:

• Deben estar constituidos por materiales que sean seguros en condiciones normales de manipulación.

34 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• El diseño de los envases se realizará para que no sea atractivo para los niños.

• El diseño de los envases no puede llevar a los consumidores a confusiones sobre su contenido y/o utilidad.

• El envase debe garantizar la no pérdida de contenido.

• Los materiales empleados para la fabricación del envase deben ser resistentes al contenido y en ningún caso formar con éste combinaciones peligrosas.

• Los envases serán sólidos y resistentes en todas sus partes con el fin de impedir holguras.

• En el caso de envases con sistema de cierre reutilizable deberán poder cerrarse repetidamente sin que ello conlleve pérdida de su contenido.

Por lo tanto, la etiqueta constituye la primera aproximación sobre la peligro-sidad de una sustancia, ya que es donde se hallan los símbolos, pictogramas y frases R. Ello permite tener una primera información sobre la severidad del riesgo que se establece según se indica en la siguiente figura:

Grafico 3. Ejemplo de etiquetado sustancia química.

35UF0288. Caracterización de residuos industriales

La etiqueta es, en general, la primera información que recibe la persona que va a manipular determinada sustancia o mezcla química. Entre los objetivos que ha de cumplir cualquier tipo de etiquetado destacan los siguientes:

• Identificación de la sustancia o mezcla.

• Clasificación de la misma.

• Peligros que lleva asociados.

• Advertencias durante su utilización: términos «Peligro» o «Atención».

• Riesgos asociados a su manipulación.

• Consejos de prudencia necesarios durante su manipulación.

A pesar de que esta información es clara y concisa, y que muchas veces es más que necesaria, se recomienda, siempre, la lectura de las fichas de seguridad de los productos que se van a manipular en el puesto de trabajo, sobre todo por la información relacionada con qué hacer en caso de emergencia.

La información mínima que ha de aparecer en un etiquetado de producto o sustancia química según el reglamento CLP es el siguiente:

• Nombre, dirección y número de teléfono del proveedor o proveedores.

• Cantidad nominal de la sustancia o mezcla.

• Identificadores del producto.

Recuerda

Al inicio de cualquier trabajo se ha de informar sobre los riesgos asocia-dos al mismo, y en el caso de manipular productos químicos se han de facilitaraltrabajadorlasfichasdeseguridaddelproducto.Encasodequeno sean facilitadas al inicio de la relación laboral se recomienda encareci-damente su solicitud.

36 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Pictogramas de peligro.

• Palabras de advertencia.

• Indicaciones de peligro: frases H.

• Consejos de prudencia: frases P.

• Información suplementaria.

A continuación se muestra la variación de pictogramas en el etiquetado de sustancias o mezclas químicas peligrosas según los cambios introducidos por la nueva legislación:

Clases depeligros

Identificación desustancias según RD

363/1995 y RD 255/2003

Identificación desustancias segúnReglamento CLP

Peligros físicos

Explosivos

Inflamables

37UF0288. Caracterización de residuos industriales

Comburentes

Gases apresión Sinpictogramaespecífico

Corrosivos

38 UF0288. Caracterización de residuos industriales

Peligros para la salud

Tóxicos

Corrosivos

39UF0288. Caracterización de residuos industriales

Sensibilizantesrespiratorios o cutáneos

Sinpictogramaespecífico

Mutagenicidad en células Sinpictogramaespecífico

Carcinogenicidad Sinpictogramaespecífico

40 UF0288. Caracterización de residuos industriales

Tóxicos para la reproducción y efectos sobre la lactancia a través

de ella

Sinpictogramaespecífico

Toxicidad espe-cificaparadeter-minados órganos

tras una exposición única

Sinpictogramaespecífico

Toxicidad espe-cificaparadeter-minados órganos tras exposiciones

repetidas

Sinpictogramaespecífico

41UF0288. Caracterización de residuos industriales

Peligro por aspira-ción Sinpictogramaespecífico

Peligro para el medio ambiente

Peligro para el me-dio ambiente

Las indicaciones de peligro se representan mediante las frases H, que sustituyen a las frases R o de riesgo en las etiquetas y las fichas de datos de seguridad. Su estructura es la siguiente:

A continuación se muestran una serie de ejemplos de frases H que pueden estar asociados a sustancias o mezclas químicas.

Tipo de peligro Clase de peligro Ejemplo

Peligros físicos

5.- Líquidos y sólidos pirofóricos: sustancias o mezclas que experimen-tan calentamiento es-pontáneo

H251: Sustancias y mez-clas que experimentan calentamiento espontá-neo, categoría 1. Se ca-lienta espontáneamente, puedeinflamarse

H + tipo de peligro + clase de peligro + categoría de peligro

42 UF0288. Caracterización de residuos industriales

Peligros para la salud 4.- Mutagenicidad

H340: Mutagenicidad en células germinales, cate-gorías 1 A y 1 B. Puede provocar defectos gené-ticos

Peligro para el medio ambiente

1.- Peligroso para el me-dio ambiente acuático: toxicidad crónica

H411: Peligroso para el medio ambiente acuáti-co. Peligro crónico, cate-goría 2

La categoría del peligro está representada por un número o una letra, tal que a mayor categoría menor peligrosidad.

Grafico 4. Representación del grado de peligro.

Por otro lado, y como ya se apuntó anteriormente, en la etiqueta aparecen también los consejos de prudencia, que vienen a sustituir a las Frases S. Estos consejos se denominan Frases P por el Reglamento CLP. Su estructura es la siguiente:

P + dígito 1 + dígito 2 + dígito 3

43UF0288. Caracterización de residuos industriales

El dígito 1 establece cinco tipos diferentes de consejos de prudencia:

• P1--: de Carácter general.

• P2--: de Prevención de Riesgos Laborales durante el manejo de una sustancia o mezcla química. (EPI, condiciones ambientales, etc.)

• P3--: de Respuesta, qué hacer en caso de contacto indebido con un producto químico, inhalación, ingestión o contacto cutáneo.

• P4--: de Almacenamiento.

• P5--: de Eliminación.

El resto de dígitos ayudan a codificar el consejo tal y como se puede ver en los siguientes ejemplos:

• P232: Proteger de la humedad.

• P314: Consultar a un médico en caso de malestar.

• P410: Proteger de la luz solar.

Toda esta información y más datos sobre las sustancias a manipular se encuentran también en las Fichas de Datos de Seguridad. Se vuelve a reiterar la importancia de consultar estas fichas cuando se manipulan determinadas sustancias o mezclas, y la obligación de la empresa de facilitar esta información a los trabajadores, como un punto más de la Prevención de Riesgos Laborales.

1.4.2. Materiales

Como se vio en la descripción somera de los diferentes tipos de utensilios que se pueden emplear en un laboratorio, estos pueden ser de diferentes materiales, vidrio, madera, metal, cerámica, etc.

La elección de cada uno de ellos no es caprichosa, ya que cada material se comportará de forma diferente a la hora de realizar los diferentes pasos en un ensayo y será necesaria una correcta elección para tal fin. De esta forma, se convierte en una tarea más del laboratorio el cuidado y revisión del material, algo que ya por la propia inercia del trabajo es necesario observar diariamente. Antes de emplear cualquier utensilio hay que analizar si el material del que está hecho es

44 UF0288. Caracterización de residuos industriales

el apropiado para el uso que se le va a dar, ya que como se ha visto existe material que puede estar hecho de diferentes elementos, y si está en perfectas condiciones para su uso.

Por ejemplo, a la hora de emplear un matraz de Kitasato para hacer filtraciones a vacío es necesario revisarlo para estar seguro que no tiene grietas ni fisuras y que va a cumplir con su función.

Foto 7. Matraz de Kitasato empleado para hacer filtraciones a vacío, entre otros usos.

De la misma forma, el material ha de cuidarse para que pueda durar en las mejores condiciones el mayor tiempo posible. Además de accidentes con rotura de parte del material que ocurre en todos los lados, existen una serie de recomendaciones para asegurar la durabilidad del material. Por ejemplo, el material ha de colocarse siempre sobre y en el soporte adecuado para su naturaleza, función y peso. Por otro lado, no se debe calentar directamente a la llama el material de vidrio, y éste una vez caliente no se debe someter a fuertes contrastes térmicos que pueden acabar con su rotura.

Otro aspecto fundamental en el trabajo de laboratorio es el relacionado con la limpieza. Para poder desarrollar de forma correcta cualquier ensayo es necesario partir de un material y un espacio de trabajo limpio, que evite la contaminación del proceso analítico y que asegure la obtención de unos resultados adecuados.

45UF0288. Caracterización de residuos industriales

Foto 8. Material de vidrio limpio y listo para usar en un ensayo.

Para ello, lo mejor es no dejar para después lo que se puede hacer ahora, es decir, en vez de ir haciendo todos los pasos del proceso analítico y al acabar realizar la limpieza de todo el material es más conveniente coger cuanto antes la dinámica de trabajo que consiste en la limpieza del material inmediatamente después del uso en cada operación. Al trabajar de esta forma se asegura cumplir con dos principios básicos del trabajo en el laboratorio:

• Facilidad: es más sencillo limpiar poco a poco el material en vez de acumularlo hasta al final, y cuanto menos material haya que limpiar menor será la posibilidad de tener cualquier percance que acabe con el material roto por caída.

• Eficacia en la limpieza: si se realiza la limpieza una vez se acaba de utilizar el material, se es plenamente consciente de la naturaleza de los residuos que contiene, por lo que se sabe perfectamente donde depositar estos, si es necesario, y qué productos emplear para la limpieza, en caso de requerir alguno especifico.

Casi siempre las tareas de limpieza comienzan con una retirada de los residuos adheridos al material, los cuales como se ha indicado se deben de depositar en el recipiente o lugar adecuado, según el funcionamiento del centro de trabajo. En ocasiones esta operación se realiza con la intervención de más material como espátulas o varillas que también, claro está, serán objeto de limpieza, y la intervención de nuevas sustancias o mezclas químicas como ácidos, bases o

46 UF0288. Caracterización de residuos industriales

disolventes orgánicos para eliminar los residuos más difíciles. Una vez hecho este paso, se emplea el agente de limpieza más adecuado para este fin: el agua con jabón es uno de los métodos de limpieza mejores y más utilizados.

Una vez esté todo limpio, el último paso consiste en enjuagar todo el material de forma adecuada, primeramente con agua del grifo, y una vez que no queda rastro del agente limpiador, con agua destilada, para asegurar que dentro del envase no quede ningún elemento que puede alterar su siguiente uso en cualquier prueba analítica. Este aclarado con agua destilada se hace por lo menos un número de 4 veces y se asegura de que el agua toque todas las paredes del material.

Posteriormente se procede al secado del mismo, colocándolo en un soporte adecuado inclinado o vertical, boca abajo. Algún tipo de material además sufre un proceso de secado en estufa, para lo cual hay que estar seguro de que ese elemento se puede meter en la estufa y de que no lleva asociada ninguna parte que se deba extraer primero como tapones por ejemplo.

Cuando el proceso descrito anteriormente no es suficiente para la limpieza del material, será necesario acudir al empleo de elementos más agresivos para la limpieza, como los siguientes:

• Ácidos: el material se sumerge en una disolución de ácido previo paso a su enjuague con agua destilada.

• Bases: el material se sumerge un una disolución básica previo paso a su enjuague con agua destilada.

• Agua regia: solución altamente corrosiva de color amarillo, formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado en la proporción de una a tres partes en volumen. No es una mezcla muy estable por lo que debe ser preparada justo antes de ser utilizada.

• Mezcla crómica: disolución de dicromato sódico o potásico en ácido sulfúrico muy concentrado. Este método es potencialmente más peligroso que la limpieza con agua y jabón, lógicamente, y se ha de emplear en casos justificados y con suma precaución. El material se deja sumergido toda la noche en esta disolución para, al día siguiente, eliminar cualquier resto de forma exhaustiva.

47UF0288. Caracterización de residuos industriales

• Potasa alcohólica: su uso es debido a que combina la acción solvente del alcohol con la acción saponificante del álcalis fuerte.

En otra escala de trabajo, centrando el punto de mira en laboratorios donde se realizan siempre la misma serie de determinaciones rutinarias, la limpieza se simplifica mucho porque se cuenta con procedimientos normalizados, donde la suciedad se reduce a la mínima expresión posible, una vez que se ha realizado la tarea de estudiar bien el proceso a llevar a cabo, y donde existe un grupo de trabajo que sólo se dedica a la tarea de limpieza especifica del material.

Foto 9. Proceso de limpieza de material de laboratorio.

Recuerda

La limpieza del material de laboratorio es una tarea que debe realizarse permanentemente y que requiere mucho tiempo, pero es algo fundamental para asegurar el correcto desarrollo de los procesos analíticos.

48 UF0288. Caracterización de residuos industriales

1.4.3. Equipos

Resulta de especial importancia contar con el material de trabajo en perfectas condiciones, pero también es de vital importancia contar con los equipos empleados en el laboratorio en perfecto estado de revista y uso, ya que muchos de los resultados de los ensayos dependerán de la fiabilidad de estos equipos.

En los distintos sistemas de gestión y/o acreditación de los laboratorios, existen diferentes procedimientos para asegurar la puesta a punto de los equipos; algunos serán comunes entre sí y otros específicos, dependiendo del tipo de instrumental que se esté a valorar.

Generalmente, para la calibración de un equipo se suelen utilizar patrones de valor conocido, los cuales son sometidos a la prueba de medición del equipo para comprobar que está funcionando de forma adecuada. En muchas ocasiones si se nota un desvío importante de la medición se recalibra el aparato en cuestión, esto es, se le dice que el valor que está midiendo es el de la muestra patrón y así se actualiza toda su escala de valores. En otras ocasiones, cuando no sea tan sencillo, se requerirá de la intervención de empresas especializadas en la reparación de este tipo de aparatos.

En muchas ocasiones, además de la prueba realizada con las muestras patrón, que se emplea en un solo aparato, lo que se hace es comprobar la eficacia de todo un proceso analítico, y por añadidura de los aparatos incluidos en el mismo. El procedimiento general en estos casos es realizar una muestra interlaboratorio, esto se puede hacer de dos formas:

• Un laboratorio hace un proceso analítico de una muestra y le envía parte de esa muestra a otro laboratorio con el mismo proceso para comprobar los resultados.

• Una entidad de acreditación distribuye entre laboratorios de idénticas características una serie de muestras de valor conocido, pero secreto para los laboratorios, que al acabar el proceso le tendrán que remitir sus resultados. Al final se obtendrá un informe donde se clasifique a los laboratorios en función de la exactitud de su resultado.

Además de estos cuidados a la hora del trabajo en el laboratorio, relacionado con los equipos que se emplean en el mismo, existen una serie de precauciones a tener en cuenta a la hora de su uso:

49UF0288. Caracterización de residuos industriales

• No emplear un equipo cuyo funcionamiento no se conoce. En caso de duda, es necesario consultar siempre antes el libro de instrucciones.

• No se debe emplear un equipo que muestre indicios de no encontrarse en condiciones de uso.

• Extremar el cuidado al usar las balanzas analíticas, sobre todo las más sensibles, donde simplemente el movimiento del aire ocasionado por el trabajador puede variar el resultado de la medición.

• Revisar periódicamente el lugar de trabajo donde se sitúa el equipo para evitar accidentes o situaciones de emergencia no deseadas.

Estas serían a grosso modo las condiciones a tener en cuenta antes del uso de cualquier equipo de laboratorio, ya que su importancia en el proceso analítico es de vital importancia al dar por válida la información que arroja el mismo.

1.4.4. Actuación en caso de fugas y/o vertidos

Uno de los aspectos importantes en la Prevención de Riesgos Laborales en un laboratorio y en el desarrollo de las medidas de seguridad necesarias para su operación es la evaluación de los riesgos derivados de la manipulación de sustancias peligrosas, bien en estado líquido, sólido o gaseoso. Según la operatividad del centro de trabajo y los ensayos más habituales que se realicen en el mismo, existirán una serie de elementos con diferente grado de peligrosidad que se emplearán de forma habitual, será sobre estos donde en primer lugar se establecerán los protocolos de emergencia para ir después pasando por el resto de situaciones menos frecuentes.

El objetivo siempre es el mismo: atajar cualquier conato de emergencia o riesgo de la manera más rápida y eficaz para evitar que se llegue a una situación descontrolada.

Con respecto a las fugas de gases: uno de los puntos a tener en cuenta en la operatividad de un laboratorio es el uso de gases, que pueden encontrarse almacenados en sus recipientes, generalmente botellas, o se pueden generar en los diferentes pasos del ensayo que se está realizando. El mayor problema en la manipulación de gases es que éstos se escapen de forma incontrolada, ya que si tienen características de peligrosidad es muy probable que sean corrosivos, irritantes, tóxicos, asfixiantes, etc. Aunque éste no es el único problema asociado

50 UF0288. Caracterización de residuos industriales

con el uso de gases, ya que la proximidad de un conato de incendio a un gas inflamable o en una zona de almacenamiento de gases a presión puede provocar situaciones de alto riesgo para la vida de los trabajadores o de los equipos de extinción.

Foto 10. Uso de gases inflamables con medidas de seguridad.

Dentro de las tareas de mantenimiento de los equipos que integran un laboratorio siempre ha de existir un protocolo para la detección precoz de fugas en las zonas donde se almacenan o usan diferentes tipos de gases. Asociado a este procedimiento, que ha de ser periódico, tendrá que existir otro de actuación en caso de detectar una fuga, donde se establezcan las pautas sobre:

• Qué hacer en primer lugar: intentar tapar la fuga o avisar al responsable de situaciones de emergencia.

• Si es conveniente trasladar el recipiente que presenta la fuga.

• En qué tipos de gases es necesario avisar a los bomberos o equipos de actuación de emergencias externos.

• Cómo se ha de señalizar la fuga: colocación de señales visuales y/o activación de señales acústicas.

• Si es necesario iniciar la evacuación del centro de trabajo o no.

• Etc.

51UF0288. Caracterización de residuos industriales

Una vez puesto en marcha el protocolo de actuación y llevadas a cabo las medidas necesarias para velar por la seguridad de las personas que desarrollan su actividad laboral, se ha de asegurar que la situación está controlada y antes de iniciar otra vez la actividad se han de llevar a cabo los pasos precisos para cumplir con unas condiciones ambientales adecuadas en el lugar de trabajo.

Por ejemplo, un escape de gases inertes, como dióxido de carbono, puede provocar la muerte, por lo que una vez detectada la fuga y evacuado al personal no se podría reanudar la actividad sin haber realizado una correcta ventilación del local y asegurado de que los niveles de CO2 están lo más bajos posible.

También puede ser que el gas empleado en las tareas de trabajo no tenga ninguna fuga, y que la emergencia provenga de la manipulación del mismo, como por ejemplo cuando se produce una llama en la boca de una botella de gas inflamable. Ésta sería otra situación de emergencia que, como la anterior, ha de estar descrita y resuelta; es decir, se ha de contar con un protocolo de actuación y respuesta ante estas situaciones, y los trabajadores han de estar instruidos en qué hacer en caso de producirse esta emergencia.

También existen riesgos específicos asociados a productos en concreto; es decir no están asociados a un deterioro del material ni a una mala manipulación, sino a la inestabilidad de un material en concreto. Un ejemplo de esto último lo constituye el acetileno, que es un gas altamente inflamable y que puede experimentar un calentamiento espontaneo; en este caso, como en los anteriores el protocolo de actuación tiene que estar muy claro y tendría que pasar por la siguiente cadena de actuaciones:

Recuerda

Muchas veces la resolución de una situación de emergencia pasa por una correcta formación del personal laboral. En estos casos, la formación ante situaciones de emergencia, según el trabajo desarrollado, se convierte en la mejor forma de mitigar las consecuencias de cualquier imprevisto laboral.

52 UF0288. Caracterización de residuos industriales

• No intentar trasladar la botella.

• Si no existe un peligro claro, intentar cerrar el grifo.

• Evacuar siempre al personal presente en el área.

• Avisar al servicio de prevención, al servicio de emergencias o a los bomberos, y al proveedor de la botella.

• Intentar reducir la temperatura de la botella, por ejemplo con agua fría.

• Comprobar que la situación de peligro se ha terminado y deshacerse del elemento defectuoso, generalmente con la devolución y sustitución del mismo a cargo del proveedor.

Por último, y como se comentó antes, existe también el riesgo añadido de que un conato de incendio se pueda producir en las inmediaciones de una zona con botellas de gas a presión almacenadas.

Foto 11. Almacén botellas de gas a presión.

A nadie se le escapa el aumento potencial del riesgo de un incendio, cuando existen por medio elementos como las botellas de gas a presión, que pueden aumentar considerablemente la situación de emergencia si entran en juego. Siempre que existan este tipo de elementos será necesario intentar retirarlos de la zona donde se ha provocado el incendio, y en caso de que no sea posible se tendrán que refrigerar continuamente hasta que el incendio esté controlado, para posteriormente evaluar el daño sufrido por las mismas.

53UF0288. Caracterización de residuos industriales

Por su parte, el uso de productos líquidos o sólidos puede provocar vertidos durante su manipulación y/a almacenamiento, y en estos casos también es necesario saber exactamente qué hacer cuando se produce una situación de este tipo. Es decir, si se ha producido un vertido de una sustancia ácida, ésta puede provocar la emisión de gases en contacto con los materiales de las superficies del laboratorio, que pueden ser peligrosos para los trabajadores, aparte del daño que le puede hacer a los medios materiales. Por lo tanto el objetivo será recoger este vertido lo antes posible o neutralizarlo para evitar su daño.

Cada elemento tendrá su respuesta: un ácido necesitará la intervención de un neutralizador y absorbentes, una base también necesitará un neutralizador y un elemento absorbente, líquidos que no tengan una peligrosidad muy elevada necesitarán simplemente un absorbente correcto para su eliminación, etc. A este respecto, cabe indicar que el serrín como absorbente está prohibido en caso de líquidos inflamables y no recomendado en caso de otros líquidos, a no ser que sea un producto tratado con unas características definidas, como la sepiolita y otro tipo de absorbentes.

También existen una serie de sustancias o mezclas que tendrán una respuesta específica en caso de producirse un vertido en el que estén involucradas, es decir, la respuesta será concreta para cada sustancia. Por ejemplo, el ácido fluorhídrico necesitará para su neutralización de una solución de hidróxido cálcico o de carbonato cálcico, el agua oxigenada necesitará vermiculita en gran exceso, los cianuros una solución de hipoclorito sódico, el mercurio se controlará con polisulfuro cálcico, amalgamantes o azufre, etc.

Foto 12. Simulacro de actuación en caso de vertido en laboratorio.

55UF0288. Caracterización de residuos industriales

En el presente capítulo se han abordado los elementos típicos de la caracterización de residuos provenientes de la industria. Todas las tareas encaminadas en esta dirección tratarán de identificar las propiedades y las características más relevantes de los mismos, sobre todo las que afectan a su peligrosidad. Esta información es vital para varias tareas posteriores: por un lado, permitirá identificar el residuo de forma clara, indicado los pictogramas de seguridad que tendrá que llevar su etiquetado; por otro lado, ayudará a decidir el tratamiento posterior que tendrá que sufrir el residuo para perder sus características de peligrosidad, o en el caso de que no exista un tratamiento específico que se adapte al problema en cuestión, se podrá diseñar un tratamiento a partir de la información derivada de los procesos de caracterización.

Para la realización de estas tareas se ha de contar con un centro de trabajo apropiado, diseñado para tener unos estándares de seguridad elevados y al mismo tiempo para mantener unas correctas condiciones ambientales para el desarrollo de la actividad laboral. Se ha podido ver que el diseño de los espacios dentro del laboratorio es una pieza fundamental para que posteriormente el trabajo se efectúe de forma eficiente y práctica, y se puedan minimizar los riesgos relacionados con esta actividad. Hay que mencionar que muchos de estos riesgos, si no se prevén al inicio del proceso de construcción o dotación de un laboratorio, puede ser que posteriormente no se puedan minimizar o reducir y ocasionen más de un disgusto en el desarrollo de la actividad, incluido el cierre de la empresa si se detecta algún riesgo incompatible con la actividad del personal laboral.

Dentro de las situaciones de emergencia que se pueden iniciar en un laboratorio destacan el vertido de sustancias, que pueden ser corrosivas, nocivas, tóxicas inflamables, etc., la fuga de gases, que pueden ser corrosivos, tóxicos, inflamables o comburentes y la aparición de conatos de incendio, que se pueden ver agravados por las situaciones anteriores.

Es necesario, por tanto, saber cómo se ha de actuar en estas situaciones, para evitar exponer la seguridad del personal a un riesgo mayor y para poder controlar el suceso y volver cuanto antes a la situación de normalidad.

resUmen

57UF0288. Caracterización de residuos industriales

1. En un polígono industrial, diferentes clientes avisan de que tienen que hacer una retirada de residuos. Según el listado proporcionado a continuación, ¿cómo se clasificarían los siguientes residuos, atendiendo a su peligrosidad?:

• 1 depósito de 3000 l de aceite usado.

• 1 contendor de 6 m3 de escombros.

• 2 bidones de 200 l de aceite usado paletizado.

• 2 big-bag de envases plásticos contaminados.

• 1 big-bag de filtros de cabina de pintura.

• 1 contendor de pallets usados.

2. Un cliente tuyo, que desarrolla la actividad de taller de vehículos de automoción, te indica que necesita una serie de envases para la gestión de sus residuos, para lo que te pasa el listado de residuos anuales. Según ese listado, ¿qué código LER tendrían los siguientes residuos?:

• Baterías usadas de plomo: 1500 kg.

• Absorbentes contaminados: 300 kg.

• Envases contaminados (plásticos): 300 kg.

• Aceite usado: 2000 kg.

• Filtros de aceite: 700 kg.

• Anticongelante: 400 kg.

• Aerosoles vacíos: 50 kg.

aCtividades

59UF0288. Caracterización de residuos industriales

aUtoevalUaCión

1. De los siguientes códigos, ¿cuál es el que informa sobre las características de peligrosidad de los residuos?

a. Código D/R

b. Código C

c. Código H

d. Código B

2. ¿Dónde será el mejor lugar para colocar el almacén de un laboratorio?

a. En una zona independiente y aislada del resto de la instalación.

b. En la zona del pasillo para acceder fácilmente.

c. En la zona de laboratorio para no tener que andar mucho a la hora de ir a buscar un reactivo.

d. En una sala polivalente, donde además de la zona de almacén sirva como sala de reuniones.

3. Relacione los siguientes instrumentales con el material de fabricación:

a.- Crisol

b.- Pera de succión

c.- Bureta

d.- Trípode

e.- Metal

f.- Vidrio

60 UF0288. Caracterización de residuos industriales

g.- Porcelana

h.- Goma

4. ¿Qué norma ISO acredita que un laboratorio cumple con los requisitos generales para la competencia en las tareas de ensayo y calibración?

a. 17050.

b. 17075.

c. 17025.

d. 17000.

5. ¿Cuáles son los reglamentos desarrollados por la Unión Europea que regulan el etiquetado de compuestos químicos?

a. REACH y GLP.

b. CLP y TEACH.

c. REACH y CLP.

d. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. El siguiente símbolo lo encontrarás en residuos con tipo de riesgo…:

a. Comburente.

b. Inflamable.

c. Explosivo.

d. Irritante.

7. ¿Cuál de la siguiente información ha de aparecer en la etiqueta de un compuesto químico?

a. Palabras de aviso.

b. Indicaciones de riesgo.

61UF0288. Caracterización de residuos industriales

c. Información del comprador.

d. a y b son correctas.

8. ¿Cuáles son los tipos de peligro de los compuestos químicos?

a. Físicos y para la salud.

b. Para la salud y para el medio ambiente.

c. Para el medio ambiente, para la salud y físicos.

d. a y b son correctas.

9. ¿Cuántas veces, por lo menos, se ha de realizar el aclarado de material con agua destilada?

a. 4.

b. 5.

c. 3.

d. 2.

10. La forma correcta de secar el material es…:

a. Boca abajo sobre soporte o papel filtrante.

b. En estufa.

c. Boca arriba y en estufa.

d. a y b son correctas.