un análisis de cartas a theo de vincent van gogh

6
Zamora Forcada, Cristina Cartas a Theo, VAN GOGH, Vincent. l. Descripción de la estructura del libro y de su contenido, cronología de su realización, periodo al que se refiere y cualquier otro dato relevante para comprender la obra, el momento y la intención con la que el autor la escribió. El libro expresa, de la propia mano de Vincent Van Gogh, las vivencias, experiencias, alegrías, desdichas, pensamientos y creaciones del autor post- impresionista, que escribió numerosas cartas a su hermano, como si de un diario se tratase, desde los diecinueve años, hasta su suicidio en 1890. Todas estas cartas, que se saben hoy en día, fueron 668, nos ayudan a comprender a un artista incomprendido en su época y nos acerca a él, sin embargo esto no habría podido suceder, de no ser por la labor que realizaron su hermano Theo Van Gogh y su esposa( de Theo) Johanna Van Gogh- Bonger. Que se encargaron de recopilarlas, guardarlas y publicarlas a modo de biografía del autor. Antes del conjunto de cartas encontramos un prólogo y un esquema cronológico de la vida y las obras de Vincent Van Gogh. Comienza en Londres desde julio de 1873 a mayo de 1875. Después irá a París hasta marzo de 1876. Posteriormente Amsterdam en 1877. A Etten, Bruselas y Borinage hasta septiembre de 1880. Volverá a Bruselas en octubre de 1880 y regresará de nuevo a Etten. Posteriormente parte a La Haya por dos años. A Drenthe desde diciembre de 1883 hasta septiembre del mismo año. Viaja a Nuenen, Amberes y París hasta febrero de 1888. Realizará un pequeño viaje a Arlés ese mismo mes hasta mayo de 1889. Más tarde irá a Saint-Rémy y su último viaje será a Auvers-sur-Oise del 21 de mayo hasta su muerte, el 29 de julio de 1890.

Upload: gomy-zf

Post on 21-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cinco preguntas en relación con la obra.

TRANSCRIPT

Page 1: Un análisis de Cartas a Theo de Vincent Van Gogh

Zamora Forcada, Cristina

Cartas a Theo, VAN GOGH, Vincent.

l. Descripción de la estructura del libro y de su contenido, cronología de su

realización, periodo al que se refiere y cualquier otro dato relevante para

comprender la obra, el momento y la intención con la que el autor la

escribió.

El libro expresa, de la propia mano de Vincent Van Gogh, las vivencias,

experiencias, alegrías, desdichas, pensamientos y creaciones del autor post-

impresionista, que escribió numerosas cartas a su hermano, como si de un

diario se tratase, desde los diecinueve años, hasta su suicidio en 1890.

Todas estas cartas, que se saben hoy en día, fueron 668, nos ayudan a

comprender a un artista incomprendido en su época y nos acerca a él, sin

embargo esto no habría podido suceder, de no ser por la labor que

realizaron su hermano Theo Van Gogh y su esposa( de Theo) Johanna Van

Gogh- Bonger. Que se encargaron de recopilarlas, guardarlas y publicarlas

a modo de biografía del autor. Antes del conjunto de cartas encontramos un

prólogo y un esquema cronológico de la vida y las obras de Vincent Van

Gogh.

Comienza en Londres desde julio de 1873 a mayo de 1875. Después irá a

París hasta marzo de 1876. Posteriormente Amsterdam en 1877. A Etten,

Bruselas y Borinage hasta septiembre de 1880. Volverá a Bruselas en

octubre de 1880 y regresará de nuevo a Etten. Posteriormente parte a La

Haya por dos años. A Drenthe desde diciembre de 1883 hasta septiembre

del mismo año. Viaja a Nuenen, Amberes y París hasta febrero de 1888.

Realizará un pequeño viaje a Arlés ese mismo mes hasta mayo de 1889.

Más tarde irá a Saint-Rémy y su último viaje será a Auvers-sur-Oise del 21

de mayo hasta su muerte, el 29 de julio de 1890.

Page 2: Un análisis de Cartas a Theo de Vincent Van Gogh

2. Utilidad de la obra literaria para entender la obra plástica de su autor a

partir del texto escrito

La cartas son fundamentales a la hora de entender la obra plástica de este

artista.

Las cartas entre estos dos hermanos a lo largo de veinte años, forman a la

vez una autobiografía y una visión personal de la estética.

Fue rechazado por la sociedad burguesa de la cual había formado parte,

marginándose y escudándose en el misticismo y el mundo de la

religiosidad; por medio de esto hallará su verdadera vocación.

Por medio de estas cartas, el lector puede identificarse con el pintor, sentir

tristeza en sus angustias, alegría en sus placeres, además demostrarnos una

relación fraternal excelente, llena de confianza.

Como fuente literaria, las Cartas a Théo de Van Gogh tienen el interés de

ver cómo el artista ha incluido la figura del promotor en la tarea del pintor.

3. Los escritos y las cartas como obras de arte, sus ilustraciones, sus

descripciones...

Como ya hemos comentado antes, Vincent Van Gogh le expresa a su

hermano, con hermosas palabras, sus sentimientos hacia el arte de la

pintura. En sus cartas escribe auténticos tratados de arte, según su punto de

vista, sobre cómo ve las cosas de la naturaleza, cómo deberían ser

representadas, qué deberían transmitir, etc. Le cuenta a su hermano Theo,

los lienzos que compone, le envía esquemas y croquis, además de obras

completas, teoriza con él sobre el arte de otros pintores, e incluso le llega a

Page 3: Un análisis de Cartas a Theo de Vincent Van Gogh

comentar lo que necesita para proseguir con su obra. En sus cartas se puede

ver con perfecta claridad el amor que siente hacia la pintura.

En una de ellas Van Gogh le transcribe a su hermano una parte del artículo

de Delacroix en Les Artistes de mon temps:

Si se combinan dos de los colores primarios, el amarillo y el rojo, por

ejemplo, para componer un color binario, el anaranjado, este color binario

alcanzará su máximo de brillantez cuanto más se aproxime al tercer color

primario no empleado en la mezcla. De igual modo, si se combina el rojo y

el azul para producir el violeta, este color binario, el violeta, resaltará por

la vecindad inmediata del amarillo. Se llama con razón complementario, a

cada uno de los tres colores primitivos, por relación al color binario que le

corresponde. Así el azul es complementario del anaranjado, el amarillo es

complementario del violeta, y el rojo, complementario del verde.

Recíprocamente, cada uno de los colores compuestos es complementario

del color primitivo no empleado en la mezcla. Esta exaltación recíproca es

lo que se llama la ley del contraste simultáneo.

También encontraremos referencias a la obra de Gigoux que trata una vez

más el tema del color:

Los antiguos no han admitido más que tres colores primarios, el amarillo,

el rojo y el azul, y los pintores modernos no admiten otros. En efecto, estos

tres colores son los únicos indescomponibles, e irreductibles. Todo el

mundo sabe que el rayo solar se descompone en una serie de siete colores

que Newton ha llamado primitivos: el violeta, el índigo, el azul, el verde, el

amarillo, el anaranjado y el rojo; pero está claro que el nombre de los

primitivos no podría convenir a tres de esos colores, que son compuestos,

ya que el anaranjado se hace con el rojo y el amarillo; el verde, con el

amarillo y el azul; el violeta, con el azul y el rojo. En cuanto al índigo, no

Page 4: Un análisis de Cartas a Theo de Vincent Van Gogh

podría contarse tampoco entre los colores primitivos, puesto que no es más

que una variedad del azul. Es preciso pues reconocer, con la antigüedad,

que no hay en la naturaleza más que tres colores verdaderamente

elementales, los cuales, mezclándose a pares engendran otros tres colores

compuestos llamados binarios: el anaranjado, el verde y el violeta. […] Si

se combinan dos de los colores primarios, al amarillo y el rojo, por

ejemplo para componer un color binario, el anaranjado, este color binario

alcanzará su máximo de brillantez cuando más se aproxime al tercer color

primario no empleado en la mezcla. […] Y por un fenómeno singular, estos

mismos colores, que se exaltan por su yuxtaposición, se destruirán por su

mezcla. Así, cuando se mezclan a la vez el azul y el anaranjado en

cantidades iguales, el anaranjado ya no es anaranjado así como el azul ya

no es azul, la mezcla destruye los dos tonos, y resulta un gris

absolutamente incoloro.

Cabe destacar también que este artista perteneció a la rama protestante del

cristianismo, en el cual ejerció como misionero.

4. Contexto artístico general al que aluden las obras de Van Gogh.

Durante el Impresionismo se intentó romper con el academicismo. El

término “Neoimpresionismo” fue acuñado por Felix Feneon a mediados de

la década de los ’80 (1886), para identificar a un grupo de artistas entre los

que se encontraban Seurat y Signac.

Dos de las tendencias más importantes enmarcadas dentro del Neo-

impresionismo fueron el Divisionismo y el Puntillismo. Los escritos de

Charles Blanc (Grammaire des arts du dessin, 1867) fueron de gran

importancia para Seurat.

Según él, el color se regía por leyes fijas. Fue quien presentó el modelo de

colores primarios (rojo, azul y amarillo) y secundarios o binarios (verde,

Page 5: Un análisis de Cartas a Theo de Vincent Van Gogh

violeta y naranja). Los colores complementarios eran la contraposición de

un primario con un secundario. Tras estas conclusiones se llega a la idea de

la fusión óptica de los colores. Chevreul publicará la “Ley del contraste

simultáneo de los colores”.

VAN GOGH

Van Gogh se encuentra en Paris a partir de 1885 y parte a Arles en 1888, ya

que es un hombre del Norte y para conocer la luz debía viajar al sur (como

lo hiciera posteriormente Paul Klee a Túnez).

La pintura de Van Gogh es pura emoción, ya que el color implica

emociones y a través de ellas el quiere entregar la felicidad, el amor. Por

tanto, los colores se usan de una manera arbitraria sin relación a lo real, ya

que están ligados a los sentimientos. El color está en contacto con el color,

no con la forma.

Durante el expresionismo y el fauvismo vemos influencia de Van Gogh en

ese gusto por el color, que utilizarán sobre el dibujo trazos libres y

enérgicos.

5. Útilidad de las obras como fuentes para la comprensión del arte

contemporáneo a sus autores.

Las obras no se muestran tan útiles por sí mismas como las propias cartas o

fuentes textuales de manos de los artistas a la hora de ayudarnos a

recuperar datos o conocer en profundidad al autor. Una representación

artística siempre puede mostrar unos sentimientos o crear una sensación

concreta, pero no puede hablarnos con claridad sobre la situación real del

arte en un periodo, aunque si puede mostrarnos algunas ideas generales. Un

buen ejemplo es el cambio de la importancia del color sobre el dibujo, el

cambio de estilo en contra del academicismo y elementos semejantes, que

Page 6: Un análisis de Cartas a Theo de Vincent Van Gogh

nos dan a entender que se produce un cambio, pero no nos lo explica del

mismo modo que una fuente como es el caso de las Cartas a Theo.