un ive r s id a d d e g u a y a q u il centro...

202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL DESARROLLO LECTOR DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES BASADA EN ACTIVIDADES LÚDICAS. CÓD: E.I AUTORAS: DONOSO TAVAREZ MIXY JOHANNA MARZANA COTERA VERÓNICA ALEXANDRA CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. ALBA HERAS CORDERO GUAYAQUIL, JUNIO 2017

Upload: vanminh

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL

DESARROLLO LECTOR DE LOS NIÑOS DE 4 A 5

AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

PARA DOCENTES BASADA EN

ACTIVIDADES LÚDICAS.

CÓD: E.I

AUTORAS: DONOSO TAVAREZ MIXY JOHANNA

MARZANA COTERA VERÓNICA ALEXANDRA

CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. ALBA HERAS CORDERO

GUAYAQUIL, JUNIO 2017

Page 2: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA

SUBDECANO

MSc. Lidia Patricia Estrella Acencio

DIRECTORA ENCARGADA DE LA CARRERA

AB. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 4: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 5: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Page 6: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, en primer lugar a DIOS, por darme sabiduría, a mis

padres José Marzana y Ana Cotera por guiarme con amor y ejemplo, a mi

esposo Hugo Palacios por apoyarme en todo momento, siempre con una

sonrisa y una palabra de aliento para seguir por mis sueños, a mis hijos por

ser mi todo en cada momento de mi vida, a la Sra. Narcisa Galarza por ser

aquella persona que nunca dijo no, siempre predispuesta a ayudarme

cuando la necesite, a mis hermanos y a mi tío Baron veliz por sus lindos

consejos.

Verónica Marzana Cotera

Dedico este proyecto principalmente a la universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación carrera de

Párvulos, por permitirme adquirir conocimientos a través de las enseñanzas

y experiencias de los docentes y compañeras. A mi madre Cruz Tavarez

por el apoyo incondicional desde el inicio hasta el final de este sueño, a los

niños del C.E.I “Alfredo Pareja Diezcanseco” por su atención e interés

durante cada visita.

Mixy Donoso Tavarez

Page 7: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

vii

AGRADECIMIENTO

Estoy muy agradecida con cada una de las docentes por su tiempo y

dedicación, sobre todo a la MSc. Alba Heras Cordero por su guía durante

este proceso. También agradezco a la directora del C.E.I “Alfredo Pareja

Diezcanseco” MSc. Marcia Briones Barzola por permitir la realización del

presente proyecto en la institución y por la buena atención.

Verónica Marzana Cotera

Agradezco infinitamente a las docentes que formaron parte del curso

de titulación, quienes guiaron paso a paso la realización del presente

proyecto, eh hicieron posible su culminación principalmente a la MSc.

Cecibel Huerta Cruz por su tiempo extra y consultas significantes que

permitieron evitar errores durante el proceso.

Mixy Donoso Tavarez

Page 8: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

viii

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES Pág. Portada…………………………………………………………………………. i Directivos……………………………………………………………………….ii Certificación de tutor revisor……………………………………..................iii Informe de Revisión Final………………………………………………....... iv Licencia Gratuita Intransferible………………………………….................. v Dedicatoria………………………………………………….…....………… vi Agradecimiento…………………………………………………….……....... vii Índice General………………………………………………….…....……… viii Índice De Tablas……………………….……………………………………. xii Índice de Gráficos…………………………………...………………........ xiv Índice de Imágenes………………………………………………………….xv Índice De Anexos………………………...…….......................................xvii Resumen……………………………………………………………………xviii Introducción………………………………………………………………….xx

CAPÍTULO I Contexto de Investigación………………………………………….............. 1 Situación Conflicto…………………………………………………………….3 Hecho Científico…….………………………………………………………...4

Causas………………………………………………………………………… 5 Formulación del Problema……………………………………………...…… 5 Objetivos de Investigación………………………………………..........……5

Interrogantes de Investigación……....……………………………………… 6

Page 9: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

ix

Pág.

Justificación…...……………………………………………………………....7

CAPÍTULO II Antecedentes de Estudio………………………………………..…………... 9 Bases Teóricas……………………………………………………………... 11

Historia de la animación a la lectura………………………………………12 Definición………………………………………………………………......... 13 importancia…………………………………………………………………...13 Incidencia………………………………………………………………….....14 Beneficios……...……………………………………………………………..14 Características de la animación a la lectura…………………………......15

Niveles de lectura Infantil…………………….............……………………16 Teoría de la animación a la lectura………………………………………..17 DESARROLLO LECTOR…………………………………………………... 19

Definición…………………………………..…………………………………20 Características del desarrollo lector………………………….……………20 Etapas del desarrollo lector………………….……………………………..21

Textos para el desarrollo lector según las edades………………………22

Textos para niños de 0-2 años……………………………...……………..23 Textos para niños de 3-5 años……………………………………..….......23

Textos para niños de 6-8 años…………………………………………….24

Textos para niños de 9-11años…………………………………...……….24

Textos para niños de 12 años en adelante……………………………….25

Procesos psicológicos implicados en la lectura……………………...…..25

Page 10: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

x

Pág.

Metodología de Rasinski “la fluidez lectora”…………………………...…26

Teoría transaccional………………………...………………………………28 Fundamentaciones……………………..……………………………………30

Fundamentación legal……………………………………………………....32

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS………………………………………………………………34

Diseño metodológico………………………………………………………..34 Tipos de investigación………………………………………………………34 Investigación descriptiva……………………………………………….......34 Investigación de campo……………………………………………………..35 Investigación bibliográfica documental…………………………...……….35 Investigación correlacional…………………………………………..……..36 Población y muestra………………………………………………….……..36 Cuadro de Operacionalización de variables………………….…………..40 Métodos de investigación……………………………………….…...……..41 Técnicas e instrumentos de investigación………………………………..42 Análisis e interpretación de datos………………………………………….44 Entrevista…………………………………………………………….…........64 Análisis de resultados de la lista de cotejo……………………………….66 Discusión de resultados…………………………………………………….67 Prueba de chi cuadrado…………………………………………………….68 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………72

Page 11: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xi

Pág.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA……………………………………………………………73

Justificación…………………………………...……………………………..73 Objetivos…………………………………...…………………………………75 Aspectos teóricos……………………………………………………………75 Factibilidad de la ejecución.………………………………………………..81 Descripción de la propuesta…………………………………................... 82 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….139 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..141 WEBGRAFÍA……………………………………………………………….143 ANEXOS…………………………………………………………………….145

Page 12: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº1 Textos para niños 0-2 años 23

Tabla Nº2 Textos para niños 3-5 años 23

Tabla Nº3 Textos para niños 6-8 años 24

Tabla N°4 Textos para niños 9-11 años 24

Tabla N°5 Textos para niños 12 en adelante 25

Tabla N°6 Población 37

Tabla N°7 Muestra 39

Tabla N°8 Operacionalización de Variables 40

Tabla N°9 Animación a la Lectura 44

Tabla N°10 Técnicas utilizadas 45

Tabla N°11 Actividades Iniciales 46

Tabla N°12 Actividades Necesarias 47

Tabla N°13 Lectura Pictográfica 48

Tabla N°14 Técnica para evaluar 49

Tabla N°15 Desarrollo lector desde edad temprana 50

Tabla N°16 Dificultades comunes 51

Tabla N°17 Recursos necesarios 52

Tabla N°18 Guía Didáctica 53

Tabla N°19 Desarrollo Lector 54

Tabla N°20 Estrategias importantes 55

Tabla N°21 Juegos durante el cuento 56

Tabla N°22 Espacio de Lectura 57

Tabla N°23 Alternativas importantes 58

Tabla N°24 Preguntas para evaluar 59

Tabla N°25 Actividades para motivar 60

Tabla N°26 Tipos de dificultades 61

Tabla N°27 Recursos Necesarios 62

Page 13: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xiii

Pág.

Tabla N°28 Visitar lugares vinculados a la lectura 63

Tabla N°29 Pruebas de chi-cuadrado 68

Tabla N°30 Material para la propuesta 81

Page 14: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N°1 Animación a la Lectura 44

Gráfico N°2 Técnicas utilizadas 45

Gráfico N°3 Actividades Iniciales 46

Gráfico N°4 Actividades Necesarias 47

Gráfico N°5 Lectura Pictográfica 48

Gráfico N°6 Técnica para evluar 49

Gráfico N°7 Desarrollo lector desde edad temprana 50

Gráfico N°8 Dificultades comunes 51

Gráfico N°9 Recursos necesarios 52

Gráfico N°10 Guía Didáctica 53

Gráfico N°11 Desarrollo Lector 54

Gráfico N°12 Estrategias importantes 55

Gráfico N°13 Juegos durante el cuento 56

Gráfico N°14 Espacio de Lectura 57

Gráfico N°15 Alternativas importantes 58

Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59

Gráfico N°17 Actividades para motivar 60

Gráfico N°18 Tipos de dificultades 61

Gráfico N°19 Recursos Necesarios 62

Gráfico N°20 Visitar lugares vinculados a la lectura 63

Gráfico N°21 Gráfico de Barras 64

Page 15: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pag. Imagen N°1

Portada

84

Imagen N°2

Creando historias

89

Imagen N°3

Buscando las partes del cuento 91

Imagen N°4

Creo mi propia historia

93

Imagen N°5

Adivina de quien se habla

95

Imagen N°6

Los paratextos

97

Imagen N°7

Las oraciones

99

Imagen N°8

Dibujando con los títeres

101

Imagen N°9

Cuéntame un cuento

103

Imagen N°10

El gato y los ratones

105

Imagen N°11

Intrusos en el cuento 107

Imagen N°12

Armado el rompecabezas

109

Imagen N°13

¿De quién es esto?

111

Imagen N°14

Diseña la historia 113

Imagen N°15

El cuento confuso

115

Imagen N°16

Ganemos con lotería

117

Imagen N°17

El libro andarín 119

Imagen N°18

Deseos mágicos

121

Imagen N°19

Historia encadenada 123

Imagen N°20

El árbol lector 125

Imagen N°21

Sorpresa sorpresa 127

Imagen N°22

Cuentos especiales 129

Page 16: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xvi

Imagen N°23 ¿Quién será? 131

Pág. Imagen N°24 Canta la respuesta

133

Imagen N°25 El puzzle misterioso

135

Imagen N°26

Descubriendo la historia 137

Page 17: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS Pag.

Anexo N°1 Formato de evaluación de la propuesta

146

Anexo N°2 Acuerdo del plan de tutoría

147

Anexo N°3 Informe de avance de la gestión tutorial

148

Anexo N°3 Certificado de correspondiente a la tutoría

154

Anexo N°5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación

155

Anexo N°6 Certificado porcentaje de similitud

156

Anexo N°7 Rubrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación

157

Anexo N°8 Carta de la carrera

158

Anexo N°9 Carta de la institución

159

Anexo N°10 Fotos efectuando lista de cotejo a los estudiantes

160

Anexo N°11 Encuesta dirigida a padres de familia

161

Anexo N°12 Fotos de entrevista dirigida a la directora

162

Anexo N°13 Certificado de práctica docente

163

Anexo N°14 Certificado de vinculación

165

Anexo N°15 Formato de instrumentos de investigación

167

Anexo N°16 Foto de tutorías de tesis

176

Anexo N°17 Ficha de registro de tesis

179

Page 18: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

“IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL

DESARROLLO LECTOR DE LOS NIÑOS DE 4 A 5

AÑOS”

AUTORES: DONOSO TAVAREZ MIXY JOHANNA

MARZANA COTERA VERÓNICA ALEXANDRA

TUTOR: MSc. ALBA ISABEL HERAS CORDERO

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2017

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad conocer una metodología activa como es la animación a la lectura, técnica que permite transmitir la lectura de manera dinámica a los infantes, además contribuye con actividades lúdicas para favorecer directamente al desarrollo lector, proceso que necesita de una atención temprana y anímica para que el niño construya su aprendizaje. La investigación en curso se basa en el enfoque cuali-cuantitativo, la técnica aplicada para determinar la problemática fue la observación directa. El objetivo radica en conocer la importancia de la animación a la lectura en el desarrollo lector de los niños de 4 a 5 años del C.E.I Alfredo Pareja Diezcanseco, la propuesta para contrarrestar el conflicto es el diseño de una guía didáctica para docentes con actividades lúdicas, herramienta que permitirá favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo beneficiarios directos los niños además de los docentes, padres de familia y sociedad en general. Palabras claves: Animación a la lectura, Desarrollo lector, Actividades lúdicas.

Page 19: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER PRESCHOOL EDUCATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED " IMPORTANCE OF ANIMATION TO READING IN THE DEVELOPMENT OF CHILDREN FROM 4 TO 5 YEARS”

AUTHOR: DONOSO TAVAREZ MIXY JOHANNA

MARZANA COTERA VERÓNICA ALEXANDRA

ADVISOR: MSC. ALBA ISABEL HERAS CORDERO GUAYAQUIL, NOVEMBER 2017

ABSTRACT

The present work aims to know an active methodology as is the animation to the reading, technique that allows to transmit the reading in a dynamic way to the infants, also contributes with ludic activities to directly favor the reader development, process that needs an early attention and soulful for the child to build their learning. The current research is based on the qualitative-quantitative approach, the technique applied to determine the problem was direct observation. The objective is to know the importance of animation to reading in the development of children from 4 to 5 years of CEI Alfredo Pareja Diezcanseco, the proposal to counteract conflict is the design of a didactic guide for teachers with play activities, tool that will allow to favor the process of teaching learning, being direct beneficiaries the children besides the teachers, parents of family and society in general. Key words: Animation to reading, Reader development, Playful activities.

Page 20: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xx

INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial, es fundamental por el aporte significativo que

propone al estudiante en su proceso educativo, porque es uno de los

factores primordiales y esenciales para la adquisición de nuevos

aprendizajes entre ellos el desarrollo lector, para llevar a cabo dicho

proceso se debe impulsar desde edades tempranas el interés hacia la

lectura y así alcanzar un desarrollo holístico en el educando.

Actualmente el desarrollo lector, se ha visto afectado por un sinnúmero

de situaciones como: La metodología inactiva, limitación en el aspecto

lúdico y la inexistencia de los implementos necesarios para animar al niño,

por ello el desarrollo lector, requiere de una innovación en tácticas como la

animación a la lectura con la implementación de actividades participativas

que proporcionarán un ambiente de aprendizaje eficaz, seguridad y

confianza en el párvulo.

La investigación a niños que fluctúan en edades de 4 a 5 años del C.E.I

Alfredo Pareja Diezcanseco ubicada en la Ciudadela Huacavilca Mz. D Sl.

46 de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena,

Distrito 2, Zona 8 en el periodo lectivo 2017-2018, se llevó a cabo a través

de la observación directa para identificar la problemática, dicha técnica

permitió constatar un déficit en el desarrollo lector.

Conviene alegar que la problemática es importante debido a la relación

directa con las tenciones y problemas del Plan Nacional del Buen Vivir de

la Zona 5 y 8 en la mejora de la calidad educativa, que consiste en conocer

la incidencia de la animación a la lectura en el desarrollo lector, mediante

Page 21: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xxi

la investigación bibliográfica y de campo para el diseño de una guía

didáctica para docentes basada en actividades lúdicas.

Page 22: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

xxii

El diseño metodológico de la investigación corresponde al enfoque cuali-

cuantitativo. Cualitativo porque estudia el fenómeno desde la perspectiva

de las personas involucradas en el problema. Cuantitativo porque se apoya

en la estadística para la recolección, tabulación y análisis de resultados.

Por lo tanto, la muestra será seleccionada de manera probabilística. A

continuación se detallará los siguientes capítulos.

Capítulo I: Se delimitará el problema, los elementos causales de la

situación conflicto y hecho científico, las causas que generaron la

problemática, también se tendrá la pregunta rectora de la investigación,

luego se detallarán los objetivos de estudios. Consecuentemente se

plantearán las interrogantes de investigación y la justificación de la misma.

Capítulo II: Está compuesto por: El marco teórico que sustenta el

proyecto a través de los antecedentes los cuales permitirán conocer

estudios relacionados al tema que se está investigando, otro tópico

relevante son las bases teóricas, es decir aquellas fundamentaciones

científicas que le darán credibilidad a la mencionada investigación.

Capítulo III: Se enfocará en el diseño metodológico, los tipos de

investigación, la población y muestra que permitirán definir la relevancia de

la misma al igual que la operacionalización de variables, también se

detallarán los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, que

permitirán abordar el problema existente y llevar a cabo el análisis e

interpretación de resultados.

Capítulo IV: Pertenece a la propuesta del proyecto, la cual consiste en el

diseño de una guía didáctica basada en actividades lúdicas dirigida a los

docentes de la institución con el objetivo de proporcionar estrategias y

herramientas necesarias que favorezcan el desarrollo lector desde una

perspectiva amena.

Page 23: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

Es necesario mencionar que desde los primeros años de vida el

desarrollo lector, es uno de los aspectos fundamentales que le permite al

niño: razonar, mantener una comunicación comprensible con su medio,

aumentar su vocabulario, y a la vez desarrollar su imaginación y creatividad

para potenciar sus habilidades cognitivas.

Por ende uno de los aspectos básicos a trabajar desde la educación inicial,

es fomentar el hábito lector mediante actividades lúdicas, para lograr un

momento agradable, así el infante comprenderá con facilidad lo narrado por

el docente y pueda construir un aprendizaje significativo.

Además es necesario hacer hincapié, que el compromiso de dicho

proceso no empieza en la educación inicial, sino desde el hogar, por cuanto

es necesario que los padres de familia estimulen el desarrollo lector

mediante la animación a la lectura, desde los primeros días de vida del

infante, aunque no esté consiente de dicho acto. Es necesario recabar

datos relevantes que permitan dar credibilidad a dicha problemática. A

continuación se mencionarán breves aportes:

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (O.E.I, 2011). Menciona lo siguiente: “La promoción de

la lectura debe darse desde que el niño es niño y no a partir de los 3 años

de edad”. De acuerdo a lo citado por la O.E.I, la animación a la lectura debe

ser tomada como una alternativa significante en el desarrollo total del

infante, desde sus inicios.

Page 24: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

2

Del mismo modo el director del Ministerio de Educación y Cultura (MEC,

2011) Luis Garibaldi, acotó que: “La lectura es un tema de todos: de los

gobiernos, de los sistemas educativos, de los docentes y educadores, de

los medios de comunicación y de las familias”. Como afirma el director del

(MEC), la lectura es responsabilidad de la sociedad en general, por lo tanto

para fomentar el hábito lector desde edades tempranas, es necesario

trabajarlo en equipo con el mismo objetivo en común.

En el centro de Educación Inicial Alfredo Pareja Diezcanseco, ubicado

en la Zona 8, distrito 5, de la provincia del Guayas cantón Guayaquil,

parroquia Ximena de la ciudadela Huacavilca mz. D sl. 46 del año lectivo

2017- 2018. Para obtener datos específicos de la investigación se realizó

el método de observación directa no participante, en el cual permitió

detectar determinadas dificultades en el desarrollo lector, las mismas que

son ocasionadas por la inexistencia en la animación a la lectura y falta de

estimulación en casa.

El “Jardín fiscal N0 4 Virginia salvador de Coello” fue fundado el 28 de

diciembre de 1973, pero el 3 de julio de 1987 fue cambiado por el nombre

de “Lucia Carlota Ayala de Icaza” y por último el 22 de abril del 2013 cambió

su nominación a “Centro de Educación Inicial Fiscal Alfredo Pareja

Diezcanseco”, ubicada en la ciudadela Huacavilca, dicha institución brinda

servicio a la comunidad por más de 70 años tiene dos jornadas, matutina y

vespertina.

En el presente periodo lectivo, la institución educativa consta con ocho

aulas de clases las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 4

salones para inicial I y 4 para inicial II, están identificados por colores y

ambientes de aprendizajes como: Ambiente de lectura, expresión corporal,

juego tranquilo, dramatización, música, pintura y lógico matemático,

además cuenta con cuatro espacios de recreación infantil.

Page 25: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

3

Problema de investigación:

Situación y conflicto

En la formación inicial, el desarrollo lector es una herramienta

fundamental, por ser el complemento que permite alcanzar y afianzar el

perfeccionamiento de las habilidades cognitivas del niño, para llevar a la

práctica lo mencionado, el infante debe tener el debido seguimiento en su

proceso educativo, este debe constar de un acompañamiento profesional,

familiar y la adecuada utilización de recursos metodológicos.

Para abordar dicha problemática, se utilizó como método de

investigación una lista de cotejo, la cual permitió evidenciar en niños de 4 a

5 años del C.E.I. Alfredo Pareja Diezcanseco, ubicado en la Zona 8, distrito

5, la existencia de infantes con características que denotan un déficit en el

desarrollo lector, las peculiaridades mencionadas hacen énfasis en lo

siguiente: no toman iniciativa hacia la lectura, presentan dificultades en la

fluidez verbal, su vocabulario es limitado al mantener conversaciones con

sus pares y en relación a niños de su misma edad cronológica, por ende se

les dificulta expresar sus ideas, emociones y sentimientos en el transcurso

de la lectura.

Otras habilidades lingüísticas que se ven afectas son: La escasa

estructuración de frases simples con contenidos nuevos, limitada narración

y dramatización de cuentos, dificultades en la descripción de semejanzas y

diferencias, respuestas sin acierto a preguntas básicas como: ¿Quiénes

son los personajes del cuento?, ¿Cuál es el mensaje?, ¿Cómo concluyó la

historia? a causa de esto, el educando comienza a crear vacíos en sus

aprendizajes, dando énfasis a un desarrollo desfavorable en el ámbito

educativo. Por tal motivo, se pretende elaborar una guía que oriente a los

docentes a emplear correctamente diversas técnicas lúdicas con el fin de

favorecer el desarrollo lector de los párvulos.

Page 26: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

4

Hecho científico

El hecho científico se determina como el déficit en el desarrollo lector en

niños de 4 a 5 años del C.E.I Alfredo Pareja Diezcanseco, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, ubicada en la ciudadela Huancavilca, Mz. D Sl.

46, período lectivo 2017-2018.

Según la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura (ENLE, 2015)

presentada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, menciona

que: En México se leen 5.3 libros al año y el país ocupa el segundo lugar

de América Latina en hábitos lectores después de Chile, además de que

registra un incremento de 11.6 por ciento en plataformas digitales, y las

figuras principales que animan a leer en la infancia son los padres, con una

cifra de influencia de 43.8 por ciento, así como los maestros, en un 60.5 por

ciento. De acuerdo a los datos reflejados por la entidad mencionada se

puede señalar que el país con mayor hábito lector es México, siendo los

docentes quienes trabajan en conjunto con los padres de familia, en la

promoción a la lectura desde edades tempranas.

Por lo consiguiente, será preciso mostrar que: El Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC, 2013) realizó una encuesta, en la cual se

registró que el 27% de los ecuatorianos no tienen el hábito de leer, de los

cuales al 56,8% no le interesa la lectura, mientras que el 31,7% no lo hace

por falta de tiempo. El 83% de los jóvenes de entre 16 y 24 años le dedica

una hora semanal a la lectura. De acuerdo a lo establecido se puede

evidenciar que los jóvenes leen más que los adultos, a pesar de que existe

gran carencia en la formación de este hábito.

Según las estadísticas, se puede evidenciar que el desinterés lector en

el mencionado país es un problema latente porque un gran porcentaje de

la población no tiene iniciativa propia hacia el hábito lector, las personas

Page 27: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

5

restantes dedican poco tiempo a la práctica del mismo por diversos

factores tales como: El trabajo, tiempo y a la vez el desinterés total por la

lectura y los beneficios que otorga en la vida de cada ser humano.

Causas

✓ Desconocimiento de la importancia de la animación lectora en la

etapa inicial.

✓ La inexistencia de hábitos de lectura en el círculo familiar la cual

influye en el buen desarrollo lector.

✓ El uso de estrategias didácticas tradicionales, están inmersas

negativamente en el acertado desarrollo lector de los educandos.

✓ Carencia de un ambiente lúdico la cual influye en el interés lector.

Formulación del problema

¿Cómo incide la animación a la lectura en el desarrollo lector de

niños y niñas de 4 a 5 años del C.E.I Alfredo Pareja Diezcanseco de la

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, ubicada en la ciudadela

Huancavilca, Mz. D Sl. 46, período lectivo 2017-2018?

Objetivos de investigación

Objetivo general

✓ Examinar la importancia de la animación a la lectura en el desarrollo

lector de los niños de 4 a 5 años, mediante una investigación

Page 28: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

6

bibliográfica y de campo para diseñar una guía didáctica para

docentes basada en actividades lúdicas.

Objetivos específicos

✓ Observar la animación a la lectura mediante una investigación

bibliográfica y de campo.

✓ Identificar el desarrollo lector mediante una investigación descriptiva

observacional.

✓ Diseñar una guía didáctica para docentes basada en actividades

lúdicas, potenciando los aspectos más relevantes de la

investigación.

Interrogantes de Investigación

1. ¿Cuál es la importancia de la animación a la lectura en el

desarrollo lector?

2. ¿Cómo incide la animación a la lectura en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

3. ¿Qué aportes se obtienen mediante la animación a la lectura

desde edad temprana?

4. ¿Cuál es la incidencia de la animación a la lectura en el

desarrollo lector?

5. ¿Cómo inciden las estrategias metodológicas en el desarrollo

lector de los niños?

6. ¿Qué factores influyen en el desarrollo lector de los infantes?

Page 29: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

7

7. ¿Qué resultados brinda el desarrollo lector a las habilidades

comunicativas de los niños?

8. ¿Qué beneficios proporciona el desarrollo lector en las

habilidades cognitivas?

9. ¿Las actividades lúdicas favorecen el desarrollo lector?

10. ¿Qué efectos genera la implementación de actividades lúdicas

según la edad del educando?

Justificación

La implementación de actividades lúdicas en la animación a la lectura

provee un complemento ideal para el desarrollo lector en los niños del

C.D.I, porque ayudan de forma didáctica a estimular aquellas destrezas

y mejorar ciertas falencias que pueden presentar los niños por diversos

factores. Por consiguiente la presente investigación contribuye

satisfactoriamente al desarrollo pleno la sociedad, debido a que aportará

con actividades que serán de ayuda para los docentes, las cuales

servirán para impulsar la actividad lectora dentro y fuera del salón de

clases, una vez que el mediador utiliza dichas actividades despertará en

los niños el interés y la pasión hacia los libros.

Por otra parte animará a los padres de familia al disfrute de unos

minutos de lectura en casa, ya que este acto afianzará el vínculo entre

padres e hijos, mejorando las relaciones humanas y comunicativas.

Debido a que, la promoción de la lectura dada desde la infancia,

mediante actividades atrayentes que permitirán promover e impulsar el

arte de leer, por lo tanto ocasionará que los educandos alcancen

grandes beneficios como: El desarrollo de un pensamiento crítico,

creativo y reflexivo, además de potenciar el desarrollo de sus

capacidades y habilidades.

Page 30: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

8

Por consiguiente los beneficiarios directos serán los niños, gracias al

magnífico trabajo que realiza la docente y la colaboración permanente de

su entorno familiar, para así crear a futuro un lector que comprenda y

caracterice lo que quiere trasmitir el autor del texto, facilitando la

estructuración de conclusiones asertivas y describa las situaciones más

relevantes del escrito.

A propósito de los beneficios que se pretenden obtener mediante la

animación a la lectura, es importante mencionar que esta investigación se

justifica, mediante el diseño de una guía didáctica para docentes basada

en actividades lúdicas, que se irán realizando bajo los lineamientos de la

investigación, los mismos que permitirán llegar al párvulo de una manera

espontánea, es decir que el infante sea el conductor de su aprendizaje.

El uso de estas actividades se enlaza con el Plan Nacional del Buen Vivir

debido a que se busca que los niños reciban una educación de calidad,

además de que se encuentra inmerso dentro del hábitat sustentable de la

zona 5 en el eje de educación, del cual se busca mejorar la calidad

educativa de todos los niños y niñas. En conclusión, la perspectiva de la

investigación es que todos los niños alcancen un mismo

nivel educativo, en un ambiente cómodo y eficaz. Como lo manifiesta el

Enfoque del Currículo de Educación Inicial (2014).

El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo

infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman

(cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos),

interrelacionados entre sí y que se producen en el entorno natural y

cultural. Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario

promover oportunidades de aprendizaje, estimulando la exploración

en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e interacciones

positivas.pag.16

Page 31: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Con respecto al proyecto de investigación, se detallarán los

antecedentes de estudio que se han tomado como referencia a nivel

mundial y local, los mismos que conllevan a la fundamentación del marco

teórico.

A nivel internacional se encontraron importantes tesis que están

íntimamente relacionados a la problemática existente.

El proyecto, “Animación a la lectura: Una propuesta para el aula de

educación infantil” elaborado en el 2014 mediante una investigación

bibliográfica y de campo, por Silvia Guerra Valdés de la Universidad de

Valladolid-España, el estudio se enmarca en la aplicación de actividades

lúdicas desde la etapa inicial, con el propósito de fomentar el interés y

consecutivamente el hábito lector por iniciativa propia en los pequeños. El

resultado de la investigación radicó en aportar una guía didáctica con

actividades participativas y flexibles enfocadas en el antes, el progreso y

final de la lectura permitiendo que los infantes se inciten por el mundo de la

lectura.

María Palacios Almendro de la Universidad de Piura, ubicada en Lima

investigo en el 2015, “El Fomento del hábito lector mediante la aplicación

de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria”

evidenció la importancia del hábito lector, el desarrollo del pensamiento

crítico y las habilidades interactivas, que favorecen los procesos mentales

como: La comprensión, análisis, descripción e interpretación. A través de

Page 32: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

10

la metodología cualicuantitativa se determinó que la aplicación de

estrategias metodológicas en los estudiantes demuestra autenticidad en la

fomentación del hábito lector y la adquisición de bases lectoras únicas que

permitirán facilitar el aprendizaje en el área lingüística.

El artículo de José García Llamas y José Quintana estudiantes de la

Universidad Nacional de Educación a Distancia ubicada en Madrid España,

con el tema: “Desarrollo lector y su relación con la mejora de las

competencias básicas” elaborado mediante una investigación de campo y

la evaluación pretest-postest. El estudio se alineó hacia la implementación

de estrategias y nuevos paradigmas que aporten a la adquisición de

conocimientos previos para el progreso eficaz del área de lenguaje, y de

esta manera intervengan los agentes del proceso educativo. El alcance

investigativo consistió en facilitar a los catedráticos diseños metodológicos

que permitan enriquecer el vocabulario en relación a su edad e impulsen el

interés hacia la lectura promoviendo la formación de pequeños lectores.

A nivel local también se encontraron varios estudios, de los cuales se

han seleccionado los que muestran información relevante y colaboran

grandemente a la trascendencia del problema de investigación.

“Los paratextos en el proceso de animación a la lectura en los niños de

cuatro a cinco años de edad” realizado en el 2014 mediante una

investigación experimental y descriptiva, por Peñafiel Paulina, Guacho

Laura, Guacho María de la Universidad Nacional de Chimborazo, localizada

en Riobamba. El estudio reside en la importancia de las actividades

preliminares, es decir la presentación inicial del libro, por ello la elaboración

de una guía didáctica con actividades confortables permitiendo que los

educandos asimilen con significatividad el proceso lector y den respuestas

con aportaciones congruentes a problemas diarios con cierto margen de

complejidad.

Page 33: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

11

Según el escrito de la estudiante Perrazo Morán María, 2015 de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con el tema “La animación

a la lectura como herramienta útil en el desarrollo del proceso lector en los

niños de Primer Año de Educación Básica”. Llevó a cabo el estudio a través

de un enfoque mixto cualicuantitativo, el objetivo fundamental consistió en

la aplicación de procesos metodológicos que permitieron planificar,

desarrollar y ejecutar de manera significativa y creativa las clases, por esto

se llevó a cabo la aplicación de sesiones para la animación a la lectura, se-

gún las características de cada infante para desarrollar los ámbitos que

pertenecen a las habilidades comunicativas.

Bases Teóricas

ANIMACIÓN A LA LECTURA

La animación a la lectura es una alternativa eficaz, que permite al infante

conocer, entender y comprender el significado que aportan los textos en el

campo educativo, la animación se da a través de las actividades lúdico-

pedagógicas es decir con un enfoque educativo, son incluyentes por lo

tanto se consideran como una vía factible para que el infante aprenda,

comprenda, y acoja las aportaciones constructivistas que transmite el autor

mediante el texto.

Higuera Guarín, (2016 junio). De la estética de la recepción a la

animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de

animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra,

(28),187-199. doi: http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4815 menciona que

“La animación a la lectura es un proceso consciente y constante que se

desarrolla en una población, para que el individuo establezca vínculos con

la lectura, consigo mismo y con los demás” La mencionada autora pone de

relieve que la animación lectora es un acto consecuente, mediador y

Page 34: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

12

dinámico que se ejecuta en un determinado grupo de personas,

proporcionando actitudes positivas para crear lazos afectivos entre textos

y sus semejantes, de este modo los cuentos, historias, fábulas, entre otros

permitirán alcanzar eficazmente el objetivo establecido.

Historia de la animación a la lectura

Mediante diversas investigaciones se ha llegado a la conclusión que la

animación a la lectura surgió en el siglo xx, pero no se sabe con certitud

quienes fueron los precursores y cuál fue el lugar específico donde se dio

dicho evento, debido a que hay diferentes afirmaciones por autores, unos

ubican a Francia y mencionan que fue realizada por educadores y

bibliotecarios.

Otros nombran a España donde se lo realizó con el fin de inaugurar un

periodo lectivo con propuestas transformadoras direccionadas a impulsar

el hábito lector y por último sitúan a Santiago de cuba donde se empezó

con la iniciativa de un taller denominado “promoción a la lectura”. En base

a las indagaciones lo que sí se puede asegurar es que desde esta época

los bibliotecarios, instituciones educativas y hogares trabajan día a día para

motivar la participación en esta actividad.

En relación a lo anteriormente mencionado, comenzó el impulso y

promoción a la lectura en las familias, por tal motivo la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura decreto el 23 de

abril de 1996 como día internacional del libro, este evento se efectuó en

ciertos países pero 11 años después, tuvo una acogida mundial puesto que

más de cien países se preparaban para su celebración. Continuamente

fueron aumentando los países con el fin de potenciar y potenciar este acto

como ente primordial para la formación educativa, así mismo para dar a

conocer la importancia que tienen los libros en la vida del ser humano.

Page 35: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

13

Por lo tanto Ecuador también tomó esta iniciativa al realizar diversos

proyectos relacionados al tema, entre ellos el más importante y reciente la

campaña denominada “yo leo” esta se ejecutó el 10 de Junio del 2017

donde el Ministerio de Educación invitó a todas las instituciones educativas

a nivel Nacional a participar de esta celebración, donde presentaron obras

de títeres, dramatizaciones de cuentos, retahílas, rimas etc. Todos estos

actos fueron elaborados y representados por niños y adolescentes con el

acompañamiento de sus docentes, cuyo mensaje fue demostrar que la

lectura es vida y los libros deben ser un acompañante ideal en la formación

educativa y personal desde la primera infancia, recordando a la comunidad

que leer permitirá formar seres axiomáticos.

Definición La animación a la lectura se describe como el conjunto de varias

acciones interactivas y dinámicas que se llevan a cabo en el ambiente

educativo para despertar la curiosidad y el interés propio por los textos,

creando una conexión significante entre libro-educando, para lograr que los

pequeños se sientan en un mundo mágico, de tal manera que se

comprometan intrínsecamente con los contenidos textuales presentados

por el educador como: cuentos, costumbres, leyendas, historias reales y

ficticias, extrayendo los hechos más importantes del mismo para

comprender el mensaje que quiere trasmitir el autor, y los educandos

puedan obtener un desarrollo óptimo en el área cognitiva.

Importancia

Las particularidades específicas por el cual la aplicación estratégica de

la animación a la lectura se considera importante en la vida cotidiana de los

seres humanos, es porque permite fortalecer los vínculos entre padres e

hijos, afianzar nuevas costumbres y actitudes que le permitirán actuar

coherentemente en el ámbito personal, social y educativo.

Page 36: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

14

Otro aspecto relevante es el aporte de técnicas innovadoras que

permiten un acercamiento natural al aprendizaje, además busca que la

lectura sea una actividad habitual es decir permanente, donde el interesado

pueda razonar, asimilar y sintetizar lo leído para producir criterios

pertinentes encaminados a la construcción de nuevos saberes.

Incidencia

La animación es la parte sustancial para determinar el gusto hacia la

lectura, permite involucrar a las familias y ayuda acoger cualquier

aprendizaje que se necesite, para de esta forma transformar positivamente

la vida de los aprendices, son aquellas herramientas flexibles y factibles

dispuestas a cumplir el objetivo educativo, también ayuda a generar una

educación de calidad y calidez, el proceso educativo para su

perfeccionamiento necesitará de aportaciones o auxiliares que ayuden a la

formación ejemplar, desde este parámetro es donde se conecta la

incidencia de la animación a la lectura con el aprendizaje, ambos están

direccionados hacia el logro del objetivo pedagógico que merecen los

actores desde la educación inicial.

Beneficios Los resultados que brindan las actividades anímicas por regla general

deben empezar desde el primer acercamiento con un texto,

hasta su respectivo desarrollo para determinar un proceso eficaz y

pertinente de los infantes debido a esto la animación se enfoca en

determinados componentes que permitirán conocer las oportunidades que

brinda la misma a los pequeños.

✓ Facilita el proceso enseñanza aprendizaje, mediante las técnicas y

estrategias didácticas implícitas en las actividades educativas.

Page 37: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

15

✓ Fomenta el gozo hacia la lectura, creando seres cualificados para la

vida, es decir capaces de manifestar sus pensamientos y desarrollar

sus capacidades.

✓ Permite desarrollar el léxico, dignificando su vocabulario,

fortaleciendo las habilidades lingüísticas para desarrollarse con éxito

en el ámbito social y educativo.

✓ Provee al desarrollo eficiente de las habilidades comunicativas que

permitirán expresar y comprender con coherencia ante los demás,

pensamientos, ideas y conceptos.

✓ Contribuye satisfactoriamente al desarrollo oportuno de la

comprensión lectora, que permitirá un desenvolvimiento

independiente y auténtico.

Características de la animación a la lectura

Para desarrollar favorablemente las actividades de animación con los

educandos, es importante recalcar que el animador o educador debe

conocer, comprender y utilizar las peculiaridades de este proceso para que

en cada actividad que realice pueda alcanzar realizada con un enfoque

positivo:

Carácter lúdico: Esta característica hace mención a las acciones que se

emplean a los individuos con la finalidad de motivarlos a participar en

determinadas actividades pedagógicas por medio del juego, las mismas

que son desarrolladas voluntariamente por el participante para lograr un

proceso interactivo y así alcanzar los beneficios que corresponden.

Presencia de un animador: El animador es la pieza clave en la animación,

porque es el conductor de las temáticas a desarrollarse, por lo tanto es el

portador del carisma, diversión y seguridad, por ende debe conocer los

Page 38: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

16

materiales, metodología y las necesidades existentes en los lectores esto

le permitirá formar con calidad, es así como el mediador del conocimiento

aportará con conductas elocuentes para el progreso pleno de la sociedad.

Metodología activa: Dicha terminología está directamente caracterizada

en la enseñanza del niño, considerada como la base fundamental en el

campo de educación inicial, genera sabiduría y creatividad al docente,

proporciona información veraz sobre el uso de los recursos, para ser

aplicados en las respectivas áreas, genera una comunicación asertiva en

los integrantes, el medio y las tareas emprendidas.

Niveles de la lectura infantil

La lectura desde el punto de vista infantil debe ser una de las actividades

más placenteras y joviales, dirigida hacia los más pequeños con

intenciones educativas, esta tarea es emprendida por los padres desde la

existencia del ser vivo, y se seguirá desarrollando mediante su proceso

evolutivo para afianzar determinados conocimientos indispensables. En

este sentido la presente autora Diana Karina (2010) establece seis niveles

de lectura:

Lectura subsilábica: Es la lectura que realiza el niño, para leer una

palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las

sílabas, las que a su vez une para ir formando palabras.

Lectura silábica: Este tipo de lectura se da cuando el niño lee sílaba a

sílaba las palabras.

Lectura vacilante: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual

desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en

algunas palabras para ir formando un deletreo mental.

Page 39: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

17

Lectura corriente: Es la que posee un lector maduro, el niño va leyendo

con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las

palabras y en general atiende a los signos de puntuación.

Lectura expresiva: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero

agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los

matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al

oyente darse cuenta de los estados de ánimo.

Lectura combinada: Dentro de los tipos de lectura se pueden dar

características combinadas. Ej. Lectura vacilante con lectura corriente.

Según los niveles establecidos por la autora se asimila que, la lectura

en los infantes no es leer un cuento y preguntarles que paso, para que él

llegue a las respuestas con veracidad se debe respetar la edad y

condiciones que mantenga, los padres deben brindar la guía que necesitan

para que se motiven a ser lectores conscientes y constantes, para ello

se debe empezar por la descodificación de las palabras es decir

descifrarlas, para luego pronunciarlas de acuerdo a la apreciación del

mismo, después estas palabras serán articuladas mediantes sus

respectivos sonidos, pero el infante siente temor al hacerlo ya que sus

fonemas no son los adecuados, tras la práctica continua llegará a la lectura

rápida y comprensiva dándole el sentido y la expresión que respecta la

misma.

TEORÍA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

La animación a la lectura es una actividad esencial que permite

impregnar de forma sutil el amor e interés hacia la lectura, concede anhelo

por los libros, por tal modo esta acción se realiza con creatividad,

entusiasmo para que reine la diversión en todo momento y llegue así de

Page 40: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

18

forma fácil y directa la información relevante que contribuye y fortalece las

habilidades esenciales para la vida del ser humano como: El aporte de

ideas con argumentos significantes que ayuden a la resolución de

problemas, respetar el criterio de los demás, defender perspectivas

alineadas en el margen de la verdad entre otras, para esclarecer lo

mencionado se cita al escritor Juan Mata (2013) el mismo que plantea y

sustenta diez preguntas sobre el significado y los propósitos de la

animación.

1. ¿Cuál es el verdadero significado de la animación a la lectura?

2. ¿Qué debe entenderse por placer de leer y qué hacer para lograrlo?

3. ¿Qué podemos razonablemente esperar y qué debemos

ineludiblemente promover en la pedagogía de la lectura

4. ¿Qué fundamenta la animación a la lectura?

5. ¿Y si la lectura fuese en realidad una forma sublimada de juego y

leer y jugar compartieran las mismas secuencias y objetivos?

6. ¿A qué libros concierne esta pedagogía de la lectura?

7. ¿Comprender o no comprender?

8. ¿Qué papel deben tener los medidores en la lectura?

9. ¿Dónde se construye el futuro de un lector?

10. ¿Cuál debe ser el sentido de la animación a la lectura?

Page 41: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

19

El autor en mención, otorga un grandioso aporte a la lectura, al efectuar

preguntas con el adecuado fundamento, que permiten comprender la

importancia de la animación para tener conocimiento de ¿qué es? y ¿cómo

se hace?, es decir vivir la experiencia para experimentar y conocer sus

beneficios. Estas bases permitirán impulsar de forma permanente la misma,

para la aplicación de dicha actividad.

En casa, escuelas y la sociedad en general los niños deben sentirse

motivamos por la forma agradable en que se da la acción, fomentando el

interés para que se sienta el deseo por leer cada día más, pero por iniciativa

propia. También enfatiza que, no existen libros y actividades específicas

con las que se debe trabajar, menciona que se puede utilizar el juego como

recurso estratégico, pero este debe de ser direccionado con un fin

educativo para lograr experiencias inolvidables.

El mediador debe escoger un texto elegido por consenso, prepararse

para estar listo ante cualquier pregunta que se presente durante el

desarrollo de la clase, y así despejar todas las dudas, para que los

estudiantes comprendan el mensaje que expresa el texto, ayudando a la

formación de lectores críticos, felices y apasionados por el arte de leer.

DESARROLLO LECTOR

El desarrollo lector es un paso a paso que permite llegar a la

comprensión de un escrito, para obtener buenos resultados es necesario

emplear innovación en estrategias, ambientes, actividades incluso juegos

estimulantes que permitan promocionar la lectura desde un ambiente

activo, carismático, también se necesitará un intermediario que dirija el

proceso, además el lector deberá involucrarse espontáneamente en las

misiones asignadas por el docente. El currículo nacional base Guatemala

(2014) define al desarrollo o proceso lector como:

Page 42: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

20

El camino, los pasos que siguen las personas al leer y que les

permite comprender. Lo que sucede en este “camino” o “pasos”

que se den al momento de leer es lo que determina que una

persona comprenda bien un texto o que se le dificulte.

Referente a lo citado se exterioriza que el mencionado proceso es la

alternativa máxima a seguir, su adecuado desenvolvimiento permitirá llegar

al entendimiento sobre lo propuesto por el autor, la práctica debe ser

constante para llegar a la comprensión de textos, dichas experiencias

deben ser efectuadas y asumidas con responsabilidad es decir analizar,

interpretar y tratar de integrar la información leída a su bagaje de

conocimientos como base para construir nuevos aprendizajes.

Definición

Se define al desarrollo lector como un seguimiento que necesita de los

procedimientos formales del razonamiento humano para interpretar lo

expuesto, además se solicitará de las oportunidades y disponibilidad de los

adultos, considerando que este proceso debe ser animado y enseñado

desde siempre, al igual que la implementación de ideas preliminares

jugarán un papel imprescindible para adquirir un resultado subjetivo, que

se verá reflejado en su personalidad y su diario vivir.

Características del desarrollo lector

La lectura está destinada a proporcionar elementos constructivos en el

desenvolvimiento escolar, su progreso está determinado por diversos

tipos.

✓ Es un proceso inseparable y completo que está determinado por el

cumplimiento de ciertos reglamentos necesarios para su evolución.

Page 43: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

21

✓ Propone a los infantes aptitudes investigativas que lo limitan

exclusivamente a conocer y comprender lo creado por el escritor.

✓ Es un proceso espontáneo y abierto, que permite construir la lógica

mediante la interacción con su colectividad.

✓ La práctica incesante del leyente permite dar significatividad y relieve

absoluto al proceso tratado.

✓ Genera disposición y aportes sustanciales para generar una

instrucción académica de excelencia.

Etapas del desarrollo lector

Para alcanzar un desarrollo lector es imprescindible pasar y

experimentar distintas fases en el cual se irán afianzando determinadas

habilidades, para lograr dicha destreza es necesario estimular

frecuentemente al niño desde sus primeros días de vida, para que su

formación logre un fortalecimiento en todas las áreas y de esta manera

obtenga un progreso integral. Es necesario mencionar que, Alba García

Varona (2012) establece cuatro etapas que permiten desarrollar la lectura.

Logográfica: reconocimiento de escrituras globales: MAMÁ, Cocacola,

McDonalds, sin decodificación. Aquí no hay verdadera lectura sino un mero

reconocimiento de la forma visual o logo, hay “actitud de lectura” pero no

hay correspondencia grafema-fonema.

Alfabética: comprensión del principio alfabético: asociación grafema-

fonema, etapa de decodificación fonológica. El niño lee articulando por

fonemas o sílabas: MAAA-NOOO MANO!

Page 44: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

22

Ortográfica: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la

lectura fluida. El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo

golpe de vista. MA-NO MANO.

Fluida-Expresiva: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación,

expresión y el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control

automático del proceso de decodificación.

Según la autora citada, para alcanzar un acertado desarrollo lector de

debe proporcionar los materiales necesarios para que los niños empiezan

leyendo por medio de imágenes y objetos conocidos, es decir materiales

utilizados en su hogar o vistos en la televisión, títulos de cuentos y lugares

que ha visitado como: hospital, escuela, centros comerciales para después

llegar a la lectura de fonemas.

Seguidamente identifican los fonemas y leen tomándose un tiempo para

cada letra, simultáneamente avanzan en el proceso, para luego poder

nombrar palabras completas al verlas una sola vez y expresarlas de forma

clara, por último pueden realizar la actividad lectora respetando los distintos

signos de puntuación, entendiendo y trasmitiendo el verdadero mensaje

que se evidencia en el texto.

Textos para el desarrollo lector según las edades

El desarrollo lector no solo depende del ambiente sino de los materiales

que se le facilite al estudiante para que alcance el verdadero aprendizaje,

el guía debe proporcionar elementos esenciales que le permitan

desarrollarse de manera eficiente, siendo uno de ellos la elección de los

libros, teniendo en cuenta el contenido textual y la edad de los niños de

modo que al elegir un texto no solo se lo debe hacer por la portada, sino

tener en cuenta la singularidad de cada ser humano.

Page 45: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

23

A continuación se describirán las características que deben tener los

libros según las edades además los logros que permiten alcanzar los

mismos.

Textos para niños de 0-2 años Tabla N° 1

Características

Logros

✓ Libros ilustrados de cuentos y

aventuras.

✓ Textos de materiales

resistentes como: telas,

cartón o plástico.

✓ Cancioneros infantiles.

✓ Tararean las canciones

infantiles.

✓ Manipulan los textos.

✓ Observan detenidamente las

ilustraciones.

✓ Avance en las habilidades

fonéticas

Textos para niños de 3-5 años Tabla N° 2

Características

Logros

✓ Libros de rimas, trabalenguas

y adivinanzas.

✓ Textos de historias cortas y

frases repetitivas referente a

su vida diaria, con imágenes

expresivas

✓ Reconocen la dificultad de la

historia

✓ Evolución en el proceso

fonético

✓ Imitan mediante voces y

señas referentes a la historia.

✓ Leen mediante imágenes

Page 46: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

24

✓ Textos con contenidos

educativos como: animales,

medios de transportes,

números, vocales, colores,

valores.

✓ Comprenden que los libros no

solo traen historias de

fantasía, sino también

contenidos que deben

aprender.

Textos para niños de 6-8 años

Tabla N° 3

Características

Logros

✓ Libros con contenido de 3

líneas por hoja.

✓ Imágenes comprensivas que

permitan identificar el

contenido del texto.

✓ Temas relativos al ámbito

familiar y educativo.

✓ Lenguaje sencillo y repetitivo.

✓ Texto breve con palabras

específicas

✓ Percibe lo que expresa

oralmente para transcribir.

✓ Reconoce los sonidos de las

palabras.

✓ Inventa historias acogiendo

expresiones de los cuentos.

✓ Lee palabras y frases cortas.

✓ Sus respuestas son de forma

literal.

✓ Da respuestas literales.

Textos para niños de 9-11 años Tabla N° 4

Características

Logros

✓ Cuentos de hadas,

superhéroes y comics.

✓ Leen textos largos.

Page 47: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

25

✓ Historias de acción.

✓ Imágenes grandes en blanco

y negro.

✓ Libros de poemas referentes

a sus seres queridos.

✓ Libros de contenidos

educativos referentes a su

ciclo de estudio.

✓ Practican la lectura

comprensiva y reflexiva.

✓ Expresa con sus palabras el

contenido textual.

✓ Dan pautas para resolver

algún tipo de `problemática.

✓ Expresa las ideas relevantes

de un texto.

Textos para niños de 12 años en adelante Tabla N° 5

Características

Logros

✓ Libros con información

relevantes al desarrollo del

educando.

✓ Textos reales al entorno que

se desenvuelve.

✓ Libros que permitan hacer

inferencias.

✓ Revistas educativas,

informativas.

✓ Practica la lectura crítica.

✓ Analiza conceptos en el

transcurso de la lectura.

✓ Comprende y analiza

diferentes terminologías.

✓ Practica lectura de diferentes

ámbitos, analiza mientras lee.

✓ Relaciona el contenido textual

con su desenvolvimiento

académico y personal.

Procesos psicológicos implicados en la lectura

Para realizar el acto lector, la información necesariamente pasa por

determinados procedimientos y aspectos psicológicos, los cuales permiten

Page 48: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

26

que la información sea analizada y procesada de manera específica para

tomar lo relevante, y la persona sea capaz de formar sus propias

conclusiones, los procesos que están inmersos son los siguientes:

Atención: Esto implica que el niño este predispuesto a enfocar todos

sus sentidos a la actividad lectora, que no permita la inclusión de

distractores del entorno, para así extraer la infamación correcta

posibilitando la adquisición de conocimientos nuevos que le ayudarán a

tener una percepción más clara sobre determinados temas educativos.

Análisis: Este proceso está implicado por la observación minuciosa del

contenido de cada palabra y a la vez dándole un concepto gramatical no

extenso sino abreviado con un significado productivo para relacionarlo con

su ambiente, este acto sucede a medida que se lee texto.

Síntesis: En esta acción se contemplan las escenas importantes de un

contenido pero para llegar a comprender de forma clara los conceptos, es

necesario mencionar que al analizar y sintetizar simultáneamente un tema

se llegara al verdadero sentido de la historia y se evitaran los grandes

conceptos que muchas veces alteran el mensaje que aborda el escritor.

Memoria: La memoria juega un papel relevante en la lectura no solo porque

es el lugar donde se procesa o guarda la información extraída del texto,

sino que permite analizar y conceptualizar lo adquirido en el momento

logrando un pensamiento crítico, selectivo para mantener la información a

largo plazo, y lograr un desarrollo óptimo.

Metodología de Rasinski “la fluidez lectora”

El desarrollo lector es uno de los actos que esta implícitamente asociado

con el progreso educativo, su importancia y relevancia en la formación del

Page 49: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

27

párvulo induce a la búsqueda de fundamentos que permitan avalar lo que

se requiere afianzar en el mismo, son varios pedagogos y autores que

aportan bases fundamentales hacia el desarrollo lector como el exponente

fenomenal de la metodología denominada “fluidez lectora” de Rasinski

(2011) quien utiliza una analogía para definir esta estrategia:

La lectura asistida es una aproximación metodológica a la

fluidez lectora que puede equipararse a aprender a montar en

bicicleta, cuando el padre o la madre de un niño la sostienen

para que éste dé sus primeros pasos conduciéndola y

asegurándose de que no se cae. Tras algún tiempo

montándola con éxito con ese apoyo, el niño va a ser capaz de

hacerlo paulatinamente sólo, sin ayuda, e incluso montar otra

bicicleta diferente. Lo que ha aprendido montando una

bicicleta, lo transfiere a otras bicicletas (p.102)

Podemos, por lo tanto, definir la lectura asistida como un pase que dirige

al lector al mundo comprensivo, esta metodología requiere de apoyos

condicionales como los padres, docentes y la dominancia fonética del

educando, el dominio de los mismos permite que el educador o un lector

extra avance con las actividades programadas, para la comprensión del

léxico y el desarrollo de la fluidez lectora. El mencionado autor propone tres

procedimientos para llevar a cabo la lectura asistida.

Turno de lectura: Esta lectura es realizada en grupo, un lector del grupo

lee en voz alta un texto que, a la vez, el resto del grupo está leyendo en

silencio. El lector menos fluido aprende oyendo leer a otros lectores del

grupo-clase, hasta que llega a tomar su turno y el control de la tarea.

Lectura compartida o lectura en pareja: Como su nombre lo indica es

realizada en pareja, el profesor, otro estudiante u otro lector más experto,

Page 50: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

28

asiste y apoya al alumno leyéndole inicialmente el texto, hasta que este se

muestre capaz de tomar el control de la lectura, y leer por sí mismo, su

objetivo es motivar al participante.

Lectura utilizando nuevas tecnologías: Lectura en grupos o individual,

es asistida por audiotextos: CDs, podcasts, Tv con subtítulos, netbooks,

tabletas.

Los momentos propuestos por Rasinski proponen técnicas para que el

lector se sienta estimulado y su desarrollo lector sea significativo, el primer

aspecto se rige en la lectura de turno, en esta técnica el educando es

ayudado e incentivado por un compañero que conozca y se desarrolle con

éxito en el ámbito de la lectura, una vez que el infante escuche la historia

de su par, el tendrá la curiosidad por conocer las palabras con sus

respectivos significados.

Por lo consiguiente el segundo aspecto es dado por un adulto, quien lee

al educando el contenido inicial del texto y de esta forma induce en el niño

direccionándolo al tema, el tercer momento es dado por diferentes equipos

audiovisuales, permitiendo que el pequeño observe, escuche y trate de

omitir mensajes referentes al tema asistido.

Teoría transaccional

La teoría mencionada por Louise Michelle Rosenblatt (2005) citada por

Teresa Corso (2015) indica aspectos relevantes sobre el entusiasmo y la

importancia que tiene la lectura en los infantes, por lo tanto, el docente es

el pionero de la transacción entre el texto hacia el educando, porque es

quien conduce las actividades previas y ofrece las oportunidades para que

exista esta conexión, además de trasmitir bases elementales que

intervienen en el proceso lector, las mismos que permiten conocer ¿Cómo

Page 51: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

29

se da este momento? y ¿Qué elementos son necesarios para que se de en

el transcurso escolar?

La lectura es una actividad transaccional muy compleja en

donde se combinan las experiencias afectivas y vivenciales del

lector en conjunto con lo cognitivo y propiamente referencial

expuesto por los textos, todo ello enmarcado en las

características socioculturales impuestas por el contexto que

rodea el proceso de lectura (p.1)

Según la pedagoga, su teoría propone tres componentes para el

desarrollo global de la lectura como: Contexto o medio, intérprete o lector y

texto o signos, deben ser pertenecientes a las oportunidades o necesidades

del lector, cuyo proceso de transacción está ligado a estos elementos,

porque el libro actúa como un personaje en acción, debido a que los

escritos están basados y relacionados en experiencias sociales, el lector

asimila aquellas experiencias para darles uso en su mundo, los resultados

dependerán del contenido y el contexto en que se da.

El lector y el texto son dos figuras que se encuentran en el mismo campo,

ambos se atraen para poder descifrar lo escrito, el momento importante

empieza en la transacción de libro-educando, la misma autora establece

que el leyente debe tener diferentes posturas como:

Postura eferente: Este tipo de lectura es únicamente cognitivo, el lector

solo necesita acoger las ideas relevantes del texto o aquella información

que necesite, su atención es únicamente textual busca y resuelve su

incógnita establecida.

Postura estética: El leyente estético se centra en las vivencias del autor

que expresa mediante el texto como: ¿Cuáles son sus sentimientos o

Page 52: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

30

cualidades que le llevo a escribir? ¿Describe de manera subjetiva lo leído?

¿Es detallista en cada símbolo? por ende debe concluir conociendo las

peculiaridades del autor.

Estos tipos de postura permiten que el interesado conozca diferentes

contenidos, pero no solo información de un determinado tema sino que

adquiera conocimientos verdaderos enfocados desde un punto de vista

humanista en el que considere cuales son las opiniones de los demás,

como expresar aquellas ideas esenciales y conocer los ideales que hacen

mejor a una persona, desde estos indicios el podrá crear un aprendizaje

armonioso, no solo de palabras sino más bien de acciones verídicas que

transformen positivamente su personalidad, mas no que lastimen al

prójimo.

Fundamentaciones

La animación a la lectura juega un papel muy importante en el ámbito

escolar, puesto que se direcciona a la actividad lingüística, para conocer

el concepto de las palabras inmersas en el texto y de este modo

interpretarlo de forma fácil y clara, fomentando el interés hacia el mundo de

los libros, obteniendo conocimientos significantes y mantener la mente

activa, para argumentar lo explicado se hará referencia a los siguientes

enfoques.

Para alegar el enfoque filosófico se hará énfasis en el

paradigma humanista interpretado por Maslow, Rogers entre otros,

dichos precursores consideran al ser humano, como un ente único

que puede autorealizarse por sí mismo y también con la ayuda de

sus integrantes pertenecientes al ámbitos tales como: Social, familiar y

educativo, este modelo se enfatiza en el guía-docente, por ser el encargado

de aportar con las herramientas necesarias, para que el estudiante sea

capaz de desarrollar sus potencialidades.

Page 53: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

31

Desde el enfoque pedagógico se puede apreciar, que este ayuda a

seleccionar las estrategias pertinentes y requeridas para el desarrollo

correcto de cada área de aprendizaje, tal como lo menciona Vygotski en

su aporte, donde manifiesta que: Es el educador, quien debe guiar el

educando hacia la lectura, facilitando lo necesario para trabajar en la zona

de desarrollo próximo de cada niño, es decir entre lo que el niño sabe y lo

que es capaz de hacer con la ayuda de su guía, de tal forma que el sujeto

se pueda desenvolver plenamente.

De acuerdo a lo referido por el autor mencionado, se enlaza la

animación a la lectura como un camino que permitirá en el infante adquirir

hábitos para el desarrollo lector, porque mediante esta actividad se

obtienen innumerables beneficios tales como: Interactuar libremente con el

entorno, alcanzar distintas experiencias y obtener conocimientos nuevos

que le permitan comprender con facilidad las dificultades que se le

presenten a lo largo de la formación educativa para dar soluciones

asertivas.

En el aspecto sociológico se puede describir distintos comportamientos

y costumbres de todas las personas. Con relación a este punto, se puede

añadir la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, donde menciona

que el ser humano necesita de un contexto para relacionarse con sus entes

y aprender de los mismos, por lo que no es considerado un ser pasivo en

el aprendizaje, al contrario es activo en el mismo, capaz de crear su propio

conocimiento.

Los niños desde que nacen son parte de una sociedad, en la cual

obtienen sus primeras experiencias, las mismas le permitirán emprender

nuevas oportunidades para la vida y desenvolverse en un contexto

institucional, en el mismo que inicia su proceso educativo, es aquí donde

el docente se encarga de su desarrollo educativo, enseñándole contenidos

Page 54: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

32

de distintas temáticas, entre los ámbitos a trabajar se encuentra el fomento

del hábito lector, mediante el uso de mecanismos motivadores que

permitan el acercamiento del niño hacia el texto, para que obtengan todos

los conocimientos que le permitan desenvolverse plenamente ante la

sociedad en general.

Fundamentación legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013

2017, TOMO I

Políticas y lineamientos estratégicos

4.3. Promover espacios no formales y de educación permanente para el

intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente.

b) Promover los hábitos y espacios de lectoescritura fuera de las

actividades escolarizadas, con énfasis en niños, niñas y adolescentes,

como un mecanismo cultural de transmisión y generación de conocimientos

en los hogares, espacios públicos y redes de lecturas familiares y

comunitarias.

Page 55: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

33

4.5. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como

actores clave en la construcción del Buen Vivir.

b) Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de

los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el

desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación integral,

inclusiva e intercultural.

e) Capacitar a docentes en los procesos de alfabetización,

posalfabetización y alfabetización digital, tomando en cuenta recursos

pedagógicos por edad.

En los artículos citados se evidencia que las leyes certifican lo siguiente:

Todos los niños tienen el derecho a una educación plena y satisfactoria,

por lo tanto para que se haga posible este mandato, el estado del presente

país se encarga de contribuir con los recursos necesarios para facilitar la

ejecución de dicho proceso, también designa entidades para que se

encarguen de capacitar a los docentes con el objetivo de que estén

actualizados en información congruente que les permitirá desarrollar su

clase con asertividad.

Dentro de los planes del buen vivir se observa claramente que está la

utilización de ambientes adecuados, porque estos ayudarán al

planteamiento de diferentes propuestas significantes en el área educativa ,

de tal manera que se desarrolle la actividad lectora desde una perspectiva

innovadora e inclusiva, donde el docente utilizará todos los elementos

necesarios de forma creativa para incentivar a los estudiantes hacia la

participación activa en cada juego educativo para que de esta manera

pueda comprender todos los acontecimientos que se presenten en la

historia, manteniendo la concentración y atención debida para el logro de

las tareas planteadas.

Page 56: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS, Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La investigación está direccionada en un enfoque cuali-cuantitativo,

cualitativo porque, estudia el fenómeno desde la perspectiva de las

personas que están involucradas en la problemática y cuantitativo por lo

que se ayuda en los distintos instrumentos que la estadística provee para

la recopilación de datos, tabulación y análisis de la información.

Para el debido respaldo y solución del estudio, se han utilizado diferentes

tipos e instrumentos de investigación: Entre los utilizados se encuentra la

descriptiva, campo, bibliográfica documental y correlacional, los medios

que se emplearon para encontrar dichas anomalías en el contexto

educativo son: La observación directa, lista de cotejo, entrevista a la

directora del Centro de Educación Inicial, encuestas dirigidas a docentes y

padres de familia.

Tipos de Investigación

Investigación descriptiva

El autor Fidias G. Arias (2012), la investigación descriptiva es

la “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,

con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere” (pag.24)

Page 57: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

35

En el mismo margen de ideas se puede considerar que la investigación

descriptiva tiene como objetivo fundamental y prioritario conocer las

características, circunstancias o sucesos que están ligados a un

determinado problema, por lo tanto la investigación en mención es

descriptiva debido a la observación directa que se llevó a cabo dentro del

centro educativo, determinando así las posibles causas y anomalías que

generan la dificultad ya antes mencionada.

Investigación de campo

La investigación de campo permite establecer un contacto directo con el

contexto afectado que requiere solución, la misma que hace referencia al

uso de los diferentes mecanismos investigativos que permitirán conocer los

antecedentes que emite un determinado conflicto. Por tal motivo para

realizar la investigación actual, se acudió al lugar específico donde se

encontraron los sujetos afectados y las posibles causas que determinaron

la situación, evidenciando un problema que no permite el avance efectivo

en la formación académica de los educandos, pertenecientes al Centro de

Educación Inicial “Alfredo Pareja Diezcanseco”.

Investigación bibliográfica documental El estudio se apoya a este tipo de investigación por las consultas

realizadas en libros, artículos científicos, blogs y tesis, los documentos

mencionados permitirán fundamentar científicamente la temática

seleccionada.

Por lo consiguiente el autor Fidias G. Arias (2012),

conceptualiza que: la investigación documental es un proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y

Page 58: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

36

registrados por otros investigadores en fuentes documentales:

impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de

nuevos conocimientos. (pag.27)

La mencionada investigación, logra que el investigador se encamine

hacia la búsqueda e interpretación de antecedentes, que permitan aportar

con datos específicos al campo de estudio, para brindar estrategias o

posibles aportaciones, al mismo tiempo permite que la investigación tenga

validez absoluta ante la ciencia.

Investigación correlacional

El estudio correlacional tiene como propósito fundamental medir las

variables de investigación, para conocer si el objetivo del trabajo científico

está dirigido hacia la problemática existente, por tal motivo el presente

proyecto es de tipo correlacional ya que ambas variables están

debidamente relacionadas, de esta forma se podrá resolver el conflicto de

dicha población estudiantil.

Población y muestra

Población

Tamayo (2012) direcciona al término población de la siguiente

manera: Población es la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho

fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado

estudio integrando un conjunto N de entidades que participan

de una determinada característica, y se le denomina la

población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una

investigación (p.180).

Page 59: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

37

Población, son todas las personas que participarán en el estudio

aportando directamente al proceso, con información congruente que

permitirá encontrar distintas situaciones y falencias de un determinado

problema, a través de los instrumentos de investigación se procederá a la

selección de medidas pertinentes sobre los efectos recaudados.

A continuación se conocerá la población que permitió obtener los datos

de investigación, a esto le acontece 1 directivo, 16 docentes, 387

estudiantes y 366 representantes legales sumando una totalidad de 770

personas del C.E.I “Alfredo Pareja Diezcanseco".

Tabla Nº 6 “Población”

Fuente: C.E.I “Alfredo Pareja Diezcanseco”

Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Muestra

Es un grupo específico de una población, es decir, un fragmento de la

población general. Tal como lo refiere López F. (2013) considera que: “la

muestra está formada por un grupo pequeño de individuos de una

población y para poder ser representativa, debe estar formada por el 30%

de dicha población como mínimo.”(p.41). Manteniendo el aporte del autor

en referencia, se alude que la muestra es un subgrupo existente de la

población total, que se toma para llevar a cabo un estudio mediante

diversos instrumentos que seleccione el investigador, pero para que sea

realizable, debe tener un mínimo de personas. Los participantes de la

muestra aportan con ciertos datos para esclarecer el objeto de estudio.

N° Detalles Personas

1 Autoridad 1

2 Docentes 16

3 Padres de familia 366

4 Estudiantes 387

Total 770

Page 60: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

38

Por las razones antes mencionadas, los respectivos elementos de la

muestra para esta investigación fueron determinados mediante una prueba

probabilística y los agentes a encuestar son: La directora, padres de familia

y docentes de la institución. De manera concerniente, es necesario

esclarecer que los estudiantes no se han tomado en cuenta porque ellos

fueron los determinantes de la problemática, es decir, permitieron constatar

las características que denotan el problema en el desarrollo lector,

mediante la lista de cotejo que fue aplicada a una totalidad de 112 niños.

En relación al tamaño de la muestra seleccionada, se procedió aplicar

la fracción muestral, con el objetivo de conocer el número de personas que

ameritan ser estudiadas a profundidad mediante las encuestas.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos

N = Población = 770 P = Probabilidad de éxito = 0,5 Q = Probabilidad de fracaso = 0,5 P*Q= Varianza de la Población= 0,25 E = Margen de error = 5,00% NC (1-α) = Confiabilidad = 95% Z = Nivel de Confianza = 1,96

739,480823 n = ----------------- =

2,88286471

n= 257

Page 61: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

39

Donde:

F= Fracción de muestra

n= Tamaño de la muestra

N= población

Como se evidencia en la presente fórmula se han tomado los docentes

en su totalidad, con la finalidad de obtener información verídica y relevante,

para validar la investigación, debido que los docentes son los primeros en

detectar cualquier dificultad que presenten los niños, por lo tanto se resta

cierto número de representantes para obtener una cantidad de

encuestados pertinente al campo investigativo.

Tabla Nº 7 “muestra”

Fuente: C.E.I “Alfredo Pareja Diezcanseco”

Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

F =

257

383

= 0.67

0.67 x 1 Directivo

0.67 x 11 Docentes

0.67 x 245 Representantes legales

Total

= 1

= 11

= 245

= 257

N° Detalles Personas

1 Autoridad 1

2 Docentes 16

3 Padres de familia 240

Total 257

Page 62: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

40

Cuadro de operacionalización de variables Tabla Nº 8

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

ANIMACIÓN A LA LECTURA

Concepto de

animación a la lectura

Historia de la animación a la lectura Definición

Definición

Importancia de la animación a la lectura.

Incidencia de la animación a la lectura en el aprendizaje

Beneficios de la animación a la lectura

Características de la

animación a la lectura

Carácter lúdico

Presencia de un animador.

Metodología activa

Niveles de lectura

infantil

Lectura subsilábica

Lectura silábica

Lectura vacilante

Lectura corriente

Lectura expresiva

Lectura combinada

Teoría de la animación a la

animación a la lectura

Diez claves para la animación a la lectura de

Juan Mata

DESARROLLO

LECTOR

Concepto de

desarrollo lector

Definición

Características del desarrollo lector

Objetivos

Etapas del

desarrollo lector

Etapa Logográfica

Etapa alfabética

Etapa ortográfica

Fluida-expresiva

Textos para el

desarrollo lector según las edades

0-2 años

3-5 años

6-8 años

9-11 años

12 años en adelante

Procesos psicológicos

implicados en la lectura

Atención

Análisis

Síntesis

Memoria

Teorías del desarrollo lector

Metodología de Rasinski “la fluidez lectora” Teoría transaccional

Fuente: Estudios bibliográficos Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Page 63: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

41

Métodos de investigación

Los métodos de investigación, se identifican como las técnicas y

recursos que dirigen a la solución, los mismos que son elaborados y

utilizados por el ser humano para darle salida a determinados problemas

que se suscitan durante la ejecución de un proceso o estudio, el

investigador debe seguir los respectivos pasos o parámetros para de esta

manera llegar a alcanzar lo propuesto. Por las razones aludidas la presente

investigación se ha desarrollado bajo los siguientes métodos:

Método científico Este método se utilizó para la debida sistematización o procesos, los

cuales encaminaron la investigación hacia la factibilidad, haciendo uso de

teorías científicas que permitieron conocer el origen y la descendencia

sobre lo que se está estudiando, porque direcciona al investigador hacia la

información axiomática, la misma que es determinada en base a estudios

científicos. En relación a esto, en el presente proyecto se utilizó el método

inductivo y deductivo, con la finalidad de fundamentar la información con

instrumentos verídicos y confiables que permitieron estudiar la

problemática.

Método inductivo

Este método es uno de los más conocidos y utilizados en el ámbito de

la investigación, esto se debe a la facilidad en que se da ejecución y

efectividad de los resultados, puesto que se empieza observando,

examinado y especificando los datos más importantes. De tal forma se

llegó a conocer la problemática, desde el contexto local hacia el nivel

mundial, rescatando datos que permitieron corroborar la existencia del

presunto problema.

Page 64: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

42

Método deductivo

Este método primero analiza y examina la información a nivel general

para luego llegar a lo específico. El estudio en curso hizo uso del

mencionado método, para conocer la existencia de la problemática en otros

países y ciudades, en el cual se pudo constatar que a nivel mundial está

evidente el problema, al igual que en el C.E.I. En relación a lo

conceptualizado se han utilizado los métodos: Científico, inductivo y

deductivo con la finalidad de certificar la veracidad de los datos obtenidos

en la investigación y descartar ciertas presunciones.

Técnicas e instrumentos de investigación

Según López F. (2013) señala que las técnicas son las diversas maneras

de obtener la información, mientras que los instrumentos son las

herramientas que se utilizan para la recolección, almacenamiento y

procesamiento de la información recogida. (p 44). Según lo exteriorizado

por López las técnicas indican el cómo llegar a la solución, es decir que son

los portadores investigativos que se utilizan para alcanzar el propósito

establecido.

Observación

La observación, es la técnica que permitió detectar aquellas falencias

que dieron origen al desbalance en el desarrollo educativo. Omar E.

Becerra V. (2012) establece que: La observación es una técnica que

consiste en la utilización de los sentidos para captar cualquier hecho,

fenomeno o situación relativa a la investigación en progreso (p. 7).

Referente al pensamiento del autor se afirma que la observación es la

técnica directa que permite obtener datos relevantes sobre las

características o posibles causales de un determinado estudio, por lo tanto

es considerada como la base fundamental de las demás técnicas.

Page 65: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

43

Lista de cotejo

Es una herramienta que se utiliza con la finalidad de evaluar y conocer

las potencialidades o ciertas debilidades que presentan los niños en el

ámbito educativo. En este estudio se hizo uso del mencionado método para

obtener información sobre el desempeño en las distintas actividades

referentes al área de la lectura, dicho mecanismo permitió evidenciar la

existencia de un déficit en el desarrollo lector.

Encuesta

La encuesta es una de las técnicas que permite conocer las opiniones

de un conglomerado de personas partícipes de un estudio, los resultados

de la misma permitirán conocer el origen de un problema para establecer

sus posibles soluciones. Su procedimiento consiste en responder una serie

de preguntas referentes a un tema, que han sido realizadas por el

investigador. En la concurrente investigación se aplicó la encuesta a una

determinada población que incluye a la directora, docentes y padres de

familia del sitio referido para comprobar mediante la tabulación, el

porcentaje que determina la situación emergente.

Entrevista

La entrevista es una técnica utilizada en el ámbito investigativo que

se limita a la obtención de datos específicos sobre el objeto de estudio.

En este caso las autoras del presente trabajo de investigación

plantearon una serie de interrogantes a la autoridad máxima del Centro de

Educación Inicial, con la finalidad de conocer si las docentes aplican

estrategias innovadoras o recursos para fortalecer el desarrollo lector, o si

existe la disponibilidad para brindar una enseñanza basada en experiencias

significativas, que permitan contrarrestar cualquier tipo de dificultad.

Page 66: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

44

Análisis e interpretación de datos

Encuesta dirigida a los docentes del Centro de Educación Inicial

“Alfredo Pareja Diezcanseco”

TABLA N° 9 Animación a la lectura

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 1 Animación a la lectura

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Los resultados del presente gráfico revelan que el 62% de

docentes manifiestan que la animación a la lectura ayuda al desarrollo

lector, 38% indican que talvez y 0% hacen mención al no.

Los encuestados en su mayoría reconocen cuán importante es la

animación a la lectura como herramienta en el proceso de aprendizaje para

favorecer el desarrollo lector en los infantes.

¿Considera usted que la animación a la lectura ayuda al desarrollo lector de los niños?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Si 11 62%

No 0 0%

Talvez 5 38% TOTAL 16 100%

62%

0%

38%

Si No Tal vez

Page 67: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

45

TABLA N°10 Técnicas utilizadas

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 2 Técnicas utilizadas

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Las técnicas más utilizadas por los docentes en la lectura es

narrar el cuento con un 53%, observar libremente el cuento el 40%, 7%

practica lectura al aire libre, un 0% no visita bibliotecas infantiles entre otras.

Con base a lo evidenciado se aprecia que las docentes emplean técnicas

para llevar a cabo la lectura, las mismas que son utilizadas con frecuencia

la innovación en ambientes no es apreciada entre ellos la lectura al aire

libre, lo que no permite en los infantes motivación hacia el área lectora.

¿Cuál de las siguientes técnicas utiliza para animar la lectura en los infantes?

Pregunta Categorías Frecuencias

Porcentajes

2 Observar libremente el cuento 7 40%

Narrar la historia 8 53%

Lectura al aire libre 1 7%

Visitar bibliotecas infantiles 0 0%

Otras 0 0% TOTAL 16 100%

40%

53%

7%

0%

0%

Observar libremente el cuento

Narrar la historia

Lectura al aire libre

Visitar bibliotecas infantiles

Otras

Page 68: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

46

TABLA N°11 Actividades iniciales

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 3 Actividades iniciales

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Los siguientes datos denotan que el 25% de educadoras están

totalmente en desacuerdo que la animación a la lectura depende

únicamente de las actividades iniciales, el 19% en desacuerdo y el 13% de

acuerdo, mientras que el 31% manifiesta estar totalmente de acuerdo.

Las estadísticas demostradas se inclinan que la animación a la lectura

solo depende de las actividades iniciales, la falta de información no permite

que los formadores conozcan que la animación a la lectura necesitará de

las actividades iniciales, intermedias y finales del relato de una historia.

¿Cree usted que la animación a la lectura dependerá únicamente de las actividades iniciales?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Totalmente en desacuerdo 4 25%

En desacuerdo 5 31%

De acuerdo 2 13%

Totalmente de acuerdo 5 31% TOTAL 16 100%

25%

31%13%

31%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 69: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

47

TABLA N°12 Actividades necesarias

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 4 Actividades necesarias

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 41% de docentes señala que narran cuentos utilizando títeres,

el 24% cambia el final del cuento, 29% narra historias sin cambio alguno y

el 6% utiliza otras opciones.

La mayoría de los docentes utilizan materiales divertidos como títeres

para animar a los niños a la lectura, pero también se observa que otro grupo

simplemente narra la historia sin recurso alguno.

¿Cuál de las siguientes actividades considera necesaria para que el niño se interese por la lectura?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Narrar cuentos utilizando

títeres

7 41%

Cambiar el final del cuento 3 24%

Narrar la historia sin cambio

alguno

5 29%

Otros 1 6% TOTAL 16 100%

41%

24%

29%

6%

Narrar cuentos utilizando títeres

Cambiar el final del cuento

Narrar la historia sin cambio alguno

Otros

Page 70: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

48

TABLA N° 13 Lectura pictográfica

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 5 Lectura pictográfica

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 41% de docentes recalco que la lectura pictográfica ayuda al

desarrollo lector en los infantes, el 35% menciona que está de acuerdo, el

24% está en desacuerdo debido a que son las técnicas que menos utilizan.

Se evidencia que un considerado número de docentes utiliza la lectura

pictográfica como recurso primordial para motivar al párvulo y así obtener

un desarrollo lector favorable, por otro lado ciertos educadores utilizan otras

alternativas dejando a un lado esta herramienta.

¿Considera usted que la lectura pictográfica ayuda al desarrollo lector en los niños?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 4 25%

De acuerdo 5 31%

Totalmente de acuerdo 7 44% TOTAL 16 100%

0%

25%

31%

44%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 0

De acuerdo totalmente deacuerdo

Page 71: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

49

TABLA N° 14 Técnica para evaluar

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 6 Técnicas para evaluar

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 37% de los catedráticos utilizan preguntas para evaluar el

desarrollo lector, 19% de ellos manejan la lectura pictográfica, el 13% la

creación de historias y el 31% prefiere que los niños identifiquen la

secuencia del cuento.

En relación a estos resultados la forma de evaluar es por medio de

preguntas o identificar la secuencia de las historias narradas, careciendo

de nuevos modelos de evaluación para mejorar el proceso lector.

¿Cuál de las siguientes técnicas utiliza para evaluar el desarrollo lector de los párvulos?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Preguntas 6 37%

Lectura pictográfica 3 19%

Creación de historias 2 13%

Identificar la secuencia del cuento

5 31%

TOTAL 16 100%

37%

19%

13%

31%

Preguntas

Lectura pictográfica

Creación de historias

Identificar la secuencia del cuento

Page 72: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

50

TABLA N° 15 Desarrollo lector desde edad temprana

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 7 Desarrollo lector desde edad temprana

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 0% está totalmente en desacuerdo que trabajar el desarrollo

lector desde una edad temprana facilita el progreso de las habilidades

comunicativas, 19% en desacuerdo, 31% de acuerdo y un 50% totalmente

de acuerdo.

Efectivamente gran parte de docentes creen que el inicio del desarrollo

lector desde edades tempranas mejora las habilidades comunicativas,

ciertos educadores no consideran tan importante la pregunta en mención.

¿Considera usted que el desarrollo lector desde edad temprana facilita el progreso de las habilidades comunicativas?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Totalmente en

desacuerdo

0%

En desacuerdo 3 19%

De acuerdo 5 31%

Totalmente de acuerdo 8 50% TOTAL 16 100%

0%19%

31%

50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 73: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

51

TABLA N° 16 Dificultades comunes

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 8 Dificultades comunes

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Bajo los resultados en evidencia se confirma que el 25% tienen

un déficit en la articulación, 19% vocabulario limitado, 44% omite fonemas,

12% dificultad en la comprensión de contenidos, un 0% características no

identificadas.

Las dificultades antes mencionadas están latentes en los infantes del

C.E.I por lo que se infiere la inexistencia de una adecuada animación hacia

la lectura, para promover un buen desarrollo lector, por lo tanto su

desempeño académico está en un desbalance.

¿Cuáles son las dificultades más comunes que presentan los niños en el desarrollo lector?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Déficit en la articulación 4 25%

Vocabulario limitado 3 19%

Omite fonemas 7 44%

Dificultad en la comprensión de contenidos

2 12%

Otros 0 0% TOTAL 16 100%

25%

19%44%

12% 0%

Déficit en la articulaciónVocabulario limitadoOmite fonemasDéficit en la comprensión de contenidos

Page 74: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

52

TABLA N°17 Recursos necesarios

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 9 Recursos necesarios

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Un 0% de las educadoras revelan la opción nada, 56% indican

que existen pocos recursos para la implementación de una guía didáctica

para la animación a la lectura, 44% bastante y el 0% mucho, sobre la

existencia de materiales para la debida práctica.

El mayor porcentaje de los docentes manifiestan la escasez de

materiales para la ejecución de actividades, los demás mencionan que con

la colaboración de los representantes se los puede adquirir, para llevar a

cabo la implementación de una guía didáctica con actividades innovadoras.

¿Cree usted que existe en la institución los recursos necesarios para la implementación de una guía didáctica para la animación a

la lectura?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Nada 0 0%

Poco 9 56%

Bastante 7 44%

Mucho 0 0% TOTAL 16 100%

0%

56%

44%

0%

Nada Poco Mucho Bastante

Page 75: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

53

TABLA 18 Guía didáctica

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 10 Guía didáctica

Fuente: Docentes del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 100% de los catedráticos iniciales están totalmente de acuerdo

en el diseño de una guía didáctica con actividades innovadoras que

permitan animar la lectura en los niños.

Los mediadores del conocimiento se preocupan por el resultado

académico y formativo del párvulo, al mencionar la aceptación de una guía

con actividades que permitan a los niños adquirir aprendizajes valiosos y

desarrollarse plenamente desde una perspectiva creativa.

¿Considera importante el diseño de una guía didáctica con actividades innovadoras que permitan animar la lectura en los

niños?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Totalmente de acuerdo 16 100%

En desacuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0% TOTAL 16 100%

0%0%0%0%

100%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

De acuerdo Indiferente

Totalmente de acuerdo

Page 76: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

54

TABLA N°19 Desarrollo lector

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 11 Desarrollo lector

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 86% recae al sí es decir que los padres de familia calificaron

que si incentivan la lectura frecuentemente en sus hijos, podrán alcanzar

un buen desarrollo lector, el 0% hace mención al no, 14% menciona talvez.

Un total aceptable esta consiente que si animan la lectura

continuamente sus representados obtendrán éxito en el proceso lector,

pero también algunos mencionan que quizás la incentivación sea un

benefactor para alcanzar un óptimo desenvolvimiento en el desarrollo lector

de sus hijos.

¿Cree usted que al incentivar la lectura frecuentemente permitirá un buen desarrollo lector en su hijo?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Si 211 86%

No 0 0%

Talvez 34 14% TOTAL 245 100%

86%

0%14%

Si No Tal vez

Page 77: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

55

TABLA N°20 Estrategias importantes

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 12 Estrategias importantes

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Los porcentajes seleccionados cuantifican que el 49% narra

cuentos a sus hijos, 7% rimas de palabras, 4% recitación de poesías, 38%

no practica lectura, 2% practica otros medios.

Los resultados en demostración notifican que la técnica más utilizada por

los padres hacia sus hijos es la tradicional, narrar el cuento, pero existe un

porcentaje considerable que no practica este hábito por lo tanto los infantes

desconocen su importancia, ingresando al C.E.I sin experiencia alguna del

mencionado proceso.

¿De las siguientes estrategias cual considera importante para animar la lectura en su hijo?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Narrar cuentos 120 49%

Rimas de palabras 18 7%

Recitación de poesía 9 4%

No practica lectura 93 38%

Otros 5 2% TOTAL 145 100%

49%

7%4%

38%

2%

Narrar cuentos Rimas de palabras

Recitación de poesía No practica lectura

Otros

Page 78: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

56

TABLA N° 21 Juegos durante el cuento

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 13 Juegos durante el cuento

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 0% de los representantes legales manifestó que están

totalmente en desacuerdo que se empleen juegos durante el cuento, 34%

en desacuerdo, 15% de acuerdo, mientras que el 51% está totalmente de

acuerdo.

Los juegos inmersos en el transcurso de la lectura favorecen

superlativamente al desarrollo de la misma, un porcentaje aceptable

ostenta en practicarlo, porque así sus hijos se divierten y comprenden la

historia desde su inicio hasta el final.

¿Considera usted importante emplear juegos durante el cuento

para que su hijo se interese por la lectura?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 83 34%

De acuerdo 36 15%

Totalmente de acuerdo 126 51% TOTAL 145 100%

0%

34%

15%

51%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 79: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

57

TABLA N° 22 Espacio de lectura

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 14 Espacio de lectura

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Un 0% totalmente en desacuerdo con la existencia del espacio

de lectura en el hogar, 40% en desacuerdo, 15% de padres le es

indiferente, 34% de acuerdo, 11% totalmente de acuerdo.

Un ambiente de lectura le da al niño seguridad y entusiasmo, además

aprende el concepto de leer y para que leer, de las personas encuestadas

un mínimo lo considera importante y conoce del mismo los demás indican

no conocer de dicho ambiente por ende no lo utilizan.

¿Cree usted que con un espacio de lectura en el hogar su hijo se anime a leer?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 97 40%

Indiferente 38 15%

De acuerdo 83 34%

Totalmente de acuerdo 27 11% TOTAL 205 100%

0%

40%

15%

34%

11%

Totalmente en desacuerdoEn desacuerdoIndiferenteDe acuerdoTotalmente de acuerdo

Page 80: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

58

TABLA N°23 Alternativas importantes

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 15 Alternativas importantes

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 1% considera importante leer en familia para dar ejemplo a sus

hijos, el 38% asistir a obras de títeres realizados en distintos lugares, 3%

visitar bibliotecas, 10% otros, 48% ninguna.

La práctica constante en el hogar o la visita de lugares relacionados con

la lectura, permiten en los niños afianzar y automotivarse a este campo sin

complicación, ciertos padres emplean otras técnicas más sencillas pero con

el mismo objetivo, motivar al mundo lector.

¿Qué alternativas considera usted importante para desarrollar el proceso lector a su hijo?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Leer en familia 3 1%

Asistir a obras de títeres 89 38%

Visitar bibliotecas 8 3%

Otras 23 10%

Ninguna 112 48% TOTAL 245 100%

1%

38%

3%

10%

48%

Leer en familia Asistir a obras de títeres

Visitar bibliotecas Otras

Ninguna

Page 81: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

59

TABLA N°24 Preguntas para evaluar

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 16 Preguntas para evaluar

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 32% señalo que evalúan el desarrollo lector con la siguiente

pregunta ¿Cuál es el nombre del cuento?, 15% ¿Cuál fue el mensaje del

cuento?, 0% ¿Qué nombre le pondrías?, 1% ¿Qué final le darías?, 52% no

realiza preguntas.

Cada una de las preguntas planteadas son útiles para evaluar el avance

del niño en el área de aprendizaje, por tal motivo la consulta a los padres,

comprobando que muchos de ellos no le dan relevancia.

¿Qué tipos de preguntas utiliza usted para evaluar el desarrollo lector de su hijo, después de leer un cuento?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

6 ¿Cuál es el nombre del

cuento?

78 32%

¿Cuál fue el mensaje del

cuento?

36 15%

¿Qué nombre le

pondrías?

0 0%

¿Qué final le darías? 3 1%

No realiza preguntas 128 52% TOTAL 245 100%

32%

15%

0%

1%

52%

¿Cuál es el nombre del cuento? ¿Cuál fue el mensaje del cuento?¿Qué nombre le pondrías?¿Qué final le darías?No realiza preguntas

Page 82: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

60

TABLA N° 25 Actividades para motivar

Fuente: Padres familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 17 Actividades para motivar

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco

Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: El 24% lee periódico para motivar a su hijo al hábito lector, 15%

lee libros, 1% lee revistas, 0% otros, 60% de los padres de familia no lee

por diversas razones.

La práctica cotidiana de la lectura y el ejemplo que se de en el hogar a

los infantes desde muy pequeños les permitirá que esta actividad se

convierta en un hábito para luego favorecer positivamente en su desarrollo

lector, cognitivo y escolar.

¿Cuál de las siguientes actividades realiza cotidianamente para dar ejemplo y motivar a su hijo al hábito lector?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Leer periódico 60 24%

Leer libros 36 15%

Leer revistas 3 1%

Otros 0 0%

No lee 146 60% TOTAL 245 100%

24%

15%

1%

0%

60%

Leer periódico Leer libros Leer revistas Otros No lee

Page 83: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

61

TABLA N°26 Tipos de dificultades

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

GRÁFICO N° 18 Tipos de dificultades

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Análisis: Según los representantes sus hijos no pronuncian correctamente

las palabras un 49%, omite palabras 46%, no comprende la historia 3%,

otro tipo de dificultades 0%, ninguno 2%.

Las dificultades en los niños afectan las áreas de aprendizaje siendo una

de ellas el lenguaje, sin embargo los pioneros en estimular este proceso

son los padres y las actividades que se practiquen continuamente para que

les permitan y faciliten el desarrollo eficaz de las habilidades.

¿Qué tipos de dificultades presenta su hijo en la lectura?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

8 No pronuncia correctamente

las palabras

120 49%

Omite palabras 112 46%

No comprende la historia 8 3%

Otros 0 0%

Ninguno 5 2% TOTAL 245 100%

49%46%

3%

0%

2%

No pronuncia correctamente las palabras

Omite palabras

No comprende la historia

Otros

Ninguno

Page 84: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

62

TABLA N° 27 Recursos necesarios

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera.

GRÁFICO N° 19 Recursos necesarios

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco. Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera.

Análisis: El 12% de los padres de familia considera que los libros

ilustrados son recursos importantes para optimizar el desarrollo lector en

sus hijos, el 25% los cuentos audio visuales, el 21% las láminas educativas

Y 42% prefieren las canciones infantiles.

Los libros ilustrados, son recursos que potencian el desarrollo lector en

los infantes; pero son los menos utilizados por los padres debido a que

pasan poco tiempo en casa y prefieren utilizar las canciones infantiles.

¿Qué recursos considera necesarios para optimizar el desarrollo

lector en su hijo?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Libros ilustrados 29 12%

Cuentos audio visuales 61 25%

Láminas educativas 51 21%

Canciones infantiles 104 42% TOTAL 145 100%

12%

25%

21%

42%

Libros ilustrados Cuentos audio visuales

Láminas educativas Canciones infantiles

Page 85: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

63

TABLA N° 28 Visitar lugares vinculados a la lectura

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana

GRÁFICO N° 20 Visitar lugares vinculados a la lectura

Fuente: Padres de familia del C.D.I Alfredo Pareja Diezcanseco Elaborado por: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana

Análisis: El 61% de los padres de familia están totalmente de acuerdo en

que la educadora lleve a sus representados a lugares vinculados con la

lectura, el 36 % indicaron estar de acuerdo, el 3% están en desacuerdo y

0% corresponde a quienes están totalmente en desacuerdo e indiferentes.

En relación a la presente cifra se puede aludir que los padres prefieren

que el docente lleve a sus hijos a Ferias, bibliotecas, campañas entre otros,

debido a que ellos no cuentan con el tiempo necesario para practicar temas

referentes a la lectura, por diversos factores.

¿Está usted de acuerdo que la docente lleve los niños a que visiten lugares vinculados a la lectura?

Pregunta Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 8 3%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 89 36%

Totalmente de acuerdo 148 61% TOTAL 245 100%

0%

3%36%

61%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 86: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA Dirigida a: MSc. Marcia Briones Barzola

Directora del Centro de Educación Inicial Alfredo Pareja

Diezcanseco

1. ¿Cree usted que las educadoras conocen de estrategias o

actividades lúdicas que permitan animar la lectura en los niños?

¿Por qué?

Puedo decir que las docentes de Educación Inicial conocen pocas

estrategias que motiven la lectura, las mismas que ponen en

práctica, por tal motivo es necesario buscar nuevas estrategias,

innovar para llamar más la atención de los pequeños y muestren

interés y gusto por la lectura.

2. ¿Por qué es importante realizar actividades para impulsar la

animación a la lectura en los infantes?

En edades tempranas es muy importante la motivación a la lectura

porque despierta el interés, la curiosidad, fantasía, imaginación de

los niños, a tener una mejor comunicación e interrelación con los

demás, ayuda en la concentración y comprensión de ciertas

situaciones, además permite desarrollar habilidades para la lectura

en los años posteriores, lo que los llevara al éxito.

Page 87: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

65

3. ¿Considera usted que en la institución educativa existen

párvulos que presenten dificultades en el desarrollo lector?

¿Porque?

Para que los estudiantes de educación inicial empiecen el desarrollo

del proceso lector, primero se debe motivar a desarrollar el lenguaje.

Se puede decir, que hay niños y niñas con problemas del lenguaje

el cual van mejorando si hay la debida estimulación. Por lo tanto

considero que existen algunos casos que a la larga presentan

dificultades en el proceso lector por ejemplo los casos de trastornos

específicos, pero es debido a su condición.

4. ¿Cree usted que los docentes conocen los recursos necesarios

para fortalecer el desarrollo lector?

Según lo observado en las visitas áulicas he apreciado que los

recursos para llevar a cabo las actividades que permitan fortalecer

el desarrollo lector son pocos, así como las docentes que conocen,

y se empoderan de las estrategias y la realización de recursos para

fomentar la lectura en los niños.

5. ¿Qué opina usted sobre la implementación sobre una guía

didáctica con actividades lúdicas innovadoras para la

animación de la lectura?

Mi opinión es que siempre las docentes deben capacitarse o

autoeducarse, buscar nuevas formas y estrategias para mejorar

nuestra labor como docente en beneficio de nuestros estudiantes y

sobre todo de manera lúdica, para que el aprendizaje sea de mayor

beneficio, siendo esta la formas más placentera de llegar a los

infantes y aprender de manera significativa.

Page 88: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

66

Análisis de resultados de la lista de cotejo

La aplicación de la lista de cotejo en el C.E.I Alfredo Pareja

Diezcanseco, en los niños de Inicial II, permitió determinar características

negativas referentes a la lectura, lo cual permite apreciar que el desarrollo

lector de los infantes es poco satisfactorio, las particularidades por las

cuales se ve afectado este proceso no solo depende de la docente, sino

también de la participación continua de los padres de familia hacia sus hijos

en las actividades que emprendan aprendizajes.

Los criterios de evaluación denotaron que un 58% de niños tienen

iniciativa propia por la lectura a diferencia del 42% que no presenta esta

iniciación, lo cual permite apreciar que gran porcentaje desconoce cómo

llegar a la lectura por sí mismo. Por lo tanto un 60% mantiene interés

durante la lectura, en relación al 40% que no cumple con esta alternativa.

Con respecto a la narración de historias mediante la lectura pictográfica

el 43% de niños responde positivamente, mientras que el 57% mantiene

dificultad. En cuanto a la dramatización de historias cortas un 46% lo realiza

asertivamente, sin embargo el 54% presenta dificultades. Por lo que se

refiere a la identificación de los personajes principales del cuento un 64%

los reconoce, pero el 36% de ellos no.

Por tanto el 62% describe las diferencias y semejanzas de imágenes,

de manera que un 38% no lo realiza. Por consiguiente el 64% de infantes

responde preguntas básicas con seguridad, mientras 36% de ellos no lo

hacen. El 49% tiene un vocabulario amplio al mantener conversaciones con

sus pares, a diferencia del 51% que mantiene limitación. Por ende el 45%

expresa sus ideas con claridad y fluidez, determinando así que un 55% no

lo haga. En definitiva el 45% estructura frases simples con contenidos

nuevos, a diferencia del 55%.

Page 89: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

67

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la lista de cotejo,

permitieron conocer un déficit en el desarrollo lector, por causa del

desconocimiento de la importancia en la animación a la lectura en el

proceso escolar. El porcentaje encontrado en los infantes sobre la dificultad

mencionada corresponde al 42%, resultado que acredita a la investigación

urgente, a través de encuestas dirigidas a los docentes, padres de familia

y entrevista a la directora del plantel, para tratar la problemática que limita

a los estudiantes al desarrollo pertinente en el área de lectura.

Las estadísticas muestran la gran necesidad sobre la aplicación de

estrategias que permitan animar la lectura en los infantes, debido que el

48% de los padres de familia desconocen alternativas lúdicas para

desarrollar el proceso lector de sus representados, también se evidencia

que el 60% de los padres de familia no lee en sus hogares.

Para contrarrestar lo mencionado el 68% de los docentes consideran

que la animación a la lectura ayuda al desarrollo lector de los niños, por

otra parte el 41% establece necesario narrar cuentos con títeres para que

el niño se interese por la lectura antes, durante y después de la narración

de una historia.

Las docentes, directora y padres de familia asimilan que la lectura es un

aspecto fundamental en los niños, por lo tanto debe ser atendida y

estimulada desde una edad temprana mediante cuentos e historias, entre

otras temáticas con objetos llamativos para llegar a la interacción simbólica,

es decir que el infante actué y responde de acuerdo a los elementos que

se le presente al trabajar un tema, por lo tanto se hace necesario la

implementación de una guía didáctica con actividades lúdicas que permitan

animar la lectura desde una perspectiva anímica.

Page 90: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

68

PRUEBA DE CHI CUADRADO

TABLA N° 29

Page 91: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

69

Análisis

Los datos obtenidos reflejan que la gran mayoría de docentes evalúa el

desarrollo lector de los párvulos mediante la realización de preguntas al

culminar la lectura de un texto, otra metodología es la identificación de la

secuencia del cuento, denotándose como técnica menos utilizadas la

lectura pictográfica y la creación de historias por partes de los infantes.

En relación a lo anteriormente mencionado se observa que un

considerado número de docentes está totalmente de acuerdo en que la

animación a la lectura depende únicamente de las actividades iniciales, un

mínimo grupo manifiestan estar de acuerdo, al igual que un grupo de

docentes está en desacuerdo puesto que la animación a la lectura debe

darse en todo momento es decir al inicio, proceso y final de la historia.

Page 92: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

70

Correlación entre variables

Objetivo 1: Examinar la importancia de la animación a la lectura mediante

una investigación bibliográfica y de campo.

Mediante la fundamentación científica a través de estudios, libros,

artículos y documentos referente al tópico en investigación se ha

consensuado lo siguiente: El desarrollo lector necesita de actividades

promovedoras que inclinen al educando hacia el descubrimiento por leer,

para ello se determinó que la animación a la lectura es una alternativa

completa para afianzar este proceso, de tal modo que la aplicación de

instrumentos investigativos, permitió recaudar datos necesarios y

concernientes sobre las particularidades que presentan los infantes

Objetivo 2: Identificar el desarrollo lector mediante una investigación

descriptiva observacional.

Mediante este tipo de investigación se ha presenciado la realidad

absoluta que existe en el C.E.I, necesidades que deben ser atendidas

desde una edad temprana para evitar dificultades en el desarrollo lector de

los niños y adquisición de nuevos conocimientos. Los datos científicos

certifican que el adecuado desarrollo de este proceso desde la edad inicial

y con los métodos adecuados, permitirá y dotará excelencia en las

experiencias de aprendizajes durante su ciclo educativo.

Objetivo 3: Diseñar una guía didáctica para docentes basada en

actividades lúdicas, potenciando los aspectos más sobresalientes de la

investigación.

Por medio de los instrumentos de evaluación y análisis de los mismos

se demostró las dificultades que presentan los infantes en su proceso

Page 93: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

71

escolar, obstaculizando el surgimiento de aprendizajes, por tales

circunstancias se requiere de atención y oportunidades novedosas que

beneficien positivamente a los afectados, bajo esta urgencia la necesidad

de implementar un guía didáctica para docentes, con actividades lúdicas

con la finalidad de animar la lectura y favorecer continuamente el desarrollo

lector de los estudiantes de 4 a 5 años del C.E.I Alfredo Pareja

Diezcanseco.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

✓ Existe un desconocimiento acerca de la animación a la lectura por

parte de los padres, por tal motivo la gran mayoría de ellos no realiza

actividades anímicas para promocionar la actividad lectora en sus

hogares.

✓ En la institución educativa se evidencia la asistencia de niños que

presentan un déficit en el desarrollo lector, se denota debido a que

ciertos infantes no realizan determinadas actividades que deberían

estar afianzadas por su edad cronológica y el ciclo educativo que

cursan.

✓ En el ambiente de lectura se observa limitación en el material visual

como cuentos infantiles, láminas, audiolibros, títeres, disfraces para

animar las historias, existen temáticas repetidas, tradicionales,

menos una historia que haya sido creada por los estudiantes con

ayuda del docente.

✓ Todos los docentes utilizan el mismo espacio para realizar la

actividad lectora sin modificación alguna, por lo que se percibe un

Page 94: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

72

lugar monótono, es decir sin innovación o sorpresas para que los

infantes se sientan atraídos y se interesen por los textos.

✓ Los docentes utilizan escasas actividades lúdicas debido a que

cuentan con poco material didáctico para desarrollar la clase en el

área de lectura.

Recomendaciones

✓ Se sugiere a los docentes invitar a la institución a los padres de

familias para explicar la importancia de animar la lectura y dar a

conocer lo gratificante que es motivar a los niños desde pequeños.

✓ Evaluar periódicamente a los niños en el área de lectura, con el fin

de conocer que avances se obtuvieron con la aplicación de las

distintas estrategias metodológicas, también hacer el debido

seguimiento a quienes aún tengan dificultades.

✓ Elaborar y realizar actividades lúdicas que se puedan ejecutar al

aire libre, para experimentar nuevos ambientes, permitiendo que los

niños utilicen e interactúen libremente con elementos que propone

la naturaleza.

✓ Realizar talleres a padres de familia sobre la elaboración de cuentos

utilizando objetos reciclables con el fin de aumentar la cantidad de

historias y tener variedad sobre las mismas.

✓ Elaborar e Implementar una guía didáctica con actividades

innovadoras, flexibles y de fácil ejecución para que sea utilizado

acorde a las necesidades o dificultades de los niños.

Page 95: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

73

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES

BASADA EN ACTIVIDADES LÚDICAS

Justificación

La animación a la lectura en la formación inicial se ha concedido como

el conjunto de actividades que utiliza y realiza el docente con dinamismo

para involucrar la lectura en los niños desde un panorama activo, innovador

y creciente que proporcione una aproximación intencional y amena hacia

los textos, por lo tanto el propósito trascendental de esta metodología esta

direccionado a lograr la comprensión de contenidos textuales.

El desarrollo lector permitirá conocer y entender contenidos de diversa

índole correspondiente a cada necesidad que presenten los pequeños

lectores de 4 a 5 años, porque es el proceso mediante el cual el estudiante

creará aprendizajes desde un punto creativo e innovador, para el avance

respectivo del mismo se necesitará de una metodología activa que impulse

este proceso mediante actividades como: juegos, dramas, vivencias, entre

otros.

La investigación, “importancia de la animación a la lectura en el

desarrollo lector de los niños de 4 a 5 años” aportará con el diseño de una

guía didáctica para docentes basada en actividades lúdicas la misma que

se enfocará en detallar una serie de actividades innovadoras inmersas en

el juego que lograrán en los infantes una ponderación total al mundo de la

lectura.

Page 96: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

74

Los beneficiarios directos de la propuesta de investigación serán los

niños debido al acogimiento de experiencias significantes en su totalidad

como el desarrollo lector y educativo, los docentes también están inmersos

en este objetivo porque conocerán nuevas metodologías para animar la

lectura, además facilitará la labor educativa de manera indirecta, los

siguientes beneficiados sobre este alcance serán los padres de familia y la

sociedad por la razón de aquellos resultados oportunos y ejemplares que

brinde cada persona.

La realización de las actividades inmersas en la guía didáctica están

sujetas al Plan Nacional del Buen Vivir en una de sus políticas y

lineamentos, se alude que los docentes deben exponerse a una constante

actualización de saberes para brindar una educación igualitaria, además se

enfatiza que los recursos deben ser proporcionados según las edades, por

ende las actividades deben tener un patrón que haga relieve y uso

significativo a estos materiales para que cada educando construya un

aprendizaje a su propio ritmo.

De acuerdo a esta contribución se demostrará que no solo los recursos

están correlacionados al desarrollo lector sino las acciones que se

produzcan, desde esta perspectiva se creará una guía didáctica con

actividades lúdicas que permitirán contrarrestar falencias que impiden el

desarrollo académico entre ellas se encuentra, el desinterés por la lectura

lo que conlleva a la omisión de fonemas, déficit en la articulación de

palabras, vocabulario limitado, dificultad en la comprensión de contenidos,

entre otros, las mismas que dificultan el progreso académico de los

estudiantes del Centro de Educación Inicial .

La mencionada guía contendrá un sinnúmero de actividades

enriquecedoras que permitirán coadyuvar y fortificar principalmente el buen

desenvolvimiento en el área de la lectura, es decir, colaborar a la formación

Page 97: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

75

de bases elementales, para que el desarrollo lector del infante sea

productivo en cada ciclo educativo y su proceso académico responda a sus

potencialidades.

Objetivos

Objetivo general Animar la lectura mediante una guía didáctica con actividades lúdicas para

un óptimo desarrollo lector.

Objetivos específicos

• Animar la lectura mediante juegos para fortalecer habilidades que

intervienen en el desarrollo lector.

• Estimular la imaginación mediante actividades lúdicas para lograr

un desarrollo integral en el área de la lectura.

• Fomentar la participación activa en cada uno de los estudiantes

mediante la ejecución de actividades lúdicas para mantener el

interés hacia los textos.

Aspectos teóricos

Guías

Las guías en general se definen como: instrumentos o medios que

conducen y direccionan hacia las acciones pertinentes para alcanzar las

metas u objetivos propuestos, en el ámbito educativo el docente es quien

Page 98: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

76

conduce la enseñanza dando pautas al estudiante para que construya un

bagaje de conocimientos, por otro lado están los escritos que indican

ciertas normas a seguir para conocer información de suma importancia

como manuales, prospectos y listas etc.

Tipos de guías

En diferentes escritos se ha observado un sinnúmero de guías que

aportan con información congruente para abordar un determinado tema,

con base a esto se concluye que existen diferentes tipos entre las cuales

se encuentran las siguientes:

Guía de motivación: Están direccionadas a realzar el estado de ánimo del

estudiante desarrollando momentos agradables mediante

representaciones pictóricas y textos enfocados en valores imprescindibles

en los estudiantes.

Guía de aprendizaje: Se la conoce como una de las herramientas más

utilizadas en el área educativa puesto que trasmite contenidos innovadores

que motivan a los educando a interesarse por la información que trasmiten

los textos, en el cual los docentes son los mediadores para que dicho

aprendizaje llegue de forma significativa.

Guía de comprobación: Esta guía es utilizada específicamente para

evidenciar la adecuada utilización de los conceptos por partes de los

estudiantes.

Guía de síntesis: Se encargan de hacer llegar la información de forma fácil

debido a que conceptualiza todos los contenidos pertenecientes a un

módulo denotando, puntos específicos y conceptos claves e importantes.

Page 99: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

77

Guía de aplicación: Su objetivo fundamental es reforzar determinados

conceptos o procesos, mediante actividades participantes y así lograr

afianzar con eficacia aprendizajes requeridos en los estudiantes.

Guía de estudio: Están determinadas como medios que direccionan al

estudiante a desarrollar por si solo un trabajo o actividad, pero debe ser

sobre un tema que ha sido tratado anteriormente en el salón de clase.

Guía de lectura: Esta guía es utiliza con la finalidad de fortalecer la

habilidad lectora en los estudiantes, por lo tanto se debe ejecutar

continuamente en el proceso educativo.

Guía didáctica: Esta guía es una de las herramientas más utilizadas por el

docente porque le permite llegar al estudiante de forma divertida y

espontánea.

Guía didáctica

Las guías didácticas son recursos imprescindibles en el proceso de

enseñanza aprendizaje, puesto que instruye al docente dotándolo de

estrategias que le permiten desarrollar su clase con energía positiva,

creatividad y espontaneidad para lograr una adecuada interacción con el

estudiante.

Al respecto menciona García Aretio, L. (12/02/2014). La Guía Didáctica

(14,5). Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado

de https://aretio.hypotheses.org/1144. “La Guía didáctica (Guía de estudio)

la venía entendiendo como el documento que orienta el estudio, acercando

a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que

pueda trabajarlo de manera autónoma”. Con relación a lo citado se puede

Page 100: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

78

destacar lo relevante de la guía didáctica en la educación inicial, puesto

que mediante este recurso el docente puede llegar de forma efectiva al

estudiante y así afianzar conocimientos significativos, motivándolo a una

participación continua hacia las actividades realizadas de las distintas

asignaturas.

Importancia La guía didáctica es importante en el momento educativo porque esta

permite producir estrategias para llegar de forma directa al núcleo del

conocimiento, aportando con información referente a las asignaturas por

tratar, también direcciona la utilización de los materiales pertinentes y

además que da paso a describir distintas características de un tema por

conocer para lograr el desarrollo sistémico en los estudiantes.

Funciones de la guía didáctica La guía didáctica es un recurso eficaz que ayuda, orienta y facilita los

procesos educativos por medio de actividades. Ulloa (2014) define las

siguientes funciones:

Función de orientación: Ofrece al estudiante una Base Orientadora de la

Acción (BOA), para realizar las actividades planificadas en la guía. Es

importante significar en este sentido, que la BOA trae como resultado el

aprendizaje de conocimientos con alto nivel de generalización, pues implica

asimilar contenidos concretos sobre la base de orientaciones y esquemas

generales.

Especificación de las tareas: delimita actividades a realizar, y se

especifica en los problemas a resolver. Estos se concretan en las tareas

docentes orientadas para realizar el trabajo independiente.

Page 101: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

79

Función de autoayuda o autoevaluación: Permite al estudiante una

estrategia de monitoreo o retroalimentación para que evalúe su progreso.

En relación a lo establecido por el autor anteriormente mencionado se

puede enfatizar la relevancia de la guía didáctica en el ambiente escolar,

iniciando con la motivación que le trasmite al estudiante para lograr que se

interese por los contenidos de las asignaturas, también facilita el

aprendizaje dando pautas sobre conceptos específicos y oportunos que

encaminan a la obtención de nuevos conocimientos y concluye con la

evaluación para constatar si dichos aprendizajes se desarrollaron

favorablemente.

Características

• Aporta con información referente a la asignatura correspondiente a

la guía elaborada.

• Direcciona la utilización de los materiales pertinentes enfocados en

la asignatura.

• Describe distintas características que se deben seguir para lograr

el desarrollo de las habilidades y potencialidades necesarias en los

estudiantes.

Elementos de una guía didáctica Presentación: Permite conocer el tema a tratar y el nombre de las autoras

que realizaron el documento.

Introducción: Es la parte que conlleva a la descripción en resumen del

contenido de la guía a desarrollarse.

Page 102: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

80

Objetivos: Es el momento donde se describen puntos importantes como:

El ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? la realización de cada actividad,

permitiendo conocer los beneficios que logrará el participante si acepta o

pone en práctica lo establecido.

Recomendaciones: Permiten orientar al lector, además conocer las

pautas que debe seguir el educador, para la ejecución de las actividades

inmersas en la guía.

Esquematización del contenido: Consiste en el detalle global de la

temática con cada una de sus características, estas deben ser sencillas

para facilitar la comprensión del público al que está dirigido.

Materiales: Describir los recursos o medios que se utilizarán para la

aplicación de cada actividad.

Teoría cognitivista

En la presente teoría Piaget establece: La actividad lúdica o juego es

aquel medio que puede ser utilizado para potenciar y desarrollar el área

cognitiva de los niños, mediante esta acción podrán asimilar con facilidad

y espontaneidad contenidos más complejos, aprendiendo de forma

entretenida; afianzando así conocimientos nuevos que le servirán para

desempeñarse satisfactoriamente en cualquier área de aprendizaje.

Con base a esta teoría se puede referir que las actividades lúdicas son

herramientas que fortalecen las competencias del docente, porque de esta

manera consigue trasmitir la información desarrollando una clase creativa,

innovadora y entretenida, por medio de estas actividades el niño despertará

curiosidad, perderá el temor a equivocarse y aprenderá de forma divertida

y espontánea.

Page 103: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

81

Fundamentación legal

Constitución de la república del Ecuador

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará du

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Factibilidad de la ejecución

Los recursos que requiere la presente propuesta para su factibilidad son

los siguientes: Financiero, legal, técnico y humano, los mismos que se

describirán a continuación:

El recurso financiero como los materiales para la ejecución de la misma

será dotado por las autoras del presente trabajo, los que serán detallados

en la siguiente tabla.

Tabla N° 30

Fuente: C.E.I Alfredo Pareja Diezcanseco Autora: Mixy Donoso Tavarez y Verónica Marzana Cotera

Materiales Costos

Foami 2.25

Papelería 13.00

Material para decorar 6.00

Velcro 0.80

Total 22.05

Page 104: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

82

El recurso legal se sustenta en los lineamientos que propone la máxima

autoridad del Ministerio de Educación lo que conlleva a la realización de

jornadas pedagógicas extracurriculares para beneficiar directamente a la

comunidad educativa. El aspecto técnico consta de la aplicación de

estrategias ludo-pedagógicas inmersas en el juego.

El recurso humano está determinado por los autores del contexto

educativo, para la debida práctica y realización se obtuvo la autorización de

la Directora del Centro de Educación Inicial, los promotores del aprendizaje,

padres de familias y estudiantes.

Descripción de la propuesta

La presente guía consta de actividades lúdicas para animar la lectura en

los párvulos y proveer un óptimo desarrollo lector, cada actividad está

destinada y diseñada para alcanzar el logro que requiere el estudiante

según su competitividad, las mismas permitirán un acercamiento a la

lectura, favoreciendo el desarrollo del lenguaje, adquisición de nuevas

palabras, mejoramiento en el área lectora, facilidad en el aprendizaje diario

entre otros acontecidos.

Estas acciones a seguir están enmarcadas bajo un aspecto motivador

que otorgará a la sociedad sabiduría y cambios que generarán nuevas

oportunidades de aprendizaje, mediante herramientas divertidas y eficaces,

los facilitadores que impulsarán este fin son los docentes y representantes,

porque serán los entes colaboradores de este proceso activo y dinámico,

que permitirán despertar intereses de superación en cada actor del ámbito

educativo.

Para la elaboración de las estrategias se ha tomado en cuenta los

intereses educativos y personales de los estudiantes, docentes, padres de

Page 105: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

83

familia y comunidad en general, al igual que los recursos a utilizar en la

práctica, aspectos que permitirán llevar a cabo un resultado generador de

éxitos, para así cumplir con los objetivos de aprendizaje y destrezas que

constan en el currículo de educación inicial 2014, desde esta perspectiva

deben aprender hacer, creando nuevos conocimientos.

Por ello cabe recalcar que en la presente guía hay una variedad de

recursos didácticos que serán aplicados de forma lúdica a los párvulos

entre ellos están: títeres, cubos con imágenes para crear historias, cartas

con escenas, murales con siluetas de personajes entre otros, todos los

mencionados tienen como finalidad crear un ambiente de lectura. Estos

medios permiten indicar que las actividades seleccionadas aportan con

innovación por sus cambios estratégicos para la realización y adaptación

de las temáticas a desarrollarse.

La guía didáctica se aplicará en el centro de educación inicial Alfredo

Pareja Diezcanseco en el periodo lectivo 2017/2018 donde los beneficiarios

principales serán los niños de 4 a 5 años correspondiente al nivel educativo

“inicial II”. Es importante mencionar que las actividades propuestas son

flexibles, para que el docente las puede adaptar en relación a cada

contenido y necesidad que requiera el estudiante pero deberán ser

aplicadas de forma lúdica y espontánea, para así poder alcanzar

aprendizajes significativos y oportunos.

Los juegos y actividades son realizables porque le permiten al pequeño

lector entender el significado de leer, comprender un concepto, adquirir

nuevos conocimientos, analizar diferentes historias no solo por medio de la

lectura rigurosa sino con inicios y finales atrayentes que le permitan

comprender desde un principio lo que se quiere tratar y pueda participar sin

impedimentos, admite facilitar argumentos comprensibles para animar a

sus pares en la construcción de experiencias cognitivas.

Page 106: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

84

Page 107: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

85

ÍNDICE Introducción

Objetivos

Conclusiones

Actividad N°1

Creando historias

Actividad N° 2

Buscando las partes del cuento

Actividad N°3

Creo mi propia historia

Actividad N°4

Adivina de quien se habla

Actividad N°5

Los paratextos

Actividad N°6

Las oraciones

Actividad N°7 Dibujando con los títeres

Actividad N°8

Cuéntame un cuento

Actividad N°9

El gato y los ratones

Actividad N°10

Intrusos en el cuento

Actividad N°11

Armado el rompecabezas

Actividad N°12

¿De quién es esto?

Actividad N°13

Diseña la historia

Actividad N°14

El cuento confuso

Actividad N°15

Ganemos con lotería

Actividad N°16

El libro andarín

Actividad N°17

Deseos mágicos

Actividad N°18

Historia encadenada

Actividad N°19

El árbol lector

Actividad N°20

Sorpresa sorpresa

Page 108: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

86

Actividad N°21

Cuentos especiales

Actividad N°22

¿Quién será?

Actividad N°23

Canta la respuesta

Actividad N°24 El puzzle misterioso

Actividad N°25 Descubriendo la historia

Page 109: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

87

INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica tiene como finalidad brindar aportes

significativos al ámbito educativo y desarrollo escolar de los educandos de

4 a 5 años, además con esta información se pretende que los docentes

apliquen las actividades, para contribuir al desarrollo lector de los infantes

a través de la animación a la lectura con actividades lúdicas o juegos para

incentivar la práctica de este hábito.

La lectura, es la apertura para afianzar el desarrollo del conocimiento en

los estudiantes, por ello se debe fortalecer este momento desde edades

tempranas con elementos esenciales o la aplicación de una metodología

direccionada a generar experiencias constructivistas, también es

importante la utilización de materiales atrayentes, que permitan al párvulo

participar libremente y adquirir momentos de aprendizajes inolvidables.

La guía didáctica se realizó con el objetivo de facilitar estrategias

didácticas a los docentes para que desarrollen las temáticas de aprendizaje

desde un punto de vista lúdico y divertido, generando un ambiente escolar

activo, dinámico y participante que permita fomentar el interés del niño

hacia el texto, potenciando sus habilidades y destrezas, de esta manera la

propuesta planteada, pretende contribuir y afianzar el gusto por la lectura.

Este documento consta con veinticinco actividades innovadoras e

incluyentes como: Juegos con cartas, títeres, baúl mágico, lectura de

imágenes, adivinanzas y creación de historias entre otras, para que el

docente anime la lectura, siendo el quien seleccione el juego según el tema

a trabajar, la elección de cada estrategia permitirá motivar el inicio,

desarrollo y final de la historia. Para alcanzar el objetivo planteado se ha

tomado en cuenta la edad, materiales, espacio y necesidades de los

estudiantes, direccionadas al ambiente de lectura.

Page 110: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

88

Objetivos

Objetivo general

Promocionar la lectura mediante actividades participativas para facilitar el

desarrollo lector de los niños de 4 a 5 años.

Objetivos específicos

• Animar la lectura mediante juegos para el desarrollo de las

habilidades comunicativas.

• Promover la participación grupal, motivando el interés hacia la

lectura mediante cuentos.

• Desarrollar las actividades detalladas en la guía para lograr un

desarrollo holístico en los estudiantes.

Conclusiones

• La elaboración de esta guía didáctica permitirá alcanzar los objetivos

educativos con excelencia por sus actividades y juegos creativos,

promoviendo un aprendizaje interactivo entre los educandos.

• Es un instrumento educativo con actividades innovadoras, capaces

de impulsar el interés hacia los textos y llevar a cabo la animación a

la lectura desde el ámbito lúdico.

• Permitirá aportar significativamente al desarrollo lector de los

infantes a través de su aplicación, respetando las consignas de

acuerdo a las necesidades de cada párvulo.

Page 111: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

89

ACTIVIDAD N° 1

CREANDO HISTORIAS

Tabla N° 01

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Elaborar 4 cubos o más con material resistente.

✓ Forrar los cubos con fomix de preferencia blanco.

✓ Pegar imágenes en los 6 lados de los cubos.

PROCEDIMIENTO

✓ Facilitar los cubos a los niños para que manipulen y observen las

imágenes inmersas en el mismo.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Incrementar el interés por la lectura mediante la creación de

historias para desempeñar habilidades creativas.

Page 112: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

90

✓ Constatar si los niños conocen las imágenes observadas mediante

preguntas.

✓ Ubicar los cubos sobre un espacio abierto para facilitar la selección

de los mismos.

✓ Cada estudiante debe escoger o lanzar tres cubos para armar una

escena y narrarla a sus compañeros.

Logro: Crea historias mediante imágenes potenciando su creatividad e

imaginación para favorecer el desarrollo lector.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 113: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

91

ACTIVIDAD N° 2

BUSCANDO LAS PARTES DEL CUENTO

Tabla N° 02

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Imprimir imágenes de los personajes del cuento.

✓ Dibujar el paisaje del cuento y las siluetas de los personajes en la

cambrela.

✓ Pegar velcro detrás de las imágenes y en el centro de las siluetas.

PROCEDIMIENTO

✓ Elaborar un mural con el paisaje y siluetas de los personajes del

cuento.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Conocer las partes del cuento ejecutando acciones donde

interviene el factor lingüístico, sensorial y cognitivo para

comprender el mensaje que trasmite el texto.

Page 114: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

92

✓ Ubicar imágenes de los personajes del cuento en lugares de fácil

acceso.

✓ Sentar a los niños formando un círculo.

✓ Narrar el cuento de forma pausada.

✓ Colocar el mural en el centro del círculo

. ✓ Pedir a los estudiantes que busquen las partes del cuento y lo

ubiquen en el centro del círculo para formar las escenas del cuento.

Logro: Identifica las partes del cuento, ubicando en murales los personajes

según la secuencia.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 115: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

93

ACTIVIDAD N° 3

CREO MI PROPIA HISTORIA

Tabla N° 03

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Dibujar cuadrados de 10 x 10 en dos cartulinas

✓ Pegar y doblar los cuadrados en forma de acordeón.

PROCEDIMIENTO

✓ Pedir con anticipación que traigan fotos de sus hogares.

✓ Realizar preguntas sobre la edad y acción que realizaban en cada

foto.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Potenciar la elaboración de cuentos sencillos mediantes la

utilización de imágenes conocidas para expresar ideas o

vivencias. .

Page 116: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

94

✓ Reforzar acciones que realizan los bebés cuando van creciendo.

✓ Pedir que peguen las imágenes en la cartulina y decoren.

✓ Contar sus experiencias según las fotos seleccionadas a sus

compañeros.

Logro: Elabora cuentos mediante la elección utilizado imágenes

conocidas.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 117: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

95

ACTIVIDAD N° 4

ADIVINA DE QUIEN SE HABLA

Se quería comer a caperucita

Nos da luz y calor

Tabla N° 04

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Elaborar cartillas con oraciones.

✓ Recortar imágenes de objetos que pertenezcan la oración.

✓ Dibujar círculos en foami para formar las fichas.

✓ Escribir las oraciones en un papelote.

PROCEDIMIENTO

✓ Formar grupos de 4 a 5 estudiantes, realizar las indicaciones de la

actividad.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Incentivar en los niños la conciencia semántica mediante la

lectura de oraciones y adivinanzas para logar un óptimo desarrollo

lector.

Page 118: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

96

✓ Entregar cartillas de colores con oraciones a cada grupo.

✓ Leer las oraciones de forma pausada y clara.

✓ Al grupo que responda correctamente se le ira colocando una ficha

en la cartilla que lo representa.

✓ Cuando todos hayan participado se repetirá la lectura.

Logro: Realiza lectura con pictogramas mencionando el significado de las

palabras.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 119: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

97

ACTIVIDAD 5

LOS PARATEXTOS

Tabla N° 05

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Crear cuentos con imágenes grandes y poco texto

✓ Formular las preguntas en una cartilla

PROCEDIMIENTO

✓ Mostrar la portada del cuento a los estudiantes.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Obtener conocimientos previos a la lectura analizando el

paratexto, despertando curiosidad y entusiasmo para que los

niños tengan interés durante la narración del cuento.

Page 120: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

98

✓ Realizar preguntas antes de la lectura como: ¿Qué observan?

¿Quiénes son? ¿Qué conocen de ellos? ¿Qué quisieran conocer?

¿Qué pasará más adelante?

✓ Proceder a la narración del cuento, realizando pausas para resaltar

los hechos que presumieron antes de leer el cuento.

Logro: Aporta con conocimientos previos a la lectura, describiendo hechos

que se darán en el desarrollo del cuento.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 121: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

99

ACTIVIDAD N° 6

LAS ORACIONES

-

Tabla N° 06

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Escribir oraciones cortas en un papelote.

✓ Seleccionar e imprimir imágenes que describan las oraciones que

se va a utilizar.

✓ Elaborar las mimas oraciones en cartulina.

✓ Recortar las palabras y colocar velcro detrás de cada una.

PROCEDIMIENTO

✓ Pegar las oraciones en el pizarrón o lugar visible para todos los

niños.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Potenciar la actividad lectora utilizando oraciones con imágenes

para facilitar su expresión oral.

Page 122: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

100

✓ Leer las oraciones por varias ocasiones.

✓ Entregar cartillas con oraciones en desorden a los estudiantes y que

las ordenen según el ejemplo.

✓ Cada grupo tendrá que leer la oración completa pero ayudándose

de las imágenes.

Logro: Lee oraciones cortas mediante la utilización y descripción de

imágenes.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 123: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

101

ACTIVIDAD N° 7

DIBUJANDO CON LOS TITERES

Tabla N° 07

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Crear el teatro de títeres o escenario con cartón.

✓ Decorar con cinta o diseños en foami.

✓ Elaborar títeres con material de reciclaje como: Fundas de papel,

medias o botellas, entre otros.

✓ Dibujar objetos o accesorios en foami.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Animar la lectura mediante el teatro de títeres para brindar al

infante experiencias de aprendizajes que permitan desarrollar su

capacidad creadora.

Page 124: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

102

PROCEDIMIENTO

✓ Colocar una música de fondo acorde al cuento.

✓ Contar la historia utilizando distintos tono de voz simulando la de

cada personaje.

✓ Recordar las escenas principales de la historia.

✓ Pedir que dibuje lo que más le gusto o impacto de la historia y

preguntar porque.

Logro: Dibuja y describe acontecimientos importantes de un cuento.

Tiempo: 20 minutos

RECURSO

Page 125: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

103

ACTIVIDAD N° 8

CUÉNTAME UN CUENTO

Tabla N° 08

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Cortar cartulinas o cartón a una medida de 10 x 10.

✓ Dibujar o imprimir imágenes sobre personajes, escenas principales

y objetos.

✓ Colocar papel contad a las cartillas.

PROCEDIMIENTO

✓ Sentar a los niños formando un círculo, explicar la actividad que se

va a ejecutar.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Incrementar la expresión oral a través de la lectura de imágenes

para que los niños mantengan conversaciones amplias con sus

pares.

Page 126: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

104

✓ Proporcionarles las cartas a los estudiantes para que las observen

unos minutos.

✓ Colocar boca abajo las cartas.

✓ Voltear una carta por turno, empezando de izquierda a derecha para

que todos participen.

✓ El jugador que voltea la carta tiene que agregar una pequeña parte

de la historia.

Logro: Narra partes de un cuento utilizando imágenes para facilitar su

expresión oral.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 127: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

105

ACTIVIDAD N° 9

EL GATO Y LOS RATONES

Tabla N° 09

Elaboración del material

✓ Dibujar círculos en foami o cartulina.

✓ Escribir dentro de los círculos vocales o fonemas que conozcan los

infantes.

✓ Colocar cinta detrás de cada círculo.

✓ Elaborar un antifaz gato y muchos de ratones utilizando foami o

cartulina.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Potenciar la participación activa por medio del juego para que los

niños pierdan el miedo escénico y puedan expresarse con

facilidad.

Page 128: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

106

PROCEDIMIENTO

✓ Pegar en el piso del salón, círculos con vocales o letras.

✓ Designar a un niño como gato y el resto como ratones.

✓ Explicarles a los niños, que los círculos serán sus casitas.

✓ Reproducir la canción el twist de los ratones.

✓ Deben escuchar con atención la canción, cuando el gato salga a

cazar los ratones deberán colocar su pie en la vocal o fonema que

mencione y de esta forma estarán salvados.

Logro: Participa con espontaneidad en juegos para desarrollar su

expresión oral y corporal.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 129: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

107

ACTIVIDAD N° 10

INTRUSOS EN EL CUENTO

Tabla N° 10

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Dibujar en cartulina o foami diferentes personajes y objetos de

cuentos.

✓ Forrar los palillos con cinta o pintar con témpera.

PROCEDIMIENTO

✓ Mostrar diferentes portadas de cuentos y preguntar de que se trata.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Potenciar la participación activa por medio del juego para que los

niños pierdan el miedo escénico y puedan expresarse con

facilidad.

Page 130: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

108

✓ Entregar a los niños moldes para decorar o construir un objeto

relacionado con cuentos como: baritas mágicas, personajes, gorro

de un mago o bruja entre otros.

✓ Narrar la historia utilizando distintos tonos de voz, dando énfasis a

cada personaje y acción.

✓ Repetir la historia, pero esta vez los niños realizarán las acciones

con los objetos elaborados por ellos.

Logro: Participa en trabajos grupales potenciando su creatividad y

habilidad lectora.

Tiempo: 25 minutos

RECURSOS

Page 131: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

109

ACTIVIDAD N° 11

ARMADO EL ROMPECABEZAS

Tabla N° 11

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Imprimir imágenes sobre temas conocidos o actividades realizadas

durante la semana.

✓ Pegar las imágenes en los palos de helados.

✓ Separar los palos de helados con un estilete para formar el

rompecabezas.

✓ Escribir en la parte inferior de cada palillo una letra para formar el

nombre de la imagen.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Incrementar el vocabulario de los estudiantes mediante la

utilización de rimas para comprender el significado de las

palabras.

Page 132: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

110

PROCEDIMIENTO

✓ Leer rimas o poemas que tengan relación con los temas tratados en

la semana.

✓ Colocar los palos de helado sobre el escritorio.

✓ Pegar en el pizarrón y pedir que formen una imagen.

✓ Leer lo que está escrito en el rompecabezas.

Logro: Lee rimas cortas con la ayuda de imágenes incrementando su

vocabulario.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 133: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

111

ACTIVIDAD N° 12

¿DE QUIÉN ES ESTO?

Tabla N° 12

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Elaborar una caja mágica con cartón.

✓ Dibujar objetor en cartulina o foami según la historia a recordar.

PROCEDIMIENTO

✓ Leer un cuento clásico elegido por los niños.

✓ Presentar la caja mágica con los objetos dentro y sacar un objeto a la vez.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Identificar objetos y personajes de cada historia mediante el uso

de la caja mágica para facilitar el desarrollo lector.

Page 134: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

112

✓ Preguntar al estudiante a que historia pertenece cada personaje y

objetos.

✓ Pedir que cuente ¿Quién lo perdió? y ¿Cómo cree que lo perdió?, si

responde se queda con el objeto.

✓ Al finalizar el juego se entregara un premio a todos los participantes.

Logro: Reconoce historias, objetos y personajes de cuentos clásicos

e inéditos.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 135: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

113

ACTIVIDAD N° 13

DISEÑA LA HISTORIA Tabla N° 13

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Lograr interés por la lectura mediante la creación de historias a

través del dibujo para favorecer el desarrollo lector.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Imprimir imágenes A3 de diferentes historias.

✓ Seleccionar la cartulina del tamaño de las imágenes.

✓ Doblar la cartulina horizontalmente en partes iguales.

✓ Realizar márgenes de 1cm en cada lado para decorar.

✓ Pegar las imágenes impresas.

✓ Presentar el friso ante los estudiantes

✓ Seleccionar la historia para llevar a cabo la actividad.

Page 136: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

114

PROCEDIMIENTO

✓ Ubicar a los infantes libremente en el salón de clases con sus

respectivos materiales.

✓ Indicar las consignas a seguir como: dibujar la historia mientras

escuchan la narración del cuento.

✓ Relatar la historia de manera pausada las veces que sea necesario

desde sus respectivos lugares.

✓ Cada niño de exponer su dibujo, explicando lo que expresa mediante

el mismo.

Logro: Dibuja historias, alcanzando una comprensión clara de lo realizado.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 137: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

115

ACTIVIDAD N° 14

EL CUENTO CONFUSO

Tabla N° 14

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Desarrollar historias sencillas mediante imágenes para

potenciar la creatividad y gusto por la lectura.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Realizar escenas de un cuento tamaño A3, las mismas que pueden

ser elaboradas con la ayuda de los niños.

PROCEDIMIENTO

✓ Incentivar a los niños a que peguen las imágenes de manera

dispersa en el salón de clases, elegir un líder para que se ubique

frente a la imagen que le haya impactado.

Page 138: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

116

✓ La docente debe organizar a los niños en grupos iguales según el

número de estudiantes, excepto al líder del juego.

✓ Pedir a cada grupo que se ubique en la imagen que más les haya

gustado.

✓ El líder debe empezar por dar nombre a la historia, continuamente

cada grupo debe narrar su escena.

✓ Al finalizar la historia cada grupo debe recordar que parte del cuento

tiene.

Logro: Narra historias al observar láminas educativas, incrementando su

vocabulario.

Tiempo: 20 minutos

RECURSOS

Page 139: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

117

ACTIVIDAD N° 15

GANEMOS CON LOTERÍA

Tabla N° 15

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Reconocer personajes principales y secundarios de un cuento

mediante actividades lúdicas para animar la lectura.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Imprimir los personajes del cuento a relatar, tamaño A4.

✓ Traer de casa piedritas pequeñas de colores o frijoles.

PROCEDIMIENTO

✓ Indicar que el juego consiste en cantar lotería al tener identificados

los personajes del cuento.

Page 140: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

118

✓ Repartir las láminas de los personajes del cuento y las piedritas para

jugar a la lotería.

✓ Mencionar los personajes hasta que el niño los identifique en las

cartillas al narrar el cuento (nombrar varias veces).

✓ Cantar lotería al tener todos los personajes seleccionados, proceder

a la verificación. .

Logro: identificar personajes de un cuento reconociendo sus papeles

dentro de la historia.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 141: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

119

ACTIVIDAD N° 16

EL LIBRO ANDARÍN

Tabla N° 16

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Crear historias sencillas con ayuda de los padres, para

potenciar el interés hacia la lectura.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Armar un portafolio y decorar la portada.

✓ Incluir una introducción dirigida a los padres de familia mencionando

los beneficios de este material para los niños.

✓ Anexar varias hojas en blanco para desarrollar la temática de

acuerdo a la creatividad de los padres de familia.

Page 142: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

120

PROCEDIMIENTO

✓ Enviar el portafolio al hogar de cada niño para que sus padres

redacten un cuento, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas con

gráficos entre otros.

✓ Cada niño debe colorear las imágenes realizadas por sus padres y

la docente.

✓ Al terminar el portafolio cada párvulo debe describir lo realizado por

los padres.

Logro: Desarrolla historias logrando un óptimo desarrollo lector. Tiempo: 4 semanas.

RECURSOS

Page 143: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

121

ACTIVIDAD N° 17

DESEOS MÁGICOS

Tabla N° 17

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Reconocer elementos principales de un cuento para favorecer

la creatividad e imaginación como inicio al proceso de la

lectura.

PROCEDIMIENTO

✓ Se organizaran los estudiantes en tres grupos iguales, cada grupo

tendrá un nombre o color.

✓ Antes de empezar con la lectura, se pide a cada equipo que formulen

deseos, que deseen que se cumplan en la historia a contar, los

deseos deben contar de personaje, objeto y lugar.

✓ Los deseos se deben pedir mágicamente frotando una bola de cristal

para simular magia: deseo que aparezca un dragón(personaje),

deseo que aparezca una castillo (objeto), deseo que aparezca un

bosque encantado (lugar).

Page 144: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

122

✓ Se procede a la lectura de la historia.

✓ Al finalizar la narración cada grupo debe constatar si se cumplieron

o no los deseos formulados.

✓ Si se cumplieron deben argumentar él porque de los mismos, sino

se dieron, debemos seguir intentándolo.

Logro: Menciona los personajes y objetos del cuento facilitando su

desarrollo lingüístico.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 145: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

123

ACTIVIDAD N° 18

HISTORIA ENCADENADA

Tabla N° 18

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Estimular la lectura mediante estrategias educativas para

potenciar un buen desarrollo lector.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Realizar dibujos tamaño A3.

✓ Ubicarlos en una cartelera en forma de collage

PROCEDIMIENTO

✓ Ubicar a los infantes en un círculo con las manos entrelazadas

para dar inicio a la actividad.

✓ Explicar las órdenes y turnos correspondientes para expresar las

ideas.

Page 146: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

124

✓ Elegir el título de la historia que se va crear según la cartelera de

imágenes.

✓ Asignar un tiempo para terminar la actividad.

✓ El docente debe iniciar con la primera frase de la historia para que

los párvulos empiecen con la creación.

✓ Los niños parten del final de la frase propuesta por el docente, para

inventar la segunda frase con ayuda de las imágenes expuestas en

la cartelera y así, sucesivamente, hasta acabar con la historia.

Logro: Contar historias expresando ideas y características de una historia. Tiempo: 10-15 minutos.

RECURSOS

Page 147: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

125

ACTIVIDAD N° 19

EL ÁRBOL LECTOR

Tabla N° 19

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Elaborar un árbol en un papelote blanco con su tronco, y ramas

donde cada una de ellas debe llevar el nombre de los estudiantes.

✓ Dibujar varias hojas de árbol con papel y colorearlas.

✓ Elaborar los títulos de los cuentos con letra grande.

PROCEDIMIENTO

✓ Ubicar el árbol lector en el ambiente de lectura en lugar accesible

para ubicar sus respectivas partes.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Animar la lectura mediante actividades extras con la

participación activa del docente, niños, padres de familia para

afianzar el acercamiento de los libros.

Page 148: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

126

✓ Luego se entregaran las hojas indicando que deben ser llevadas a

casa para escribir el nombre del cuento que lean diariamente.

✓ Cada inicio de clases deben colocar la hoja en la rama del árbol de

cada niño con el nombre del cuento.

✓ Al finalizar la semana se contabilizaran y se preguntara que cuentos

han leído.

Logro: Reconocer los cuentos leídos recordando sus acontecimientos. Tiempo: 1 semana.

RECURSOS

Page 149: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

127

ACTIVIDAD N° 20

SORPRESA SORPRESA

Tabla N° 20

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Realizar una caja con material resistente con las siguientes

medidas: 60 de largo y 80 de ancho.

✓ Decorarla con cambrela o foami y colocar stikers en los lados de la

caja.

PROCEDIMIENTO

✓ El docente elige un libro que quiere presentar.

✓ Cantar “sorpresa, sorpresa” antes de sacar el texto.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Animar el momento inicial de la lectura mediante la

presentación lúdica del texto para producir interés hacia el

mismo.

Page 150: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

128

✓ Descubrir la sorpresa mencionando el nombre del cuento.

✓ A continuación, el libro presentado debe ser observado por todos los

pequeños espectadores.

Logro: Lee mediante imágenes diferenciando las características y

diferencias de las mismas.

Tiempo: 10-15 minutos

RECURSOS

Page 151: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

129

ACTIVIDAD N° 21

CUENTOS ESPECIALES

Tabla N° 21

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Realizar un sobre grande y decorarlo con material creativo como:

animales, personajes de cuentos infantiles, para guardar los demás

sobres y cartillas.

✓ Elaborar sobres de colores tamaño carta para guardar los demás

sobres y cartillas.

✓ Imprimir en cartulina varias escenas de historias conocidas por los

infantes.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Armar historias mediante cartillas creativas para facilitar el

proceso de lectura.

Page 152: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

130

PROCEDIMIENTO

✓ Utilizar tres tarjetas distintas, la primera debe ser del personaje, la

segunda del lugar y la tercera del objeto.

✓ Cada tarjeta debe estar ubicada en un sobre, al sacar cada tarjeta

el niño debe ubicarla en fila como las fue sacando del sobre.

✓ Una vez expuestas las tarjetas el niño debe crear una breve historia

y exponerla a sus compañeros.

✓ Cuando el educando termine la historia se les pedirá a los demás

que la dibujen así evaluaremos lo comprendido o el nivel de

interpretación.

Logro: Crea historias respetando la secuencia de las imágenes.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 153: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

131

ACTIVIDAD N° 22

¿QUIÉN SERÁ?

Tabla N° 22

PROCEDIMIENTO

✓ Después de haber narrado el cuento todos deben cerrar los ojos,

excepto el un niño que imitara los personajes del cuento con la

ayuda de títeres, para que sus compañeros adivinen.

✓ Los participantes que reconozcan el acertijo dirán de que personaje

se trata.

✓ Si el participante se equivoca deberá darle el pase al compañero.

✓ En caso de acertar, ocupara el lugar de imitador para cumplir con el

rol principal.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Interpretar personajes de una determinada historia mediante

sonidos para fortalecer su imaginación y creatividad.

Page 154: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

132

✓ Si el juego resulta difícil el imitador debe proporcionar pistas:

características principales de los personajes, vestimenta, entre

otras.

Logro: Reconoce los personajes mediante sonidos y características. Tiempo: 12 minutos

RECURSOS

Page 155: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

133

ACTIVIDAD N° 23

CANTA LA RESPUESTA

Tabla N° 23

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Imprimir imágenes con los personajes del cuento o historia.

✓ Pegar las imágenes en cartulinas de colores formando cartillas.

PROCEDIMIENTO

✓ Ubicar a los niños en círculo mientras la docente lee el cuento.

✓ Comentar la historia y sus personajes.

✓ A continuación repartir las tarjetas con los personajes y decirles que

vamos a leer el libro, pero esta vez deben estar muy atentos cuando

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Incentivar la lectura mediante juegos para afianzar el

aprendizaje.

Page 156: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

134

aparezca el personaje que tienen en la tarjeta.

✓ Luego deberán ponerse de pie y dar una vuelta alrededor del

círculo y volver a su sitio.

Logro: Reconoce los personajes del cuento al escuchar el nombre.

Tiempo: 15 minutos

RECURSOS

Page 157: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

135

ACTIVIDAD N° 24

EL PUZZLE MISTERIOSO

Tabla N° 24

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Conseguir varios rompecabezas.

✓ Realizar una caja mágica con adornos creativos para llamar la

atención del infante.

PROCEDIMIENTO

✓ Ubicar varios puzzles en el ambiente de lectura con una de las

ilustraciones más destacadas de un cuento.

✓ Los infantes deben armar los puzzles para descubrir la imagen.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Impulsar el gusto por la lectura mediante sorpresas para

proporcionar experiencias de aprendizajes en el infante.

Page 158: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

136

✓ A continuación comentamos la imagen que aparece en el puzzle

¿Quiénes serán esos personajes? ¿qué harán? ¿Les gustaría saber

qué ocurre?

✓ Luego acudimos a la caja mágica para encontrar la solución

efectivamente, se abre la caja y dentro aparecen libros con los

mismos personajes de la ilustración.

Logro: Identifica la historia mediante sus personajes. Tiempo: 10 minutos

RECURSOS

Page 159: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

137

Actividad N° 25

DESCUBRIENDO LA HISTORIA

Tabla N° 25

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

✓ Cortar cartulinas formando 40 rectángulos de 8 x 12

✓ Cortar 2 cartulinas de 8 x 32 para la portada.

✓ Realizarle orificios en la parte superior de los rectángulos y colocar

el espiral respectivo

✓ Seleccionar imágenes de personajes, lugares y objetos de cuentos.

✓ Pegar imágenes en cada una de las cartulinas.

Nivel: Inicial II

Ob

jeti

vo

Fomentar el hábito lector mediante la utilización de imágenes

y frases cortas para facilitar el proceso de lectura.

Page 160: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

138

PROCEDIMIENTO

✓ Solicitar la elaboración de un silabario a los padres de familia,

facilitando los procedimientos para su realización.

✓ Facilitar un silabario diferente a cada niño.

✓ Elegir las imágenes para formar la historia

✓ Dar lectura a las imágenes.

✓ Consensuar la historia en breves palabras.

Logro: Crea historias cortas mediante la lectura de pictogramas.

RECURSOS

Page 161: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

139

BIBLIOGRAFÍA

Andruetto, M., Rodríguez, O., Rodríguez, G., Hanán, F., Yepes, L.,

Andricaín, Sergio., Vasco, L., Naranjo, I., (2014). Ir más allá de la Selección

y Evaluación de materiales de Lecturas Infantiles y Juveniles. Bogotá:

Panamericana Editorial.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la

investigación científica (6a ed.). Venezuela: Editorial EPISTEME.

Guerra, S. (2014). Animación a la lectura: Una propuesta para el aula de

educación infantil. (Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid, España).

Hernández, R., Fernandez, C y Batista, M. (2014). Metodología de la

investigación. (6a ed.). México: Editorial McGRAW-HIL.

Higuera, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la

lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la

lectura literaria en espacios no convencionales, Portal de revistas UPTC

(28),187-199. doi: http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4815.

López F. (2013) El ABC de la Revolución Metodológica. (1ª Ed.),

Caracas- República Bolivariana de Venezuela: JHL Editorial Express, C.A.

Mata, J. (2013). 10 Ideas clave animación de la lectura. Barcelona:

Editorial GRAÓ.

MINEDUC. (2014). Curricula Nacional Base. Guatemala

Page 162: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

140

Morán, P. (2015). La animación a la lectura como herramienta útil en el

desarrollo del proceso lector en los niños de Primer Año de Educación

Básica. (Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil).

Palacios, M. (2012). El Fomento del hábito lector mediante la aplicación

de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. (Tesis

de pregrado, Universidad de Piura, Lima).

Peñafiel, P; Guacho, L.; Guacho, M. (2014). Los paratextos en el proceso

de animación a la lectura en los niños de cuatro a cinco años de edad.

(Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba).

Quintana, J; García, J. Desarrollo lector y su relación con la mejora de

las competencias básicas. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de

Educación a Distancia, Madrid España).

Rasinski, T.; Samuels, S.J. (2011) Reading fluency: What it is and what

it is not. En Samuels, S.J. & Farstrup, A.E. What research has to say about

reading instruction.(4ta Ed.).

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México:

Editorial Limusa.

Ulloa Azpeitia R.(2012). La guía de estudio, función y construcción. En:

Antología del taller. El material didáctico impreso. Su elaboración y

producción. Dirección de Educación a Distancia. México: UAEM

Page 163: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PÁG.

O.E.I. (2011). La Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

Garibaldi, L. (2011). Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

Higuera, G. (2016). De la estética de la recepción

a la animación a la lectura: consideraciones teóricas

para una propuesta de animación de la lectura

literaria en espacios no convencionales,

Portal de revistas UPTC, (28),187-199. doi:

http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4815

Mata, J. (2013). 10 Ideas clave animación de la lectura.

Barcelona: Editorial GRAÓ. (PP. 14-17)

MINIEDUC. (2014). Curricula Nacional Base.

Guatemala.

García, A. (18 de Abril de 2012). Etapas de la Lectura y

de la Escritura [Mensaje en un Blog]. Recuperado de:

http://grupoa4ticinf.blogspot.com/2012/04/etapas-de-la-

lectura-y-la-escritura.html

Rasinski, T.V. & Samuels, S.J. (2011) Reading fluency:

What it is and what it is not. En Samuels, S.J. & Farstrup,

P.11

P.01

P.02

P.18

P.20

P.21

P.27

Page 164: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

142

A.E. What research has to say about reading instruction.

(4ta Ed.)., (p.102).

Rosenblatt, L. (2005) citada por Teresa Corso. (2015)

Obtenido de: http://slideplayer.es/slide/9107857/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:

Introducción a la investigación científica (6a ed.).

Venezuela: Editorial EPISTEME (pp. 24-27)

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación

Científica. México: Editorial Limusa.(p.180)

López F. (2013) El ABC de la Revolución Metodológica.

(1ª Ed.), Caracas- República Bolivariana de Venezuela:

JHL Editorial Express, C.A.(p.44)

Omar, E. (2012). Elaboración de instrumentos de

investigación. Obtenido de:

https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/fil

e/view/guia+para+elaboracion+de+instrumentos.pdf

(p.7)

García Aretio, L. (12/02/2014). La Guía Didáctica (14,5).

Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X).

Recuperado de http://aretio.hypotheses.org/1144.

P.28

P.36,35

P.36

P.42

P.42

P.77

Page 165: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

143

WEBGRAFÍA

• https://www.unicef.org/ecuador/media_32114.htm

• http://www.cre.com.ec/noticias/2014/04/23/55374/ecuador-uno-de-los-

paises-que-menos-lee-segun-estadisticas-del-inec/ei#

• http://aristeguinoticias.com/1011/kiosko/documentos-la-encuesta-

nacional-de-lectura-2015/

• https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-

lowres.pdf

• https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6808/1/TFG-L619.pdf

• https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2301/MAE_EDUC_

161.pdf?sequence=1

• http://www.redalyc.org/pdf/2591/259130756002.pdf

• http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1670/1/UNACH-FCEHT-

TG-E.PARV-000020.pdf1

• https://es.slideshare.net/VctorJhonyCaroRituay/animacin-a-la-lectura-

10-ideas-clave

• http://orellana229.blogspot.com/2007/06/tipos-o-niveles-de-lectura.html

• http://grupoa4ticinf.blogspot.com/2012/04/etapas-de-la-lectura-y-la-

escritura.html

• http://comprension-lectora.org/como-ayudar-al-lector-inicial-a-

aprender-a-leer-con-fluidez/

• http://slideplayer.es/slide/9107857/

• https://fdimafp.wikispaces.com/PARADIGMAS+EDUCATIVOS

• https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-

cognitivo-social#!

• http://www.hsfq.gob.ec/transparencia/PLAN_NACIONAL-PARA-EL-

BUEN-VIVIR-2009_2013.pdf

• http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/

• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

Page 166: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

144

• https://rosaquiroz31.wordpress.com/2012/11/19/teorias-del-juego/

• http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-

poblacion.html

• http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/Gu%C3%

ADa%20Elaboraci%C3%B3n,%20Correcci%C3%B3n%20y%20Asesor

amiento%20Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n%20enero%2020

15.pdf

• https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+pa

ra+elaboracion+de+instrumentos.pdf

• https://aretio.hypotheses.org/1144

Page 167: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

145

A

N

E

X

O

S

Page 168: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

146

ANEXO 1

Page 169: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

147

ANEXO 2

Page 170: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

148

ANEXO 3

Page 171: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

149

Page 172: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

150

Page 173: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

151

Page 174: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

152

Page 175: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

153

Page 176: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

154

ANEXO 4

Page 177: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

155

ANEXO 5

Page 178: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

156

ANEXO 6

Page 179: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

157

ANEXO 7

Page 180: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

158

Carta de la carrera

ANEXO 8

Page 181: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

159

Carta de la institución educativa

ANEXO 9

Page 182: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

160

Fotos efectuando lista de cotejo a los estudiantes

ANEXO 10

Page 183: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

161

Encuesta dirigida a padres de familia

ANEXO 11

Page 184: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

162

Entrevista dirigida a la directora

ANEXO 12

Page 185: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

163

Certificado de práctica doce

ANEXO 13 ANEXO 13

Page 186: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

164

Certificado de práctica docente

Page 187: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

165

Certificado de vinculación

ANEXO 14

Page 188: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

166

Certificado de vinculación

ANEXO 14

Page 189: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

167

Lista de cotejo dirigida a niños de 4 a 5 años

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SI

NO

1

Toma iniciativa propia hacia la lectura

2

Mantiene interés durante la lectura

3

Narra historias a través de la lectura pictográfica

4

Dramatiza historias cortas

5

Identifica los personajes principales de un cuento

6

Describe las semejanzas y diferencias de imágenes

7

Responde preguntas básicas con seguridad

8

Su vocabulario es amplio al mantener conversaciones con sus pares.

9

Expresa sus ideas y opiniones con claridad y fluidez

10

Estructura frases simples con contenidos nuevos

ANEXO 15

Page 190: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

168

Encuesta dirigida a docentes

Dirigida a: Docentes

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con X la respuesta que considere pertinente.

Objetivo: Examinar la importancia de la animación a la lectura en

el desarrollo lector de los niños de 4 a 5 años, mediante una investigación

bibliográfica y de campo para diseñar una guía didáctica para docentes

basadas en actividades lúdicas.

1. ¿Considera usted que la animación a la lectura ayuda al

desarrollo lector de los niños?

Si

No

Tal vez

2. ¿Cuál de las siguientes técnicas utiliza para animar la lectura

en los infantes?

Observar libremente el cuento Narrar la historia Lectura al aire libre

Visitar bibliotecas infantiles otras

3. ¿Cree usted que la animación a la lectura dependerá

únicamente de las actividades iniciales?

totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

ANEXO 15

Page 191: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

169

4. ¿Cuál de las siguientes actividades considera necesaria para

que el niño se interese por la lectura?

Narrar cuentos utilizando títeres

Cambiar el final del cuento

Narrar la historia sin cambio alguno

Otros

5. ¿Considera usted que la lectura pictográfica ayuda al

desarrollo lector en los niños?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

6. ¿Cuál de las siguientes técnicas utiliza para evaluar el

desarrollo lector de los párvulos?

Preguntas

Lectura pictográfica

Creación de historias

Identificar la secuencia del cuento

7. ¿Considera usted que el desarrollo lector desde edad

temprana facilita el progreso de las habilidades

comunicativas?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Ç

Page 192: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

170

8. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que presentan los

niños en el desarrollo lector?

Déficit en la articulación

Vocabulario limitado

Omite fonemas

Dificultad en la comprensión de contenidos

Otros

9. ¿Cree usted que existen en la institución los recursos

necesarios para la implementación de una guía didáctica para

la animación a la lectura?

Nada

Poco

Bastante

Mucho

10. ¿Considera importante el diseño de una guía didáctica con

actividades innovadoras que permitan animar la lectura en los

niños?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Indiferente

Totalmente de acuerdo

Page 193: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

171

Encuesta dirigida a padres de familia

Dirigida a: Padres de familia

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con X la respuesta que considere pertinente.

Objetivo: Examinar la importancia de la animación a la lectura en

el desarrollo lector de los niños de 4 a 5 años, mediante una investigación

bibliográfica y de campo para diseñar una guía didáctica para docentes

basadas en actividades lúdicas.

1. ¿Cree usted que al incentivar la lectura frecuentemente

permitirá un buen desarrollo lector en su hijo?

Si

No

Tal vez

2. ¿De las siguientes estrategias cual considera importante para

animar la lectura en su hijo?

Narrar cuentos Rimas de palabras Recitación de poesía No practica lectura Otros

3. ¿Considera usted importante emplear juegos durante el

cuento para que su hijo se interese por la lectura?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

ANEXO 15

Page 194: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

172

4. ¿Cree usted que con un espacio de lectura en el hogar su hijo

se anime a leer?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

5. ¿Qué alternativas considera usted importante para

desarrollar el proceso lector a su hijo?

Leer en familia Asistir a obras de títeres Visitar bibliotecas

Otras

Ninguna

6. ¿Qué tipos de preguntas utiliza usted para evaluar el

desarrollo lector de su hijo, después de leer un cuento?

¿Cuál es el nombre del cuento?

¿Cuál fue el mensaje del cuento?

¿Qué nombre le pondrías?

¿Qué final le darías?

No realiza preguntas

7. ¿Cuál de las siguientes actividades realiza cotidianamente

para dar ejemplo y motivar a su hijo al hábito lector?

Leer periódico

Leer libros

Leer revistas

Otros

No leer

Page 195: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

173

8 ¿Qué tipos de dificultades presenta su hijo en la lectura?

No pronuncia correctamente las palabras Omite palabras No comprende la historia Otros Ninguno

9. ¿Qué recursos considera necesarios para optimizar el

desarrollo lector en su hijo

Libros ilustrados Cuentos audio visuales

Láminas educativas Canciones infantiles

10. ¿Está usted de acuerdo que la docente lleve a los niños a

que visiten lugares vinculados a la lectura?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Cuentos audio visual Totalmente de acuerdo

Page 196: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

174

Entrevista a la directora del C.E.I

ANEXO 15

Page 197: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

175

Page 198: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

176

Fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 199: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

177

Fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 200: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

178

Fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 201: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

179

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL DESARROLLO LECTOR DE LOS NIÑOS DE 4 A AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES BASADA EN ACTIVIDADES LÚDICAS.

AUTOR(ES) DONOSO TAVAREZ MIXY JOHANNA MARZANA COTERA VERÓNICA ALEXANDRA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) LCDA. ALABA ISABEL HERAS CORDERO MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGINAS:

200

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

RESUMEN/ ABSTRACT (150-250 palabras): Reumen El presente trabajo tiene como finalidad conocer una metodología activa como es la animación a la lectura, técnica que permite transmitir la lectura de manera dinámica a los infantes, además contribuye con actividades lúdicas para favorecer directamente al desarrollo lector, proceso que necesita de una atención temprana y anímica para que el niño construya su aprendizaje. La investigación en curso se basa en el enfoque cuali-cuantitativo, la técnica aplicada para determinar la problemática fue la observación directa. El objetivo radica en conocer la importancia de la animación a la lectura en el desarrollo lector de los niños de 4 a 5 años del

Page 202: UN IVE R S ID A D D E G U A Y A Q U IL CENTRO ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25809/1/Donoso Tavarez... · Gráfico N°16 Preguntas para evaluar 59 ... A rmado el rompecabezas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

180

C.E.I Alfredo Pareja Diezcanseco, la propuesta para contrarrestar el conflicto es el diseño de una guía didáctica para docentes con actividades lúdicas, herramienta que permitirá favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo beneficiarios directos los niños además de los docentes, padres de familia y sociedad en general. Animación a la lectura, Desarrollo lector, Actividades lúdicas. ABSTRACT The present work aims to know an active methodology as is the animation to the reading, technique that allows to transmit the reading in a dynamic way to the infants, also contributes with ludic activities to directly favor the reader development, process that needs an early attention and soulful for the child to build their learning. The current research is based on the qualitative-quantitative approach, the technique applied to determine the problem was direct observation. The objective is to know the importance of animation to reading in the development of children from 4 to 5 years of CEI Alfredo Pareja Diezcanseco, the proposal to counteract conflict is the design of a didactic guide for teachers with play activities, tool that will allow to favor the process of teaching learning, being direct beneficiaries the children besides the teachers, parents of family and society in general. Animation to reading, Reader development, Playful activities.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0993928256 0982077684

E-mail: Veromarza@gmail,com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Teléfono:04-2294043

E-mail: [email protected]

x