un minuto de reflexión

1
UN MINUTO DE REFLEXIÓN En estos últimos días leyendo los periódicos y otros medios, apenas se ha escrito y hablado de nuestra educación, y es que la verdad a quién le importa, a nadie interesa; sin embargo una estudiante un buen rato me interrumpió con un rotundo “pro, ya no siga pa’ que se preocupa en terminar la clase si ya no hay solución…” otro estudiante señaló “la firme profe, estamos hasta el final”. Esto me causó un estado de ánimo que para qué cuento. Ya de antemano habíamos conversado con los que considero mis maestros (hombres conocedores del proceso educativo, solo que de manera acéfala) sobre el tema, y coincidimos que los jóvenes no se interesan en lo másmínimo en los resultados PISA; estuvimos tan equivocados, lo reconozco. Hace no mucho tiempo que decidimos hacernos docentes y ahora que nos vino la primera evaluación, nos damos cuenta que los esfuerzos individuales como maestros o las capacitaciones somnolientas (que meritoriamente las distintas UGEL han hecho por tratar de paliar este mal mayúsculo que nos aqueja como nación) no repercutieron en mucho. Qué hacer ahora, si apenas se conoce las políticas educativas que nos trae el Ministerio de Educación; porque en el interior, nuestros docentes desconocen lo que se pretende desde la comodidad de una oficina con aire acondicionado o calefacción según la intensidad con la que se diseñen los proyectos o lineamientos. Nuestro desconocimiento es real, y no puede medirse con informes de PELA o estadísticas antojadizas de técnicos Educativos. Pero es real también amigos, que hemos visitado(por así decirlo) distintas regiones en estos últimos años, y la verdad el problema es el mismo. Nuestras juventudes apenas y comprenden lo que intentamos enseñarles (que no es mucho ni diferente a lo hicieron con nosotros). Lo trágico es que un gran porcentaje de docentes apenas entendemos la finalidad de los contenidos, y de lejos nos asomamos a la comprensión de enseñar por competencias. Tal vez lo que estamos haciendo es diseñar nuestras sesiones con el rótulo de capacidades cuando en el fondo evaluamos contenidos. Hace falta que el ministerio nos eduque y acerque más a eso que se llama “transformación de la educación”, caso contrario las pruebas sucesivas seguirán arrojando la miseria de nuestro sistema educativo. Y las teorías que se desean “implantar”, losmaestrosconozcamos de primera mano.Estamos dispuestos a aprehender de los mejores, por que valgan verdades nuestros capacitadores_aquí no estoy en contra nadie_, apenas y saben enmarcar por ejemplo: el tema de Rutas de Aprendizaje, que por cierto es la novedad y el asombro en la pedagogía nacional. Entonces de qué modo volveremos el próximo año,¿será más de lo mismo? En lo personal, creo que si nos brindan en serio su apoyo los resultados pueden variar.

Upload: marcos-m-coronado

Post on 19-Jul-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un minuto de reflexión

UN MINUTO DE REFLEXIÓN

En estos últimos días leyendo los periódicos y otros medios, apenas se ha escrito y

hablado de nuestra educación, y es que la verdad a quién le importa, a nadie interesa; sin

embargo una estudiante un buen rato me interrumpió con un rotundo “pro, ya no siga pa’ que

se preocupa en terminar la clase si ya no hay solución…” otro estudiante señaló “la firme

profe, estamos hasta el final”. Esto me causó un estado de ánimo que para qué cuento. Ya de

antemano habíamos conversado con los que considero mis maestros (hombres conocedores

del proceso educativo, solo que de manera acéfala) sobre el tema, y coincidimos que los

jóvenes no se interesan en lo másmínimo en los resultados PISA; estuvimos tan equivocados,

lo reconozco.

Hace no mucho tiempo que decidimos hacernos docentes y ahora que nos vino la

primera evaluación, nos damos cuenta que los esfuerzos individuales como maestros o las

capacitaciones somnolientas (que meritoriamente las distintas UGEL han hecho por tratar de

paliar este mal mayúsculo que nos aqueja como nación) no repercutieron en mucho.

Qué hacer ahora, si apenas se conoce las políticas educativas que nos trae el Ministerio

de Educación; porque en el interior, nuestros docentes desconocen lo que se pretende desde

la comodidad de una oficina con aire acondicionado o calefacción según la intensidad con la

que se diseñen los proyectos o lineamientos. Nuestro desconocimiento es real, y no puede

medirse con informes de PELA o estadísticas antojadizas de técnicos Educativos. Pero es real

también amigos, que hemos visitado(por así decirlo) distintas regiones en estos últimos años, y

la verdad el problema es el mismo. Nuestras juventudes apenas y comprenden lo que

intentamos enseñarles (que no es mucho ni diferente a lo hicieron con nosotros).

Lo trágico es que un gran porcentaje de docentes apenas entendemos la finalidad de

los contenidos, y de lejos nos asomamos a la comprensión de enseñar por competencias. Tal

vez lo que estamos haciendo es diseñar nuestras sesiones con el rótulo de capacidades cuando

en el fondo evaluamos contenidos. Hace falta que el ministerio nos eduque y acerque más a

eso que se llama “transformación de la educación”, caso contrario las pruebas sucesivas

seguirán arrojando la miseria de nuestro sistema educativo. Y las teorías que se desean

“implantar”, losmaestrosconozcamos de primera mano.Estamos dispuestos a aprehender de

los mejores, por que valgan verdades nuestros “capacitadores”_aquí no estoy en contra

nadie_, apenas y saben enmarcar por ejemplo: el tema de Rutas de Aprendizaje, que por cierto

es la novedad y el asombro en la pedagogía nacional.

Entonces de qué modo volveremos el próximo año,¿será más de lo mismo? En lo

personal, creo que si nos brindan en serio su apoyo los resultados pueden variar.